Vous êtes sur la page 1sur 15

Historia de Chile, siglo XIX.

Profesor: Sebastián Hurtado Torres


I Semestre 2017.
Fecha de entrega: 28 de junio de 2017

ENSAYO MONOGRÁFICO

La influencia de la Sociedad de la Igualdad en la


organización obrera del último cuarto del siglo XIX

Jordan Lienlaf Huichaman

1
LA INFLUENCIA DEL DISCURSO DE LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD EN LA CONFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN OBRERA EN EL
ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO XIX

Introducción

La historia del largo siglo XIX1, tanto en Chile como en la región latinoamericana,
está cruzada en sus inicios por los movimientos independentistas y su posterior
consolidación de los distintos territorios como estado-nación, proceso que delinea
conflictos y problemáticas de un período fundante para la comprensión de nuestra
sociedad actual.

Dado este escenario, el presente ensayo monográfico busca abordar un aspecto político
del complejo proceso de conformación del estado liberal en Chile, referido principalmente
a la diversificación y, por tanto, complejización de las relaciones políticas en la sociedad
chilena. Es decir, se busca analizar cómo el surgimiento de nuevos discursos y corrientes
ideológicas traídas principalmente desde Europa, posibilitan la diversificación de los
discursos políticos y un resquebrajamiento en la dicotomía liberal-conservadora hacia
mediados de siglo XIX.

En consecuencia, el objetivo de este ensayo se concentra en analizar las implicancias


político-sociales del fortalecimiento del discurso liberal durante la segunda mitad del siglo
XIX en Chile para el movimiento obrero en formación.

Finalmente, este breve ensayo, por medio de la revisión de historiadores chilenos


provenientes de tradiciones historiográficas distintas, pretende preguntar si las
continuidades son una limitante o un aporte fundante para el desarrollo político y
posicionamiento de los sectores populares organizados.

1
Se comprenderá como largo siglo XIX, comprendiendo desde el periodo de revoluciones independentistas
(1810 aproximadamente) y la primera guerra mundial (1914).
2
LA INFLUENCIA DEL DISCURSO DE LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD EN LA CONFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN OBRERA EN EL
ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO XIX

Sobre la complejización de dinámicas políticas en el fortalecimiento del Estado-nación


chileno durante el siglo XIX

Hacia mediados del siglo XIX, reconocemos una reconfiguración del escenario
político, lo que no solo significa la proliferación de nuevos discursos, sino que implica
también la participación de otros grupos sociales no-tradicionales dentro de la vida
política. Aquí, podemos identificar a los sectores populares que comienzan a desligarse de
las categorizaciones coloniales y a reconocerse lentamente como clase. Lo anterior, se
expresa, por ejemplo, en el surgimiento hacia fines de siglo de organizaciones populares
(como organizaciones de artesanos, tipógrafos, cigarreros, entre otros), que desarrollan
discursos clasistas tendientes a la agrupación en un movimiento obrero (Grez, 2007).

Ante este proceso de incorporación de nuevos grupos sociales a las dinámicas políticas,
interesa analizar los elementos de continuidad del pensamiento liberal, expresado en el
discurso de la Sociedad de la Igualdad a mediados del siglo XIX, y el desarrollo del
pensamiento popular ligado a organizaciones de artesanos y obreros en proceso de
consolidación hacia fines de siglo (sociedades en resistencia).

Esta idea surge a partir de la tesis del historiador Alfredo Jocelyn-Holt (1992), quien señala
un fortalecimiento de nuevos grupos sociales gracias a la proliferación del discurso liberal,
en tanto:

Al optar por el republicanismo como ideología legitimante la élite sentó bases,


inadvertidamente, para una eventual cooptación del nuevo orden por otros sectores no
plenamente incorporados aún como sujetos activos. Éstos a la larga se servirían del
sistema, al igual que en su momento la misma élite tradicional se sirvió del proyecto
borbónico. En ambos casos, una proposición modernizante, fuera de potenciar el cambio,
permitiría incorporar a nuevos actores históricos a la esfera del poder. (Jocelyn-Holt,
1992:218)

3
LA INFLUENCIA DEL DISCURSO DE LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD EN LA CONFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN OBRERA EN EL
ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO XIX

Ante la incorporación de estos nuevos actores históricos a la esfera del poder, queremos
comprender como ejerce influencia el pensamiento liberal sobre la organización obrera y,
también como contrapunto, cómo el discurso anarquista influye desde el análisis que
ofrece el historiador chileno Sergio Grez Toso.

Es importante señalar que los discursos emancipadores son apropiados (y adaptados) por
los sectores populares, pero su matriz ideológica proviene de un discurso importado por
las élites liberales a la vanguardia2. Lo anterior, constituye una situación paradojal, en
tanto el afán emancipador propio del discurso anarquista sitúa sus raíces, o al menos la
historiografía chilena así lo ha expresado, en grupos o personajes pertenecientes a la élite
dominante. Esto, constituye un elemento esencial para comprender la complejización de
las dinámicas políticas que se van desarrollando durante el siglo XIX.

El pensamiento liberal hacia 1850

El análisis de la consolidación del pensamiento liberal se focaliza a mediados de


siglo, donde se presenta un escenario tensionado, en palabras de Cristián Gazmuri, por
«insurrecciones populares o militares» entre 1850-1851 o lo que denomina como el ‘48
chileno’.

Con lo anterior, comprendemos que a mediados de siglo existe una creciente politización,
influenciada profundamente por las revoluciones del cuarenta y ocho en Europa,
destacando entre los planteamientos políticos más importantes, la idea anti autoritaria
que comienza a rondar y hacer eco en los grupos liberales chilenos. Un elemento
fundamental a destacar, hace relación con la formación de la Sociedad de la Igualdad en
1850, la cual, introduce lineamientos en torno a la ligazón del proyecto liberal republicano
con los sectores populares. Incluso, es posible reconocer, bajo los postulados del

2
Es importante considerar las diferencias entre una vertiente liberal tradicional y otra más radical (Gazmuri,
2009).
4
LA INFLUENCIA DEL DISCURSO DE LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD EN LA CONFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN OBRERA EN EL
ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO XIX

historiador Sergio Grez, lo que él llama el surgimiento de un «liberalismo popular» hacia


1860, producto de un encuentro en lo social y lo político:

Pero más allá del grado de participación real del ‘bajo pueblo’ en las justas políticas de
aquel bienio [1850 -51], la dimensión simbólica de los ensayos igualitarios fue de gran
trascendencia en la construcción posterior del imaginario colectivo y de la identidad de
los sectores populares. (Grez, 2007:387)

Por tanto, se puede situar al discurso liberal en un auge propiciado por la influencia
europea, sumado a un proceso convulso llevado por la oligarquía dirigente en permanente
pugna entre conservadores y liberales, que se cristaliza en una guerra civil con la
expresión de «insurrecciones populares o militares» entre 1850-1851:

Sin embargo, hubo otros factores […] para explicar la profunda huella que dejaría el ‘48’
en Chile […] El primero, la coyuntura política chilena del momento, la que condujo a
sectores representativos de la elite política a una exasperación anti autoritaria que se
avenía perfectamente con las tendencias que les llegaban desde Europa […] El cuarto, el
revuelo y entusiasmo que provocó la noticia del ‘estallido’ de las revoluciones de 1848 en
Europa y el retorno desde allí, casi por los mismos meses, de algunos jóvenes oligarcas de
fuerte carisma y vocación pública, los que ayudaron a que se produjera la conjunción de
los descontentos, el liberal-oligárquico y el popular-artesanal existentes en Chile […] Ellos
entregarían no sólo la armazón ideológica y métodos de acción de lo que sería el ’48
chileno’, sino también las ideas y el modelo de formas de sociabilidad que se organizaron
entonces y que se transformaron en aspectos fundamentales de su legado. (Gazmuri,
1999:42)

En síntesis, las evidencias historiográficas expuestas y trabajadas hasta el momento,


logran dar cuenta que existe una vinculación clara entre los procesos políticos vividos en
Europa y la experiencia latinoamericana de las élites, o por lo menos en la lectura que
realizan estos grupos de los procesos vivenciados. Aquello, es fundamental para creer que
5
LA INFLUENCIA DEL DISCURSO DE LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD EN LA CONFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN OBRERA EN EL
ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO XIX

existe cierto acercamiento entre el discurso liberal de mediados de siglo y la organización


obrera.

El discurso anarquista naciente y la organización obrera

En relación al discurso anarquista que se comienza a articular hacia fines de siglo,


primeramente, es importante señalar la distinción que realiza Sergio Grez (2007) respecto
a los anarquistas, pues, aunque comprende al movimiento como continuador del ideario
ilustrado (regeneración del pueblo), rompería a su vez con la tradición democrático-liberal
transmitida propendiendo a un discurso clasista y revolucionario. Lo anterior, se entronca
con el proceso de fin de siglo conocido como la ‘cuestión social’, el cual, da cuenta de la
profundidad de las problemáticas relativas a las condiciones de vida del pueblo pobre.
Estas hacen relación no solamente con las paupérrimas condiciones materiales, sino que
también al sometimiento a condiciones indignas y de marginalidad de la ciudadanía, esta
última propiedad exclusiva de la oligarquía.

En esta línea, es pertinente recoger las palabras expresadas en una tesis guiada por Grez
respecto a la definición de anarquismo:

[…] creemos que en el análisis de sus prácticas y de su discurso, podemos encontrar que
los libertarios politizan a su base social, formulando un discurso, articulando
orgánicamente las demandas populares, elaborando propuestas programáticas, y
reivindicando la no integración al régimen político y de partidos, negando al Estado y
proyectando los intereses populares desde una perspectiva radical. (Bastías, 2007:4)

Es interesante destacar, para el objetivo de este ensayo, la intencionalidad política tras el


discurso, la cual, se vincula a prácticas concretas. Ahora, es pertinente señalar que Grez
(2007) no habla de un solo movimiento anarquista, sino de tendencias.

6
LA INFLUENCIA DEL DISCURSO DE LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD EN LA CONFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN OBRERA EN EL
ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO XIX

Así, estas multiplicidades de discursos y formas, dificultan dilucidar un discurso ‘único’. A


pesar de lo anterior, es posible distinguir una doctrina política clara en lo que respecta a
teoría anarquista.

En este sentido, se necesario considerar que el movimiento popular y la organización de


artesanos y obreros hacia finales del siglo XIX comienzan a desarrollar sus planteamientos
de manera mucho más radical y clasista, en la cual la tendencia anarquista propugna un
cuestionamiento constantemente al orden social, político y económico, en pos de una
línea de acción propia del bajo pueblo. Así, recogemos nuevamente los planteamientos
expuestos en la tesis guiada por Grez, en donde:

El movimiento popular, en clave social, fue principalmente una voz de protesta, reclamo y
petición, que reaccionó contra el régimen social desde múltiples perspectivas, que
superaron la mera protesta intentando proyectar una posibilidad de cambio. El socialismo
y el anarquismo, expresaban ideológicamente una protesta contra el régimen, pero
sobretodo un proyecto integral de cambio social. (Bastías, 2007:20)

He aquí uno de los antecedentes que logran aventurar una conexión de la corriente
anarquista a la organización obrera, en la cual busca una línea de acción y proyecto
propio; aspecto que se hará mucho más visible hacia comienzos del siglo XX, en donde
surgen dos proyectos políticos de emancipación popular que trabajan en conjunto, uno
socialista y otro anarquista (bajo su expresión anarco-sindicalista) en donde la población
obrera se agrupará para hacer frente a los proyectos políticos de la oligarquía.

Los discursos liberales y anarquistas: aportes para la organización obrera

Luego de esa breve caracterización, es importante ir realizando un contrapunto


entre los discursos liberal y anarquista, como caras contrapuestas de las lecturas políticas
del momento hacia un mismo grupo: la organización obrera.

7
LA INFLUENCIA DEL DISCURSO DE LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD EN LA CONFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN OBRERA EN EL
ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO XIX

Por una parte, el llamado por parte de los libertarios es claro, emancipación con
conciencia de clase en búsqueda de la igualdad, lo cual debe lograrse derrotando la
barrera de la ignorancia por medio de la educación. Además, hay una postura de rechazo
ante el sistema político dominante y su relación con el orden establecido que debe ser
superado mediante la organización obrera y el internacionalismo que propone
emancipación obrera desde una perspectiva clasista (Grez, 2007).

Este discurso, se confronta a la propuesta liberal que destaca la figura del ciudadano, el
cual no contiene esa carga clasista fundamental en la lectura ácrata, además de proponer
‘la patria universal’, es decir, existe un rechazo a la construcción de sociedad en los límites
de una república. Mientras que, para el caso liberal, la construcción de sociedad en base a
la república es una condición fundamental. Aun así, existen documentos relativos a la
sociedad de la igualdad que ofrecen un matiz interesante, en tanto estos ‘liberales
radicales’, se sienten vejados por la nación.

Es importante destacar aquí el rechazo a la nación en tanto no propicia las condiciones


para el desenvolvimiento libre de la asociación, lo cual, se podría acercar a ese estado
consustancial de rechazo por parte de los anarquistas. Ahora, no es posible realizar tales
afirmaciones sin vinculaciones directas, cuestión que se profundizará a partir de las
conclusiones.

En esta línea, es importante reconocer los principios de la sociedad de la igualdad, que no


propugnan violencia, pero si la soberanía popular, incluso la experiencia histórica deja en
claro que los principios liberales, aunque existen matices entre las distintas vertientes,
apuntan a un gobierno de la razón y la soberanía popular del modelo liberalista clásico. Es
decir, fortalecimiento del estado-nación por medio del individuo como ciudadano.

Es interesante analizar la categoría de ciudadano en tanto no contiene, al menos


explícitamente, un componente de clase como si lo hace el discurso anarquista de forma

8
LA INFLUENCIA DEL DISCURSO DE LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD EN LA CONFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN OBRERA EN EL
ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO XIX

manifiesta y como elemento fundante de sus postulados. Si bien, no se han logrado


dilucidar conexiones claras entre discurso liberal y discurso anarquista, si queda claro el
proceso de complejización de las estructuras políticas mediante discursos políticos
diversos, además de la inserción de categorías como clase, fraternidad universal, entre
otros.

Por otra parte, el discurso liberal habla desde la perspectiva del ciudadano libre, que a la
luz del ejercicio público se liberará. Este último elemento, deja ver el rechazo hacia la
violencia, cuestión contrapuesta a lo planteado por los anarquistas.

En este mismo sentido, un último punto a considerar, hace relación con la postura ante la
violencia, aquí recojo por parte del discurso anarquista, un extracto de lo expuesto en el
artículo de Goicovic:

Alejandro Escobar Carvallo quien (en su primera época) reprodujo y exaltó las tesis de
Bakunin, respecto de la relación entre violencia y moral:

«El crimen, cualquiera que sea su naturaleza entraña siempre una fuerza revolucionaria. I
tan es así que la criminalidad es el principal factor de la evolución del derecho y la moral.
El criminal que ataca la relación económica de su tiempo, es el tipo de hombre libre; es
un ser digno que tiene conciencia de sus derechos; i ésta le da derecho a robar. «Todo
criminal es un ser revolucionario». (El Ácrata)

Este elemento del discurso anarquista, es decidor para separar las aguas con el
liberalismo, como ya se expuso más arriba, existe un rechazo por parte de los liberales
hacia la violencia estructural. En cambio, los anarquistas ven en la acción violenta (o
armada), una de las opciones para lograr la revolución social y la superación de las
desigualdades estructurales.

9
LA INFLUENCIA DEL DISCURSO DE LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD EN LA CONFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN OBRERA EN EL
ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO XIX

Algunas características de la organización obrera

Una vez establecido los elementos del discurso liberal y anarquista, considero
necesario caracterizar aquellos elementos que dan forma a la organización de grupos
obreros y como se vinculan ambas expresiones políticas en la conformación de un
movimiento popular, con lineamientos propios durante el último cuarto de siglo XIX.

Así, es preciso señalar, que un aspecto en el cual confluyen ambos discursos, tanto el
liberal como el anarquista; es el de la organización y educación de los sectores populares,
en pos de generar un proyecto político que delimite su actuar, frente al poder de la
oligarquía.

Con lo anterior, hago referencia a las palabras de Grez con respecto a la contribución de
los liberales en el proceso de regeneración del pueblo y por consiguiente de la
organización obrera hacia mediados del siglo XIX:

el periodo que medió entre las guerras civiles de 1851 y 1859 se presentó para ellos
[sectores populares] bajo un signo nuevo: el de los primeros pasos exitosos para la
autoorganización de los trabajadores en instituciones mutualistas, de manera totalmente
independiente de la fracción liberal de las clases dominantes. (Grez, 2007: 388)

Este elemento de autoorganización de los trabajadores se da a partir de las experiencias


de las Sociedad de la Igualdad, en donde los liberales generan un trabajo de educación de
los sectores populares a partir de una “regeneración moral y material del pueblo”. En
primer lugar, se comienza a impartir una serie de cursos y conferencias en donde se
impartían clases de filosofía, aritmética, costura, economía y política, entre otras.

Por otra parte, como una forma de contribuir a mejorar las condiciones materiales del
pueblo, se realizan proyectos como la creación de escuelas primarias, baños públicos y
bancos de obreros. Todas estas acciones, hacían del sector popular un potencial agente
de transformación social. No obstante, la literatura analizada, da cuenta de un carácter
10
LA INFLUENCIA DEL DISCURSO DE LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD EN LA CONFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN OBRERA EN EL
ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO XIX

utilitarista por parte del sector liberal, en tanto buscan el apoyo de las masas populares
con el fin de disputar el poder de la oligarquía.

Es interesante, en este punto, rescatar aquellas relaciones entre liberales y sectores


populares (artesanos principalmente), en la medida que otorgaron experiencias concretas
de organización, en donde el movimiento popular mantuvo estas formas de organización
a partir de las sociedades mutualistas con un amplio sentido comunitario y cooperativista.

En esta línea, la influencia del pensamiento y discurso ácrata, logra profundizar aquellas
concepciones cooperativistas, otorgando elementos políticos a las organizaciones de
obreros hacia fines del siglo XIX. En este sentido, recojo las palabras de las tesis de Bastías
guiada por Grez, quien plantea:

podemos afirmar que el anarquismo constituyó una alternativa, no sin limitaciones, de


politización popular. Formuló un discurso de redención social, se articuló y organizó, y
supo organizar y articularse con el conjunto del movimiento obrero y popular. Si bien sólo
parcialmente elaboró un programa, logró reivindicar un estilo de trabajo animado por la
idea de acción directa, que reclamaba la no integración al régimen político, como
negación explícita del Estado y sus instituciones, consideradas un todo con el sistema
económico y social capitalista y autoritario. (Bastías, 2007:125)

Vemos entonces, como el discurso anarquista logra nutrir y dar contenido político a las
organizaciones obreras, en tanto constituye un foco de politización de las clases populares
hacia el fin del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Con lo anterior, considero a la
politización, como un acto de educación y de toma de conciencia por parte de los grupos
anarquistas, quienes ven a los sectores populares como un sujeto revolucionario que
puede lograr su emancipación social.

Por su parte, es igual de interesante recalcar nuevamente aquella característica que se


señalé anteriormente (haciéndome parte de las palabras de Serigio Grez), en donde no

11
LA INFLUENCIA DEL DISCURSO DE LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD EN LA CONFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN OBRERA EN EL
ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO XIX

existe, durante el desarrollo histórico del movimiento obrero una sola expresión del
anarquismo, sino que son tendencias en la cual el movimiento ácrata, logra desarrollar un
proyecto propio, a partir de la negación del ciudadanismo (planteado desde el discurso
liberal), del Estado y del sistema económico capitalista.

Esta característica, nos hace pensar la amplitud que adquirió el movimiento popular
obrero a partir del transcurso del siglo XIX, las dinámicas en las que se vio envueltas y los
cambios que se generaron en el pensamiento de los dirigentes. En esta misma línea, son
rescatables las propias instituciones que se generaron a partir del esfuerzo político y social
de lograr un movimiento único de trabajadores, artesanos y obreros; entre ellas, las
organizaciones mutualistas, sociedades de resistencia, mancomunales, las escuelas
artesanales y sindicatos, todas ellas regidas bajo los lineamientos del cooperativismo y la
solidaridad.

Conclusiones

Elementos liberales en el anarquismo como parte un momento histórico

Para finalizar, cabe preguntar si esa conexión aparente entre discurso liberal y anarquista
fue una realidad. Para el caso de esta monografía, la respuesta es negativa, en tanto los
alcances de conceptos, ideas e incluso principios, a la luz de lo analizado, responden más
al contexto de la época que a una referencia por parte de los ácratas al mundo liberal.

Es decir, las ideas presentes responden a las discusiones y lo que podría denominarse
como ‘opinión pública’. Además, tanto en el discurso liberal, como en el anarquista, los
referentes siguen siendo europeos.

Sabemos, incluso, que son posturas antagónicas, pero se esperaba encontrar conexiones
que dieran cuenta de un proceso de radicalización de un discurso más moderado como
representa el liberal. En este sentido, es posible poner en cuestión la tesis de Jocelyn-

12
LA INFLUENCIA DEL DISCURSO DE LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD EN LA CONFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN OBRERA EN EL
ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO XIX

Holt3, en tanto no encontramos una conexión entre discurso de la oligarquía y el despertar


del discurso clasista. De esta forma, me atrevo a conjeturar que el despertar obrero
(previamente las sociedades de resistencia), tiene más autogeneración que de un legado
no calculado por la oligarquía.

Entonces, lo que Grez señala como un sincretismo político4, lo comprendo como parte de
un proceso histórico generado más desde la opresión de la oligarquía que por los
elementos conceptuales, o ideario, que esta otorgara. Sobre todo, si se considera que la
proliferación del discurso liberal no fue socializada generalmente entre las clases
populares, sino que entre los hombres políticos. Si bien, el proceso de fortalecimiento de
las escuelas intenta subvertir esa brecha, este contenía una intención normativa más que
el desarrollo intelectual de los sujetos.

A pesar de lo anterior, es fundamental dar cuenta que esta monografía ha servido para
dilucidar de forma más clara, desde el planteamiento de los autores, la complejización de
las estructuras políticas durante el siglo XIX y la inserción de nuevos actores como los
sectores populares, o alguna parte de ellos (principalmente artesanos y se suman
obreros).

3
Y es precisamente eso lo que en cierta medida ocurrió con el republicanismo-liberal en Chile. La
aristocracia criolla se apropió de un lenguaje radical, mitigó y morigeró sus efectos revolucionarios, pero no
pudo evitar que otros grupos eventualmente accedieran al mismo lenguaje, lo hicieran suyo y además
potenciaran el carácter revolucionario implícito en él. De ahí que todas las principales transformaciones
sociales y políticas que se llevaron a cabo en Chile con posterioridad a la Independencia durante los siglos
XIX y XX –ampliación del sufragio, secularización, sindicalismo, surgimiento y hegemonía de la clase media y,
por último, intentos de realizar planificaciones globales de orden revolucionario– se hayan hecho dentro de
los parámetros de un Estado liberal. […] Que el republicanismo y el liberalismo fuese auspiciado inicialmente
por «aristócratas» y luego aprovechado por nuevas fuerzas sociales […]” (Jocelyn-Holt, 1992: 217 – 218)
4
“Un sincretismo político, el liberalismo popular, era el resultado de dicho proceso de lectura plebeya del
ideario liberal. Durante los años ochenta este desarrollo alcanzaría su grado de plena maduración” (Grez,
2007:537)
13
LA INFLUENCIA DEL DISCURSO DE LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD EN LA CONFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN OBRERA EN EL
ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO XIX

Una vez develadas las continuidades y, por tanto, diferencias de discurso, es posible
realizar un aporte o contrapunto a la tesis planteada por María Angélica Illanes5 en
relación a la existencia de un proyecto político-social en los sectores populares y la
aportación de la organización obrera a esto. De esta forma, analizar las diferencias
político-ideológicas entre el discurso liberal y el discurso anarquista de fines del siglo XIX.

En tal sentido, es necesario reafirmar la tesis de María Angélica Illanes, quien señala la
capacidad organizativa para crear un proyecto político desde los sectores populares. En
esta línea, destaco la aportación del discurso anarquista que posiciona al mundo popular
desde nuevas perspectivas y lo invita a mirarse a sí mismo para pensar y posibilitar la
auto-organización.

En definitiva, estos elementos serán centrales para el desarrollo del movimiento obrero
durante el siglo XX. Aun así, es importante señalar la aportación del discurso liberal para
enriquecer el debate en un mundo de ideas convergentes, y cada vez más prolíficas, desde
la segunda mitad de siglo XIX. Reafirmando entonces, lo que se ha denominado en esta
breve monografía como proceso de complejización de las estructuras políticas.

5
“A la luz de este gran esfuerzo organizativo desplegado a lo largo del siglo por parte de sociedades de
artesanos y obreros, creo que se puede refutar aquel planteamiento que cuestiona la existencia de un
proyecto socio-político en el seno de los sectores populares. Se puede decir que este es un sector muy
reducido del mundo popular, sin embargo, su objetivo primordial: la lucha por mantener su libertad y
propiedad sobre sus amenazados y finalmente perdidos medios de producción, les define como una clase
social en procesos de su configuración histórica.” (Illanes, 2003:361)

14
LA INFLUENCIA DEL DISCURSO DE LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD EN LA CONFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN OBRERA EN EL
ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO XIX

Bibliografía

Bastías, C. (2007) Movimientos populares (siglos XIX-XX): política libertaria y movimiento


anarquista en Santiago, 1917-1927. Informe de Seminario de Grado para optar al Grado
de Licenciado en Historia. Profesor Guía: Sergio Grez Toso. Santiago: Universidad de Chile.

Gazmuri, C. (1998) El ‘48’ chileno: igualitarios, reformistas radicales, masones y bomberos.


Santiago: Universitaria.

_______ (2009) La historiografía chilena (1842-1970). Santiago: Taurus.

Grez, S. (2007) De la ‘regeneración del pueblo’ a la huelga general. Génesis y evolución


histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890) Santiago: RIL.

_______ (2007) Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de “La Idea” en Chile,
1893-1915. Santiago: LOM

Goicovic, I. (sin datos) La propaganda por los hechos en el movimiento anarquista chileno
(1890-1910). Santiago: Universidad de Santiago.

Illanes, M. (2003) Chile des-centrado: formación socio-cultural republicana y transición


capitalista 1810-1910. Santiago de Chile: LOM.

Jocelyn-Holt, A. (1992) La independencia de Chile. Madrid: MAPFRE.

15

Vous aimerez peut-être aussi