Vous êtes sur la page 1sur 2

ALTERNATIVA 2

El gas natural asociado al estar constituido por una mezcla de hidrocarburos en fase
gaseosa y condensados ingresará a una primera etapa de procesamiento a 3
separadores bifásicos (slug catcher), en el cual se llevará a cabo una separación física de
líquido y gas con el fin retirar los componentes condensados del gas natural para su
almacenamiento y su posterior utilización o procesamiento.

Posteriormente el gas natural será enviado a un proceso de deshidratación por absorción


con TEG (Trietilenglicol) y con tamices moleculares para la remoción del agua en estado
vapor que está asociada con el gas.

En la unidad de deshidratación con TEG el gas ingresará por la parte inferior de una torre
de absorción y asciende mientras burbujea en el glicol que desciende en contracorriente
del tope, llenando los platos de burbujeo en los cuales se produce la transferencia de
masa. A medida que sube el gas dentro de la torre, cede el agua que contiene. Así el
glicol que llega al absorbedor con muy poco contenido de agua (glicol pobre) se enriquece
a medida que entra en contacto con el gas y sale por el fondo “cargado” de agua (glicol
rico).
Seguidamente el gas ya con poco contenido de agua pasará a través de tamices
moleculares con la finalidad de remover las trazas de vapor de agua que aún quedan en
el gas.

El propósito de dicha deshidratación del gas natural es evitar que el vapor de agua
ocasiones inconvenientes tanto en los procesos posteriores a los que será sometido,
como para su transporte a áreas de tratamiento. El gas natural al estar saturado con
agua, con los incrementos de presión o reducción de temperatura el agua en el gas
natural se condensa en forma de agua líquida. Cuando esta agua se combina con las
moléculas de gas (metano, etano, propano, etc.), esta forma hidratos sólidos el cual
puede taponar válvulas, equipos y algunas líneas de gas. Además la presencia de agua
líquida puede incrementar la corrosividad del gas natural. Es por ello el contenido de agua
en el gas natural es reducido para evitar la formación de hidratos y reducir la corrosión en
tuberías antes que sea transportado.

Finalmente el gas natural libre de vapor de agua será enviado a un proceso criogénico en
el cual en el cual se reduce la presión y la temperatura de la corriente de gas, obteniendo
como productos de este proceso el gas natural seco (metano y etano) y líquidos del gas
natural (C3+).
ALTERNATIVA 3

El gas natural en una primera etapa ingresará a separadores bifásicos (slugs catcher) en
los cuales se realizará una separación de los condensados del gas natural, estos
condensados serán almacenados para posterior uso o procesamiento.

Luego el gas natural ya libre de condensados será enviado conjuntamente con una
corriente de aire a un proceso de combustión, del cual se obtendrán como productos
emisiones gaseosas de NOx, CO2 y vapor de agua.
Si bien la quema del gas natural produce CO2 y NOx; sin embargo, las emisiones de NOx
son dos veces menos que la quema del carbón y las emisiones de CO2 debido a la alta
proporción de hidrógeno-carbono de sus moléculas son un 40-50% menores.

La quema de este gas se realiza preferentemente antes que el venteo del gas, ya que el
impacto climático que ocasiona el venteo es mucho más alto que el de la quema, pues el
metano posee un potencial de calentamiento global mucho más alto que el CO2.

Es por ello que se considera la quema de gas natural como una manera efectiva y segura
de eliminar excedentes de gas natural.

Rojas, A. (2006). Estudio y optimización del sistema de deshidratación del gas natural con
trietilen glicol (TEG) en la planta de procesamiento de gas Malvinas (Tesis de Titulación).
Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

Zamora, M. (2015). Conceptos fundamentales de la ingeniería de producción de gas


natural (Tesis de Titulación). Universidad Nacional Autónoma de México, D.F., México.

Loyo, J. (2008). Planeación General de una planta criogénica (Tesis de Titulación).


Universidad Nacional Autónoma de México, D.F., México.

Sánchez Díez, L. A. (2012). Los sectores energéticos españoles: El sector hidrocarburos,


Gas e hidrocarburos líquidos. Madrid.

Vous aimerez peut-être aussi