Vous êtes sur la page 1sur 25

Acerca de la ética

Recopilaciones y aportes
Mg. Luis E. Arenas Rebaza
¿Para qué se reunirían los hombres en la antigüedad?

Ya tenemos dos palabras: BIEN y ORDEN, que sin importar el idioma en que se
concibió, orientó la vida de los hombres en la antigüedad.
¿Qué es Tomar
ética yacuerdos en bien¿Significan
que es moral? del Haceroprevalecer
lo mismo el orden
hay que hacer distinciones
grupo
entre ellas? Sobre todo la para la gente desvinculada del ámbito académico,
existe mucha confusión acerca de lo que finalmente es la ética y la moral.
Tratemos de aclararlo. En el lenguaje corriente e incluso culto, ética y moral son
sinónimas. Así decimos: "aquí hay un problema ético" o "un problema moral". Con
eso emitimos un juicio de valor sobre alguna práctica personal o social, sea
buena, mala o dudosa.
Pero profundizando los términos en estudio, percibimos que ética y moral no son
sinónimas. La ética es parte de la filosofía. Considera concepciones de fondo,
principios y valores que orientan a personas y sociedades. Una persona es ética
cuando se orienta por principios y convicciones. Decimos entonces que tiene
carácter y buena índole. Por ejemplo:

Debo salvar a esa


persona…se está
ahogando

Por qué asume esa conducta?


En la familia le inculcaron el deber por la
AYUDA desinteresada

La moral forma parte de la vida concreta. Trata de la práctica real de las personas
que se expresan por costumbres, hábitos y valores aceptados. Una persona es
moral cuando obra conforme a las costumbres y valores establecidos que,
eventualmente, pueden ser cuestionados por la ética. Una persona puede ser
moral (sigue las costumbres) pero no necesariamente ética (obedece a
principios).

Cocineras Tribu selvática Chef moderno

Es moral trabajar en estas Es moral trabajar en estas


condiciones? condiciones?
Las imagines propuestas solo tratan de ilustrar que la moral no es sino el
concepto consciente de llevar a la práctica un modo de vida aceptable, una
determinado hábito. Finalmente, es el conjunto de costumbres lo que representa
el sentir de una identidad cultural. Por lo tanto, la respuesta planteada en relación
a las formas de cocinar en una realidad y otra es la misma: si es moral,
independientemente si en toda comunidad selvática la higiene no sea
precisamente uno de los criterios a tener en cuenta para la preparación de los
alimentos; en cambio, en cualquier restaurante citadino, la limpieza es uno de los
requisitos para el funcionamiento de este tipo de establecimiento.
Estas definiciones, aunque útiles, son abstractas porque no muestran el proceso,
cómo surgen efectivamente la ética y la moral. Y aquí los griegos pueden
ayudarnos.
Ellos parten de una experiencia de base, siempre válida: la morada, entendida
existencialmente como el conjunto de las relaciones entre el medio físico y las
personas. Y llaman a la morada, "ethos" (con e larga en griego). Para que la
morada sea tal, hay que organizar el espacio físico (cuartos, sala, cocina) y el
espacio humano (relaciones de los moradores entre sí y con sus vecinos) según
criterios, valores y principios para que todo fluya y esté como se desea. Eso da
carácter a la casa y a las personas. Los griegos también llaman a esto "ethos".
Nosotros diríamos ética y carácter ético de las personas.
Además, en la morada, los moradores tienen costumbres, maneras de organizar
las comidas, los encuentros, modos de relacionarse, tensos y competitivos o
armoniosos y cooperativos. A esto los griegos también lo llamaban "ethos" (con e
corta). Nosotros diríamos moral y la postura moral de una persona.
Sucede que esas costumbres (moral) forman el carácter (ética) de las personas.
Winnicot, continuando a Freud, estudió la importancia de las relaciones familiares
para establecer el carácter de las personas. Éstas serán éticas (tendrán principios
y valores) si han tenido una buena moral (relaciones armoniosas e inclusivas) en
casa.
Los medievales no tenían las sutilezas de los griegos. Usaban la palabra moral
(viene de mos/moris) tanto para las costumbres como para el carácter. Distinguían
la moral teórica (filosofía moral), que estudia los principios y las actitudes que
iluminan las prácticas, y la moral práctica, que analiza los actos a la luz de las
actitudes y estudia la aplicación de los principios a la vida.

Diferencias del concepto según las costumbres


ÈTICA MORAL
Es el propio proceso de Resulta de la aceptación o
concientización social sobre aprendizaje acerca de vivir en
sus principios, transmitidos de orden, basado en un
generación en generación. En comportamiento observable
otras palabras, no es sino el en atención a las normas o
aprendizaje recurrente sobre códigos éticos establecidos.
las nociones de bien, cuyo Dicho de otro modo, es la
mensaje de transmisión fue representación del acto moral
inicialmente la familia. que refleja idealmente un
comportamiento moral de la
persona.

¿Cuáles son la ética y la moral vigentes hoy?


Ambos términos conviven algo alejadas de las circunstancias que la originaron, y
es que la morada antigua de cierto orden entre sus miembros surgido del
consenso, se ha visto totalmente avasallado por esa gran morada que es la
sociedad, que con sus antivalores ha generado que la gran morada social sea una
casa en permanente disputa, es decir, son sus propios integrantes quienes a cada
instante se disputan una parte de la morada ¿Cómo llamarle a este fenómeno
social? Con toda seguridad, ansia de poder, y todos los efectos, caso negativos,
que produce el poder disfrazado de control y autoritarismo.
Por lo tanto responder a la pregunta planteada, equivale a decir que la ética y
moral de nuestros días obedece a la implantación de nuevas costumbres y
nuevos hábitos que influyen en la vida de las personas, haciendo que éstas
busquen sus objetivos basados en fines individuales y no colectivos. De esto se
entiende la ética utilitaria y pragmática que veremos más adelante. Sin embargo,
no todas las decisiones giran en atención a intereses demasiado individualistas.
Felizmente, existen todavía personas que tienen por costumbre (lo que
caracteriza la moral relativa) actuar por principios basado en valoraciones de tipo
universal como la libertad y la justicia, y que al ponerlos en práctica traen un
efecto bueno para la persona que lo realiza como para quien o quienes se ven
afectados favorablemente de estos buenos comportamientos. Veamos el siguiente
ejemplo.

Y los 20,000 dólares que


invertí en llegar al
¡Muchachos! Tenemos
Himalaya?
que ayudar a este
pobre hombre
Soy el jefe del grupo,
rescataremos a este
hombre, caso contrario
morirá congelado. El
próximo año, volveremos
para llegar al Everest.

El caso corresponde a una historia real que comprometió a un equipo de tres


aspinistas: Brash, Mazur y Orborne. Mazur, era quien lideraba el grupo y pasando
por alto la inversión realizada para conquistar la cima del Éverest, tomó la
decisión de no continuar para rescatar a Lincoln Hall. En realidad, ellos no
estaban obligados a realizar esa operación de salvamiento, pues cada grupo
asume sus riesgos, pero la conciencia moral le llevó a tomar tal decisión y así
salvar a Hall.

LA ÉTICA NOS ENSEÑA DECIR NO A CIERTAS


CIRCUNSTANCIAS QUE NO SON TAN
IMPORTANTES COMO LA VIDA MISMA

Breve recorrido histórico de la ética


Ética antigua:
El fundamento con el cual se empieza a desarrollar la discusión ética en occidente
es la búsqueda de una comprensión racional de los principios de la conducta
humana. Esta labor es iniciada por los griegos con pensadores tales como
Sócrates, Platón y Aristóteles. Dicha labor es continuada por los estoicos y los
epicúreos. A su vez esta reflexión llega a Lucrecio, Cicerón y Marco Aurelio
pertenecientes al pensamiento romano.
El tema de la ética griega gira en torno a dos términos: eudaimonía y areté. Éstos
términos significan felicidad y virtud respectivamente. El primero representa la
fuente desde la cual se originan los sentimientos de placer y satisfacción. El
segundo, en cambio, se relaciona con los términos de sabiduría, justicia, coraje y
moderación.
El objeto de la investigación ética griega tiene como marco referencial la vida
buena del individuo. Lo que realmente importaba para este pueblo era la cuestión
fundamental sobre el tipo de existencia que el ciudadano debía asumir y los
criterios a utilizar para responder a preguntas de esta índole.
El auge de la ética griega radica en la reflexión que se hace del individuo de
acuerdo con su relación con la ciudad estado (Polis). En otras palabras, el
desarrollo del Ethos griego enfrenta al individuo con las exigencias de una
sociedad claramente constituida y organizada. La pregunta ahora sería: ¿cómo
vivir bien en medio de esta realidad?
La propuesta de los áticos conquista otros campos. No se busca una reflexión la
cual consolide el orden ético del individuo (singular). Por el contrario, ellos hacen
una invitación para que el sujeto entre a participar de acuerdo con sus
capacidades y aptitudes en el desarrollo de la sociedad. No se puede olvidar como
el hombre está destinado a compartir con los otros y a contribuir a la vida en
comunidad.
Dos planteamientos no se pueden olvidar:
1) Sócrates y Platón: Sócrates formula claramente un elemento el cual contribuye
a esta reflexión: ¿cómo debe vivir un hombre para alcanza la eudaimonía?
(felicidad). Aquí se encuentra un llamado a pensar sobre lo que realmente debe
buscar la vida humana. Esta pregunta es la invitación a conocer la forma como
cada sujeto debe vivir para consumar o llevar a buen término su existencia. Lo
anterior significa como la vida, en última instancia, debe configurarse con la virtud
(areté). Platón continúa dándole forma a este proyecto, manifestando que el gran
objetivo del hombre es la felicidad (coincide con su maestro Sócrates), pero a
través de una vía llamada virtud o areté, que siendo difícil su definición, lo
enmarca alrededor de dos conceptos claves: bien y justicia. Naturalmente, el que
una persona destaque haciendo uso de estos valores, equivalía a considerarlo
como bueno.
Lo explicado anteriormente pasa a un marco relativo, desde la propia ubicación del
hombre ateniense: unos, como clase dirigente, administrando el estado griego;
otros, la gente del pueblo, siendo buenos, pero sin llegar a consumar el areté
atribuido a la clase gobernante.

Quiénes serían mejores personas ¿La


gente del pueblo? o ¿La gente de clase
alta?
¿El areté significó una meta relativa para
el pueblo y final para quienes gobernaron
Grecia?

2) Aristóteles con respecto al proyecto iniciado por Sócrates adopta una


concepción diferente. Para él la vida se encuentra configurada con la areté cuando
ésta resulta ser la vía del intelecto. La realidad de la moral y las virtudes toman
sentido aquí. En este caso la vida encuentra su fundamento cuando ella se adapta
a los principios dictados por el intelecto. Estos elementos han sido cultivados en la
virtud.
En todo caso, el areté, es la virtud o suma de conocimientos o habilidades que
contribuían a la práctica de buenos hábitos. Es decir, en la medida que la morada
(ethos) guardara un equilibrio en las relaciones interpersonales de sus miembros,
quedaría confirmado un nivel aceptable de aprendizaje respecto al fin último de las
personas, que era el logro de la virtud mediante acciones buenas y reiterativas , es
decir, el desarrollo de hábitos buenos orientados a cumplimiento positivo de los
fines del hombre en sociedad; que siendo así, no permitiría en el hombre la
práctica de malos hábitos o vicios tal como lo llamó Aristóteles.

Significa entonces que ¿el ejercicio del


areté tuvo como objetivo una práctica
sistemática de buenos hábitos para no
incurrir en comportamientos negativos?

Podemos concluir que Aristóteles plantea una ética en perspectiva teleológica, es


decir la propia finalidad que es el hombre mismo a partir del manejo racional de los
conceptos de bien, por un lado; y por otro lado, la capacidad (proceso racional)
para ir contrastando las ideas de bien, que en la práctica (ejercicio moral) no
siempre correspondían con un buen comportamiento moral.
Este último párrafo lo podemos representar mediante el siguiente ejemplo:
María, tiene 25 años, bastante joven pero
ya es abogada y tiene una maestría en
Derecho Constitucional. Además, acaba
de casarse y en 3 meses será madre por
primera vez. Como si esto no fuera
suficiente en la vida de María, dirige todos
los domingos el coro de la parroquia.
Recuerdo que Aristóteles
dijo que el gran fin de la
personas es la felicidad

Còmo lo hizo?
Entonces María es  Abogada
FELIZ por varios logros  Magister
a saber  Gestante
 Coro

Según el ejemplo planteado, no hace falta retroceder 25 siglos para comprender


Tomando
que el sentido racional y práctico de los hombres se mantieneconciencia
(claro, en unas
personas teniendo mejor criterio racional frente a las circunstancias,deo lalo que hace,
VIRTUD
que otras personas). Podemos considerar hasta el propio sentido del aretè
presente en la vida de nuestros días como la habilidad (racional) de las personas
para evitar la maldad y lograr el equilibrio n acciones de bien (experiencia).
Representamos esta inicial etapa histórica de la ética con las siguientes
expresiones:

LA ÈTICA ES EL EJERCICIO RACIONAL Y


EMPÌRICO PARA DISCERNIR SOBRE LO BUENO
Y LO MALO.

LA ETICA ES UN CONCEPTO MARGINAL DESDE


LA CLASE DOMINANTE.
Ética medieval:
Regula la conducta del hombre europeo a través de la ley divina y cuyo gran
objetivo es el alcance de Dios. Para que los comportamientos colectivos/afines de
las personas tuvieran tal rasgo, la iglesia debió ejercer un alto control sobre la
vida de los cristianos católicos.
Puede decirse que existía una ética validada por la iglesia, en la medida que el
sistema eclesial juzgaba la forma de ser de las personas como aceptables, en la
medida que sus comportamientos se ajustaran a las disposiciones o normas para
el ejercicio de una preparación no voluntaria del hombre en relación a la creencia
de una vida después de la muerte en el paraíso celestial.
En este contexto, se producen importantes ideas y cuyos antecedentes incluso se
remontan a la edad antigua. Así por ejemplo, Santo Tomás de Aquino, que había
recogido de Aristóteles su cosmovisión, sostiene que el movimiento es parte vital
del proceso social, pues a partir del movimiento de la cosa (ente), es posible
aprovechar todo el potencial del humano para conseguir un fin.
Tomás de Aquino, considera por movimiento al propio hombre que desarrolla las
dotes propuestas por Aristóteles: intelectualismo y eudemonismo o felicidad. Es
decir, una base racional (intelectualismo), para la generación de ideas de bien,
destinados al cumplimiento de un fin: la felicidad terrenal. Aquino, incorpora un fin
religioso: la felicidad total en el encuentro con Dios, es decir, considera la acción
del hombre como buena (en la práctica muy discutible dada la condición sumisa
del hombre europeo) en la medida que sigue un patrón de vida donde la toma de
decisión o libertad para expresar una voluntad individual resulta inexistente.
Por tanto, una crítica a la actitud de Tomas de Aquino, es no tomar en cuenta la
situación servil del hombre de su tiempo, reclamando de él, por el contrario una
toma de conciencia (que tampoco existió) a fin de conducirse de la mejor manera
para lograr la felicidad, o sea la vida eterna.
Continúa Santo Tomás afirmando que las acciones voluntarias tienden al bien
guiadas por la razón, esto es, el ser racional se mueve por su propio principio
intrínseco en base a un conocimiento racional del bien que permite determinar los
objetos o metas para la acción de la voluntad, y esto implica deliberación.

De acuerdo a esta visión antropológica de Santo Tomás, el hombre realiza muchos

“El hecho que el hombre sea


maestro de sus acciones es
debido a que es capaz de
deliberar acerca de ellas.”

actos sin deliberación de la voluntad libre, como son lo que llamaríamos actos
automáticos que se realizan sin pensar, pero estos actos no se pueden considerar
propiamente actos humanos, sino simplemente actos que realiza el hombre.
Una segunda crítica al planteamiento tomístico resulta de la propia deliberación,
que es en sí un acto racional. La libertad negada –en todas sus manifestaciones- a
la gente del pueblo, se representa por la propia voluntad de la Iglesia, a través de
algunos medios como los reyes y la fuerza militar para silenciar o eliminar todo
afán popular-social de aprendizaje sobre los conceptos básicos de justicia,
libertad, orden, etc. En consecuencia, la ética, puede considerarse un instrumento
de ejercicio cognitivo dirigido a la clase de dominio, por un lado; y, por otro lado,
una negación al principio aristotélico de la práctica y costumbre como vías
confirmatorias de la felicidad alcanzado por el hombre.
El hombre es definido en esta filosofía como criatura racional, por lo que lo
típicamente humano son sus actos voluntarios guiados por la razón. El bien y la
malicia de los actos humanos, nos dice Santo Tomás: “son predicados en
referencia a la razón.” Los actos voluntarios así definidos son los actos morales.
Es la razón la que determina el bien de acuerdo a la correspondencia con la
naturaleza y la Ley Divina.
Una tercera crítica, está en directa relación a la razón como medio de reflexión, sin
el cual no se podía alcanzar la felicidad ni ser virtuoso. ¿Cómo puede determinar
la razón como capacidad individual del hombre, si finalmente, la razón es obra de
Dios?
Entonces, el hombre no puede obtener su bien, pues éste ya viene dado por la
voluntad divina. Incluso, es tan parcializado y sesgado el concepto y utilidad de la
razón, que cuando el hombre adquiere un vicio (por práctica recurrente), quien ha
fallado no es Dios, sino la razón humana
En consecuencia, el carácter racional en el hombre medieval, no fue objeto de un
análisis mental (reflexión), lo que le llevó a una dependencia sobre los valores de
bien instalados en el sistema eclesial y manejados kantianamente como deberes
(diríase hasta obligaciones) impuestos al pueblo europeo, sin tomar en cuenta la
propia voluntad humana de éste.
Por su parte San Agustín propone una ética eudemonista, que es la síntesis de
doctrinas morales, todas como fin último la felicidad pero en Dios.
Considera San Agustín que el ser humano es mutable e insuficiente para sí
mismo, solamente puede encontrar su felicidad en la posesión de lo que es más
que él mismo, en la posesión de un objeto inmutable: "El anhelo de Dios es,
pues, el deseo de beatitud, el logro de Dios es la beatitud misma", es decir, la
felicidad.
Resulta evidente que el objeto inmutable al que se refiere San Agustín es Dios.
Por lo demás, el hombre no tiene la capacidad ni poder suficiente para sostener un
fin sano y bueno. Todo lo que obtiene por felicidad, es efímero, propio de la
imperfecta naturaleza humana.
San Agustín coincide con San Tomás de Aquino en asumir que es Dios la meta
final del hombre, y la ética está en la conciencia de las personas adoptando un
sentido natural y un sentido sobrenatural. Es decir, por la razón, el bien es una
idea abstracta, cuyo comportamiento moral resulta de la distinción de lo bueno
sobre lo malo. Mientras que el rasgo metafísico en la ética de los individuos, no es
más que la imposición de la misma idea abstracta de bien, sin cuya aceptación el
hombre condenaría su existencia.
¿De qué forma el hombre lograría la felicidad? Practicando hábitos de bien,
resaltando el bien del amor, que basado en algunos valores como la solidaridad, el
sacrificio y la justicia, determina una actitud permisiva para considerar que el amor
sin equidad, es el mejor mecanismo de encontrar la felicidad con Dios.
Representamos el desarrollo de la ética medieval de la siguiente forma:

LA CONCIENCIA ETICA ES PROPIO DEL


SISTEMA ECLESIAL.

LA FALTA DE CONCIENCIA ETICA DEL


PUEBLO, NO LE PERMITIO ASUMIR SU
POSICIÓN CON JUSTICIA Y LIBERTAD.

Ética moderna:
La ética moderna, viene antecedido por la confrontación del conocimiento entre
los racionalistas y los empiristas. Por un lado, los racionalistas consideraban que
las ideas se establecían en la razón sin que sea necesario una demostración o
experiencia. Por otro lado, los empiristas, sostenían que la única forma de poder
explicar algo era a través de la experiencia perceptible a los sentidos de los
humanos. En este contexto tiene lugar el desarrollo de la ética en esta edad
histórica.

Esta pared tiene que Ladrillo por ladrillo estoy


quedar bien, para eso edificando una buena
debo hacer un trabajo pared y con eso estoy
responsable demostrando mi valía

IDEA HECHA
DESEO
PRÀCTICA
PROYECTO
Por parte del empirismo, David Hume consideraba que la Razón no puede ser el
único fundamento básico para las cuestiones de tipo ético. Los juicios morales
determinan nuestro comportamiento al dictarse aquello que debemos hacer y lo

Etica
que no. En cambio la razón no puede determinar nuestro comportamiento. El
conocimiento intelectual no puede determinar o evitar un comportamiento, ya que
el conocimiento sólo puede ser de relaciones entre ideas (conocimiento analítico,
alejado de cualquier consideración moral) o conocimiento de hechos, (y los
hechos son hechos, no juicios morales).

Por su parte Emanuel Kant, sostiene que los actos de las personas tienen su
origen en la conciencia moral. La conciencia moral manda de modo absoluto,
ordena de modo incondicionado, nos dice: "me conviene ser amable con él
porque así evitaré problemas", este sería un criterio de conveniencia. La
conciencia moral dirá: "debo ser amable con él porque es mi deber tratar bien a la
gente" y no importa si ello me cuesta la vida, la fortuna, o lo que fuere, el mandato
de la conciencia no está condicionado por las circunstancias. Puede suceder que
uno no cumpla con su deber, pero eso no le quita autoridad al mandato absoluto.
El deber no supone conveniencias, satisfacciones o estrategias, es un fin en sí
mismo.
La conciencia moral es entonces la conciencia de una exigencia absoluta que no
se explica y que no tienen sentido alguno desde el punto de vista de los
fenómenos de la naturaleza. En la naturaleza, no existe el deber, sino solo aquello
que sucede: las hojas de una planta se mueven conforme la fuerza del viento, si
no hay viento, las hojas siguen ocupando su lugar como parte del árbol.
Del mismo modo, el deber del océano no es que sus aguas lleguen a las orillas de
los contenientes, no existe tal cosa; las orillas de toda ribera representan el límite
de toda depresión acuática. En consecuencia, los procesos naturales nos
inherentes a su propio medio; en cambio los comportamientos de las personas
son regulados por el propio entorno cultural que lo envuelve.
En conclusión para Kant, la separación entre lo bueno y lo malo como decisión a
considerar por la persona antes de actuar, no está fuera de ella, no está en la
propia naturaleza, está en su pensamiento –para utilizar los términos más
adecuados- está en su conciencia moral. Allí tiene lugar la formación y adquisición
de las ideas generadoras de un comportamiento de bien, como por ejemplo: la
justicia, el orden, la responsabilidad, la libertad, entre otros -también llamados
principios éticos- pues como tales no tienen otro propósito que el de un buen
comportamiento moral en la persona.
Vemos algunos ejemplos:
Casos Carácter racional
La idea de responsabilidad me
Quiero llegar a tiempo a la permite organizarme de la mejor
universidad forma. No veo modelos externos.
Todo está en mí.

La idea de orden condiciona una


Deseo salir temprano a la reunión. actitud para priorizar el desarrollo de
Para ello debo dejar todo listo en tareas haciendo prevalecer las más
casa. inmediatas. La conciencia moral
disciplina el comportamiento.
La idea de libertad, me lleva a
Rechacé el ofrecimiento de un tomar una decisión, y ésta reduce el
cigarrillo. margen de equivocación. No por
que los demás fuman debo hacerlo.
Siendo entrenador promuevo el La idea de colaboración, permite la
espíritu solidario de los jugadores. adopción de una actitud
comprometida para buenos fines.

Representamos desde posiciones prácticas los postulados de René Descarte e


Inmanuel Kant:

ETICA DESDE EL RAZONAMIENTO


DESCARTES
Conducta moderada para no caer en los
extremos. Luego con la reflexión va
descubriendo la ética eficaz y verdadera.
KANT
El hombre debe actuar siempre por deber,
siendo la acción un fin en sí misma, no un
medio.

Así debió pensar Descartes:


Para que me sirve una
pistola?

Para defenderme o para matar por


vanidad?

Así debió pensar Kant:


Por qué actúo de esta
forma?
Proceso de reflexión
racional
….. por deber
Ética contemporánea:

La conciencia del buen acto


Recordemos que la revolución francesa (1789), marca
deviene en el el inicio
fin de de la última y
la acción
actual edad histórica de nuestro planeta. Allí se identifican los principios de
libertad, igualdad y fraternidad; aspiraciones amplias sobre la frustración de vivir
sin libertad, con injusticia y sin conciencia de ayuda social.
Por un lado, hay un despertar socio político para alcanzar, aún a costa de luchas
entre los propios hombres, algunos de los principios éticos como: la libertad,
justicia y el orden; que si bien es cierto, lo promueven la clase intelectual parisina
sobre todo, no alcanza a lograr un nivel desarrollado de conciencia (aprendizaje)
entre la gente del pueblo, aquella que finalmente se enfrentó a la monarquía y la
derrotó en Versalles.
Este hecho social de parte del pueblo francés por hacer justicia y conseguirla, ya
nos orienta al otro aspecto del cual también se puede explicar la ética en los
inicios de la edad contemporánea, o sea, el alcanzar los fines para beneficio de
quienes las obtienen, es el carácter utilitarista del conocimiento, ahora asociado a
la ética.

Retrocedamos
un poco 1453 Ciencia
Edad División del
Moderna conocimiento
Filosofía

La ética pasa a formar parte de la filosofía. Y si por filosofía se entiende la


reflexión sobre la realidad inmediata para comprenderla y valorarla; en el caso de
la ética, es una realidad del individuo, es decir, la calificación que esta disciplina
filosófica otorga a la persona según haya sido su comportamiento moral.
Claro, en gran medida se está adelantando el concepto de ética, sin embargo, y
situándonos en el marco del conocimiento, que es donde la ética se mueve,
recurrimos al antecedente que posteriormente dio lugar a una serie de formas de
entender este concepto. Dicho antecedente está dado por el conflicto entre el
racionalismo y el empirismo, que dicho en términos sencillos, establece una
confrontación de ideas para explicar un hecho o fenómeno, básicamente social.
Así los racionalistas, asumían que la razón era suficiente para explicar desde ese
medio de la conciencia un hecho antes que este se hubiera producido; en cambio,
los empiristas, sostenían que la idea debía ser el producto o resultado de una
experiencia previa. Si estas pujas de ideas lo vinculamos con la ética, ambas
corrientes del conocimiento se explican con su correspondiente ejemplo, de la
siguiente manera:

Los racionalistas

Sensibilidad=ideas
Las ideas (éticas) están en la mente. Por que
Permiten elaborar juicios Entendimiento= juicios

Por ejemplo:
De la idea de justicia, decimos: Carlos es una persona justa, moral.

Los
empiristas

Interviene como
Las ideas (éticas) están fuera de la Por que
medio de análisis la
mente. Se representan en lo que
observación
hacen las personas
Por ejemplo:
Los compañeros de Carlos dicen de él que es justo en sus decisiones y equitativo
en la delegación de tareas. Es moral.
Nos encontramos entonces con un desarrollo ético en la edad contemporánea,
que no hace perder vigencia los postulados del conocimiento en la edad moderna.
Sin embargo, a la racionalidad de Kant y y el criterio de lo sensible en Locke para
calificar el comportamiento del hombre, irán apareciendo otras corrientes del
conocimiento que tendrán un impacto en el desarrollo de la ética a todas luces
segmentado y parcializado según sea el fundamento ideológico que trate de
explicar el sentido ético del hombre. Veamos algunas de estas corrientes del
conocimiento:

El utilitarismo ético:
Se le atribuye a Jeremy Bentham (1748-1832) el origen de este sistema de ideas
basado en la utilidad colectiva como fin último de lo que perseguía el hombre. Un
concepto acorde a lo expresado, considera que el utilitarismo es una doctrina
filosófica cuyo fin reside en el beneficio global. Es decir, la utilidad se representa
por el bienestar de la sociedad en su conjunto, entendiéndose también por
sociedad a todas las formas posibles en que las personas pueden asociarse, sea
en familia, en grupos de las más diversas representaciones, etc.
Pero, al momento de analizar la expresión “bienestar” nos planteamos la
interrogante: Para el utilitarismo, el bienestar ¿alcanza por igual a todos los
habitantes de la sociedad? En otras palabras, según el utilitarismo, el estado
social más justo, es el que proporciona mayor utilidad global, sin tener en cuenta
una distribución justa de tal bienestar o riqueza.

“El fin del hombre es la felicidad, Ét


basado en la utilidad de la
acción” ic El hombre actúa
a razonablemente para
m vivir bien
en
te
¿Qué sucede con las personas a quienes no ha llegado la felicidad? Pues
sencillamente, en ellas la utilidad no ha estado presente, y hasta resulta muy
probable que dichas personas hayan servido de medios para la felicidad de otros.
Comienzan a generarse aquí señales evidentes de manifestaciones contrarias a
la dignidad del hombre: marginación, explotación, aprovechamiento, etc.
Veamos algunos ejemplos:

Utilitarismo justo
Ejemplo Efectos
El padre de familia que compra la Son favorables para la familia desde
mayor cantidad de ropa a sus hijos, el punto de vista económico y la
sin perjudicar el presupuesto familiar utilidad material beneficia a todos
sus miembros.
Los estudiantes que deciden Permite que todos los estudiantes
contribuir por igual materialmente y del grupo se beneficien de la
según sus capacidades para la investigación y de la respectiva
investigación. calificación.

Utilitarismo parcializado
Ejemplo Efectos
Para cobrar un cheque, a veces las Probablemente se esté perjudicando
personas se valen de un niño a fin a otras personas que requieren una
de ser atendidos en la ventanilla atención rápida para hacer otras
preferencial. gestiones.

EL FIN JUSTIFICA LOS

El pragmatismo ético:
Es una extensión del utilitarismo inglés, siendo su máximo exponente el
norteamericano John Dewey (1859-1952), quien sostenía que la acción justifica y
valida el conocimiento.
Rossi (2003) respecto al carácter pragmático afirma que una idea es una hipótesis
de acción, siendo verdadera aquella idea que realmente nos guía proyectándonos
hacia el futuro.
Por hipótesis en acción se entienden todas las prácticas de verificación como son
las demostraciones y predicciones, que llevarán finalmente a la obtención de una
verdad, y en esa verdad está sostenido el mayor bienestar humano.
En pocas palabras, según el pragmatismo la verdad, representado por su
significado o valor, está determinado por sus consecuencias prácticas.
Éticamente
”La verdad está dada por la
utilidad y valor práctico de las Las necesidades
cosas” humanas se
justifican por los
medios

Por ejemplo:
Llevar una mercadería de vegetales a un centro de abasto.
Si va por la ruta A demorará 4 horas (pista en buen estado)
Si va por la ruta B demorará 2 horas (ruta carrozable accidentado)

Ruta B
Medio Ahorro tiempo

Fin Colocar mercadería antes


que la competencia

Es un pragmatismo individual La verdad


es
relativa
Complementamos el estudio sobre la ética contemporánea con los aportes de
Edgar Morín y Francisco Miro Quesada, filósofos francés y peruano
respectivamente:

Edgar Morín, “La ética es una apertura incierta a la


aventura humana de optar, comprender, conocer,
completar, reponer, resarcir, acercar, compensar, corregir,
y rectificar, retrocediendo, cediendo o avanzando en
dirección hacia el mal menor y la opción más favorable
para todos. Es una ejercitación en la apuesta: arte, ciencia
y accidente de la decisión i perfecta.

Francisco Miro Quesada Cantuarias, “la ética sería el


ámbito de las decisiones y acciones que afectan a la
familia, la sociedad y al Estado, es decir, la ética como una
actividad social y política. Mientras que la moral sería el
ámbito de la subjetividad: pensamientos, sentimientos,
voluntad, deseos e intereses. Por ejemplo, una persona
sería ética cuando defiende a los pobres, trabaja por
construir una sociedad justa, es solidaria; pero sería moral
cuando tiene buena voluntad, intención de ayudar a los
otros, buenos deseos, pensamientos altruistas”.

¿Qué es la ética en un contexto moderno?

Teoría o ciencia del comportamiento


moral de los hombres
Significa que la ética, basado en principios axiológicos y universales como la
justicia, la libertad, la responsabilidad, el orden, etc. Califica, juzga o valora en
base a comportamientos demostrables del hombre, las características que ha
tenido tal comportamiento. De ser positivos, la ética lo juzga como persona moral;
de ser negativos, la ética lo juzga como persona inmoral.
En cuanto al rasgo científico, la ética moderna se vale también de algunos
elementos de propios de la investigación científica para califica como bueno o
malo aquello que hace el hombre. Para ello, se vale de la racionalidad,
objetividad, conocimientos sistemáticos y la verificabilidad como medios de apoyo
para sancionar moralmente a la persona.
Por ejemplo, veamos uno de esos elementos: la objetividad

Responsabilidad

Autoridad
Persona
¿Qué es objetivo en Colaboración
moral
Carla?
Justicia

Acto de lo que
hace

Entonces la ética es:


 Normativa: porque los valores definen la intención de las reglas de conducta.
 Orienta la conducta práctica: porque los valores establecidos en cualquier
contexto minimizan el riesgo de vulnerar la norma.
 Es científica: porque emplea mucho el rasgo empirista.
 Es intransferible: porque la responsabilidad del hecho es personal.
Veamos dichas características en la siguiente figura:
SI MI CONDUCTA SE ADECÚA AL
LA PRIMERA REGLA A RESPETAR ORDEN NO TENDRÉ PROBLEMAS
DEL GRUPO ES EL ORDEN DE INFRINGIR LO ACORDADO

SERÉ UN BUEN CHICO SI LO DEMUESTRO EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA:


BUEN EN LAS SIGUIENTES SITUACIONES:
 SOY RESPONSABLE ABSOLUTO DE MIS
 MIS ACTOS DE BIEN SON OBSERVADOS ACTOS.
POR MIS COMPAÑEROS. NO DEBO  NO PUEDO INVOLUCRAR A NADIE POR
DEFRAUDAR SU CONFIANZA. UN COMPORTAMIENTO CUYA
 LO QUE HAGO EN EL AULA ES INTENCIÓN SOLO ME PERTENECE.
RAZONABLE.  ME CORRESPONDE ACATAR LA
 CUANDO TENGO QUE ACTUAR DE UNA SANCIÓN MORAL SI FUESE EL CASO.
FORMA, PRIMERO ESTABLEZCO MIS  AUN CUANDO UNA FALTA SEA A NIVEL
CRITERIOS. GRUPAL O CORPORATIVO, LA SANCIÓN
 ANTE CUALQUIER EVENTUALIDAD MORAL RECAO SOBRE MI CONCIENCIA
TOMO EN CUENTA MIS ANTERIORES MORAL.
EXPERIENCIAS PARA ASUMIR UNA
POSICIÓN.

Vous aimerez peut-être aussi