Vous êtes sur la page 1sur 28

1.

ARTICULO
Revista Uruguaya de Cardiología
versión On-line ISSN 1688-0420

Rev.Urug.Cardiol. vol.26 no.3 Montevideo dic. 2011

EDITORIAL
Andragogía, educación durante toda la vida

Se ha definido la andragogía como una ciencia o método para orientar el


aprendizaje de los adultos. Andros, raíz griega, significa hombre o persona adulta y
ago., guiar o conducir. Si bien se considera que el término comienza a utilizarse en
el siglo XIX por el maestro alemán Alexander Kapp, estudioso de las ideas
platónicas sobre la educación, el concepto se desarrolla hace unos 40 años. Hay
quien lo considera un neologismo para denominar la educación permanente o
durante toda la vida.

La andragogía tiene como centro el sujeto a educar y se fundamenta en el


“aprendizaje basado en problemas”. Los “problemas” son el punto de partida para
la adquisición e integración de los nuevos conocimientos. Es por esto que puede
aplicarse a cualquier edad y no se contrapone a la Pedagogía, sino que ambas se
complementan. La Pedagogía nace en la antigua Grecia con la necesidad de
enseñar la “virtud”, y de inculcar desde la infancia el amor a la “verdad”.

El aprendizaje basado en problemas se desarrolla en grupos o talleres en los que


los participantes, con ayuda de un tutor o moderador, buscan solucionar los
problemas planteados. Es la modalidad de trabajo que se usa en las jornadas de
Educación Médica Continua de la nuestra Sociedad y ha sido adoptada por
Escuelas de Medicina de todo el mundo.

En estrecha relación con este método está el aprendizaje basado en el trabajo, que
es el que practicamos a diario, con una variedad de posibilidades, como intercambio
de experiencias vividas, interconsultas, difusión a través de trabajos impresos de
casos clínicos, resultados de investigación, revisiones y otras.

Los médicos conocemos lo que es el permanente aprendizaje ya que pasamos


buena parte de nuestra vida desarrollando la habilidad de la autoeducación y nos
encontramos más motivados cuando el conocimiento satisface las necesidades que
surgen de la práctica.

Siendo la Revista Uruguaya de Cardiología un instrumento de educación


permanente, procuramos tener en cuenta estas consideraciones dándole un
enfoque andragógico, esto es incluyendo artículos de diferentes modalidades que
aborden situaciones clínicas, controversias, o los fundamentos teóricos para
resolver problemas.
Este número, que como todos los terceros de cada año, intentará actualizar alguno
de los grandes temas de la cardiología y hemos denominado “temático”, reúne un
conjunto de trabajos sobre tabaquismo, que aportan información relevante sobre un
tema de actualidad en el país y brindan herramientas al clínico para un abordaje
integral de los fumadores.

Uruguay se destaca hoy en el mundo por su política de lucha contra el tabaco y los
autores que aquí exponen, poseen una vasta trayectoria en la investigación sobre
el tema así como en asesoramiento y difusión de las mejores estrategias para el
tratamiento de esta adicción.

Aparece también un estudio epidemiológico de la Comisión Honoraria para la Salud


Cardiovascular que motivará la reflexión sobre aspectos de la mortalidad
cardiovascular en el Uruguay. Destacamos asimismo el trabajo sobre evaluación de
riesgo quirúrgico, que nos brinda las bases para realizar una correcta evaluación
preoperatoria y que se desarrolló en una jornada-taller de educación médica
continua de la SUC, y los artículos sobre trombosis protésica y origen anómalo de
la arteria coronaria izquierda que plantean situaciones de gran interés.

Finalmente les comentamos que la revista integra el proyecto SciELO Uruguay


(Scientific Electronic Library On line) junto con otras ocho publicaciones de nuestro
medio. Este proyecto busca desarrollar la evaluación, el almacenamiento y la mejor
difusión de la literatura científica en formato electrónico y permite ver todos los
artículos de las revistas de los países participantes en texto completo.

Nuestra revista adhiere a los requisitos para la publicación de manuscritos


elaborados en 1997 por el Comité Internacional de Revistas Biomédicas (Grupo de
Vancouver). Es por ello que todos los artículos que se reciben son sometidos a un
proceso de evaluación o arbitraje por diferentes expertos en el tema, y también por
los editores, luego del cual se envían los resultados a los autores y se efectúa con
ellos un intercambio.

Los árbitros opinan sobre diferentes tópicos, como el interés que pueda tener el
trabajo, objetivos, forma de presentación, resultados, bibliografía, etcétera. Son
considerados asimismo los aspectos lingüísticos, procurando mejorar el uso de
nuestro idioma y la “forma de decir” que constituye también un aspecto
andragógico.

Reiteramos la invitación a sumarse a la revista, ya sea a través de su lectura crítica


como del aporte de artículos para su publicación.

Dra. María del Pilar Aguilar Passano


Editora Asociada de la Revista Uruguaya de Cardiología
2. ARTICULO
PEDAGOGÍA Y ANDRAGOGÍA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y ADULTOS

Rose Mary Kern Martins

Este texto revela la necesidad de nuevas miradas sobre la forma de enseñar al


adulto durante la alfabetización en salas de Educación de Jóvenes y Adultos (EJA).
El profesor de EJA debe considerar la cultura, el espacio, las angustias y el placer,
a fin de crear condiciones que lleven al alumno a reflexionar sobre la importancia
del aprendizaje y su utilización en la sociedad, trayendo a la sala de clases
diferentes formas de pensar, planteando cuestionamientos que provoquen a los
alumnos a reflexionar sobre el porqué de estar aprendiendo y de qué forma ese
aprendizaje podrá ser utilizado en beneficio propio. La EJA no puede ser
considerada como una acción reparadora que necesita rescatar el tiempo perdido
durante la ausencia en la escuela del alumno. La educación de adultos requiere más
que métodos de enseñanza y material listo y acabado. Sobre todo, se debe
considerar el equipaje diversificado de los alumnos que necesita ser trabajado en el
aula y enriquecido por el currículo escolar y sus contenidos. La Andragogía,
característica del aprendizaje de personas adultas, difiere de la Pedagogía por
poseer una didáctica orientada específicamente para jóvenes y adultos con
contextos educativos muy heterogéneos y diversificados. Contribuye al
entendimiento de que tal diversidad, en la EJA, engloba tres funciones, que son: la
reparadora, pues permite el retorno al aula de ese joven / adulto; la ecualizadora,
por permitir que él vuelva al punto de donde paró, sin ningún perjuicio; y la función
permanente, que propicia la actualización del conocimiento, aquel que va a
acompañarlo por el resto de sus vidas y puede ser llamado calificadora.
3. ARTICULO
Artículo científico sobre Andragogía
Lic. Manuel Guevara Amézquita
Desde mi particular punto de vista el hecho que la UNESCO haya propuesto el
concepto de de andragogía en sustitución de la palabra pedagogía, no me parece
una propuesta tan acertada, toda vez que lo que se trata de es sustituir la pedagogía
por andragogía, no importando las edades y factores biológicos, sociológicos, y
psicológicos entre niños, adolescente y adultos, so pretexto de la educción
permanente, a sabiendas que la educación y aprendiza[DC1] de los adultos es
mediante una disciplina especializada.
La mayor parte de autores especialistas en la materia sostienen que los objetivos
que persigue la andragogía, como ciencia que proporciona las herramientas
apropiadas para la educación de los adultos, ya que en la práctica andragógica debe
entenderse como el conjunto de acciones, actividades y tareas que al ser
administradas aplicando principios y estrategias para facilitar el proceso de
aprendizaje en el adulto; partiendo de que la Andragogía proporciona la oportunidad
para que el adulto que decide aprender, participe activamente en su propio
aprendizaje e intervenga en la planificación, programación, realización y evaluación
de las actividades educativas en condiciones de igualdad con sus compañeros,
participantes y con el facilitador.
Estoy en desacuerdo que para efectos de la educación de adultos sea apropiado
graduar en etapas la adultez, como lo sostienen algunos autores objeto de estudio
en el presente trabajo, ya que adulto se concibe a toda persona mayor de dieciocho
años; sin embargo, la experiencia y capacidad si puede variar de acuerdo con la
edad. Como se ve, no ha existido acuerdo entre los investigadores cuando han
tenido que definir al adulto y asignarles las edades correspondientes a sus
diferentes etapas vitales. Las características especiales del aprendizaje en el adulto
dependen en gran medida de la psicología propia de esta edad evolutiva.
Por lo general los autores que se dedican a estudiar Andragogía aceptan como
características del adulto, entre otras, las siguientes: es una persona capaz de
procrear, de asumir con entereza responsabilidades en torno a ciertos asuntos
inherentes a la vida social y de tomar decisiones con plena libertad. La edad adulta
como etapa de integración biológica, psicológica, social y ergológica. Es el momento
de alcanzar la plenitud vital, pues en la adultez tenemos la capacidad de procrear,
de participar en el trabajo productivo y de asumir responsabilidades inherentes a la
vida social, para actuar con independencia y tomar nuestras propias decisiones con
entera libertad.
Por lo general el aprendizaje ocurre cuando la persona está preparada para
aprender, pues el conocimiento se construye a partir de lo que la persona ya sabe
y depende tanto del propósito y del interés del individuo, como del grado de
desarrollo de las capacidades intelectuales inherentes a la persona. Así, el
aprendizaje comienza cuando en la mente del individuo surge un problema, una
respuesta inconclusa o un estado de confusión e incertidumbre. comienza[DC2]
también cuando la persona acepta el reto de lo desconocido, de lo controvertible y
busca soluciones.
Aprender a aprender, es desarrollar habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y
valores, que le permitan al adulto adquirir o crear métodos, procedimientos y
técnicas de estudio y de aprendizaje para que pueda seleccionar y procesar
información eficientemente, comprender la estructura y el significado del
conocimiento a fin de que lo pueda discutir, negociar y aplicar.
No cabe duda de que la teoría del autor García Arretio es acertada, ya que se pone
de manifiesto la evolución del ser humano conforme avanza la edad, la vivencia, la
experiencia, los aspectos culturales, sociales, su madurez, así como el interés por
adquirir mayores conocimientos para desarrollarse en mejores condiciones de vida.
En consecuencia, no es lo mismo lo que piensa un joven mayor de edad, soltero,
sin cargas familiares, que haya vivido en un hogar donde se le proporciona todas
las comodidades, respecto a aquel que ha tenido que trabajar desde temprana
edad, para su propio sostenimiento y muchas veces parea el resto de su familia.
Como se ha mencionado las situaciones de aprendizaje de los proyectos no deben
ser dirigidas exclusivamente a la transmisión de conocimientos y habilidades
específicas de una materia. Se pretende, más bien, lograr fines de aprendizaje en
varias dimensiones: saber y poder, pensar y actuar, percibir y decidir, recordar y
producir no deben ejercitarse paralelamente, sino en acción de apoyo recíproco.
Los proyectos de aprendizaje son, empero, siempre y al mismo tiempo, instrucción.
Organizan situaciones didácticas y, en segundo lugar, situaciones de la vida.
Debemos preparar y aprender la capacidad de la acción, pero sin presuponer de
antemano su existencia. Es importante respetar la demanda del estudiante de
cualquier edad y circunstancia personal, tanto si éste aspira al certificado como si
se contenta con enriquecer su vida mediante unos estudios constantes, periódicos
u ocasionales. Por lo tanto, es evidente que los medios para el aprendizaje adulto
son, a su vez, distintos de las del aprendizaje escolar; deben ser los propios de una
educación abierta, en la cual cada alumno, de manera autónoma, sea capaz de
aprender a aprender y de diseñar su propio currículo.
El aprendizaje no es parte de una rutina o mecánica, requiere un esfuerzo
mantenido, que exige así mismo una satisfacción, mantenida a lo largo del curso.
Sería un error, olvidar o desconocer una realidad tangible, cual es la condición
adulta del estudiante universitario, pues, negaríamos su capacidad en la toma de
decisiones y en asumir responsabilidades en la vida social. Tal tratamiento,
provocará en los estudiantes universitarios, siendo adultos, reacciones negativas y
sentirán la necesidad de practicar la conducta de los niños. Protestarán los
estudiantes por la inflexibilidad curricular, los torturantes sistemas de evaluación, la
falta de participación en las decisiones académicas, la obligatoriedad de asistir al
recinto universitario, la imposición disciplinaria de teorías ajenas a la realidad vital y
a su experiencia, por las humillaciones a que son sometidos día a día, cuando se
les niega el derecho a opinar y a disentir y se les obliga a aceptar pasivamente, sin
discusión, conceptos que han de repetir para ser promovidos en sus estudios.
4. ARTICULO
Autor: Sandoval Gutiérrez, José Luis; Palomar Morales, Evangelina
Institución: Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío
Villegas, México, Distrito Federal. México
Neumol Cir Torax
Vol. 72 - Núm. 2:185-186
Abril-junio 2013
Andragogía y el posgrado médico
Al Editor Tradicionalmente se ha concebido a la pedagogía como la disciplina que
se encarga de generar orientaciones sobre la educación de niños y adultos. Ella,
además, tiene una larga tradición al desprenderse directamente de la filosofía como
explicación teórica de cómo debe ser un acto educativo. Como práctica también es
añeja, pues se origina con la conducción -crianza, acompañamiento y cuidado
cotidiano- de los hijos de los romanos que destinaban a esta tarea a sus esclavos
griegos, más cultos que ellos. Por su parte, la primera mención del término
Andragogía data del siglo XIX, pero su popularidad se incrementó en la segunda
mitad del siglo pasado, cuando un psicólogo norteamericano lo retoma enfatizando
no la educación, sino el aprendizaje de los adultos, quienes pueden autodirigirse.
La Pedagogía según el Diccionario de la Real Academia Española tiene dos
definiciones, éstas son: a) Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. b)
En general, lo que enseña y educa por doctrina o ejemplos. La Andragogía es un
término que aún no se contempla en el diccionario, a pesar de que aparece la
definición en el siglo XIX. Se basa en el aprendizaje de adultos, haciendo una
diferencia enorme con la pedagogía que se enfoca a los niños (del gr. país, Paidós,
niño) y agogus «conductor». Si se utiliza el buscador médico Pubmed con la palabra
androgogy, sólo encontraremos 76 citas, lo cual muestra la pobre investigación que
hay en el campo de las ciencias en la salud sobre este aprendizaje. En la literatura
en español, sólo es relevante una cita uruguaya. Quedando el término de
Andragogía: (gr. andrós, hombre): Conductor de adultos. El término Andragogik fue
acuñado por el profesor alemán Alexander Kapp en 1833, quien usó el término para
denotar la teoría educativa del filósofo griego Platón. Los grandes maestros de la
humanidad fueron guías de adultos, no de niños: Confucio, Lao Tse, Jesús,
Aristóteles, Sócrates, Platón, Cicerón, Evelio y Quintiliano. Henry Rojas hace una
separación de las disciplinas.
La Andragogía tiene su fundamento de la Teoría del aprendizaje para adultos de
Eduard C. Lindeman donde se destaca lo siguiente:
 Los aprendices son motivados para aprender mientras experimentan
necesidades e intereses que el aprendizaje satisfará.
 El aprendizaje de adultos se centra en la vida.
 La experiencia es el recurso más enriquecedor del aprendizaje.
 Los adultos tienen una profunda necesidad de dirigirse a sí mismos.
 Las diferencias individuales aumentan con la edad.

Aterrizando en el campo de la medicina, el educando de posgrado generalmente es


un sujeto que con anticipación decidió qué especialidad cursar, tiene intereses
particulares para aprender dicha disciplina, dispone del tiempo y organiza el mismo
en caso de alternar la educación con otras actividades. Dentro de la especialidad a
cursar, tiene intereses particulares e inclusive ya piensa en una subespecialidad.
Esta integración del educando tiene ventajas competitivas; puede focalizar a los
tópicos más relevantes de su formación donde se cumpla con los programas
establecidos y con las preferencias del alumno; el mismo mostrará más interés en
participar en temas que le son propios o que ya muestra una experiencia previa.
Alguien podrá argumentar que la Andragogía ya se lleva indirectamente en el
postgrado médico a través del aprendizaje basado en problemas y la medicina
basada en evidencias. Esta afirmación tiene validez parcial, pues el problema se
fundamenta en la falta de sistematización de dicha educación y a la poca promoción
de esta. No se debe confundir a la Andragogía con la falta de supervisión (dirección
externa) ni con el ser autodidacta (dirección interna). Este aprendizaje se focaliza
en intereses mutuos de enseñanza del maestro y el alumno, dando más relevancia
a la participación activa de este último. Los seis mandamientos de la Andragogía
según Knowles son:
• la necesidad de saber;
• el autoconcepto del educando;
• la experiencia previa;
• lectura para aprender;
• orientación para el aprendizaje;
• motivación.
Actualmente, la difusión de programas de enseñanza a través de las redes sociales,
páginas de Internet, cursos en línea, conferencias en discos compactos o USB; la
mayor accesibilidad a la computadora, tablas conectadas a la red, teléfonos con
conexión a Internet, etc., brindan un área de oportunidad sin precedentes para el
desarrollo de este aprendizaje. Involuntariamente, la residencia médica ha sido el
campo fértil para la aplicación de este método de enseñanza. Hay necesidad de
fortificar y empoderar el mismo para una mejor educación de los cursantes,
actualización de los egresados y el bienestar de los pacientes.
5. ARTICULO
Mogollón, Eddy
Una perspectiva integral del adulto mayor en el contexto de la educación.
Revista Interamericana de Educación de Adultos [en línea] 2012, 34 (enero-junio)
El presente artículo tiene por objetivo realizar un análisis sobre la perspectiva
integral del adulto mayor en el contexto educativo. Se adoptan como soportes
teóricos para este análisis a expertos en el área de la gerontología tales como
Lemieux y Sánchez (2000), Prem (1992), Miller, et al. (2000), Glendenning y
Battersby (1990), además de teóricos sociales del envejecimiento como Guttman
(1977), Lehr y Thomae (2003) con la finalidad de argumentar sobre la adopción de
la Gerontagogía como nuevo paradigma en la educación de adultos mayores. Se
discute esta postura con respecto a la gerontología educativa, geragogía y
geriagogía. Se toman como evidencias empíricas estudios realizados por Garibotto,
et al. (2008) y Roe, et al. (2007) con las modernas tecnologías de mapeo cerebral
(brain scanning), donde se demostraron que, aun en la senescencia, el adulto mayor
posee el potencial para insertarse en una educación permanente. Se concluye que
a pesar de la vulnerabilidad natural que el adulto mayor alcanza en ocasión de su
envejecimiento, sus perspectivas para educarse son altamente alentadoras.
6. ARTICULO
Título del Artículo: Hacia la formación de un espíritu emprendedor orientado a la
formalidad
Autores: Vargas Galvis, Laura Viviana
El presente artículo es el resultado de las acciones de Responsabilidad Social
Universitaria (RSU) que se vienen realizando desde la Unidad de Gestión Social
desde hace 4 años con estudiantes de Tecnología en Gestión Empresarial y de
Administración de Empresas de la Fundación Universitaria Cafam. Está enmarcado
en los procesos de capacitación básica en Gestión Empresarial dirigida a adultos
pertenecientes a las comunidades educativas de los colegios de Cafam Santa Lucía
y la Esperanza, localidades Rafael Uribe y Bosa respectivamente. Este documento
presenta los resultados un proceso de investigación formativa andragógica con un
grupo de personas adultas del colegio Cafam Santa Lucía, fundamentada en el uso
del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje.
Como parte del proceso de investigación se realizó, en primer lugar, un estudio del
contexto se conoció previamente a la población que se iba a beneficiar.
Paulatinamente, a lo largo del semestre, se diseñó la propuesta de taller, atendiendo
a las sugerencias que se iban dando en los procesos de tutoría del proyecto. Es así
como se diseñaron dos talleres para la enseñanza del contenido teórico que
permitieron la participación, la auto-enseñanza y el diálogo con los adultos
participantes. En el marco formativo en Gestión Empresarial se trabajó sobre la
formalización de negocios; este tema reviste mucha importancia, toda vez que
ofrece beneficios financieros, tributarios y comerciales a las empresas.
7. ARTICULO
Estrategias didácticas para el fortalecimiento del proceso lector a nivel
andragógico
Autores: Derling Jose Mendoza Velazco
Localización: INNOVA Research Journal, ISSN-e 2477-9024, Vol. 3, Nº. 3, 2018,
págs. 35-52
La adquisición y desarrollo del proceso de lectura constituye para las instituciones
Universitarias un desafío en la formación de lectores competentes, personas que
adquieran habilidades para el disfrute de los textos, como una actividad voluntaria,
donde no sólo se puede extraer la información, sino interpretarla, disfrutarla y vivirla
para su formación académica. Por consiguiente, es elemental asumir posturas, para
practicar la lectura dentro y fuera de la Universidad, donde se haga hincapié que el
lector busque información, se entretenga, resuelva un problema práctico y pueda
conocer otros mundos posibles. En este sentido, se desarrolló un estudio bajo la
investigación de campo de carácter documental y dentro de la modalidad de
proyecto factible, enmarcada en tres fases: diagnóstico, factibilidad, diseño de la
propuesta. Por tanto, la población se conformó por (10) docentes y (25)
estudiantes(as) de la Universidad Iberoamericana del Ecuador. Para efectos de
recopilar la información se utilizó un cuestionario con varias alternativas, el cual fue
sometido a un proceso de validez de contenido y confiabilidad utilizando el
coeficiente de Alfa de Cronbach, obteniendo como resultado 0,81 el cual se
considera confiable. A tal efecto, los resultados de la investigación permitieron
fortificar la lectura a nivel andrológico, como también facilitar la orientación de los
estudiantes e investigadores, para tomar posturas actitudinales de lectores
competentes, autónomos y críticos en cada situación de la lectura.
8. ARTICULO
Formación del docente universitario desde la perspectiva de las competencias
andragógicas

Autores:
Gloria Pacheco López
Secretaría de Educación del Tolima

María Belloso Vargas


Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE)

José Castellano Vílchez


Ministerio del Poder Popular para la Educación

El objetivo de la investigación fue analizar la formación del docente universitario


desde la perspectiva de las competencias andragógicas. Ante un mundo
globalizado, se requieren adultos que puedan enfrentar los problemas sociales,
culturales, económicos y tecnológicos, surgiendo la andragogía como respuesta
sólida ante estas exigencias, en la cual el docente debe ser un líder. Sustentándose
en los constructos teóricos de Alles (2008), Arias (2009), Díaz y Hernández (2010),
entre otros. Metodológicamente, la investigación fue documental con diseño
bibliográfico. La técnica de recolección de información fue mediante textos, revistas,
documentos especializados, artículos arbitrados y fuentes electrónicas. A partir de
las teorías que sustentan el análisis del pensamiento andragógico se persigue
construir modelos que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje formando
docentes universitarios competentes. El educador debe poseer ciertos rasgos y
características que lo capaciten e identifiquen para atender las necesidades de su
clientela, es decir, sus estudiantes y lograr la eficiencia en el proceso educativo. Se
analizaron las concepciones de los procesos de aprendizaje, del rol del docente y
el estudiante en estos procesos. La formación del docente universitario desde la
perspectiva de las competencias andragógicas, han de llevarlo a considerarse
protagonista del cambio que el sistema universitario necesita para impactar en el
contexto social actual, por ello ha de transformar su praxis desde el compromiso
propio y con sus estudiantes, innovando los procesos de enseñanza y aprendizaje.
9. ARTÍCULO
Programa de redacción y publicación científica
Program of writing and scientific publication
Daliana Durán Morgado, Marianela Noa Legrá, María Cristina Muguercia Llácer,
María del Rosario Parra Castellanos, Noris Nicot Martínez
Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba
INTRODUCCIÓN La educación médica superior cubana tiene como objetivo básico
garantizar la graduación de profesionales con una sólida formación teórico-práctica,
que resuelva una gama de problemas relacionados con la profesión y que facilite
una instrucción general amplia, interdisciplinaria y centrada en las competencias y
aptitudes. Lo que trae consigo un nuevo proceso educativo, fundamentado en la
excelencia y calidad de la docencia y la investigación científica3-6, ya que no puede
pretenderse que se reciba todo el contenido en el pregrado. Está legislado por el
Viceministerio de Docencia e Investigaciones del Ministerio de Salud Pública de
Cuba que, además de sus funciones asistenciales, el profesional de la salud debe
poseer un pensamiento crítico, con capacidad de ejecutar o participar en proyectos
de investigación. Sin embargo, aún persisten dificultades en integrar la investigación
científica a las actividades asistenciales que realizan los galenos, quienes deben
estar capacitados para transmitir sus experiencias prácticas a las generaciones que
le suceden, lo que puede ser a través de la docencia o la publicación de sus
experiencias. Desafortunadamente, la producción científica en el sector de la salud
se encuentra por debajo de lo esperado. Esto obedece a diversos factores históricos
entre los cuales se destacan: la falta de cultura editorial de los profesionales, la cas
ISSN 1028‐9933 708 Nacional de Salud (SNS), como la docencia médica que
conspira contra el tiempo disponible para la preparación de las publicaciones. Lo
que se investiga y no se publica es como si no se hubiera investigado, de aquí la
importancia que se les ha dado a las publicaciones científicas. El nivel de
publicaciones habla sobre la calidad de los procesos universitarios. Publicar es una
manera de comunicar y visibilizar el quehacer científico, dar a conocer los resultados
de investigaciones y convertir a los autores en creadores de información. No es
tarea fácil lograr un buen artículo científico y menos aún lograr que sea publicado
en las diferentes revistas, por lo que se hace necesario concebir programas y cursos
dirigidos a los usuarios con vistas a desarrollar los conocimientos y habilidades
informacionales requeridas para interactuar con la información y utilizarla en el
desarrollo de las investigaciones, la docencia y la asistencia médica. Ante la
problemática de cómo preparar a los profesionales en la elaboración de un artículo
científico se diseñó una estrategia de superación con el objetivo de contribuir al
desarrollo de habilidades para la redacción y publicación científica.
DESARROLLO Fundamentación del programa Sobre la base de la premisa de
fortalecer competencias para el quehacer profesional en aras de incrementar las
publicaciones y como resultado del proyecto institucional. La redacción como
herramienta del desarrollo científico, iniciado en el 2014 y vigente en la actualidad
en la Filial de Ciencias Médicas de Baracoa, se crea una estrategia de superación
que comprende el programa Redacción y publicación científica. La estrategia de
superación se realizó en tres fases: diagnóstico, ejecución y evaluación. ISSN 1028‐
9933 709
Fase 1. Diagnóstico Como métodos teóricos generales se emplearon el análisis y
la síntesis, el enfoque en sistema y el hipotético-deductivo. Se utilizaron técnicas
cualitativas como la revisión documental. Se realizó un análisis cualitativo mediante
técnica de revisión documental de los artículos revisados según categorías
preestablecidas como: título, resumen, palabras clave, introducción, método,
resultados y discusión, conclusiones y referencias bibliográficas. La variable
redacción y estilo se consideró como otro eje de análisis. Como resultado del
diagnóstico, los errores predominantes más frecuentes fueron:
• La estructura: falta de información en las partes del artículo.
• La redacción y estilo: incorrecciones ortográficas con destaque en el uso de los
signos de puntuación y el abuso de la mayúscula.
• Referencias bibliográficas: no se ajustaban a las normas Vancouver. En otro eje
de análisis se observaron dificultades en:
• Realizar búsquedas en bases de datos especializadas.
• Conocimientos de los recursos que brinda Infomed.
Fase 2. Intervención Se diseña una estrategia de superación, orientada a
profesionales y técnicos del municipio que comprende el programa de redacción
científica con un cronograma de impartición en diferentes escenarios. Para su
diseño se realizó un proceso de búsqueda y selección de bibliografía relacionada
con el tema, así como una revisión documental de programas similares. ISSN 1028‐
9933 710 Programa redacción y publicación científica El programa se implementa a
partir de la educación andragógica (didáctica para adultos) ya que los cursistas
serán postgraduados. Se utilizó una metodología dinámica que incluye diferentes
formas de organización de la enseñanza como las conferencias, el estudio
independiente, la consulta docente y el taller de contenidos. En las conferencias
orientadoras los facilitadores darán la visión general del tema, sus aspectos más
significativos, las orientaciones metodológicas requeridas, sugerencias para el
trabajo independiente y las actividades de autocontrol de este. También se indican
tareas concretas a los cursistas a cumplir en el próximo encuentro o taller. En el
estudio independiente se preparan para las discusiones grupales. Objetivo General:
Contribuir al desarrollo de habilidades para la redacción y publicación científica.
Objetivos específicos: • Desarrollar habilidades en el conocimiento de las reglas de
ortografía y redacción científica. • Identificar los diferentes tipos de artículos
científicos y sus componentes. • Aplicar correctamente las normas de redacción,
publicación y de referencias bibliográficas según revistas y sitios • Dominar los
requerimientos de una estrategia de búsqueda. • Reconocer las fuentes y recursos
de información que ofrece el portal INFOMED. ISSN 1028‐9933 711
Temas El programa contiene 7 temas: redacción científica, el artículo científico,
normas de publicación, referencias bibliográficas, estrategia de búsqueda de
información, Infomed fuentes y recursos de información y formas de presentación
del informe final de investigación. Así como las indicaciones metodológicas para el
desarrollo de estas. Cuenta con un fondo de tiempo de 96 horas distribuidas entre
clases teóricas y horas prácticas. Sistema de evaluación: La evaluación de este
curso se hará de forma parcial por tema, y durante las clases prácticas. Los
estudiantes deberán demostrar de forma práctica y en las preguntas de control, los
conocimientos aprendidos. La evaluación final consistirá en la elaboración de un
artículo científico que demuestre las habilidades adquiridas por los cursistas y que
a su vez contribuya a incrementar e incentivar la producción científica de los
profesionales. El programa ha sido acreditado y otorga dos créditos a los cursistas.
Fase 3. Evaluación Desde el año 2012 hasta la actualidad se han impartido cinco
ediciones del curso. En la revisión de artículos durante las ediciones se han
diagnosticado dificultades las cuales han conllevado a un proceso continuo de
revisión editorial en el que los profesores han realizado asesoría individual, sesiones
de talleres de artículos y correcciones sistemáticas hasta ponerlo a punto de ser
publicados. De esta forma los cursistas pasaron de la categoría de no saber a la
categoría saber hacer en el catálogo de saberes prestablecidos en el proyecto para
la redacción. ISSN 1028‐9933 712 Además de la evaluación final concebida en el
curso, que consistía en la elaboración de un artículo con el fin de ser publicado, se
aplicó un instrumento (cuestionario) para comparar el nivel de conocimiento sobre
los temas impartidos que tenían los cursistas antes y después de recibido el curso.
El cuestionario encontró que más del 89 % de los cursistas de las cinco ediciones
elevaron considerablemente los conocimientos teóricos sobre redacción científica
clasificándose en la categoría de bien y excelente. Como parte de la evaluación
cualitativa del curso se aplicaron encuestas de satisfacción a los cursistas quienes
se mostraron satisfechos con el contenido impartido, la calidad de la docencia
recibida y la comunicación con el claustro, sugiriéndose recomendaciones
(flexibilidad en el horario y mayor tiempo de trabajo extra-clase), las cuales fueron
tenidas en cuenta en el rediseño de las nuevas versiones del curso. Partiendo de la
necesidad identificada de este se añade por parte de los estudiantes como
elementos positivos: la satisfacción con los temas impartidos, la calidad del
programa y del claustro del curso.
CONCLUSIONES El Curso de redacción y publicación científica facilitó a los
docentes la publicación de sus resultados de investigación y a la institución elevar
su producción científica. La generalización del curso contribuirá a dotar de
herramientas a los investigadores baracoenses específicamente en las habilidades
de ortografía, redacción y estilo, lo cual se demuestra en la calidad y el aumento de
artículos llegados a la editorial.
10. ARTICULO
Autor: Lic. Elsy Antonia Sosa Gil
Publicado: 7/06/2012
Formación en Ciencias de la Salud, Enfermería, Artículos
Estrategias andragógicas programa de profesionalización de la escuela de
Enfermería.

Si se considera al hombre como un ser natural, activo, consciente y en constante


relación con el entorno socio-cultural, es posible establecer las bases para
diferenciar la educación para el desarrollo de la memoria de la educación
andragógica; considerada ésta última como un proceso permanente, que se
desarrolla a lo largo de la vida del individuo y en la que se impulsa su desarrollo
integral, con el propósito de que siga aprendiendo a ser, a hacer, a pensar y a
aprehender, y así lograr comprender mejor el contexto en el que se desenvuelve y
llegar a transformarlo de acuerdo con los problemas, que él en su formación, debe
haber aprendido a diagnosticar.

En tal sentido Adam, señala algunas características del adulto, dentro de la


concepción de las estrategias andragógicas; éstas conciben al adulto como
poseedor de autonomía vital, capaz de autodirigirse, de tomar decisiones y asumir
responsabilidades, cumplidor de funciones productivas, con una inteligencia que va
más allá de las simples reacciones emotivas, cuestionador de la sociedad, la ciencia
y la tecnología, dinámico y con fuertes exigencias de respeto, a su condición de ser
crítico, racional y creativo.

Gimeno, entonces, sostiene que, el profesor es el mediador entre el alumno y la


cultura a través del nivel cultural que en principio él tiene, por la significación que
asigna al currículo en general y al conocimiento que transmite en particular, también
por las actitudes que tiene hacia el conocimiento, basados en los significados
adquiridos, explícitamente durante su formación, y experiencias continuadas y
difusas sobre los más variados aspectos que se distinguen en un currículo:
contenidos, destrezas, orientaciones metodológicas, pautas de evaluación, entre
otros.

La Educación Superior Venezolana, es considerada, eminentemente como


tradicional, ya que se ha delimitado a una transferencia pasiva de saberes y de
información, donde el participante o el estudiante es un ente pasivo, receptor de
información que debe captar y más tarde devolver, tal como la recibió,
convirtiéndose en un sujeto rígido, acrítico, con dificultades para dar aportes
positivos que enriquezcan el proceso.
La Universidad de Los Andes cuenta con varios Núcleos y Facultades; entre ellas
la Facultad de Medicina, en la que está adscrita la Escuela de Enfermería. Esta
Escuela cuenta con dos programas. El programa regular en el que se administra el
currículum a través de la enseñanza tradicional, presencial; y el Programa de
Profesionalización, que se viene desarrollando desde el año 1996, basado en la
administración de la educación bajo la modalidad andragógica mixta que
comprende: estrategias semipresenciales y a distancia.

El Programa de Profesionalización de la Escuela de Enfermería de la Universidad


de Los Andes (ULA) fue delineado en 1.994, con un diseño curricular factible de
gerenciar mediante la combinación de medios y métodos educativos ya
experimentados en el país, a nivel de adultos; en él se fusionan la instrucción
programada, la tecnología y modalidades mixtas (presencial y a distancia); la
finalidad es formar al participante, como un ser holístico, capaz de desarrollar
capacidades cognitivas, creativas, reflexivas y de transformación de sí mismo y de
su entorno, manteniéndolo en su sitio de trabajo, sin desplazarse significativamente
de la fuente de su ser y quehacer.

Uno de los objetivos académicos, que se propone, el Programa de


Profesionalización de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes
(ULA) (1994) es lograr en el sujeto participante el desarrollo del pensamiento
científico-técnico en el campo de la Enfermería y la vocación de servicio basada en
un espíritu profundamente humanista que satisfaga la atención de enfermería
dentro de la visión de totalidad del proceso social en el cual se inscribe el Proceso
de Salud.

El profesor universitario, específicamente el que ejerce la docencia en el Programa


de Profesionalización de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes
(ULA) (facilitador), debe gerenciar el proceso educativo a través de estrategias
andragógicas, cónsonas con las características de los participantes, con la finalidad
de obtener un producto (egresado) con conocimientos sólidos adquiridos de forma
integral, capaz de atender de manera holística al individuo sano o enfermo que
demande su atención; formándolo para hacer un razonamiento crítico y lógico de
determinadas situaciones y, de esta manera, que aporte soluciones reales a los
individuos, familias y comunidades donde se desempeñe.

Para que este proceso educativo se desarrolle de forma adecuada es preciso que
la Gerencia Educativa gestione, de manera adecuada, todos los aspectos
académicos y administrativos que engloban los diversos ámbitos de la gestión
educativa, y que su adecuada práctica en el Programa de Profesionalización de la
Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes (ULA) contribuyan con el
ascenso en la calidad de la educación, utilizando las estrategias más apropiadas en
la elaboración de proyectos innovadores que permitan planificar, organizar, dirigir,
controlar y evaluar, con los conocimientos teórico-técnicos necesarios, tanto al
programa como a los proyectos educativos.
Una de las formas para desarrollar estos proyectos es a través de la Planificación
Estratégica, proceso de evaluación que define los objetivos a largo plazo, identifica
las metas y los objetivos, desarrollando estrategias que permitan alcanzar dichos
objetivos, localizando los recursos necesarios para ejecutar dichas estrategias. Este
modelo además puede permitir a la gerencia del Programa de Profesionalización de
la Escuela de Enfermería el diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones
colectivas, con relación al trabajo actual y al camino que deben recorrer en el futuro
dicho programa, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone
tanto el entorno, la sociedad y el estado de salud de la población, buscando lograr
el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones educacionales y de salud.

Tomando en consideración que en el Programa de Profesionalización de la Escuela


de Enfermería de la Universidad de Los Andes (ULA) participan aquellos adultos
que a su vez laboran en las instituciones de salud del país, se hace imprescindible
que la gerencia educativa tome en cuenta la importancia de la educación como base
y motor del desarrollo económico en la formación del recurso humano de alto nivel,
aplicando las teorías, conocimientos y prácticas gerenciales modernas
fundamentales no sólo para la estabilidad de la organización sino para su
mejoramiento continuo, la adaptación a un entorno cambiante y desarrollando todo
su potencial de liderazgo e innovación permanente.

Brandt, afirma que la Andragogía se dirige hacia la educación entre, para y por
adultos, y la asume como su objeto de estudio y realización, vista o concebida ésta,
como autoeducación, es decir, interpreta el hecho educativo como un hecho
andragógico, donde la educación se realiza como autoeducación.

En consecuencia, se plantea, entonces determinar las estrategias andragógicas


desarrolladas en el Programa de Profesionalización de la Escuela de Enfermería de
la Universidad de Los Andes, Mérida.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Determinar las estrategias andragógicas desarrolladas en el Programa de


Profesionalización de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes,
Mérida.

Objetivos Específicos

• Determinar el nivel de formación andragógica que poseen los facilitadores


encargados de administrar las diferentes asignaturas del Programa de
Profesionalización.

• Identificar los principios y características de las praxis andragógicas desarrollados


durante el proceso orientación-aprendizaje. en el Programa de Profesionalización
de la Escuela de Enfermería.
• Establecer el conocimiento de la población, en estudio, acerca de las estrategias
andragógicas, como modalidad educativa.

• Relacionar la visión, misión y objetivos del Programa de Profesionalización de la


Escuela de Enfermería y la Andragogía como modalidad educativa.

• Evaluar, mediante los principios de la planificación estratégica el funcionamiento


del Programa de Profesionalización de la Escuela de Enfermería.

JUSTIFICACIÓN

La noción de estrategias andragógicas plantea el cambio de paradigma de un sujeto


pasivo y receptor de información predeterminada por paradigmas que comprenden
el enfoque holístico, en el cual se considera a ese sujeto, como gestor de su
proyecto de vida, capaz de autodeterminación y autorregulación, lo que significa en
el campo educativo la concepción de un ser en permanente cuestionamiento de
verdades y saberes, conocedor de su propia realidad socio-cultural y por ende
transformador de su realidad cotidiana.

Un cambio de paradigma constituye un elemento básico que le da soporte a la


investigación planteada, pues se trata de concebir al participante del Programa de
Profesionalización de la Escuela de Enfermería como un individuo en etapa de
integración biológica, psicológica, social y ergológica, con capacidad de procrear,
participar en el trabajo productivo, asumir responsabilidades propias de la vida
social, y lo que es más importante, actuar con independencia pues ha desarrollado
un pensamiento crítico y reflexivo ante las condiciones que el entorno le plantea.

Lo expuesto anteriormente, se asocia con lo expresado por Tünnermann, quien


plantea que la universidad venezolana, al igual que todas las universidades
contemporáneas, como consecuencia de los cambios históricos y sociales propios
de la sociedad del siglo XX (debilitamiento de los paradigmas precedentes), debe
asumir la construcción de nuevos paradigmas en una sociedad tendente a la
globalización.

Otro aspecto que justifica la investigación es el Pedagógico; éste está dado por lo
concerniente a la transformación dinámica del mundo académico, donde la
incertidumbre y la paradoja están presentes, lo que conlleva a que la educación
universitaria se vea enfrentada, hoy más que nunca, a los nuevos retos que la
ciencia y la tecnología le imponen, debiéndose entonces buscar nuevas formas de
enfrentar dichos retos.
11. ARTICULO
La Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación
superior
Paula Alonso Chacón Centro de Estudios Generales Universidad Nacional Heredia,
Costa Rica
Este artículo informa sobre la diacronía (panorama histórico) de la Andragogía y de
su incursión como disciplina en el contexto de la educación universitaria. Asimismo,
a partir de los principios andragógicos, del proceso de pensamiento del adulto y de
la experiencia laboral, se propone al acto andragógico como una opción educativa
por implementarse en la educación superior costarricense, para desarrollar
competencias cognitivas y metacognitivas en los estudiantes universitarios, en
forma simultánea, con las distintas áreas académicas, mediante la reproducción de
la mayéutica socrática, que se estructura en el ciclo de aprendizaje experiencial
propuesto por Kolb.
Actualmente, gran parte de la docencia universitaria tiene como fin último la
transmisión del conocimiento, por cuanto el docente, visto como un ser acabado en
su proceso de aprendizaje, se reviste de autoridad para dictar materia y el discente
se limita a recibir pasivamente y, sin mucho cuestionamiento, la información dada.
Esta relación no solo irrespeta la condición de adulto del estudiante, sino que
también mengua el desarrollo de competencias cognitivas y metacognitivas,
deseables de estimular en cualquier ser humano. En consecuencia, resulta
indispensable que el docente se informe sobre la Andragogía como disciplina
educativa y visualice al acto andragógico como una herramienta idónea, para
horizontal izar la relación citada arriba e impulsar una formación integral en el
estudiante.
Este artículo tiene como objetivo brindar un panorama sobre la Andragogía como
disciplina educativa, lo cual coadyuvará a establecer la importancia de su
implementación en las aulas universitarias. Se espera que el docente universitario
se familiarice con los principales lineamientos del acto andragógico y sus beneficios,
a fin de que los integre, paulatinamente, en su quehacer académico.
Antecedentes de la andragogía: Desde la vida intrauterina y tras el alumbramiento,
el homo sapiens se perfila como un ser dependiente de otros; por una parte, para
sobrevivir, ya que su base psicobiológica le imposibilita su autonomía y; por otra
parte, está destinado a vivir en sociedad, lo que implica relacionarse con sus
homólogos constantemente, con el fin de construirse y de descubrirse a sí mismo.
En este sentido, el ser humano como ser inacabado, pero poseedor de gran
plasticidad cerebral, debe formar su personalidad y adaptarse a los cambios
sociales, en virtud de alcanzar el perfeccionamiento a través de toda su vida, para
evolucionar. A esta capacidad humana se le denomina educabilidad (Tarrio, s. f.).

Además, el hombre es educable porque está dotado de pensamiento abstracto, lo


cual lo habilita para utilizar competencias cognitivas como la conciencia del yo y del
otro, los conceptos de espacio, tiempo y la capacidad de cambiar el pensamiento
para ejecutar acciones más complejas (Rivera, 1998). También, emplea
competencias metacognitivas como la toma de decisiones fundamentada, hecho
que lo aleja del actuar instintivo. Así, el liberarse de conductas instintivas le permitirá
educarse mediante la aprehensión de los estímulos del medio ambiente y el
enriquecimiento de las vivencias que lo transformarán como ser individual y como
miembro de un grupo (Tarrio, s. f.).
A la luz de la perspectiva anterior, en Occidente, surge, entre los pensadores
griegos, una inquietud evidente por la educabilidad de los ciudadanos. El primero
de ellos es Platón (427-347 a. C), quien esboza el concepto de educación en
términos de la dualidad humana alma-cuerpo. De este modo, el hombre debe
liberarse de la esclavitud del cuerpo que mantiene al alma confinada, puesto que la
esencia de este es el alma y el alma es, predominantemente, razón. ¿Y cómo se
libera? mediante la verdadera educación. Para Platón, el hombre educado es el que
se esfuerza por cuestionar y desentrañar el significado de las cosas, con el objeto
de superar su banalidad. La verdadera educación implica el adoptar una nueva
visión de mundo (Banchio, 2004), que se explica a través de la siguiente cita:
 El hombre educado es aquél [sic] que, comprendiendo que el mundo sensible
es sólo [sic] una imagen confusa del realmente real, se eleva de lo sensible,
mudable y material a lo eterno, inmutable, inteligible e inmaterial, a las ideas;
y al hacerlo descubre que está llamado a vivir como un dios, en trato directo
con lo Eterno. (El dualismo antropológico de Platón, párr. 5)
La idea anterior se origina del Mito de la caverna, que constituye un pasaje de La
república, en el cual se determina el estado de la naturaleza humana según esté
permeada o no por la educación. Así pues, la historia relata que un grupo de
hombres vivía dentro de una caverna, que los separaba del mundo exterior
mediante un camino escabroso. Estos, naturalmente, pensaban que las sombras de
ese otro mundo que se reflejaba en la caverna era el único existente, viviendo
engañados por la ignorancia. Un día, uno de los hombres logra ver el mundo exterior
y se enceguece por la luz que nunca había visto y, cuando logra tener un panorama
claro y completo, se da cuenta de que la caverna era un oscuro submundo.
Como muestra de solidaridad, este hombre vuelve a la caverna, para contarles a los
demás que él ha visto la luz, la verdadera realidad (Banchio, 2004). En
consecuencia, la enseñanza que encierra esta alegoría responde al proceso que
pasa todo educando desde la oscuridad o la ignorancia hasta llegar a concientizarse
de la luz o de la sabiduría que lo transportará a un mundo sublime.
Como complemento al Mito de la caverna, Platón también se refiere al Mito del carro
alado en el libro Fedro, para destacar las características del alma, que van en
detrimento de la razón y, por ende, inducen un comportamiento impulsivo. Este
relato compara el alma humana con un carro alado y tirado por dos caballos, que
es manipulado por un auriga. Ambos caballos son de diferente naturaleza, lo que
hace difícil manejarlos. El auriga representa a la razón y los caballos a las partes
concupiscible e irascible del alma. El viaje del carro alado al cielo se torna afanoso,
porque el caballo de la concupiscencia no permite que el carro se eleve. De ahí que
el hombre no debe alimentar las pasiones, sino la virtud de la razón y del autocontrol
sobre sus acciones.
El segundo pensador que aporta a la Educación es Sócrates (469-399 a.C.),
mediante la mayéutica, método filosófico de investigación y de enseñanza. Este
consiste en entablar un diálogo entre el maestro y el discípulo estructurado en cuatro
estadios: en el primero se plantea una pregunta del tipo: ¿qué es?; en el segundo,
el discípulo contesta la pregunta, que es rebatida por el maestro, lo que produce
confusión y malestar en el discípulo; en el tercero, se suscita una discusión sobre el
tema. Aquí, el objetivo del método radica en estimular definiciones más generales y
precisas, y en el cuarto continúa la discusión hasta que el discípulo alcanza el
conocimiento general, exacto y riguroso de dicho tema.
Valga señalar que la fundamentación del método socrático parte de la siguiente
premisa: el maestro no deposita información en el discípulo sobre un tema
particular, sino que es este último, quien extrae de sí mismo el conocimiento que
está oculto en su psique, por medio del análisis crítico, generado por la oportuna
conducción de un mediador (Fingermann, 2011).
El tercer filósofo que contribuye al acto educativo es Aristóteles (384-322 a. C),
quien sostiene que el fin de la existencia es la conquista de la felicidad. Para
alcanzarla, el hombre debe cultivar las relaciones sociales y el espíritu. Por ello,
sobresalen en este estudioso la educación del carácter, la cual es innata, pues el
hombre es un ser social; es decir, que solamente por medio de la interacción con
otros individuos el hombre se hace hombre, que significa ser un buen hombre.
De ahí que unos se expliquen a otros cómo debe ser su conducta. Ahora bien, esta
educación debe ejercitarse a través de toda vida, puesto que el hombre es
dependiente e imperfecto. En consecuencia, la educación se entiende como un
proceso de perfeccionamiento y, por tanto, abarcará todo el ciclo vital.
Asimismo, Aristóteles cree en el carácter funcional de la educación; sin duda, se
debe practicar aquello que se desea aprender. En este proceso, el educador
constituye un guía que propone fines al quehacer educativo y que acompaña al
educando en el fortalecimiento de las buenas inclinaciones (Hernández, s. f.).
Sin embargo, no solo los griegos se manifiestan en cuanto al acto educativo del
hombre. Como resultado de las multitudes desocupadas y desorientadas a causa
de la Revolución Francesa, Nicolas Condorcet, en 1793, publica un proyecto de
decreto sobre la instrucción pública llamado Cinco memorias sobre la instrucción
pública, en donde expresa que la República debe velar por la independencia de tal
instrucción para masificarla.
En su planteamiento esboza un nuevo concepto de educación, que se vislumbra
como educación permanente mediada por la acción y la participación (Álvarez,
1977):
 Ofrecer a todos los individuos de la especie humana los medios de satisfacer
sus necesidades de lograr un bienestar, de conocer y ejercer su derecho, de
comprender y llenar sus deberes, de asegurar de cada uno de ellos las
facilidades de perfeccionar su industria, de hacerse capaz de ejercer
funciones sociales para las que tiene el derecho de ser llamado, de
desarrollar toda la amplitud de las aptitudes que ha recibido de la naturaleza
y establecer así entre las ciudades una igualdad de hechos convirtiendo en
realidad la igualdad política reconocida por la ley, lo cual ha de ser el primer
objetivo de una instrucción racional. (Álvarez, 1977, pp. 1-2)
Hasta aquí, se ha hecho alusión a ideas que, de forma patente, conforman el insumo
para los futuros principios andragógicos. Estas ideas son: la liberación y el
perfeccionamiento del ser humano (educación permanente) mediante el
conocimiento adquirido por medio del acto educativo, y la elaboración del
conocimiento por parte del mismo hombre, entendido como un descubrimiento a
partir de la reflexión. Pero, no es sino hasta 1833 cuando el maestro de primaria
alemán Alexander Kapp retoma el arquetipo platónico de educación y acuña el
término Andragogía, derivado de la etimología griega ανδρος (hombre) y άγω
(conduzco). En consecuencia, esta se entiende como el arte y la ciencia que facilita
el proceso de aprendizaje de los adultos (Instituto Nacional para la Educación de
Adultos [INEA], 2007).
El vocablo Andragogía surge en oposición al término Pedagogía (παιδιου, niño y
άγω, conduzco), pues Kapp considera a esta última como una disciplina que
restringe el proceso educativo a la niñez, sin extenderlo a la vida total del ser
humano y que, además, se centra más en la transmisión de conocimientos que en
su construcción.
De hecho, él plantea, empíricamente, su inaplicabilidad en la educación de adultos,
ya que los postulados pedagógicos no colman las demandas del adulto como un
ser capaz y con un cúmulo de experiencias que rigen, en gran parte, el contexto
educativo.
Sin embargo, su idea es rechazada por la interpretación de Johann Herbart, quien
es fiel creyente de la instrucción como acto educativo, que moldea el deseo y la
voluntad de las personas, lo cual sume al término Andragogía en el olvido por casi
un siglo (Sánchez, 1989; Mijangos, s. f.).
Luego, en 1921, el sociólogo alemán Eugen Rosenstock reanuda el término
Andragogía y asevera que la Pedagogía es inaplicable a la educación de adultos, la
cual requiere una base filosófica, unos métodos, un currículo y una relación entre
profesor-alumno distintas de lo concebido en la educación para niños. También,
hace hincapié en que la educación de adultos no debe circunscribirse dentro de un
aula, sino que el proceso andragógico tiene una relación directa con la vida y con la
formación profesional de los adultos, a fin de facilitarles la adquisición cognitiva y
las destrezas indispensables para ello.
Pese a su gran aporte, estas ideas no gozan de aceptación ni en Europa ni en
Estados Unidos hasta que ambos contextos experimentan las secuelas de la
Segunda Guerra Mundial, cuando se enfrentan a una masa de ciudadanos
discapacitados y analfabetos, a quienes es preciso reeducar, para que se
incorporen a la fuerza laboral (Álvarez,1977; Lépiz, 2011).
COMENTARIO GENERAL SOBRE LOS APORTES DE LOS ARTICULOS:

Los artículos anteriormente citados, nos revelan la necesidad y esfuerzo por lograr
que las personas con aspiraciones hacia la educación (de cualquier índole) tengan
la capacidad de implementar los diferentes métodos y formas de lograr que los
receptores de la información que ellos impartan apliquen los nuevos conocimientos
en las áreas cotidianas de sus vidas, logrando que posea la educación un sistema
de auto-enseñanza y dialogo, para que así tanto los educandos como el catedrático
logren obtener mejores resultados y un aumento en los conocimientos adquiridos.
También algunos de estos aportes se enfocaron a puntos clave que son de ayuda
a la andrología como lo es el reforzamiento a la lectura de nivel andrológico,
facilitando así la orientación de los estudiantes e investigadores, para tomar
posturas adecuadas como lectores con habilidades desarrolladas y con critica
propia, además de la mejora en el comportamiento profesional de los docentes,
también se buscó que su forma de redactar, estilos y ortografía cumplan con los
requerimientos que conlleva ser el precursor de nuevas mentes en el área
académica, se realizaron tareas de análisis y búsqueda de soluciones a los
problemas de los pocos conocimientos que tenían algunas áreas de docencia
debido a la ambigüedad de los datos que existentes.
Se enfoca en que el docente es la persona encargada de realizar el cambio en el
modelo pedagógico que imparte a sus estudiantes, se le considera el protagonista
del nuevo sistema universitario donde necesita impactar en la mentalidad social de
las personas, logrando así un compromiso mayor consigo mismo y con sus
educandos, innovando y creando nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje.
El docente debe lograr que el egresado tenga los conocimientos sólidos y adquiridos
de forma integral capaz de atender de manera eficiente cualquier necesidad sin
importar el área a la que se dedique, obteniendo de ellos un razonamiento más
crítico y lógico a los individuos, familias y comunidades donde se desempeñe el
estudiante.
Se logro que tomen medidas de gestión a la hora de cumplir con la labor de ser
docente como lo es tener proyectos innovadores donde se permita planificar,
organizar, dirigir, controlar y evaluar los conocimientos adquiridos por las personas
además de su aplicación en la vida.
Se mostro a los docentes en cada uno de los artículos la necesidad de tener un plan
de acción que le permita al adulto adquirir o crear métodos, procedimientos y
técnicas de estudio y de aprendizaje para que pueda seleccionar y procesar
información de manera eficiente, comprender la estructura y el significado del
conocimiento a fin de que lo que discutir, negociar y aplicar.
Algunos artículos tuvieron como enseñanza final que el aprendizaje no es parte de
una rutina o mecánica, sino que requiere de un esfuerzo mantenido, exige una
satisfacción mantenida a lo largo del curso impartido.
El educando de posgrado debe ser en promedio una persona que con antelación
decide una especialidad que desea cursar, cual posee intereses únicos para
acrecentar sus conocimientos sobre esa disciplina seleccionada, a veces este
integra actividades laboras y las estudiantiles al mismo tiempo, esta integración
logra a su vez una ventaja competitiva; ya que puede lograr enfocarse en las cosas
que, si son aplicables en el mundo laboral, basado en su experiencia.
También se tocó el tema de la utilidad que tiene hoy en día el uso de los medios
tecnológicos para impartir la catedra y así hacer que los estudiantes logren una
mejora en la rapidez en la obtención de conocimientos, como lo podemos observar
en algunos cursos donde se ocupan computadora o métodos de enseñanza
mediante internet.
ENLACES DE ARTICULOS:

1. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-
04202011000300001&script=sci_arttext
2. http://www.seer.ufu.br/index.php/reveducpop/article/view/20331
3. http://andragogos.blogspot.com/2010/07/articulo-cientifico-sobre-
andragogia.html
4. http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2013/nt132l.pdf
5. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545090005
6. http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/EnArticulo/busquedaArticulo
.do?cod_fasciculo=9&cod_articulo=132&cod_revista=864
7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6368495
8. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/703
9. http://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-2017/ric174l.pdf
10. https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4393/3/Estrategias-
andragogicas-desarrolladas-en-el-programa-de-profesionalizacion-de-la-
escuela-de-Enfermeria
11. http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/3729/3578

Vous aimerez peut-être aussi