Vous êtes sur la page 1sur 38

NORMAS DE CONDUCTA

Introducción al Derecho II

Profesor: Claudio Herrera Jarpa

Ayudantes: Diego Ramírez Bustos –


Maximiliano Nissim Rallo

Semestre Otoño 2015


Naturaleza y Sociedad

Naturaleza Sociedad
La vida en sociedad nos obliga a convivir con otros seres humanos.
Esta convivencia nos obliga a organizarnos de alguna manera en
particular para buscar soluciones pacíficas a los problemas que
puedan presentarse. Es por esto que creamos normas de
conductas que impongan deberes a los miembros de esta vida en
sociedad en miras de un bien común para todos los miembros de la
sociedad.
¿QUÉ ES UNA NORMA?
• Regla o conjunto de reglas que hay que
seguir para llevar a cabo una acción, porque est
á establecido o ha sido ordenado de ese modo.

• Las normas de conducta son reglas o pautas


que regulan el comportamiento de las personas
y por lo tanto garantizan la convivencia pacífica
dentro de la sociedad.
• Es propio que todas las normas
de conducta impongan DEBERES.

• Es propio de todas las normas de conducta


que en caso de no ser cumplidas se haga
efectivo algún tipo de sanción sobre el
correspondiente sujeto infractor.

• La infracción de toda norma debe ir seguida


de una sanción. Este tipo de sanción
dependerá del tipo de norma de conducta
infringida que se trate.
PRINCIPALES CRITERIOS PARA
CARACTERIZAR LAS NORMAS.

• Exterioridad-Interioridad
• Autonomía-Heteronomía
• Unilateralidad-Bilateralidad
• Coercibilidad-Incoercibilidad
• Exterioridad: normas que regulan solo las acciones
exteriorizadas del sujeto obligado. El sujeto debe
adecuar su comportamiento a lo que la norma
prescribe. Se prescinde de los motivos. (Actuar
conforme al deber)

• Interioridad: No le basta las acciones exteriorizadas,


alcanza también el fuero interno del sujeto obligado.
Considera las motivaciones para el actuar de un
modo que sea coincidente con la conducta realizada.
(Actuar por el deber)
• Autonomía: Sujeción al querer propio. La norma es
producida por el mismo sujeto obligado. Este es su
propia autoridad normativa (autonomía en origen de la
norma). También la norma es autónoma cuando su
obligatoriedad depende finalmente de que la adopción
de la norma se lleve a cabo en virtud de un acto libre y
consciente del sujeto (autonomía en el imperio de la
norma).

• Heteronomía: Sujeción al querer ajeno. La norma


proviene de un sujeto distinto de aquel que le debe
acatamiento. La autoridad normativa se sitúa afuera y
por encima del sujeto obligado. El sujeto obligado no
interviene en la producción de la norma. Deberán
cumplir la norma sin importar el juicio de valor que se le
pueda hacer de parte del sujeto obligado.
• Unilateral: Se le impone a un sujeto un determinado
deber u obligación sin conceder a otro sujeto la
facultad de exigir el cumplimiento del deber que se
trate.

• Bilateral: junto con imponer a un sujeto una


determinado deber u obligación se le concede a otro
sujeto la facultad de exigir el cumplimiento del deber
que se trate. Existirá un sujeto pasivo (sobre quien
pesa el deber) y uno activo (investido con la facultad
de exigir el cumplimiento del deber). Estas normas
imponen deberes y correlativamente conceden
facultades. Situación que no se da en las unilaterales,
que sólo imponen deberes.
• Coercibilidad: Es legítimo auxiliarse en la fuerza
socialmente organizada para obtener el
cumplimiento de una norma o la aplicación de una
sanción luego de la infracción de una norma.

• Incoercibilidad: Para conseguir su cumplimiento u


obtener la realización de una sanción no es posible,
legítimamente recurrir a la fuerza organizada de la
sociedad.
CLASES DE NORMAS

• Normas de Trato Social


• Normas Morales
• Normas Jurídicas
NORMAS DE TRATO SOCIAL
• Las personas, en la medida que tienen y conservan
un sentimiento de pertenencia a grupos
determinados a los que se integran ya sea por libre
elección (afiliarse a un club) o por obra del azar o del
destino (nacer en un lugar determinado), dan lugar a
este tipo de normas.
• La costumbre suele jugar un papel fundamental en la
creación de estas normas. Ante situaciones similares
que se les presentan habitualmente, las personas
tienden a comportarse de manera idéntica. Por
ejemplo, saludar a nuestros vecinos.
• Normas originadas al interior de un grupo social
determinado. Pretenden influir en la conducta de los
sujetos a quienes va dirigida. Tienden a la realización
de ciertos fines (por ejemplo, la cortesía).
• Las normas de trato social que se producen al
interior de cada grupo social rige únicamente para
quienes pertenecen al grupo de que se trate o se
relacione de algún modo con éste.
• No tienen comúnmente el carácter de
institucionalizadas al sustentarse en la tradición, pero
de todas formas nada impide que en ciertos casos
pueda hallarse formalmente establecidas (Por
ejemplo, a través de la dictación de un reglamento
de normas al interior de un club).
SANCIONES
• La inobservancia de los deberes impuestos se
traduce en un tipo difuso de sanción: distintos tipos
de presión, tales como llamada de atención, rechazo
o repudio social (expulsión). Estas sanciones variarán
dependiendo del grado de intensidad de la
inobservancia del sujeto obligado. Dependerá del
nivel de amenaza que represente para el grupo.
• Según Bobbio, el cumplimiento de las normas de
trato social esta garantizado por las diversas
respuestas que el grupo social da en caso de
violación.
• Formas más grave de sanción social: el linchamiento.
Usos Meramente Fácticos / Usos
Normativos
• Usos Meramente Fácticos: practicas que son reiteradas
en un grupo social determinado, pero que carecen de
fuerza normativa ni van seguidas de un castigo. Podría
llegar a ser considerado una mera curiosidad para los
otros sujetos. Por ejemplo, almorzar a las 8 de la noche.

• Usos Normativos: práctica que son regularmente


reiteradas al interior de un grupo y que además cuentan
con fuerza normativa, por lo tanto resultan obligatorias
para los integrantes del grupo y que van seguida de
sanción en caso de infracción. Por ejemplo, almorzar con
las manos, sin usar cubiertos.
Características de las Normas de
Trato Social
• Exteriores. Sólo regulan las conductas efectivamente realizadas
(Reino de la hipocresía).
• Heterónomas. Tienen su origen en el grupo social respectivo. Los
acuerdos o consentimientos de los miembros individuales no son
relevantes.
• Bilaterales. Los deberes no son para consigo mismo, sino que para
los demás. Los demás pueden representar el cumplimiento como
algo valioso para la vida en comunidad. Dependerá de la
importancia social de la norma en cuestión. Se acepta un grado de
unilateralidad.
• Incoercibles. No es legítimo hacer uso de la fuerza socialmente
organizada para favorecer el cumplimiento de estas normas ni
para aplicar sanciones. Grupo igualmente ejerce presión.
NORMAS MORALES
• Moral: Conjunto de principios y normas que
establecerían qué es lo que debemos hacer
para actuar de un modo moralmente correcto
y conseguir el bien a que aspiramos.

• Qué es lo que debemos hacer para alcanzar el


bien y evitar el mal.
• La moral personal se configura a partir de la
idea de bien o de perfección moral que cada
individuo forja dentro de sí. Deriva de las
exigencias morales que se expresan en
normas o pautas obligatorias para el
respectivo sujeto.

• Su centro de gravedad es la conciencia de


cada individuo. Es la misma conciencia del
sujeto obligado la que actúa como legislador,
juez y cómo órgano ejecutor de la sanción.
La Moral Personal se ve
influenciada...
• La moral personal tampoco es ajena a la
experiencia moral que cada individuo
adquiere mediante su educación y su misma
pertenencia a un grupo determinado en el
que prevalecen ciertas ideas o creencias
acerca de lo que es moralmente bueno o
aceptable.
Características de las Normas
Morales
• Interiores. Regulan tanto la conducta exterior como el
fuero interno del individuo. Las motivaciones sí
importan, no basta adecuarse a la norma solo
externamente.
• Autónomas. Provienen de la propia conciencia del sujeto
obligado. Hay una sujeción a un querer propio, no ajeno.
• Unilaterales. Son deberes que se asumen frente a uno
mismo. No confiere a otro individuo la facultad de exigir
el cumplimiento del deber.
• Incoercibles. No hay posibilidad de emplear la fuerza
socialmente organizada en su cumplimiento o sanción.
Sólo media la fuerza la conciencia del individuo. Sanción
íntima.
¿Y qué pasa con las Normas
Religiosas?

• Se diferencian de las Normas Morales con


respecto a su Heteronomía /Autonomía. En su
origen son heterónomas, ya que las dicta el
fundador de la religión, pero la obligatoriedad
de la norma para el sujeto obligado
dependerá de cada individuo, por lo que serán
autónomas en su imperio.
NORMAS JURÍDICAS
Normas Jurídicas (1)
• Su finalidad es regular la conducta de los
hombres y mujeres en sociedad. Son normas
que se caracterizan por ser creadas y
ejecutadas por autoridades normativas. Su
cumplimiento, además, se encuentra
garantizado por la legítima posibilidad del uso
de la fuerza.
Normas Jurídicas (1.1)
• “Del departamento donde salí esta mañana,
del cual soy propietario… al conducir mi auto
encuentro un ‘ceda el paso’, ante el cual me
detengo…. antes de ingresar a mi trabajo, el
ministerio de educación, compro cigarros. Al
volver, paso al supermercado que estaba
cerrado por huelga de personal, por lo que
decido ir al terminal pesquero donde me
indican que las machas están en veda”
Normas jurídicas (2)
Características principales

I. Exteriores

II. Heterónomas

III. Bilaterales

IV. Coercibles
Normas jurídicas (2.1)
• ¿Exteriores? La verdad es que en las normas
jurídicas domina una dimensión de
exterioridad. Es decir, tal como lo comenta
Squella, existen algunas salvedades:

a. ¿Existe una real dicotomía entre lo externo y


lo interno?
b. Los actos y consecuencias en el Derecho Penal
c. Contados casos civiles
Normas Jurídicas (2.1.1)

Tenemos que advertir que En derecho penal siempre Ciertas instituciones del
existe una dificultad para existe un particular interés derecho civil exigen una
caracterizar actos como por conocer qué determinada disposición
totalmente interiorizados y interioridad es la que interior para poder quedar
actos puramente movió al actuar de las total y perfectamente
exteriorizados, siendo lo personas exteriormente. configuradas.
común que la interioridad Esto ya que una vez
de las personas se exprese realizado el acto es Por ejemplo como ocurre
a través de actos importante determinar si con el concepto domicilio
exteriores, y en muchos de se realizó intencionalmente (Art. 59 del C. Civil) o el de
dichos actos exteriores sea o sólo por descuido o posesión (Art. 700 C. Civil)
posible rastrear su origen negligencia.
en la interioridad de cada La exterioridad se
quien. mantiene intacta mientas
no haya realización externa
de algún acto tipificado.
Normas Jurídicas (2.2)
Las normas jurídicas se caracterizan por ser
estatuidas por autoridades que se sitúan fuera –
y aun por encima – de quienes deben obedecer.
Sin embargo, y al igual que en su dimensión
exterior, también admite salvedades. Así, este
tipo de normas son preferentemente
heterónomas.

Veamos las salvedades:


Normas Jurídicas (2.2.1)
Político Cuando existe una democracia – ya sea
directa o representativa- la heteronomía
desaparece o se matiza, respectivamente
Distinción entre Si aceptamos que existe una relación entre
validez y eficacia ambos conceptos, una norma que
quisiéramos dejar de cumplir podría llegar a
derogarse.
Moral i. Objeción de conciencia
ii. Desobediencia civil

Jurídica Dada principalmente por las fuentes


formales, la costumbre y la autonomía de la
voluntad. Nos autoimponemos normas
jurídicamente obligatorias
Normas Jurídicas (2.3)
• Las normas jurídicas son de carácter bilateral,
puesto que las obligaciones que se suscitan
son respecto a otros sujetos, y no de uno
mismo.
• El sujeto sobre el que pesa el deber se le llama
sujeto pasivo, y a aquel que está dotado de
exigir el cumplimiento de dicho deber se le
denomina sujeto activo.
• Los comportamientos son de relación y no de
introspección.
Normas Jurídicas (2.4)
• La característica esencial de las normas
jurídicas hace alusión a su coercibilidad. Esta
característica no puede fallar en la aplicación.
• Hay que ser cuidadosos, ya que no debemos
confundir :
(a) coercibilidad: posibilidad de aplicar la fuerza
socialmente organizada;
(b) coacción: expresión material del uso de la
fuerza; y,
(c) sanción: consecuencia jurídica desfavorable.
Características especiales respecto a la fuerza Normas
1) La posibilidad del uso de la fuerza no es azarosa, sino que
debe ser legítima, es decir, conforme a Derecho. Jurídicas
2) La fuerza debe ser socialmente organizada, con un sistema
(2.5)
procesal válido que indique las pautas y modos de uso.

3) Existen consecuencias negativas ante el incumplimiento –


regla general -, sin embargo, existen también incentivos
positivos para el cumplimiento.
4) Sanciona conductas desviadas pero no busca forzar el
cumplimiento de las normas.

5) Sin perjuicio que hayan normas que no se valgan del uso de


la fuerza, ésta es una característica del ordenamiento visto
como un todo.
6) El Derecho no puede equipararse a la Fuerza, sino que tiene
el monopolio de su uso.
Cuadro comparativo
Normas de trato Normas morales Normas jurídicas
social

Exteriores Interiores Exteriores*


Heterónomas Autónomas Heterónomas*
Bilaterales Unilaterales Bilaterales
Incoercibles Incoercibles Coercibles
Y finalmente… ¡BIENVENIDOS/AS A
LA FACULTAD!
Bibliografia
• “Introducción Al Derecho” Agustin Squella.

Vous aimerez peut-être aussi