Vous êtes sur la page 1sur 5

GARÍFUNAS

La guía instrumental con información básica sobre


la cultura Garífuna, en los municipios de Livingston
y Puerto Barrios, escrito por Berta Leticia Englenton
Arzú, describe que “a su llegada a América, la
primera población que encontró Cristóbal Colón fue
la de los Arahuacos -grupo étnico hoy extinguido
que poblaba las Antillas Mayores: Cuba Española,
Puerto Rico y Jamaica-.”

En las Antillas Menores, se describe que encontró


́ ena que se daba a si misma el nombre de “Calipona”, palabra
otra población indig
que se transformó para dar el español “Caribe”, el inglés “Carib” y el francés
“Caribe. Y esta población cuya organización social reposaba en un sistema militar
fuerte, supo resistir victoriosamente el periodo de la esclavitud que siguió,
mientras que el Arahuaco, demasiado pacif́ ico, se dejó esclavizar sin resistencia
para las “encomiendas” y pereció allí de malos tratos y de trabajos demasiado
pesado a los que no estaba acostumbrado.

Poco a poco en el transcurso del siglo XVII, todas las Antillas Menores pasaron a
menos de los europeos, con una excepción: San Vicente (“Yurumein”, llamando
así por los Garìnagu). Esta isla, una de las más cercanas a la costa de Venezuela,
fue de las pobladas por los indios caribes.

Los caribes rechazados de las otras islas por los europeos se refugiaron en San
Vicente y junto con los habitantes de la isla, pusieron resistencia tan fuerte a los
invasores que, a pesar de su armamento superior, estos tuvieron que renunciar a
ocupar por un tiempo indefinido.

En 1642, en un arrecife cerca de San Vicente se


hundió un barco portugués que provenia ́ de
África con destino a Brasil. Los africanos que
venia ́ n en el barco se refugiaron en San Vicente.
En las plantaciones del Nuevo Mundo, siempre
existió un fenómeno conocido bajo el nombre de
“cimarronaje”, que describia
́ n la huid
́ a de los
negros de las plantaciones en que estaban
esclavizados.

́ a de “500
En 1734, el padre Labet, otro historiador de las Antillas, menciona la huid
negros, por lo menos,” de Martinica para San Vicente. Una vez en San Vicente los
buscaron esposas entre las indiginenas y mestizadas, aumentando así el
porcentaje de sangre africana.

La sociedad Garífuna del siglo XVII, a pesar de su amplitud territorial, cultura y


lingüiś tica, no tenía unidad política. Tal organización social, por su autonomia
́
interna, no permitía una acción militar unida, como hubiera sido necesario a la
llegada de los ingleses.

La única resistencia organizada vino dieciocho años después, en 1791. Los datos
escritos se limitan a dar el nombre del jefe de la rebelión, un Garífuna apodado
“Chatovillex” (que en francés significa “quisquilloso”); este contó con la ayuda de
su hermano Dubai que continuó su lucha hasta la muerte.

Las tropas francesas llamadas a la metrópoli tuvieron que dejar la isla. Mientras
tanto, para dar un castigo ejemplar, los ingleses que volvieron a ocupar la isla en
1796, decidieron por orden del Rey de Inglaterra desterrar 500 Garínagu hacia la
isla de Roatán, que los ingleses acaban de conquistar y estaba completamente
despoblada. Unos se quedaron en Roatán mientras que los otros se diseminaron
a lo largo de las costas de Belice, Guatemala, Honduras, y Nicaragua.

En el año 1802 los Garínagu se empiezan a desplazarse hacia el este del Mar
Atlántico.

Los Garínagu lucharon junto con las tropas del General José Trinidad Cabañas y
el General Francisco Morazán por la independencia de Honduras, aún después de
lograda la independencia de Centro América siguieron luchando para derrocar al
entonces Presidente de la Federación C. A., lo que motivo la primera persecución
̀ agu 1832, muchos huyeron y llegaron a Guatemala, Belice
en contra de los Garin
Nicaragua.

La música garífuna

Las principales voces de los ritmos garífunas son los


músicos Aurelio Martínez y Andy Palacio, fallecido en 2008.

Andy Palacio considerado un verdadero héroe nacional en


Belice, alcanzó la fama a finales de los ochenta cuando se
convirtió en el solista más conocido de su país, pero ante
todo será recordado por la defensa de los derechos de su
pueblo.

La orquesta de Andy Palacio, llamada "Colectivo Garífuna", inventó el punta rock,


música inspirada en la danza tradicional caribeña. En una entrevista publicada antes de
su fallecimiento, el músico contestó así a la pregunta de cómo le gustaría ser
recordado tras su muerte: "Como un orgulloso miembro de los Garífuna... alguien que
se siente honrado por serlo y ayuda a incrementar nuestra autoestima”.
Por su parte, Aurelio Martínez, está considerado el perpetuador de los auténticos
“parrandistas” (antiguos y genuinos músicos negros caribeños). La parranda casi como
anuncia su nombre, tocada con guitarras y tambores, es un sonido festivo que como
las viejas serenatas se tocaba de casa en casa.

“Nuestro ritmo es siempre de fiesta. Vemos incluso la tragedia desde una óptica alegre
para no seguir sufriendo”, afirma el músico en la película La aventura garífuna. A pesar
del tono vitalista, las canciones que sobre todo hablan sobre temas cotidianos
(desengaños amorosos, “el loco del pueblo”, etc.), a veces esconden un transfondo
melancólico “porque las parrandas son muy personales”.

Es el caso del veterano músico Paul Nabor, que alcanzó su primer y sorpresivo gran
éxito, con una melodía compuesta para el funeral de su hermana, o del propio Aurelio
Martínez que desgrana en la mayor parte de sus letras el sentimiento nostálgico por un
padre ausente.

Los garífunas tampoco dejan de lado el mestizaje que les caracteriza: “Nunca olvidaré
África”, canta el solista, entre el repiqueteo incesante de unos tambores que no ocultan
una base rítmica plenamente “negroide”.

Vestuario:

Los Garínagu no cuentan con una tradición textil y


debido al temprano y continuo contacto con los
conquistadores optaron las indumentarias al usanza
occidental.

El perió do de que usaron el cinturón en “T” de los


caribes y Arahuacos, fue sin duda corto. Se sabe que
́ ales del siglo pasado la lona era muy preciada
a fin
para confeccionarse.

En la actualidad, la adquisición de pieza de tela comercial, casi siempre con


diseños a cuadros y bajo un patrón similar de corte, ha caracterizado la ropa de la
mujer, acompañada de un panu ̃ elo para cubrirse la cabeza, o sombrero.
De la gastronomía garífuna:

 Tapou (Tapado): Consiste en una sopa a base de leche


de coco con mariscos (pescado, jaiba, camarón, etc. Con
raić es tuberosas, y sus especies.

 Hudutu (Machuca): Se elabora con plátano verde o


maduro, debidamente acompañado generalmente de un
caldo con leche de coco y mariscos.

 Ereba (Casabe): Es una galleta elaborada de yuca,


tostada en comal de metal, la cual suele
preservarse por muchos años , es de suma
importancia en la base alimenticia de la
comunidad Garífuna.

 Alabundiga (Albóndiga): A base de guineo rayado


con leche de coco, pescado y sus especies.

 Darasa (Tamal Garífuna): Banano verde, Leche


de coco y pescado y Gasibu (hojas).

 Dani (Tamal dulce de yuca): Yuca rayada, leche de coco, rapadura o azúcar,
nuez moscada y Gasibu (hoja)

 Falumounti (Arroz con leche de coco): Elaborado a base de leche de coco con
arroz blanco.

 Rice and Beans. (Arroz con fríjol colorado con leche de coco): Combinación de
arroz y frij́ ol colorado con leche de coco.

Bimekaküle (Arroz Dulce y leche de coco): Arroz cocido en leche de coco y jugo
de caña (wisu).

DANZAS

Las Danzas Garífunas son bailes ceremoniales que


se realizan en Livingston, Guatemala, las danzas
más importantes son la Danza de
Dügü y Chügü (Ritos y Creencias de Guatemala,
2007)..

Las ceremonias comienzan con el Amuiadahani, que


es un acto que consiste en un baño con cazabe
quebrantado sobre el agua, mientras esta se cuece en
fuego lento. Estas ceremonias se llevan a cabo
cuando los grupos de pescadores adugahatiu o “los proveedores”, están por salir a la mar.
Los infantes y las mujeres preparan cangrejos para ofrecerlos en los rituales (Ritos y
Creencias de Guatemala, 2007).

El Dügü y Chügü comprenden cuatro danzas:

 Abaimahani, o danza de las mujeres. Se realiza primero y las mujeres,


denominadas “gayusas”, cantan y danzan para invocar a los ancestros.

 Amalihani, o canción de súplica. Es una danza con canción que promueve la


invocación del Abaimahani.
 Awangulanani, es la danza de júbilo por la presencia de los antepasados.

 Hugulendii, es una danza circular y la danza principal. Cada persona que recibe
el espíritu es situada al centro del círculo formado por los bailantes

Vous aimerez peut-être aussi