Vous êtes sur la page 1sur 24

Diseño instruccional 5.

Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Licenciatura en Trabajo Social

Curso de verano de Introducción a la investigación Social


Fecha: 5 de Julio de 2018
Diseño Instruccional para la estructuración del protocolo de investigación

Apreciable integrante del curso de verano de Introducción a la investigación


Social, a continuación se muestran las siguientes instrucciones a seguir:

a) Retomarás la tarea individual delegada el día de ayer en la que se te


solicita citar argumentos personales y con citas de autores referentes a la
elección del enfoque y el método.
b) Con base en la siguiente portada e índice irás concentrando en un solo
archivo y en prosa todos los insumos en la última versión que tengas. Si
aún existen pendientes por parte del asesor en retroalimentarte, integrarás
la última versión realizada en la estructura, para pulirla al momento de la
retroalimentación del asesor.
c) Indagarás en el libro de Metodología de la investigación tanto de Morlote
(2004), como de Baptista, Fernández y Hernández (2014), lo referente al
tipo de investigación o estudio en el que se encuentra tu investigación y
justificarías con citas argumentos de su elección.
d) En un archivo en digital, traerás lo integrado al día lunes próximo para dara
continuidad al trabajo.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANIDADES
División de Estudios Políticos y Sociales
Departamento de Trabajo Social

Introducción a la Investigación Social


‘Causas y efectos por los que las empresas evitan la contratación de personas
con discapacidad física que si cubren sus perfiles de puestos.’

Nombre de la estudiante: Ramírez López Joana Lizeth.


Nombre del asesor: Asaed Javier Sandoval Gutiérrez

Fecha de entrega:
ÍNDICE
Resumen.

Introducción.

Planteamiento del problema………………………………………………………..

 Justificación……………………………………………………..…………………
 Objetivos de investigación……………………………………………………....
o General……………………………………………………………………
o Específico…………………………………………………………………
 Supuesto………………………………………………………………….………

 Estado del arte……………………………………………………………………

 Pregunta de investigación……………………………………………………..

Marco Teórico………………………………………………………………………….…

Metodología…………………………………………………………………………..…..

o Enfoque de investigación…………………………………………………
o Método de investigación………………………………………
o Tipo de estudio…………………………………………
o Metodología / procedimiento para la investigación……………………
o Muestra…………………………………………
o Criterios de exclusión e inclusión…………………………………………
o Criterios de confiabilidad y validez………………………………………
Conclusiones…………………………………………………………………………...

Fuentes bibliográficas………………………………………………………………

Anexos…………………………………………………………………………...…

o Instrumento de investigación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

JUSTIFICACIÓN.

En México se puede observar altas tasas de desempleo y aumento en los empleos


informales, sin seguridad social. Sin embargo, son mayores las tasas de
desempleo de personas con discapacidad física en comparación con las personas
sin discapacidad.

Las personas con discapacidad representan aproximadamente mil millones


de personas, un 15% de la población mundial. Alrededor del 80 por ciento
están en edad de trabajar. Sin embargo, su derecho a un trabajo decente,
es con frecuencia denegado. Las personas con discapacidad, en particular
las mujeres con discapacidad, se enfrentan a enormes barreras
actitudinales, físicas y de la información que dificultan el disfrute a la
igualdad de oportunidades en el mundo del trabajo. (Organización
Internacional del Trabajo, 2018, párr. 1).

Los porcentajes anteriormente mencionados son alarmantes pues las personas


con discapacidad física no solo se enfrentan a las pocas oportunidades de trabajo,
sino también a otros factores psicosociales que de alguna manera influyen en su
calidad de vida.

Existen diversas investigaciones, las cuales han realizado estudios acerca de las
dificultades que tienen las personas con discapacidad para entrar al ambiente
laboral. Hay una investigación de las autoras María Palmira y María Rius (2017)
titulada ‘¿Y después del trabajo, qué? Más allá de la integración laboral de las
personas con discapacidad’, que aborda los beneficios que tiene las personas con
discapacidad intelectual al conseguir un empleo, la cual les dio como resultado
que efectivamente tiene un impacto positivo en la persona pues al tener un empleo
empiezan a ser más dependientes, a sentirse relazados y empezar a cumplir otras
metas, como tener una pareja, formar una familia, tener su propia casa entre otros
aspectos personales.

1
También hay otra investigación de las autoras Paula Botero y Constanza Londoño
(2013) con el título de ‘Factores psicosociales predictores de la calidad de vida en
personas en situación de discapacidad física‘ que tuvo como objetivo evaluar los
factores psicosociales que determinan la calidad de vida de estas personas.

La mayoría de las investigaciones existentes respecto al tema, tienen un enfoque


desde las personas con discapacidad, de su percepción, beneficios y dificultades
para integrarse al entorno laboral y social. Sin embargo, hay escasa información
acerca de las causas y razones por las que las empresas ofrecen pocas o nulas
oportunidades para ellos. Es interesante indagar en este aspecto, para
comprender el origen de la exclusión laboral hacia estas personas.

Por otro lado, con base a las experiencias obtenidas en el ámbito laboral, dentro
de una empresa, se puede percibir que las oportunidades laborales existentes son
mínimas. Sin embargo, al hacer un análisis de las áreas de trabajo y las
actividades que se desempeñan en cada una de ellas, se puede constatar la
existencia de puestos de trabajo que sí pueden ser ejercidos sin complicaciones
por personas con alguna discapacidad física.

Por lo tanto, es importante abordar el presente objeto de estudio correspondiente


a identificar las causas y efectos por los que las empresas evaden la contratación
de personas con discapacidad física que sí cubren sus perfiles de puestos. Pues
desde la profesión de Trabajo Social, la cual tiene como compromiso hacer valer
los derechos humanos y atender con su metodología adecuada a grupos
vulnerables, se puede generar un impacto trascendente, con la creación de
políticas dentro de las empresas que permitan abrir vacantes para este sector de
la población y que de esta manera las personas con discapacidad física tengan
mas oportunidades de obtener un empleo y por consiguiente empezar a cumplir
otras metas propuestas.

2
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.

General:

Detectar las causas y efectos de la evasión de contratación de personas con


discapacidad física por parte de algunas empresas, para proponer la creación de
políticas sociolaborales que beneficien a este sector de la población.

Específicos.

 Describir las causas por las cuales algunas empresas evitan la contratación de
personas con discapacidad física.
 Identificar los perfiles de puesto que si cubren las personas con algún tipo de
discapacidad física.
 Indagar en la percepción que tienen los empleados de la empresa respecto a la
contratación de personas con discapacidad físicas.
 Analizar el compromiso que tienen las personas con discapacidad física al
encontrar un empleo.

SUPUESTO.

El desempleo en personas con discapacidad física aumenta porque algunas


empresas no tienen la infraestructura adecuada, ni conciencia de inclusión social a
pesar de la existencia de puestos de trabajo que si cubren estas personas.

ESTADO DEL ARTE.

A continuación, se presentan diversas investigaciones que conforman el estado


del arte respecto al objeto de estudio de la evasión de las empresas en la
contratación de personas con discapacidad física que si cubren sus perfiles de
puestos.

En España se han realizado diversas investigaciones desde los años 90, acerca
de las oportunidades laborales para las personas con discapacidad psíquica. Entre
2003 y 2005 se realizó una desde el grupo de investigación en Atención a la
Diversidad del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Girona, pero

3
esta tomó un enfoque un tanto diferente al de las investigaciones pasadas, pues
se centró en otro aspecto que las demás no habían tomado en cuenta. Las
autoras Maria Pallisera y Maria Rius (2007) se enfocaron en la relación que existe
entre la dimensión laboral y la integración social de las personas con discapacidad
psíquica.

Cabe mencionar que se ha logrado mayor inserción de personas con discapacidad


al ámbito laboral gracias a proyectos de diversos centros, como el centro Especial
de Empleo (CEE) y otros que sigue la metodología del Empleo con Apoyo (ECA).
Aunque en México estas personas siguen teniendo dificultades para ingresar al
mercado laboral.

El título que lleva esta investigación es ‘¿Y después del trabajo, qué? Más allá de
la integración laboral de las personas con discapacidad’, tuvo como objetivo
valorar la importancia del trabajo en los procesos de participación social y calidad
de vida de las personas con discapacidad, referente a la relación existente entre la
dimensión laboral y la integración social. Además, se redactaron una serie de
objetivos específicos.

La investigación que presentan las autoras tuvo como punto de partida el estudio
realizado previamente por el Grupo de Investigación en Atención a la Diversidad
del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Girona (Pallisera et al.,
2004, como se citó en Pallisera y Rius, 2007, p.335). El estudio mencionado
obtuvo información sobre cómo se habían desarrollado estos procesos, el grado
de satisfacción que tenían sus protagonistas y la incidencia de la experiencia
laboral en el trabajador, el entorno laboral y la familia. Dicha investigación sugirió
nuevas cuestiones para estudiar y, por este motivo, se reanudó su línea de
trabajo. Las autoras pretendieron obtener mayor conocimiento sobre el colectivo
que ha participado en la experiencia de inserción en la Administración pública, así
como datos significativos sobre el impacto de la experiencia en sus participantes.

Esta investigación constó de dos fases: en una primera fase, se desarrolló un


estudio descriptivo. Para ello se diseñó una ficha de recogida de datos que

4
permitió sistematizar la información acerca de las características básicas del
trayecto laboral seguido por los trabajadores con discapacidad que han participado
en la experiencia.
Con los datos que se obtuvieron del estudio descriptivo se construyó una base de
datos que permitió identificar los papeles principales en la experiencia laboral y la
situación actual de las personas con discapacidad psíquica que se encuentran
laborando.
A partir de este estudio descriptivo que realizaron, se continuo por elaborar un
estudio de casos para conocer con profundidad la incidencia de los procesos de
inserción laboral en los protagonistas de las experiencias.
Lo que pretendieron con este estudio de casos fue estudiar procesos complejos
que permitieran resaltar la relación entre las variables relacionadas;
personales,laborales,educativas y la diversidad de situaciones que pueden
plantearse.
El motivo por el cual trabajaron sobre casos concretos fue el interés por conocer
las percepciones de los individuos que han participado en el proceso y cómo es su
situación más allá de su trabajo

En lo referente a la muestra que tomaron para su investigación Pallisera y Rius


(2007) se resalta lo siguiente:

La selección de los casos se hicieron a partir del estudio descriptivo, se


seleccionaron a diez personas con discapacidad.
Respecto a la selección de los informantes, decidieron tomar en cuenta la
participación de las personas que han sido significativas en estos procesos de
inserción laboral de las personas con discapacidad, por eso se entrevistópor
medio de una entrevista estructurada, además del trabajador, a sus padres o
familiares con los que convive, los preparadores laborales, los supervisores
naturales; compañeros de trabajo y sus jefes.
En total se realizaron 53 entrevistas dirigidas a los trabajadores con discapacidad
psíquica, sus familias, supervisores y preparadores laborales.

5
Respecto a los resultados de la investigación de Pallisera y Rius (2007)
mencionan lo siguiente:

Entre los resultados del estudio de casos destaca que el desarrollo de los
procesos de inserción se ha producido de forma correcta y satisfactoria por
parte de todos los implicados. A partir de los comentarios realizados por las
familias, los preparadores laborales y los trabajadores se ha visto que las
expectativas personales de los participantes han cambiado de forma
significativa desde que trabajan. En este sentido, se interesan por
cuestiones relacionados con su autonomía que antes no les preocupaban.
Por ejemplo, se interesan por su emancipación, por cómo conseguir un
piso, por sacarse la licencia de conducir, por tener pareja, por tener hijos,
por casarse, por lograr un trabajo fijo o progresar profesionalmente.

Por lo tanto, hemos observado que una vez se empieza a solucionar con
éxito la inserción laboral, y a medida que se produce una cierta estabilidad
laboral, surgen otras cuestiones importantes como la vida independiente.
Sin embargo, esta cuestión no termina de resolverse, la gran mayoría de
ellos continúan viviendo con su familia, puesto que su situación económica
dificulta su emancipación. (p. 340).

En relación con los cambios a nivel social, lo más destacable es la afirmación de


que el trabajo ha ayudado a los trabajadores a conocer personas nuevas, a
establecer relaciones interpersonales en entornos laborales normalizados, con
personas sin discapacidad, a aumentar sus experiencias de vida y a pesan en
nuevos objetivos.
Finalmente, las autoras terminaron su investigación con una serie de conclusiones
que a la vez les dio pauta para pensar en futuras estrategias de intervención en la
práctica socioeducativa, dirigidas a aumentar la red social y a potenciar las
habilidades que permitan la vida independiente en el ámbito comunitario extra-
laboral.

6
En efecto, el estudio demostró que, una vez que se ha empezado a solucionar el
problema de la integración laboral de las personas con discapacidad, surgen otras
necesidades importantes en la vida adulta, como ya se había mencionado
empiezan a pensar en tener una vida independiente, encontrar una pareja, tomar
decisiones acerca de su tiempo libre, en general empiezan a pensar qué es lo que
hay o pueden hacer ellos más allá de el hecho de trabajar.

Las autoras Pallisera y Rius (2007) resaltan que esta situación merece la
preocupación de los profesionales tanto como la creación de espacios que les
permitan expresar y hacer oír sus demandas, para poder trabajar en la línea de
una integración sociolaboral que tenga en cuenta la participación de la persona
con discapacidad no sólo desde la dimensión productiva, sino también en toda la
diversidad y riqueza de la vida adulta.
Además, visualizan una serie de acciones que pueden incidir de forma significativa
en distintos aspectos relacionados con la inserción social de los trabajadores.

Otra investigación relacionada al tema es el del autor Melián (2011), que lleva
como título ‘Nuevos perfiles profesionales ante la evolución de los contenidos de
los puestos de trabajo’ tuvo como propósito dar a conocer aquellas características
que actualmente se valoran en los profesionales, por parte de las empresas, para
puestos de responsabilidad y de competencia técnica. Para a partir de la
información recabada poder hacer conscientes a aquellos que van a configurar su
curriculum profesional, de la necesidad de añadir al curriculum académico una
serie de características profesionales y personales, frecuentemente demandadas
por las empresas y no siempre fáciles de encontrar. Además, aborda los cambios
que se han tenido a lo largo de los años en el ámbito laboral de acuerdo a puestos
de trabajo cubiertos por los profesionales de diversas áreas, así como el
incremento de la competitividad existente para lograr acceder a un empleo.

La metodología que utilizó Melián (2011) fue la entrevista semiestructurada con


apoyo de un cuestionario abierto.

7
En este caso la flexibilidad de la entrevista permitió conocer no sólo las
demandas específicas de los contratantes, sino sus pensamientos y
creencias respecto a éstas, profundizándose en los datos recogidos y
obteniendo una información más rica y amplia, al ser una metodología de
carácter cualitativo. (p. 268).

En esta investigación se realizaron entrevistas con los responsables de las


empresas clientes. Para cada uno se definió a) el contenido técnico del cargo:
responsabilidades, funciones y tareas, b) características no técnicas del puesto y
de la empresa: cultura organizacional, filosofía y estilo de trabajo, plan de carreras,
y e) los requisitos a nivel de experiencia profesional, titulación académica,
conocimientos necesarios y rasgos de personalidad.

Cabe mencionar que no se especifica el tamaño exacto de la muestra, sin


embargo, se describe que fueron 20 los puestos analizados junto conla titulación y
experiencia que se requieren para cada uno de estos. Entre estosse encontraba;
Abogado, Jefe de Administración, Gerente, Delegado Comercial, Contable,
Administrador, por mencionar algunos. Se destaca que estos puestos requieren de
una titulación y experiencia necesaria, algunos de ellos especifican qué
licenciatura se requería y otros solo marcaba que se necesitaba educación
superior.

Los resultados que Melián (2011) obtuvo de su investigación fueron divididos en


dos apartados.

DEMANDAS FORMATIVAS Y CONOCIMIENTOS.

En este aspecto existen dos demandas difíciles de satisfacer que actualmente la


mayoría de las empresas demandan. Una es el idiomainglés y otro son los
conocimientos de informática que se exigen generalmente para jóvenes
universitarios titulados.

8
El idioma, se ha convertido en un requisito fundamental para conseguir un empleo
o en su caso el primer empleo, ya que las personas que lo dominan son las que
menos problemas tienen a la hora de acceder a un puesto de trabajo, y las que en
una selección de personal numerosa son contratados.

DEMANDAS CONDUCTUALES Y COGNITIVAS.

Aquí se recogieron características valoradas por parte de las empresas, que se


encuentran a nivel conductual y cognitivo. Referentes a los tipos de
comportamiento y formas de pensar. Estas se enlistan a continuación.

HABILIDADES SOCIALES Y CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN.

Habilidad para relacionarse con los otros y la capacidad para comunicar


pensamientos, resultados, directrices, opiniones, como características prioritarias
a tener en cuenta en la valoración de la personalidad de los aspirantes.

Las empresas actualmente reconocen la capacidad del candidato para interactuar


y hacer uso de la comunicación de manera tal, que beneficie a la empresa. Debido
a que constantemente tienen ese intercambio ya sea con los compañeros,
personal administrativo, clientes, proveedores o cualquier otra persona.

POLIVALENCIA

Este rasgo lo relaciona con la anterior característica. Por lo cual menciona Melián
(2011):

Se necesitan personas capaces de desempeñar funciones cualitativamente


distintas, no sólo aptas en la base técnica principal de su ocupación, sino
que puedan dar un paso más, tanto vertical como horizontalmente en los
procesos de trabajo en los que están involucrados. (p. 272).

VISION GLOBAL

Se refiere a una percepción y comprensión global de los acontecimientos que


suceden, es visualizar a futuro lo que puede llegar a suceder o que beneficios o
consecuencias puede traer ciertas situaciones. Además de saber realizar una

9
planificación a medio o largo plazo que considere al máximo las posibles variables
intervinientes.

Esta característica es demandada sobre todo en los profesionales jóvenes y en los


cargos de alta dirección.

Finalmente, Melián (2011) culmina su investigación con una serie de conclusiones,


entre ellas resalta los cambios que se han visto en los requisitos que las empresas
piden y requieren para cubrir sus nuevos puestos de trabajo, también menciona
los cambios que esto ha tenido a lo largo del tiempo.

Los jóvenes que intentan conseguir un puesto de trabajo por primera vez, de
acuerdo a Melián (2011)

Se quedan sorprendidos ante lo que ellos denominan falta de ‘preparación’.


Con ello aluden a las carencias en los conocimientos de informática y del
idioma inglés, a la no conciencia de la empresa como un todo, al
deconocimiento de otras áreas funcionales, a lo rígidos que son sus
esquemas de conocimientos y, sobre todo, a las escasas habilidades
sociales y la poca iniciativa y seguridad personal que muestran en este
terreno. (p. 274).

Por ultimo hace hincapié en la necesidad de que los jóvenes comiencen a


desarrollar estas habilidades, las comiencen a integrar en su Curriculom Vitae y la
importancia de buscar adquirirlas en la universidad o por algún otro medio, cuando
aún se es estudiante, previo a la incorporación al mundo laboral. Ya que las
empresas tienen un común denominador que es la dificultad con la que
normalmente se encuentran a la hora de encontrar un candidato con las
características señaladas.

Finalmente se resalta que se han realizado diversas investigaciones, las cuales


han abordado el tema de la calidad de vida global y la calidad de vida relacionada
con la salud en pacientes de diversas partes del mundo que presentan
enfermedades crónicas y discapacidad física. Estas investigaciones han utilizado

10
el diseño de investigación transversal. Sin embargo, han servido de base para la
elaboración de estudios que aborden otra metodología.

“En la actualidad, aproximadamente 600 millones de personas en el mundo tienen


discapacidades de diversos tipos, la mayoría provenientes de países en vía de
desarrollo” (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2005, como se citó en
Botero y Lodoño, 2013, párr. 4), con prevalencia en Centroamérica y Suramérica
con un 14.5% (Banco Interamericano de Desarrollo, 2007, como se citó en Botero
y Lodoño, 2013, párr. 4).

Las autoras Paula Botero y Constanza Lodoño (2013) realizaron una investigación
en Colombia, titulada ‘Factores psicosociales predictores de la calidad de vida en
personas en situación de discapacidad física’ que parte de todos los
conocimientos que ya se han descubierto. Su objetivo fue evaluar los factores
psicosociales que determinaban la Calidad de vida relacionada a la salud (CVRS)
en personas con discapacidad física residentes en la ciudad de Bogotá, para con
estos conocimientos obtenidos por medio de una investigación científica se pueda
ayudar a sentar bases claras para las instituciones y entidades no
gubernamentales que trabajan en proyectos y programas de inclusión social y
laboral.

La metodología que usaron fue a diferencia de las ya existentes, un estudio


descriptivo correlacional con pretensiones explicativas de predicción entre
variables y utilizaron un Modelo de Ecuaciones Estructurales para su abordaje.

Cabe mencionar que su muestra en un inicio fue de 100 personas sin embargo,
por ciertas circunstancias se redujo a solo 78 personas, las cuales tenían la edad
de 18 y 51 años en situación de discapacidad física y que eran parte de un
programa de inclusión social y laboral en Bogotá. Entre los participantes, el 41%
eran mujeres y el 59% hombres.

11
Para llevar a cabo el estudio, Botero y Lodoño (2013) programaron una reunión de
presentación general con el fin de explicar los objetivos y condiciones del estudio,
para que los participantes procedieran a firmar un consentimiento informado. Al
mes siguiente programaron una serie de visitas domiciliarias tomando en cuenta
que para realizarlas era necesario que el participante y la mayoría de las personas
con quienes vive se encontraran presentes en casa. La investigadora asignada se
encargó de realizar las visitas domiciliarias. Cuando se finalizaron todas, se
prosiguió a programar una reunión para la aplicación grupal de todos los
instrumentos que utilizaron.
Posteriormente se continuó con la sistematización de la información para realizar
los análisis estadísticos correspondientes. Y finalmente, programaron una sesión
con los participantes de la investigación para socializar los resultados y ofrecer
atención psicológica a las personas que, por sus condiciones especiales,
requerían intervención adicional.

Los resultaros que obtuvieron en su investigación fueron los siguientes:


En general, los participantes reportaron un buen estado salud, con nivel moderado
de intercambio social, referente a la baja participación en actividades sociales en
el tiempo libre y una red de apoyo social pequeña. Además, expresaron tener un
nivel de trascendencia y religiosidad moderado.

Algo destacable es que:

En comparación con poblaciones que reportan enfermedades crónicas, las


personas con discapacidad física de este estudio presentan mejor
satisfacción y bienestar psicológico en la esfera de rol social, salud mental
y vitalidad, factores que redundan en una mejor CV. Esto debido a que la
severidad de las limitaciones físicas que presentan y el grado de
funcionalidad y autonomía en la realización de actividades cotidianas,
facilitan la satisfacción general y la CV percibida acerca de la vitalidad, el
rol social ejercido y la salud mental. (Botero y Lodoño, 2013, párr. 36).

12
Por último, Botero y Lodoño (2013) observaron que la mayoría de las personas
incluidas en el estudio refirieron una valoración positiva de su imagen corporal,
especialmente en la en la parte de satisfacción con el cuerpo.

A pesar de que estar en una situación de discapacidad física puede generar un


impacto en la imagen corporal, si se siguen los estándares y estereotipos de
belleza actuales, los cuales son establecidos por la sociedad, en los que la
discapacidad hace que haya cierta diferencia al hacer comparaciones con estas
determinaciones sociales de belleza.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuáles son las causas y efectos por los que las empresas evitan la contratación
de personas con discapacidad física que si cubren ciertos puestos de trabajo?.

MARCO TEÓRICO

METODOLOGÍA

ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN.

La investigación tendrá un enfoque cualitativo porque se requiere un acercamiento


e interacción con el personal de las empresas, tanto de Recursos Humanos y
Administración, como de los empleados que se encuentran laborando en las
diversas áreas de esta. Además, se pretende también recabar información desde
las percepciones de las personas con discapacidad física que se encuentran
desempleadas y de las que tiene o tuvieron algún empleo.
Por ello, con este enfoque es posible usar diversos instrumentos y técnicas para
generar confianza y empatía para de esta manera poder cumplir el objetivo y
encontrar una respuesta a la pregunta de investigación.

13
Como lo menciona Babtista, Fernàndez & Hernàndez (2009) “La investigación
cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa,
contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas.
Asimismo, aporta un punto de vista ‘fresco, natural y holístico’ de los fenómenos,
así como flexibilidad” (p. 16).

Este es el enfoque que requiere la presente investigación, pues se necesita una


investigación cualitativa para lograr encontrar respuesta y enriquecer el estudio de
manera tal, que con toda la información recabada se pueda en un futuro diseñar
estrategias de intervención y sencibiliazaciòn que beneficien a las personas con
discapacidad física.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

El método que se utilizara será el conocido como Estudio de Casos, con la


metodología abordada por el autor Robert Stake. Se empleará este método para
tomar a cada una de las empresas estudiadas como un caso en particular pues
probablemente cada una de ellas tiene sus propias causas y razones por las que
no contratan personas con discapacidad. Es importante tomar a la empresa como
una unidad, un caso, recolectar la información necesaria y posteriormente
comparar lo investigado y recabado en cada una de ellas y así llegar a analizar las
similitudes y diferencias de cada empresa, pues cada una es única y se debe
entender como un todo.

Por que como lo menciona stake (1999) Estudiamos un caso cuando tiene
un interés muy especial en sí mismo. Buscamos el detalle de la interacción
con sus contextos. El estudio de casos es el estudio de la particularidad y
de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su
actividad en circunstancias importantes. (p. 11).

En este caso para llegar a comprender cuáles son las causas y efectos reales por
los que las empresas no contratan personas con discapacidad física, se necesita

14
analizar la complejidad que conlleva este suceso que a la vez genera un problema
social, que es la exclusión de estas personas en el ámbito laboral, faltando así a
sus derechos humanos.

TIPO DE ESTUDIO.

El tipo de estudio que se va a emplear, es el descriptivo e interpretativo


BABTISTA, HERNÁNDEZ Y FERNÁNDEZ, pues se pretende describir lo que
ocurre en la empresa, lo cual genera que se evite contratar a personas con
discapacidad.

Según Vásquez (2005) al utilizar los estudios descriptivos se “Identifica


características del universo de investigación, señala formas de conducta y
actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos y
descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación”.
(párr. 13)

METODOLOGÍA / PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN.

El procedimiento para realizar la investigación por medio del método de Estudio de


caso, siguiendo a Stake se describe en los siguientes momentos:

1. Selección y definición del caso: escoger el caso y definirlo


2. Elaboración de una lista de preguntas: Elaborar un conjunto de preguntas
que guíen la atención del investigador y que determinen qué se quiere
averiguar una vez haya finalizado el estudio.
3. Localización de las fuentes de datos: Seleccionar los sujetos o unidades a
explorar o entrevistar y las estrategias a utilizar (observación y entrevistas).
4. Análisis e interpretación: Se examinan los datos cualitativos y se
interpretan.

15
5. Elaboración del informe: Contar la historia de un modo cronológico y de
manera tal, que detalle todos y cada uno de los datos del estudio de caso.
Será necesario especificar cuáles han sido los pasos seguidos, cómo se
obtenido la información y el porqué de las conclusiones extraídas.

MUESTRA.

La muestra aun no es definitiva porque todavía no se inserta en la empresa que se


desea estudiar. Una vez seleccionada la empresa, se observará las personas que
se encuentran en el área administrativa y de recursos humanos para determinar a
cuantos individuos es conveniente entrevistar.

También se verá la posibilidad de entrevistar al personal que trabaja dentro de las


áreas de la empresa, para indagar en la percepción que tienen respecto a que se
contraten personas con discapacidad física, las cuales serían sus compañeros de
trabajo.

Cabe mencionar que para seleccionar la muestra se tendrá en cuenta el tamaño


mínimo que sugieren Babtista, Fernández y Hernández (2009) para el método de
Estudio de caso. La cual es de seis a diez personas y, si son en profundidad, tres
a cinco.

Algo que los autores resaltan es que “En una investigación cualitativa la muestra
puede contener cierto tipo definido de unidades iniciales, pero conforme avanza el
estudio se pueden agregar otros tipos de unidades y aun desechar las primeras”
(Babtista, Fernández y Hernández, 2009, p.385).

Por lo tanto, la muestra no es rígida, sino que se puede modificar conforme vaya
avanzando la investigación y una vez identificadas las personas claves que nos
pudieran brindar más información. Se puede adaptar a las necesidades del
estudio.

16
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN

CRITERIOS DE CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

CONCLUSIONES

17
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Banco Interamericano de Desarrollo (2007) Datos de Discapacidad: Fuentes más


recientes sobre tasas de prevalencia en América Latina y el Caribe (ALC).
En: http://www.iadb.org/sds/SOC/site_6215_s.htm

Baptista, M., Hernández, R. & Fernández C. (2014). Metodología de la


Investigación. Recuperado de:
https://lookaside.fbsbx.com/file/_Metodologia%20de%20la%20Investigacion
%20%20Sampieri%20%286ta%20edicion%29.pdf_.pdf?token=AWxw329uS
Rkjute5hpq7zsFVtw0lfZHmEQlLjMUvmMqjWheLmmS1rV2zs9FwRTR2uJyP
Lx82RFvmDvc3hNUN3LKh376rL97VnqmRs7dTvjYP3Z-
L1RfB6HgqS6S0H5KvrehV7g5mQsRQFrMGrUXOlX9fOxnx_hT28etUc1Yv
mv4Udg

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: PEARSON


EDUCACIÓN.

Botero, P. A & Londoño, C. (2013). Factores psicosociales predictores de la


calidad de vida en personas en situación de discapacidad física. Acta
Colombiana de Psicología, 16 (2), 125-137. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012391552013000200012&script=
sci_arttext&tlng=pt

Mahoney, T. y Deckop, J. 1986. Evolution of Concept and Practice in


PersonnelAdministration/Human Resource Management. journal of
Management, 12, 223-241.

Melián, S. (2011). NUEVOS PERFILES PROFESIONALES ANTE LA


EVOLUCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LOS PUESTOS DE

18
TRABAJO. Biblioteca Universitaria. P. 267-276. Recuperado de:
http://cris.ulpgc.es/jspui/bitstream/10553/7961/2/0233586_00000_0015.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2018). Discapacidad y trabajo.


Recuperado de: http://www.ilo.org/global/topics/disability-and-work/lang--
es/index.htm

Organización Mundial de la Salud OMS (2005). Disabled often among the 'poorest
of poor'. Bulletin of the World Health Organization (BLT) 83 (4). En:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2626216/

Pallisera, M., Fullana,J., Vilà,M. y Soler,P. (2004): La incorporación de las


personas con discapacidad intelectual límite al mundo del trabajo.
Lleida,Associació Catalana Nabiu,Diputació de Lleida.

Pallisera,M. y Ruis,M. (2004):Lainserció laboral a l'Administració de la Generalitat


de Catalunya de persones ambcapacitatintel·lectuallímit.Papers de recerca,
9. Barcelona,Escolad'Administración Pública de Catalunya.

Pallisera, M. & Rius, M. (2007). Y después del trabajo, qué? Más allá de la
integración laboral de las personas con discapacidad. Revista de
educación. p.329-348. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Maria_Pallisera/publication/28161210_
Y_despues_del_trabajo_que_mas_alla_de_la_integracion_laboral_de_las_
personas_con_discapacidad.: /links/0fcfd512f9cae75fad000000/Y-despues-
del-trabajo-que-mas-alla-de-la-integracion-laboral-de-las-personas-con-
discapacidad.pdf.

Robira, I. (2018). Estudio de caso: características, objetivos y metodología.


Recuperado de: https://psicologiaymente.net/psicologia/estudio-de-caso

19
Stake, R. (199). Investigación con estudio de casos. Recuperado de:
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-
caso.pdf

Vásquez, I. (2005). Tipos de estudio y métodos de investigación. Recuperado de


https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/

20
ANEXOS.

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN.

Con base en los requerimientos del método de Estudio de casos de el autor


Robert Stake y siguiendo las recomendaciones de Batista, Hernández y
Fernández (2009) se tomará como instrumento principal la entrevista.

Entendiendo esta como la entrevista es una técnica que consiste en


recoger información mediante un proceso directo de comunicación entre
entrevistador(es) y entrevistado(s), en el cual el entrevistado responde a
cuestiones, previamente diseñadas en función de las dimensiones que se
pretenden estudiar, planteadas por el entrevistador. ( Bernal, 2010, p.
256).7

Primero se realizará una prueba piloto con una entrevista abierta para con ello ir
estructurando una guía que sirva para recolectar toda la información posible. En
sí, se realizará una entrevista semiestructurada que se aplicará a las personas
elegidas en la muestra.

El título que llevará este instrumento es: ‘Guía de entrevista, para el personal
administrativo de la empresa’.

Su objetivo será: Recabar datos de la ercepción que tiene el personal


administrativo respecto a la contratación de personas con discapacidad física para
un posterior análisis.

21

Vous aimerez peut-être aussi