Vous êtes sur la page 1sur 136

INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS

Dr. Ramiro Cabrera Meneses


Neumólogo Pediatra
RESFRIÓ COMÚN
DEFINICIÓN
El resfriado común es una infección viral aguda, autolimitada
del tracto respiratorio superiores que causa un síndrome
catarral leve.

Presenta grados variables de estornudos, congestión,


rinorrea, dolor de garganta, tos, febrícula, dolor de cabeza, y
malestar general.

Tiene un patrón estacional propio

Puede ser causada por miembros de varias familias de virus,


los más comunes son los más de 100 serotipos de rinovirus.
LOS SÍNTOMAS DEL RESFRIADO COMÚN PUEDEN SER
CAUSADAS POR UNA VARIEDAD DE VIRUS
• Los rinovirus, que incluyen más de 100 serotipos, causan hasta el 50 por ciento de los
resfriados en niños y adultos
• Otras causas comunes de los resfriados en niños preescolares incluyen:
• Virus respiratorio sincitial (VRS)
• Virus de la gripe
• Virus de parainfluenza
• Adenovirus
• Los síntomas del resfriado también pueden ser causadas por enterovirus nonpolio
(ecovirus y virus Coxsackie), coronavirus y metapneumovirus humano
Virus Proporción de casos Otros síndromes clincos
Rhinoviruses 30 - 50 porciento
(mas de 100 serotipos)
Virus sincitial respiratorio 5 porciento Bronquiolitis
Virus Influenza 5 - 15 porciento Influenza
Virus Parainfluenza 5 porciento Croup

Adenoviruses <5 porciento Fiebre faringoconjutival


Enteroviruses <5 porciento Meningitis aseptica (no-polio
(echoviruses y enteroviruses)
coxsackieviruses) Herpangina (cocksackievirus
tipo A)
Coronavirusus 10 -15 porciento Neumonia
Croup
Metapneumovirus humano desconocido Neumonia
Bronquitis
MUCHOS VIRUS PUEDEN CAUSAR OTROS SÍNDROMES CLÍNICOS
EN NIÑOS
• VSR – Bronquiolitis en niños menores de 2 años
• Virus de Parainfluenza – Croup
• Coxsackievirus A (un enterovirus) – Herpangina
• Otros enterovirus no polio – meningitis aseptica
• Adenovirus – Fiebre faringoconjuntival (conjunctivitis palpebral, descarga ocular y
eritema faringeo)
• Metaneumovirus humano – neumonía y bronquiolitis
RESPUESTA INMUNE
• Los rinovirus, adenovirus, virus de la influenza, y enterovirus producen inmunidad
duradera, pero la inmunidad hace poco para prevenir los resfriados posteriores debido
a que hay muchos serotipos.
• VSR, virus parainfluenza, coronavirus y no producen inmunidad duradera. Puede
ocurrir reinfección, pero la posterior infección con el mismo agente es generalmente
más leves y de menor duración.
TRANSMISIÓN: LOS VIRUS QUE PRODUCEN EL RESFRIÓ SE
PROPAGAN POR TRES MECANISMOS

El contacto de las manos:


• Auto-inoculación de la propia conjuntiva o la mucosa nasal después de tocar a una persona
o un objeto contaminado con el virus del resfriado
Transmisión por gotitas
• La inhalación de pequeñas gotas que se convierten en partículas en el aire por la tos

Contacto estrecho con una persona infectada


• El deposito de gotas grandes que se expulsan al estornudar y aterrizar en mucosa nasal o
conjuntival
Período de infectividad
• El Pico de excreción del virus se desarrolla el tercer día después de la
inoculación, lo que coincide con un pico en los síntomas
• En estudios experimentales, los títulos virales en los lavados nasales
volvieron a los valores de línea base cerca de por cinco días después de la
inoculación
• Niveles bajos niveles de excreción del virus pueden persistir hasta por dos
semanas.

El período de incubación
• Tiempo entre el contacto con material infeccioso hasta que el inicio de los
síntomas
• 24 a 72 horas
FISIOPATOLOGÍA
• Los síntomas son debidos a la respuesta • Los síntomas suelen aparecer uno o dos
inmune innata a la infección, más que a días después de la inoculación viral,
daño viral directo a las vías respiratorias coincidiendo con la llegada de los PMN
• Luego de llegar a la mucosa nasal o en la submucosa nasal y el epitelio
conjuntival los virus del resfrio se unen a • La gravedad de los síntomas se
receptores en las células en la nasofaringe y correlaciona con las concentraciones de
entran en las células IL - 8
• Las células infectadas liberan citoquinas, • El cambio de color en el moco nasal de
incluyendo la interleucina ( IL ) -8 , que atrae claro a amarillo verduzco corresponde al
a polimorfonucleares que se acumulan en aumento de los PMN , pero no con un
las secreciones nasales lo que hace que el aumento en cultivos bacterianos positivos
aclaramiento mucociliar sea más lento.
FRECUENCIA Y DURACIÓN
• Los niños menores de seis años tienen un promedio de seis a ocho resfriados por año
con una duración de los síntomas típicos de 14 días.
• Los niños pequeños en la guardería parecen tener más resfriados que los niños
cuidados en el hogar.
• Sin embargo, cuando entran en la escuela primaria, los niños que asistieron a la
guardería son menos vulnerables a los resfriados que aquellos que no lo hicieron.
• Los niños mayores y los adultos tienen un promedio de dos a cuatro resfriados al año,
con una duración de los síntomas típicos de cinco a siete días
• La duración de los síntomas es mayor entre los fumadores de cigarrillos
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Varia en función a la edad del paciente y al virus causante, sin embargo por la amplia
gama de manifestaciones superpuestas por los diferentes virus que causan resfriados
hacen que sea imposible determinar el causal específica virus sin pruebas de
laboratorio
• En los bebés, la fiebre y secreción nasal son manifestaciones comunes.
Manifestaciones adicionales pueden incluir irritabilidad, dificultad de alimentación,
disminución del apetito y dificultades para dormir .
• En los niños en edad escolar, la congestión nasal, secreción nasal y tos son los
síntomas predominantes.
TRATAMIENTO
• Medidas de soporte
• Mantener adecuada hidratación
• La ingestión de líquidos calientes (por ejemplo, jugo de manzana, té, sopa de pollo)
puede tener un efecto calmante sobre la mucosa respiratoria, puede aumentar el
flujo de moco nasal (posiblemente también mediada por la inhalación de vapor de
agua), y puede aflojar las secreciones respiratorias, mejorando así su eliminación
• Aplicación de solución salina en la cavidad nasal para eliminar temporalmente las
secreciones nasales
• El aire humidificado frio para aumentar la humedad en el aire y aflojar las
secreciones nasales.
OTC – MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE
• Muchos productos se venden para el alivio de los síntomas del resfriado común
• Estos incluyen los antihistamínicos, descongestionantes, antitusivos , expectorantes,
mucolíticos, antipiréticos, y combinaciones de estos medicamentos
• Se debe educar sobre los riesgos y los beneficios de estos medicamentos
• No se recomienda usar estos medicamentos en el resfriado común en niños menores de
seis años de edad.
• OTC para la tos y el resfrío se han asociado con la sobredosis mortal en niños menores de
dos años
• Medicamentos de venta libre tienen el potencial para una mayor toxicidad en los niños
pequeños porque el metabolismo, eliminación y efectos droga pueden variar según la edad.
• Recomendaciones de dosis seguras no se han establecido para los niños
ANTIBIÓTICOS
• No se debe usar antibióticos en el tratamiento del resfriado común, no previene la
infección bacteriana secundaria , puede causar efectos secundarios significativos, y
puede contribuir al aumento de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos
• El uso de antibióticos debe reservarse para las infecciones bacterianas secundarias
claramente diagnosticadas, incluyendo otitis, sinusitis y neumonía.
• Terapia antiviral no está disponible para los virus que causan el resfriado común con la
excepción de virus de la gripe
TRATAMIENTO SINTOMATICO
• Tratamiento sintomático es la base del tratamiento del resfriado común .
• Sin embargo, las terapias sintomáticas tienen asociados riesgos y beneficios, sobre
todo en los niños pequeños.
• Los síntomas no deben ser tratados a menos que molestan al niño u otros miembros
de la familia (por ejemplo , la interrupción del sueño, lo que interfiere con la
alimentación , causando molestias
• El mal estar por fiebre durante los primeros días del resfrio puede ser tratado con
paracetamol o ibuprofeno.
DESCONGESTIONANTES
• Causa vasoconstricción de la mucosa nasal. Están disponibles en formulaciones orales y tópicos.
• Incluyen pseudoefedrina y fenilefrina
• Los efectos secundarios pueden incluir taquicardia, presión arterial diastólica elevada y palpitaciones
• Los efectos secundarios de descongestionantes tópicos incluyen hemorragias nasales y el secado de
las membranas nasales.
• La interrupción de los descongestivos nasales puede provocar la congestión nasal de rebote
• En un meta-análisis de ensayos aleatorios en adultos, orales y descongestionantes tópicos disminución
de la congestión nasal y el aumento de la permeabilidad nasal, pero no hay estudios que demuestren su
eficacia en niños menores de 12 años
• Dada la falta de beneficios y el potencial de efectos secundarios graves, se recomienda que los
descongestionantes no deben utilizarse en niños menores de seis años de edad.
LOS ANTIHISTAMÍNICOS Y COMBINACIÓN CON
DESCONGESTIONANTES
• Antihistamínicos de primera generación (difenhidramina , clorfeniramina,
bromfeniramina) reducen la congestión nasal a través de sus propiedades
anticolinérgicas
• Los efectos adversos de los antihistamínicos incluyen sedación , excitabilidad
paradójica , depresión respiratoria, y alucinaciones.
• Se recomienda no usar antihistamínicos o combinación de antihistamínicos /
descongestionantes para los síntomas nasales en niños menores de seis años.
• También se sugiere que no se utilizarán en los niños entre 6 y 12 años.
TOS
• Puede afectar el sueño, el rendimiento escolar y la capacidad de jugar además de
perturbar el sueño de otros miembros de la familia
• Los médicos con frecuencia buscan intervenciones para suprimir la tos
• Sin embargo , la tos es una respuesta fisiológica a la irritación y las funciones de las
vías respiratorias para eliminar las secreciones de las vías respiratorias
• La supresión de la tos puede resultar en la retención de las secreciones y la
obstrucción de las vías respiratorias potencialmente dañinos
• No se debe usar medicamentos antitusivos ni de venta libre para el tratamiento de tos
en niños con resfrio comun
PREVENCIÓN
Higiene de las manos lavado de
manos frecuente y evitar tocar la
nariz y los ojos. Los virus del
resfriado pueden ser transmitidas de
las manos a los objetos en el medio
ambiente o para otras personas.
Para evitar la contaminación de las
manos, los niños con resfriado
común pueden ser instruidos para
toser en un pañuelo de papel ,
pañuelo o la parte interior de su
codo en lugar de en sus manos.
• Desinfectantes - Descontaminación de superficies ambientales con desinfectantes
virucidas tales como fenol / alcohol pueden ayudar a disminuir la tasa de transmisión
• Inmunizaciones - No existe una vacuna para prevenir el resfriado común , por que hay
muchos virus que pueden causar. Sin embargo, existen vacunas para prevenir otros
síndromes clínicos causados por algunos de los virus que pueden causar el resfriado
común.
• Productos a base de hierbas y vitaminas – los Meta- análisis no han encontrado
pruebas concluyentes de que la Echinacea purpurea , Allium sativum (ajo), o vitamina
C previene el resfriado común en niños
FARINGOAMIGDALITIS
DEFINICIÓN
• Síndrome inflamatorio de la faringe causado por varios grupos de microorganismos
ETIOLOGIA
a) Etiología Viral b) Etiología Bacteriana

• • Rinovirus (100 tipos y 1 subtipo) • • Estreptococo B Hemolítico Grupo A


• • Coronavirus (3 o más tipos) • • Estreptococo B Hemolítico Grupo C
• • Adenovirus (tipos 3,4,7,14,21) • • Neisseria gonorheae
• • Virus herpes simple ( tipos A y B) • • Corynebacterium Diphteriae
• • Virus parainfluenza ( tipos 1 -4) • • Arcanobacterium Haemolyticum
• • Virus Coxsackie A (tipos 2, 4-6, 8 y 10) • • Chlamydia Pneumoniae
• • Virus Epstein Barr • • Mycoplasma Pneumoniae
• • Citomegalovirus
• • Virus de la inmunodeficienciahumana
ESTREPTOCOCO DEL GRUPO A
• Representa el 15 a 30 por ciento de
casos de faringitis en niños entre 5 y
15 años
• Predomina en climas templados, picos
invierno y principios de primavera
• La mayoría se da en niños en edad
escolar, pero puede ocurrir en niños
pequeños, especialmente si tienen
contacto con los niños en edad escolar
• Por desgracia , no hay ningún signo o síntoma único que identifique de forma fiable
esta faringitis
• En niños mayores de tres años típicamente tiene un comienzo brusco. Fiebre, dolor
de cabeza, dolor abdominal , náuseas y vómitos pueden acompañar al dolor de
garganta con menor ingesta oral
• Características adicionales pueden incluir faringitis exudativa , ganglios linfáticos
cervicales agrandados , petequias palatinas y una úvula inflamada
• Los síntomas generalmente se resuelven espontáneamente en tres a cinco días.
IDENTIFICACIÓN FARINGITIS POR SGA
• La tarea principal en la evaluación de niños y adolescentes con faringitis es determinar
si fue causado por SGA
• Hay varias razones importantes para identificar y tratar a los niños con faringitis aguda
por SGA, incluyen:
• Prevención del uso excesivo de antibióticos
• Reducción de la duración y la gravedad de los síntomas
• Prevención de las complicaciones supurativas y la fiebre reumática aguda
• Prevención de la transmisión de la enfermedad
CUADRO CLINICO

• Dolor, sensación de carraspera o irritación, asociados a síntomas nasales y tos.


Faringitis del
resfrío común:

• Dolor faríngeo marcado, odinofagia, asociado a fiebre de hasta 40 grados centígrados,


cefalea, dolor abdominal o escalofríos. Al examen físico faringe congestiva con exudado
Faringitis
estreptococica: amarillo grisáceo, ganglios linfáticos cervicales agrandados y dolorosos.

• Exudado purulento, aliento fétido, necrosis del piso de la boca, asociada a tromboflebitis
Faringitis por de la vena yugular o metastasis infecciosa a pulmón.
anaerobios:
• Pequeñas vesículas sobre el paladar blando, úvula y
Herpangina: pilares.

Difteria:
• Presencia de membranas Grisaceas

• Herpética, gonococcica, faringoconjuntival, por VIH, por


Otros tipos
de faringitis: VEB, no infecciosa
PRUEBAS DE APOYO DIAGNOSTICO
• El diagnostico es principalmente clínico, siendo su principal objetivo
diferenciar casos de faringitis viral y bacteriana.
• Un cultivo de exudado faríngeo sigue siendo el diagnóstico de la faringitis
aguda por estreptococo del grupo A.
• Los test rápidos para antígeno son altamente específicos para la presencia
de estreptococo grupo A. Por lo tanto un test rápido positivo puede ser
considerado el equivalente a un cultivo de fauces positivo y el tratamiento
puede ser iniciado sin esperar otra confirmación microbiológica.
PREDICTORES CLÍNICOS PARA SGA
• Edad (5 a 15 años)
• Temporada (finales de otoño, invierno, principios de la primavera)
• Evidencia de la faringitis aguda (eritema, edema y / o exudados) en el examen físico
• Amigdalas agrandadas (> 1 cm) anterior ganglios linfáticos cervicales
• Fiebre de grado medio
• Ausencia de signos habituales y síntomas asociados con infecciones de las vías
respiratorias superiores virales

• En un paciente con una puntuación de seis, la probabilidad de un cultivo de garganta


positivo es de aproximadamente el 85 por ciento
TRATAMIENTO
• a) Lactantes.
• La mayoría de los procesos faríngeos son virales por lo tanto el tratamiento es
sintomático:
• Reposo.
• Aporte de líquidos adecuado.
• Medios físicos.
• Analgésicos y antitérmicos:
• Paracetamol 10 a 15 mg/kg/dosis (repetir cada 4 horas)
• Dipirona 10 mg/kp/dpsis en mayores de 3 meses.
TRATAMIENTO
• Preescolares
• Procesos infecciosos virales el manejo
es similar al de los lactantes.
• Procesos infecciones bacterianos el
manejo es en base a la etiología del
agente bacteriano, considerando que la
mayoría son causadas por el
Estreptococo B hemolítico del Grupo A.
COMPLICACIONES MAS FRECUENTES
• a) Absceso peri amigdalino.
• b) Fiebre reumática.
• c) Glomerulonefritis
postestreptocócica.
PROFILAXIS
• Evitar el contacto con pacientes que cursen con cuadros respiratorios altos.
• Penicilina benzatinica 1 dosis cada 21 días en pacientes con fiebre reumática.
• Amigdalectomia en pacientes que cursen con faringitis recidivantes.
SINUSITIS
DEFINICIÓN
• La sinusitis se define como la Inflamación de la
mucosa nasal y de los senos paranasales
(maxilar, etmoidal, esfenoidal, y frontal).
• Puede ser viral o como complicación
bacteriana de una rinosinusitis viral
• Rinosinusitis vírica no complicada
generalmente se resuelve sin tratamiento en 7
a 10 días .
• Se debe distinguir entre la rinosinutisis viral de
la sinusitis bacteriana
ANATOMÍA
SENOS MAXILARES
• Primero en desarrollarse (Día 65 de gestación)
• Radiográficamente se identifica a los 3-5 meses
• Crece hasta los 18 a
• Capacidad 14 mL
• Drena al meato medio
ANATOMÍA
SENOS ETMOIDALES
• Se desarrolla en 3er mes de gestación
• Radiográficamente se identifica al año
• Crece hasta los 12 años
• 4-17 celdas a cada lado
• Drena al meato medio y al superior
2. ANATOMÍA
SENOS FRONTALES
• Se desarrolla en 4to mes de gestación hasta la adolescencia tardía
• Radiográficamente se identifica 7 años
• Drena al receso frontal
2. ANATOMÍA
SENOS ESFENOIDALES
• Se desarrolla en 4to mes de gestación
• Se neumatiza a partir de los 3-5 años y crece hasta los 18 años
• Drena al meato superior
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON LA DURACIÓN Y LA
RECURRENCIA
• Agudo: los síntomas se resuelven completamente en <30 días
• Subaguda: los síntomas se resuelven completamente en ≥ 30 y <90 días
• Recurrente: al menos tres episodios de <30 días de duración, separados por intervalos
de ≥ 10 días sin síntomas en un período de seis meses, o, al menos, cuatro de estos
episodios en un período de 12 meses; episodios individuales responden rápidamente al
tratamiento con antibióticos
• La sinusitis crónica se define por episodios de inflamación de los senos paranasales que
duran> 90 días, durante los cuales los pacientes tienen síntomas persistentes (tos,
rinorrea, obstrucción nasal).
PATOGENIA
• Los senos paranasales son estériles
• Las bacterias que pueden contaminar los
senos se eliminan normalmente por el
aclaramiento mucociliar
• Cuando se altera el aclaramiento
mucociliar (por ejemplo, por las
condiciones que dañan el epitelio ciliar o
afectan el número o la función de los
cilios, la producción o la viscosidad de la
mucosa, o la permeabilidad de los ostia),
los senos pueden ser inoculados con un
gran número de microorganismos, y
puede desarrollarse la infección
• La obstrucción de la ostia complica aún
más el proceso infeccioso
• Los factores predisponentes
• La infección viral de vías respiratorias superiores es el factor de riesgo más
importante para el desarrollo de sinusitis bacteriana
• Es mayor el riesgo en niños que asisten a la guardería
• La rinitis alérgica es un factor de riesgo importante
• Factores predisponentes menos comunes a ABS incluyen:
• Obstrucción anatómica (por ejemplo, deformidades del tabique; anomalías
craneofaciales, hipertrofia de las adenoides;. O cuerpos extraños nasales, masas,
o pólipos
• Irritantes de las mucosas (por ejemplo, aire seco, humo de tabaco, el agua tratada
con cloro)
• Los cambios repentinos en la presión atmosférica (por ejemplo, de descenso en un
avión)
CUADRO CLÍNICO
• Secrecion anterior o posterior o congestion ( de cualquier calidad : acuosa, serosa o
purulenta )
• La descarga posterior puede causar vomitos
• Tos húmeda o seca. Presente durante el día empeora noche
• Síntomas respiratorios deben presentes sin una mejora de más de 10
• Fiebre, dolor de cabeza y dolor facial son variables. El dolor facial y dolor de cabeza
están presentes en sólo un tercio de los casos en niños y son menos comunes en los
niños pequeños
• Temperatura> 39 º C y la descarga nasal purulenta por lo menos durante tres días
consecutivos en un niño enfermo que aparece definen la presentación clínica de
sinusitis con síntomas severos
FACTORES PREDISPONENTES

Sinusitis aguda: Sinusitis crónica:


• Infecciones de vías respiratorias altas. • Deficiencias inmunitarias.
• Cuerpo extraño • Fibrosis quística.
• Rinitis alérgica. • Disfunción ciliar.
• Exposición a humo de tabaco. • Trastornos de función fagocítica.
• Reflujo gastroesofágico.
• Defectos anatómicos.
• Paladar hendido.
• Pólipos nasales.
• Cuerpos extraños.
Sinusitis aguda

a) Infecciosa:
ETIOLOGIA
• Bacterias:

- Streptococcus pneumoniae. - Haemophilus influenzae no tipificable. - Moraxella catharralis.

- Gram negativos.

- Anaerobios (de causa dental).

- Streptococcus pyogenes.

- Staphylococcus aureus.

• En las fases iníciales del proceso no es raro identificar virus respiratorios:

- Rinovirus. - Influenza. - Virus parainfluenza. - Adenovirus.

• Nosocomial: Staphylococcus aureus, Streptococcus spp Pseudomonas spp, Cándida albicans.

b) No infecciosa: Alérgica.
AL EXAMEN FÍSICO:
• Secreción nasal anterior puede ser visible groseramente
• Drenaje de los etmoides posterior puede dar lugar a material purulento en la faringe
posterior
• Fiebre (que puede ocurrir en asociación con complicaciones )
• Sensibilidad sinusal (poco frecuente en los niños pequeños ) puede ser obtenido
con la percusión de los molares superiores o percusión o presión directa sobre el
cuerpo de los senos frontales o maxilares [ 37,38 ]
• Eritema e inflamación de los cornetes nasales con secreción mucopurulenta leve
• Hinchazón periorbitaria ( observado o reportado) es sugestiva de sinusitis etmoidal
• Los niños con un posible diagnóstico de ABS también deben ser examinadas para
detectar signos de complicaciones orbitales e intracraneales
MANIFESTACIONES CLÌNICAS
• a) Síntomas más frecuentes: • b) Síntomas menos frecuentes:
• • Cefalea o irritabilidad según edad • • Halitosis.
por más de siete días. • • Dolor facial.
• • Rinorrea mucopurulenta con fetidez • • Sensación de pesadez
relativa (unilateral o bilateral), frontoorbitaria.
congestión nasal por más de siete
días. • • Edema palpebral.
• • Fiebre o febrícula más de siete días. • • Edema peri orbitario.
• • Tos persistente o crónica mayor a • • Sensación de oídos tapados.
siete días. • • Hipoosmia.
EVALUACIÓN RADIOLÓGICA
• Opacificación completa
• Engrosamiento de la mucosa de al menos 4 mm
• Nivel hidroaereo
• Por desgracia, las imágenes no nos informan respecto a la etiología de la inflamación
(por ejemplo, viral, bacteriana o alérgica).
• En consecuencia, las imágenes no se debe realizar en niños con sospecha de sinusitis
aguda no complicada. Por otro lado, las imágenes normales de los senos paranasales
en niños con síntomas respiratorios aseguran que la sinusitis no es la causa de los
síntomas
SE RECOMIENDA OBTENER IMÁGENES EN LOS SIGUIENTES
NIÑOS:
• Aquellos con posibles complicaciones orbitales
• Aquellos con potenciales complicaciones intracraneales
• Falla al tratamiento medico supervisado
EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA

Hallazgos
• Opacificacion completa
• Engrosamiento >4mm
• Nivel hidroaereo
Indicaciones para Radiografia
• No son necesarias <6 años
Radiografías simples (proyección de
Waters para senos maxilares,
Caldwell para senos etmoidales y
lateral para senos esfenoidales).
Los rayos X de senos para nasales,
serán de utilidad, de acuerdo a la
edad y los datos clínicos del niño.
Los hallazgos radiológicos
significativos de sinusitis aguda en
un paciente sintomático son:
- Proyección de cavum en <6 años:
Opacificación de senos
- Mentonasoplaca en > 2 años:
Engrosamiento de mucosa.
- Frontonasoplaca en > 6-8 años:
Niveles hidroaéreos.
EXÁMENES DE LABORATORIO:
• Hemograma.
• PCR o VES.
• Examen microbiológico (cultivo de aspirado sinusal, es el patrón de oro para el
diagnóstico microbiológico de la sinusitis, no se realiza de rutina).
DIAGNÓSTICO
• Niños con síntomas respiratorios persistentes, graves, o un empeoramiento (tos
diurna, síntomas nasales, o ambos), a menudo en el contexto de una infección
respiratoria superior viral.
• Aunque la aspiración del seno es el estándar de oro para el diagnóstico de ABS, no es
práctico en el contexto de la atención al paciente regular.
• El diagnóstico de sinusitis bacteriana sin complicaciones puede hacerse clínicamente
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• a) Infecciones virales recurrentes de vía aérea superior (IVAS).
• b) Rinitis alérgica, anomalías inmunológicas.
• c) Hipertrofia adenoidea y adenoiditis.
• d) Anomalías nasales congénitas.
• e) Cuerpo extraño nasal.
• f) Poliposis nasal.
• g) Tumor.
• h) Procesos odontogénicos.
• i) Reflujo gastroesofágico (RGE).
TRATAMIENTO
• a) Para niños con una situación no complicada, leve o moderada, sin factores de
riesgo y que no tomaron antibióticos previamente, el tratamiento se realizara con
amoxicilina a 90 mg/kp/día dividido en 2 dosis por dos semanas.
• b) Para niños con alergia a la amoxicilina administrar: Cefpodoxima 14 mg/kp/día por
diez días.
• c) Alergia grave a la penicilina: Azitromicina 10 mg/kp/día por 5 días. Claritromicina 15
mg/kp/día por 10 días.
• d) Los pacientes que no respondieron al tratamiento inicial, se iniciara tratamiento con
amoxicilina mas un inhibidor de betalactamasa VO a 70-80 mg/kp/día en dos dosis por
14 días. Aquellos con aspecto tóxico, o que requieren hospitalización por otro motivo
se tratan por vía parenteral con: Amoxicilina -inhibidor de betalactamasa (100-150
mg/kg/día).
COMPLICACIONES
• a) Celulitis peri o retro-orbitaria.
• b) Absceso subperióstico.
• c) Absceso orbitario.
• d) Osteomielitis frontal o maxilar.
• e) Empiema subdural.
• f) Trombosis del seno cavernoso.
• g) Etmoiditis.
• h) Meningoencefalitis.
• i) Absceso cerebral
6.COMPLICACIONES
• Celulitis preseptal (periorbital) • Osteomielitis
• Celulitis orbital • Abceso epidural
• Trombosis séptica de seno • Empiema subdural
cavernoso • Absceso cerebral
• Meningitis

Cherry, JD. In: Textbook of Pediatric Infectious Diseases, 6th ed, Feigin, Saunders, Philadelphia, 2009. p. 201.
Absceso cerebral
Sinusitis esfenoidal
y empiema

Tumor de Pott
Trombosis del
seno cavernoso

Cherry, JD. In: Textbook of Pediatric Infectious Diseases, 6th ed, Feigin, Saunders, Philadelphia, 2009. p. 201.
INDICACIONES HOSPITALIZACIÓN
• a) Afectación del estado general (aspecto séptico, cefalea facial intensa).
• b) Complicaciones: Oculoorbitarias (salvo celulitis preseptal que, en determinados
casos, puede tratarse inicialmente de forma ambulatoria), craneales y endocraneales.
• c) Sospecha de tumor (síntomas unilaterales persistentes como epistaxis, obstrucción
y rinorrea, siendo la deformidad facial un síntoma tardío).
• d) Entorno familiar de riesgo que no garantice cuidados generales, cumplimiento
terapéutico y vigilancia eficaz.
CRUP (LTB) Y EPIGLOTITIS
CROUP VIRAL ( L. T. B.)
Es una enfermedad respiratoria caracterizada por estridor inspiratorio, tos y ronquera.
Estos síntomas son el resultado de la inflamación en la laringe y las vías respiratorias
subglótica.
La tos seca es el sello distintivo del crup en lactantes y niños de corta edad, mientras que la
ronquera predomina en los niños mayores y adultos. Por lo general el crup es una obstrucción
leve y enfermedad auto-limitada, sin embargo puede presentarse obstrucción de vías
respiratorias, dificultad respiratoria y, rara vez, la muerte puede ocurrir.
CRUP VIRAL ETIOLOGIA
• Parainflenza TIPOS I – II y III (75%)

• Virus Sincitial
Respiratorio

• Metaneumovirus *

• Influenza TIPO A Y B
CRUP VIRAL
METAPNEUMOVIRUS

• La prevalencia de diferentes virus en un cohorte se dió de la siguiente forma:


- VSR 15%
- Metapneumovirus 12%
- Parainfluenza 10%
- Influenza virus 5%
- Adenovirus 4%

N Engl J Med 350;5 january 29, 2004


CRUP VIRAL CUADRO CLINICO

• 3 Días síntomas catarrales


• Disfonía
• Tos “Perruna”
CRUP VIRAL CUADRO CLINICO

• Estridor bifásico
• Temp > 37.8 C
• Cianosis
• Duración 3 a 7 días
FISIOPATOLOGIA
• El virus parainfluenza infecta las células ciliadas de las regiones ventricular
y subglótica.

• Hay una respuesta inflamatoria lo que provoca el influjo de PMN y MN.

• Se desarrolla congestión vascular y edema


FISIOPATOLOGIA
• Hay espasmo del músculo liso laringeo
• Los pacientes con LTB demuestran posteriormente hiperreactividad de las vías
aéreas

• Los pacientes con LTB muestran concentraciones elevadas de IgE específica


contra el virus PI y de histamina. Esto en pacientes con cuadros más severos. El
espasmo puede resultar de una reacción tipo I de hipersensibilidad en respuesta al
virus parainfluenza., con liberación de mediadores espasmogénicos.
CRUP DIAGNOSTICO
• Cuadro clínico
• Radiología (PA Y LAT de CUELLO)

- Sobredistención hipofaringe
- Estrechamiento subglótico
- En PA signo “punta de lápiz”
• Endoscopia
CROUP DIAGNOSTICO
• CUADRO CLINICO

Tiene un pródromo de 12 a 72 horas con fiebre de grado bajo y rinorrea

A medida que la enfermedad progresa aparecen disfonía, tos metálica

El signo cardinal es el estridor


CROUP DIAGNOSTICO
• CUADRO CLINICO

La enfermedad alcanza su pico de las 24 a las 48 horas

Es peor en la noche

El llanto y la agitación agravan los síntomas

Generalmente se resuelve en una semana


CRUP (LTB)
CRUP (LTB)
SEVERIDAD
• Crup Leve
• Tos metálica, sin historia o presencia de estridor o retracciones
• Crup Moderado
• Tos metálica, con historia o presencia de estridor en reposo y/o retracciones
• Crup Severo
• Con estado mental alterado, retracciones severas y cianosis
ESCALA DEL CROUP DE WESTLEY
Síntoma Valor
Estridor
Ninguno 0
Cuando se agita 1
En reposo 2
Retracciones
Ninguna 0
Leves 1
Moderadas 2
Severas 3
Entrada de aire
Normal 0
Disminuida 1
Marcadamente disminuida} 2
Cianosis al respirar aire del ambiente
No hay 0
Con agitación 1
En reposo 2
Nivel de conciencia
Normal 0
Disminuido 5
ESCALA DE CROUP DE WESTLEY
• 0 – 1= croup leve

• 2 – 7 = croup moderado

• > 8= croup severo


CRUP SEVERIDAD
• 80% tienen un croup leve

• 1.5 a 6% requiere hospitalización

• De este grupo < de 5% requieren intubación

Am Fam Physician 2004; 69: 535 - 540


CRUP VIRAL TRATAMIENTO
• Humidificación Fría • Esteroides

• Adrenalina Racémica al 2.25% • Budesonida Nebulizada

• Adrenalina Simple • Oxigeno


• Intubación (tubo-t)
CRUP VIRAL TRATAMIENTO
• NEBULIZACION FRIA

-El uso de la neblina fría, aunque es un tratamiento común, es de poco


valor en el manejo del Crup.
- Su uso no se recomienda más.

Australian Paediatric Journal 1984; 20: 289 – 291


Academic Emergency Medicine 2002; 9 : 873 - 879
CRUP TRATAMIENTO: CORTICOIDES
• Piedra angular del tratamiento del croup

• Tienen potente efecto vasoconstrictor y antinflamatorio

• Disminuyen la inflamación de la vía aérea, la permeabilidad vascular y el


edema de la mucosa

Journal of Pediatric Health Care Nov-dec 2004; V18; No 6


CRUP TRATAMIENTO: CORTICOIDES
• Disminuyen la necesidad de regresar al consultorio o al cuarto de
urgencias por síntomas persistentes
• Disminuyen las tasas de hospitalización
• El tiempo de estancia en el cuarto de urgencias
• El tiempo de hospitalización
• Y la necesidad de un apoyo ventilatorio más agresivo

Meta-analisis. British Medical Journal 1999; 319: 595 - 600


CRUP TRATAMIENTO: CORTICOIDES
• Su beneficio está demostrado en los casos de croup severo, moderado y en los casos
de croup leve en pacientes ambulatorios

N Eng J. Med 2004 351; 13 set. 23: 1306 - 1313


CORTICOIDES EN EL TRATAMIENTO DEL CROUP
• Dexametasona por vía oral o intramuscular y budesonida por vía nebulizada han sido
encontrados igualmente efectivos

• La decisión de su uso depende de la disponibilidad, facilidad de la administración y


costo
DEXAMETASONA
• Dexametasona, el corticoide más utilizado en el tratamiento del croup

• Se prefiere dexametasona por su potencia antinflamatoria, su vida media


biológica larga (36 a 54 horas) y duración de la acción

• Efecto antinflamatorio 10 veces más potente que prednisona

Pediatrics 2000; 106: 1344 - 1348


DEXAMETASONA
• Dosis tradicional 0.6mg/kg/dosis, tanto por vía IM como por vía oral

• Estudios sugieren que dosis más bajas de 0.15mg/kg/dosis y


0.3mg/kg/dosis son igualmente efectivas

Pediatrics 1989; 83: 683 - 693


EPINEFRINA RACEMICA
• Epinefrina racémica
Dosis: 0.5ml de la dilución al 2.25% en 3ml SSN
• Estimula receptores alfa y beta adrenérgicos
• Vasoconstricción de la mucosa
• Disminuye del edema subglótico
• Relajación del músculo liso bronquial
• Inicio en 10 a 30 minutos
• Duración de la acción 2 horas

American Journal of Emergency Medicine 1998; 16: 87 - 89


EPINEFRINA RACEMICA
• Su uso está indicado en el crup moderado a severo en combinación con un corticoide

• Usar con precaución en niños con taquicardia u obstrucción de la vía de salida del
ventrículo derecho
CUANDO CONSIDERAR EL ALTA
• Deben ser observados por los menos 3 horas luego del uso de epinefrina
• No hay estridor en reposo
• Hay buena entrada de aire
• Buen color
• Un estado de conciencia normal
• Y han recibido tratamiento con corticoides en la sala de Emergencias
CRUP VIRAL ENDOSCOPIA
INDICACIONES:

• Casos atípicos
• Casos graves y Recidivantes
• No Respuesta al tratamiento médico
• Fracaso de extubación
CRUP DX DIFERENCIAL

• Crup espasmódico.
• Cuerpos extraños en VAS.
• Epiglotitis.
• Traqueitis bacteriana.
CRUP DX DIFERENCIAL
• Cuerpo extraño en la vía aérea
• Debe sospecharse en caso de estridor y
dificultad respiratoria de inicio abrupto sin
una historia del pródromo descrito
previamente asociado a un episodio que
puede ser breve de tos y ahogamiento

• También en los casos de síntomas


recurrentes o que no mejoran, cuando el
paciente tiene un curso fuera de lo
esperado.
Emergency Medicine 1999; 11: 284 - 286
CRUP VIRAL
ENDOSCOPIA
CRUP VIRAL ENDOSCOPIA
CRUP ESPASMODICO

• Semejante al Crup viral


• Inicio súbito, no pródromos, no fiebre
• Ocurre por las noches
• Autolimitado
• Probable etiología Alérgica
• Cede espontáneo, Rápido (6HRS)
CRUP MEMBRANOSO
• Traqueitis Bacteriana • ETIOLOGIA:
• LTB Membranosa Hemophilus influenzae
• Predominio varones 5:1
Staphylococo aureus
• Superinfección Bacteriana
• BRONCOSCOPIA
• Mismos síntomas del Crup pero
aspecto Toxico Diagnostica y Terapéutica

CRUP MEMBRANOSO
L- EPINEFRINA

• La L – epinefrina se puede utilizar con igual eficacia y sin tener mayores


efectos adversos que con la epinefrina racémica
• Es barata y disponible en nuestro medio
• Menos fenómeno de rebote

Clin Drug Invest 2005; 25(3): 183 - 189


BUDESONIDA NEBULIZADA

• 2 mgs dósis única


• VENTAJAS:
- mínimos efectos sistémicos.
- inicio de acción más rápido (30-60´) que esteroides sistémicos
- no fenómeno de rebote

Arch Dis Child 1997; 76: 155 - 158


Pediatr Pulmonol 1995; 20: 355 - 361
TRAQUEITIS
TRAQUEITIS
• Fue descrita por primera vez por Jones et al. en 1979.
• Continúa siendo una causa importante de obstrucción reversible de la
vía aérea
• Está presente en 5 a 14% de pacientes que requieren UTI
• La traqueitis exudativa es una variedad menos lesiva en niños mayores
y habitualmente responde a tratamiento local o sistémico, sin intubación
traqueal.

Traqueitis en el paciente pediátrico


Graf J, Stein F. Semin Pediatr Infect Dis 2006;17:11-3
MÚLTIPLES AGENTES INFECCIOSOS

• Hongos, virus y bacterias: Staphylococcus aureus, Streptococcus Grupo A y


Haemophilus influenzae
• Se ha descrito que las infecciones virales y el estado de inmunocopromiso
del huésped predisponen a la enfermedad.

Traqueitis en el paciente pediátrico


Graf J, Stein F. Semin Pediatr Infect Dis 2006;17:11-3
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Los lactantes y niños menores presentan síntomas agudos de obstrucción


de la vía respiratoria, incluso falla respiratoria;
• Taquipnea, fiebre, estridor, tos e incremento de las secreciones en boca y
nariz.
• El lactante suele estar somnoliento o combativo en caso de hipoxemia.
• Muchos niños presentan otros focos de infección como neumonía,
sinusitis, otitis o historia de reflujo gastroesofágico.

Traqueitis en el paciente pediátrico


Graf J, Stein F. Semin Pediatr Infect Dis 2006;17:11-3
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• La historia, el examen físico y


la sospecha clínica son la
clave del diagnóstico.
• El diagnóstico definitivo de
traqueitis se logra mediante
laringoscopía directa y
traqueostomía preferentemente
efectivizadas en ambiente
quirúrgico
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Durante la exploración la epiglotis y laringe se encuentran indemnes, la


tráquea muestra inflamación evidente, presenta secreción purulenta y
pseudomembranas. Durante el procedimiento debe realizarse un Gram de las
secreciones (polimorfonucleares y bacterias)
• El cultivo debe ir dirigido al hallazgo de agentes aeróbicos y anaeróbicos;
también está indicado el cultivo viral.
TRATAMIENTO

• La protección de la vía aérea es la medida más importante


• Los niños pequeños y lactantes suelen requerir intubación oro o
nasotraqueal hasta que las secreciones e inflamación hayan
disminuido.
TRATAMIENTO

• Tratamiento antimicrobiano parenteral de amplio espectro;


recomendándose vancomicina asociado a cefotaxima.
• Broncoscopía para facilitar la remoción de las secreciones espesas.
TRATAMIENTO

• Los vasoconstrictores como vaponefrina, han sido empleados en el tratamiento de


la traqueitis
• Esteroides, tanto inhalados como por vía parenteral se consideran poco eficaces y
ocasionalmente se requiere tratamiento antiviral.
TRATAMIENTO

• Con terapia antimicrobiana apropiada y soporte


intensivo agresivo, la evolución es rápidamente
favorable, generalmente en las primeras 72 a 96
horas.
CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA TRAQUEITIS CON VÍA
AÉREA ARTIfiCIAL

• Los pacientes con tubo endotraqueal o traqueostomía (aguda o crónica) constituyen


un reto diagnóstico y terapéutico para el médico. Los tubos aplicados por ambas
vías sirven de puerta de entrada a gérmenes comunes; estos mismos artefactos
pueden provocar varios grados de ulceración y denudación traqueal que
predisponen a infección; adicionalmente los pacientes suelen requerir asistencia
ventilatoria mecánica con circuitos húmedos que favorecen la colonización de la
tráquea.
CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA TRAQUEITIS CON VÍA AÉREA ARTIfiCIAL

• La diferenciación entre traqueitis y colonización del tracto respiratorio es muy


importante
• La historia y examen físico cuidadoso permitirán el diagnóstico
• La determinación del deterioro clínico es capital mediante la observación de la
saturación de oxígeno, cambios en los parámetros ventilatorios, requerimiento
de aspiración más frecuente, cambios cualitativos en la viscosidad, color y olor
de las secreciones. En este estado el estudio radiológico de tórax es de suma
importancia.
CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA TRAQUEITIS CON VÍA
AÉREA ARTIfiCIAL
• La evaluación del Gram del aspirado traqueal y el cultivo son fundamentales. El
cambio de apetencia del Gram e incremento de la celularidad en el frotis, en
ausencia de neumonía, incrementa el índice de sospecha.
• La traqueoscopía es útil para establecer el diagnóstico de verdadera traqueitis
en el paciente con vía aérea artificial, situación en la cual la inflamación se hace
evidente, lo que permite implementar medidas más adecuadas.
• Antimicrobianos deben cubrir las bacterias aisladas del aspirado traqueal. En
pacientes tratados con múltiples esquemas antibióticos, la terapia con aerosoles
se ha reportado benéfica
EPIGLOTITIS
EPIGLOTITIS EPIDEMIOLOGIA
• La epiglotitis es una rápida y potente infección de la laringe supraglotica que causa
obstrucción de la vía aérea superior
• Edad: 2 años a 6 años, la mayoría son menores de 5 años
• No hay predominio estacional
• No pródromos
• Reconocida desde el siglo 16, bien descrita desde 1940
• Mortalidad inicia era cercana al 100%, la cual disminuyo hasta el 2% con el uso de
ventilación artificial y antibióticos
• La demora de pocos minutos puede ser desastrosa
• La clave para un buen resultado es un reconocimiento e inicio rápido de la terapia
EPIGLOTITIS ETIOLOGIA

• Hemophylus Influenzae 80%


• Estreptococo Beta HEMOLITICO
• Staph. Aureus.
• Neumococo.
EPIGLOTITIS
CLINICA
• Es una emergencia Real
• Inicio súbito
• Aspecto toxico
• Posición característica
• Sialorrea (babeo)
EPIGLOTITIS CLINICA
• Disfagia
• Intenso dolor faringeo
• Estridor inspiratorio
• Fiebre alta 38-40 C.
• No deben realizarse maniobras que puedan estimular el laringoespasmo (baja
lenguas).
EPIGLOTITIS
DIAGNOSTICO
• Cuadro clínico
• Visualización directa
• RAYOS X : “Signo del pulgar”
“Signo de dedo de guante”
• Biometría Hemática
• Hemocultivo
EPIGLOTITIS
EPIGLOTITIS TRATAMIENTO
• REESTABLECER VIA AEREA
* Intubación nasortraqueal (48hs)
* Traqueotomía
EPIGLOTITIS TRATAMIENTO
• ANTIBIOTICOS:
Ampicilina (200) + Cloranfenicol(100)
Cefotaxima(100) ò Ceftriaxona(100)
• PROFILAXIS CON RIFAMPICINA
(20/kg una vez al día X 4 días)
• LA VACUNA Vs Hib ha reducido
la incidencia de EPIGLOTITIS
• Debe recordarse que la inmunidad posepiglotitis es baja, de manera tal que se
recomienda aplicar la vacuna contra la enfermedad invasora producida por
Haemophilus influenzae tipo b posteriormente al alta del paciente.
MANEJO DE CONTACTOS

• En este caso en particular y considerando el agente etiológico,


se recomienda realizar profilaxis con rifampicina (dosis de 20
mg/kg/d [máximo 600 mg/d] durante 4 días) al caso índice, los
contactos familiares y de centros de cuidados que no estén
vacunados.

Vous aimerez peut-être aussi