Vous êtes sur la page 1sur 6

Origen del Fenómeno

En general, un desastre es un evento natural, o provocado por el hombre, o una


combinación de ambos (como es el caso del fenómenos que se estudia aquí), que ocurre en
un espacio de tiempo limitado y que causa interrupción de los patrones cotidianos de la
vida de la sociedad. Entre los desastres naturales se tienen:
 Los meteorológicos (ciclones tropicales, fuertes temporales locales, mareadas,
ondas frías, ondas cálidas y sequías).
 Los topológicos (inundaciones, avalanchas, derrumbes) y
 Telúricos / Tectónicos (terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis).

Entre los desastres producidos por el hombre se tienen:


 Las Guerras.
 Los Accidentes (falla de construcciones, explosiones, incendios, choques).
 Contaminación de las fuentes y del ambiente en general (accidental, continua).

La ocurrencia de los desastres naturales puede acelerarse y la magnitud de, sus


efectos incrementarse por la intervención del hombre, al hacer un uso inadecuado de los
recursos naturales (deforestaciones, corte de taludes, construcción de vías, edificaciones en
zonas de inundación, sistemas de cultivos inapropiados, etc.). El desastre ocurrido en
Vargas pertenece a esta tercera clasificación, es decir, una combinación de un evento
natural impredecible favorecido por el mal uso de los recursos. Con el fin de entender
mejor el fenómeno, a continuación vamos a describir las razones de su ocurrencia.

Origen Meteorológico
Analizando a continuación lo que ocurrió es e año para que se desencadenara la catástrofe
de diciembre. Los ingredientes básicos de la ocurrencia de precipitaciones extraordinarias
en el litoral central, tanto en intensidad, como en duración, se pueden encontrar:
 En primer lugar en una confluencia de factores atmosféricos que han creado una
vaguada de baja presión sobre la cordillera de la costa; un estancamiento sobre esta
área, de las masas de aire cargadas de humedad, y una alimentación de vapor de
agua desde el Caribe, en tres direcciones: Noreste, Oeste y Norte. Esto explica la
poco frecuente larga duración de las lluvias y su altísima intensidad.
 Desde el punto de vista meteorológico, la zona de alta presión se ubicó sobre el
Océano Atlántico, a la altura de los Azores, como consecuencia del fenómeno del
Niño y la Niña y del huracán Lenny que se desplazó sobre el Mar Caribe desde
Yucatán hasta Puerto Rico. Esto ocasionó una inestabilidad atmosférica que ha
producido lluvias anormales y recurrentes en las costas del Litoral Central.
 Con el desplazamiento de los frentes de alta presión hacia Europa, ocurrió una
vaguada estacionaria sobre la cordillera con circulación anticiclónica y vientos en
altura con dirección Oeste Franco con algún componente Noroeste.
 Según la información meteorológica suministrada por los organismos competentes
(Fuerza Aérea ), el fenómeno de 1999 alcanzó una cifra de 911 mm, en 72 horas de
duración, durante los días 15 y 16 de diciembre (en apariencia, excesivamente sobre
estimada). El promedio histórico de las precipitaciones anuales sobre Caracas,
registradas durante 87 años en el Observatorio Cajigal, es de 900 mm

Aspecto Geológico, Geomorfológico y Geotécnico


Hay tres factores principales que explican la tragedia:
 De un lado, las variables naturales, tal como la ocurrencia infrecuente de
condiciones meteorológicas especiales (frentes fríos en el Caribe, alejamiento de los
frentes de alta presión, ITC, Convergencia de Barlovento, vientos alisios del NE y
presencia de la cordillera); estos factores han favorecido que las altas intensidades
de las lluvias se hayan mantenido por un largo período.
 De otro lado, las lluvias antecedentes del 7 al 14 de diciembre sobre saturaron los
suelos y luego las tormentas de los días 15 y 16 produjeron derrumbes en las partes
altas de las cuencas; el agua, los sedimentos, el material suelto y los árboles
derribados formaron grandes torrentes que descendieron progresivamente en forma
de pulsos u ondas discretas debido a la formación de los vasos o diques naturales,
los cuales al romperse, ocasionaron las avalanchas o torrentes.
 Finalmente están los factores antropogénicas, es decir, aquellos relacionados con la
intervención del hombre sobre las condiciones naturales, los que no hacen sino
intensificar los efectos de los factores naturales; entre estos últimos se pueden
mencionar, la tala de la vegetación, el corte de los taludes naturales para
edificaciones y vías (crenado pendientes con inclinaciones mayores que el ángulo
de reposo del material), la mala ubicación de las construcciones en las áreas de
inundación de los cursos de agua, las desviaciones de los cauces naturales, la
ocupación de las planicies de inundación y el uso de los cauces como botaderos de
basuras, escombros y cuanto artefacto; dicho en otros términos, el mal uso de los
recursos naturales.

Recuento Histórico de Eventos Similares


Como se ha mencionado antes, en el Litoral Central, han ocurrido otros eventos. A
continuación se presenta un recuento histórico de su ocurrencia:
 En octubre de 1780 ocurrió una inundación en La Guayra habiéndose perdido la
Maestranza, las Bóvedas, y muchas edificaciones.
 En febrero de 1798 (días 11 al 13) ocurrió un diluvio en Puerto la Guayra. La
magnitud de la catástrofe fue más lamentable en La Guaya, donde el rigor de las
crecientes, acompañadas de un furioso temporal hizo los mayores estragos. Los
daños fueron inmensos en vidas humanas y bienes materiales. Además se perdieron
varias naves que estaban ancladas en el Puerto.
 En noviembre de 1799, Humboldt, a su llegada al Puerto La Guayra, escribe sus
observaciones: "El río Osorio, que por lo general no tiene 10 pies de fondo, tuvo
después de 60 horas de lluvia en las montañas una creciente tan extraordinaria que
arrastró troncos y árboles y masas de rocas de un volumen considerable. El agua
medía durante la creciente de 30 a 40 pies de anchura y de 8 a 10 pies de
profundidad. Se contaron más de 30 muertos y daños de medio millón de pesos".
 En agosto de 1912 ocurrió un evento catastrófico que produjo muchas pérdidas en
las haciendas de café y cacao en Anare y Caruao, pero no se dan registros de la
magnitud de la lluvia.
 El 14 de enero de 1914 ocurrió una tormenta en la hacienda El Café en Puerto Cruz
(45 Km al Este de La Guayra) de 5 a 6 horas de duración, con un registro de 1200
mm.
 El 30 de octubre de 1927 ocurrió un diluvio torrencial en Aguas Calientes, entre Las
Trincheras y El Palito, pero no se dan registros de la magnitud de las lluvias.
 El 25 de noviembre de 1938 ocurrió una tormenta de 47 mm en el Corozal, cerca de
Maiquetía.
 El 9 de mayo de 1944 ocurrió una tormenta en la hacienda Chichiriviche, cerca de
El Limón, con una intensidad de 250 mm en dos horas de duración. En la oficina El
Limón, el promedio de la lluvia anual para el período 1914 - 1939 fue de 1489 mm.
 El 15 de noviembre de 1944, ocurrió una tormenta sin registro en el río Mamo. La
lluvia anual para ese año fue de 900 mm. Para el mismo mes de noviembre de 1944,
se registraron las siguientes precipitaciones mensuales: Petaquire, 301 mm; Planta
Mamo (Electricidad de Caracas), 320 mm; Punta Caoma, 406 mm; Punta Marapa,
212 mm; Las Trincheras (entre Caracas y la Guayra), 292 mm
 El 4 de agosto de 1948 ocurrió una tormenta de 3.5 horas de duración en Macuto y
Maiquetía. Se registraron los siguientes valores de lluvia: Punta Mulatos, 455 mm;
Hacienda Cariaco, 155 mm; E1 Cojo-Las 15 Letras, 34 mm; Estación de
Malariología de Maiquetía, 64 mm.
 Entre el 15 y 17 de febrero de 1951 ocurrió en el Litoral Central un evento de 60
horas continuas de lluvia, similar al de diciembre de 1999, tanto en extensión,
duración e intensidad. Se produjeron crecidas excepcionales y desbordamientos en
ríos y quebradas en la siguiente forma: En la vertiente Norte: Choroní, Chuao,
Maya, Limón, Chichiriviche, Uricao, Mamo, Tacagua, La Zona, Piedra Azul,
Osorio, Punta de Mulatos, Macuto, El Cojo, Camurí, San Julián, Cerro Grande,
Uria, Naiguatá, Anare y Los Caracas. En la vertiente sur: Catuche, Cotiza, Anauco,
Gamboa, Guaire, Chacaito, Galindo, Caurimare, Pajarito, Tócome, Macavillal y
Tacamahaca.
 Finalmente, durante la tormenta del 15 y 16 de diciembre de 1999, con una duración
de 70 horas, se registraron los siguientes datos: Estación Mamo: Día 15 de
diciembre, 99.4 mm; 16 de diciembre, 198.4 mm. Estación Maiquetía: 14 de
diciembre, 120 mm; 15 de diciembre, 381 mm; 16 de diciembre. 410 mm.

Cronología
 5 de Diciembre: Se declara la primera alerta en la zona del estado Vargas por parte
del organismo de Defensa Civil regional, luego de 5 días de lluvia han caído en la
zona más de 120 milímetros de agua y al menos 200 viviendas ya habían sido
destruidas.
 6 de Diciembre: El centro de información de la Fuerza Aérea de Venezuela advierte
que sólo en el estado Vargas estaba lloviendo 3 veces más que el promedio
histórico.
 10 de Diciembre: El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales emite
una alerta mientras que las precipitaciones llevan un acumulado de 250 mm de agua
habiendo causado para el momento al menos un millar de damnificados en la
entidad. Los primeros deslaves importantes empiezan a tener lugar, para el
momento ya 1.500 t de lodo y escombros habían sido removidos de las carreteras.
 13 de Diciembre: Fuertes precipitaciones azotan la costa norte de Venezuela, el
fenómeno se origina cuando vientos del norte intentan pasar las montañas del litoral
central descargando la mayor parte de la humedad que contenían sobre las laderas
montañosas de la Serranía del Ávila. Se estima que ha caído ya más de 5 veces la
precipitación que lo que cae normalmente en las 2 primeras semanas del último mes
del año habiendo superado el máximo histórico de 282 milímetros de agua
acumulada. Son pronosticadas aún 48 horas más de precipitaciones.
 14 de Diciembre: Mientras los venezolanos se preparan para votar en el referéndum
para la aprobación de una nueva Constitución para el país que se efectuaría al día
siguiente, las precipitaciones en el litoral central continúan, los bomberos de la
región consideran decretar el estado de Alarma en la zona. Las precipitaciones
alcanzan los 400 mm de agua.
o Luego de que los reporteros le preguntaran si las lluvias motivarían la
suspensión del proceso electoral, el presidente Hugo Chávez citó las
palabras de Simón Bolívar, pronunciadas el 26 de marzo de 1812 (en plena
lucha por la independencia), sobre las ruinas de un templo minutos después
de un fuerte terremoto en Caracas: "Si la naturaleza se opone, lucharemos
contra ella y haremos que nos obedezca".

El país, en medio de elecciones, desconoce con certeza la situación de los estados


afectados, los medios de comunicación empiezan a reportar el evento
 15 de Diciembre: El 15 de diciembre de 1999 es recordado como "el día que la
montaña avanzó hasta el mar", las fuertes precipitaciones de los últimos días dan
origen a extensos deslaves y derrumbes en las laderas montañosas de la Serranía del
Ávila que vienen a ocasionar crecidas inmensas y violentas del caudal de los ríos,
cuyo caudal es normalmente pequeño dada la escasa longitud que tienen (el río San
Julián, que nace en el Pico Oriental de la Silla de Caracas, a 2640 msnm, y
desemboca en el mar en Caraballeda, tiene apenas 9,82 km de longitud a pesar de
ser uno de los más largos). Y por la gran pendiente de sus cuencas, comienzan a
arrastrar gran cantidad de sedimentos, volúmenes inmensos de agua y rocas
enormes de hasta 9 metros de diámetro (el tamaño de un autobús) alcanzando
velocidades de hasta 60 km/hora o más y profundidades de hasta 9 metros, todo lo
cual viene a causar grandes desbordamientos y destrucción en las poblaciones que
se ubican en los conos de deyección formados en la costa norte de Venezuela por
dichos ríos. Como es lógico, las poblaciones se ubicaron desde la época colonial en
esos conos de deyección, que son las áreas con menores pendientes en la zona. Pero
precisamente por este hecho, la destrucción se incrementa al irse acumulando todos
los materiales acarreados por los ríos al perder velocidad sus aguas.
.

Mapa del Estado Vargas, en Rojo la Zona Afectada

 16 de Diciembre: Las precipitaciones aún continúan y los deslaves ya han dejado


pueblos destruidos a su paso. 11 estados del país se encuentran afectados por el
fenómeno meteorológico, las zonas más afectadas corresponden al estado costero de
Vargas. Las precipitaciones acumuladas alcanzan los 1.200 mm en dos semanas y la
increíble cantidad de 1.700.000 metros cúbicos de lodo y sedimentos son
arrastrados por los caudales de los ríos hasta las costas.
 17 de Diciembre: Luego de que el tiempo lo permite, y con todas las vías de acceso
trancadas por derrumbes en el estado Vargas, se inicia la ayuda por aire a dicha
entidad desde Caracas, los niños y las personas mayores son los primeros en ser
rescatados. Los servicios meteorológicos de Venezuela, Brasil y Estados Unidos
confirman que las lluvias continuarán en la zona por los próximos días, pero que las
mismas disminuirán de intensidad.
 20 de Diciembre: El Gobierno nacional declara a 1.500 a 3.000 muertos (la
mayoría desaparecidos), cerca de 94.000 damnificados y más de 130.000 evacuados
como consecuencia de los deslaves.[cita requerida] Se declara Estado de
Emergencia en 8 de las 23 entidades del país.
 21 de Diciembre: La cifra de muertos asciende a 16 mil según estimaciones del
gobierno, contingentes de las fuerzas armadas y voluntarios comienzan un rescate
por todos los medios posibles. Barcos de la Armada atracan en las costas del estado
Vargas a fin de evacuar a los sobrevivientes. Un alto funcionario del gobierno
estima que los fallecidos por el desastre podrían alcanzar las 30.000 personas.

Vous aimerez peut-être aussi