Vous êtes sur la page 1sur 3

Tema: “Síndrome de Guillain Barré”

Introducción

En el presente trabajo se abordaran las generalidades sobre el Sindrome de Guillain Barre, y se


destaca la importancia del trabajo multidisciplinario en el tratamiento tanto en fase aguda como
crónica, debido a que algunos pacientes desarrollan secuelas que dificultad la realización de sus
actividades de la vida diaria y que implica un proceso de readaptación a las capacidades
residuales.

Definición y sinónimos

De acuerdo con Nikita (2014) este síndrome, es una polineuropatia, con desmielinizacion
periférica caracterizada por una debilidad muscular progresiva y pérdida de sensibilidad desde los
ochos días a las cuatro semanas.

Etiología

Debido a una enfermedad gastrointestinal o respiratoria en 40 a 70% de los casos. Un pequeño


porcentaje corresponde a traumas, procedimientos quirúrgicos, e infecciones virales. Nikita (2014)

Incidencia

Entre 0.35 y 1.8/100 000 personas al año. Nikita (2014). Mayor incidencia en hombres entre las
edades 50-74 años. (Amadeo)

Fisiopatología

Entre los agentes infecciosos más comunes que preceden al Guillain Barré son lo cytomegalovirus,
campylobacter jejuni, y Epstein-Barr asi como virus de la hepatitis A.B.y C. el síndrome comienza a
desarrollarse entre la primera y tercer semana después del evento infeccioso. (Amadeo, 2013, et
al)

La perdida de la fuerza ocurre rápidamente, al finalizar el proceso de desmielinizacion, comienza el


proceso de recuperación que puede durar hasta dos años, y que coincide con la regeneración de la
mielinizacion de los axones. (Amadeo, 2013, et al)

Hay dos tipos de GBS: AIDP (polineuropatia desmielinizante inflamatoria aguda); que afecta la
vaina de mielina y la neuropatía motora axonal aguda.

Cuadro clínico

FASE AGUDA
Debilidad muscular, parálisis, entumecimiento, estremecimiento, reflejos disminuidos, dolor en
las piernas que alcanza al resto del cuerpo. Puede haber compromiso de los musculos de la
respiración.

Síntomas autonomicos: retención urinaria, taquicardia, hipertensión, hipotensión ortostatica y


arritmia.

Otras complicaciones asociadas: trombosis, insomnio, problemas de comunicación.

El patrón es una pérdida progresiva y simétrica ascendente de la función motora, hiporreflexia o


arreflexia, con compromiso del nervio craneal

Nikita (2014) Debilidad en los músculos abdominales e intercostales.

Fatiga durante la fase de recuperación sobre todo durante actividades de la vida diaria como el
baño

Valoración del terapeuta

Escalas estandarizadas:

FIM (Functional Independence meassure), WHOQol-BREF (world health organization quality of


life), DASS (anxiety and stress scale), PIPP (perceived impact of problema profile).

Pronostico

Está asociado a la edad, lenta progresion de la enfermedad, sin envolvimiento axonal, y sin
necesidad de ventilación mecánica. 2-12% de los pacientes mueren, 15-20% presentan una
discapacidd, y el 70% tiene una recuperación completa, o tiene déficits residuales pequeños. Hay
una recuperación de proximal a distal, los musculos intrínsecos de la mano, son los últimos en
recuperarse. Nikita (2014)

Tratamiento que sugiere la literatura

En fase aguda, cuidados en Unidad de cuidados intensivos: Nikita (2014)

Objetivos son mantener fuerza, elasticidad y arcos de movilidad en las articulaciones, es de gran
importancia para la familia, ya que permite aportar algo en momentos en los que no se puede
hacer mucho. Cuidar de no mover o estirar en exceso.

Controlar respiraciones profundas, dissociated rolling exercises. Actividades target sitting and
standing balance.

= planeación del uso de energía. Las actividades bien graduadas permiten al terapeuta entrenar la
resistencia muscular y cardiovascular desde etapas tempranas.
De acuerdo con Amadeo (2013, et al), durante la fase aguda, el tratamiento medico es la
plamafaresis e inmoglobulina intravenosa. El tratamiento con plasmaresis en sesiones diarias,
esta contraindicado para personas con sepsis no controladas, alteraciones severas metabolicas, o
alteración en la homeostasis, o inestabilidad hemodinámica.

Durante esta fase se pretende estimular el movimiento activo y la fuerza, para disminuir la
posibilidad de desarrollar una discapacidad a largo plazo. Sesiones de una hora, tres veces a la
semana. Fisioterapia se enfoca en fuerza, resistencia y elasticidad, y la terapia ocupacional se
enfoca en el desempeño de las actividades de la vida diaria, manejar y el trabajo.

No hay un tipo especifico de ortesis que se recomiende, pero su uso tiene el mismo propósito para
el que generalmente son usadas: posicionamiento funcional de las articulaciones para prevenir o
corregir contracturas musculares en tobillo,pie, muñeca y mano. Reduce las consecuencias de la
perdida de fuerza muscular, particularmente durante la fase en la que el paciente esta confinado a
la cama. En miembro inferior se utiliza para estabilizar pie y tobillo en pacientes con “pie en gota”,
provee apoyo en flexión del tobillo, para mejorar la marcha.

Tecnología adaptativa para mejorar el desempeño funcional en actividades de la vida diaria,


sistemas de comunicación alternativa, control del entorno, adaptaciones a vehículos, entre otros.

Durante la fase aguda, la movilización temprana permite disminuir los niveles sericos de calcio y
prvenir hipercalcemia, causada por la inmovilidad. De igual forma, la inmovilidad pone en riesgo
de desarrollar trombosis venosa profunda. Los ejercicios isométricos e isotónicos promueven la
reducción de fuerza muscular durante fases agudas. Se considera que el tratamiento de
rehabilitación es tan importante como el tratamiento farmacológico.

Conclusión

De acuerdo con lo mencionado por los artículos consultados, aun hay mucho que esclarecer sobre
esta patología tanto desde su etiología, como del tratamiento que, en ocasiones es beneficioso,
pero que no se cuenta con datos contundentes.

Referencias

http://www.scielo.org.za/pdf/sajot/v44n3/10.pdf

https://www.revistas.usp.br/actafisiatrica/article/download/.../1022...

Vous aimerez peut-être aussi