Vous êtes sur la page 1sur 65

ÍNDICE

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 1


1. Déficit de atención ............................................................................................ 1
2. Trastorno de déficit de atención e hiperactividad.............................................. 2
3. Etiología ............................................................................................................ 3
4. Epidemiología ................................................................................................... 5
5. Síntomas del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad ...................... 5
6. Tratamiento para el trastorno de déficit de atención e hiperactividad ............... 7
ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................................... 9
HISTORIA PSICOEDUCATIVA ................................................................................ 11
I. DATOS DE FILIACIÓN: .................................................................................. 11
II. DATOS DE LA ENTREVISTA:........................................................................ 11
III. MOTIVO DE CONSULTA: .............................................................................. 12
IV. DATOS FAMILIARES: ................................................................................... 12
V. ANTECEDENTES MÉDICOS: ....................................................................... 15
VI. PRE-NATAL Y PERINATAL:.......................................................................... 15
VII. HISTORIA DEL DESARROLLO DEL NIÑO ................................................... 16
VIII. HISTORIA DE LA SALUD .............................................................................. 22
IX. HISTORIA EDUCACIONAL ........................................................................... 23
X. VIDA COTIDIANA .......................................................................................... 24
INFORME PSICOPEDAGÓGICO ............................................................................ 25
I. DATOS DE FILIACIÓN ................................................................................... 25
II. MOTIVO DE CONSULTA: .............................................................................. 25
III. OBSERVACIONES GENERALES: ................................................................ 26
IV. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTLIZADOS: .............................................. 27
V. DESARROLLO GENERAL DEL ALUMNO ..................................................... 28
VI. RESULTADOS:.............................................................................................. 29
VII. CONCLUSIONES .......................................................................................... 34
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA....................................... 38
I. DATOS GENERALES .................................................................................... 38
II. JUSTIFICACIÓN O FUNDAMENTACIÓN ...................................................... 38
III. OBJETIVOS GENERALES ............................................................................ 39
IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 39
V. METODOLOGÍA ............................................................................................. 40
VI. DESCRIPCIÓN ............................................................................................... 40
VII. RECURSOS.................................................................................................... 40
VIII.DURACIÓN ..................................................................................................... 41
IX. CRONOGRAMA DE ACCIONES .................................................................... 41
X. DESARROLLO DE LAS SESIONES .............................................................. 42
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 59
Anexos ..................................................................................................................... 61
PRESENTACIÓN

El Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad a menudo comienza en la

niñez. Sin embargo, puede continuar en la adultez. El TDHA se diagnostica más a

menudo en niños que en niñas. Cabe señalar que, aun no hay claridad sobre la causa

del TDAH, no obstante, se presume que puede estar vinculado a los genes y a factores

en el hogar o sociales. Ahora, si bien es cierto que todos los niños se distraen en algún

momento, en los niños con dificultades de la atención e hiperactividad esta condición

es permanente y por tanto muy notoria. El impacto que esto puede tener en el

desarrollo e historia escolar futura de los niños con Trastorno de Déficit Atencional e

Hiperactividad es muy alto.

En el presente trabajo se expondrá el caso de un estudiante de 2° del nivel

primario del Colegio Adventista Americana. Dicho sea de paso, para realizar la

evaluación psicológica se le aplicó diversas técnicas y pruebas psicológicas y se llegó

a la conclusión diagnostica de que el evaluado presenta un Trastorno de Déficit

Atencional e Hiperactividad, el seguimiento se llevará a cabo utilizando el Enfoque de

la Terapia Cognitivo Conductual. El programa de intervención pretende contribuir en

el desarrollo de una mejor salud mental y de un adecuado aprendizaje del estudiante.


MARCO TEÓRICO

1. Déficit de atención

El término Déficit proviene del latín deficere, que significa “faltar” es la falta

o escasez de algo que se juzga necesario. Con respecto a esto, la Asociación

Americana de Psiquiatría y la Organización Mundial de la Salud han reconocido

este síndrome de déficit atencional como una condición desfavorable para el

aprendizaje y la educación de los niños diagnosticados de acuerdo con la

metodología correspondiente para detectar este problema. Ya que, es un

síndrome neurobiológico, que afecta a la persona, el cual tiene como

característica típica: falta de atención crónica, la cual es producida por la

insuficiencia de Dopamina que es un neurotransmisor del cerebro (Calderón,

2012).

1.1 Atención

Según Ballesteros (2014), es el proceso mediante el cual podemos dirigir

nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, los mas

relevantes, o bien sobre la ejecución de determinadas acciones que

consideramos más adecuadas de entre las posibles, es decir hace

referencia al estado de alerta y observación que nos permite tomar

consciencia de lo que ocurre en nuestro entorno.

Por otra parte Sevilla, (2015), el medio ambiente se caracteriza por ser

generalmente complejo, puesto que incluye una gran cantidad de

1
información a la que debemos atender y, en ocasiones, nos exige

responder a más de una información al mismo tiempo. Pues bien, la

atención es la capacidad gracias a la cual somos más receptivos a los

sucesos del ambiente, centramos nuestra mente mejor, y llevamos a cabo

una gran cantidad de tareas de forma más eficaz.

2. Trastorno de déficit de atención e hiperactividad

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un

trastorno de origen neurobiológico cuyos síntomas comienzan en la infancia y

que se caracteriza por la presencia de un exceso de actividad motriz,

impulsividad y defecto de atención. No obstante, el grado y la repercusión de

la hiperactividad, la impulsividad y el déficit de atención condiciona que se

considere o no que un niño padece el trastorno. Para el diagnóstico de TDAH,

además, es necesario que la conducta esté presente en dos o más ámbitos

de la vida del niño por ejemplo en casa y en la escuela (Laufer & Rochefort,

2014).

Asimismo, los estudios neuropsicológicos muestran a menudo disfunción

ejecutiva, sugiriéndose alteraciones en el funcionamiento de la corteza

prefrontal (CPF) y sus conexiones con el cuerpo estriado (striatum) y cerebelo.

En este entender la CPF ha sido una de las regiones que ha concitado mayor

interés por ser crítica para la regulación de las emociones, el comportamiento

y la atención. Igual importancia ha tenido el estudio de los sistemas

dopaminérgico y noradrenérgico, blancos de los tratamientos farmacológicos.

Cabe señalar que en el TDAH existe una alteración genética, del alelo 7 (7R)

del receptor de dopamina D4 (DRD4), y una variación genética en el complejo

2
de genes trasportadores de dopamina DAT1 / SLC6A3 lo que se relacionaría

con una alteración de la función de la corteza orbito frontal, la cual a su vez

se relaciona con una reducción en los estudios de imagen en el volumen

orbito-frontal derecho, pre-frontal inferior y de la corteza parietal posterior de

niños con TDAH (López, Rodillo, & Kleinsteuber, 2008).

2.1 El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y la obesidad

Si bien es cierto el TDAH presenta tres síntomas cardinales (déficit de

atención, impulsividad, hiperactividad), síntomas comórbidos como

depresión, ansiedad, adicciones, trastornos del sueño, trastornos de la

conducta alimentaria y complicaciones psico-sociales típicas como

relaciones conflictivas, desmoralización, bajo desempeño académico, no

obstante, aislados o en conjunto estos grupos sintomáticos han probado

ser factores de riesgo de obesidad y confluyen en una vía final común con

otros factores biológicos, psicológicos y sociales, cabe señalar que, este

trastorno puede producir obesidad o contribuir en buena medida a que esta

aparezca, bien porque al tratarse de un trastorno de la función ejecutiva

causa un estilo de vida desorganizado proclive al descontrol alimentario,

bien porque la ansiedad y la depresión secundarias al TDAH llevan al

paciente a usar la comida como satisfacción sustitutiva y ansiolítico

(Martínez de Velasco,et. al, 2015).

3. Etiología

La etiología puede ser tanto genética como adquirida, pero en ambas

circunstancias con la misma base bioquímica como origen del trastorno. La

mayoría de los casos son hereditarios por vía autosómica dominante por parte

3
de ambos progenitores de manera similar. Además de los casos hereditarios,

están los de origen adquirido. En estos últimos años se está observando un

importante aumento de este grupo debido fundamentalmente al gran número

de niños prematuros y de peso muy bajo, a veces provenientes de partos

múltiples, que salen adelante gracias a los sofisticados cuidados intensivos

neonatales, predominando en sus secuelas la inquietud, la falta de atención y

la impulsividad. Es importante resaltar que, en los niños adoptados la etiología

puede ser combinada constitucional o genética y adquirida y, además, contar

con la probabilidad de heredar mucha patología comórbida (violencia,

conflictividad personal, tendencia al consumo de alcohol y drogas, etc

Asimismo, los niños con este trastorno tienen un mayor riesgo de fracaso

escolar, problemas de comportamiento y dificultades en las relaciones

sociofamiliares como consecuencia de los síntomas propios del TDAH. El curso

del trastorno es crónico y requiere tratamiento a largo plazo, con el

correspondiente coste social, así mismo, las repercusiones potenciales sobre

el desarrollo personal y familiar del niño hacen que sea uno de los trastornos

más investigados en los últimos años (Pascual, 2008).

Por su parte Campos (2009), menciona que “si bien el factor de riesgo más

importante para la aparición de TDAH es el genético, se ha encontrado que

componentes ambientales, como el tipo de dieta y aditivos de los alimentos, la

contaminación por plomo, los problemas relacionados con el hábito de fumar

de la madre durante la gestación, el alcoholismo materno, las complicaciones

del parto, bajo peso al nacer y prematuridad, influyen en su aparición”. Además,

la búsqueda de factores ambientales que contribuyen al desarrollo de TDAH ha

identificado numerosos aspectos psicosociales, incluyendo disfunción familiar,

4
estatus socioeconómico bajo y privación ambiental, violencia, estrés y

depresión.

4. Epidemiología

La prevalencia del TDAH en niños es del 4-12%; de estos, dos tercios

continuaran con sintomatología en la edad adulta: un 15% mantendrá el

diagnóstico completo y un 50% lo hará en remisión parcial. De manera global

se estima que la prevalencia en adultos está en un 3-5%. Aunque el subtipo

que más persiste en la edad adulta es el combinado, también pueden perdurar

el inatento y el hiperactivo, incluso las formas leves del trastorno. Se han

establecido como predictores infantiles del TDAH en la edad adulta la presencia

de subtipo combinado, mayor intensidad en los síntomas, presencia de

depresión o ansiedad comórbida, antecedentes familiares de TDAH, mayor

adversidad social y psicopatología parental (Calderón & Enrique, 2015).

5. Síntomas del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

Según el Instituto Nacional de la Salud Mental (2010), la inatención, la

hiperactividad y la impulsividad son los comportamientos clave del Trastorno

de Déficit de Atención e Hiperactividad, sin embargo, es importante resaltar que

es normal que los niños a veces no presten atención o sean hiperactivos o

impulsivos, sin embargo, los niños con el TDAH, estas conductas son más

severas y ocurren con más frecuencia y en un grado mayor del que presentan

otros niños de la misma edad.

Los niños que tienen síntomas de inatención pueden:

5
• Distraerse fácilmente, no percibir detalles, olvidarse de las cosas y con

frecuencia cambiar de una actividad a otra.

• Tener dificultad para concentrarse en una sola cosa.

• Aburrirse con una tarea después de tan solo unos minutos, excepto que

estén realizando una actividad placentera.

• Tener dificultad para concentrarse en organizar y completar una tarea o en

aprender algo nuevo.

• Tener problemas para completar o entregar tareas; con frecuencia, pierden

las cosas (por ejemplo, lápices, juguetes, asignaciones) que se necesitan

para completar las tareas o actividades

• Tienen dificultad para procesar información de forma rápida y precisa como

los demás.

• Tienen dificultad para seguir instrucciones

Los niños que tienen síntomas de hiperactividad pueden:

• Estar inquietos y movedizos en sus asientos.

• Ir de un lado a otro, tocando o jugando con todo lo que está a la vista.

• Tener problemas para sentarse y estar quietos durante un tiempo

prolongado.

• Tener dificultad para realizar tareas o actividades que requieran

tranquilidad.

Los niños que tienen síntomas de impulsividad pueden:

• Ser muy impacientes.

• Hacer comentarios inapropiados, mostrar sus emociones sin reparos y

actuar sin tener en cuenta las consecuencias.


6
• Tienen dificultad para esperar por cosas que quieren o para esperar su turno

en los juegos.

• Interrumpen con frecuencia conversaciones o las actividades de los demás.

6. Tratamiento para el trastorno de déficit de atención e hiperactividad

Para Alda, et.al (2001), las intervenciones psicológicas que han mostrado

evidencia científica sobre su eficacia para el tratamiento del TDAH en niños y

adolescentes se basan en los principios de la Terapia Cognitivo Conductual

(TCC) .

• Terapia de conducta: Es una terapia psicológica que se basa en un

análisis funcional de la conducta. Se identifican los factores que están

manteniendo la conducta inadecuada, se delimitan las conductas que se

desea incrementar, disminuir o eliminar, llevándose a cabo la observación

y registro de éstas (línea base). En la terapia de conducta, el control del

comportamiento es externo, la conducta se modifica en función de las

consecuencias del comportamiento.

• Terapia cognitiva: Entrenamiento en técnicas de autoinstrucciones,

autocontrol y solución de problemas. El objetivo de estas técnicas es

enseñar al niño o adolescentes con TDAH estrategias para mejorar el

control de las emociones mediante la concienciación de los procesos de

pensamiento, la disminución de las respuestas impulsivas inmediatas, y

la aplicación de estrategias de resolución de problemas (control interno

de la conducta).

7
• Entrenamiento para padres: Se trata de un programa de tratamiento

conductual que tiene como objetivo dar información sobre el trastorno,

enseñar a los padres la aplicación efectiva de las técnicas de modificación

de conducta mencionadas anteriormente, incrementar la competencia de

los padres, mejorar la relación paternofilial mediante una mejor

comunicación y atención al desarrollo del niño.

• Tratamiento psicopedagógico para el TDAH de niños y adolescentes:

La intervención psicopedagógica tiene como objetivo mejorar el

rendimiento académico del niño o adolescente mediante la reeducación

psicopedagógica y realizar aquellas acciones dirigidas a la mejora de su

adaptación escolar mediante un programa de intervención en la escuela y

la formación a los docentes.

• Trabajar los hábitos que fomentan conductas apropiadas para el

aprendizaje (como el manejo del horario y el control de la agenda

escolar) y las técnicas de estudio (prelectura, lectura atenta,

subrayado, resúmenes y esquemas).

• Mejorar la autoestima en cuanto a la competencia académica,

identificando habilidades positivas y aumentando la motivación por el

logro.

• Enseñar y reforzar conductas apropiadas y facilitadoras de un buen

estudio y cumplimiento de tareas.

• Intervenir con los padres para enseñarles a poner en práctica,

monitorizar y reforzar el uso continuado de las tareas de gestión y

organización del estudio en el hogar.

8
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Según Tubert (2010) y Cristóforo (2012), citado en (Martínez de Velasco et al.,

2015), los primeros antecedentes sobre el TDAH se remontan a 1902 cuando el

pediatra Británico George Still realiza tres conferencias en el Royal College of

Physicians de Londres, bajo el título “Goulstonian lectures”. En ellas describe la

hiperactividad infantil al comienzo de la etapa escolar, bajo el nombre de síndrome de

lesión cerebral. Este síndrome estaría presente en niños con lesiones cerebrales,

como en niños con lesiones cerebrales no detectables clínicamente e incluso sin

etiología precisa. Tubert afirma que “desde el comienzo se le atribuye un fundamento

neurológico sin prueba científica alguna y con una absoluta desconsideración por la

clínica”. Si bien en esos años no se hablaba de TDAH específicamente se aprecia una

similitud sintomática con la descripción del trastorno hoy en día.

Por su parte Valencia (2007), menciona que en el trabajo de investigación sobre

el trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en una muestra de

estudiantes de ambos sexos, de educación primaria realizadas en centros educativos

de la ciudad de Arequipa, cuyo objetivo fue determinar la incidencia del TDAH en los

alumnos de diversas instituciones educativas. Los resultados encontrados a través

de la aplicación del cuestionario de Conners fue destacar la presencia del trastorno

de déficit de atención con hiperactividad con una frecuencia de presentación del

29,94%. Además, que en esta población existían trastornos disgregados de

hiperactividad y déficit de atención, hallándose ambos en el 28,81% de la población

estudiada, mientras que los problemas conductuales o de conducta de oposición se

encontraron en el 20,90% de casos. El estudio fue descriptivo de corte transversal

realizado en pacientes con diagnóstico de TDAH del Instituto Nacional de Salud

9
Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi, iniciándose su trabajo desde febrero del

2006 al 2008 hasta completar el tamaño de la muestra. Se les aplicó a los pacientes

el cuestionario Children´s depresión inventory (CDI). En donde se consideró un punto

de corte de 15 para definir presencia de trastorno depresivo. Se analizaron las

siguientes variables: edad, sexo, con enfermedad psiquiátrica y sintomatología

depresiva. Como resultado de ello no se encontró asociación estadísticamente

significativa entre síntomas depresivos y sexo o edad. El síntoma depresivo más

frecuente fue el problema del rendimiento escolar (65,3%). Se encontraron 6 pacientes

con otra enfermedad. Concluyendo que existe una alta frecuencia de sintomatología

depresiva en niños y adolescentes con diagnóstico de TDAH.

10
HISTORIA PSICOEDUCATIVA

I. DATOS DE FILIACIÓN:

Nombres y Apellidos : Yan

Edad : 7 años

Sexo : Masculino

Lugar de Nacimiento : Juliaca

Fecha de Nacimiento : 07/01/2011

Institución Educativa : Colegio Adventista Americana

Grado de Instrucción : 2do de primaria

Lateralidad : Diestro

Composición Familiar : 3/3

Religión : Católica

Dirección : Urb. Taparachi s/n

Referido : Departamento de Psicología

II. DATOS DE LA ENTREVISTA:

Informante : Madre

Atendido por : Int. psic. Dalia García Franco

11
Lugar de la entrevista : Colegio Adventista Americana (Dep. de

psicología)

Fecha de la entrevista : 09/05/2018

III. MOTIVO DE CONSULTA:

La madre refiere “mi hijo tiene dificultades para atender en el salón, es

muy inquieto y molesta constantemente a sus compañeros de clase”. El

evaluado tiene la tendencia a distraerse rápidamente en clases y además

molesta frecuentemente a sus compañeros (empuja, levanta la falda a las

niñas, discute con el brigadier etc.) llegando al punto de generar mucha

incomodidad en las madres de familia, esta situación se presenta desde el

año pasado. Por lo cual, la madre castigó físicamente a su menor hijo en

varias ocasiones debido a su conducta. Además, la madre manifiesta que, la

conducta impulsiva del menor se debe al mal trato que recibió de la niñera

que cuidaba al menor cuando la madre estaba de viaje. Mas adelante fue el

menor quien le conto que la niñera agredía físicamente. Cabe resaltar que,

el menor ha recibido atención en neuropediatría donde le recetaron la

Risperidona (½ tableta al día), lo cual consumió durante un año para

disminuir la hiperactividad. Actualmente, el evaluado ya no toma los

medicamentos ya que, la madre suspendió el consumo a causa del

incremento de sueño que le generó las pastillas.

IV. DATOS FAMILIARES:

4.1 Datos del padre:

Nombre : Héctor Ruelas Mamani

12
Edad : 40

Lugar y fecha de Nacimiento : Juliaca 04//1962

Estado civil : Conviviente

Grado de instrucción : Superior Completo

Ocupación actual : Administrador

4.2 Datos de la madre

Nombre : Carmen Illacutipa Condori

Edad : 46

Lugar y fecha de Nacimiento : Desaguadero 16/07/1963

Estado civil : Divorciada

Grado de instrucción : Primaria Completa

Ocupación actual : Comerciante

4.3 Datos del hermano

Primero

Nombre : Elvis Calisaya Illacutipa

Edad : 27

Lugar y fecha de Nacimiento : Desaguadero 20/02/1990

Estado civil : Conviviente

Grado de instrucción : Superior Incompleto

13
Ocupación actual : Estudiante

Segundo

Nombre : Alex Calisaya Illacutipa

Edad : 19

Lugar y fecha de Nacimiento : Desaguadero 04/05/1999

Estado civil : Soltero

Grado de instrucción : Superior Incompleto

Ocupación actual : Estudiante

4.4. Datos de la pareja:

La madre menciona que a la edad de diecisiete años decidió convivir

con quien ahora es su expareja con quién tuvo dos hijos varones frutos

de aquella relación conyugal. No obstante, después de dieciocho años

de convivencia decidieron separarse por mutuo acuerdo a causa de una

infidelidad por parte de su cónyuge. Por otra parte, hace siete años tuvo

un nuevo compromiso sentimental con quién hoy en día es el padre del

evaluado, sin embargo, la madre manifiesta que no llegaron a convivir

aclara que ella se enteró que estaba embarazada y comunicó al padre

del evaluado, sin embargo, el padre al enterarse de ese suceso se

distanció de la madre dando a entender que no se haría responsable del

menor. Cabe señalar que, el evaluado no tenía una buena relación con

14
el hermano mayor, sin embargo, la madre menciona que hoy en día esa

situación mejoró notablemente. Actualmente los padres del evaluado no

mantienen ningún tipo de comunicación.

V. ANTECEDENTES MÉDICOS:

La madre menciona que no hay antecedentes médicos familiares de

relevancia de parte de sus familiares. Así mismo menciona que, desconoce

que existiera antecedentes médicos de parte de los familiares de su

expareja, sin embargo, manifiesta que el padre del evaluado consumía con

frecuencia bebidas alcohólicas. Por otra parte, la madre manifiesta que el

evaluado tiene dificultades de atención y concentración desde que inicio la

etapa escolar en el nivel inicial a la edad de cuatro años.

VI. PERIODO PRE-NATAL Y PERINATAL:

La madre manifiesta que el embarazo fue deseado. No obstante, durante

casi toda la etapa de gestación su estado emocional fue decaído ya que se

encontraba atravesando por un constante estado de ánimo decaído y llanto

frecuente debido a que, el padre del menor no quiso apoyarle, ni hacerse

cargo de la responsabilidad paterna, durante ese tiempo tuvo discusiones

con el padre del menor. Así mismo, menciona que vivía generalmente bajo

tensión y estrés; constantemente sufrió de bronquitis lo cual se curó por

medio de remedios naturales, no ingirió ninguna pastilla.

Asimismo, la madre informa que el evaluado nació por parto natural, es

decir nació cumplidos los nueve meses de gestación, con un peso

aproximado de 3.200 kg y una estatura aproximada de 65cm. Sin embargo,

15
la madre manifiesta que el parto demoró más de lo normal porque no se

llegaba a la dilatación adecuada. La madre afirma que su reacción al ver

por primera vez al niño fue muy emocionante, sintió mucha alegría de

conocerlo y contenta porque nació aparentemente bien sano.

VII. HISTORIA DEL DESARROLLO DEL NIÑO

7.1 Alimentación:

La madre menciona que el menor recibió solo lactancia materna

cuatro a cinco veces al día desde las primeras horas de su nacimiento

hasta los doce meses aproximadamente, desde entonces recibió

alimento adicional como la leche artificial y juguitos, aproximadamente

hasta los dos años; cabe señalar que, el evaluado tenía un buen apetito,

sin embargo, constantemente sufría de dolores estomacales, lo cual

generaba constantemente gases estomacales. Actualmente, el

incremento de su apetito es preocupante para la madre ya que, el

evaluado tiene la necesidad de comer muchas veces al día.

7.2 Sueño:

Durante las primeras las primeras semanas el ritmo de sueño del

evaluado durante el día eran por tiempos cortos ya que constantemente

se despertaba y permanecía despierto, luego dormía aproximadamente

nueve horas con intervalos (40min aprox.) y en la noche el descanso era

relajado y tranquilo; además quién se encargaba de hacerlo dormir era

la madre, la manera en que lo hacían dormir era cargándole, pero la

mayoría de las veces se dormía cuando lo mecían. Cabe señalar que, a

16
los cuatro años durante la noche el menor sufrió de pesadillas que en

varias ocasiones conllevo al menor al llanto.

Actualmente, el evaluado duerme junto con la madre en la misma

habitación, a veces en diferentes camas; durante la noche el sueño tiene

como duración ocho a nueve horas aproximadamente, no presenta

ninguna dificultad para conciliar el sueño, sin embargo, hace un par de

meses el evaluado está presentando somnolencia durante algunas

tardes.

7.3 Cuidado del niño:

Con respecto al cuidado del menor, fue la madre quien se ocupó del

cuidado del menor hasta los 18 meses aproximadamente. Cabe señalar

que, desde entonces dejo al evaluado al cuidado de una niñera ya que

tenía que retomar el trabajo para solventar los gastos. La rutina que

mantenía incluía constantes viajes hasta Desaguadero. Ya en los

comienzos de periodo escolar fue la madre quien llevaba y recogía del

jardín. Posteriormente, el evaluado ingreso al nivel inicial de 4 años ya

en ese entonces la madre disminuyó la cantidad de viajes semanales,

no obstante, cuando la madre llegaba de viaje era quién llevaba y

recogía al evaluado del jardín; durante su ausencia la niñera era quien

se encargaba de la labor; generalmente la niñera y la madre era quienes

ayudaban al evaluado en el cumplimiento de las tareas escolares,

eventualmente también le ayudaba su hermano mayor (Alex) en algunas

actividades, pero generalmente , el evaluado siempre estuvo bajo la

responsabilidad de las niñeras teniendo en cuenta que, en 3 ocasiones

17
la madre cambió la persona (niñera) ya que, sospechaba que las dos

primeras niñeras maltrataban verbal y físicamente al menor durante su

ausencia.

Actualmente, la madre sigue viajando a Desaguadero con motivos

laborales, pero ya no es con la misma frecuencia, no obstante, durante

su ausencia el menor queda a cargo de una niñera quién se encarga

también de llevar y recoger al evaluado del Colegio Adventista

Americana cursando el 2° del nivel primario turno mañana. En algunas

ocasiones el hermano mayor (Alex) se encarga de llevarlo o recogerlo

de la Institución Educativa.

7.4 Desarrollo psicomotor:

El menor realizó las siguientes acciones:

La madre del evaluado manifiesta que su hijo comenzó a sentarse sin

apoyo a los cuatro meses aproximadamente, así mismo empezó a gatear

a desde los seis o siete meses, dio sus primeros pasos cuando tenía un

año y nueve meses y comenzó a caminar sin ayuda cuando tenía dos

años aproximadamente, el menor comenzó a correr y subir escaleras sin

ayuda a los tres años. El menor es de lateralidad diestro, sin embargo,

afirma que tuvo algunas dificultades en aprender a utilizar cubiertos,

vasos; la madre se dio cuenta de esto cuando el evaluado tenía tres años

aproximadamente, en cambio, comenzó a armar rompecabezas a los

cinco años.

18
7.5. Control de Esfínteres:

La madre manifiesta que, al menor se le quitó los pañales de día

aproximadamente casi a los tres años y los pañales de noche se le quito

a los tres años cumplidos. Fue la madre y la niñera quienes se

encargaron de enseñar al niño a controlar los esfínteres también refiere

que si tuvo dificultades con respecto al control de esfínteres refiere que

el evaluado aprendió con dificultad, cabe señalar que, el evaluado sufría

de enuresis hasta los cuatro años aproximadamente.

7.5 Desarrollo del lenguaje:

La madre refiere que el evaluado no tuvo dificultades en cuanto al

aprendizaje del lenguaje porque empezó a balbucear aproximadamente

a los 7 meses, y dijo sus primeras palabras cuando tenía un año y ocho

meses, se debe resaltar que, el evaluado tuvo un adecuado desarrollo

del lenguaje. La madre califica el vocabulario del evaluado como

medianamente amplio. La madre manifiesta que el evaluado organiza

muy bien sus ideas antes de expresarlas, tiene muy buena pronunciación

de las letras y comprende lo que los demás le dicen. Actualmente el

evaluado no presenta ningún tipo de dificultad con respecto a la

pronunciación de las palabras y tiene un lenguaje fluido.

7.8 Descripción del niño:

La madre afirma que su hijo es cariñoso y social con las demás

personas, es amigable con las personas que conoce por primera vez y

fácilmente les brinda confianza, sin embargo, es muy inquieto y travieso

19
generalmente desobedece cuando la madre le da una orden, cabe

señalar que, el menor reacciona de manera impulsiva cuando se

encuentra muy molesto, es muy hipersensible ante las críticas, tiende

reaccionar con terquedad cuando se molesta (cruza los brazos, frunce

el ceño).

7.9 Desarrollo socioemocional:

Disciplina y límites:

La persona que más le impone reglas al evaluado es la madre,

algunas veces lo realiza el hermano mayor (Alex), y el desobedece la

mayoría de las veces las reglas que se le imponen, en varias veces fue

castigado por desobediencia y por algunos berrinches que el evaluado

hizo por llamar la atención de la madre, los tipos de castigo que se le

dieron fueron castigos con correa, mayormente le quitaban juguetes que

a él más le gusta y el evaluado reaccionaba por medio del llanto y

berrinches, sin embargo, posteriormente se tranquiliza. Actualmente, es

la madre y la niñera quienes les imponen reglas y ante esta situación el

menor termina obedeciendo, aunque no lo hace a la primera llamada de

atención, sin embargo, en varias ocasiones reaccionó negativamente por

medio de llanto, tirando juguetes si es que los tiene a su alcance y

haciendo berrinches.

20
Miedo:

Cabe mencionar que, cuando el evaluado tenía cuatro años tenía

miedo a la oscuridad y no le agrada quedarse solo en una habitación

oscura. Actualmente esta situación algunas veces sigue presentándose.

Relación con los padres:

El evaluado hasta hace un año visitaba a su padre los fines de

semana, sin embargo, la madre afirma que el menor por decisión propia

ya quiso ir a visitarlo ya que no le agradó ver a su papa en compañía de

otra pareja. Por otro lado, la madre afirma que, la relación con su hijo no

fue muy buena debido a los constantes viajes, por otra parte, se debe a

la poca paciencia que la madre tiene con respecto a la conducta de su

menor hijo con el evaluado, sin embargo, resalta las cualidades positivas

que le agrada de su hijo excepto las situaciones cuando el menor opta

por una actitud negativa y se frustra rápidamente. Cabe señalar que, que

el menor es muy sensible ante las críticas y reacciona de manera

negativa cuando esto sucede. Actualmente la madre manifiesta que,

esta tratando de comprender esta situación y trata de tener paciencia

con su menor hijo y se lo expresa por medio de muestras de afecto como

abrazos, palabras motivadoras, etc. Finalmente, la madre manifiesta que

hoy en día el menor ya no mantiene ningún tipo de comunicación con el

padre.

Juegos:

En relación con el juego, al evaluado le gusta jugar mayormente solo

y algunas veces en compañía de sus primos hermano y cuando se


21
presenta la ocasión lo hace en compañía de otras personas como sus

compañeros o amiguitos, resaltando que también lo puede hacer solo

sin ninguna limitación, regularmente miraba programas de la televisión o

videos (dibujos aminados Dragon Ball Z, Pepa pick etc.) con respecto a

la cantidad de horas la madre menciona que cuando está ausente quizá

el evaluado pase muchas horas viendo videos en la televisión, pero

cuando la madre está presente el menor mira aproximadamente una

hora bajo supervisión.

Reacción frente a los cambios:

La madre menciona que en varias ocasiones viajó en vacaciones a

Desaguadero con su menor hijo, no obstante, frente a esta situación el

evaluado reacciona de manera negativa, ya que al darse cuenta de que

se encuentra en otro lugar se siente descontento e incómodo, pidiendo

a la madre regresar a su lugar habitual.

Información sobre sexualidad:

Con respecto a la información sobre sexualidad la madre menciona

que, su menor hijo en un par de ocasiones le hizo preguntas ¿de dónde

nacen los niños? con respecto a esta interrogante de parte del menor, la

madre le habló de manera ilustrativa acerca del tema mencionado.

VIII. HISTORIA DE LA SALUD

La madre califica la salud del evaluado como enfermizo ya que hasta el

momento ya que, el evaluado sufría constantemente de dolores

estomacales hasta la edad de cuatro o cinco años aproximadamente que

22
fueron tratadas con medicamentos que fueron recetados por el pediatra.

Por otra parte, la madre manifiesta que decidió consultar a neuropediatría

donde el menor fue evaluado a la edad de cinco años en la ciudad de

Arequipa a causa de la excesiva inquietud que el menor presentaba, donde

le recetaron los medicamentos Risperidona (1/2 tableta al día) lo cual el

menor ingirió por un año aproximadamente, cabe señalar que, el consumo

de dichos medicamentos fueron suspendidos por la madre ya que estaba

convencida a causa de la ingesta de ese medicamento el ritmo del sueño

del menor se vio alterado, ya que frecuentemente se le veía somnoliento.

Por otro lado, el menor tiene problemas de visión para lo cual la madre lo

llevo a un oftalmólogo; para lo cual se encuentra utilizando lentes desde

hace un mes aproximadamente. Actualmente, el evaluado se encuentra

con un peso de 44 kilos lo cual evidencia que tiene problemas de

sobrepeso.

IX. HISTORIA EDUCACIONAL

La madre afirma que el evaluado cuando ingreso al nivel inicial de cuatro

años, al inicio se mostró muy amigable, sin embargo, tiempo después tuvo

dificultades con respecto a sus relaciones interpersonales con los

compañeros de salón , ya que el menor molestaba constantemente a sus

compañeros; así mismo, cuando ingreso al nivel inicial de cinco años este

problema persistía, cabe resaltar que, la maestra del salón informó a la

madre acerca de las quejas constantes que recibía de parte de los

compañeros del evaluado, además el menor tenía bajas calificaciones

debido a que presentaba dificultades con respecto a la atención. En primer

grado de primaria el evaluado seguía con las calificaciones bajas, dicha


23
situación era preocupante para la madre por lo que trataba de reforzar sus

conocimientos el tiempo que tenía libre, generalmente por las tardes

cuando le ayudaba a hacer sus tareas.

Actualmente el menor está cursando el segundo grado del nivel primario

y está presentando dificultades para atención y es bastante hiperactivo,

trayendo como consecuencia bajas calificaciones la madre menciona que

el evaluado se distrae rápidamente y tiene que estar exigiéndole mucho

para que haga sus tareas sobre todo del curso de matemáticas. Cabe

señalar que, en varias ocasiones ha sido citada por la maestra, por el

motivo de mala conducta que el menor ha estado presentando en el salón

de clases ya que molesta constantemente a sus compañeros. Cabe señalar

que la madre refiere que en el aspecto académico le va un poco mejor en

el curso de Arte.

X. VIDA COTIDIANA

La madre describe que un día en la vida del menor consiste en la misma

rutina de hacerle recordar que no haga travesuras, así mismo, la madre o

la niñera tiene que estar pendiente del menor ya que es necesario exigirle

que cumpla con las tareas que le deja la maestra de clases; por otra parte,

la mayoría de los fines de semana salen en familia a algún parque o le

llevan a jugar y almuerzan en fuera de casa, si es que la madre esta

presente y, sino pasa el tiempo mirando dibujos animados (Dragon Ball Z)

en su casa.

24
INFORME PSICOPEDAGÓGICO

I. DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y Apellidos : Yan

Edad : 7 años

Sexo : Masculino

Lugar de Nacimiento : Juliaca

Fecha de Nacimiento : 07/01/2011

Institución Educativa : Colegio Adventista Americana

Grado de Instrucción : 2do de primaria

Lateralidad : Diestro

Composición Familiar : 3/3

Religión : Católica

Dirección : Urb. Taparachi s/n

Referido : Departamento de Psicología

II. MOTIVO DE CONSULTA:

La madre refiere “mi hijo tiene dificultades para atender en el salón, es muy

inquieto y molesta constantemente a sus compañeros de clase”. El

evaluado tiene la tendencia a distraerse rápidamente en clases y además

molesta frecuentemente a sus compañeros (empuja, levanta la falda a las

25
niñas, discute con el brigadier etc.) llegando al punto de generar mucha

incomodidad en las madres de familia, esta situación se presenta desde el

año pasado. Por lo cual, la madre castigó físicamente a su menor hijo en

varias ocasiones debido a su conducta. Además, la madre manifiesta que,

la conducta impulsiva del menor se debe al mal trato que recibió de la niñera

que cuidaba al menor cuando la madre estaba de viaje. Mas adelante fue el

menor quien le conto que la niñera agredía físicamente. Cabe resaltar que,

el menor ha recibido atención en neuropediatría donde le recetaron la

Risperidona (½ tableta al día), lo cual consumió durante un año para

disminuir la hiperactividad. Actualmente, el evaluado ya no toma los

medicamentos ya que, la madre suspendió el consumo a causa del

incremento de sueño que le generó las pastillas.

III. OBSERVACIONES GENERALES:

3.1 Observación Física

El evaluado aparenta su edad cronológica es de tez oscura, tiene

cabello de color negro y lacio, tiene ojos de color marrón oscuro;

respecto a su apariencia personal el evaluado es contextura gruesa (44

kg. Aprox.) y la estatura se encuentra conforme a su edad (1.20 Aprox.)

cabe mencionar que el menor presenta un desaliño personal, mantiene

una postura encorvada, viste con el uniforme de la Institución

Educativa.

26
3.2 Observación de la Conducta

Durante el proceso de la evaluación el evaluado muestra una actitud

positiva y colaboradora, sin embargo, le cuesta permanecer quieto

cuando es necesario, moviendo constantemente (los pies y manos) tiene

dificultades para permanecer atento por tiempo prolongado, además,

tiene respuestas espontaneas y dominantes, sin embargo, maneja y

controla toda su estructura corporal y se desplaza a pasos apresurados;

en dos ocasiones se lanzó al piso sin motivo alguno, cabe señalar que,

se logró el establecimiento de rapport.

IV. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTLIZADOS:

4.1 Técnicas:

• Observación

• Entrevista

4.2 Instrumentos utilizados:

• Escala de Inteligencia de para Niños de Wheschler (WISC III).

Autor: David Weschler

• Cuestionario de Conducta de Conners para profesores/padres

Autor: Keith Conners

• Test de Percepción de Diferencias (CARAS- R)

Autor: L. L. Thurstone y M. Yela

• Test proyectivo del Dibujo de la Familia


27
Autor: Louis Corman

• Test proyectivo del Dibujo de la Figura Humana

Autor: Elizabeth Koppitz

V. DESARROLLO GENERAL DEL ALUMNO

En el nivel inicial, el evaluado tuvo dificultades con respecto a sus

relaciones interpersonales con los compañeros, debido a la conducta

impulsiva; por otra parte, obtuvo bajas calificaciones debido a que

presentaba dificultades en cuanto a atención y concentración. Con respecto

al primer año de primaria el evaluado mantuvo bajas calificaciones,

además, las quejas de parte de sus compañeros fueron incrementándose

al punto de que los padres de familia se reunieron para informar sus

molestias a la maestra del salón a causa de la conducta impulsiva del

evaluado.

Actualmente, el evaluado está cursando el segundo año del nivel

primario, presenta problemas en el aprendizaje debido a las dificultades de

atención, cabe mencionar que la maestra afirma que el evaluado casi

siempre deja las tareas a medias o inconclusas, así mismo, presenta

dificultades con respecto a sus relaciones interpersonales porque algunos

compañeros le llaman con adjetivos descalificativos y en varias ocasiones

tuvo reacciones impulsivas (empujones). Cabe señalar que, el evaluado no

desaprobó ningún grado durante la etapa escolar, sin embargo, aprobó los

cursos con bajas calificaciones (B); cabe señalar que, el evaluado refiere

que en el área académico le va un poco mejor en el curso de Arte.

28
VI. RESULTADOS:

6.1 Cuantitativo

• Escala de inteligencia para Niños de Weschler

Test Dimensiones Puntaje CI Categoría

Escala 83 89 Media Baja

WICS – Completa

III Área Verbal 39 88 Media baja

Área 44 93 Promedio

ejecutiva

• Cuestionario de Conducta de Conners para profesores/ padres

Cuestionario Puntaje Total Puntaje Índice de

Convertido Hiperactividad

Profesores 22 76 Alto

Padres 19 77 Alto

29
• Test de Percepción de Diferencias (CARAS-R).

Test Percepción de Puntaje Categoría

diferencias (CARAS-R)

Aciertos 21

Errores 8 Medio- bajo

Aciertos Netos 13

Índice Control de Impulsividad 44%

6.2 Cualitativos

• Escala de inteligencia de Weschler para Niños

El evaluado presenta en la actualidad un CI de 89 (total) ubicándose en

la categoría diagnostica Media Baja. En la escala verbal presenta un CI de

88 ubicándose en la categoría diagnostica Media Baja, en la escala de

ejecución presenta un CI de 93 ubicándose en la categoría diagnostica

Promedio.

En el análisis del dispersigrama se observa las siguientes puntuaciones:

Puntuación promedio en:

ANALOGÍAS habilidades para ver relaciones asociativas, pensamiento

lógico y abstracto.

RETENCIÓN DE DIGITOS Atención y concentración, memoria auditiva e

inmediata y secuencia auditiva.

30
CONSTRUCION DE CUBOS formación de objetos no verbales, relaciones

espaciales y coordinación viso motora espacial.

BUSQUEDA DE SIMBOLOS rapidez de búsqueda visual, rapidez del

procesamiento mental, memoria visual a corto plazo y coordinación

visomotora.

Puntuaciones inferiores en:

INFORMACIÓN conocimientos generales asimilados por la experiencia y

educación, memoria a largo plazo.

ARITMÉTICA habilidad de atención y concentración, tratar conceptos

abstractos de números y operaciones numéricas básicas.

VOCABULARIO habilidad para el aprendizaje, conocimiento de palabras

adquiridas, y riquezas de ideas, y comprensión y fluidez verbal.

COMPLETAMIENTO DE FIGURAS atención a los objetos o detalles,

percepción visual, agudeza visual y memoria visual.

COMPRENSIÓN se entiende por comprensión y adaptación a situaciones

sociales.

CLAVES corresponde a destreza visomotora y la asociación de un

significado con un símbolo y rapidez motora.

ORDENAMIENTO DE HISTORIAS entiende relaciones de causa efecto,

continuidad visual, atención a los detalles y sentido común y capacidad de

secuencias causales.

31
COMPOSICION DE OBJETOS Capacidad para relacionar las partes y el

todo, anticipación visual y coordinación viso motora espacial.

LABERINTOS mide la coordinación visomotora, la rapidez y la capacidad de

planeamiento y previsión.

Por otra parte, en el área de Comprensión Verbal se ubica en la categoría

“media baja”. Además, en el área Razonamiento perceptivo se ubica en la

categoría de “media baja”. Asimismo, en el área de Memoria de Trabajo se

ubica en la categoría de “Limítrofe”. Finalmente, en Velocidad de

Procesamiento se ubica en la categoría de “media baja”.

• Cuestionario de Conducta de Conners (para padres y profesores)

El evaluado obtiene los puntajes de 76 y 77 respectivamente, evidenciando

la presencia de déficit de atención e hiperactividad. Asimismo, presenta altas

puntuaciones en los cinco primeros ítems lo que refleja altos niveles de

actividad motora, y a su vez puntuaciones altas en los ítems del 7 al 10 lo que

indica indicios de posibles problemas emocionales asociados.

• Test de Percepción de Diferencias (Caras - R)

El evaluado presenta tiene obtuvo un puntaje total de 13 ubicándose en

una categoría de Media- Bajo lo cual nos indica que tiene una regular

capacidad viso perceptiva y atencional, lo que le permite de alguna manera

realizar acciones tales como distinguir, diferenciar y depurar juicios. Además,

en los resultados relacionados con el Índice de Control de Impulsividad, el

evaluado obtuvo un puntaje de 44% demostrando ser muy impulsivo a la hora

de desarrollar o ejecutar una acción, lo que implica una falta de control en sí

32
mismo. Esto conllevaría a que el evaluado tome decisiones al azar sin tomar

en cuenta los aspectos importantes que sustentan dicha decisión. Es de

importancia destacar que su poco nivel de control de impulsividad asociado a

su nivel de ineficacia en la prueba, reflejan rasgos de un sujeto muy impulsivo.

• Test del Dibujo de la Familia

En el dibujo se puede observar como los diferentes integrantes de la familia

se agrupan ocupando el sector derecho dentro del espacio simbolizando

futuro. El evaluado, se dibujó en primer lugar, enseguida a la mamá, luego al

segundo hermano de la familia y en último lugar al primer hermano mayor. La

representación de los personajes en planos diferentes refleja, en algún grado,

la falta de comunicación. Podemos observar que el evaluado se pintó a sí

mismo en primer lugar, lo que nos indicaría cierto egocentrismo, dependencia,

necesidad de ser tenido en cuenta, no obstante, la madre se ha asumido como

la figura más cercana a él y probablemente ocupa, en estos momentos, la

atención preferente del evaluado, aunque no tan consistente y afectiva;

además, en el dibujo los dos hermanos mayores a simple vista están más

alejados de él indicando que mantiene una relación de poco entendimiento

con ellos. El evaluado dibujó al primer hermano mayor de un tamaño más

pequeño probablemente y de manera inconsciente ha querido limitar en su

autoridad pintándole unos miembros más pequeños. Es posible que el

evaluado viva angustiosamente un tipo de relación con el hermano mayor

regida por patrones muy autoritarios o exigentes puede ser un indicador de

que es una persona que lo regaña constantemente y que ello le haga

encerrase más en sí mismo. Finalmente, la necesidad de dibujar la casa

33
primero e incluir a su familia dentro puede ser signo del deseo o necesidad de

retener o mantener unidos físicamente a su familia.

• Test proyectivo del Dibujo de la Figura Humana

El evaluado presenta sentimientos de inferioridad, ansiedad y dependencia

emocional, se identifica con su propio sexo (primer dibujo masculino), por otra

parte, se observa que percibe a la figura materna como una persona castrante

y hostil (segundo dibujo femenino), además, trata de llamar la atención de

manera inadecuada adoptando una actitud impulsiva frente a los demás;

también se observa sentimientos de inadecuación y dificultades para la

manejar adecuadamente las relaciones interpersonales, no obstante,

presenta escasa tolerancia ante la frustración que le generan las diversas

situaciones en su entorno social reacciona con impulsividad, rebeldía u

hostilidad hacia los demás desencadenando un bajo control de impulsos

frente a situaciones de tensión.

VII. CONCLUSIONES

El evaluado presenta en la actualidad un CI de 89 (total) ubicándose en la

categoría diagnostica Media Baja. En la escala verbal presenta un CI de 88

ubicándose en la categoría diagnostica Media Baja, en la escala de ejecución

presenta un CI de 93 ubicándose en la categoría diagnostica Promedio.

Por otra parte, presenta dificultades en cuanto a sus relaciones sociales y

familiares esto es debido a su comportamiento inmaduro, a su impulsividad, a

su dificultad para ponerse en el lugar del otro, a su incapacidad para entender

las normas sociales y a su escasa capacidad reflexiva que le impide ser

consciente de las consecuencias de sus actos.

34
Finalmente, el evaluado presenta sentimientos de inferioridad, ansiedad y

dependencia emocional, también se observa signos de inadecuación y

desvalorización de sí mismo, así como es evidente la falta de madurez y se

observan signos de agresividad hacia su entorno, no obstante, presenta

también una escasa tolerancia ante la frustración lo que desencadena un bajo

control de impulsos frente a situaciones de tensión.

VIII. RECOMENDACIONES

8.1 Para los padres:

• Taller psicoeducativo acerca del TDAH a los padres, para una

mejor comprensión de las necesidades del evaluado.

• Estructurar externamente su entorno y en particular, organizar sus

quehaceres escolares, proporcionándole pautas de trabajo,

acompañándolo y si es el caso, dirigiendo su actividad durante el

tiempo de estudio.

• Tratar al evaluado siempre con respeto, evitando comentarios que

ridiculicen o minusvalores.

• No hacer recriminaciones justo después de haber cometido una

falta, esperar otro momento, ya que, en ese momento no pueden

pensar para poder ayudarle a hablar y reflexionar.

8.2 Para el Docente:

35
• Frente a situaciones de fracaso escolar, no descalificar ni etiquetar,

antes de dialogar, reconocer y felicitar por el esfuerzo realizado de

parte del evaluado.

• Animarlo a realizar actividades que no ocupen tiempos largos.

• Tratar de no reaccionar con ansiedad ante las dificultades que

presente el evaluado.

• Evitar reprenderlo todo el tiempo.

• Tener en cuenta que la descalificación no crea hábitos ni

desincentiva conductas desadaptativas. Es preferible el retiro de

recompensas en caso de que el evaluado no cumpla con los

compromisos pactados (y claramente comprendidos por él).

• Fortalecer la paciencia en los deberes del evaluado: nos

cercioramos de que ha entendido lo que tiene que hacer y le dejamos

solo haciéndolo. Si no lo entiende le ayudamos mediante pregunta.

8.3 Para el alumno:

• El evaluado requiere terapias de control de impulsos para

controlar su excesiva actividad motora.

• Terapia de atención y concentración para poder mejorar su

rendimiento académico.

• Asistir a las sesiones programadas por el departamento de

psicología de la institución educativa.

• Realizar las pequeñas actividades encomendadas por el

departamento de psicología.

36
37
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

“Atento Aprendo”

I. DATOS GENERALES

Institución / Área : Colegio Adventista Americana

Nombres y Apellidos : Yan

Responsable : Int. psic. Dalia García Franco

II. JUSTIFICACIÓN O FUNDAMENTACIÓN

La atención es necesaria para el aprendizaje, los niños pueden

presentar grandes dificultades académicas como consecuencia de su

problema de atención; además, el impacto social y académico que tiene el

déficit de atención e hiperactividad en la comunidad educativa es que, a

pesar a la alta prevalencia del déficit de atención e hiperactividad, nos

encontramos ante una realidad social de desconocimiento sobre el

trastorno. La falta de formación, información y atención sobre el Trastorno

de déficit de atención e hiperactividad tiene consecuencias negativas

directas sobre los estudiantes, sus familiares, amigos y otras personas de

su entorno, que sufren la insensibilidad y la falta de consideración hacia

estas dificultades.

De acuerdo con las entrevistas y evaluaciones realizadas al evaluado se

ha visto necesario elaborar este plan de intervención donde se trabajará las

diferentes técnicas terapéuticas de enfoque cognitivo – conductual, para

38
modificar conductas desadaptativas del evaluado y mejorar las áreas

biopsicosociales en el evaluado.

III. OBJETIVOS GENERALES

• Lograr una autonomía en la regulación de su comportamiento en

cuanto a autocontrol y adaptación a las normas.

• Lograr potenciar su autonomía cognitiva, incrementando la capacidad

en cuanto a selección de la información, atención, autoevaluación,

seleccionar estrategias adecuadas para mejorar el aprendizaje en el

área académica.

• Lograr la autonomía emocional e independencia del evaluado para una

autoestima sana y relaciones sociales satisfactorias.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Estimulación por medio de actividades de mantenimiento y focalización

de la atención y concentración.

• Entrenamiento de control de impulsividad.

• Entrenamiento en habilidades de competencia social y adaptación

social con iguales, padres y figuras de autoridad.

• Entrenamiento asertivo y recuperación de la autoestima.

• Brindar psicoeducación sobre Déficit de Atención e Hiperactividad a la

madre y profesora de aula.

• Acuerdos de cambio de conducta (evaluado-madre y maestra).

39
V. METODOLOGÍA

Para el desarrollo del programa de intervención se utilizarán hojas de

aplicación elaboradas, lápiz, colores, hojas blancas e impresas donde se

realizarán las actividades de acuerdo con cada sesión.

VI. DESCRIPCIÓN

El presente programa de intervención consta de 10 sesiones con un

contenido especial, seguido de esto se realizará el seguimiento mediante

algunas actividades que se indicaran posteriormente.

VII. RECURSOS

Humanos

El desarrollo del programa de intervención estará de a cargo de la Interna

Dalia García Franco perteneciente a la Escuela Profesional de Psicología

de la Universidad Peruana Unión – filial Juliaca, quien estará supervisada

por la Ps. Dinesia Z. Cauna Cutipa.

Materiales

Se necesitará fichas de trabajos previamente elaboradas para algunas

actividades, plumones, lápiz, borrador, hojas blancas y de colores, para las

sesiones temas a tratar y otras hojas para hacer la retroalimentación, se

utilizará material audiovisual.

40
VIII. DURACIÓN

8.1. Fecha de Inicio : El programa de intervención iniciara el 01 de

junio.

8.2. Fecha de Término : El programa finalizará el 31de julio.

IX. CRONOGRAMA DE ACCIONES

N° Sesiones Cronograma Mes/Junio Duración

ejecutadas 1 2 3 4 5 6

1 Estimulación la x 20 min.

discriminación

visual

2 Desarrollando la x 25 min.

atención sostenida

3 El efecto Stroop x 20 min.

4 Psicoeducación x 25 min

referente al TDAH

5 Lectura Divertida x 20 min

6 Técnica de x 20 min.

relajación 4x4

41
X. DESARROLLO DE LAS SESIONES

Nº de Técnica Resultados
Temas Objetivo a alcanzar Fecha
sesiones utilizada

Ayudar al evaluado a El evaluado logró

reforzar las funciones realizar las tareas


Estimulación la 01/06/18
cognitivas de asignadas
discriminación
1º sesión aprendizaje. durante la sesión,
visual.
sin embargo, se

distraía durante la
Entrenamiento de atención y concentración

sesión.

Estimular la atención El evaluado logró


Desarrollando la
sostenida para mejorar realizar con éxito
2º sesión atención 04/06/18
la capacidad de las actividades
sostenida
concentración. programadas.

Aprender a controlar la El evaluado

impulsividad para presento algunas


06/06/18
mejorar las relaciones dificultades para

interpersonales. controlar sus


3° sesión El efecto Stroop
respuestas, sin

embargo, terminó

las actividades de

la sesión.

42
Psicoeducación Brindar orientación Se logró trasmitir

referente al psicológica y enseñar la información


08/06/18
Trastorno de la técnica de relajación requerida.
4° sesión
Déficit de a la madre del

Atención e evaluado.

Hiperactividad

Potencializar la 11/06/18 El evaluado

capacidad de comprendió la
Entrenamiento de control de impulsos

Lectura concentración del técnica, pero en


5° sesión
Divertida evaluado. dos ocasiones se

distrajo en la

sesión.

Enseñar la técnica de El evaluado logró


Técnica de relajación para que el aprender la
12/06/18
6° sesión relajación 4x4 evaluado la practique técnica de
21/06/18
ante situaciones de relajación.

ansiedad.

El evaluado aprenda a Por Pendiente

controlar la definir
7° sesión Autocontrol
impulsividad en su

entorno grupal.

43
Potenciar la atención y Por Pendiente
Buscando en el
8° sesión repasar conceptos definir
mapa
escolares.

Reestructuració El evaluado se Por

9° sesión n cognitiva concientice la definir


Pendiente
importancia de pensar

antes de actuar.

El evaluado memorice
10° sesión Autoinstruccion Pendiente
frases positivas para
Por
es
utilizarlo en situaciones definir

de frustración.

Lograr que el evaluado

reflexione sobre sus


Por Pendiente
logros y cualidades
definir
11° sesión Árbol de Logros positivas, analizar la

imagen que tiene de sí

mismo y centrarse en

las partes positivas.

44
SESIÓN TERAPÉUTICA N° 1

Técnica: Estimulación de discriminación visual

Objetivo: Ayudar al evaluado a reforzar las funciones cognitivas de aprendizaje.

Material: Ficha de Laberinto, un lápiz y borrador.

Procedimiento:

• Se iniciará la sesión estableciendo un adecuado “rapport” con el evaluado.

• A continuación, se le informará al evaluado que trabajaremos la atención con

este divertido laberinto.

• Se le dirá la consigna “ayuda al oso a llegar hasta el circo”.

• Luego se le explicara al evaluado en que consiste la siguiente actividad

invitándole a desarrollar la ficha de “la playa”.

• Finalmente, se le preguntara como se sintió realizando las actividades y

felicitamos al evaluado por haber concluido con su trabajo.

TAREA:

• Se le entregará la Ficha de Normas para la familia y profesora. Explicándole la

actividad que tendrá que realizar.

45
SESIÓN TERAPÉUTICA N° 2

Técnica: Desarrollando la atención sostenida

Objetivo: Estimular la atención sostenida para mejorar la capacidad de concentración.

Material: Ficha de trabajo (dibujos), un lápiz.

Procedimiento:

• Se iniciará la sesión estableciendo un adecuado “rapport” con el evaluado.

• A continuación, se le mencionará al evaluado la actividad divertida que

haremos en la sesión para lo cual, debe estar atento.

• A continuación, se le dice la consigna “rodea los balones de dos en dos, el

mismo balón no puede estar en dos grupos” luego realizar el conteo de grupos.

• Finalmente, felicitamos al evaluado por haber concluido con su trabajo.

TAREA:

• Se le entregará la ficha de trabajo N° 2 (diferencias) con dos dibujos muy

similares pero que tendrá pequeñas diferencias y le animamos a que encuentre

dónde están las diferencias.

46
SESIÓN TERAPÉUTICA N° 3

Técnica: El efecto Stroop

Objetivo: Aprender a controlar la impulsividad para mejorar las relaciones

interpersonales.

Material: Ficha de trabajo N° 3, un lápiz.

Procedimiento:

• Se iniciará la sesión estableciendo un adecuado “rapport” con el evaluado.

• Primeramente, se dará a conocer las emociones principales y ayudaremos a

identificar por medio de imágenes.

• A continuación, se le informará al evaluado que la sesión se trata de una tarea

donde el color no corresponde con la palabra.

• Por ejemplo, la palabra AMARILLO está escrita en color rojo, la palabra ROJO

está escrito en color azul o la palabra VERDE está escrita en amarillo.

• Consiste en que el evaluado diga el color en el que está escrita la palabra

AMARILLO, es decir, debería decir “rojo”, pero tenderá a leer la palabra, por lo

que debe inhibir y decirlo correctamente.

• Finalmente, felicitamos al evaluado por haber concluido con su trabajo.

TAREA:

47
• Realizar en casa los rompecabezas ya que contribuirán a mejorar los

problemas de atención y mejorar la memoria del evaluado.

48
SESIÓN TERAPÉUTICA N° 4

Técnica: Psicoeducación referente al TDAH

Objetivo: Brindar orientación psicológica y enseñar la técnica de relajación a la madre

del evaluado.

Material: Un lápiz

Procedimiento:

• Se iniciará la sesión estableciendo un adecuado “rapport” con la madre del

evaluado.

• A continuación, se le informará al evaluado que la sesión se trata de una

psicoeducación y la técnica de respiración con pensamiento positivo.

• Es importante saber que el evaluado se comporta así porque no sabe

comportantes de otra manera (no porque quiere).

• Las técnicas más eficaces son el refuerzo positivo y la extinción

• Ofrecer oportunidades de éxito según las habilidades en las que el evaluado se

desenvuelva mejor.

• Tratando siempre con respeto (evitando comentarios que ridiculicen o

minusvalores)

• Evitar reprender todo el tiempo

• No reaccionar con ansiedad ante sus dificultades (si no come bien, no duerme

bien).

• Finalmente, se le enseñara la técnica de la respiración con pensamiento

positivo.

49
TAREA:

• Utilizar la técnica de relajación cuando se presenten situación de tensión con

el evaluado.

50
SESIÓN TERAPÉUTICA N° 5

Técnica: Lectura divertida

Objetivo: Potencializar la capacidad de concentración del evaluado.

Material: Ficha de trabajo N° 5, un lápiz.

Procedimiento:

• Se iniciará la sesión estableciendo un adecuado “rapport” con el evaluado.

• A continuación, se le informará al evaluado que la sesión se trata de una

lectura “Leo el mundo al revés” en el cual se darán las siguientes

instrucciones:

• Encontrar las “a” y las “t” de un texto y encerrar en un circulo.

• Leer saltando una palabra a la vez

• Y posteriormente se hará algunas preguntas de acuerdo con el texto.

• Finalmente, felicitamos al evaluado y los participantes por haber participado.

TAREA:

• Realizar una actividad similar en casa con la dirección de un familiar.

51
SESIÓN TERAPÉUTICA N° 6

Técnica: Técnica de relajación 4x4

Objetivo: Enseñar la técnica de relajación para que el evaluado la practique ante

situaciones de ansiedad.

Material: una silla, reproductor de audio.

Procedimiento:

• Se iniciará la sesión estableciendo un adecuado “rapport” con el evaluado.

• Primeramente, se le enseñara el sonido que realiza una serpiente con la ayuda

del audio.

• A continuación, se le informará al evaluado que la sesión se trata de una

actividad agradable, sencilla, divertida. “El juego de la serpiente” y consiste en

lo siguiente:

• Se le pide al evaluado sentarse en una silla indicándole que deben tener la

espalda recta.

Asimismo, debe poner sus manitas en el abdomen y centrarse en las órdenes

que vamos a darles.

• El evaluado, deberá coger aire en profundidad por la nariz durante 4 segundos

(podemos contar el tiempo por ellos) notando a su vez cómo se hincha su

abdomen.

52
• Después, deben dejar ir ese aire mientras hace el sonido de la serpiente, un

siseo sonoro que debe durar todo lo que ellos puedan.

• Finalmente, felicitamos al evaluado y los participantes por haber participado.

TAREA:

• Practicar en casa cada vez que sea necesario.

53
SESIÓN TERAPÉUTICA N° 7

Técnica: Autocontrol

Objetivo: El evaluado aprenda a controlar la impulsividad en su entorno grupal.

Material: Torre Jenga, un lápiz.

Procedimiento:

• Se iniciará la sesión estableciendo un adecuado “rapport” con el evaluado.

• A continuación, se le informará al evaluado que la sesión se trata de un juego

de habilidad física y mental, donde los participantes deben retirar bloques de

una torre por turnos y colocarlos en la parte de arriba hasta que se caiga.

• Además, el juego requiere que el niño se detenga por un momento inhibiendo

su impulsividad y planifique su siguiente movimiento.

• El niño debe de retirar con sumo cuidado la pieza, trabajando así la motricidad

fina y la coordinación óculo-manual.

• Finalmente, felicitamos al evaluado y los participantes por haber participado.

54
SESIÓN TERAPÉUTICA N° 8

Técnica: Buscando en el mapa

Objetivo: Potenciar la atención y repasar conceptos escolares.

Material: Ficha de trabajo (mapa del Perú)

Procedimiento:

• Se iniciará la sesión estableciendo un adecuado “rapport” con el evaluado.

A continuación, se le informará al evaluado que la sesión se trata de una

actividad sencilla.

• Asimismo, el evaluado debe prestar atención a la tarea para solucionar

aquello que se le está demandando.

Se le solicita al niño, situarse frente al mapa que comience a buscar un lugar

concreto, por ejemplo, “encuentra Cusco”, “encuentra Puno”, etc.

• Finalmente, felicitamos al evaluado y los participantes por haber participado.

55
SESIÓN TERAPÉUTICA N° 9

Técnica: Restructuración Cognitiva

Objetivo: El evaluado se concientice la importancia de pensar antes de actuar.

Material: Fichas con frases

Procedimiento:

• Se iniciará la sesión estableciendo un adecuado “rapport” con el evaluado.

• A continuación, se le informará al evaluado que la actividad consiste en un

juego donde el actuará como si fuera su propio entrenador:

Asimismo, se utilizará la ficha con un laberinto aún más complejo y, a medida

que vaya ejecutando le dará indicaciones, para que se vaya familiarizando con

las frases

1. “Bien, ¿qué es lo que tengo que hacer?”

2. Tengo que …. ¡Despacio y con cuidado!

3. Vale, lo estoy haciendo bastante bien.

4. Recuerda: he de ir sin prisas (Ante un error): ¡vaya no creí que …bueno

no pasa nada!, sólo tengo que borrar.

5. Aunque cometa un error puedo seguir haciéndolo lentamente y con

atención.

6. ¡Acabé, lo hice, muy bien!”

• Finalmente, felicitamos al evaluado y los participantes por haber participado.

56
SESIÓN TERAPÉUTICA N° 10

Técnica: Autoinstrucciones

Objetivo: El evaluado memorice frases positivas para utilizarlo en situaciones de

frustración.

Material: Ficha de trabajo N° 10

Procedimiento:

• Se iniciará la sesión estableciendo un adecuado “rapport” con el evaluado.

• A continuación, se le informará al evaluado que la sesión se trata de una

actividad, para el cual se requiere su atención.

• Pasos que ha de memorizar:

ANTES DE ACTUAR PIENSO

1. ¡Pido que me lo expliquen o lo leo dos veces!

2. Me pregunto a mí mismo ¿qué me están pidiendo?

3. Subrayo o marco lo que me piden

4. Cuento las preguntas que me están haciendo

5. Pienso cómo se hace

6. Lo hago

7. ¡Y LO CORRIJO

• Finalmente, felicitamos al evaluado por su asistencia y lograr haber concluido

con sus sesiones.

57
SESIÓN TERAPÉUTICA N° 11

Técnica: El árbol de los logros

Objetivo: Lograr que el evaluado reflexione sobre sus logros y cualidades positivas,

analizar la imagen que tiene de sí mismo y centrarse en las partes positivas.

Material: dos hojas bond, colores y lápiz

Procedimiento:

• Se iniciará la sesión estableciendo un adecuado “rapport” con el evaluado.

• Se hablará sobre la sesión anterior y como se siente con lo practicado en casa.

• Se le indicará al evaluado que debe tomar con calma y dedicarle al menos un

tiempo prudencial para poder descubrir todo lo positivo que hay en ella.

• Luego deberá elaborar 2 listas una lista de habilidades y otra lista con todos los

logros que haya conseguido en la vida ya sean logros grandes o pequeños, lo

importante es que se te sienta orgulloso de haberlos conseguido y apuntar todos

los que pueda.

• Cuando ya tenga las dos listas, dibujara el “árbol de los logros”, un dibujo grande,

que ocupe toda la hoja y dibuja las raíces, las ramas y los frutos en cada una de

las raíces debes ir colocando uno de tus valores positivos; en los frutos iremos

colocando de la misma manera sus logros.

TAREA:

• Pegar en la pared de su habitación su árbol de logros.

58
BIBLIOGRAFÍA

Alda, J. A., Serrano, S. E., Ortiz, J. J., & San, L. (2001). El TDAH y su tratamiento.

Servicio de Psiquiatría Y Psicología Infanto-Juvenil, 1–8. Retrieved from

http://www.tdahytu.es/tratamiento-psicologico/

Ballestreros, S. (2014). Atención y percepción. Psicologia General, 1, 1–15.

Calderón, B. (2012). Déficit De Atención Con O Sin Hiperactividad En Alumnos Del

Nivel Primario De Una Institución Educativa De Ventanilla.

Repositorio.Usil.Edu.Pe. Retrieved from http://repositorio.usil.edu.pe/wp-

content/uploads/2014/07/2012_Araníbar_Déficit-de-atención-con-o-sin-

hiperactividad-en-alumnos-del-primer-nivel-primario-de-una-institución-

educativa-de-Ventanill.pdf

Calderón, M., & Enrique, L. (2015). Trastorno de déficit de atención e hiperactividad

en padres e hijos. Psicocentro de Ayuda a la Familia Integral, 2014-2015,

Google Scholar. Retrieved from

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/1286

Campos Montero, Z. I. (2009). Déficit Atencional con y sin hiperactividad. Pediatrics

(Vol. 105). Chile. https://doi.org/10.5867/medwave.2003.02.2258

Instituto Nacional de la Salud Mental. (2010). Trastorno de Déficit de Atención e

Hiperactividad ( TDAH ), 2–3. Retrieved from

https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-deficit-de-

atencion-con-hiperactividad-informacion-basica/index.shtml

Laufer, L., & Rochefort, F. (2014). ¿Qué es TDAH?, (1980), 1–2. Retrieved from

59
http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/1840.1-TDAH-1- Cast.pdf

López, I., Rodillo, E., & Kleinsteuber, K. (2008). Neurobiología y diagnóstico del

Trastorno por Déficit de Atención. Revista Médica Clínica Las Condes, 5(19),

511–524. Retrieved from http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF

revista médica/2008/5 nov/06NEUROBIOLOGIA-6.pdf

Martínez de Velasco, R., Barbudo del Cura, E., Pérez Templado, J., Silveira

Rodríguez, B., & Quintero Gutiérrez del Alamo, F. J. (2015). Revisión de la

asociación entre obesidad y TDAH. Actas Españolas de Psiquiatría, ISSN 1139-

9287, Vol. 43, No. 1, 2015, Págs. 16-23, 43(1), 16–23. Retrieved from

http://www.fundacionpsiformacion.org/wp-content/uploads/2015/03/Revisión-

Obesidad-y-TDAH.pdf

Pascual-castroviejo, I. (2008). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (

TDAH ). Asociacion Española de Pediatria, 141–150. Retrieved from

http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20-tdah.pdf

Sevilla, J. G. (2015). La importancia de la atención, 1–8. Retrieved from

http://www.um.es/sabio/docs-

cmsweb/aulademayores/importancia_de_la_atenciOn._texto.pdf

60
ANEXOS

61

Vous aimerez peut-être aussi