Vous êtes sur la page 1sur 11

11/09/2017

CARACTERIZACIÓN
DEL PÁNICO
FUNDACIÓN AIGLÉ
fundacion@aigle.org.ar

TRASTORNO DE PÁNICO SEGÚN DSM 5


• Presencia de crisis de angustia inesperadas recurrentes.
• Al menos una de ellas va seguida durante un mínimo de un mes de inquietud o
preocupación persistente por la aparición de nuevas crisis o sus consecuencias, y/o por un
cambio significativo y desadaptativo en el comportamiento que se relacione con las crisis
de angustia.
• La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia ni a otra afección
médica.

• La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p.ej., los ataques de pánico no se
producen únicamente en respuesta a situaciones sociales temidas, a objetos o situaciones fóbicas
concretos, como en la fobia específica; en respuesta a recuerdos de sucesos traumáticos, o en
respuesta a la separación de figuras de apego).

1
11/09/2017

CRISIS DE ANGUSTIA
Reacción intensa de miedo, acotada en el tiempo (5 a 20 min)
caracterizada por:
• Hiperactivación fisiológica transitoria (4 síntomas o más)
Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardiaca; sudoración;
temblores y sacudidas; sensación de ahogo o falta de aliento; sensación de atragantarse;
opresión o malestar torácico; náuseas o molestias abdominales; inestabilidad, mareo o
desmayo; desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno
mismo); parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo) escalofríos o sofocos.

• Ideación de catástrofe física o mental (morir, volverse loco)


• Urgencia de huir.
(Barlow, 2002; Beck et al., 1985, 2005; Ottaviani & Beck, 1987)

WU1

MODELO EXPLICATIVO CLÁSICO


DEL ATAQUE DE PÁNICO (CLARK, 1986)

Estímulo disparador
“Sentí calor y un nudo en la (interno o externo) “El colectivo estaba lleno”
garganta”.

Amenaza percibida

Interpretación de las sensaciones Aprensión


como catastróficas

Sensaciones corporales

2
Diapositiva 4

WU1 Las crisis de angustia conllevan la instauración repentina de


miedo intenso ante ciertas sensaciones físicas de activación
que se malinterpretan como indicativas de una amenaza
inminente, incluso catastrófica, hacia la propia salud física o
mental. Las malinterpretaciones de la amenaza aumentan la
aprensión y la vigilancia hacia dichos síntomas físicos, y
conducen a las respuestas de evitación y búsqueda de
seguridad para reducir la posibilidad de futuras crisis de
angustia.
Windows User; 13/8/2015
11/09/2017

CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS DE ANGUSTIA.


(CLARK Y BECK, 2012)

TIPO DESCRIPCIÓN
No se asocian con estímulos provocadores. Las sensaciones físicas
brotan a partir de una variedad de fuentes no-ansiosas (p. ej.,
Inesperadas ejercicio físico, estrés, reacciones emocionales) y se malinterpretan
catastróficamente.
Ocurren con la exposición (o su anticipación) a una situación o señal
Situacionales particular. Las sensaciones asociadas con el aumento de ansiedad se
malinterpretan.
El despertar repentino del sueño en el que el individuo experimenta
Nocturnas un estado de terror e intensa activación fisiológica sin que exista un
estímulo provocador claro (p. ej., un sueño, pesadilla)
Un período discreto de miedo o malestar intenso que se produce en
Limitadas ausencia de un peligro real pero presenta menos de cuatro síntomas
de las crisis de angustia.
Crisis ocasionales de angustia halladas en la población general que, a
menudo, ocurren en situaciones estresantes o de evaluación, que
No clínicas conllevan menor número de síntomas que las crisis de angustia y se
asocian con menor aprensión o preocupación por la angustia
(McNally, 1994).

WU2
Claves activadoras, estímulos provocadores MODELO EXPLICATIVO DEL
(sensación interna corporal, cambios fisiológicos) TRASTORNO DE ANGUSTIA
Modo de Orientación
(CLARK Y BECK 2012)
(atención selectiva a claves
interoceptivas)

Modo Primal
Activación de esquemas
de amenaza fisiológicos,
mentales.
Procesos de la
Fase I
Procesamiento
Cognitivo sesgado
Activación Autónoma Pensamientos Automáticos Respuesta Defensiva
(Intensificación de síntomas físicos) (Valoraciones exageradas, catastróficas de Inmediata
amenaza) (huida)

PÉRDIDA PERCIBIDA DE PREOCUPACIÓN, APRENSIÓN


CONTROL SOBRE ANSIEDAD Y ANGUSTIA
PÉRDIDA DE LA FUTURA Procesos de la
CAPACIDAD DE Fase II
BÚSQUEDA DE REVALORACIÓN AFRONTAMIENTO
SEGURIDAD EVITATIVO

3
Diapositiva 6

WU2 las crisis de angustia se corresponderían con la “respuesta


inmediata de miedo” (Fase I), mientras que la aprensión a las
crisis, la evitación y la búsqueda de seguridad constituirían
procesos secundarios (Fase II) que mantienen un estado de
ansiedad elevada ante la posibilidad de sufrir nuevas crisis de
angustia.
Windows User; 13/8/2015
11/09/2017

BÚSQUEDA DE SEGURIDAD Y
AFRONTAMIENTO EVITATIVO.
Estrategias cognitivas o conductuales dirigidas a impedir o
minimizar resultado temido:
• Huida
• Reaseguros (agua, medicación, respiración, estampita, compañía,
etc.)
• Distractores (contar, cantar, leer carteles, conversar, etc.)
• Evitación propiamente dicha (interoceptiva y/o agorafóbica)

AGORAFOBIA

• DSM IV como especificador del diagnóstico de TP (con o sin agorafobia)


• DSM 5 como diagnóstico independiente. Consiste en:
• Miedo o ansiedad acusados que aparecen prácticamente siempre respecto a dos o más
situaciones prototípicas (transportes públicos, lugares abiertos, lugares cerrados, hacer colas o
estar en medio de una multitud, y/o estar solo fuera de casa).
• Dichas situaciones se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se
soportan a costa de intenso miedo o ansiedad.
• Lo que la persona teme es encontrarse con dificultades para huir o recibir ayuda en caso de
aparición de síntomas similares a la angustia, u otros síntomas incapacitantes o que pudieran
ser motivo de vergüenza.
• Duración de al menos 6 meses.

4
11/09/2017

AGORAFOBIA
Las investigaciones y experiencia clínica nos dicen:
• La mayoría de los individuos con TP presenta cierto grado de evitación
agorafóbica
• El 95% de las personas con agorafobia manifiestan padecer en el momento actual
o haber sufrido en el pasado crisis de angustia (Antony & Swinson, 2000a; APA,
2000).
• Prevalencia anual del TP 2,7% ; agorafobia sin TP mucho menos frecuente, con
una prevalencia del 0,8% (Kessler et al., 2005)

Vulnerabilidad Psicológica Vulnerabilidad


General Biológica General
Modelo de la Etiología del TP
Percepción de control disminuida
y el TPA (Barlow, 2002)
Afectividad negativa
Mayor reactividad al estrés
Acontecimientos Arousal elevado
vitales estresantes

Asociada con
Falsa Alarma sensaciones corporales
(señales interoceptivas)

Alarma Condicionada

Vulnerabilidad psicológica específica


“Las sensaciones corporales son indicadoras de
peligro” TRASTORNO
DE PÁNICO
Desarrollo de Agorafobia CON
Determinado por factores socio- AGORAFOBIA
Aprensión ansiosa enfocada culturales y pragmáticos y moderados
en las sensaciones corporales por la presencia o ausencia de señales de
TRASTORNO DE seguridad
PÁNICO

5
11/09/2017

HIPÓTESIS CENTRALES DEL MODELO COGNITIVO DE


LA ANGUSTIA / EL PÁNICO (CLARK Y BECK, 2012)
Los individuos con trastorno de angustia mostrarán mayor atención selectiva y
1. Hipersensibilidad
vigilancia hacia las sensaciones internas somáticas y mentales que los
Interoceptiva
individuos sin trastorno de angustia.
Los individuos propensos a la angustia ratificarán más creencias sobre la
2. Vulnerabilidad esquemática peligrosidad de sensaciones fisiológicas y mentales específicas que los grupos
de comparación sin angustia.
Las crisis de angustia se caracterizan por la malinterpretación de las sensaciones
corporales y mentales como indicativas de una catástrofe física, mental o social
3. Malinterpretación
inminente. La producción de malinterpretaciones catastróficas aumentará los
catastrófica
síntomas de angustia en los individuos con trastorno de angustia, mientras
que la corrección de la malinterpretación impedirá las crisis de angustia.
La producción de una malinterpretación catastrófica de las señales internas elevará la
4. Amplificación interoceptiva intensidad de las sensaciones temidas en los estados de angustia pero no en
los estados sin angustia
Los individuos con trastorno de angustia mostrarán cierta reducción en su
capacidad para emplear el pensamiento reflexivo de orden superior para
5. Disociación
generar interpretaciones más realistas y benignas de sus sensaciones internas temidas
en comparación con los individuos que no sufren angustia.
La evitación y la conducta maladaptativa de búsqueda de seguridad
6. Búsqueda de seguridad intensificarán la ansiedad y los síntomas de angustia en los individuos con
trastorno, pero no así en los individuos que no presenten el trastorno

TCC PARA EL
TRASTORNO DE PÁNICO
LIC. CINTHIA ORTIZ
FUNDACIÓN AIGLÉ
cinthiavortiz@gmail.com

6
11/09/2017

OBJETIVOS TERAPÉUTICOS (CLARK Y BECK, 2012)

• Reducir la sensibilidad o responsividad a las sensaciones físicas y mentales propias de la


angustia.
• Debilitar la malinterpretación catastrófica y los esquemas hipervalentes subyacentes de
amenaza de los estados corporales o mentales.
• Aumentar las capacidades de revaloración cognitiva que derivarán en la adopción de una
explicación alternativa más benigna y realista de los síntomas molestos.
• Eliminar la evitación y otras conductas maladaptativas de búsqueda de seguridad.
• Aumentar la tolerancia a la ansiedad o a la incomodidad y restablecer la sensación de
seguridad.

PSICOTERAPIA BASADA EN LA EVIDENCIA


Sánchez-Meca, Rosa-Alcazar, Marín-Martínez y Gómez Conesa (2010).
Metanálisis = 42 estudios, pacientes adultos

• Psicoterapia superior a los grupos control en reducción de síntomas de


pánico (d = 0.78)
• Técnicas: relajación + exposición (d=1.18), exposición sola (d=1.15),
exposición y TC (d=1.3) y exposición + TC + relajación (d = 0.83)

Gould, Coulson y Howard (2012).


• En edad avanzada

7
11/09/2017

COMPONENTES DEL TRATAMIENTO

• Psicoeducación:
• Modelo explicativo de la disfunción
• Explicación de en qué va a consistir el
tratamiento.

• Reestructuración cognitiva:
• Cuestionamiento de creencias disfuncionales.
• Construcción de explicaciones alternativas.

COMPONENTES DEL TRATAMIENTO


• Exposición:
• Interoceptiva: a sensaciones físicas displacenteras
• In vivo: a situaciones que se evitan por miedo a padecer AP.
• Afrontamiento efectivo: desactivando reaseguros/distractores.

• Prevención de recaídas:
• Repaso de lo trabajado a lo largo del tratamiento desde la
psicoeducación hasta las herramientas y estrategias con las
que hacer frente a manifestaciones de pánico en adelante.

8
11/09/2017

CASO 1 SESIONES CASO 2


1
Psicoeducación
2 Psicoeducación
3
Reestructuración cognitiva 4
5 Reestructuración cognitiva
6
Exposición interoceptiva (aguantar la
7
respiración, presión en la garganta, Recapitulación: psicoeducación y
8
hiperventilación e inducción de arcadas) reestructuración cognitiva
9
10
Prevención de recaídas
11 Exposición interoceptiva y
desmantelamiento de reaseguros (aguantar
Cierre de la primera etapa, planteo de
12 la respiración, hipervetilación, mareos, dejar
objetivos fase siguiente del tratamiento
botella de agua y otros distractores, etc)
13
14 Exposición in vivo subte
15
Exposición interoceptiva, afrontamiento,
16
Fase 2 de tto + modulo de ensayos de conducta.
17
discontinuación de la medicación:
18 Prevención de recaídas - proyecto de
psicoeducación y prevención de
19 maternidad y discontinuación de
recaídas.
20 medicación

Cierre de la primera etapa, planteo de


21
objetivos fase siguiente del tratamiento

Vous aimerez peut-être aussi