Vous êtes sur la page 1sur 20

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE MEDICINA

CATEDRA DE MEDICINA FORENSE

CLASE #4

1.- Pericia Médico Legal.

Peritos

Son peritos los profesionales especializados en diferentes materias que hayan


sido acreditadas como tales, previo proceso de calificación de las Direcciones
Nacionales Regionales del Consejo de la judicatura.

El perito es una persona que debe poseer conocimientos especializados en


alguna ciencia, arte o técnica o bien acreditar idoneidad en la materia.

Pericia

Conocimientos especializados sobre una materia.

Peritaje

Es el examen y estudio que realiza el perito sobre el problema encomendado


para luego entregar su informe o dictamen pericial con sujeción a lo dispuesto
por la ley.

La Pericia Médica

Es el informe que se presenta ante la autoridad judicial, a su requerimiento, con


el objeto de responder a cuestiones de naturaleza técnica y/o científica
extrajurídica que, por su naturaleza, escapan al conocimiento del juzgador.

El informe médico-legal es el medio probatorio con el cual, se intenta obtener


para el proceso, un dictamen fundado en especiales conocimientos científicos,
útiles para el descubrimiento o valoración de un elemento de prueba.

En este sentido encontramos referencias en los Códigos de Procedimientos en


lo Criminal y Civil. En efecto, en el primero, en el art. 253 se señala que "... el
juez podrá ordenar pericias siempre que para conocer o apreciar algún hecho
circunstancia pertinente a la causa, sean necesarios o convenientes
conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o técnica".

Por otra parte en el Código de Procedimientos en lo Civil en el artículo 457 dice


"... será admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los hechos
controvertidos requiere conocimientos especiales en alguna ciencia, arte,
industria o actividad técnica especializada".

Las diferentes denominaciones:

 Pericia
 Pericia médica
 Dictamen pericial o medicolegal
 Pericia medicolegal
 Informe pericial
 Peritación medicolegal.

Estructura de la pericia médica

Existe un modo de realizar el informe médicolegal escrito que en cierta medida


podríamos decir que está normatizado y que tiene el mismo valor a lo que en
medicina asistencial es la historia clínica. Representa la concreción de la tarea
médico legal y consta de las siguientes partes:

a) Proemio: constituye la parte inicial en la que el perito se presenta con su


nombre, número de matrícula, domicilio, especialidades que posee y el objeto
por el cual fue designado.

b) Antecedentes de autos de interés médicolegal: en esta parte se


consignan todos los elementos con que cuenta el perito para hacer su tarea y
que son de tipo documental hallándose los mismos en el expediente;

c) Estudio médicolegal: constituye el substracto sobre el que se hace el


informe y comprende si se trata de una persona el examen clínico y estudios
complementarios mientras que si trata de un cadáver será el relato de la
autopsia;
d) Consideraciones médicolegales: constituye la parte medular de la pericia
en la que el perito, con claridad debe dar los fundamentos del diagnóstico que
va a emitir así como, los hubiere, los diagnósticos diferenciales.

e) Conclusiones: es la parte final en la que se consigna el diagnóstico a que


se ha llegado en base a las consideraciones precedentes. Esta parte es la que
al juez le interesa pues debe darse respuesta a las preguntas que ha hecho
cuando ha dispuesto el examen pericial.

Valor de la pericia médica

La pericia es una prueba más. El juez no está obligado a aceptarla. Puede


aceptarla, rechazarla, pedir aclaraciones o designar nuevos peritos. Tanto el
Código de procedimientos en lo penal como en lo civil señalan respectivamente
en los artículos 263 y 386 que el "juez valorará la pericia de acuerdo con las
reglas de la sana crítica". En general el valor del dictamen pericial depende de
los siguientes elementos:

1) Competencia, idoneidad, capacidad y condiciones científicas del perito.


2) Principios científicos en que se funda: estos principios son los que se
deben desarrollar en forma c\ara y concisa en el apartado de las
consideraciones médicolegales.
3) Respuesta a los puntos de pericia.
4) Concordancia de las diversas opiniones científicas sobre el tema.
5) Concordancia con las reglas de la sana crítica.

Tipos de infracciones.

Artículo 18.- Infracción penal.- Es la conducta típica, antijurídica y culpable cuya


sanción se encuentra prevista en este Código.

Artículo 19.- Clasificación de las infracciones.- Las infracciones se clasifican en


delitos y contravenciones.

 Delito es la infracción penal sancionada con pena privativa de libertad


mayor a treinta días.
 Contravención es la infracción penal sancionada con pena no privativa
de libertad o privativa de libertad de hasta treinta días.
Artículo 20.- Concurso real de infracciones.- Cuando a una persona le son
atribuibles varios delitos autónomos e independientes se acumularán las penas
hasta un máximo del doble de la pena más grave, sin que por ninguna razón
exceda los cuarenta años.

Artículo 21.- Concurso ideal de infracciones.- Cuando varios tipos penales son
subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena de la infracción más
grave.

INIMPUTABILIDAD Y PENAS

Definición: Falta de capacidad de culpabilidad, es decir, que una persona por


problemas de madurez o psíquicos no reúne los requisitos suficientes para ser
declarada responsable penalmente de actuaciones que pueden ser típicas y
antijurídicas (hecho punible).

Cuando la persona que comete un hecho tipificado como delito carece de la


madurez física y mental que la ley considera como imprescindible para exigirle
la responsabilidad de sus actos, o cuando la conciencia o la voluntad de tal
persona están anuladas o gravemente perturbadas permanente o
eventualmente, se dice que dicho agente es inimputable; es decir, no puede ser
objeto de imputabilidad penal o destinatario de responsabilidad criminal. Las
causas de inimputabilidad penal son, al mismo tiempo, circunstancias
modificativas de la responsabilidad penal y, en el supuesto de que aparezcan
con el carácter de completas, son circunstancias eximentes de la
responsabilidad criminal.

Las causas de inimputabilidad son aquellas que provocan alteraciones en la


salud mental o facultades mentales y que impiden una comprensión del acto
disvalioso, por perturbación de la conciencia o impidan controlar la conducta.
Se clasifican en:

a) alienación mental, que comprende las psicosis agudas y crónicas (de


causas tóxicas, traumáticas y endógenas)
b) retrasos mentales (idiotas e imbéciles)
c) minoría de edad
d) alteraciones de la percepción (sordomudez).

Las causas de inimputabilidad se encuentran en las prescripciones del Art. 34


del C.P que se transcribe a continuación.
Art. 34.- No son punibles
1.- El que no haya podido en el momento del hecho ya sea por insuficiencia de
sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de
inconciencia, error o ignorancia de hecho no imputable comprender la
criminalidad o dirigir sus acciones.

En caso de enajenación el Tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en


un manicomio del que no saldrá, sino por resolución judicial con audiencia del
Ministerio Público y dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro
de que el enfermo se dañe a sí mismo o a los demás.
2°.- El que obrare violentado por fuerza física irresistible o amenazas de sufrir
un mal grave e inminente.
3°.- El que causare un mal por evitar otro mayor inminente al que ha sido
extraño
4°.- El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su
derecho, autoridad o cargo.
5°.- El que obrare en virtud de obediencia debida.
6°.- El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que
concurrieren las siguientes circunstancias:
a) Agresión ilegitima
b) Necesidad racional del medio empleada para impedir o repararla
c) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende
7°.- El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que
concurran las circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber
precedido provocación suficiente por parte del agredido, la de que no haya
participado en ella.

Análisis jurídico:
La Constitución vigente, garantiza como deber primordial del Estado el goce
efectivo de los derechos que consagra y los reconocidos por los instrumentos
internacionales de los que el Ecuador forma parte1. Por otro lado, la
Constitución de acuerdo a la tradición constitucional ecuatoriana pone especial
énfasis a la protección y garantía de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, considerándolos como personas plenas y en esa medida sujetos
de derechos, así mismo, los denomina grupo de atención prioritaria2 y,
establece la obligación del Estado de protegerlo frente a cualquier tipo de
violencia.
Penas: Ejemplo
Nuestro Código Penal al tratar sobre la inimputabilidad o inculpabilidad en su
art. 38 manifiesta:

Respecto de la inimputabilidad de los adolescentes, la Constitución en su art.


77 numeral 13 establece que “Para las adolescentes y los adolescentes
infractores regirá un sistema de medidas socioeducativas proporcionales
a la infracción atribuida… La privación de la libertad será establecida
como último recurso, por el periodo mínimo necesario, y se llevará a cabo
en establecimientos diferentes a los de personas adultas.”

“las personas menores de dieciocho en conflicto con la ley penal, están


sometidas al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Que el niño es
totalmente inimputable, es algo de lo que no se discute ya, en el mundo entero,
por eso salieron todas las disposiciones que tenían los Códigos Penales
respecto a los menores. Nuestra Constitución de la República impone la
obligación de proteger y educar a los niños el Estado debe preocuparse de los
menores abandonados, dándoles las condiciones convenientes a su normal
desarrollo para evitar el crecimiento de la delincuencia precoz característica de
este tiempo para el derecho de menores, acontece que en la actualidad, lo
mismo que los hecho de un alienado para el psiquiatra.

La legislación de menores del Ecuador en su Código de la Niñez y la


Adolescencia en su Libro Cuarto, Título I de las disposiciones Generales
establece la inimputabilidad de los adolescentes así tenemos que en los
artículos. Que a continuación transcribo veremos lo antes mencionado sobre la
inimputabilidad de los adolescentes:

Art. 305- Los adolescentes son penalmente inimputables y por lo tanto no


serán juzgados por jueces penales inimputables, ni se les aplicaran las
sanciones previstas en la leyes penales

Art.306.- Los adolescentes que cometan infracciones tipificadas en la ley penal


estarán sujetos a medidas socio-educativas por su responsabilidad de acuerdo
con los preceptos del presente Código

Art 307.- Los niños y niñas son absolutamente inimputable y tampoco son
responsables. Por lo tanto no estarán sujetos ni al juzgamiento ni a las medidas
socio-Educativas contempladas en este Código.

PERJUICIO Y FALSO TESTIMONIO

Art. 270.- Perjurio y falso testimonio.- La persona que, al declarar, confesar,


informar o traducir ante o a (sic) autoridad competente, falte a la verdad bajo
juramento, cometa perjurio, será sancionada con pena privativa de libertad de
tres a cinco años; cuando lo hace sin juramento, cometa falso testimonio, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

De igual modo, se comete perjurio cuando a sabiendas se ha faltado a la


verdad en declaraciones patrimoniales juramentadas o juradas hechas ante
Notario Público Si el perjurio se comete en causa penal, será sancionada con
pena privativa de libertad de siete a diez años. Si el falso testimonio se comete
en causa penal, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete
años.

Se exceptúan los casos de versiones y testimonio de la o el sospechoso o de la


o el procesado, tanto en la fase preprocesal, como en el proceso penal.

ESCENA DE HECHO

"Es el lugar donde se presume se ha producido un delito; y por ende, debe ser
objeto de una investigación policial; siendo su importancia evidente por la gran
cantidad de indicios o evidencias que se puede recoger en ella, las mismas que
serán determinantes en el desarrollo de la investigación criminal".

No existe norma que pueda definir con exactitud las dimensiones de la Escena
del Crimen; pero por lo general, es considerada solamente el punto o lugar
donde se ha llevado a cabo el evento delictivo, sin embargo, el término es más
amplio y debe incluir también las zonas circundantes por la que haya pasado el
posible autor o la víctima al dirigirse al lugar o retirarse del mismo; pues en
dichas zonas pueden haberse producido descuidos por parte del agente
delictivo y haber dejado huellas de importancia criminalística que prueben más
adelante su culpabilidad, consiguientemente, la Escena del Crimen debe
comprender el lugar donde se ha cometido el delito y la zona circundante a
ésta.

Dicho de otro modo, La Escena del Crimen es la fuente de información del


Perito y su pesquisa; consecuentemente, es el lugar donde se ha producido un
hecho, in prima face, delictuoso, y que por ende, amerita una adecuada
investigación, teniéndose en cuenta principios fundamentales de la
Criminalística.

CRIMINALISTICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN

"Es el conjunto de diligencias, de carácter técnico-científico, inmediatas al


conocimiento de un hecho o presumiblemente delictivo que realiza el Perito de
Criminalística en la Escena del Crimen, para comprobar o descartar su
veracidad y al mismo tiempo para recoger los indicios y/o evidencias que
permitan identificar al presunto autor".

La Inspección Criminalística se inicia con el conocimiento del hecho,


continuado con el aislamiento y protección de la Escena del Crimen, la
búsqueda, ubicación, recojo y traslado de toda muestra de interés criminalístico
al Laboratorio para su examen y análisis, mediante la Cadena de Custodia.
Todo esto según la naturaleza del hecho concreto.

EQUIPO NECESARIO

a. Personal

Aunque en nuestro medio no exista norma que determine el número de


personas que deben ingresar a la Escena del Crimen, es recomendable que
sea el menor número posible, dándose las precauciones del caso. En tal
sentido, se deberá permitir tan sólo el ingreso de Peritos, del representante del
Ministerio Público y fotógrafo policial; debiendo permanecer fuera del lugar las
demás autoridades, las mismas que ingresaran cuando los técnicos hayan
concluido su cometido.

b. Equipo

Para que La Inspección sea efectuada con eficiencia, eficacia, seguridad y


rapidez es necesario emplear el instrumento correspondiente que permita
mantener las evidencias en el mismo escenario, seleccionarlos y recogerlos,
así como su preservación y embalaje para su remisión a la Dirección de
Criminalística (División de Laboratorio Criminalístico o División de Investigación
en la Escena del Crimen), dependiendo de los indicios y/o evidencias. Para
llevar a cabo esta diligencia el Perito, utilizará equipos apropiados para el
recojo de muestras, según la naturaleza de los mismos, sean estos restos
biológicos, balísticos, toxicológicos, papilares, huellas de pisadas etc.

TIPOS DE ESCENAS DE HECHOS

1. DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS

TÍPICOS: Sitio en donde los indicios se encuentran en la misma área.

A. LUGAR DE LOS HECHOS (PRIMARIO): es el sitio o espacio


donde se ha producido un hecho que puede ser delito y donde podemos
encontrar evidencias. se conoce también como la escena del crimen, escena
del delito, lugar del suceso, sitio del suceso, etc.

ATÍPICOS: Los indicios se encuentran en lugares diferentes con respecto al


lugar del hecho.

A. LUGAR DE HALLAZGO (SECUNDARIO): donde se van a


encontrar los indicios y/o evidencias (cuerpo del delito, cadáver, armas, restos
biológicos, etc) del delito cometido en otro lugar

B. LUGAR DE ENLACE (TERCIARIO): donde se pueden encontrar


evidencias relacionados al hecho investigado, dejados por el autor o víctima
con motivo de desplazamiento dinámico o movimiento.

2.-TIPO DE LUGAR:

A . ESCENA EN CAMPO CERRADO: Casa-habitación, Oficinas, edificios,

B . ESCENA EN CAMPO ABIERTO: Vía pública, carreteras, avenidas,


parajes, barrancas, parques, plazas.

C . ESCENAS DE CAMPO MIXTAS: Centros comerciales, Escuelas,


Baños públicos, Edificios públicos, Gasolineras, Bancos, Playas de
estacionamiento.

MÉTODOS DE ABORDAJE DE LA ESCENA DE LOS HECHOS

Una escena de los hechos cerrada u abierta puede ser trabajada usando
triangulaciones o cuadrículas. (Fase 4 de la investigación)

Para las escenas cerradas generalmente se usa:

1. Método de un punto a otro

Este método es utilizado en superficies pequeñas, es uno de los más utilizados


y consiste en que el investigador se vaya desplazando del primer objeto de
evidencia aparente, a otro sin un plan geométrico determinado. Debe ser una
búsqueda metódica y se recomienda seguir las manecillas del reloj,

2. Método de zonas o sectores

Consiste en dividir la escena en zonas o sectores, ideal para un solo


investigador donde pueda rastrillar una cierta cantidad de zona en forma
detallada. Por ejemplo, una habitación o un piso de un edificio.

Para las escenas abiertas:

3. Método en espiral o círculo concéntrico

Este sistema comienza de un punto focal seleccionado del interior, el


investigador encargado se desplaza hacia fuera en forma de espiral, o en
círculos cada vez más amplios. Podría ser conveniente adoptar un proceso
inverso, utilizando un modelo de espiral cada vez más estrecho.

4. Método por franjas

Método adecuado para cubrir superficies grandes o de espacios abiertos.


Cuando hay involucrados varios investigadores, éstos deberán alinearse a lo
largo de una línea y desplazarse lentamente, generalmente avanzando un paso
todos por igual y al mismo tiempo; examinando las franjas del lugar del hecho.
Los investigadores encargados deberán intentar mantener un frente derecho a
medida que avanzan a lo largo de las franjas adyacentes.

5. Método cuadriculado o de rejillas

Es simplemente variante del método de franjas. Los investigadores encargados


llevan a cabo la investigación de una franja de la zona, desplazándose a lo
largo de la franja de este a oeste. Una vez concluido este paso, realizan un
desplazamiento en sentido contrario o sea de norte a sur proporcionando así
una cobertura doble.

6. Método de la rueda

Este método es ideal para una zona circular. El investigador debe estar en el
centro del lugar y luego desplazarse a lo largo de los rayos de la rueda, pero
delimitando la extensión, para que la zona no se vuelva cada vez más grande.

Siempre que hablamos de escena de los hechos, en este capítulo, estamos


hablando de hechos supuestamente criminales, en los que está implicada una
persona. Pero no así en otros casos, como pueden ser los delitos informáticos,
delitos económicos que, muchas veces, no es fácil identificarlos en la escena
de los hechos.

MEDICINA CRIMINALÍSTICA
La medicina criminalística es una ciencia aplicada, cuyo objetivo es aportar a la
investigación judicial cuando ésta se realiza alrededor de un hecho en el que se
compromete los bienes protegidos vida, salud, integridad corporal, patrimonio
físico o espiritual de las personas.

La medicina criminalística se define como la ciencia aplicada del dominio de la


medicina legal, que permite “descubrir, verificar científicamente un hecho y
determinarlo”.

La medicina criminalística opera con principios, procedimientos y técnicas


multidisciplinarias, por lo que el perito forense, al tener que trabajar con
expertos en tan diversas ramas de la ciencia, debe estar en continuo
aprendizaje para ser capaz de elaborar un informe pericial, que determine la
existencia o participación de elementos físicos o humanos en la producción de
un hecho con bases científicas y actualizadas.

El informe pericial respalda la medicina criminalística es fundamento de los


elementos probatorios que aportan convencimiento a los jueces técnicos o
populares, por lo tanto, requiere de elementos científicos verdaderos. Aquí la
importancia de esta disciplina cuyo ejercicio necesita de profesionales idóneos
con formación universitaria especializada. El informe pericial podrá ser llevado
como prueba y de acuerdo con la contundencia influirá en la carga de la
misma.

En resumen, la medicina criminalística permite el paso de un hecho biológico a


un hecho jurídico en el que un tribunal resuelve que indemnicen a quien o a
quienes sean dañados y se castigue al responsable del hecho lesivo.

PRUEBAS INMUNOGENETICAS Y ADN

El examen genetico permite el diagnóstico de la vulnerabilidad hacia


determinadas enfermedades hereditarias basándose en la genética, y puede
ser tambien utilizado para determinarla ascendencia de una persona.
Normalmente, cada ser humano posee dos copias de cada gen, una heredada
de su madre y otra de su padre. Se cerque el genoma humano contiene
alrededor de 20000 o 25000 genes. Ademas de estudiar a los cromosomas al
nivel de genes individuales, el examen genético, en un sentido mas amplio,
incluye pruebas bioquímicas para demostrar la posible presencia de
enfermedades genéticas, o formas mutantes de genes asociados con el
crecimiento del peligro de desarrollar desórdenes genéticos. El examen
genético identifica cambios en cromosomas, genes o proteínas. La mayor parte
de las veces, el examen se utiliza para hallar cambios que están asociados con
enfermedades hereditarias. Sus resultados pueden confirmar o descartar una
condición genética que antes fuese probable o ayudar a determinar las
oportunidades de un ser humano de desarrollar o evitar una enfermedad
genética. Actualmente están en vigencia cientos de tests genéticos, y están
siendo desarrollados nuevos.
Ya que los exámenes genéticos pueden causar problemas éticos o
psicológicos, son usualmente acompañados por el consejo genético.

En el ámbito forense
Las pruebas de ADN han pasado a constituir la base de muchas
investigaciones judiciales-policiales e históricas, entre las cuales están:
• Determinar la paternidad o maternidad.
• Procedencia de la Humanidad

Determinación de la paternidad
Las pruebas de ADN para determinar la paternidad se realizan comparando la
secuencia de ADN del padre, del niño/niña y de la madre. La combinación de
las secuencias de ADN del padre y de la madre debe dar como resultado la
secuencia del niño/niña; sólo de esta manera se tendrá una seguridad,
generalmente de más del 99%, sobre la paternidad del menor de edad.

Determinación de la maternidad

En algunos casos lo que se busca determinar es la línea genética materna, en


este caso se recurre al ADN mitocondrial que la madre transmite al hijo/hija y
que sólo ésta transmite a sus descendientes.
Este tipo de pruebas sirve para determinar linajes en varias generaciones y fue
utilizado para conocer cómo ha evolucionado el genoma humano desde la
aparición del Homo sapiens, a través de la Eva mitocondrial, la primera madre
que dio origen a la humanidad moderna. De ahí que, en cierto nivel
generacional, grandes poblaciones humanas comparten una misma ancestra y
ADN mitocondrial.

Procedencia de la Humanidad

En muchas ocasiones, los historiadores y sociólogos hacen uso de las pruebas


de ADN para realizar estudios sobre rasgos y procedencias de determinadas
poblaciones. En este caso es interesante conocer que los grandes guerreros y
conquistadores de la antigüedad, son ahora los abuelos de nuestra civilización.
En este sentido, la revista National Geographic ha publicado un estudio que
revela que Genghis Khan pudo ser uno de los abuelos de la Humanidad.

El proceso de Análisis del ADN

El proceso de Análisis del ADN consta de los siguientes pasos

Extracción: Por medio de cualquier célula que posea núcleo se puede obtener
el ADN, ya sea desde una gota de sangre, un pelo o saliva son suficientes.
Para procesar dichas muestras, se añaden reactivos que rompen las
membranas de las células y liberan el ADN contenido en ellas, limpiándolo de
restos como proteínas y otros compuestos orgánicos.
Amplificación: Una vez seleccionados los fragmentos de ADN que interesan, a
través de una técnica llamada Reacción en cadena de la polimerasa (PCR), se
multiplican los fragmentos escogidos, obteniendo millones de copias.
Electroforesis: Por medio de una descarga eléctrica se separan los fragmentos
que se han amplificado y con la ayuda de potentes equipos automatizados, se
visualizan los resultados en forma de bandas o picos.
Comparación: Se comparan las secuencias obtenidas en una determinada
muestra con la de otra muestra de ADN y se observan las coincidencias para
verificar si ambas secuencias pertenecen a la misma persona, corresponden a
padre e hijo o no tienen ninguna relación.

Procedimiento médico
Un examen genético suele hacerse como parte de una consulta genética, y, a
mediados de 2008, hay más de 1200 tests genéticos clínicamente aplicables
disponibles.4 Una vez que una persona decide someterse a un examen
genético, un genetista médico, consultor genético, médico clínico o especialista
puede ordenar el examen luego de obtener un consentimiento firmado.
Las pruebas se hacen basándose en una muestra
de sangre, cabello, piel, líquido amniótico (el fluido que rodea al feto durante el
embarazo) u otro elemento similar. Por ejemplo, un procedimiento médico
llamado "barrido bucal" utiliza un pequeño cepillo o algodón para tomar una
muestra de células de la parte interior de la mejilla. La muestra es enviada a un
laboratorio, en donde los técnicos buscan cambios específicos en los
cromosomas, el ADN, o las proteínas, dependiendo de la enfermedad que se
sospeche. El laboratorio reporta los resultados de la prueba escribiéndoselos al
médico de la persona o a un consultor genético.
Los exámenes rutinarios de monitoreo de los recién nacidos suelen hacerse
con una muestra de sangre, insertando una jeringa en el talón del bebé y
colocando la sangre en un papel especial. A diferencia de otros tipos de
exámenes genéticos, en este caso uno de los padres recibe los resultados si
son positivos.

INDICADORES DE PATERNIDAD

Si bien las investigaciones de filiación pueden llevarse, a cabo en ausencia del


progenitor alegado, a partir de los padres y/ o hermanos del mismo, por
razones de extensión nos limitaremos a presentar los indicadores de
paternidad empleados cuando el progenitor alegado está presente, situación
esta que por otra parte caracteriza a la mayoría de las demandas por filiación.
A pesar de nominar los indicadores como de paternidad por ser habitual mente
el padre progenitor alegado, las fórmulas incluidas son las mismas que se
utilizan en los casos donde la madre es la progenitora alegada (índices de
maternidad).

Progenitor alegado y el otro progenitor presentes

Gen obligado: aquel que por estar presente en el niño y ausente en el


progenitor no alegado, es aportado obligatoriamente por el progenitor biológico.
Valores de X:

- En heterocigotos = 0.5 - En homocigotos - 1

B: índice de paternidad acumulado Es el índice de paternidad correspondiente


al conjunto de marcadores utilizados en la identificación. Se obtiene
multiplicando entre sí los índices de paternidad individuales.

d- Probabilidad de paternidad acumulada

Se calcula multiplicando entre sí las probabilidades de paternidad individuales.


Progenitor alegado presente y el otro progenitor ausente a- índice de
paternidad para un marcador Se calcula con la misma fórmula que en el caso
anterior pero con los siguientes marcadores de X:

- Progenitor y niño heterocigotos = 0.25


- Progenitor homocigoto y niño heterocigoto = 0.5
- Progenitor heterocigoto y niño homocigoto = 0, 5
- Progenitor homocigoto y niño homocigoto = 1

En el caso particular de que el progenitor alegado y el niño compartan el mismo


genotipo, se emplea la siguiente fórmula para el índice de paternidad:

1/4 p + V4 q

p= frecuencia de uno de los alelos.


q = frecuencia del otro alelo.

El índice de paternidad acumulado, la probabilidad de paternidad y la


probabilidad de paternidad acumulada, responden a la formulación utilizada en
presencia de ambos progenitores.

PROBLEMA DE PATERNIDAD DISCUTIDA

Art. 4.- Definición de niño, niña y adolescente.- Niño o niña: es la persona que
no ha cumplido doce años de edad. Adolescente es la persona de ambos
sexos entre doce y dieciocho años de edad.

Art. 6.- Igualdad y no discriminación

Art. 29.- Obligaciones de los progenitores.- Corresponde a los progenitores y


demás personas encargadas del cuidado de los niños, niñas y adolescentes,
brindar la atención de salud que esté a su alcance y asegurar el cumplimiento
de las prescripciones, controles y disposiciones médicas y de salubridad.

FILIACIÓN

Es un aspecto legal obligatorio que constituye la identidad oficial de un


individuo.

PATERNIDAD BIOLOGICA
El padre biológico es quien ha engendrado al hijo.
PATERNIDAD JURIDICA
Es la relación paterna filial que consta en la inscripción de nacimiento del
Registro Civil. Es un aspecto muy importante, debido a que se establece los
derechos y deberes que tiene el padre sobre el hijo, y los respectos ha aquel.
TUTELA
Es una institución jurídica cuyo fin es guardar a la persona y sus bienes, o
solamente sus bienes o a la persona, de quien, por no estar bajo una patria
potestad, es incapaz de gobernarse por sí mismo o es incapacitado.
.
PATRIA POTESTAD

Es el conjunto de derechos y deberes de un padre respecto a

su hijo. Está compartida con la madre

 Etimológicamente, la frase proviene del Latín, patria potestas, que


significa "autoridad paterna", la misma que correspondía al padre de
familia o pater familias, cabeza de la misma e investido con potestad
sobre otras personas. La facultad podía corresponder no sólo al padre,
sino en casos al abuelo.

 Art. 36.- Normas para la identificación.-


En la certificación de nacido vivo, que deberá ser emitida bajo la respon
sabilidad del centro o institución de salud pública o privada que atendió e
l
nacimiento, constará la identificación dactilar de la madre y la identificaci
ón plantar del niño o niña recién nacido o nacida. En casos de inscripció
n tardía se deberá registrar en la ficha respectiva la
identificación dactilar del niño, niña o adolescente.
Cuando se desconozca la identidad de uno de los progenitores, el niño,
niña o adolescente llevará los apellidos del progenitor que lo inscribe, sin
perjuicio del derecho a obtener el reconocimiento legal del otro
progenitor.

 En la actualidad la filiación no es necesariamente una situación derivada


de un hecho biológico. Una cosa es ser padre y otra progenitor, palabra
que ya comienza a ser utilizada habitualmente.

 Los efectos básicos en los derechos del menor en cuanto a filiación son:

 El derecho a los apellidos,

 El derecho a los alimentos

 Los derechos sucesorios.

 En el caso del artículo 340 (El padre o madre a quien se haya confiado
los hijos ejerce la patria potestad respecto de ellos. El otro queda
suspendido en el ejercicio, pero lo reasume de pleno derecho si el
primero muere o resulta legalmente impedido). La Patria Potestad,
según el artículo 75° del Código de Niños y Adolescentes, se suspende
en los siguientes casos:

 a) Por la interdicción del padre o de la madre originada en causas de


naturaleza civil;
 b) Por ausencia judicialmente declarada del padre o de la madre;

 c) Por darles órdenes, consejos o ejemplos que los corrompan;

 d) Por permitirles la vagancia o dedicarlos a la mendicidad;

 e) Por maltratarlos física o mentalmente;

 f) Por negarse a prestarles alimentos;

 g) Por separación o divorcio de los padres, o por invalidez del


matrimonio de conformidad con los Artículos 282 y 340 de Código Civil.

DEL DERECHO DE ALIMENTOS

Del derecho de alimentos.- El derecho a alimentos es connatural a la relación


parento-filial y está relacionado con el derecho a la vida, la supervivencia y una
vida digna. Implica la garantía de proporcionar los recursos necesarios para la
satisfacción de las necesidades básicas de los alimentarios que incluye:

1. Alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente;


2. Salud integral: prevención, atención médica y provisión de medicinas;
3. Educación;
4. Cuidado;
5. Vestuario adecuado;
6. Vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos;
7. Transporte;
8. Cultura, recreación y deportes; y,
9. Rehabilitación y ayudas técnicas si el derechohabiente tuviere alguna
discapacidad temporal o definitiva.

Art. 3.- Características del derecho.- Este derecho es intransferible,


intransmisible, irrenunciable, imprescriptible, inembargable y no admite
compensación ni reembolso de lo pagado, salvo las pensiones de alimentos
que han sido fijadas con anterioridad y no hayan sido pagadas y de madres
que hayan efectuado gastos prenatales que no hayan sido reconocidos con
anterioridad, casos en los cuales podrán compensarse y transmitirse a los
herederos.

DEL PROCEDIMIENTO PARA LA FIJACIÓN Y COBRO DE PENSIONES


ALIMENTICIAS Y DE SUPERVIVENCIA

Art. 34.- La demanda.- La demanda se presentará por escrito, en el domicilio


del titular del derecho y en el formulario que para el efecto elabore el Consejo
de la Judicatura, el cual estará disponible en su página Web. El formulario
deberá cumplir con los requisitos establecidos en el Código de Procedimiento
Civil y esta ley y además contendrá una casilla en la que el/la reclamante
individualice los datos de las personas que son obligados subsidiarios de la
prestación de alimentos según lo determina el artículo 5 innumerado de esta
ley; para notificaciones se señalará casillero judicial y/o la dirección de correo
electrónico para las notificaciones que le correspondan al actor.

El Juez/a que estuviere en conocimiento de la demanda mantendrá su


competencia en caso de que el titular del derecho cumpliere la mayoría de
edad.

En el formulario que contiene la demanda, se hará el anuncio de pruebas que


justifiquen la relación de filiación y parentesco del reclamante así como la
condición económica del alimentante y en caso de contar con ellas se las
adjuntará. De requerir orden judicial para la obtención de pruebas, deberá
solicitárselas en el formulario de demanda. El/la demandado/a podrá realizar
anuncio de pruebas hasta 48 horas antes de la fecha fijada para la audiencia
única.

Art. 35.- Calificación de la demanda y citación.- El Juez/a calificará la demanda


dentro del término de dos días posteriores a su recepción; fijará la pensión
provisional de alimentos en base a la tabla de pensiones; dispondrá la citación
bajo prevenciones que de no comparecer el demandado se procederá en
rebeldía; y convocará a las partes a una audiencia, la misma que será fijada
dentro del término de diez días contados desde la fecha de citación.

La citación se la hará en la forma prevista en el Código de Procedimiento Civil,


a través de notario público o por boleta única de citación que será entregada al
demandado de ser necesario, con el apoyo de un miembro de la fuerza pública,
quien sentará la respectiva razón.

Art. 36.- Notificación electrónica.- El demandado en su comparecencia deberá


proporcionar obligatoriamente su dirección electrónica, a efectos de que se le
asigne su clave de acceso.

Art. 37.- Audiencia única.- La audiencia será conducida personalmente por el


Juez/a, quien informará a las partes sobre las normas que rigen la fijación de
las pensiones alimenticias, subsidios y beneficios, y su cumplimiento; se
iniciará con la información del Juez/a al demandado sobre la obligación que
tiene de proveer los alimentos para cubrir las necesidades señaladas en el
artículo innumerado 2 de esta ley; sobre las consecuencias en caso de no
hacerlo; sobre la obligación que tiene de señalar casillero judicial o dirección
electrónica para futuras notificaciones; y acerca de sus obligaciones que
incluyen la provisión de cuidado y afecto. Estas indicaciones en ningún caso
constituyen prevaricato por parte del Juez/a.
Si el obligado/a negare la relación de filiación o parentesco en el caso de los
demás parientes consanguíneos, el Juez/a ordenará la realización de las
pruebas de ADN y suspenderá la audiencia por un término de 20 días,
transcurridos los cuales y con los resultados de las pruebas practicadas,
resolverá sobre la fijación de la pensión alimenticia definitiva y sobre la relación
de filiación.

Art. 38.- Diferimiento de la audiencia.- La audiencia podrá diferirse por una sola
vez hasta por el término de tres días y siempre que en el escrito de petición
correspondiente, conste el mutuo acuerdo de las partes.

Art. 39.- Resolución.- En la audiencia única el Juez/a dictará el auto resolutorio


que fija la pensión alimenticia definitiva, subsidios y beneficios y la forma de
pagarlos, el pago de costas judiciales, honorarios del abogado/a y todos los
gastos en los que el actor o actora incurriere por falta de cumplimiento de la
obligación por parte del demandado.

Art. 40.- Recurso de apelación.- La parte que no esté conforme con el auto
resolutorio, podrá apelarlo ante la Corte Provincial de Justicia, dentro del
término de tres días de notificado. El escrito de apelación deberá precisar los
puntos a los que se contrae el recurso y sin este requisito la instancia superior
lo tendrá por no interpuesto. En todo caso, la apelación se concederá
solamente en el efecto devolutivo. El Juez/a inferior remitirá el expediente al
superior dentro del término de cinco días siguientes a la concesión del recurso.

Art. 41.- Tramitación en segunda instancia.- Recibido el proceso, la Sala de la


Corte Provincial de Justicia, en base a los méritos que constan en el proceso
pronunciará su resolución dentro del término de 10 días contados a partir de la
recepción. Concluida la tramitación del proceso en segunda instancia la sala
remitirá el proceso al Juez/a de primera instancia, en el término de tres días.

Art. 42.- Incidentes para aumento o disminución de pensión.- Si cualquiera de


las partes demostrare que han variado las circunstancias y hechos que
sirvieron de base para la resolución que fija la pensión alimenticia, el Juez/a,
podrá revisar y modificar la resolución, previo el procedimiento establecido en
este capítulo. Será competente para conocer este incidente el mismo Juez/a
que fijó la pensión alimenticia salvo los casos de cambio de domicilio del
alimentado.

Art. 43.- Indexación Automática Anual.- Sin perjuicio del derecho de las partes
para solicitar aumento o reducción de la pensión alimenticia, hasta el 31 de
enero de cada año el Ministerio encargado de los asuntos de inclusión
económica y social publicará en los periódicos de mayor circulación nacional, la
Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, más el porcentaje de inflación que
determine el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Las pensiones
alimenticias en ningún caso serán inferiores a las mínimas establecidas en la
mencionada tabla, por lo que las pensiones alimenticias que fueren inferiores
serán indexadas automáticamente sin necesidad de acción judicial de ninguna
naturaleza.

Art. 44.- Sanción por incumplimiento de términos y plazos.- El Consejo de la


Judicatura sancionará con suspensión de 30 a 45 días a los jueces o juezas
que incumplieran los términos, plazos y montos fijados por la presente ley. En
caso de reincidencia procederá a la destitución del cargo. Art. 45.- Normas
supletorias.- En todo lo no previsto en esta sección, se aplicará el
Procedimiento Contencioso General, descrito en el presente código y a falta de
éste las disposiciones del Código de Procedimiento Civil.

BIBLIOGRAFIA

file:///C:/Users/user.HOME/Documents/raquel/7semestre/patito,%20jose%20an
gel%20-%20medicina%20legal(2).pdf

file:///C:/Users/user.HOME/Downloads/MEDICINA%20LEGAL%20Y%20TOXIC
OLOGIA%20-
%20Gisbert%20Calabuig,%20J.%20A.%20&%20Villanueva%20Ca%C3%B1ad
as,%20E.pdf

file:///C:/COIP%20medicina%20forense.pdf

http://www.funcionjudicial.gob.ec/lotaip/phocadownloadpap/PDFS/2014/Nacion
al/8%20CODIGO%20DE%20LA%20NINEZ%20Y%20ADOLESCENCIA.pdf

Vous aimerez peut-être aussi