Vous êtes sur la page 1sur 8

ɞ Datos para citar este trabajo ɞ

Autores: José Ramón Fabelo Corzo, Alicia Pino Rodríguez

Título del trabajo: “Presentación”

En: Fabelo Corzo, José Ramón; Pino Rodríguez, Alicia (Coordi-

nadores). Estética, arte y consumo. Su dinámica en la cultura

contemporánea. Colección La Fuente. BUAP. Puebla, 2011.

Páginas: pp. 9-15

ISBN: 978-607-487-361-0

Palabras clave: Estética, arte, consumo, cultura contemporánea, colección La

Fuente, Instituto de Filosofía de la Habana.

ɞ Se autoriza el uso de este texto, siempre y cuando se cite la fuente ɞ


Presentación

La colección de libros La Fuente, serie de publicaciones de la Maes-


tría en Estética y Arte (MEYA) de la Benemérita Universidad Au-
tónoma de Puebla (BUAP), presenta ahora un nuevo texto bajo el
título Estética, arte y consumo. Su dinámica en la cultura contemporánea.
Esta obra nace de las relaciones académicas establecidas desde
1998 entre el Instituto de Filosofía (IF) de La Habana y la Fa-
cultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la BUAP. De manera nada
casual el inicio de los vínculos coincidió con el nacimiento de la
MEYA. A la fundación del que para entonces era un nuevo progra-
ma de posgrado de la universidad mexicana se convocó la colabo-
ración como profesor por un año de uno de los investigadores de
la institución cubana. El productivo resultado alcanzado, los cla-
ros beneficios académicos obtenidos para ambas instancias, han
promovido no sólo la extensión de la colaboración hasta nuestros
días, sino también su ampliación a otros investigadores, institucio-
nes y actividades académicas. Hoy son cinco los académicos cuba-
nos que realizan periódicas estancias docente-investigativas en la
BUAP y colaboran asiduamente con la MEYA, tres del IF y otros
dos del Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana. Cada dos
años ambas instituciones cubanas, de conjunto con la MEYA, orga-
nizan en la capital cubana un Coloquio Internacional de Estética y
Arte, evento que anda ya por su séptima edición. Los cuerpos aca-
démicos de Estética y Arte y La Estética y Los Medios, ambos asociados
a la MEYA, vienen trabajando de facto en una red temática con el
Grupo de Investigación sobre Estética, Cultura y Arte de IF. El Proyecto
Coordenadas epistemológicas para el análisis estético de la cultura y su
relación con el consumo, culminado a inicios de 2010 y coordinado

9
ESTÉTICA, ARTE Y CONSUMO

por este grupo de investigación contó con la colaboración de los


profesores-investigadores de los dos cuerpos mencionados.
Con textos de autores pertenecientes en su mayoría a las men-
cionadas instituciones cubanas y mexicana, se conjugan en esta
obra contenidos diversos –y hasta contrastantes–, no sólo por los
objetos específicos de análisis, sino también en lo concerniente a
las perspectivas teórico-cosmovisivas desde las que se realizan los
estudios. Se trata de una diversidad enriquecedora que refleja los
diferentes lugares de enunciación de las ideas que se desarrollan.
Hace evidente este hecho cómo determinados aspectos de carác-
ter conceptual se hacen visibles epistemológicamente en la teoría sólo
en los marcos de cierto contexto humano. Y es que –como ya en
su tiempo hacía notar Carlos Marx– “hasta las categorías más abs-
tractas, a pesar de su validez –precisamente a causa de su natura-
leza abstracta– para todas las épocas, son, no obstante, en lo que
hay de determinado en esta abstracción, asimismo el producto de
condiciones históricas, y no poseen plena validez sino para estas
condiciones y dentro del marco de estas mismas”.1 Significa esto
la ascensión al foco de interés del pensar teórico de relaciones,
nexos y procesos sociales cuya existencia anterior ha permanecido
sumergida en la maraña de relaciones sociales, ya sea por su pro-
pia inmadurez o por encontrarse fuera de los horizontes cosmovi-
sivos de la teoría en un momento histórico determinado.
A pesar de las diferencias que pueden constatarse en los en-
foques y aspectos centrales del análisis entre los distintos autores,
hay en ellos también una serie de coincidencias. Coinciden, por
ejemplo, en asumir como criterio teórico básico la existencia de
una transformación sin precedente en el ámbito cultural que señala
una arista más y, por cierto, no la menos significativa, a la modifi-
cación sustancial de los paradigmas del saber que hoy vivimos, fe-
nómenos estos maduros a partir de la segunda mitad del siglo XX,
asimilados contextualmente en las diferentes regiones del mundo
y, por lo tanto, necesitados de una relectura teórica.
Las indagaciones incluidas en este libro muestran, entre otras

1 Carlos Marx, Contribución a la crítica de la economía política, Editorial de Ciencias


Sociales, La Habana, 1970, p. 251.

10
PRESENTACIÓN

cosas, que lo que tradicionalmente ha sido considerado como lo


cultural queda hoy desbordado con toda evidencia, adquiriendo
este hecho un peso considerable en la reflexión teórica contem-
poránea. Van quedando atrás los discursos que propugnaron la
soberanía y la autonomía de cierto mundo espiritual o que res-
tringieron el uso del concepto de cultura a la designación de la
tradición de los pueblos y las naciones de manera abstracta. Tal
uso restringido de esta categoría, propio de la Modernidad, ha res-
pondido a funciones precisas y especializadas que, formando par-
te de las relaciones e interacciones sociales en todas las épocas, ha
prevalecido en la teoría sólo desde aquella determinación que las
circunstancias han hecho visible. Sin embargo, el desbordamien-
to de los marcos modernos del concepto de cultura hoy emerge
como algo palpable en el existir y pensar de la vida cotidiana sin
que sea posible ya restringirlo a algún reducto o esfera social.
Por otro lado, este texto hace visible el hecho de que la acepta-
ción de la existencia de un consumo masivo en una buena parte de
las sociedades contemporáneas abrió, para los investigadores so-
ciales en general, un espacio de confrontación teórica que no ter-
mina todavía. Su visibilidad epistémica fue creciendo en la misma
medida que, desde diferentes saberes y con distintas perspectivas,
se intentó explicar los nuevos mecanismos de inserción de las ma-
sas en los procesos socioculturales de la sociedad del capital tras
la segunda guerra mundial. Era la maduración de una sociedad
ganada en buena parte por las mismas masas, que suponía, sobre
todo para los centros del capitalismo mundial, estados de bienestar,
es decir, un mejoramiento de la vida, enclavado, por supuesto, en
el paradigma de “crecimiento económico”.
Obviamente, el desbordamiento de lo cultural y la masificación
del consumo habrían de traer aparejado la ampliación exponen-
cial de la importancia práctica y teórica de aquel ámbito cada vez
más abarcador en el que ambos procesos se entrecruzan: el del
consumo cultural y el de la cultura del consumo. La progresiva vi-
sibilidad del consumo como ingrediente inalienable de la cultura,
aparejada al significativo incremento proporcional del papel de
los productos de la industria cultural en la reproducción amplia-
da del capital, son los máximos responsables del creciente interés

11
ESTÉTICA, ARTE Y CONSUMO

teórico-práctico que levanta el permanente acercamiento del es-


pacio de intercepción entre la cultura y el consumo a la totalidad
social de las llamadas “sociedades modernas”. Ello plantea como
exigencia teórica la necesidad de tejer las redes conceptuales y
epistemológicas que den cuenta, por una lado, de la riqueza que
supone una cultura extendida por todo el tejido social y, por el otro, del
renovado impacto que implica la conversión del consumo en reco-
nocido hecho cultural. Este doble proceso entrecruzado constituye
objeto central de reflexión de los textos que componen este libro,
algo que se asume como muy necesario teniendo en cuenta que
aún hoy la tendencia que prevalece es la del análisis del consumo
y del consumo cultural como cosas separadas, como aspectos per-
tenecientes a realidades sociales aisladas.
Al mismo tiempo, la mirada predominante para el análisis es la
que proporciona la reflexión estético-filosófica y teórico-artística.
En ambos casos son observables en el texto actualizaciones im-
portantes que emanan de la particularidad de los tiempos y de
los espacios desde los que piensan la cultura y su relación con el
consumo los autores incluidos en la obra. No obstante, la preemi-
nencia de esas miradas para nada presupone la exclusión de nin-
gún otro enfoque. Más bien, lo contrario. El libro en sí mismo
representa un esfuerzo conjunto por admitir definitivamente la
permeabilidad de las fronteras del saber. De ahí que en él se den
la mano también otras disciplinas como la historia, la economía, la
psicología, la sociología, la antropología y hasta la biología.
En lo que se refiere a lo que aquí hemos llamado “actualizacio-
nes de la mirada estético-filosófica”, cabe destacar que en varios
trabajos de los que componen este libro se parte de la sospecha de
que el contenido de la estética, referido contextualmente al cua-
dro del mundo moderno, carga el lastre de una visión eurocéntri-
ca de lo artístico o de la belleza que se estableció como paradigma
universal de una época, con fuertes reminiscencias aún en bue-
na parte del pensar teórico actual. Tal sospecha, a nuestro juicio,
debe constituirse en premisa para cualquier pensamiento del sur.
Más allá del reconocimiento de nuestra condición históricamente
colonial, de la alteridad y subalternidad en la que siempre hemos
vivido, de nuestra supuesta desventaja histórica, económica, tecno-

12
PRESENTACIÓN

lógica, hemos de asumir la reflexión crítica como opción de vida


ante la prepotencia metropolitana con la que nos siguen llegando
los productos culturales de los centros del capitalismo mundial.
Si en un espacio es posible y necesario el enfrentamiento crítico a
esa especie de colonialismo continuado, ese es el de la cultura: se
trata de enjuiciar un pensamiento constituido desde la centralidad
hegemónica, extraño a nuestras prácticas culturales cotidianas y
en cuya conformación no fuimos consultados.
Nuestras configuraciones culturales, los sistemas de conceptos
y buena parte de la propia simbología identitaria, política, sexual,
etc., llevan la marca indeleble de lo que fuimos y del modo en
que las circunstancias nos hicieron pensar. Pero no solo ello. Junto
al invaluable legado de nuestra herencia, cargamos con estigmas,
fetiches y máscaras que en muchos casos no nos pertenecen; las
hemos tomado prestadas de un arsenal cultural muchas veces reci-
bido como imposición, y se adhieren a nuestra piel, ocultándonos
el mundo real, desfigurando nuestra auto-percepción.
Considerar la dimensión estética de la cultura significa, bajo
esta comprensión, trascender cierto paradigma reduccionista que
identifica lo estético con lo bello y con lo artístico, por demás,
haciendo abstracción del condicionamiento histórico de lo uno y
de lo otro. El enfoque que acá predomina, por el contrario, asu-
me como suyo el reconocimiento de un generalizado proceso de
estetización en el mundo actual que modifica el objeto tradicional
de la estética como saber, al tiempo que, sin desconocer sus fun-
damentos evolucionistas y antropológicos, se apoya en una com-
prensión de la relación estética con la realidad que busca trascen-
der prescripciones transhistóricas y universalismos abstractos y la
reconoce como un ingrediente inalienable del mundo de la vida.
Por su parte, desde el punto de vista teórico-artístico, también
se encuentran acá cuestionamientos importantes al modo tradi-
cionalmente moderno de comprender el arte. En tal sentido pue-
den hallarse en el libro, tanto reflexiones sobre lo que podríamos
calificar como actual proceso de desdefinición del arte –que su-
pone una relectura de las bases que tradicionalmente se usaron
para definirlo–, como también enjuiciamientos críticos a aquellas
posturas extremas que anuncian sin más el fin del arte sobre la

13
ESTÉTICA, ARTE Y CONSUMO

base –supuesta– de que ya hoy cualquier cosa puede ser arte. Ni


la noción que supone para el arte –a lo kantiano– un ámbito in-
contaminado de todo conocimiento y de todo interés, ni la diso-
lución absoluta y total de las fronteras entre arte y vida –obviando
los límites prácticos y axiológicos de esa disolución–, parecen ser
alternativas viables hoy para comprender lo que realmente está
ocurriendo en una de las más dinámicas esferas del acontecer
social. A los tradicionales enfoques que buscan la delimitación de
lo artístico de manera un tanto especulativa desde un punto de
visto ontológico (¿qué es el arte?) o gnoseológico (¿qué refleja o
reproduce el arte?), mucho pueden contribuir hoy otras formas
de abordarlo como la sociológica o la axiológica, que centran su
atención en su actualización permanente, su función social y su
valor humano, partiendo para ello no sólo de una determinada
lógica teórico-conceptual, sino también, y sobre todo, de una re-
valoración de las propia prácticas artísticas que hoy mismo se es-
tán produciendo. Sobre este tema en particular se encontrarán
varios trabajos en el presente compendio.
Los textos que componen el presente libro se organizan en tres
partes fundamentales. La primera está referida a los problemas
epistemológicos y axiológicos que supone la compleja relación ac-
tual entre estética, arte y cultura; la segunda centra su atención
en el tema del consumo, abordado desde una perspectiva teórico-
general y en sus ricos vínculos con la cultura y el arte; la tercera
parte del libro pone en evidencia la movilidad del consumo cultu-
ral a través de todo el entramado social, destacando sus nexos con
diferentes facetas de la vida social como la tecnología, el mercado
y la religión.
Como ya se ha hecho notar, la obra que ahora el lector tiene en
sus manos marca sólo un eslabón más en la cadena de la fructífera
colaboración de la Maestría en Estética y Arte de la BUAP con el
Grupo de Investigación sobre Estética, Cultura y Arte de Instituto de
Filosofía de La Habana, colaboración que continúa hoy girando
alrededor de otros ejes de trabajo, entre los que se encuentra el
nuevo proyecto titulado Coordenadas estético-filosóficas del análisis de
la cultura y su expresión en el pensamiento latinoamericano y cubano ac-
tual, proyecto actualmente en ejecución que marca una relación

14
PRESENTACIÓN

de continuidad con el proyecto anterior y cuyos resultados fina-


les son esperados para el año 2013. Una recopilación resumida
de esos resultados seguramente verá la luz en su momento en los
marcos de la misma colección La Fuente que cobija esta obra y será
nuevamente una edición conjunta cubano-mexicana que sumará
los esfuerzos de los mismos grupos e instituciones que han hecho
posible este libro.
Antes de culminar esta breve presentación deseamos dejar ex-
preso nuestro agradecimiento al Dr. Alejandro Palma Castro, Di-
rector de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, y a la Dra.
Concepción Nieves Campa, Directora del Instituto de Filosofía de
La Habana, quienes han retomado y reimpulsado las relaciones
entre ambas instituciones en esta última etapa y gracias a cuyo
apoyo ha sido posible esta obra conjunta. De igual forma, agrade-
cemos a todos los integrantes de los grupos y cuerpos académicos
involucrados en la elaboración de este libro, a los colegas de otras
instituciones que nos apoyaron para esta ocasión, así como a la
Mtra. María de los Ángeles Serrano Vázquez, quien tuvo a su cargo
el cuidado de la edición.

José Ramón Fabelo Corzo


Alicia Pino Rodríguez
Septiembre de 2011

15

Vous aimerez peut-être aussi