Vous êtes sur la page 1sur 22

1

"AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS

MONOGRAFÍA TITULADA:
Derechos Humanos en el Perú

ASESORA:
Lic. María Del Rosario Tongo Carhuajulca

RESPONSABLE:
Karina Fernandez Muñóz

FECHA DE PRESETACIÓN
Nueva Cajamarca, 19 de julio del 2018
2

Dedicado a mis padres, por ser una


verdadera e inagotable fuente de inspiración
y por enseñarme que debo dar siempre lo mejor de mí.
3

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 5

1. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ. ......................................................... 6

1.2. MARCO HISTÓRICO. .......................................................................................... 6

1.2. VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. ............................................... 6

1.3. FORMAS DE VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ........................ 7

1.4. PRINCIPALES VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS. ................ 8

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 9

2. EL DERECHO A LA VIDA .......................................................................................... 9

2.1. Definición. .............................................................................................................. 9

2.2. AMPARO CIVIL DEL DERECHO A LA VIDA. ................................................. 9

2.3. PROBLEMÁTICAS FRENTE AL DERECHO A LA VIDA .............................. 10

2.3.1. EL ABORTO..................................................................................................... 10

2.3.2. LA EUTANACIA. ............................................................................................ 11

2.3.3. SUICIDIO ......................................................................................................... 12

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 13

3.2. ¿QUÉ ES LA IGUALDAD? ................................................................................. 13

3.3. AMPARO CIVIL DEL DERECHO A LA IGUALDAD ..................................... 14

3.4. LA IGUALDAD ANTE LA LEY ........................................................................ 14

3.5. DERECHOS DE LA MUJER............................................................................... 15

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 20

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 21
4

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de los derechos humanos en el Perú que se


puede definir como a las normas que se ocupan de poner todos sus recursos y esfuerzos en
asegurar todos los medios posibles el bienestar de todas las personas sin disfunción alguna.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas. Una de ellas es la
ignorancia sobre los derechos de cada persona. Se entiende por ignorancia el
desconocimiento de algo concreto en este caso el reconocimiento de los Derechos
Humanos.

Esta falta de conocimiento lo evidenciamos en el Perú tanto en las zonas de pobreza donde
no se posee la información necesaria, como en las zonas donde la información abunda,
pero existe poco interés por parte de muchas personas.

La investigación de este tema social se realizó por el interés de conocer cómo ha ido
progresando las leyes sobre los Derechos Humanos, quienes los respetan y quienes lo
infringen. También conocer las estadísticas actuales sobre estos dos últimos.
5

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Comprender, analizar, y examinar, los derechos humanos en el Perú

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
- Informar sobre cuáles son los Derechos Humanos de cada persona.
- Brindar conocimientos a los estudiantes de la Universidad Católica Sedes
Sapientiae sobre Derechos Humanos en el Perú.
6

CAPÍTULO I

1. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ.


1.2. MARCO HISTÓRICO.
En el Perú fue aprobado por resolución legislativa 13282 del 9 de diciembre de 1959,
en el gobierno de presidente Manuel Prado Ugarteche.

Los grupos de derechos humanos del Perú nacieron en su mayoría para afrontar las
inmensas violaciones a los derechos humanos que se cometieron durante el conflicto
interno entre el gobierno, Sendero Luminoso y el MRTA. Están asociados bajo una
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, que coordina el trabajo de los grupos a
nivel nacional e internacional. Con la caída de Fujimori los grupos han sumado el
trabajo en temas puntuales tales como la corrupción, los derechos económicos y
sociales y la impunidad.

El Estado es el responsable de respetar, garantizar y promover el ejercicio de los


derechos humanos. Respetarlos significa no interferir con áreas específicas de la vida
individual; garantizarlos implica adoptar las medidas necesarias para lograr su
satisfacción en la población, y asegurar la prestación de determinados servicios. (Solo
hablado).

1.2. VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.


Aunque la situación de los derechos humanos en el Perú ha mejorado mucho en los
últimos años, las violaciones a los derechos humanos siguen siendo un problema grave
y permanente. Cientos de presos inocentes continúan en las cárceles, condenados por
tribunales sin rostro, sin las garantías procesales más mínimas, y generalmente sin
pruebas válidas. Las condiciones carcelarias son pésimas, y los derechos de los
familiares a visitar a los presos comúnmente violados. La tortura y los malos tratos
siguen siendo comunes, y el sistema judicial carece de independencia y eficiencia.
Gran parte de la población del país sigue viviendo bajo estados de emergencia, donde
los derechos civiles más básicos, tales como la inviolabilidad de la correspondencia, no
existen.
7

En el Perú se dan muchos casos terribles de violación de derechos humanos,


empleando para este propósito normas derogadas, normas de menor jerarquía, normas
obsoletas, como arma, para ignorar lo que normas superiores disponen para bien de los
administrados, de los ciudadanos.

Según Hans Kelsen (1993), nos enseña en su obra "La Teoría Pura del Derecho",
lo que es la jerarquía de las normas, nos explica que en los estados hay un
conjunto de normas, pero que entre ellas hay unas que son menores y otras que son
de mayores.

En Perú como en cualquier parte del mundo civilizado existe la Jerarquía de Normas,
para que se pueda definir que normas son de obligatorio cumplimiento, cuales
prevalecen sobre otras.

1.3. FORMAS DE VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Por acción: Cuando se cometen actos que vulneran directamente los derechos
humanos. La detención arbitraria, la tortura, la ejecución extrajudicial, la desaparición
forzada de personas, el cierre de fuentes de trabajo, el impedimento del acceso a la
educación o la salud, son algunos casos de violación de los derechos humanos por
acción.

Por omisión: Cuando el estado o sus instituciones se muestran indiferentes frente a


situaciones que reclaman su intervención. La pasividad frente a la discriminación racial
o la violencia contra la mujer, el no garantizar el derecho a un nivel de vida digna o a la
educación intercultural, son algunos casos de una violación de los derechos humanos
por omisión.

Por exclusión: Cuando determinados grupos sociales son explícitamente marginados


del goce de sus derechos. La violación de los derechos humanos por exclusión puede
ser sufrida a causa del género, la religión, la raza, la nacionalidad, la clase social, la
edad, etcétera.
8

1.4. PRINCIPALES VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS.

En el Perú de hoy, la violencia se manifiesta de múltiples formas, siendo una de las


principales la que se da debido a las diferencias socio-culturales. Los pueblos y
comunidades indígenas sufren cotidianamente violaciones a sus derechos, sobre todo
por la falta de información, no sólo de quienes ejercen dicha violencia, sino también de
las víctimas.

Estas violaciones a los derechos humanos son la expresión de un largo proceso


histórico marcado por un sistema de opresión de los pueblos indígenas. Este sistema
aún no ha sido superado, ya que, si bien iniciamos nuestra vida republicana hace casi
doscientos años, las formas coloniales de dominación han mostrado una gran capacidad
de adaptación; la última de ellas es el modelo económico neoliberal, vigente a nivel
mundial, que ha agudizado las brechas económicas y sociales entre países y al interior
de los mismos.

Las violaciones de los derechos humanos se producen en todo el mundo. Son muchos
los temas a tratar, entre las principales violaciones de los derechos humanos podemos
destacar:

- La violencia sexual contra la mujer


- La violencia contra la niñez
- La privación de libertad
- La denegación de justicia
- La libertad de expresión
- Las violaciones a los derechos de existencia, integridad e identidad cultural de los
pueblos indígenas
- El desplazamiento forzoso
- Las masacres
- El genocidio
9

CAPÍTULO II
2. EL DERECHO A LA VIDA
2.1. Definición.
El Derecho a la vida es de carácter irrenunciable y resulta inherente a la persona
humana, en tal sentido resulta primordial y sobre todo ejerce un presupuesto sobre los
demás derechos (derecho a la vida es la fuente de donde emergen todos los derechos
inherentes de la persona humana).

Según Rodolfo Figueroa García (2015), 1es un derecho a vivir o a permanecer vivo; como
el derecho a vivir bien o vivir con dignidad; como el derecho a recibir todo lo
mínimamente necesario para no morir en lo inmediato; como el derecho a que no nos
maten y, finalmente, como el derecho a que no nos maten arbitrariamente.

El reconocimiento del derecho a la vida que efectúan los ordenamientos no sólo radica
en impedir que los demás atenten contra el individuo, pues comprenderlo así sería una
visión parcial de su concepción, es por ello que otros autores se inclinan por señalar
además que este derecho debe ser comprendido además como un derecho a vivir de tal
manera que el ser humano pueda realizar su proyecto de vida vital, es decir, que se den
ciertas condiciones de vida, situación esta última que diferentes ordenamientos lo están
tomando ya en cuenta y que ha originado encontrados debates en los distintos órganos
jurisdiccionales quienes protegen el derecho a la vida en su más pura acepción como un
derecho indisponible y quienes conciben ya al mismo como un derecho disponible.

Según Morillo, A (2002) “La Vida es el derecho elemental y primigenio, empieza con la
fecundación del nuevo ser en el vientre de la madre y termina con la muerte.

2.2. AMPARO CIVIL DEL DERECHO A LA VIDA.

Diez Picazo y Gullón señalan que la vida: "Es el bien básico y esencial de la persona,
fundamento y asiento de todos los demás. Pero el hombre no tiene un poder sobre su
propia vida total y absoluto, que en su formulación consiguiente legitimaría el suicidio. La

1
Figueroa García-Huidobro, R. (2015). Concepto de derecho a la vida. Revista Ius Et
Praxis, 14(1), 261-300
10

vida no posee un valor puramente individual, sino familiar y social. De ahí que el
ordenamiento jurídico debe negar a la persona poder de quitarse la vida"

Artículo 2º. Constitución Política del Perú


Toda persona tiene derecho: A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y
física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto
le favorece.

Artículo 3º. De la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

"Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona".

2.3. PROBLEMÁTICAS FRENTE AL DERECHO A LA VIDA


El Derecho a la Vida, al igual que otros derechos humanos, no es un derecho absoluto o
ilimitado; puede sufrir restricciones al colisionar o entrar en conflicto con otros
derechos. Esto puede ocurrir en determinadas circunstancias “límite”. En tales
circunstancias corresponde al legislador establecer cuáles serán los derechos que deben
prevalecer. Los límites que el sistema jurídico ha recogido en relación al derecho a la
vida de las personas, son la pena de muerte, la legítima defensa y el estado de
necesidad; en el caso del derecho a la vida del concebido, el límite es el aborto”.

2.3.1. EL ABORTO
El aborto es la segunda causa de muerte materna, la TMM (tasa de mortalidad
materna) es de 410 por 100.000 nacidos vivos.

Frente a esta situación existen dos posiciones:


a) Posición Mortícola. La cual afirma que la madre tiene pleno derecho sobre la
vida de sus hijos. Esta posición nacida del Derecho Romano sustenta la teoría
que el concebido es "viscerum matris", es decir, víscera de la madre.
11

Según Del Castillo Murrugarra expresa que "el aborto legal viene a constituir un
medio de control de la natalidad, tornándose en el equilibrador entre crecimiento
demográfico y el factor económico”.

b) Posición Vitalista. Considera que, al considerarse al concebido como sujeto


de derecho "para todo cuanto le favorece" (Cfr. Artículo 1º del Código Civil
Peruano), éste es titular, único e incondicional, del derecho a la vida, es
decir es un ser independiente y separado de la madre, y por tanto la madre
no puede decidir ya sobre él.

2.3.2. LA EUTANACIA.
Otra dificultad vinculada al derecho a la vida es la eutanasia, proviniendo de las voces
griegas eu (bueno) y thanatos (muerte), es decir “muerte buena”. Este concepto se
degeneró a tal forma que se pensaba que la población en exceso debía eliminarse, así
como los miembros menos necesarios, lo que recaía lógicamente en los viejos y los
infantes.

El cristianismo se ha enfrentado a esta desviación y actualmente el problema de la


eutanasia conduce de manera directa a una controversia fundamental de la existencia
humana, el de propagar o no la suspensión de la vida de quien se encuentra afectado de
un mal irreversible y/o dolor insoportable (situación que en los últimos años ha
causado encendidos debates con rotundas manifestaciones tanto a favor como en
contrario); esta puede ser: a) Eutanasia Pasiva o Indirecta: Cuando se deja que el
enfermo muera y b) Eutanasia Activa o Directa: Cuando se mata al paciente.

Para el caso peruano en nuestro Código Penal se regula el “homicidio piadoso” y lo


tipifica en su art. 112º del modo siguiente:

"El que, por piedad, mata a un enfermo incurable que le solicita de manera expresa y
consciente para poner fin a sus intolerables dolores, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de tres años".
12

2.3.3. SUICIDIO
La palabra suicidio proviene de las voces latinas: sui "sí mismo" y caedere "matar", lo cual
significa, ultimarse deliberadamente.

a) Suicidio Indirecto. Consiste en no querer y procurar la muerte propia, sino en


permitirla, siendo denominada "sacrificio de la vida". Tal es el caso de los
Kamikazes japoneses de la Segunda Guerra Mundial.

b) Suicidio Directo. Es el más importante porque es realizado y querido por el


propio individuo., sostienen que, si el hombre tiene derecho a la vida, también tiene
derecho a morir, por la facultad que goza de disponer de ella.

2.3.4. LA PENA DE MUERTE


Solís Espinoza (Política penal y política penitenciaria, septiembre, 2008) apunta que: "La
pena es la restricción o eliminación de algunos derechos, impuesta conforme a ley por los
órganos jurisdiccionales competentes, al culpable de una infracción penal”. Otros opinan
que la pena es un mal jurídico con el que se amenaza a todas las personas, y se aplica a los
que delinquen en calidad de retribución de los actos cometidos, cuyo fin primordial es el
impedir la comisión de otro delito.
En nuestros días encontramos dos posiciones contradictorias:

Los mortícolas, entre ellos Ruiz Funes (1965: 99) expresa: "Al analizar el fin básico de la
pena nos daremos cuenta que es su carácter expiatorio, significando que el malhechor
merezca, antes que otra cosa, un castigo, proporcionado al mal que cometió, afirmando una
equiparidad entre el delito y la pena por ser justo, no cabiendo duda que ante la gravedad
de ciertos delitos la muerte aparece, según ellos, como lo más lícito logrando de esta
manera la defensa social, explicado por el criterio de peligrosidad".

Según Quintiliano (2009) "Si los culpables pueden corregirse... será más útil a la
República salvarlos que castigarlos con la muerte”. Esta teoría ha ido ganando terreno y
en la actualidad la tendencia de los países democráticos es abolirla, por esta razón las
NN.UU., con la resolución No. 2857 del 20 de diciembre de 1971, vio la conveniencia de
abolir la pena de muerte en todos los países.
13

CAPÍTULO III

3. DERECHO A LA IGUALDAD
3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Desde una perspectiva histórica su génesis se remonta al acta de Independencia de los
Estados Unidos de fecha 4 de Julio de 1776, en donde se proclamo lo siguiente:

«Sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres han sido creados
iguales...»
«Ningún hombre o grupo de hombres tiene derecho, privilegio o ventajas exclusivas o
separadas de la comunidad"

Asimismo, en el artículo 1 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano


(Francia, 1789) se estableció que:

"Todos los hombres nacen y viven libres e iguales en derechos; las distinciones sociales
solo pueden fundarse en la utilidad común"

3.2.¿QUÉ ES LA IGUALDAD?
La igualdad, como definición práctica, podría ser: “ausencia de total discriminación entre
los seres humanos, en lo que respecta a sus derechos”. Pero consideramos que no basta con
esto, sino que es un tema mucho más amplio, y que abarca tantos factores, que puede, en
muchos casos, llegar a determinar nuestras vidas.

La desigualdad ha estado presente desde el principio de los tiempos, y los pueblos han
mantenido una lucha constante contra ella, aunque en muy pocas ocasiones consiguieron la
igualdad propuesta, y fue durante la Revolución Francesa, cuando se alcanzó su integridad
como concepto y empezó a ser un valor defendido globalmente, representado en el lema:
“Libertad, igualdad y fraternidad”.
14

3.3.AMPARO CIVIL DEL DERECHO A LA IGUALDAD


Este derecho se encuentra previsto en nuestra carta magna en el inciso 2 del Artículo 2 de
la Constitución vigente que a la letra dice. "Que toda persona tiene derecho a la igualdad
ante la Ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole".

De manera concordante y con sujeción a lo establecido en la cuarta disposición final y


transitoria de la constitución, el derecho objeto de comentario se encuentra contemplado en
los artículos 1,2,13 y 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos En nuestro
país su regulación constitucional se inicia en la constitución de 1823.

3.4. LA IGUALDAD ANTE LA LEY


Según Shikry Gama (1986), A la denominada igualdad ante la ley, hay que
confrontarla en la praxis con la denominada igualdad real; lo que se traduce en la
verificación efectiva de todo aquello que la primera enuncia. Se trata de comprobar de
qué modo ello se cumple en función de una serie de condicionamientos de carácter
económico, social cultural, etc.

Nuestra constitución Política del estado, que reconoce una cláusula general que establece
la igualdad de todos los peruanos ante la ley y prohíbe realizar discriminaciones por
razones personales o sociales. Esta cláusula se encuentra recogida en el art. 2 de la
Constitución Política del Estado que recoge los derechos fundamentales de la persona
Humana.

El derecho a la igualdad reviste, por ello, un carácter genérico en la medida que se proyecta
sobre toda las relaciones jurídicas y, muy en particular sobre lo que se realizan entre los
ciudadanos y los poderes públicos.

El dato real es el hecho incontestable de que los ciudadanos se hallan, en realidad, en una
situación de desigualdad: Podrán ser iguales ante la ley, pero no lo son en la realidad.
15

En tal sentido la igualdad es un principio que intenta colocar a las personas en situaciones
idénticas, que viene a ser el atributo que tiene toda persona para ser tratado ante la Ley con
las mismas condiciones que a sus semejantes que se encuentren en las mismas situaciones.

3.5. DERECHOS DE LA MUJER


En las diversas épocas de la historia de la sociedad, la mujer fue objeto de discriminación
en razón de su sexo, por considerársele como el sexo débil y por tanto incapaz de ejercer
los mismos derechos civiles y políticos reconocidos al varón.

Aunque la mujer trabajadora no sea ningún descubrimiento y su independencia un hito del


siglo pasado, el mundo para ellas sigue cambiando, y nos quedan aun muchos derechos por
conquistar. Si bien el género femenino, según las estadísticas siguen recibiendo menos
ingresos que el masculino por realizar los mismos trabajos, lo cierto es que la
empleabilidad femenina es una realidad de crecimiento imparable, así como el acceso a
niveles superiores de la educación. Estos cambios se realizaron gracias a una serie de
hechos y luchas que tuvieron que realizar las mujeres para ser respetadas.

3.5.1. LA MUJER Y SUS DERCHOS EN EL PERU


La mujer peruana cuenta con dos instrumentos que la amparan: la Constitución
Política del Perú y los pactos y convenios internacionales de Las cuales el país es
firmante. Estas leyes están referidas a ámbitos del Derecho. Al conjunto de estas
normas se le llama código, siendo las más Importantes el Código Civil y el Código
Penal.

En las diferentes Constituciones Políticas que se han dado en el país y en la


mayoría de los instrumentos legales actuales, se tiende a declarar formalmente la
igualdad de la mujer con respecto a los mismos derechos del varón.

La actual Constitución Política de 1993 reemplaza a la de 1979 y establece:

Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona

Art.2.- Toda persona tiene derecho:


16

2.- A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.

Capítulo II: De los derechos sociales y económicos

Art.4.- La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la


madre y al anciano en situación de abandono.

También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos


como institutos naturales y fundamentales de la sociedad. (...).

Art.5.- La unión estable de un varón y una mujer libres de impedimento matrimonial,


que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la
sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable.

Art.6.- La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la


paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las
personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas de educación y
la información adecuados y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud.(...).
(...) Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda mención
sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación en los registros
civiles y en cualquier otro documento de identidad.

LA DISCRIMINACION Y LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS DE LA


MUJER

En nuestro país la mujer ha seguido la misma evolución socio-histórica que en el resto de


la humanidad. Considerada en su función de progenitora y madre, así como en sus labores
propias de feminidad en el Tahuantinsuyo, durante la colonia su papel no tuvo mayor
relevancia, salvo que se refiere a su misión parroquial y educativa que desarrollaba en las
iglesias. La clase indígena, y aun mestiza, sufrió explotación, muchas de ellas trabajaban
en las mitas obrajeras y de textilería. La alta sociedad noble y criolla se desarrollaba en los
17

salones de la aristocracia, haciendo sus galas y señales de clase dominante. La


emancipación dio oportunidad, a muchas mujeres, para participar en el movimiento
independentista; allí están Micaela Bastidas, Tomasa Tito Condemayta, Rosa Toribio Ara,
María Parado de Bellido, las hermanas Toledo y tantos otros que figuran en la gloria
precursora de la libertad. La república nos muestra a la mujer peruana sujeta a los vaivenes
de nuestro quehacer político; la educación le es restringida, el acceso al trabajo manual no
le es permitido y si llegan a efectuarlo lo hacen en condiciones de explotación y con 14 a
16 horas de trabajo su maternidad no es respetada. Más adelante, durante el gobierno de
Manuel Odría (1955) conseguiría su derecho al voto en las elecciones políticas.

DERECHOS DEL NIÑO

¿QUÉ SON LOS DERECHOS DEL NIÑO?


Los derechos del niño son aquellos derechos que poseen los niños y adolescentes. Todos y
cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que
ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios
documentos consagran los derechos de la infancia en el ámbito internacional, entre ellos la
Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO


Fue aprobada por las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959 y consta de 10
principios, los cuales marcaron una diferencia en la idea de lo que era un trato justo hacia
los niños, siendo hoy ratificada por la gran mayoría de los países, quienes luchan en
conjunto por erradicar el trabajo infantil, abusos, negligencias y toda una serie de males
que poco a poco van disminuyendo y son los siguientes:

PRINCIPIO 1. El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración.


Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o
discriminación por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya
sea del propio niño o de su familia.
18

PRINCIPIO 2. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y


servicios, dispensando todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse
física, moral, mental, espiritualmente y socialmente en forma saludable y normal, así como
en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración a
que se atenderá será el interés primordial del niño.

PRINCIPIO 3. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y una nacionalidad.

PRINCIPIO 4. El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho
a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionársele, tanto a él
como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y posnatal. El niño tendrá
derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

PRINCIPIO 5. El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento debe
recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiera su caso particular.
PRINCIPIO 6. El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita
amor y comprensión. Siempre que sea posible deberá crecer al amparo y bajo la
responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad
moral y material: salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta
edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar
especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.

PRINCIPIO 7. El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por
lo menos en las etapas elementales.

Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de


igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de
responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés
superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su
educación y orientación.

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, las cuales deberán estar
orientadas hacia los fines perseguidos por la educación.
19

PRINCIPIO 8. El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que
reciben protección y socorro.

PRINCIPIO 9. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y
explotación.

No deberá permitirse al niño trabajar antes de una mínima edad adecuada; en ningún caso
se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud
o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

VIOLENCIA Y MALTRATO INFANTIL


El maltrato infantil siempre significa daño al niño. Usualmente es recurrente y cada vez
más grave. Es un fenómeno universal que ha existido siempre y consiste en todos aquellos
actos intencionales, no accidentales que por acción u omisión, desconocen los derechos
fundamentales de los (las) niños y, por lo mismo, interfieren o alteran su desarrollo integral
y ponen peligro su salud física, psicológica, social y sexual. Estas acciones pueden ser
ocasionadas por los padres u otro adulto responsable del cuidado del niño(a) e incluyen,
entre otras, el descuido, el abandono, los golpes, las amenazas, las humillaciones, los
insultos y el abuso sexual.

Diariamente, miles de niños y niñas en el Perú son maltratados física y psicológicamente


por sus padres, madres, parientes, profesores, o por cualquier adulto que considere al
castigo físico como normal, aceptable y hasta “necesario”. Las víctimas de estos casos no
aparecen en las estadísticas, salvo que los “castigos” hayan originado graves secuelas o la
muerte de quienes recibieron los golpes. Aunque esto ocurre con mucha frecuencia, las
diferentes formas de castigo físico siguen siendo vistas como un método de disciplina y
aprendizaje.
20

CONCLUSIONES

Con el presente trabajo monográfico concluyo que:

No hay respetos a derechos humanos en los lugares más alejados del Perú y de menos
recursos, pero sí para aquellos que hacen las normas, los que están en el poder y quienes
tienen poder económico, cuántos niños, jóvenes, madres, etc. (de bajos recursos) han
desaparecido por la acción armada que sufrió el Perú, sin hacer nada por ellos la clase
gobernantes, y si lo hacen es por hacer aparentar que están cumpliendo su labor como
gobernante. Pero sí que se entera todo el país, y ponen en zozobra al Perú cuando una
persona de altos recursos es secuestrada o está perdida, esto no quiere decir que no se debe
de respetar los derechos de ellos, sino que si estamos en una sociedad democrática donde
hay igualdad entre todos debe haber igualdad y protección para todos los súbditos del
Estado.

Que la democracia es la mejor forma de vida. Esta requiere eliminar toda clase de
violaciones a los derechos humanos, ya que se basa en su respeto, defensa y promoción de
desarrollo, de paz y de seguridad para todos los hombres.
21

BIBLIOGRAFÍA

1. CASTILLO MORALES, Juan. Educación cívica. Editorial Asociación Estella. 2003,


Lima-Perú.

2. CENTRO DE DD.HH DE LAS NACIONES UNIDAS & CENTRO


INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LA OIT. Derechos Humanos. 1995.
Editorial R & R Publicistas Asociados S.R.L., Ginebra y Turín, 2ª ed.

3. COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. Defensores y


defensoras de derechos humanos en el Perú. 2009, Lima-Perú, 1ª ed.

4. COORDINACIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. La Regla de las 3D:


Denunciar, Documentar, Difundir. 2009. Editorial Diakonia, Lima-Perú, 34 págs.

5. DIEZ PICAZO y GULLON, Sistema de Derecho Civil, Volumen I, 1ra. Reimpresión,


Tecnos, 1982, Madrid. 4ta. Ed.

6. FERNANDEZ SESSAREGO, Exposición de Motivos y Comentarios al Libro Primero


del Código Civil peruano, Derecho de las Personas, Cultural Cuzco S.A. Editores,
1992, Lima, 5ta Ed.

7. JARAMILLO GARCÍA, Enrique. 2009. Ante la violación de los derechos del niño en
el Perú: ¿acaso no tenemos el derecho a la indignación y la rebeldía? Una mirada
crítica de la convención después de veinte años de vigencia.
8. http://molacnats.org/index.php?option=com_docman&task, mayo del 2009.

9. MIRANDA, Moisés. 2006, Pena de muerte o derecho a la vida,


http://articuloscristianos.blogdiario.com/1174872600/, 14 de Agosto del 2006.

10. MORILLO ACUÑA, Fausto. Educación cívica. Editorial Escuela Nueva. 2002, Lima-
Perú, 1ª ed.
22

11. RUIZ FUNES, Actualidad de la venganza. Tres ensayos de criminología, Losada,


Buenos Aires, 1944.

12. SALAZAR ADRIANZEN, Víctor Manuel. 2008, El derecho a la Vida.


http://es.scribd.com/doc/6543377/EL-Derecho-a-La-Vida, 14 de octubre del 2008.

Vous aimerez peut-être aussi