Vous êtes sur la page 1sur 21

RECINTO: SANTIAGOR.D.

MATRICULA:

15-7428

PARTICIPANTE

Ana Lucía Nuñez Rodríguez

ACTIVIDAD:VII

FACILITADOR:

Teofilo A. Peralta

ASIGNATURA:

Tecnica de entrevista

Fecha:

11-06-2018
Introducción

A continuación veremos sobre la personalidad del terapeuta, así como su rol en la entrevista, también
veremos un modelo de entrevista, y un video que nos permite conocer mucho mas del tema tratado, que nos
podrá servir de guía para nuestras entrevistas futuras.

También veremos, cual es la personalidad del terapeuta y el rol que desempeña, el cual es de suma
importancia, puesto que es el terapeuta quien dirige la entrevista, el cual debe crear un ambiente agradable
que le de familiaridad al cliente, para que este se sienta cómodo y en confianza para hablar de sus problemas
o cual sea la situación que lo llevo allí, no esta de mas aportar que lo que se habla en dicha entrevista es de
sumo secreto profesional que el terapeuta debe guardar.
Tema V

Elabore un diario de doble entrada de los temas la personalidad del terapeuta y su


papel en la entrevista

Resumen de lectura Opinión personal

La personalidad del terapeuta: Considero que el terapeuta debe ser una persona

Esta juega un papel sumamente importante, que bien preparada académicamente, y que se vea
va de la mano con la psicoterapia seguro de sí mismo y que además inspire
psicoanalítica, la cual permite comprender, confianza a su cliente, para que pueda darse un
escuchar, responder de forma profesional y buen Rapport, pues el cliente va a hablar de su
emocional mente, lo que el cliente o paciente vida privada, sus problemas y situaciones que le
emite. Entonces en esta idea es donde el cliente afectan. Al igual considero que el terapeuta
y el terapeuta deben crear un puente emocional debe demostrar que comprende lo que el cliente
le está hablando, y debe estar siempre
entre uno y otro.
dirigiendo y controlando la entrevista, ya que es
La personalidad del terapeuta debe
quien está a cargo.
experimentar estima de una forma
incondicional con el cliente, ya que esto Con la intervención del terapeuta, se deben re
influye, en la confianza y la familiaridad al ordenar las ideas del paciente, dependiendo cual
momento de la entrevista. También el terapeuta sea el caso, pero todo siempre que vaya a favor
debe tener por objetivo, una comunicación y y logro del objetivo terapéutico del caso
comprensión empática de forma interna con el tratado. Donde el entrevistador debe crear un
ambiente confortable donde el cliente se sienta
cliente ya que este le cuenta sus problemas.
como y en confianza para hablar.
El terapeuta debe tener la capacidad de
transferir a sus pacientes la imagen de que
ambos instruyen un proceso, que en este caso es
la entrevista, donde se indaga sobre el
psiquismo del cliente. Pues si se logra una
mayor comprensión del mismo puede ser
favorable en beneficio del cliente.

Papel del terapeuta en la entrevista:

Consiste en intervenir para reordenar, reactivar


o generar un movimiento de la persona hacia un
funcionamiento más adecuado.

También el terapeuta debe observar que la


entrevista es un medio de evaluación, el cual
posee diferentes procesos evaluativos, en los
cual el profesional y el paciente establecen una
relación que facilita la cooperación y la empatía
a base de respeto. En la entrevista el
entrevistador debe de recolectar la información
necesaria, la cual esta estrecha mente
relacionada, con los sentimientos del paciente,
la situación que enfrenta, y el puente
emocional establecido entre ambos, para
recoger los resultados y tabularlos. El terapeuta
debe ser una persona preparada y que muestre
seguridad frente a su cliente.

Provocativo: Razón

La personalidad del terapeuta debe Estoy de acuerdo con ese punto, ya que las
experimentar estima de una forma respuestas del cliente dependerán mucho, de
incondicional con el cliente, ya que esto cómo se sienta con confianza o no con el
influye, en la confianza y la familiaridad al terapeuta, dependerá de la empatía que
momento de la entrevista conecten y de cómo se sienta el ambiente que
han creado?

¿El terapeuta debe entablar amistad con el Considero esta interrogante importante, porque
cliente? se crea un vínculo muy importante entre el
terapeuta y el cliente, donde deben interactuar
en un ambiente de confianza y confortable.
2- Observación del video "Entrevista Psicoterapéutica" mediante la visita al link:
http://youtube/Kd5JvfO0l0s 3- Comentar sus impresiones, por escrito, enfatizando sus observaciones
sobre la conducta no verbal de la paciente/ cliente y las respuestas de la terapeuta.

En mi opinión al analizar el video, el video tiene una sucesión de dos secciones más, pero en este se intenta
establecer el primer encuentro en una entrevista psicológica.

Para ser la entrevista inicial, pienso que el proceso de la terapia surgió de buena manera, ya que el terapeuta
logro de una manera u otra obtener respuestas a sus cuestionamientos.

La relación que se establece, pienso que en primer lugar debió haber más practica por parte de la terapeuta,
ya que el paciente esta colaborando, según su habla la sentí incomoda, ya que repetía la pregunta una y otra
vez en más de una ocasión no sé si es visto como una técnica para buscar diversas opiniones de un mismo
tema por parte del paciente, Me gusto mucho que en primer lugar se le planteara como toda profesional,
tomar en consideración la comodidad del paciente, darle a conocer que en la sección ella es la protagonista,
que todo lo que se va a tratar no es nada desconocido por el paciente.

El ir integrando a cada integrante de la familia, Madre, padre e Madrastra, de la paciente, ver como de
intentar profundizar sobre los hábitos de la paciente y la relación que existe con sus familiares. Valorar lo
que dice el paciente, hacerle ver que a pesar de que sabemos que no es una actitud correcta, darle ese apoyo,
esa comprensión.

A pesar de que fue llevada a la consulta por preferencia de sus padre por mantenerse encerrada en el baño
por un largo periodo.

Ver el movimiento del cuerpo la postura de la paciente en si, al inicio de la conversación, no sé si por
incomodidad o costumbre, esa manera de mantener los labios apretados, la distracción con la pulsera
mediante algunas preguntas, estableciendo para mi ciertas sintomatologías ansiosas, La ira cuando se
expresa acerca de la esposa de su padre, como en sus ojos y sus facciones faciales marcan ese desprecio
hacia esa persona, el mensaje de culpabilidad en muchos de los cuestionamientos que reflejan sus ojos.

Con relación a la terapeuta, me hubiese gustado más contacto visual y manejo del léxico en algunas palabras,
ya que debemos prepararnos para presentar nuestra entrevista de una manera limpia y segura, donde se
refleje en primer lugar la ética profesional junto a esas características humanas que nos caracterizan. Menos
utilidad de ciertos elementos, mucho movimiento corporal de su parte. Intentar estar atento al paciente
cuando este habla y no estar copiando o tomando notas cuando este se este expresando
Tema VI

Investigue en diferentes fuentes las diferentes respuestas del terapeuta para aplicar de
acuerdo al caso presentado y la información que se desea obtener del proceso.

Ponga un ejemplo de cada respuesta. Las diferentes respuestas del terapeuta son:

RESPUESTAS DE ESCUCHA

Consideramos que la escucha incluye tres procesos: recibir el mensaje, procesar el mensaje y enviar un mensaje. Cada
mensaje verbal o no verbal del cliente es un estímulo que debe ser recibido y procesado por el terapeuta u Orientador.
Cuando el cliente envía un mensaje, el terapeuta u Orientador lo recibe. La recepción de un mensaje es un proceso
encubierto, es decir, no podemos ver cómo o qué recibe el terapeuta u Orientador. Si el terapeuta u Orientador deja de
atender puede no recibir ninguna fracción del mensaje.

Una vez que se haya recibido el mensaje, éste debe ser procesado de algún modo. Procesar, como recibir, se realiza de
forma encubierta porque se ejecuta en la mente del terapeuta u Orientador y no es visible para el resto de las personas,
exceptuando, quizá, las señales no verbales que emite el terapeuta u Orientador. El procesamiento implica pensar en el
mensaje y ponderar su significado. El procesamiento es importante porque las cogniciones, el autodiscurso y la
preparación mental (encubierta) del terapeuta u Orientador constituye la base de la respuesta abierta (Richardson &
Stone, 1981). Con frecuencia se originan errores en el procesamiento exacto del mensaje cuando los sesgos o puntos
ciegos del terapeuta u Orientador le impiden apreciar ciertas partes del mensaje o le impiden interpretar el mensaje sin
distorsiones. El terapeuta u Orientador puede oír lo que desea escuchar en lugar del mensaje emitido.

El tercer proceso de la escucha conlleva los mensajes verbales y no verbales que emite el terapeuta u
Orientador.

MENSAJ RECEPCIÓN PROCESAMIENTO EMISIÓN DEL


E DEL DEL DEL MENSAJE MENSAJE
CLIENTE MENSAJE (ENCUBIERTO) (MANIFIESTO
(ENCUBIERT )
O

(1) (2) Verbal y no


verbal
(3)

Tres procesos en la escucha.


En algunas ocasiones el terapeuta u Orientador puede recibir y procesar con precisión un mensaje pero tiene
dificultades para emitir una respuesta porque le faltan las habilidades precisas. Afortunadamente usted puede aprender
a utilizar respuestas de escucha para emitir respuestas.

LA ESCUCHA ES UN REQUISITO PREVIO

Nosotros consideramos que las respuestas de escucha son los cimientos del proceso terapéutico en su totalidad. Si
distribuimos la terapia y cada una de las entrevistas en tres apartados: inicio, parte intermedia y fin, atender y escuchar
son las conductas predominantes del terapeuta u Orientador durante el inicio o primer estadio de la terapia. La escucha
también desempeña un papel importante durante la primera, parte de cada entrevista.

Una de las dificultades relacionadas con la escucha consiste en lograr un equilibrio razonable entre la escasez y el
exceso de escucha. Cuando la escucha es el único instrumento utilizado en la terapia, probablemente faltará dirección
en las sesiones, si el terapeuta u Orientador no escucha suficientemente, las sesiones pueden estar sobre-estructuradas
a expensas del cliente. Egan (1990) señala que los terapeutas u Orientadores que inician acciones facilitativas con
excesiva rapidez tratan de satisfacer sus propias necesidades y no las del cliente.

ESCUCHA Y MODALIDADES SENSORIALES

La escucha efectiva conlleva tres modalidades sensoriales fundamentales: imagen (visual), sonido (auditiva) y
experimentación/contacto (kinestésica). Algunos clientes emplean predominantemente palabras sensoriales que son
visuales (como claro, mira, parece). Auditivas (oye, dice, suena, escucha) o kinestésicas (sensación, siente, capta,
toca). Otros emplean diferentes palabras o modalidades mixtas para describir su experiencia y en alguna ocasión un
cliente puede no utilizar ninguna palabra de origen sensorial para un mensaje particular.

Como las respuestas de escucha son una forma de transmitir empatía e interés, es importante tratar de conectar con las
palabras sensoriales que selecciona el cliente para responderle. Si el cliente emplea palabras de orientación visual,
usted puede seleccionar un tipo de frase que coincida con estas palabras, por ejemplo, «Parece como si...» o «Puedo
ver que...» (Del mismo modo se puede proceder con los términos auditivos o Kinestésicos). Si el cliente selecciona
palabras de modalidades sensoriales mixtas o no incluye términos procedentes de ninguna modalidad sensorial, es más
conveniente que en sus respuestas emplee términos de varios canales sensoriales, en vez de limitarse a uno solo.
Recuerde que los clientes se sentirán escuchados y mejor comprendidos cuando usted muestra que ha visto las cosas
desde el marco de referencia del cliente, ha escuchado lo que han dicho y ha sentido o captado sus sentimientos o
experiencias.
CUATRO RESPUESTAS DE ESCUCHA

En este apunte se presentan cuatro tipos de respuestas de escucha: clarificación, paráfrasis, reflejo y síntesis.

La clarificación es una pregunta, que se utiliza frecuentemente detrás de un mensaje ambiguo del cliente y que
empieza con «¿Quieres decir que...?» o «¿Estás diciendo que... ?» seguido de una parte o todo el mensaje previamente
emitido por el cliente. La paráfrasis es similar a la clarificación y se define como la repetición de la parte del
contenido del mensaje que describe Ia situación, acontecimiento, a una persona o una idea. Por el contrario, el reflejo
es la repetición de los sentimientos o la parte afectiva del mensaje del cliente. Generalmente la parte afectiva del
mensaje revela los sentimientos del cliente sobre el contenido; por ejemplo, un cliente puede sentirse decepcionado
(afecto) por los resultados negativos obtenidos en su clase (contenido). La síntesis es una prolongación de las
respuestas de paráfrasis y reflejo que implica unir y repetir dos o más partes diferentes de uno o varios mensajes.

Para ilustrar estas cuatro respuestas, a continuación presentamos un mensaje del cliente con un ejemplo de
cada respuesta:

Cliente. Una viuda de 35 años. Madre de dos hijos pequeños: “Toda mi vida se quebró cuando murió mi marido. Sigo
sintiéndome muy insegura de mi capacidad para salir adelante y para mantener a mis hijos. Mi marido tomaba siempre
todas las decisiones por mí. Llevo tanto tiempo sin dormir bien y cada vez bebo más, tanto que ni siquiera puedo
pensar. Además he engordado 7 kilos. Tengo el aspecto de una vaca. ¿Quién podría querer emplearme en el estado en
que me encuentro".

Clarificación del terapeuta u Orientador: ¿Tratas de decir que una de las mayores dificultades que debes encarar
ahora consiste en adquirir la confianza suficiente en tus capacidades para adoptar decisiones tú sola".

Parafraseo del terapeuta u Orientador: Desde la muerte de tu esposo tienes sobre tus hombros todas las
responsabilidades y decisiones.

Reflejo del terapeuta u Orientador: Te preocupa tu capacidad para sobrellevar todas las responsabilidades familiares
ahora.

Síntesis del terapeuta u Orientador: Ahora que ha muerto tu esposo, te enfrentas a algunas cosas que son
difíciles para ti en este momento... mantener las responsabilidades familiares. Tomar decisiones e intentar cuidar más a
ti misma.
Por ejemplo, un terapeuta u Orientador puede descubrir que el reflejo de los sentimientos puede conducir a algunos
clientes a discutir estos sentimientos mientras que otros clientes pueden ignorar las afirmaciones del terapeuta u
Orientador (Highland & Baccus, 1977: HiIl & Goffilally, 1977). En este apunte se presentan algunas intenciones
«tipo» para cada respuesta de escucha del terapeuta u Orientador, sin embargo existen excepciones. Las respuestas del
terapeuta u Orientador alcanzarán el propósito que persiguen la mayoría de las veces, sin embargo, otros aspectos
dinámicos internos de la entrevista pueden producir diferentes resultados en los clientes. Además, los efectos de estos
mensajes verbales pueden variar dependiendo de las señales no verbales emitidas junto con el mensaje. Conviene tener
en mente algunos conocimientos teóricos sobre el uso de las respuestas. De todos modos, recuerde que la influencia
que una respuesta puede tener sobre el cliente puede no ser la que usted pretende al seleccionarla.

Escuchar para favorecer la Precisión: La Respuesta de Clarificación


Como la mayoría de los mensajes se expresan desde el marco de referencia interno del emisor, estos pueden ser vagos
o confusos. Los mensajes que pueden ser particularmente confusos son aquellos que incluyen términos inclusivos (el o
a ellos), frases ambiguas (ya sabes) y palabras con significado doble (petrificado, desliz) (Hein, 1980). Cuando usted
no está seguro del significado del mensaje puede ser útil clarificarlo.

Según Hein (1980), la clarificación exige al cliente que elabore una «afirmación vaga, ambigua o implícita». La
solicitud de clarificación se expresa normalmente en forma de pregunta y puede iniciarse con frases como « ¿Estás
diciendo que...?» o « ¿Podrías describir qué...?» o « ¿Puedes aclarar qué... ?».

Propósitos de la Clarificación. La clarificación puede utilizarse para explicitar el mensaje previo del cliente y para
confirmar la exactitud de la percepción del mensaje. La clarificación puede ser apropiada en cualquier circunstancia en
la que usted no esté seguro de haber entendido el mensaje del cliente y necesite una mayor especificación. El segundo
objetivo de la clarificación consiste en comprobar lo que usted ha escuchado del mensaje del cliente. lvey y Gluckstern
(1974) señalan que con demasiada frecuencia los terapeutas u Orientadores «juzgan de antemano sin pararse a
comprobar si han escuchado lo que el cliente quiere decir». En este caso, el terapeuta u Orientador asume y establece
conclusiones sobre el cliente que en cierta medida están distorsionadas o son prematuras. Especialmente en los
estadios iniciales de la terapia, es importante verificar los mensajes del cliente antes de pasar a elaborar conclusiones.
El siguiente ejemplo puede ayudarle a apreciar el valor de la respuesta de clarificación.

Cliente: A veces sólo quiero librarme de todo ello.

Terapeuta u Orientador: Suena como si quisieras alejarte y establecerte por tu propia cuenta.

Cliente: No, no es eso. No quiero estar solo. Lo que pasa es que me gustaría poder superar todo este trabajo que tengo
que hacer.

En este ejemplo el terapeuta u Orientador obtuvo una conclusión prematura sobre el mensaje inicial del cliente que se
comprobó inexacta. La sesión podía haber transcurrido con más suavidad si el terapeuta u Orientador hubiera
solicitado la clarificación oportuna antes de asumir algo sobre el cliente, como se muestra en el siguiente ejemplo:
Cliente: A veces sólo quiero librarme de todo ello.

Terapeuta u Orientador: ¿Podrías describirme qué quieres decir con librarte de todo ello?

Cliente: Bueno, tengo tanto trabajo que hacer que siempre me siento sobrecargado y retrasado. Me gustaría superar
este sentimiento desgraciado.

En este caso, la clarificación permite a las dos personas establecer con exactitud lo que se dice y siente. Ni el cliente ni
el terapeuta u Orientador tienen que fiarse de suposiciones o inferencias que no se comprueban o confirman. El
terapeuta u Orientador experimentado utiliza las respuestas de clarificación para determinar la precisión de los
mensajes según los va recibiendo y procesando. Si no, las informaciones poco precisas pueden quedarse sin corregir y
las suposiciones distorsionadas sin comprobar.

Fases en la Clarificación.

En la clarificación que persigue la objetividad existen cuatro fases.

 La primera, identificar el contenido de los mensajes verbales y no verbales del cliente (¿Qué le ha dicho el
cliente?).
 La segunda, identificar si hay alguna parte vaga o confusa en el mensaje que usted desee comprobar o elaborar.
 En tercer lugar, decidir un inicio adecuado o modelo de frase para la clarificación como « ¿Podrías describir...?»
o « ¿Estás diciendo que... ?». Además, utilice su tono de voz para que la clarificación suene más a pregunta que a
afirmación.
Finalmente, recuerde evaluar la eficacia de su clarificación escuchando y observando la respuesta del cliente. Si su
clarificación es útil, el cliente profundizará la parte ambigua o confusa del mensaje. Si no es útil, el cliente se callará,
ignorará su solicitud de clarificación y/o continuará cometiendo supresiones u omisiones. En este momento usted
puede solicitar una nueva aclaración o intentar una respuesta alternativa.

Para ayudarle a formular una clarificación, decidir cuándo utilizarla y evaluar su efectividad, tenga en cuenta la
siguiente estrategia de aprendizaje cognitivo:

1. ¿Qué me ha dicho este cliente?

2. ¿Hay apartados ambiguos o faltan aspectos para completar el mensaje que debo comprobar?. Si así es, ¿qué
falta? (Si no falta nada opte por otra respuesta más adecuada).

3. ¿Cómo puedo oír, ver o captar la forma de iniciar esta respuesta?

4. ¿Cómo puedo saber si mi clarificación ha sido útil?


A continuación se incluye un ejemplo de cómo aplica un terapeuta u Orientador esta estrategia de aprendizaje
cognitivo para clarificar el mensaje del cliente en el ejemplo anterior:

Cliente: A veces sólo quiero librarme de todo ello.

Terapeuta u Orientador:

1. ¿Qué me ha dicho este cliente?. Que quiere librarse de algo [pregunta y respuesta cubiertas].
2. Hay apartados ambiguos o faltan aspectos para completar el mensaje que debo comprobar?. Si así es. "qué
falta”?. (Si no falta nada opte por otra respuesta más adecuada). Sí, necesito comprobar a qué se refiere con
«librarme de todo ello»
3. "Cómo puedo iniciar una respuesta de clarificación? Puedo escuchar, ver o captar el inicio. Algo como «
¿Podrías decirme...?» o «"Podrías describir...?
4. ¿Cómo puedo saber si mi clarificación ha sido útil? Tendré que ver, escuchar o captar si profundiza o no. Voy
a intentarlo...
Suponga que en este instante finaliza la visualización o autodiscurso del terapeuta u Orientador y se presenta el
siguiente diálogo:

Clarificación de terapeuta u Orientador: ¿Podrías describirme qué quieres decir con «librarte de todo ello“

Cliente: Bueno. Tengo tanto trabajo que hacer, que siempre me siento sobrecargado y retrasado. Me gustaría superar
este sentimiento desgraciado.

De la respuesta del cliente el terapeuta u Orientador puede determinar que la clarificación ha sido efectiva porque el
cliente ha profundizado su respuesta y ha añadido los aspectos o imágenes que faltaban. El terapeuta u Orientador
puede sentirse satisfecho por no haber avanzado y por haber dedicado más tiempo a comprobar la omisión del cliente y
la ambigüedad resultante.

Escuchar para captar el Contenido y el afecto: Parafraseo y Reflejo.

Además de clarificar la precisión de los mensajes del cliente, el terapeuta u Orientador debe escuchar para captar la
información que revelan los mensajes sobre las situaciones o sucesos significativos en la vida del cliente, y los
sentimientos del cliente respecto a estos acontecimientos. Cada mensaje del cliente expresará (directa o
indirectamente) alguna información sobre las situaciones o preocupaciones del cliente y sobre los sentimientos de éste.
La parte del mensaje que expresa información o describe una situación o suceso se denomina contenido, o apartado
cognitivo del mensaje. La parte cognitiva de un mensaje incluye referencias a la situación o suceso, a personas, objetos
o ideas. Otra parte del mensaje puede revelar cómo siente el cliente con respecto al contenido; las expresiones de
sentimientos o el tono emocional se denomina apartado afectivo del mensaje (Hackney & Cormier, 1988). General-
mente la parte afectiva del mensaje verbal se distingue por el uso que el cliente hace de alguna palabra de afecto o
sentimiento como contento, enojado o triste. Sin embargo, algunos clientes pueden expresar sus sentimientos de
formas menos obvias, especialmente mediante conductas no verbales.
Los siguientes ejemplos pueden ayudarle a diferenciar las partes de contenido y afecto de los mensajes verbales del
cliente.

Cliente. Un alumno de 6 años: No me gusta la escuela, no es divertida.

La primera frase («No me gusta la escuela») incluye la parte afectiva del mensaje. Los sentimientos del cliente se
sugieren mediante las palabras «no me gusta». La segunda frase («no es divertida») se refiere a la parte del contenido
del mensaje porque hace referencia a una situación o un suceso en la vida de este niño, no divertirse en la escuela.

Otro ejemplo:

Cliente, una mujer de 20 años de edad: ¿Cómo puedo decir a mi pololo que quiero terminar nuestra relación?. El se
sentirá muy decepcionado. Creo que tengo miedo de decírselo.

En este ejemplo las dos frases iniciales se refieren al contenido porque describen la situación de querer finalizar la
relación. La tercera frase, la parte correspondiente al afecto, muestra los sentimientos del cliente con respecto a esta
situación, tener miedo de comunicar al pololo sus intenciones.

Veamos si usted puede discriminar entre el contenido y el afecto de los siguientes ejemplos:

Cliente 1, un hombre joven: No puedo satisfacer sexualmente a mi esposa. Esto es muy frustrante para mí.

En este ejemplo, la parte del contenido es «No puedo satisfacer sexualmente a mi esposa». La parte referente al afecto,
o los sentimientos del cliente sobre el contenido son «Esto es muy frustrante para mí».

Cliente 2. un joven universitario que vive en una pensión: Este lugar es como una ratonera. Me parece que siempre
voy a vivir aquí. Me sentiría mucho mejor si no estuviera aquí.

En el segundo ejemplo, las afirmaciones que se refieren a la pensión como a una ratonera y a permanecer ahí para
siempre constituyen el contenido del mensaje. La afirmación de «me sentiría mejor» constituye la parte afectiva.

El terapeuta u Orientador experimentado trata de atender a las partes de contenido y de afecto de los mensajes del
cliente porque es importante manejar las relaciones o situaciones significativas y los sentimientos del cliente
relacionados con tales situaciones. Responder a los mensajes cognitivos y afectivos permitirá modificar de formas
diferentes el centro de atención de las sesiones. En algunos aspectos, el terapeuta u Orientador responderá al contenido
centrándose en los acontecimientos, objetos, personas o ideas. En otros momentos, el terapeuta u Orientador
responderá a los afectos centrándose en los sentimientos y afectos del cliente. Generalmente, el terapeuta u Orientador
puede responder al contenido mediante el uso de una paráfrasis y puede responder al afecto mediante el reflejo.
Paráfrasis. La paráfrasis es la repetición de las palabras y pensamientos principales del cliente. Parafrasear implica
dar atención selectiva a la parte cognitiva del mensaje, trasladando las ideas claves del cliente a sus propias palabras.
De este modo, una paráfrasis efectiva es algo más que repetir como un «papagayo» las palabras del cliente. La
repetición debería ser cuidadosamente seleccionada para favorecer el posterior tratamiento o aumentar la comprensión
de la parte del cliente. Es conveniente subrayar las palabras e ideas importantes expresadas por el cliente. Considere el
siguiente ejemplo:

Cliente: Ya sé que estar sentada o permanecer en la cama todo el día no favorece nada a mí depresión

Terapeuta u Orientador: Ya sabes que debes tratar de evitar estar todo el día en la cama o sentada para mejorar tu
depresión.

En este ejemplo, el terapeuta u Orientador se limita meramente a repetir el mensaje del cliente. El posible resultado es
que el cliente responda con una respuesta escueta como «Estoy de acuerdo» o «Así es» y no siga o que el cliente se
sienta ridículo por algo que parece una respuesta obvia. Una paráfrasis más efectiva podría ser «Eres consciente de que
debes salir y moverte para minimizar tu estado depresivo».

Propósitos de la Paráfrasis.

Hay muchos posibles propósitos para emplear la paráfrasis en determinados momentos de las interacciones con los
clientes.

En primer lugar, el uso de la paráfrasis advierte al cliente que usted ha comprendido su mensaje. Si su comprensión es
incompleta, los clientes pueden ampliar o clarificar sus ideas.

En segundo lugar, la paráfrasis puede animar al cliente a profundizar una idea o pensamiento clave. Los clientes
pueden hablar sobre un tema importante con mayor profundidad.

Una tercera razón para el uso de las paráfrasis consiste en ayudar al cliente a centrarse en una situación, suceso, idea o
conducta particular. En algunas ocasiones, la paráfrasis puede ayudar al cliente a centrarse, por ejemplo, parafrasear
con exactitud puede evitar que el cliente repita literalmente la misma «historia» (Ivey, 1988).

El cuarto uso de la paráfrasis consiste en ayudar a aquel cliente que debe tomar decisiones.

Como señalan Ivey, Ivey y Simek-Downing (1987), «parafrasear puede ser útil para los clientes que deben adoptar una
decisión porque la repetición de las ideas y frases claves clarifica la esencia del problema». Parafrasear también puede
ser conveniente para enfatizar el contenido cuando la atención al afecto es prematura o contraproducente
Fases de la Paráfrasis.

Hay cuatro fases al parafrasear el contenido:

 En primer lugar atender y recordar el mensaje repitiéndolo encubiertamente para usted mismo, ¿Qué le ha
dicho el cliente?.
 En segundo lugar, identificar la parte del contenido del mensaje preguntándose a sí mismo ¿Qué situación,
persona, objeto o idea se incluye en el mensaje?.
 En tercer lugar, seleccionar un inicio apropiado para la paráfrasis. Las paráfrasis pueden empezarse de formas
múltiples. Trate de seleccionar la que coincida con la elección de términos sensoriales del cliente.
 Después de utilizar el modelo de inicio que ha seleccionado, traduzca los constructos o contenidos claves a sus
propias palabras y verbalícelas en una paráfrasis. Recuerde que su tono de voz debe implicar una afirmación y
no una pregunta cuando emite una paráfrasis. Finalmente, evalúe la efectividad de una paráfrasis escuchando y
observando la respuesta del cliente. Si su paráfrasis es exacta el cliente, de algún modo, verbal o no
verbalmente confirmará esta precisión y utilidad. Considere el siguiente ejemplo que ilustra la forma en que un
terapeuta u Orientador emplea la estrategia de aprendizaje cognitivo para formular una paráfrasis:

Cliente, una mujer de 40 años de edad: ¿Cómo puedo decir a mi marido que deseo separarme.) Pensará que estoy loca.
Creo que simplemente tengo miedo de decírselo. [Manifestado en un tono de voz monótono].

1. ¿Qué me ha dicho esta cliente?: Que quiere separarse pero que tiene miedo de decírselo a su marido porque el
pensará que ella está loca.
2. ¿Cuál es el contenido de este mensaje, a qué persona, objeto, idea o situación se refiere el cliente?: Quiere
separarse pero no se lo ha dicho a su marido porque éste pensará que está loca.
3. ¿Cuál puede ser un tema de inicio adecuado que coincida con los términos sensoriales utilizados por el
cliente?: El cliente utiliza el verbo decir dos veces y una vez pensar, podo tanto iniciaré mi frase con algo
como «Tu piensas, «He oído que «o «Suena como».
4. ¿Cómo puedo convertir el contenido clave del cliente en mis propias palabras?: Deseo de separación, ruptura,
final de la relación.
5-¿Cómo compruebo si esta paráfrasis es útil?: Escucho y observo si el cliente confirma su precisión.

Suponga que en este punto finaliza el auto discurso del terapeuta u Orientador y se produce

El siguiente diálogo:

Paráfrasis del Terapeuta u Orientador: Lo que me dices suena como si no hubieras encontrado la forma de decir a tu
marido que deseas finalizar tu relación a consecuencia de su posible reacción. ¿Es así?
Cliente: Sí, lo he decidido, incluso he consultado a un abogado, pero no sé cómo plantearle el tema. El piensa que
entre nosotros todo marcha muy bien.

En este punto, el terapeuta u Orientador puede felicitarse por haber formulado una paráfrasis que ha favorecido la
profundización del tema y que se centra ahora en el aspecto fundamental.

Reflejo de sentimientos.

Acabamos de ver que la paráfrasis se utiliza para subrayar la parte cognitiva del mensaje. Aunque la paráfrasis y el
reflejo de sentimientos no son respuestas que se excluyan mutuamente, el reflejo de sentimientos se utiliza para repetir
la parte afectiva del mensaje, el tono emocional del cliente. El reflejo es similar a la paráfrasis pero difiere de ésta en el
tono o componente emocional que le añade al mensaje. A continuación se incluyen dos ejemplos que pueden ilustrar la
diferencia entre la paráfrasis y el reflejo de sentimientos.

Cliente: Todo es un aburrimiento. No hay nada nuevo, nada interesante. Todos mis amigos se

Han ido. Desearía tener dinero para poder hacer algo diferente.

Paráfrasis del Terapeuta u Orientador: Como se han marchado todos tus amigos y no dispones de dinero, ahora no
tienes nada que hacer.

Relejo del Terapeuta u Orientador: Te sientes aburrido por la situación en la que te encuentras ahora.

Advierta el uso que el terapeuta u Orientador hace de la palabra aburrido en la respuesta de reflejo para hacer
referencia a los sentimientos que una situación particular han creado en el cliente.

Propósitos del reflejo.

El reflejo de sentimientos persigue cinco propósitos definidos:

 En primer lugar, esta respuesta si se utiliza con efectividad y precisión, ayuda al cliente a sentirse comprendido.
Los clientes tienden a comunicarse con más libertad con aquellas personas que en su opinión tratan de
entenderles. Como señala Buggs (1975), «Entender nunca perjudica los sentimientos: sólo les ofrece la
oportunidad de ser revelados».
 El reflejo se utiliza también para animar a los clientes a expresar más sentimientos (positivos como
negativos) de una persona, situación o cualquier otro particular. Algunos clientes no revelan fácilmente
sus sentimientos porque nunca han aprendido a hacerlo, y otros clientes guardan sus sentimientos hasta
que el terapeuta u Orientador les dé permiso para centrarse en ellos. La expresión de los sentimientos
no es un fin en sí mismo, es más un medio para que el cliente y el terapeuta u Orientador entiendan el
conjunto del problema o situación. La mayoría, si no todos los problemas que presentan los clientes
implican factores emocionales subyacentes que deben ser resueltos (Ivey, Ivey & Simek-Downing,
1987). Por ejemplo, al centrarse en los sentimientos, el cliente puede percatarse de los sentimientos
persistentes sobre una situación inacabada o de que la intensidad de éstos parece dominar su reacción
ante una situación. Los clientes también pueden llegar a ser conscientes de los sentimientos mixtos o
conflictivos. La ambivalencia es una forma frecuente en la que los clientes expresan sentimientos
referentes a aspectos problemáticos.
 Un tercer propósito del reflejo consiste en ayudar a los clientes a manejar los sentimientos. Aprender a manejar
sentimientos puede ser muy importante cuando un cliente experimenta sentimientos fuertes de miedo,
dependencia o enojo. Las emociones fuertes pueden interferir la capacidad racional del cliente para responder
bajo presión.
 Un cuarto empleo del reflejo se refiere a los clientes que expresan sentimientos negativos sobre la terapia o sobre
el terapeuta u Orientador. Cuando un cliente se enoja o está decepcionado con usted o con la ayuda que usted le
otorga, hay cierta tendencia a adoptar personalmente los comentarios y colocarse en postura defensiva. Utilizar el
reflejo en estos momentos «disminuye la posibilidad del conflicto emocional, que con frecuencia surge sólo
porque dos personas tratan de hacerse oír y ninguna está tratando de escuchar» (Long & Prophit, 1981). El
empleo del reflejo en estas situaciones permite a los clientes saber que el terapeuta u Orientador entiende sus
sentimientos de tal modo que la intensidad del enojo disminuye normalmente. En la medida que cede el enojo, el
cliente puede adoptar una postura más receptiva y el terapeuta u Orientador puede iniciar de nuevo las respuestas
orientadas a la acción o las estrategias de intervención.
 Finalmente, el reflejo permite al cliente discriminar diferentes sentimientos con cierta precisión. Los clientes con
frecuencia utilizan palabras como ansiedad o nervios, que en ocasiones enmascaran sentimientos más profundos
o intensos (Ivey, 1988). Los clientes también pueden utilizar un término referente a un afecto que no describe
realmente y con exactitud su estado emocional. Por ejemplo es corriente que un cliente diga, «Soy nervioso» o
«Se debe a mis nervios» para hacer referencia a otros sentimientos como el resentimiento o la depresión. El
reflejo exacto de los sentimientos ayuda a los clientes a agudizar su comprensión de los distintos estados
emocional
Tema VII
Lea el libro: Vergé. L. (2010). Habilidades para la entrevista Psicoterapéutica en la práctica clínica.
República dominicana: Editora Búho. Elabore un mapa conceptual donde presente

Concepto de plan de tratamiento: Un plan de tratamiento es un ordenamiento de las


acciones y procedimientos empleados por los terapeutas con miras a garantizar el logro
de las metas propuesta.

Es importante resaltar que la definición de este orden no limita la espontaneidad y


creatividad del terapeuta; más bien garantiza que el talento creativo del terapeuta
contribuya con los resultados perseguidos en el proceso de intervención.

Ventajas que ofrece el plan de tratamiento: Cualidades del Plan Datos con los que
Dentro de las ventajas que ofrece elaborar un de tratamiento Este debe ser: se elabora un plan
planteamiento se encuentran. Flexible: esto significa que de tratamiento
algunos de sus elementos puedan
El plan permite concebir de antemano los Los principales
ajustar a las situaciones
resultados esperados. insumos para el plan
cambiantes y críticas que se
se pueden obtener a
vallan presentando el proceso
El plan integra de forma coherente las tecnicas partir de las
terapéutico. Relevante: que los
y estrategias a emplear de cara a las metas y primeras entrevistas,
datos en los cuales se base el plan
objetivos buscados. sobre todo en la
sean significativos a la luz de los
entrevista inicial.
Permite superar la disposición de cambios perseguidos.
informaciones.
Particularizado: que el cliente
Favorece la comprensión por parte de la participe de forma activa en la
persona intervenida del proceso que se va definición de este plan junto al
siguiendo. terapéutico.

Contribuye adotar el proceso terapéutico de un Sistemático: que cada una de las


sentido predecible. acciones y estrategias del plan se
correspondan entre si:
Incrementa los niveles de motivación de los
participantes en el proceso. Entendible y claro: que sea
comprensible no tan solo para el
Permite medir los avances del proceso terapeuta sino también para el
cliente.
terapéutico.

Favorece la determinación de los


Comente en dos párrafos de tres a 5 oraciones las diferencias entre las Metas
de tratamiento y los objetivos terapéuticos

Las metas son los cambios amplios que se definen en función de los problemas presentes, estas pueden
establecerse mediante un criterio temporal que abarque desde el corto hasta el largo plazo. Los objetivos son
habilidades que los clientes deben desarrollar, y sin los cuales se haría difícil lograr las metas.

La diferencia fundamental que existe entre las metas de tratamiento y los objetivos terapéuticos radica, en
que las metas son afirmaciones abstractas que no podemos observar cuando ocurren, en cambio los objetivos
son observables porque se formulan sobre aspectos concretos que debemos desarrollar con miras al logro de
las metas.

 Realice los ejercicios sugeridos por el Dr. Luis Vergés en su libro "Habilidades para
la entrevista psicoterapéutica en la práctica clínica"; en las páginas 156. 5.

1. Destaca el papel que juegan los planes de tratamiento para facilitar el logro de resultados
favorables en el proceso terapéutico

Garantizar que el talento creativo del terapeuta contribuya con los resultados perseguidos en el proceso de
intervención

2. Refiérase a las características que debe reunir un plan de tratamiento para la correcta
comprensión y abordaje de los problemas

Flexible: esto significa que algunos de sus elementos puedan ajustar a las situaciones cambiantes y críticas
que se vallan presentando el proceso terapéutico.

Relevante: que los datos en los cuales se base el plan sean significativos a la luz de los cambios
perseguidos.

Particularizado: que el cliente participe de forma activa en la definición de este plan junto al terapéutico.

Sistemático: que cada una de las acciones y estrategias del plan se correspondan entre sí.

Entendible y claro: que sea comprensible no tan solo para el terapeuta sino también para el cliente
3. ¿Cuáles diferencias observas entre las metas de tratamiento y los objetivos terapéuticos dentro de
un plan de intervención?

Las metas de tratamientos son cambios amplios que se definen en función de los problemas presentados.

Las metas pueden establecerse en base a un criterio temporal que abarque desde el corto plazo, pasando por
el mediano, hasta el largo plazo.

Las metas permiten un reordenamiento por etapas de las diferentes acciones.

Otro de los aspectos que caracteriza las metas dentro del plan de tratamiento es favorecer una orientación al
proceso de intervención por parte del terapeuta, de cara a la superación de los problemas planteados.

Mientras que los objetivos terapéuticos son las habilidades que los clientes deben desarrollar y sin las cuales
se haría difícil lograr las metas.

En fin la diferencia fundamental entre metas y objetivos es que las primeras por lo regular son afirmaciones
abstractas que no podemos observar cuando ocurren.

Los objetivos en cambio sí se pueden ver por qué se formulan sobre aspectos concretos que debemos
desarrollar con miras al logro de las metas.

4. ¿Qué relación guardan las hipótesis y los problemas presentados por los clientes?

La hipótesis en este caso permite la organización de la información dentro del plan y a darle claridad al
terapeuta enrelación a lo que se esté investigando en el momento.

Para orientar el empleo correcto de las hipótesis, el terapeuta asume que a partir de los datos que posee su
primera hipótesis es especulativa, y se la utiliza para recoger información adicional que habrá de confirmar o
bien refutar.

5. ¿Cuáles factores intervienen para guiar de forma favorable al terapeuta a la selección adecuada de
las técnicas de intervención?
 Los puntos de entrada a través de los cuales este cliente puede ser más favorecido por la técnica
(conductual, cognitivo o emocional).
 Aplicar la intervención en el contexto de una adecuada relación terapéutica.
 Asumir una metodología de aplicación de la intervenciónterapéutica, liberándola de actitudes
mecánicas.
 Aplicar la intervención de forma flexible y tomando en cuenta las posibilidades de reajuste de la
misma en función de las respuestas que va dando el cliente.
6. ¿Cuáles aspectos deben tomarse en cuenta para la adecuada integración de todas las fases dentro
del plan de tratamiento?

Los principales insumos para el plan se pueden obtener a partir de las primeras entrevistas, sobre todo la
entrevista inicial.

Otro insumo importante se obtiene a través de la etapa del planteamiento del problema en la entrevista
inicial. Sabemos que son los síntomas o disfunciones, los que sirven de fuerza impulsora para que las
personas busquen ayuda terapéutica. La historia que narra el entrevistado, así como las soluciones que ha
intentado para cambiar su historia de forma satisfactoria, nos dan pistas efectivas para el plan de tratamiento.

Los datos aportados sobre la base de poner en marcha los mecanismo de evaluación, en función de los
propósitos de los diferentes tipos de entrevistas, son fundamentales para la obtención de los insumos del
plan, me refiero a los datos obtenidos en base al historial de entrada, el estado mental, la orientación a los
síntomas, pruebas psicológicas y la evaluación directa del tipo de problema.

Las fijaciones de metas o cambios deseados por los miembros de la familia y los datos que recogemos del
lenguaje gestual son también datos de mucha importancia.
Conclusión

Puedo señalar lo que más me gustó de los temas estudiados fueron los temas del papel y personalidad del
terapeuta, como también la observación del video y poder interpretar algunos de los aspectos importantes al
momento de hacer una entrevista, corregir a otros nos permite autocorregirnos.

Aprendí de estos temas estudiados que es necesario que se establezca una estrategia para resolver el
problema al momento de aplicar una evaluación o hacer alguna entrevista, como objetivos muy claros y
específicos. Lo que permitirá al terapeuta desempeñar un buen papel.

Es importante destacar y profundizar en las metas de tratamientos y los objetivos terapéuticos, conocer a
fondo sus diferencias y las similitudes que pueden existir entre ellos, puesto a que esto nos permitirá poder
cumplir con las metas establecidas.

Un plan de tratamiento es un ordenamiento de las acciones y procedimientos empleados por los terapeutas
con miras a garantizar el logro de metas propuestas.

Lo que no comprendí mucho fueron los tipos de respuesta

Me habría gustado profundizar más en las respuestas de atención y acción

Vous aimerez peut-être aussi