Vous êtes sur la page 1sur 15

Evaluación físicoquímica del humus de lombriz roja californiana

(Eisenia foetida) elaborado a partir de excretas de bovino y


residuos orgánicos de restaurantes en el fundo Oquendo

Physicochemical evaluation of California red worm humus (Eisenia foetida) made


from bovine excreta and organic waste from restaurants in the Oquendo farm

Morales López José Eugenio

Pinedo Romero Ingrid Carolyn

Universidad Nacional Federico Villarreal

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de determinar el


tratamiento óptimo del humus de lombriz roja californiana (Eisenia foetida)
elaborado a partir de residuos orgánicos en el fundo Oquendo, así también analizar
el humus a partir de residuos orgánicos de los compuestos obtenidos de dos
sustratos, en la cual se realizó una experimentación con 4 tratamientos, los
parámetros de la evaluación fisicoquímica fueron: pH, temperatura y humedad. Los
resultados indicaron que los tratamientos 3 y 4 presentaron un descenso al
comienzo y un ascenso de pH al final del tratamiento debido a los ácidos orgánicos
que son descompuestos liberándose bases y altos contenidos de amoniaco. El
tratamiento 3 presentó mayor homogeneidad respecto al porcentaje de humedad,
debido a que constituye la misma cantidad de excretas de bovino y residuos
orgánicos, estos últimos aportaron mayor porcentaje para la humedad. Los
tratamientos 1, 2 y 3 se encontraron entre los parámetros establecidos por la norma
mexicana, mientras que el tratamiento 4 lo sobrepasa. Obtenidos estos resultados
se propuso mejoras en el proceso del humus de lombriz obtenido a partir de Eisenia
Foetida.

1/28
ABSTRACT

This research work was developed with the objective of determining the optimal
treatment of California red worm humus (Eisenia foetida) made from organic waste
in the Oquendo farm, as well as analyzing the humus from organic waste of the
compounds obtained of two substrates, in which an experimentation was carried out
with 4 treatments, the parameters of the physicochemical evaluation were: pH,
temperature and humidity. The results indicated that treatments 3 and 4 showed a
decrease at the beginning and a rise in pH at the end of the treatment due to the
organic acids that are decomposed leaving bases and high contents of ammonia.
Treatment 3 presented greater homogeneity with respect to the percentage of
humidity, because it constitutes the same amount of bovine excreta and organic
waste, the latter providing a higher percentage for humidity. Treatments 1, 2 and 3
were found among the parameters established by the Mexican norm, while treatment
4 exceeded them. Obtained these results was proposed improvements in the worm
humus process obtained from Eisenia Foetida.

2/28
INTRODUCCION
La lombricultura es un método orgánico, el cual, por métodos del manejo de
procesos naturales en el suelo, favorece su dinámica y posterior a esto se busca
obtener un impacto positivo en el ámbito agrícola, social y económico (Gheisari,
2010).

La aplicación y producción de humus mejora la germinación y crecimiento de


distintas especies de plantas por la variedad de nutrientes que encontramos en el
vermicompuesto y que no se hayan totalmente en los fertilizantes químicos, como
nitrógeno, fósforo, potasio, así como calcio y magnesio, etc. (Orozco, 1996)

La lombricultura es la técnica que se centra en la cría y el manejo de la lombriz de


tierra, conocida como Eisenia foetida (lombriz Roja californiana), la importancia de
esta se debe a la aplicación y producción de bioabono que es el llamado,
lombricompost, grandes cantidades de desechos urbanos y agroindustriales de
origen orgánico, que, a su vez, se obtienen cantidades importantes de humus y
carne de lombrizla solubilidad en agua de estos constituyentes orgánicos e
inorgánicos garantiza un abastecimiento inmediato de elementos nutritivos a las
plantas. (Domínguez, 2010)

Dado esto, consideramos a las lombrices como un recurso potencial de gran interés
en la sostenibilidad de la agricultura, ya que, participan de manera activa en la
regulación de las propiedades físicas del suelo, la dinámica de la materia orgánica
del entorno y el crecimiento de las plantas (Lavalle, 1999)

La lombriz roja (Eisenia ssp.) se desarrolla bajo temperaturas promedio de 30°C, y


en un amplio rango de restos agrícolas, lo que permite usarlas en situaciones
climáticas cálidas para el reciclaje de estiércoles de animales y restos de cosecha
para la producción de humus de lombriz y proteína animal con la subsiguiente
disminución de la contaminación. (Hernández, 1997)

La presente investigación tendrá un alcance descriptivo-correlacional ya que


buscaremos especificar las características fisicoquímicas del humus producido en
el fundo Oquendo, asociando variables causales de este tipo de calidad que

3/28
obtendremos al realizar el experimento y comprarlo con las normas vigentes
actuales para el humus de lombriz roja californiana.

4/28
METODOLOGIA
Se realizó una revisión de la elaboración del humus de lombriz en el fundo Oquendo.

El humus que se obtuvo de acuerdo a los diferentes tratamientos y comparado con


las especificaciones técnicas de humedad, temperatura y pH de esta norma se
designará para el T1 (primera), T2 (segunda), T3 (primera) y T4 (segunda).

Tabla 1. Porcentaje de tratamientos utilizados para el experimento

Tratamiento Sustrato

T1 100 % Estiércol de bovino

75% Estiércol de bovino+25% residuos de


T2
restaurantes

50% estiércol de bovino +50% residuos de


T3
restaurantes

75% residuos de restaurantes+ 25%


T4
estiércol de bovino

Preparación de camas

El fundo Oquendo cuenta con 4 camas para la elaboración del humus, también se
cuenta con lombrices rojas californianas

Preparación del sustrato (alimento para lombrices)

El estiércol fue recolectado en bolsas y sacos en el establo donde había un bovino


en el fundo Oquendo de la UNFV, se procede a almacenar hasta que llegue a un
estado de fermentación donde éste se mantenga no tan húmedo, ya que el estiércol
de bovino presenta una humedad alta y esto puede afectar a las lombrices.

Control de humedad

Se procede a humedecer al día por alrededor de 30 minutos cada cama con agua
para mantener una temperatura adecuada a las lombrices y estas realicen el
proceso adecuadamente.

5/28
Diseño experimental y análisis estadístico

Transcurrido el tiempo se retirarán muestras de humus cada 5 dias El ensayo se


estableció en condiciones de invernadero, con un diseño experimental de 4 camas.
Se realizó gráficas, análisis de varianza ANOVA y análisis de medias Tukey

Determinación de la calidad física y química del humus de lombriz

A los 70 días de sembradas las lombrices, se cosechó el humus generado por las
lombrices y se llevará al Laboratorio de Suelos para su respectiva caracterización.

Caracterización física y química de humus

Se realizó la recolección de muestras de humus y se llevó en frascos de vidrio para


el respectivo análisis físico-químico en la universidad.

Evaluación fisicoquímica

Compuesta por el análisis de: pH, humedad y temperatura.

Humedad

Se tomó y pesó una muestra fresca de cada uno de los vermicompost obtenidos y
se procedió luego a secarla a 110ºC; el porcentaje de humedad se calculó utilizando
la fórmula %H (masa del agua/masa del abono fresco) x100.

pH

Las mediciones de pH se harán cada 5 días, para lo cual se utilizó un equipo digital
medidor de pH. Se tomaron 10g de cada una de las muestras del sustrato y se
adicionaron 90 ml de agua destilada, se dejó estabilizar por media hora la mezcla;
se introdujo el electrodo para hacer la lectura correspondiente.

Temperatura

Para realizar estas mediciones se utilizó un termómetro de punzón digital cuya


escala de valores oscila entre 0 a 100 °C. La medición se realizó cada 5 días. Para
esto se introdujo la varilla del termómetro dentro de las camas con sustratos y
lombrices hasta una profundidad de 15 cm.

6/28
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

pH

En el transcurso de los días, se observó que hubo una regulación natural de pH,
esto quiere decir que las lombrices se adaptaron y lograron realizar la
descomposición. Según la norma mexicana NMX-FF-109-SCFI-2008 el humus de
lombriz debe tener un valor de pH que oscila entre 5,5 -8,5.

Normalmente en el proceso de compostaje se da una caída del pH en la fase inicial,


debido a la liberación de ácidos orgánicos de la materia orgánica. Conforme el
proceso de descomposición continua, estos ácidos orgánicos son descompuestos
liberándose bases y altos contenidos de amoniaco que ayudan a elevar el pH. (Soto,
2003)

Durante el monitoreo del experimento, el pH en los tratamientos 3 y 4 tuvo un ligero


descenso, tal como lo sugiere Soto, (2003). luego el pH empieza a subir. En el caso
del tratamiento 1, el pH se observa que es más estable, esto se puede deber a que
es 100% estiércol de bovino.

En el análisis de varianza se observó que para medidas de ph no indica que los


promedios de los tratamientos son significativamente iguales con un p= 0.935,
existe alta significación entre los tratamientos T1, T2, T3 y T4, esto se ve reflejado
en la tabla 2.
Tabla 2. ANOVA unidireccional: PHT1, PHT2, PHT3, PHT4

Fuente GL SC CM F P
Factor 3 0.322 0.107 0.14 0.935
Error 28 21.533 0.769
Total 31 21.856

Cuando agrupamos la información para realizar el método de tukey se verifico que


no existe diferencia significativa entre los tratamientos, así que se acepta la
hipótesis nula
Esta prueba nos indica que los diferentes resultados de pH de los tratamientos
utilizados tienen una relación entre sí, se observa que los valores máximos son de
los tratamientos T4 (75% residuos de restaurantes+ 25% estiércol de bovino) y T2

7/28
(75% Estiércol de bovino+25% residuos de restaurantes), esto se vio reflejado en la
tabla 3.

Tabla 3. Método de Tukey

N Media Agrupación
PHT4 8 8.8063 A
PHT2 8 8.5925 A
PHT1 8 8.5912 A
PHT3 8 8.5500 A

Temperatura

Según (Gheisari,2010) la temperatura afecta directamente al desarrollo normal de


las lombrices y por ende a la calidad del producto una temperatura entre 20 ⁰C a 30
⁰C es considerada óptima ya que permite el máximo rendimiento de las lombrices.
Cuando la temperatura desciende a 15 ⁰C, las lombrices entran en periodo de
latencia, bajando su actividad y también la reproducción, de esta manera el periodo
de descomposición de la materia orgánica se alarga y por ende la producción de
humus. En el experimento obtuvimos temperatura máxima de 41 °C y la mínima fue
de 28 °C, durante todo el experimento las temperaturas de los tratamientos T1- T3
– y T4 fueron con el mejor promedio entre sus muestras, siendo la ultima la más
estable.

Las temperaturas presentaron variación dependiendo de la composición de los


sustratos que te están empleando y de acuerdo a su porcentaje, se observa que en
el tratamiento T3 las temperaturas son las más altas del experimento siendo su
composición 50% estiércol de bovino +50% residuos de restaurantes, esto puede
deberse a que la composición de residuos de restaurantes presenta más residuos
orgánicos. Se observó en la siguiente tabla variación de la temperatura durante los
70 días.

8/28
Tabla 4. Diferencia significativa en cada uno de los tratamientos

comparacion de humedad vs dias


80
70
60
50
40
30
20
10
0
30 DIAS 35 DIAS 40 DIAS 45 DIAS 50 DIAS 55 DIAS 65 DIAS 70 DIAS

HUMEDAD 1 HUMEDAD 2 HUMEDAD 3 HUMEDAD 4

“Las temperaturas demasiado altas o bajas, afectan el desempeño de las lombrices


dentro del sustrato”, lo cual se verá afectado en la calidad final del humus.” (Schuldt,
2004)

En el análisis de varianza la temperatura nos indicó que entre tratamientos existe


alta significación, los tratamientos T1 (100% estiércol de bovino), T2 (75% Estiércol
de bovino+25% residuos de restaurantes) y T3 (50% estiércol de bovino +50%
residuos de restaurantes) y T4 (75% residuos de restaurantes+ 25% estiércol de
bovino) obteniéndose un valor P< 0.05 por lo que existe una diferencia significativa
en los tratamientos. Como se presenta en la tabla 5.

9/28
Tabla 5. Anova unidireccional

Nivel N Media Desv. Est


TEMPERATURA 1 8 29.100 0.605
TEMPERATURA 2 8 29.325 0.555
TEMPERATURA 3 8 35.463 2.861
TEMPERATURA 4 8 32.588 1.685

Tabla 6. Anova undireccional

Nivel N Media Desv. Est


TEMPERATURA 1 8 29.100 0.605
TEMPERATURA 2 8 29.325 0.555
TEMPERATURA 3 8 35.463 2.861
TEMPERATURA 4 8 32.588 1.685

Se observó que La prueba de Tukey a nivel 0.05 indica que existe diferencia
significativa hay diferencia significativa entre los tratamientos T1/T4 – T1/T3 , a su
vez tiene una igualdad significativa entre T1/T2 se observa que las temperaturas se
encuentran en un valor optimo , siendo las temperaturas de los tratamientos T1
(100% estiércol de bovino) y T2 (75% Estiércol de bovino+25% residuos de
restaurantes) las que tienen la mejor media de temperaturas que se acercan a lo
que menciona (Gerrero 2007). Esto se observa en la tabla 7
Tabla 7. Método de Tukey

N Media Agrupación
TEMPERATURA 3 8 35.463 A
TEMPERATURA 4 8 32.588 B
TEMPERATURA 2 8 29.325 C
TEMPERATURA 1 8 29.100 C

10/28
Humedad

La humedad del sustrato debe mantenerse estable, entre 60% a 75 %. una


humedad superior al 85 % hace que las lombrices entren en un período de latencia
y se reduzca la producción de humus, los niveles de humedad inferiores al 55 %
son mortales para las lombrices. (Linares, 2007)

Se observó que el tratamiento 1 compuesto por 100% excretas de bovino, presenta


el menor porcentaje de humedad, esto se puede deber a su consistencia orgánica
pastosa

También se observó que el tratamiento 3 es el que presenta la mayor homogeneidad


respecto al % de humedad, siendo sus componentes 50% residuos orgánicos y 50%
excretas de bovino. Los residuos son los que aportan en este caso el mayor
porcentaje para la humedad, cabe recalcar que el tipo de regadío y aireación
también pudo jugar un papel muy importante al momento del resultado de
tratamiento de la humedad.

El agua es uno de los componentes principales contenidos en el humus de lombriz


y en muchos casos, su presencia puede llegar a desestimarse, dando lugar a
productos excesivamente mojados o bien resecos. En todos sus grados de calidad,
el humus de lombriz debe especificar el contenido de agua y rango porcentual en
peso, tomando como 100% al peso fresco del humus de lombriz. (NMX-FF-109-
SCFI-2008)

El análisis de varianza para % de humedad, indica que entre tratamientos existe


alta significación, las diferentes proporciones de humus de lombriz, como se
observa en la tabla 8.

Tabla 8. Anova unidireccional para humedad

Nivel N Media Desv. Est.

HUMEDAD 1 8 53.313 5.994

HUMEDAD 2 8 61.288 2.762

HUMEDAD 3 8 59.325 6.812


HUMEDAD 4 8 59.650 3.999

11/28
Para el análisis de tukey Las medias que no comparten una letra son
significativamente diferentes. Entonces no existe relación significante entre los
tratamientos p= 0.023 el cual es menor a 0.05, las muestras que obtuvieron mayor
% humedad fue el T2, también se observa que hay una ligera relación entre los
tratamientos T4/T3 ya que comparten casi la misma información para las medias
como se observa en la tabla 9.

Tabla 9. Prueba de tukey

N Media Agrupación
HUMEDAD 2 8 61.288 A
HUMEDAD 4 8 59.650 AB
HUMEDAD 3 8 59.325 AB
HUMEDAD 1 8 53.313 B

12/28
CONCLUSIONES
Se concluyó que al final del experimento se obtuvieron 4 tipos de humus elaborados
con 2 sustratos, pero mezclados con diferentes porcentajes de cada uno de estos.
Se obtuvo de acuerdo a los diferentes tratamientos y comparado con las
especificaciones técnicas de la norma NMX-FF-109-SCFI-2008 para humedad,
temperatura y pH de esta norma se designará para el T1 (primera), T2 (segunda),
T3 (primera) y T4 (segunda). Según lo analizado en los tratamientos durante 70 días
en los cuales se monitorio cada 5 días los 3 parámetros analizados

El equipo analizo las variables ofrecen medias que se encuentran entre los
parámetros establecidos por la norma mexicana el cual tiene un máximo de 8.5 lo
que es beneficioso para la producción y utilización en plantas y suelos , el pH que
adquiere ese rango es adecuado para ser alimento de las lombrices, mientras que
el tratamiento T4 (75% residuos de restaurantes+ 25% estiércol de bovino) ofrece
una media de 8.8 la cual sobrepasa los límites en cuanto a la temperatura se llegó
a la conclusión que el T1 es el más estable así como para la humedad T1 fue el que
presento menor porcentaje de humedad y temperatura fue uno de los mejores
promedios entre las muestras. Nuestro equipo concluyo que el mejor sustrato fue el
T1 el cual está compuesto por 100% estiércol de bovino y al cual se le da una calidad
de tipo extra según la norma NMX-FF-109-SCFI-2008 de México.

Nuestro equipo evaluó las deficiencias y determinamos que el tamizado no se


realiza adecuadamente, el regadío y aireado también deberá ser mejorado,
actualmente se riega por aspersión pero se necesitan más de estos materiales para
que la humedad se mantenga , otro punto importante son las aves y otros animales
que rodean el área de lombricultura en el fundo Oquendo, el personal deberá ser
capacitado para poder tener un manejo adecuado de los residuos y de todo el
proceso de producción de humus.

13/28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dominguez, A. (2009). Crecimiento y reproducción de la lombriz roja (Eisenia


foetida) en cinco sustratos orgánicos. Recuperado de
file:///C:/Users/Ingrid/Downloads/Dialnet-
CrecimientoYReproduccionDeLaLombrizRojaEiseniaFoet-3196375.pdf

Gheisari, S. (2010). Evaluación de la calidad química del humus de lombriz roja


californiana (Eisenia foetida) elaborado a partir de cuatro sustratos orgánicos en
Arica. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/idesia/v32n2/art13.pdf

Guerrero, S. (2007). Evaluación de seis soluciones nutritivas compuestas por humus


de lombriz (Eisena foetida) y fertilizantes químicos en el cultivo hidropónico del
tomate (Lycopersicon sculentum). Recuperado de
http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/757

Hernández, J. (1997). Comportamiento de la lombriz roja (eisenia spp.) en sistemas


de vermicompostaje de residuos organicos. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/pdf/jsars/v3n1/v3n1_a05.pdf

Hernández, L. (1997). Dinámica del crecimiento y producción de la lombriz roja


californiana (Eisenia foetida Sav.) en cuatro sustratos a base de estiércol de bovino.
Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29378/1/articulo3.pdf

Lavalle, P. (1999). Earthworm manegement in tropical agroecosystemes. CABI


Publishing: Oxon y New York.

Linares, F. (2007). Obtención de abono orgánico a parir de cultivo de lombriz roja


californiana (Eisenia foetida). Recuperado de
http://168.255.153.152/XXIV%20congreso/paginas/Congreso%20Juvenil/Recursos
%20y%20Medio%20Ambiente/CET-RMA-06.pdf

NMX-FF-109-SCFI-2008. Recuperado de
http://xico.gob.mx/transparencia/uploads/transparencia/8260ec89b1b6137fdf89971
20b75eced.pdf

14/28
Orozco, F. (1996). Evaluación de la calidad química del humus de lombriz roja
californiana (Eisenia foetida) elaborado a partir de cuatro sustratos orgánicos en
Arica. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/idesia/v32n2/art13.pdf

Schuldt, G. (2004). Lombricultura. Desarrollo y adaptación a diferentes condiciones


de temperie. Recuperado de
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080807/080720.pdf

Soto, J. (2003). Análisis de lombricompuestos a partir de diferentes sustratos.


Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/2730/1/juancarloscastillotaco.2010.pdf

15/28

Vous aimerez peut-être aussi