Vous êtes sur la page 1sur 22

Federación de Educadores Bonaerenses

D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800


Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar

Giordano, Ana María. La Gestión del Secretario de Escuela. Buenos Aires:


Ediciones Ocampo.

Ficha bibliográfica

El Sistema Educativo de la Provincia de Buenos Aires

La estructura del sistema educativo provincial comprende -dentro de los términos


fijados por la Ley de Educación Nacional- cuatro Niveles: Educación Inicial,
Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior, en los Ámbitos
rurales continentales y de islas, Urbanos, de Contextos de Encierro, Virtuales,
Domiciliarios y Hospitalarios.
De acuerdo con los términos del artículo 17° de la ley 26.208 de Educación
Nacional, la Provincia define como Modalidades a la Educación Técnico-Profesional,
la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes,
Adultos, Adultos Mayores y Formación Profesional, la Educación Intercultural, la
Educación Física, la Educación Ambiental, y a Psicología Comunitaria y Pedagogía
Social.
El sistema educativo provincial se organiza en Regiones Educativas, concebidas
como la instancia de conducción, planeamiento y administración de la política
educativa. Cada Región Educativa comprende a uno o más distritos, conforme con los
componentes comunes que los agrupen, y que son determinados por la propia
Dirección General de Cultura y Educación.
En la administración territorial distrital - y sobre la base de lo normado en la Ley
de Educación- el secretario de escuela se vincula con los siguientes organismos
desconcentrados: Secretaría de Asuntos Docentes (ex Secretaría de Inspección) y
Consejo Escolar. También con los Inspectores Regionales, Inspectores Distritales
e Inspectores Areales en las definiciones técnico-pedagógicas.

La Escuela

La Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires define en su Artículo 63 a la


institución educativa como "la unidad pedagógica del sistema, responsable de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje destinados al logro de los objetivos
establecidos por esta ley".
Para esto, la escuela articula la participación de los integrantes de la comunidad
educativa.
La organización de las instituciones educativas se rige de acuerdo con criterios
generales, que se adecúan a los Niveles y Modalidades. En ellos, la ley precitada define
como comunidad de trabajo al proyecto educativo con la participación de todos sus
integrantes, respetando los principios y objetivos enunciados en la Ley de Educación y
en la legislación vigente.
Institución: designa, en el lenguaje corriente, a un organismo que tiene una
estructura estable, que obedece a reglas de funcionamiento y que persigue
ciertas funciones sociales. Así, se habla de instituciones políticas, económicas o
escolares. Pero -en un sentido más amplio- las ciencias humanas ven en la institución
una forma fundamental de organización social, definida como un conjunto estructurado
de valores, de normas, de roles, de formas de conducta y de relación (la familia, la
educación, la religión, las formas de alimentación son -por lo tanto-instituciones).
Cada cultura aparece como un sistema más o menos coherente de instituciones que
Pág.1
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar

organizan y regulan diferentes aspectos de la vida social. Es decir, que no existe


relación social que no se inscriba en un cierto contexto institucional. "La organización,
constituye a la vez una forma estructurada y estable de institución y es el marco en el
que se desarrollan una gran parte de las interacciones sociales cotidianas
(profesionales, educativas, asociativas, políticas, etc.)".
Según Schvastein las organizaciones están atravesadas por muchas instituciones
que determinan verticalmente aspectos de las interacciones sociales que allí se
establecen. La escuela materializa aspectos prescriptos por la institución educación.
La escuela es una organización: es un sistema social integrado por personas y
grupos, que interactúan con recursos y desarrollan actividades, con el fin de cumplir
metas porque tienen fines y objetivos comunes por alcanzar.
ü Gestión: Es el proceso emprendido por una o más personas para coordinar
las actividades laborales de otras con la finalidad de lograr resultados de alta
calidad y que -por lo mismo- difiere de una simple administración. La
gestión crea condiciones, construye escenarios adecuados, provee
capacidades e instrumentos a los equipos de trabajo.
ü La gestión técnico-administrativa -en su especifícidad- es la que
lleva a cabo el secretario de escuela en el desempeño de su rol.
El camino de la gestión conduce a lograr -colectiva y cooperativamente-
las metas de los actores de una comunidad educativa. Los terrenos que
deben transitarse son la creación, el conflicto y las tensiones que
constituyen el tejido de la gestión. El ejercicio de la gestión es el pasaje
de las ideas, plasmadas en un proyecto, a los actos.

El secretario es parte de una organización (escuela), de una institución, y -a partir


de allí- elabora su plan de trabajo.

La función del secretario

El nuevo paradigma

La función del secretario, hace alusión a las obligaciones que determinan las
normas y la organización. Para el caso del secretario, se hace referencia a las
prescriptas en los decretos y resoluciones, en cuanto a las funciones y responsabilidades
de cada actor institucional. Como ejemplo, sirvan el Decreto 619/90 modificatorio del
Decreto 6013/58 "Reglamento General de Escuelas Públicas", que define las
obligaciones del Secretario de la Escuela Primaria Básica, la Resolución 1709/58 las de
los secretarios de la actual Escuela Secundaria. También las Resoluciones 150/72 para
la Educación Inicial y la 68/87 de la modalidad Adultos.
Estas normas incluyen la escala jerárquica a la que pertenece ese actor
institucional; quiénes y cómo la integran, cuáles son las responsabilidades -en términos
específicos- y qué se espera de él en el ámbito de su competencia.
En la gestión de la función, en la realización concreta de la tarea cotidiana, la
función se convierte en el rol que debe desempeñar de acuerdo con un determinado
perfil. Algunas de las características de ese perfil, son:

- Preparación pedagógica
- Análisis crítico
- Capacidad reflexiva
- Conocimiento y competencia en áreas de gestión técnico
administrativas
Pág.2
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar

- Capacidad de adaptación
- Capacidad de trabajo cooperativo en equipo
- Capacidad organizativa

La gestión del secretario es "el conjunto de procesos, de toma de decisiones y


ejecución de acciones, que permite llevar a cabo las prácticas técnico administrativas
de sus áreas de competencia, su ejecución y evaluación, sin olvidar la visión de la
organización escuela"
A partir de estas dos ideas, es necesaria la construcción de un nuevo perfil y de
un nuevo rol para el secretario, en el marco de las leyes de educación, de la política
educativa y del PEI.
Este nuevo secretario desarrollará su función sobre la base de principios
descriptivos de su gestión: capacidad para la solución de problemas,
comunicación, motivación, capacidad de organización y habilidad en las relaciones
interpersonales. En consecuencia, se mostrará:
ü Innovador y creativo
ü Productivo en la información y la comunicación
ü Mediador
ü Observador
ü Previsor
ü Investigador

En el marco de este nuevo paradigma, se concibe al secretario y a su equipo de


trabajo como un actor jerárquico que participa del logro del proyecto institucional, a
través de la concreción del suyo propio y de los subproyectos que generen las
necesidades de su quehacer institucional. Para gestionar el secretario necesita de su
propio proyecto anual de trabajo.
Desde la puesta en marcha de sus propios proyectos colaborará en la toma de
decisiones institucionales en los aspectos pedagógicos, de comunicación, y de equipo de
trabajo, entre otros. De este modo, participará de la gestión integral de su institución. Y
se despedirá de un trabajo aislado de la realidad institucional, realizando únicamente
tareas administrativas. La secretaría -como organización- se integrará en la organización
escuela, aportando experiencias y logros, datos e información, y evaluaciones en
beneficio de los objetivos institucionales desde distintos proyectos de trabajo:

· Desde las POF {plantas orgánico funcionales) obtendría información


valiosa para la toma de decisiones de la institución.
· Desde el trabajo de la secretaría generaría aportes, transformados en
insumos, en beneficio de estrategias de mejora útiles en el ejercicio de la
conducción del equipo directivo.
· Desde la colaboración en la comunicación institucional, lograría que los
docentes tuvieran la certeza de que sus derechos profesionales son
resguardados. Es un modo de que la información generada en al secretaría
sirva como insumo para el logro de los objetivos institucionales.

En el nuevo paradigma, el secretario es una figura que participa activamente del


análisis de la política educativa, que conoce la Ley de Educación, interviene en la
elaboración del PEÍ. La información, resultante de la concreción de variados proyectos a
nivel de la gestión integral o de su propia gestión, será así valiosa para el fin deseado.
El resultado de sus prácticas se concretará en informes con criterio y sentido
Pág.3
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar

pedagógico. En este marco, se podría concebir a la secretaría como un laboratorio de


ensayo y diagnóstico institucional.
El ejercicio de la función del secretario supone una libertad de acción relativa,
puesto que está sujeta al cumplimiento de normas administrativas y plazos establecidos
en varías áreas de su competencia, y su aporte pertenece a un equipo de trabajo, cuyo
líder es el director.
En la vida institucional el directivo no puede estar presente en todas las
actividades para estar en todo y-a la vez- en nada. Sería ideal que organizara sus
espacios de mayor incumbencia (o de mayor urgencia), como también los prioritarios,
delegando en otros actores la ejecución de determinadas tareas. Hoy se requiere de
directivos que estimulen las soluciones por parte de quienes tengan las mejores ideas:
los individuos que están realizando el trabajo.
Este es el origen del nuevo paradigma en la gestión del secretario escolar de
cualquier nivel o modalidad establecido en la Ley de Educación de la Provincia de
Buenos Aires.
Es imprescindible generar nuevas formas de gestión educativa, espacios de
gestión técnico administrativa para actores como el secretario, a fin de contrarrestar
los efectos de una administración vertical y de unas prácticas burocráticas que -desde
hace algunas décadas- han demostrado nutrir más que aminorar los efectos de las
desigualdades sociales y educativas.
El equipo directivo de todo servicio educativo se encuentra cumpliendo funciones
que lo alejan de lo específicamente pedagógico. Las mismas políticas han hecho que
los directivos sean responsables -y a la vez ejecutores- de las tareas técnico
administrativas, relegando su misión pedagógica. Muchos podrían ser los programas y
proyectos para una mejor educación, si se volvieran a redefinir roles, misiones y
funciones.
No se puede pensar en la mejor calidad educativa cuando no se preserva a
quienes deben velar por la misma, destinándoles tareas que distraen su atención, toda
vez que existen funcionarios responsables de guiar, conducir, capacitar y supervisar en
el aspecto técnico administrativo.
Las dimensiones (técnico administrativa y pedagógica) no se pueden considerar
divorciadas del objetivo pedagógico. De lo contrarío, se estaría fracturando la escuela.
Se sostiene la jerarquización de la primera a fin de que ambas convivan dentro de la
institución y se alimenten mutuamente, que redundará en beneficios a los alumnos y del
perfil que se persigue vinculado con al autonomía institucional dentro de su
jurisdicción.
El campo técnico administrativo, competencia del secretario y del prosecretario,
debe convivir con el quehacer pedagógico para la concreción del Proyecto Educativo
Institucional. Del mismo surgirá un proyecto anual de este campo, apoyado en el PEI de
cada servicio, del cual ambos actores serán responsables.

Propuestas para enmarcar la tarea del secretario

A continuación se presenta un conjunto de propósitos (P) y objetivos (O) por parte


del secretario en el desarrollo de su función, como actor institucional escolar, y en que
esos logros incidan en la obtención de los institucionales. Algunos de ello son
expresados como expectativas de logros.
Esto no significa la propuesta de otros nuevos que surjan del desarrollo de la tarea
y la evaluación diarias, ante as necesidades de la organización escuela:

Ø Trabaje en equipo dentro de la institución escuela P


Pág.4
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar

Ø Accione su potencial como factor contribuyente a la actividad pedagógico


institucional P
Ø Resignifique el rol en los procesos de gestión institucional P
Ø Relacione dialécticamente la historia, la problemática de la comunidad y la vida
escolar P
Ø Comprenda la legislación vigente y su reglamentación, sus procedimientos y
aplicación P
Ø Coordine la tarea de su equipo de trabajo asesorándolo en todo lo que sea necesario
P
Ø Gestione el tiempo en beneficio de su tarea habitual P
Ø Participe en el Proyecto Educativo Institucional O
Ø Elabore su propio proyecto de trabajo anual O
Ø Asuma su función de servicio en una organización de servicio O
Ø Sea responsable de la gestión técnico administrativa O
Ø Accione permanentemente valores, habilidades y aptitudes que acrediten su
competencia para el ejercicio de su función O
Ø Perfeccione el sustento científico y técnico para su aplicación diaria O
Ø Evite el accionar rutinario y se transforme en un accionar beneficioso para la
comunidad educativa toda. O
Ø Diseñe estrategias superadoras a través de los conocimientos adquiridos O
Ø Construya redes comunitarias interinstitucionales e intersectoriales O
Ø Modifique espacios y tiempos institucionales en función de su tarea y de la
organización escuela O
Ø Aplique toda la información legal a su disposición para la toma de decisiones
institucionales y de su propia función O
Ø Cree redes y canales de comunicación adecuados y pertinentes a su tarea. O
Ø Comunique adecuadamente la información O
Ø Evalúe permanentemente su proyecto de trabajo anual O
Ø Organice estratégicamente un archivo y banco de datos actualizados O
Ø Acompañe los cambios organizacionales necesarios O

La gestión del secretario es un proceso por el cual diagnostica, planifica, lleva a


cabo y evalúa un proyecto de trabajo anual para apoyar-desde su área de competencia-
los propósitos de la institución a la que pertenece. Articula esa tarea sobre ejes de
gestión: el trabajo en equipo, la comunicación, y el tiempo, entre otros.
A través de esa gestión, alcanza los objetivos de sus proyectos, y de esta forma,
los objetivos institucionales.

La comunicación

La comunicación es un proceso en el cual se crea y se estimula el diálogo, la


discusión, la toma de conciencia sobre la realidad, la confianza, el consenso y el
compromiso entre las personas. Es generar procesos de encuentro entre ellas en los
cuales se intercambian gestos, palabras, experiencias, proyectos. Si se concibe la
comunicación como producción social de sentido, se debe remarcar que el sentido es
producido puesto que resulta de una negociación constante entre las personas
involucradas en el proceso de comunicación.
Todo acto de comunicación influye en una organización, y sin ella no puede
existir. Tal es el caso de la organización escuela.
En un acto de comunicación intervienen al menos dos personas: el emisor y el
receptor. La comunicación se produce en el momento en que el receptor recibe, procesa
Pág.5
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar

y comprende lo que se ha sido transmitido (es lo que el receptor entiende).


La transmisión se hará mediante el método seleccionado y a través de un canal,
evitando barreras y ruidos que afecten su transmisión.
Establecer una comunicación es transmitir un mensaje de modo que éste
comprenda lo que se está informando. No se puede dar por sentado que con solo
transmitir se ha producido la comunicación. Siempre que hay comunicación hay
información. La comunicación y la información son pilares de la tarea diaria del
secretario.
Para evitar ruidos, barreras o todo obstáculo que pueda invalidar la adecuada
comunicación en una institución escolar es imperioso el conocimiento del manejo del
tiempo y la claridad en el mensaje.
En la organización escuela el receptor puede ser -según las circunstancias- el
secretario, los directivos, los docentes o la comunidad educativa en general.
Entre las muchas barreras que pueden interferir en la comunicación se encuentran
aquellas que provienen de las emociones, de los valores y los malos hábitos de escuchar
(la personalidad va unida a la comunicación) Por otra parte, aparecen ruidos físicos u
otras interferencias -también físicas- como distancias entre las personas que afectan los
sentimientos y comportamientos del emisor y del receptor. Existen, asimismo, las
semánticas que pueden ser un obstáculo cuando no se utilizan los mismos significados
en los conceptos, o bien cuando se utiliza una simbología limitada o se presupone.
Barreras obstaculizadoras de una comunicación eficaz:
■ Filtrado: manipulación de la información por parte del emisor de modo que
sea recibida de manera más favorable por el receptor. Es uno de los errores que comete
comúnmente el secretario intentando hacer una interpretación previa de la información a
transmitir.
■ Percepción selectiva: es importante pensar que los receptores en el proceso de
comunicación ven y escuchan selectivamente de acuerdo con sus necesidades,
motivaciones, experiencia, antecedentes y otras características personales. Por lo tanto,
es necesario que a la hora de gestionar la comunicación el secretario lo tenga presente.
Será parte de su diagnóstico.
■ Emociones: el estado de ánimo del receptor en el momento de la recepción del
mensaje influirá en la forma en que lo interprete.
■ Lenguaje: las palabras pueden tener distintos significados por desconocimiento
de los conceptos.
Las Normas de Flesch permiten una comunicación útil y adecuada para el
secretario:
Ø Usar palabras conocidas
Ø Usar sólo palabras necesarias
Ø Usar frases breves
Ø Usar oraciones y párrafos cortos
Ø Usar pronombres personales (si fuera posible)
Ø Usar ejemplos, gráficos y figuras
Ø Usar verbos en la construcción activa

El secretario de escuela en su rol tiene una gran responsabilidad en el hecho de la


comunicación ya que debe utilizar un vocabulario adecuado, técnico, preciso, sin
intencionalidad, legible, empleando símbolos consensuados forma verbal o escrita. Es el
garante de la comunicación vinculada con el área de su competencia.
Los distintos soportes, como herramientas de la gestión de la comunicación,
pueden ser orales, escritos, audiovisuales (carteleras, cuadernillos, folletos, gacetillas,
trípticos para campañas de concientización interna y publicaciones, entre otras).
Pág.6
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar

Con la finalidad de gestionar adecuadamente la comunicación, ésta debe ser


planificada. Un buen plan de comunicación debe plantearse al inicio del ciclo lectivo
teniendo en cuenta, los siguientes objetivos:

· Determinar la estrategia de comunicación.


· Definir el estilo de comunicación.
· Establecer redes internas de comunicación.
· Optimizar los recursos de comunicación propios.

Los receptores institucionales deben participar del proyecto de comunicación


sugerido por el secretario. Para ello deben ser parte de la elaboración del mismo. Es de
destacar que en la institución - en la que también se desempeñan uno o más
prosecretarios - el proyecto debe ser elaborado en ese equipo de secretario y
prosecretarios.
Es necesario seleccionar los canales formales de comunicación en la planificación
de las tareas de comunicación, tanto en forma verbal como escrita (actas, informes,
comunicaciones internas, registros de comunicados).
No se debe olvidar la coexistencia -junto a la comunicación formal- de una
informal que es el rumor de pasillo o radio pasillo, originado por el vínculo entre las
personas. Es conveniente tenerlo presente para evitar confusiones en la comunicacional
formal.

Gestionar la comunicación

Gestionar la comunicación implica definir un conjunto de acciones y


procedimientos mediante los cuales se despliega una variedad de recursos de
comunicación para apoyar la labor del secretario. Así se podrá considerar también a la
secretaría como una organización en sí misma.
El control de las comunicaciones constituye un importante recurso de poder. La
difusión generalizada de las informaciones conlleva una democratización del poder
interno.
La comunicación como eje de la gestión del secretario, a la que debe llevar a cabo
desde sus competencias en todas las áreas del campo de su intervención (organización
institucional, técnico pedagógica, docente, alumnos, auxiliares, comunidad educativa,
otros organismos). Por otra parte, este eje se articulará con otros ejes propios (el trabajo
en equipo, tiempo) y -a su vez- con los ejes de la gestión del campo de intervención del
director (institucional, político, social y curricular). En consecuencia,
· Comunicación interna: las relaciones de trabajo se desarrollan en un ambiente
de sinceridad, de escucha y de circulación de la información. A través de la
gestión en la comunicación interna se facilita el despliegue de todo el aparato
comunicacional con el objeto de:
Ø Promover la comunicación entre todos los integrantes de la institución
educativa
Ø Reducir los focos de conflicto interno, a partir del fortalecimiento de la
cohesión sus miembros
Ø Contribuir a la creación de espacios de información, participación y
opinión.

A fin de favorecer la comunicación interna, es de importancia la implementación

Pág.7
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar

de diagnósticos y planificaciones participativas, que serán tarea del secretario en su


ámbito de competencia. Si no se estimula la habilidad de la escucha al otro no hay
feedback y se pierde el sentido. Si no se sabe escuchar se corre el riesgo de comunicar
muy bien la información que no le interesa a nadie. Se trunca -de este modo- otra vía
de intercambio para generar creatividad y espíritu de equipo.
A la hora de planificar sobre comunicación, el secretario y el prosecretario deben
acordar -por medio de la elección de distintas técnicas- cuál es la manera más adecuada
para que la recepción de la información sea ágil, fehaciente, y que (en la mayoría de los
casos) obre notificación de la información transmitida.
En este caso, como se trata solamente de la comunicación interna desde el rol del
secretario, es conveniente practicar las siguientes acciones para luego analizar el
material procesado:
Ø Realizar un relevamiento y análisis de las ofertas y demandas de
comunicación
Ø Entrevistar a los distintos actores institucionales
Ø Analizar documentos. Por documentos se define todo material normativo o
de difusión que utiliza la organización en sus diversos formatos y soportes.
Ø Observar las situaciones comunicacionales institucionales, diagramar
un FODA (Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas)

A partir de la interpretación de los datos se identificarán cuáles son los actores


generadores y receptores de información, los flujos informativos, el volumen y tipo de
información que reciben y generan, demandas potenciales.
La comunicación interna de toda organización está inmersa en la cultura
organizacional, y debe ser entendida como el conjunto de valores, referencias, hábitos,
ritos y signos, que fundamentan la concepción que la organización tiene de sí misma.
Esta cultura se interpretará como punto de partida y marco para la implementación de
una gestión puesto que condiciona la comunicación.
· Comunicación externa tiene relación con la interna. Todo lo que se comunica
hacia fuera también repercute en los actores de la institución. Por esto es
imprescindible considerar en la estrategia a todos aquellos actores que integran
la comunidad educativa, que comparten la cotidianeidad de la institución, y
que se pueden identificar con ella; no olvidando a los organismos e
instituciones con las que también debe comunicarse la escuela.

La participación, resulta fundamental y no se reduce solamente a saber qué ocurre.


Se requiere la previsión de espacios emergentes de comunicación, que faciliten formar,
tener y tomar parte en los procesos orientados a la creación de valores en las
organizaciones (sentimientos de pertenencia y valoración del integrante como recurso
humano). Se trata de involucrar y comprometer, fomentar la toma de decisiones a partir
de la experiencia de sus propios miembros, de favorecer la integración entre los
objetivos institucionales y los individuales, de contar con el personal -como recurso
estratégico- y no solamente como un eslabón en dimensión la jerárquica.
En las instancias de participación se distinguen tres niveles que suponen grados
distintos de compromisos:
1. Información: contar con información sobre la organización permite a cada
integrante saber dónde esta situado.
2. Opinión: para facilitar la incorporación de la experiencia de los integrantes
de la organización. Se trata de sumar puntos de vistas, de identificar
problemas que otros no observaron.
Pág.8
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar

3. Toma de decisiones: está vinculada con el desarrollo de la autonomía en


cada área (en este caso el del ámbito de la secretaría). La toma de decisión
puede traducirse en la elaboración de informes que beneficien -a su vez- la
toma de decisiones en el Proyecto Educativo Institucional.

En toda organización la comunicación brinda la oportunidad de:


Ø Acercarse, encontrase, relacionarse con los otros: no imponer lo que uno siente y
piensa, sino pensar, acordar y crecer con los otros.
Ø Aprender y enseñar, todo proceso de comunicación implica una producción social
de conocimiento: aprender de los otros, con los otros y desde uno mismo en esa
interrelación.

Cuanto mayor sea la capacidad de diálogo, discusión y consenso dentro de un


grupo, mayor será la oportunidad de sus integrantes para enriquecerse, ampliar sus
miradas y sus márgenes de acción.

La comunicación como eje de gestión del secretario de escuela

Si bien no toda la comunicación institucional es responsabilidad del secretario,


desde su ámbito de competencia y en el desarrollo de sus proyectos, deberá colaborar
en la comunicación institucional y producir el aporte pertinente al Proyecto
Institucional. La comunicación institucional es una variable que corresponde en el
tratamiento del PEI, y está a cargo de los directivos de la institución.
A través de su experiencia en este campo - la concreción de proyectos- el
secretario aportará significativamente a la comunicación institucional. Los directivos
promoverán el desarrollo de proyectos vinculados con la comunicación institucional
En las figuras del secretario y prosecretario.
Una política institucional de comunicación abierta y amplia disminuye las
posibilidades de conformación de grupos de poder alrededor del control informativo.
Asimismo, incrementa la capacidad negociadora de la institución, en la medida en que
hace prevalecer los fines institucionales por sobre los sectoriales o individuales.
La evaluación compartida de la comunicación en la institución y del juego de las
variables, que intervienen es sus procesos, producirá los replanteos convenientes para
consolidar una comunicación que se constituya en un facilitador real del trabajo
institucional. Su estructura se afirmará sobre bases sólidas que no podrán ser sacudidas
por la desconfianza, el desánimo que provoca una exclusión o la resistencia propia ante
la falta de comprensión de los mensajes.
El secretario desde su ámbito de competencia, desde su organización (la
secretaría), debe promover la comunicación como un eje fundamental de su gestión,
puesto que nada se puede comunicar si no se conoce la organización; y es imposible
organizar si no se atiende en forma simultánea el proceso de comunicación.

La agenda del secretario

En el nuevo paradigma de la gestión del secretario, el tiempo es uno de los temas


insoslayables. De allí que otro de los ejes sobre los cuales se requiere que trabaje es el
tiempo.
Gestionar el tiempo consiste en la optimización del tiempo en
horas dedicado a realizar cada tarea. La gestión del tiempo supone
planificación, propuesta de objetivos, toma de decisiones, organización del
Pág.9
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar

día, utilización de recursos (como la agenda del secretario), establecimiento


de prioridades y distribución del trabajo. De este modo, cada acción se realizará en el
momento correcto.
El aprovechamiento al máximo del tiempo del que se dispone diariamente se basa
en su imprescindible organización.
Existe un sinfín de causas externas que provocan pérdidas de tiempo:

Ø Falta de información
Ø Exceso de urgencias del sistema
Ø Exceso de burocracia
Ø Falta de organización personal
Ø Confusión de prioridades
Ø Exceso de optimismo al apreciar las propias habilidades y potencial de
trabajo
Ø Intento de abarcar un campo de actividades demasiado
amplios
Ø Poca puntualidad y control de horarios
Ø Dilación de las decisiones importantes
Ø Precipitación en tomas de decisiones sin análisis previo del tema

Su solución se encuentra en la preparación de un gráfico de análisis de tiempo


diario para advertir dónde se producen las evasiones, al comenzar una jornada de labor.
El uso adecuado y planificado del tiempo permitirá que el trabajo del secretario
sea más eficaz. Para este fin debe proponerse:

Ø Aprender a organizar el tiempo del que dispone


Ø Aprovechar al máximo el tiempo en su función
Ø Aprender a controlar y a administrar su tiempo
Ø Analizar las causas de las pérdidas de tiempo

La planificación hará que se dedique con tiempo a ejecutar las tareas importantes,
que sólo el secretario puede cumplir, y que deben estar concluidas en un plazo
determinado.
La agenda es un "organizador del tiempo" para el secretarlo. Corresponde
elaborar una correcta planificación del tiempo sobre la base de las tareas que requieren
del cumplimiento de plazos y que son permanentes en cada ciclo lectivo. Su principal
guía para planificar el tiempo es el Calendario de Actividades Docentes. A ello deberá
incorporarle las fechas mensuales de entrega de planillas de prestación de servicios.
Algunas sugerencias a tener en cuenta a la hora de planificar y evaluar el uso del
tiempo son:

tTener organizado y limpio el lugar de trabajo:


tCuidar la presentación personal
tRealizar cada tarea de acuerdo con su orden según lo planificado.
tLlevar una planificación adecuada en la agenda diaria: anotar todos los temas
que haya que resolver, las anotaciones que surjan durante el día. Una técnica es
crear una lista de tareas a realizar -y a medida que se van cumpliendo-
eliminarlas de la agenda. Asimismo, se puede establecer un orden según la
categoría de las tareas a desarrollar: muy urgentes, urgentes, muy importantes,
importantes delegables, etc.

Pág.10
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar

tTener a mano la normativa de uso cotidiano, las comunicaciones, los


formularios, y demás estados administrativos. Hoy en día lo mejor es estar
informatizados y consultarlo todo en la computadora.
tRealizar anotaciones toda vez que sea necesario hacer consultas en otras
instancias administrativas del sistema educativo.
tLlevar fichas o registros de las personas que han solicitado información y qué
clase de información han solicitado. Será un buen instrumento para evaluar
el propio proyecto y -además - para reformularlo y volver a planificar en vista
al nuevo ciclo lectivo con el fin de mejorar los propósitos del área.

Al finalizar la jornada, sería conveniente invertir unos pocos minutos en evaluar el


día de trabajo.
En la instancia de la evaluación - o bien del diagnóstico para un nuevo -proyecto-
la agenda es la herramienta que le permitirá medir los espacios temporales bien y mal
administrados en la tarea del secretario.

La actitud hacia el cambio

La nueva Ley de Educación Provincial instala un nuevo concepto: el trabajo en


equipo en la administración territorial, el que debe ser trasladado a la unidad educativa.
El trabajo en equipo de directivos y secretario es un hecho -ya que debe ponerse en
práctica- para lo cual es necesario un replanteo en la ingeniería de la institución en los
niveles jerárquicos.
Todo cambio conlleva miedos, dudas, temores pero no se puede considerar más al
secretario como un mero administrador de papeles. Es un actor que gestiona desde su
competencia con el mismo fin que todos los actores de la escuela.
El secretario del nuevo paradigma participará del Proyecto Institucional de la
Escuela, de las Jornadas Institucionales y de todos los espacios en los que se produzcan
intercambios con el fin de mejorar los propósitos institucionales. Asimismo, debe
gestionar desde su competencia por sus funciones normadas y delegadas, para así liberar
al equipo directivo de tareas que invaden las técnico pedagógicas, produciendo el
deterioro de las mismas y no su concreción.

La información

Dato es la representación simbólica (numérica, alfabética, etc.) de un atributo de


una entidad. Un dato puede significar un número, una letra, un signo ortográfico o
cualquier símbolo que represente una cantidad, una medida, una palabra o una
descripción. No tiene valor semántico (sentido) en sí mismo, pero al ser procesado
puede servir para realizar cálculos o tomar decisiones.
Los datos, son importante para las organizaciones puesto que constituyen la base
para la creación de información.
Los datos adquirieren utilidad al convertirse en información, ofreciendo un
significado, conocimiento, ideas o conclusiones.
La información es el conjunto organizado y con sentido de datos. A diferencia de
los datos, la información tiene significado (relevancia y propósito). Los datos se
convierten en información cuando su creador les agrega significado sobre la base de
conocimientos teóricos que deben actualizarse día a día. Existen distintos métodos para
transformar datos en información:
· Contextual: los datos se generan con un determinado propósito.
· Categorización; las unidades de análisis de los componentes principales de los
Pág.11
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar

datos son jerarquizados.


· Cálculo: los datos pueden ser analizados matemática o estadísticamente.
· Corrección: los errores se eliminan de los datos.
· Condensación: los datos se resumen en forma más concisa.
La recolección de datos consiste en el uso de una gran diversidad de técnicas y
herramientas, que pueden ser empleadas por el secretario (entrevista, encuesta,
cuestionario y observación)Todo dato obtenido debe concretarse y procesarse en una
unidad operativa que actúe como banco de datos, cumpliendo la función de
almacenamiento, procesamiento, recuperación y difusión de la información. Se debe
tener presente: Dato —>Proceso —información
La información será de utilidad si cumple con estas condiciones:

ü Ayudar en su tarea a quien la recibe


ü Conservar su verdadera esencia y significado
ü Estar actualizada
ü Estar disponible y en el lugar adecuado
ü Estar expresada en forma clara y precisa

"La información, por medio de sus componentes, toma los datos desde la actividad
para conducirlos en sucesivas fases y grados de elaboración, al proceso de la
decisión”.
Hasta aquí se ha hecho referencia al aspecto técnico pedagógico de la función del
secretario del nuevo paradigma. En el aspecto técnico administrativo o gestión de los
asuntos docentes, la información que transmite se vincula con prescripciones y el plexo
normativo que impactan en los deberes y derechos de los docentes y auxiliares. La
información en este aspecto se transmite a través de un acto de comunicación que es la
notificación. Este tipo de información produce toma de decisiones en las
individualidades de todo el personal docente y no docente. Un docente debidamente
informado en una escuela, donde sabe que sus derechos son resguardados (por ejemplo:
notificaciones de pruebas de selección, de MAD, etc.), beneficiara el clima
organizacional a favor del logro de los propósitos del PEI. En consecuencia, el
secretario cuando planifica sobre comunicación tendrá en cuenta que la información
circule en ambos aspectos de su función.
Difundir prescripciones, recibir, producir y transmitir información, construir
consensos, unificar concepciones, relevar demandas y proveer insumos para la toma de
decisiones favorece el clima institucional en un trabajo cooperativo.

Trabajo en equipo

Descubriendo el talento colectivo

Los equipos de trabajo pueden ser definidos como:


ü Una comunidad de personas que comparten significados y metas comunes,
cuyas acciones son interdependientes y situadas socio-históricamente. El
sentido de pertenencia está dado por la responsabilidad, el compromiso y la
confianza que los miembros sienten en forma reciproca.

Según Abel Córtese:


Un equipo es un conjunto de personas que se necesitan mutuamente para actuar.
Pág.12
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar

Todos los equipos son grupos, pero no todos los grupos son equipos. La noción de
equipo implica el aprovechamiento del talento colectivo, producido por cada persona
en su interactuación con las demás.
El estímulo y las motivaciones son las dos grandes alas de todo trabajo en equipo.
Estimular es excitar, incitar, mover con viveza a la realización de algo, o acelerar una
actividad, operación o función.
El estímulo es una intervención auténtica en la vida de alguien. El estímulo, en un
equipo, debe fluir en cuatro direcciones: hada arriba, hacia abajo, a lo ancho y hacia
dentro.
En relación con esta última dirección (hacia dentro) es donde se revela la
importancia de la motivación. Motivar es dar causa o motivo para algo. El motivo
moviliza hacia la acción o precipita la acción.
Las principales motivaciones en un trabajo en equipo son similares a las
motivaciones individuales; a saber: el deseo de seguridad, el de una oportunidad
(económica) y el ver reconocidos los méritos propios.
La sinergia: es la suma de energías individuales que se multiplica
progresivamente, reflejándose sobre la totalidad del grupo.
La valoración de las diferencias (mentales, emocionales, psicológicas) es la
esencia de la sinergia. Y la clave para valorar esas diferencias consiste en comprender
que todas las personas ven el mundo no como es, sino como son ellas mismas.
El trabajo en equipo es una condición que implica trabajar en cooperación con
otros de una manera coordinada, armónica y enfocada, aprovechando las fortalezas de
cada cual y potenciándolas a favor del grupo mediante la sinergia. Cuando se trabaja en
equipo las tareas se dividen, beneficiándose con las competencias de cada integrante,
alcanzándose una mayor productividad.

Por qué trabajar en equipo

Los equipos reúnen habilidades y experiencias que, colectivamente, exceden las


de un solo individuo. Pueden ser más creativos que los individuos puesto que desafían
las posturas de los demás. La comunicación es el proceso que facilita la articulación del
equipo. Confianza y compromiso mutuos son el único reaseguro para que la
responsabilidad compartida crezca espontáneamente dentro del equipo.
Cuando el equipo comparte propósitos, objetivos y enfoques, la responsabilidad
colectiva crece espontáneamente como contrapartida natural, consolidando la
dedicación del equipo.
Las responsabilidades deben ser distribuidas balanceadamente, pues de
lo contrario no sólo el resultado se verá afectado, sino también la motivación, tanto
de los sobrecargados como de los aligerados. Todos deberán tener algo
importante para hacer. Se observa -también aquí- el nuevo paradigma de la
gestión del secretario en su trabajo cooperativo en equipo con todos los
actores institucionales.
Las mejores experiencias se han dado cuando la dirección le ha conferido al
equipo un mandato suficientemente amplio como para que éste pueda forjar y proponer
sus objetivos específicos. Se concibe -así- el cambio que se propone llevar a cabo en las
instituciones escolares.
Convertir el trabajo en equipo en un modo de gestión organizacional requiere
convicción, fijación de políticas y actitudes proactivas por parte de las personas que
trabajan en la institución.

Pág.13
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar

Proyectos en acción

La planificación es una herramienta guía para la organización: ordena los pasos y


los medios, partiendo del diagnostico previo.
Se diferencian tres tipos de planificación, dependiendo del marco teórico:

a. Tradicional o normativa
b. Estratégica
c. Prospectiva

De acuerdo con la política explicitada, que lleva como eje importante la


participación, la planificación conveniente es la tercera. La planificación prospectiva es
una oportunidad para la producción colectiva de conocimiento, en el marco de un
proceso educativo participativo. Las personas y la organización se fortalecen en sus
capacidades de gestión a partir de la generación de compromisos recíprocos entre los
integrantes, la organización y la sociedad. Se diseña las futuras alternativas a partir de
instancias colectivas de producción del conocimiento, tanto en lo referido al análisis de
la situación actual como a la formulación de las alternativas para su transformación.
El contenido de los pasos establecidos de la planificación a seguirse son los
siguientes:

1. Objetivos general y específicos: el objetivo general se operativiza a través de


los objetivos específicos, que indican los caminos para alcanzarlo y orientan
los programas a desarrollarse.
2. Metas y resultados esperados: las metas son la expresión cuantitativa del logro
de los objetivos específicos de la planificación. Los resultados esperados son la
explicitación de los servicios y/o productos, que se esperan generar, a partir de
las actividades previstas en la programación.
3. Criterios de acción políticos y estratégicos: los primeros están vinculados con
la misión, la visión, la cultura organizacional y el ideal de comunicación. Son
los principios rectores y valores esperados que la organización desea observar
durante su ejecución. Los criterios de acción estratégicos son líneas maestras
de acción para abordar situaciones de comunicación específicas reconocidas en
el diagnóstico.
4. Programación: implica ordenar y describir lo que se quiere en la organización
para alcanzar los objetivos, los resultados esperados y las metas. En la
planificación se diferencia el plan de los programas de los proyectos. Un
programa es un conjunto de proyectos relacionados entre sí, y un proyecto es
una serie de actividades concretas.
5. Cuadros de correspondencia: verifica la correspondencia entre los objetivos
específicos, los resultados esperados y las actividades comprendidas en los
proyectos.
6. Calendarización: ordena cronológicamente las actividades para su posterior
seguimiento.
7. Evaluación:
7.1 Evaluación de proyecto: se pregunta si debe realizarse o no un
proyecto y cómo debe hacerse.
7.2 Evaluación continua: observa la ejecución del proceso. Sirve para
detectar las dificultades e introducir los mecanismos de corrección.

Pág.14
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar

7.3 Evaluación de resultados: determina en qué medida el proyecto


alcanzó su propósito (metas y resultados esperados) y cuáles son los
efectos secundarios.

El prosecretario

El prosecretario es un actor institucional que ingresa a las plantas orgánico


funcionales de las escuelas de la Provincia de Buenos Aires, en 1995 (Dto. 4457/94). El
antecedente es la POF de los servicios educativos transferidos que contaban con dicho
cargo.
Cumple las mismas funciones que un secretario en el turno en el que se desempeña
y de acuerdo con los proyectos de cada escuela. Por lo tanto, todo lo vinculado y
normado para el secretario se homologa para la función del prosecretario.
Secretario y prosecretario en un servicio educativo conforman una verdadera
organización dentro de la organización escuela. Concebida así la secretaría, permite otra
mirada institucional diferente de la que posee únicamente un secretario.

A continuación se adjuntan los Anexos I y III de este libro.

ANEXO I
Desarrollo de temas de interés en la tarea del secretario

ü Plantas Orgánico funcionales (POF)


En la actualidad, la normativa que regula la confección y aprobación de las
Plantas Orgánico Funcionales de la DGCyE en la Provincia de Buenos Aires es la
Resolución 3367/05.
Los docentes que desempeñan funciones jerárquicas no siempre hacen una
lectura adecuada de las normas para su aplicación. Se valen del comentario de
otros y se conforman con que le cuenten qué dicen.
Un análisis minucioso de la norma permitirá al secretario comprender que la
confección de los formularios de Plantas Orgánico Funcionales (POF) y de Plantas
Orgánico Funcionales Analíticas (POFA) merece ser parte de un proyecto anual de
trabajo.
POF/POFA
Fundamentos del articulado de la Resolución 3367/05 (Selección)
-Que es necesario asegurar la prestación del servicio en todos ios establecimientos
educativos dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación,
garantizando el derecho a aprender de todos los habitantes de la Provincia de Buenos
Aires;
- Que una adecuada organización de las Plantas Orgánico Funcionales juntamente con
el mejoramiento de la formación y capacitación docente, la previsión de las
necesidades de infraestructura y equipamiento entre otras variables, serán la clave
que posibilitará optimizar los logros de los alumnos;
- Que el Proyecto Educativo Provincial propone considerar los aspectos de cada
institución y sus particularidades regionales en las tomas de decisiones distritales;
-Que los servicios educativos, unidad de administración y gestión educativa, podrán en
el marco del propio Proyecto Institucional y en función de la infraestructura edilicia
proponer la organización y distribución de la matrícula escolar dentro de cada

Pág.15
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar

institución;
-Que corresponde generar propuestas institucionales para organizar la matrícula;
-Que cada Proyecto Institucional tendrá en cuenta los recursos humanos necesarios
sobre la base de los derechos de los educandos y la calidad y eficiencia del servicio
educativo;
- Que el sistema educativo bonaerense se ha fijado metas de mejoramiento de la
gestión institucional y de las prácticas del aula, para lo cual -entre otras
variables- es necesario una observación directa y comprometida de los
inspectores de área, directivos y secretarios con el fin de distribuir la
matrícula, y conformar las secciones con la cantidad de alumnos que garantice
el desarrollo adecuado de los distintos proyectos áulicos;
-Que los equipos directivos y de supervisión deben superar las barreras que imponen
ciertas culturas burocráticas, democratizando la organización institucional;
- Que el conocimiento de las características singulares de los alumnos y la toma de
decisiones pedagógicas sobre cada grupo de alumnos facultarán a los docentes de
cada establecimiento a proponer, en el marco del Proyecto Institucional, una
distribución racional, basada en el principio de equidad;
Articulado de la Resolución 3367/05 (selección)
ARTICULO 9o: Establecer que la verificación previa al tratamiento de POF consistirá
en la verificación de los datos de POF y POFA, a cuyo efecto la Comisión se
reunirá con el directivo y secretario (si lo tuviera) de cada servicio y el Inspector
areal, quienes presentarán, además, el fundamento de incrementos, fusiones y demás
información relativa a su POFA y vacantes.-ARTICULO 11°: Establecer que la
aplicación de la presente se realizará en forma gradual y progresiva, sujetándose a
las disponibilidades presupuestarias.-
La asignación de Plantas Orgánico Funcionales. Principios y Fundamentos del acto
resolutivo
La velocidad de los cambios en los últimos años del siglo XX y en ios primeros
del siglo XXI obliga a diseñar políticas educativas adecuadas. En ese contexto se
elaboró el Plan educativo 2004-2007 entendiendo que el desafío de nuestra época
consiste en lograr una educación de calidad para todos, donde la escuela se transforme
en un instrumento de inclusión social. En ese desafío se inscriben los Propósitos
estratégicos 1: La escuela del proyecto nacional, 4: Todos en la escuela aprendiendo
y 5: Escueta Exigente. Estos propósitos deben convergir, garantizando la articulación
entre ciclos y niveles, adaptando la organización de los ciclos a la diversidad de nuestra
provincia;
• promoviendo la responsabilidad de toda la sociedad con la educación,
• impulsando la inscripción total,
• mejorando los índices de retención en los niveles de escolarización
obligatorios,
• brindando oportunidades reales a los niños y jóvenes en riesgo social
• planificando la erradicación de grados superpoblados.
Para ello, en el marco de la descentralización de la gestión y la desburocratización en
beneficio de la escuela, se persigue como objetivo propiciar organizaciones
institucionales más flexibles, que se adecúen a las necesidades de la población
escolar.
De lo expuesto surge la necesidad de establecer pautas de estructuración de ias
Plantas Orgánico Funcionales que permitan la organización de los servicios
educativos considerados en su contexto social, cultural y económico, respetando sus
especificidades y que a su vez posibiliten aprovechar eficazmente los recursos humanos
y edilicios existentes.
Pág.16
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar

El sistema educativo bonaerense se ha fijado metas con el objeto de


mejorar la gestión institucional y las prácticas del aula.
Se hace necesario construir una cultura que abone sobre el trabajo de las
comisiones distritales de tratamiento de POF. Dicha cultura será cimentada por los
actores que las coordinan (Inspector Jefe Distrital e Inspector Jefe Técnico
Administrativo Distrital)
La desconcentración de la toma de decisiones implica un trabajo responsable y
comprometido fundado especialmente en la información que se posee en el nivel local.
La información es el recurso más valioso y dinámico a disposición los actores
distritales. Es una construcción significativa de datos y resulta de combinar de manera
relevante los que produce la realidad. Esta información no sólo está relacionada con lo
que se registran en una planilla, sino que valiéndose de la comunicación, siempre
persiguiendo la más estratégica, se logrará la más valiosa en cuanto al impacto que
producirá en la toma de decisiones y sus posibles consecuencias en medidas futuras. De
esta forma se obtendrá información confiable como así también un nuevo modelo de
gestionarla
El trabajo en equipo de la comisión distrital junto a inspectores, directivos
y secretarios, permitirá comprender el diagnóstico de cada institución,
instrumento que permitió la conformación de las secciones en cada servicio
educativo. Así la información adecuada y estratégicamente alcanzada permitirá
conocer los aspectos particulares de cada institución.
Se trata que los actores institucionales y distritales tomen decisiones desde el
ámbito al que cada uno de ellos pertenece. La Comisión Distrital de Tratamiento de
POF es el espacio para trabajar las plantas orgánicas funcionales desde la realidad
institucional, singular e individual.
Las nuevas pautas destinadas a la organización de las Plantas Orgánico
Funcionales deben ser, en casos específicos, analizadas y aplicadas conforme a las
características del contexto socio-cultural, favoreciendo una organización institucional
que posibilite un accionar educativo que responda a los requerimientos de la
comunidad.
La conformación de los grupos escolares (secciones) debe favorecer el
desarrollo de las prácticas pedagógicas, en concordancia con el proyecto educativo
institucional.
El enfoque técnico pedagógico expuesto, debe compatibilizarse con otros aspectos
administrativos que caracterizan la asignación de Plantas Orgánicas Funcionales.
En ese sentido corresponde señalar que la disminución significativa de los
índices fijados para la formación de nuevas secciones, requiere de una gradualidad en la
transformación que no altere significativamente aspectos básicos del sistema que hacen
a su propia viabilidad.
Ello exige que en el ámbito de las Comisiones Distritales se aborde el problema
con criterios analíticos, sin perder de vista la perspectiva global, acordes con la
complejidad de la situación que integran los distintos factores que hacen a la
problemática de POF.
Un criterio gradualista permitirá en forma inmediata y progresiva incidir en
aquellas secciones más numerosas, ubicadas en contextos desfavorables y
prioritariamente en las nuevas instituciones y en los primeros años de la Educación
General Básica.
Los indicadores vinculados con la evolución de la matrícula global y del
número de secciones de cada establecimiento, en el marco total del distrito en cada
nivel y modalidad y el dimensionamiento de las secciones de cada establecimiento,
constituyen elementos a tener en cuenta para aplicar criterios y establecer
Pág.17
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar

prioridades en el contexto distrital, tendientes a alcanzar mejores niveles de


calidad del aprendizaje.

ü Vacantes (Instructivo)
La adecuada interpretación del concepto vacante, al confeccionar el cuadro
pertinente en los formularios de POF / POFA o en el proceso que lleva a cabo la
Secretaría de Inspección en el "control de vacantes", permitirá que la tarea técnico-
administrativa se desarrolle de acuerdo con su finalidad.
La finalidad del cuadro de POF / POFA, sobre cargos docentes, y el proceso de
control de vacantes tiene que ver en este período del cronograma con:
• Docentes titulares excedentes
• Movimiento Anual Docente (MAD)
• Acrecentamiento
El banco de datos de vacantes docentes debe ser un proyecto de trabajo
anual del secretario con el directivo. Merece tiempo y dedicación. Se verá
reflejado luego en otras tareas, como por ejemplo: Contralor, POF y POFA.
Durante el proceso de control de vacantes, la Secretaría de Asuntos Docentes (ex
Secretaría de Inspección) trabaja con los secretarios / directivos cuando son necesarias
las vacantes docentes de cada planta institucional. Esta mecánica permite regularizar
situaciones que pueden ofrecer dificultades en los derechos y deberes de los docentes.
Para llevar a cabo esta tarea es prioritario definir el concepto de vacante para
este banco de vacantes, que no siempre coincide con contralor u otros trámites.
Se considera vacante al cargo, horas o módulos que no están ocupados por
un docente titular. En este sentido, quien ocupa la vacante es un docente
provisional, o bien aún no se encuentra cubierta porque no se ha autorizado su
cobertura.
Recordatorios:
Docente:
• Reincorporado transitoriamente: se da destina sobre una vacante. Es
titular del distrito sin destino definitivo en un servicio
• Excedente reubicado transitoriamente: se da destino sobre una vacante. Sigue
siendo titular de la escuela de origen como excedente.
• Titular Interino: se da destino sobre una vacante.
Es titular del distrito, pero aún no confirmó su destino en un servicio.
• Con servicio provisorio: se da destino sobre una vacante.
Al concedérsele un destino transitorio, es titular de la escuela de origen.
En los casos aquí descriptos los docentes hacen un destino transitorio, por lo
que las escuelas de destino deben considerar los cargos, horas o módulos vacantes, no
debiendo ser tapados para las acciones estatutarias.
Docente:
• Excedente reubicado definitivamente: tapa la vacante
Pasa a ser titular del servicio, a partir del 1" de marzo del ciclo siguiente en ei que
fue excedente transitorio.
• Ingresado por MAD: tapa la vacante
A partir del 1o de marzo es titular de la escuela que solicitó.
• Reincorporado Definitivamente (se trata al finalizar el MAD con las vacantes
que resultan del mismo): tapa la vacante
A partir del 1 ° de marzo es titular de la escuela que solicitó.
• Ingresado por Acrecentamiento: tapa la vacante
A partir del 1 ° de marzo es titular de la escuela que solicitó.
• Con destino definitivo (ingreso por interinato): tapa la vacante El
Pág.18
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar

docente confirma su destino en un servicio.


Por cada acción estatutaria que realiza el docente, media un acto resolutivo. Sin
embargo, la faltante de la Resolución no significa que no reviste como titular a efectos
de vacantes.
Lo mismo ocurre cuando un docente se jubila, renuncia, etc., se considera
vacante sin mediar acto resolutivo.
Pero no ocurre lo mismo con los abandonos de cargo, ya que para considerarlos
vacantes debe mediar acto resolutivo.
v Certificación de servicios de docentes y auxiliares (Contralor)
La certificación de servicios docentes y auxiliares o la prestación de servicios
docentes y auxiliares (comúnmente llamado contralor de docentes y auxiliares) es un
tema que preocupa a los aspirantes a cargos de secretarios.
El trabajo se realiza sobre planillas (formularios estipulados) En algunos
servicios sus secretarios los tienen informatizados, lo cual agiliza la tarea mensual.
En estas planillas debe consignarse todo el personal docente y no docente
designado. Las formas de consignar al personal varían de acuerdo con las distintas
exigencias que pauta la Dirección de Personal. A partir de 2007, transitamos el inicio de
una nueva forma como consecuencia del CUPOF (Registro Informático de Puestos
Orgánicos Funcionales del Sistema Educativo Provincial).
En una planilla inicial debe consignarse adecuadamente todo el personal. Es
muy importante conocer las diferentes figuras tanto en el personal docente como en el
personal auxiliar. Esto se refiere á provisionales, titulares, titulares interinos, titulares
con reciente destino definitivo, con personal docente reincorporado, con asignación de
funciones, etc.; y lo mismo para el personal no docente cuando hablamos de titulares,
mensualizados, temporarios.
En caso de que hubiera enmiendas o sobre escrituras, éstas deberán ser
salvadas, pero lo mejor es que no las tuviera.
Debemos tener presente que siempre debe obrar en la Escuela un original, al
igual que en la Dirección de Personal y en el Consejo Escolar. En la actualidad se
utilizan copias de un original con firmas auténticas. Las copias no deben diferir del
original.
En la práctica existen muchas situaciones especiales que merecen la
capacitación adecuada y la práctica diaria en sí misma para especializarse en el
tema de contralor. Esto se vincula con el marco estatutario, normativo del docente, y
con la Ley de Trabajo del personal no docente por cuanto es fundamental su
profundización. La iey 10.579 complementarias, modificatorias y Dptos.
Reglamentarios para el personal docente, y la Ley 10.430 con sus Otos. Reglamentarios
para el personal auxiliar.
No debemos aprender dichas normas de memoria, pero si tenemos la obligación
de conocerlas y saber aplicarías.

ANEXO III
Cuadro Normativo

De Dirección General de Cultura y Educación dé la Provincia de Buenos Aires.


Normativa legal que debe conocer, interpretar y aplicar el secretario
ü Constitución de la Nación Argentina.
ü Constitución de la Provincia de Buenos Aires
> Ley 26206- Ley de Educación Nacional
(Sancionada en 2006-Antecedente Ley 1420 y Ley 24195)
Pág.19
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar

> Ley 13688 - Ley Provincial de Educación


(Sancionada el 27 de junio de 2007 -Antecedente Ley 5650 y Ley 11612) Regula
el ejercicio del derecho de enseñar y aprender en el territorio de la Provincia de
Buenos Aires.
> Ley 10579 - Estatuto del Docente (Sancionada el 22 de octubre de 1987)
Determina ios deberes y derechos del personal que ejerce funciones en
establecimientos de la Dirección General de Cultura y Educación de
la Provincia de Buenos Aires o en organismos cuyos cargos están
comprendidos en el escalafón docente.
> Ley 10614 - Complementaria del E.D.:
Sustituye arts.11,14,28,39,41,46,47,55,59,62,66,67,68,70,77, 85,
88,125 de la ley 10579.
> Ley 10693 - Complementaría del E.D.:
Sustituye el art. 3o de la Ley 10614 e incorpora el inciso "g"
del art.171de la Ley 10579.
> Ley 10743 - Complementaría del E.D.:
• Modifica el art. 100° de la Ley 10579.
• Modifica el art. 11 ° de la Ley 10614.
> Ley 12537- Complementaría del E.D.
Sustituye el art. 60° de la Ley 10579 y sus modificatorias.
Incluye el inciso d) El domicilio real en el distrito para el cual se solicita
empleo. Se aplicó en e! ingreso 2001.
> Ley 12770 - Complementaría del E.D.
Sustituye el inciso e) del art. 57 de la ley 10579 y sus modificatorias.
> Ley 12799 - Modifica art. 41 del ED.
> Ley 12867 - Complementaría del E.D.
Sustituye el art. 10" de la Ley 10579 y sus modificatorias.
> Ley 13124 - Complementaría de) ED. Sustituye el artículo 74° de la Ley 10.579.
Sustituye el inciso a) del artículo 80° de la Ley 10.579 y sus modificatorias.
(Sancionada el 13 de noviembre de 2003)
> Ley 13170 - Complementaría det ED. Sustituye el inciso c) del artículo 109° del
Anexo Único de la Ley 10.579 modificada por la ley 10.614. Sustituye el inciso c)
del artículo 110° del Anexo Único de la Ley 10.579 modificada por la ley 10.614.
Incorpora como artículo 172° con carácter transitorio el siguiente:
"ARTICULO 172°: La exigencia del título habilitante que introducen las
modificaciones de los artículos 109" inciso c) y 110° inciso c) serán de aplicación
a partir del curso escolar 2005."
♦ Decreto- Ley 7647/70 Normas de procedimiento administrativo
♦ Decreto 2485/92 - Reglamentario de la Ley 10579
Reglamenta varios arts. de la Ley 10579 y Leyes Complementarias. En el art. 2o
dice:" Establécese que en cuestiones no previstas que sean de objeto de
interpretación serán resueltas directamente por el Consejo General de Educación y
Cultura." ♦ Decreto688/93 - Decreto Complementario del Decreto 2485/92
- Reglamento de Licencias.
- Reglamenta los arts. 114 al 119 de la Ley 10579. (vigencia:
10-12-02 al 31 -12-03 Por vencimiento de la
prórroga dada al régimen de emergencia, mediante Ley 13.002-Art. 51°)
♦ Decreto 2.988/02 (Vigencia: 29-09-03 al 31-12-03.
Por vencimiento de la prórroga dada al Régimen de Emergencia,
mediante Ley 13.002 - Art. 51 ° Licencia por Lactancia)
♦ Decreto 1787/03.
Pág.20
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar

♦ Decreto 441/95 - Modificatorio del Decreto 2485/92


Causas de su sanción: Ley Pcial. de Educación.

- Adecuar Decretos 2485/92 y 688/93.


- Reasignación de misiones y funciones que le son propias a los
órganos desconcentrados de gestión distrital.
- Conferir mayor precisión en la terminología, mayor operatividad de
instrumentación.
Todas las resoluciones dictadas por el C.G.de E y C por art.2 del
Dto. 2485/92 se incorporan.
- Deroga el Dto. 686/94
- Sustituye arts. del Dto. 2485/92. Reglamenta algunos y agrega
otros.
- Deroga incisos del art. 114 del Dto. 688/93
El art.43 sustituye el art. T del Dto. 2485/92. Las cuestiones no previstas no que
sean objeto de interpretación serán resueltas por el Director General de Cultura y
Educación.
Decreto 6013/58 - Reglamento General de Escuelas Públicas
♦ Decreto 4767/72 - Manual de Cooperadoras
♦ Decreto 619/90 - Modificatorio del Dto. 6013/58

- Finalidad: desburocratización y agilización del sistema educativo.


- Obligaciones y atribuciones del secretario de la actual EPB.

♦ Decreto 4457/94 - Derogado por Decreto 257/05 (Pautas


confección POF)
♦ Decreto 1.189/02 - Reglamentario de los artículos 76 y 80
♦ Decreto 905/02 - Reglamentario de la Ley 12.867
♦ Decreto 256/05 - Reglamentario del Estatuto del Docente
♦ Decreto 257/05 - Deroga el 4457/94
♦ Decreto 258/05 - Cobertura de Licencias docentes 3 y 4 días.
♦ Decreto 1310/05 - Incluye cargos de la nueva estructura basada en la
política educativa 2004-2007.
♦ Decreto 252/06. (Arts. 75" y 76 ° ED)
♦ Decreto 300/06 - "Guía de estilo para la comunicación escrita en la
gestión pública provincial"
(Deroga: Decreto 3040/77 y Decreto 811/00)
♦ Decreto 2200/06 Modifica el Decreto 300/06
+ Resoluciones:
* Calendario de actividades docentes (anual)
* Calendario de actividades escolares (anual)
* N° 150/72 Reglamento general de jardines de infantes
* N° 68/87 Reglamento de la modalidad Adultos
* N° 251/93 Interpretación uso del art 114°1 Dto 688/93
* N° 2781/95 Designación docentes embarazadas
* N° 9243/ 96 Licencias 11411 para suplentes docentes
* N° 7612/98 Calificación titulares interinos
* N° 824/05 Aplicación del Art.75 (Reemplaza a todas las
Disposiciones de las ramas)
* N° 3367/05 Pautas para la confección de Plantas Orgánico Funcionales
(Reemplaza al Dto. 4457/94)
Pág.21
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar

* N° 2150/05 Uso de edificios


* N° 426/06 Lecciones Paseo
* N° 1454/ 07 Ampliación Resolución N 426/06
* Resoluciones de evaluación, acreditación, calificación y promoción de de alumnos
de cada nivel y modalidad.
· Disposiciones
· N° 17/05 de la Dirección de Tribunales .Pautas MAD y Acrecentamiento
· N° 16/05 de la Dirección de Tribunales. Servicios provisorios
· Conjunta N° 2/07 .Pautas MAD y Acrecentamiento
- Circulares y Comunicaciones vigentes.
- Instructivos oríentativos de Abandono de cargo, calificación docente,
- PADyCUPOF
- Accidentes Laborales docentes { ART)
- Accidentes de alumnos
- Resoluciones, Disposiciones y Circulares técnicas pedagógicas del nivel o
modalidad vigentes.

Pág.22

Vous aimerez peut-être aussi