Vous êtes sur la page 1sur 116

AMORIOS DEL IBABURA

TECNICA 1: Telegrama

15 palabras

El Imbabura se enamoró de la esbelta montaña Cotacachi que creció de una gran amistad

10 palabras

El Imbabura se enamoró después de una gran amistad

5 palabras

El amorío de las montañas

TECNICA 2: Comprar y Vender

Se compra montañas que se enamoran

Se vende montañas que se pueden enamorar

TECNICA 3: Acróstico

Amor

Montaña

LOs Dos

Romance

Igualdad

Osmótica

Siempre

Distancia

El amor a primera vista

Lectura
Igualdad

Mucho

Bienestar

Amistad

Belleza

Unión

Ruido

Amistad

TECNICA 4: Entrevista Al Personaje

¿De quién se enamoró el Imbabura?

De la montaña Cota cachi

¿Dónde paseaban los dos?

Por el campo

¿Qué le regalaba a la montaña Cota cachi?

Nieve

TECNICA 5: Secuencia

Había dos Que tenían una


montañas Se Enamoraron
gran amistad

Y fruto de su amor
tuvieron un mote Siempre salían a
llamado yanaruco pasear
TECNICA 6: Cuentos mezclados

Amoríos Del Imbabura Y Yanaurco

Había una vez dos montañas que se enamoraron y fruto de ello nación un monte que lo
llamaron yanaurco y apenas se divisaba e lo lejos ya porque era muy pequeño y era apenas
una piedra negra y lo llamaron cerro negro

TECNICA 7: Cuento Al Revés

Había dos montañas que no se enamoraron y se odiaban por ello le robaba al Imbabura su
nieve y se lo tiraba al cota cachi y por ello el Imbabura no tiene mucha nieve

TECNICA 8: El Cuento En Poema

Dos montañas se

Enamoraron a primera vista

Y el amor fue tan puro

Fue amor a primera vista

Y para toda la vida


Universidad Técnica del Norte
FACULTAD DE SALUD

NUTRICIÓN Y SALUD COMUNITARIA

TECNICAS DE APRENDIZAJE

NOMBRE: Alex Barahona

FECHA: 16/06/2018

AULA: 304

TEMA: Ensayo del "El valor de educar" de Fernando Savater

IBARRA-2018
JUSTIFICACION

El valor de educar, libro escrito por Fernando Savater, presenta una panorámica muy
amplia sobre la labor educativa. El primero de los temas que aborda el autor es, con toda
justicia, el del aprendizaje humano. Este aprendizaje se realiza en diversidad de medios y la
persona está sometida a variedad de ambientes y estímulos. Con todo, lo distintivo del ser
humano no es sólo su capacidad de aprendizaje, sino que éste se acompaña con la
capacidad de raciocinio. Por ello, el autor también aborda la temática de los contenidos de
la enseñanza. En una época, como la que vivimos, en donde los contenidos de toda
educación, o al menos la educación oficial, pretende no estar polarizada, los contenidos
balanceados de una buena educación deben ser atendidos. A la vez, el autor presenta una
crítica bastante acertada sobre el valor y el papel de la familia en todo el quehacer
educativo hacia las nuevas generaciones. Generalmente se pretende que la labor educativa,
o dígase, formativa de los niños y jóvenes se delegue a las instituciones encargadas de ese
fin, a manera oficial. Con todo, la importancia de la familia como ente formativo no debe
despreciarse y aún obviarse pues, para bien o mal, la familia forma a las nuevas
generaciones en sus bases más esenciales. Esto, desde la perspectiva del autor significa
enseñarle al ser humano a comportarse como tal y aprender a vivir en sociedad. La
educación, en la opinión del autor, debería realizarse en un ambiente de libertad. Esto no es
lo mismo que libertinaje, claro está. Dado que el fin de la educación es enseñarle a la
persona a convivir con sus pares, la autonomía personal es una aspiración clave del proceso
educativo, que prepara no sólo para el objetivo dicho anteriormente, sino para que cada
persona pueda alcanzar su plena realización. En fin, este libro pretende abordar el tópico
educativo no sólo desde la perspectiva de la institución educativa, sino los contenidos,
formas y lugares de la educación.
DESARROLLO

EL VALOR DE EDUCAR

1. El aprendizaje humano. Citando a Graham Greene, se debe concluir que llegar a ser
humano es un deber. Para alcanzar tal aspiración es necesario tomar acciones precisas. A
diferencia de otros seres vivos, los cuales nacen ya siendo lo que son, el ser humano nace
con la potencialidad de ser humano. Pero a esta potencialidad hay que sumar acciones
deliberadas, voluntarias. Aplicando el término antropológico de neotenia, algunos recalcan
que el bebé humano va desarrollándose minusválido y su educabilidad es un proceso que
lleva bastante tiempo. Por ello se habla de dos tipos de gestaciones: una en el útero, la
biológica; la otra en la matriz social. Siendo así, los padres humanos escenifican ante sus
crías las maneras adecuadas de comportarse como humano y así ellos aprenden esas
formas. Esto es un aprendizaje primario, dado que en el ámbito social, uno más amplio que
el familiar, se enseña a los recién llegados los contenidos que deben saber y la conducta que
deben mantener. Por ello, se habla de una potencialidad de ser humano, la cual debe irse
formando conforme el desarrollo avanza. Pero, ¿quiénes son los que educan? Siempre serán
los más viejos (en el sentido de tener mayor edad). Los grupos mayores, por lógica enseñan
a los jóvenes. Por ello, se dice que los grupos humanos que tienen mayor éxito en educar
bien a sus jóvenes son aquellos que cuentan con ancianos; esto, dado que por su experiencia
pueden enseñar a los jóvenes la forma de desarrollarse como humano, en donde ellos sólo
tienen al momento una potencialidad. Géza Roheim, hablando al respecto, menciona que la
naturaleza humana está destinada a ser condicionada; esto, para acomodarse a los
requerimientos del grupo social. Por ello, algunos han mencionado que el mayor maestro de
las personas no es el mundo, ni la cultura, sino el contacto con otros seres humanos. Por
ello, se dice que los seres humanos son “semejantes”, pues la vinculación unos a otros los
prepara para

4. asemejarse. Este contacto con otros prepara al nuevo miembro a entender significados.
Estos brindan las bases para poder interpretar la información que recibimos del medio y,
básicamente, nos entrena para poder interactuar en un grupo social. Kant, en sus
“Reflexiones sobre la educación” recalca que la educación nos viene siempre de otros seres
humanos, dado que su principal asignatura siempre será enseñar a otros hombres en qué
consiste ser hombre. Por ello, el primer objetivo de la educación siempre será hacernos
conscientes de la realidad de nuestros semejantes. 2. Los contenidos de la enseñanza. Tal
como se comentó, la genética prepara a las personas para llegar a ser humanos; pero sólo la
educación y la convivencia nos asegura conseguirlo. Cada persona debe aprender, por
tanto, dos cuestiones básicas: no somos únicos y tampoco somos los iniciadores de nuestro
linaje. Todo lo que las personas aprenden de estas dos cuestiones básicas y otros elementos
es a través de la enseñanza colectiva. De ahí también el concepto de que todos nosotros,
como comunidad, seamos en alguna parte de nuestra vida maestros de otros. Por ello, en
nuestros grupos los más experimentados enseñan a los jóvenes, aún en nuestras sociedades
avanzadas y, sobre todo, por medio del lenguaje. Esto, a pesar de que a medida que la
civilización avanza, los conocimientos se vuelven más abstractos y especializados. La
educación, en todo este proceso, viene a ser un proceso un tanto coercitivo; siendo por ello
importante establecer los objetivos de la misma. Y también, es importante hacer la
distinción entre educación e instrucción. En esto, es importante anotar la opinión de los
griegos, de que la educación miraba al cultivo del alma y del espíritu, siendo considerada
de más alto rango que la instrucción. En nuestro tiempo la balanza se ha inclinado hacia la
instrucción, dado que ésta se orienta hacia los conocimientos técnicos y especializados, tan
necesarios para el mundo

5. laboral. De ahí que ahora las sociedades tiendan a dejar la enseñanza institucional del
lado práctico, dejando a la familia la formación de los jóvenes en las habilidades sociales.
La realidad es que al final una persona no puede diferenciar entre educación e instrucción,
dado que ambos aspectos son necesarios. En nuestra época, por tanto, la distinción anterior
ya no se hace, siendo el término educación o enseñanza la que encierra ambos significados;
aunque, por el lado de lo institucional de capacidades cerradas, diferentes de las abiertas.
Las primeras hacen referencia a elementos básicos como vestirse, lavarse, entre otros. Las
segundas tienen como característica que pueden irse aprendiendo durante toda la vida y
nunca se logra de forma perfecta. Las habilidades cerradas se practican sin conciencia de
que las poseemos; las abiertas sí implican conciencia. Cotejando las habilidades cerradas y
abiertas con educación e instrucción, podría decirse que las primeras guardan relación, al
igual que las segundas, entre sí. La exigencia actual de nuestras sociedades es hacia los dos
tipos de formación, o educación, sobre todo en el ámbito laboral. El reto que en realidad
enfrenta la educación ahora no es esto en sí, sino la formación de la personalidad; formar
no sólo el núcleo cognitivo sino también la forma de ser uno mismo. Ahora bien, muchos
hablan de un currículum oculto en la educación institucionalizada, en donde se favorecen,
por ejemplo, alguna religión, género o riqueza. Si fuera así, esto no debiera ser, sino la
educación debe favorecer el reconocimiento de lo humano, por los humanos, ya que esto
permite la maduración, a la vez que se promueven modelos de excelencia en la autoestima.
La escuela, como institución, no puede renunciar a este aspecto, dado que si así fuera los
jóvenes usarán cualquier modelo, aún no adecuado, para formar una personalidad.

6. 3. El eclipse de la familia. Es un hecho que los niños pasan más tiempo fuera de la
escuela que dentro. La familia viene a ser un núcleo importante en la socialización. Aquí el
aprendizaje es diferente, ya que mucho del contenido se aprende en un ambiente de
afectividad y se promueve por medio del contagio que por lecciones sistematizadas. Por
ello, se dice que el aprendizaje familiar usa un modo muy efectivo de coerción, a saber, la
amenaza de perder el cariño de los seres más importantes para nosotros. Citando a Goethe,
se dice que da más fuerza saberse amado que saberse fuerte. Uno de los modos que utiliza
la familia para la educación es el ejemplo. Por ello, lo que se aprende en la familia es
bastante fuerte y da como resultado los principios morales estimables. Sin embargo, ahora
pareciera que la familia está dejando esta tarea a la escuela. Parte de la explicación es que
ahora en los hogares hay menos mujeres y ancianos que se encarguen de los niños, cuando
antes era la costumbre. También se encuentra otra explicación en que estamos ante una
cultura de lo joven, un fanatismo por lo juvenil, en donde ser viejo o parecerlo es casi una
obscenidad. Por ello, aquellos que ya entran en la clasificación se apuran a rechazarla y a
veces, esto resulta en un rechazo de conductas maduras, necesarias para la educación
adecuada en los jóvenes, al menos en la familia. Este aspecto es indispensable para que una
familia funcione bien educativamente; pero pareciera que los padres no quieren asumir esta
tarea y la delegan al Estado, al igual que la guardianía de sus hijos. Tal pareciera que la
familia se niega a asumir autoridad sobre los más jóvenes, cuando en realidad es una de sus
tareas, incluyendo el hecho de enseñarles a ser adultos, no seguir siendo niños. Asimismo,
la educación tiene la aspiración de que el individuo llegue a respetar con interés vital lo que
aprendió de por coerción, o por temor. Llegar a este punto significa aprender a liberarse.
Sin embargo, citando a Bruno Bettel, el miedo puede ser una forma de educar bastante
efectiva, usado

7. en cierta medida. No significa ello promover la educación en un temor autoritario.


Cuando una persona logra ir más allá de este tipo de educación es un logro bastante grande,
aunque el extremo en la familia de educar sin control o autoridad no ayuda a las personas a
desarrollarse en una libertad responsable. Siendo así, la familia tiende a estar eclipsada en
su función formativa y dentro de ésta, la figura del padre es la más eclipsada. Esto ha sido
así, por variados factores, y en algunos países por el incremento de la protección social a
madres solteras o divorciadas. Esto ha llevado a la decadencia de la figura de la autoridad y
por tanto, al fracaso de la familia en formar como adultos a los más jóvenes. El ideal es que
un padre no renuncie a serlo, pero a la vez que aprenda a cómo maternizarse. Otro aspecto a
resaltar en esta decadencia de la función educativa de la familia es el auge de la televisión.
Ésta ha dejado por lado las anteriores fuentes de información, que eran los libros y las
lecciones orales de padres y maestros. En cierto modo, la infancia transcurría ignorando
varios aspectos, o se manejaban fábulas sobre temas de la vida. La televisión viene a
romper con todo esto, contando todo y a veces de la forma más literal o inadecuada posible.
La televisión viene a reproducir algunos modelos de socialización que antes pertenecían a
la familia, iglesia: socializa usando de gestos, afecto, entre otros. Así, la función paterna de
educación se eclipsa por la televisión que cobra cada vez más auge. Visto así, la tarea actual
de la escuela se ve complicada porque debe asumir elementos formativos que antes eran
responsabilidad de la familia. Así, la escuela debe ayudar a los jóvenes a organizar la
información que recibe o a combatirla, cuando fuere necesario. Y algunos temas que
deberían pertenecer a la esfera familia, ahora son abordados por la escuela, entre ellos, la
ética, religión, sexo, drogas y violencia. En cuanto a ética y valores, la forma efectiva en
que estos aspectos llegan a los niños es por vía indirecta, en los primeros años. Esto deja de
ser efectivo más adelante, en donde es necesario que el individuo aprenda reflexión sobre

8. los valores. Recordemos que la definición de ética incluye este aspecto. En cuanto a la
religión, la enseñanza de ésta viene a ser libre en las democracias, pero no es adecuado que
el Estado lo promueva. En cuanto a la educación sexual, gracias a la televisión y a la mayor
libertad en las costumbres, los niños ya casi no tienen ignorancia en este tema. Es buena
una adecuada instrucción en los aspectos biológicos e higiénicos; siendo así, la información
clara ayudaría a que los jóvenes tengan mejor reflexión, lo cual no significa libertinaje.
Parte, entonces, de la tarea sexual viene a desculpabilizar el placer sexual, pero también
instruir en que no se trata de avanzar lo más rápido que sea posible. En el tema de drogas,
quizá sea el más difícil de tratar educativamente. Esto, en parte porque es difícil explicar un
uso razonado de ciertas sustancias, cuando la autoridad castigo el abuso. ¿Por qué los
jóvenes se drogan? La respuesta es que las drogas están ahí, y estarán en el futuro que
veamos. La escuela debe enseñar a los jóvenes el uso responsable de la libertad, sin
detrimento de renunciar a ella. En cuanto a la violencia, los jóvenes tienden a ser más
violentos porque son más fuertes, más impulsivos. No es posible visualizar una sociedad
sin violencia, dado que estaría inerte. Sin embargo, la escuela debe recordar que la
violencia extrema no trae consecuencias positivas y debe procurar formar gente sensata,
dado que no es posible formar santos. 4. La disciplina de la libertad. En cuanto al
aprendizaje, en realidad ningún niño quiere aprender aquello que le lleva trabajo, o que le
quita tiempo para el juego. Es la idea de que educamos a los niños por su propio bien,
aunque en realidad lo que pretendemos es preservar nuestra cultura. La sociedad lo que
busca en preparar humanos y la aspiración debiera ser formar individuos libres. Esto, en
principio, significa liberarse de la ignorancia y la forma es educar al neófito, incluyendo a
los niños, quienes no saben lo que ignoran. Citando a

9. Oliver Reboul se dice que educar es liberar en cada persona lo que le impide ser ella
misma, incluyendo liberar su “genio” y lograr que con autonomía adquiera las virtudes
sociales y la disciplina intelectual que le serán tan útiles. Es así que la maduración
psicológica incluye el adiestramiento y,o la eliminación de ciertas conductas; aunque la
mejor educación debe lograr potenciar el mayor número de virtuales que puedan coexistir.
Por lo anterior, ningún aprendizaje puede realizarse sin algo de disciplina, por lo que el
neófito debe prestar atención a aquel que le enseña, que es quien sabe. Todo este proceso
apunta a que la persona sea productiva socialmente; proceso que en el pensamiento de
Platón y Montaigne puede realizarse por medio de la enseñanza en el juego. Con todo,
muchos de los contenidos no pueden ser aprendidos de esta forma, dado también que el
propósito de la educación es lograr que una persona sea adulta, que deje de comportarse
como niño. Debemos recordar que los niños vienen a un mundo que no está
específicamente diseñado para ellos y que deben asumir cierta cultura; cultura que les es
enseñada por adultos, sin lo cual podrían llegar a deformarse. El papel del maestro en todo
esto es vital, y éste debe recordar que trata con personas que no son sus iguales y que no
son, tampoco, una minoría a la cual se explota. Esto es visualizado por algunos métodos
educativos modernos, pero no es realidad; aún más, son los mismos adultos los que llevan a
los niños a sublevarse contra sus maestros. Estos aspectos pueden incluye procurar la
violencia en los jóvenes; tras lo cual no debe olvidarse que una de las tareas de la educación
es humanizar a las personas, sin llegar a extremos de permisividad ni de cuarte militar. Los
maestros deben recordar que deben ejercer su autoridad, sin el sometimiento ciego de los
más jóvenes, sino procurar llevar los conflictos de una forma civilizada. No deben temerlos,
sino afrontarlos.

10. 5. ¿Hacia una humanidad sin humanoides? En los planes educativos actuales se está
tendiendo a eliminar el estudio de las humanidades y esto, para favorecer los conocimientos
científicos o técnicos que se suponen son más útiles de forma inmediata. Sin embargo, no
debe olvidarse que el estudio de las humanidades pretende favorecer la capacidad de
análisis, la curiosidad, el sentido de razonamiento y la sensibilidad para apreciar las esferas
del espíritu humano. Este proceso ha estado llevando a favorecer asignaturas en demasiada
cantidad, lo cual es contrario a la capacidad de asimilación del alumno; además de que la
oferta de maestros no responde a los requisitos del currículo. Aunque es interesante, en este
respecto, citar a Francois de Closets, que menciona que poco importa lo que se enseñe, con
tal de despertar la curiosidad del alumnado. Muchos maestros enseñan asignaturas para las
cuales no están preparados, ni existían en sus tiempos de preparación, llevando esto a una
educación ineficaz, que pretende exaltar el conocimiento propio, antes que el bien del
alumno. Algunos maestros, incluso, enseñan con pedantería sus cursos, lo cual no genera
aprendizaje, pues la humildad del maestro debe llevarlo a renunciar a esa creencia de que
está muy arriba de sus alumnos. Otro aspecto importante en este tema es el uso de la
memorización en la educación. Contrario a lo que dicen muchas teorías modernas, debemos
recordar que no hay adiestramiento sin memoria, como tampoco inteligencia. El profesor
debe procurar cultivar intelectualmente a sus alumnos. Y, volviendo al tema de las
humanidades, debemos concluir que es necesaria una formación intelectual de la persona,
sin restringir sus urgencias laborales de conocimiento. Debemos también anotar el tema de
la racionalidad y las humanidades. Algunos creen que dar énfasis a la primera menosprecia
a la segunda. Sin embargo, no debe ser así, pues debemos recordar que es la razón la base
de las humanidades, que generan la intuición, la imaginación y los sentimientos. A pesar de
esto, si debemos
CONCLUCIONES

 reconocer que hay crisis en las humanidades, sobre todo en la relativización del
concepto de verdad. El maestro debe hacer consiente a su alumno de que pensar a su
manera no debe ser un obstáculo para participar en una discusión y controversia
razonadas
 No se debe olvidar que el hombre que la educación pretende formar es aquel que
responde a los requerimientos de su economía.

BIBLIOGRAFÍA

 Savater, Fernando. El valor de educar. Editorial Ariel, Madrid, España. 222


páginas.
Universidad Técnica del Norte
FACULTAD DE SALUD
NUTRICIÓN Y SALUD COMUNITARIA
TECNICAS DE APRENDIZAJE

NOMBRE: Alex Barahona


FECHA: 14/06/2018
AULA: 304
TEMA: Elaborar Un Ensayo En Base De Un Articulo Científico

IBARRA-2018
NTRODUCCIÓN

El concepto de salud pública se ha definido desde múltiples y variadas perspectivas. Entre


las definiciones propuestas se encuentra la clásica de Acheson,1 que describe la salud
pública como "la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover
la salud mediante los esfuerzos organizados de la sociedad."

En los últimos años se ha introducido un término conocido como "la salud pública basada
en la evidencia" entendida por Jenicek,2 como "el uso consciente, explícito y juicioso de la
mejor evidencia en la toma de decisiones sobre la atención a comunidades y poblaciones en
el campo de la protección de la salud, la prevención de la enfermedad y el mantenimiento y
mejora de la salud". Para la aplicación de esta definición se exige una sólida base tanto de
conocimientos sobre la frecuencia, determinantes y consecuencias de una enfermedad,
como de la seguridad, eficacia y efectividad de las diferentes alternativas para su
tratamiento, evaluadas fundamentalmente a través de ensayos clínicos controlados y
aleatorizados.
DESARROLLO

¿QUÉ TIPO DE TENSIONES PUDIERAN GENERARSE ENTRE LA


INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y LA SALUD PÚBLICA?

En la actualidad, alrededor de unos 50 000 ensayos clínicos se ejecutan a nivel mundial.


Más del 40 % de estos nuevos estudios se están realizando en áreas geográficas donde
habitualmente no se hacía este tipo de investigación, países que están experimentando un
cambio en el cuadro epidemiológico, asociado con una disminución de los recursos de
salud disponibles, y que tienen poca participación en el mercado farmacéutico mundial.

Los estudios que involucran sujetos humanos se desarrollan siguiendo documentos de


alcance nacional e internacional como regulaciones, normativas y leyes que tienen como
objetivo proteger al individuo bajo estudios experimentales y que contemplan principios
universales los cuales no deben ser violados. Por ejemplo, la evaluación del perfil de riesgo
beneficio de un determinado tratamiento bajo ensayo clínico, es una preocupación de todos
los implicados ya que el bienestar de los participantes en sí es de importancia ética moral
fundamental. Esto exige que los beneficios que obtendrán los sujetos bajo investigación
tengan que ser superiores a cualquier riesgo que pueda ocurrir durante el estudio. Estos
aspectos también son importantes para asegurar que los centros de investigación reflejen los
términos justos de la cooperación social en este sentido.

CUBANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

El Sistema Nacional de Salud cubano tiene cualidades extraordinarias como son la


accesibilidad y gratuidad de los servicios. Se caracteriza además por la introducción y
extensión de los adelantos de la ciencia y la técnica y la presencia de la colaboración
internacional en diversos campos. El Ministerio de Salud Pública como organismo rector
tiene entre otras funciones: ejercer la evaluación, el registro, la regulación y el control de
los medicamentos de producción nacional y de importación, equipos médicos y material
gastable y otros de uso médico; regular y controlar la aprobación, ejecución y evaluación de
las investigaciones biomédicas o de cualquier tipo que se realice directamente en seres
humanos.

El desarrollo de nuevos fármacos es un proceso complejo y la evaluación clínica de estos


compuestos es uno de sus componentes fundamentales. En Cuba, existe un desarrollo
importante de la biotecnología y de centros de investigación que producen novedosos
productos que necesitan de la evaluación clínica según estándares nacionales e
internacionales.

CONCLUCIONES

 Las investigaciones clínicas en el contexto cubano se abordan teniendo en cuenta


los problemas de salud identificados en la población y se desarrollan con alto rigor
científico lo que permite obtener resultados que pueden contribuir a la toma de
decisiones en el ámbito de la salud pública.

 El ensayo clínico controlado a pesar de algunas limitaciones representa un papel


importante en la obtención de las evidencias científicas necesarias para sustentar
estas decisiones ya que constituye el patrón de oro de evaluación de nuevos
fármacos y propulsor de la Medicina basada en la evidencia.

BIBLIOGRÁFIA

 Acheson D. Report of the Committee of Inquiry into the future development of the
Public Health functions and Community Medicine. London: HMSO; 1988:

 Jenicek M. Epidemiology, evidenced-based medicine, and evidence-based public


health. J Epidemiol. 1997;7:187-97.
Los ensayos clínicos y su contribución a la salud pública cubana

Clinical trials and their contribution to Cuban public health

Dr. C. Martha María Fors López

Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC). La Habana, Cuba.

RESUMEN

La salud pública ha avanzado en los últimos años, en aras de mejorar la calidad de las
evidencias científicas que sustentan las intervenciones y determinadas acciones de salud. La
evaluación de la efectividad de las intervenciones en el ámbito clínico se basa en el diseño
de ensayos clínicos controlados y aleatorizados, que sirven como una de las fuentes más
confiables para la toma de decisiones en salud pública, a pesar de sus limitaciones. Se
generan tensiones entre los investigadores e instituciones y los sistemas de salud pública,
puesto que en ocasiones existen dudas de que los resultados de dichos estudios puedan
generalizarse en la práctica. Las diferentes características que conforman el mundo de los
investigadores y el de los responsables políticos, incluidos plazos, intereses y prioridades;
pueden contribuir a estas tensiones e impedir la conexión entre los resultados de la
investigación con los decisores en el campo de la salud pública. En este trabajo se hacen
algunas consideraciones al respecto y se explica brevemente la situación en Cuba.

Palabras clave: ensayos clínicos aleatorizados, evidencias científicas, toma de decisión,


salud pública.

ABSTRACT

Public health has advanced in recent years in order to improve the quality of scientific
evidence supporting interventions and specific health actions. The evaluation of the
effectiveness of interventions in the clinical setting is mainly based on the design of
randomized controlled trials which serve, despite their limitations, as one of the most
trusted sources for making public health decisions. On the other hand, there are
controversies between the investigators, institutions and the public health systems, due to
some uncertainty about the generalization of these results in the public health. The
differences between the characteristics of the researchers' world and those of the world of
policymakers, including deadlines, interests and priorities, can contribute to these
controversies, thus preventing the connection of research findings to decision-makers in
this field. This paper made some considerations in this regard and briefly explained the
present situation in Cuba.

Key words: randomized clinical trials, scientific evidence, decision making, public health.

INTRODUCCIÓN

El concepto de salud pública se ha definido desde múltiples y variadas perspectivas. Entre


las definiciones propuestas se encuentra la clásica de Acheson,1 que describe la salud
pública como "la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover
la salud mediante los esfuerzos organizados de la sociedad."

En los últimos años se ha introducido un término conocido como "la salud pública basada
en la evidencia" entendida por Jenicek,2 como "el uso consciente, explícito y juicioso de la
mejor evidencia en la toma de decisiones sobre la atención a comunidades y poblaciones en
el campo de la protección de la salud, la prevención de la enfermedad y el mantenimiento y
mejora de la salud". Para la aplicación de esta definición se exige una sólida base tanto de
conocimientos sobre la frecuencia, determinantes y consecuencias de una enfermedad,
como de la seguridad, eficacia y efectividad de las diferentes alternativas para su
tratamiento, evaluadas fundamentalmente a través de ensayos clínicos controlados y
aleatorizados (ECA).

Estos estudios son esenciales para evaluar la eficacia, la efectividad y la seguridad y la


calidad de nuevas intervenciones terapéuticas donde los resultados pueden extrapolarse de
forma segura, según la mayoría de los expertos, a otras poblaciones. Los ECA permiten
obtener el nivel de evidencia más alto para demostrar que el procedimiento médico que se
realiza es el más adecuado con los conocimientos científicos que existen en ese momento,
debido al diseño del estudio, donde las variables estadísticas están controladas para evitar
posibles sesgos.

Sin embargo, en el caso de las evaluaciones de intervenciones de salud pública, los


resultados de los ECA están sujetos a modificación de su efecto en las diferentes
poblaciones por lo que en estos casos se valoran de forma especial la validez interna y la
validez externa de estos resultados.

El éxito de algunas corrientes como la Medicina basada en la evidencia (MBE) y de sus


herramientas así como el trabajo de algunas organizaciones como la Colaboración
Cochrane, han alentado la extensión de los diseños de ECA a los campos de la salud
pública y a las políticas de salud. Los ensayos clínicos pueden contribuir a uniformar la
práctica médica, elevar la calidad de la atención al paciente y mejorar la organización de un
servicio de salud, por lo que tienen el potencial de salvar vidas, de reportar beneficios en la
mejora de la calidad de vida de los pacientes, de contribuir a cambios en patrones de
manejo de enfermedades así como de modificar en ocasiones indicadores importantes de
salud.

Por estas razones, son necesarios pasos formales para extender los resultados y utilizar la
evidencia científica obtenida en estos estudios de forma tal que puedan ser incorporados lo
antes posible en las políticas de salud pública y por tanto facilitar la toma de decisiones en
este campo.

La aplicación de los resultados de la investigación clínica a la práctica médica, incluye no


solo el mejor uso de los medicamentos evaluados y de las intervenciones conductuales y
organizacionales de los servicios de salud sino además el conocimiento sobre la utilización
de numerosas de tecnologías sanitarias. Estos resultados brindan elementos que facilitan la
toma de decisiones clínicas basadas en la mejor evidencia disponible.
Mientras que la ciencia básica, la clínica y la investigación en salud contribuyen a la
obtención de resultados necesarios para mejorar la salud de la sociedad, la investigación en
salud pública permite la comprensión de la distribución de la salud y la enfermedad en la
población, los factores determinantes de esta distribución y las formas en que el sistema de
salud y las políticas de salud podrían reducir la carga de una determinada enfermedad.

La relación entre los ensayos clínicos y la salud pública genera tensiones, pues la ejecución
de este tipo de estudio se realiza bajo condiciones experimentales y para un determinado
grupo de pacientes delimitados por criterios de inclusión generalmente estrictos, sin
embargo, existe necesidad de que estos estudios sean relevantes para toda la comunidad y
no para parte de la misma. Esta razón sirve como base para distinguir los ECA: entre
ensayos pragmáticos y explicativos,3 entre los ensayos explicativos y la gestión,4 o entre
los ensayos mecánicos y prácticos.5 El enfoque explicativo enfatiza en la obtención de
nuevos conocimientos e información y trata de estimar la efectividad del método empleado
en el estudio mientras que el enfoque pragmático se centra en la toma de decisiones y trata
de estimar la efectividad de uso.

Los ensayos deben diseñarse además para cubrir lagunas en el conocimiento científico,
pero el logro de este objetivo depende de un acuerdo entre las partes interesadas acerca de
la interpretación del estado de la evidencia actual y las prioridades para la investigación. Se
necesita un balance entre las prioridades de los promotores de la investigación, los cuales
asignan recursos para estos estudios y el estado del conocimiento científico y los hechos
científicos existentes sobre la enfermedad en cuestión, los tratamientos evaluados por
diferentes estudios y si realmente existe un problema de salud a resolver.

En Cuba, el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), institución


subordinada la Ministerio de Salud Pública de Cuba, y que sirve a sus intereses tiene como
uno de sus objetivos asegurar la evaluación clínica de productos médico farmacéuticos, y
biotecnológicos así como de equipos médicos cubanos de acuerdo a estándares
internacionales. Esta institución es líder en este campo dentro del país y tiene 20 años de
experiencia en el diseño y conducción de ensayos clínicos de todas las fases de desarrollo
de un nuevo fármaco. Posee una alta especialización en el área de ensayos clínicos para
evaluar nuevas terapias para el tratamiento de enfermedades neoplásicas y también ha
trabajado en la investigación de nuevos tratamientos para otras indicaciones médicas. El
objetivo de este trabajo es abordar la interrelación entre los ensayos clínicos y los sistemas
de salud pública y el papel de los ECA como una de las fuentes de obtención de resultados
científicos para la toma de decisiones por las autoridades de la salud pública. Se describe
brevemente el papel del CENCEC dentro del Sistema Nacional de Salud de Cuba.
Universidad Técnica del Norte
FACULTAD DE SALUD
NUTRICIÓN Y SALUD COMUNITARIA
TECNICAS DE APRENDIZAJE

NOMBRE: Alex Barahona


FECHA: 21/06/2018
AULA: 304
TEMA: La Entrevista

IBARRA-2018
¿QUÉ ES ENTREVISTA?

Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da


entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar.

Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una cuestión determinada


planteada por el profesional. Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno
llevan a que se dialogue libremente generando temas de debate surgidos a medida que la
charla fluye.

Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de recolección


mediante una interrogación estructurada o una conversación totalmente libre; en ambos
casos se utiliza un formulario o esquema con preguntas o cuestiones para enfocar la charla
que sirven como guía. Es por esto, que siempre encontraremos dos roles claros, el
del entrevistador y el del entrevistado (o receptor).

El entrevistador es quien cumple la función de dirigir la entrevista mediante la dominación


del diálogo con el entrevistado y el tema a tratar haciendo preguntas y a su vez, cerrando la
entrevista. A continuación desarrollaremos los dos tipos principales de entrevistas.

TIPOS DE ENTREVISTA

En lo concerniente, sin embargo, al ámbito del periodismo y de la información, es posible


establecer una tipología de entrevistas a partir de ciertos elementos de su estructura:

•Entrevista abierta. Aquella en que las preguntas hechas al entrevistado son de amplia
interpretación, sirven de base para que emita una opinión o que reflexione.
•Entrevista semi-abierta. Combina preguntas abiertas o libres y otras de respuesta mucho
más concreta, que pueden ser de escogencia entre un número de opciones.
•Entrevista cerrada. Conocida mayormente como un cuestionario, se compone de
preguntas concretas que persiguen una respuesta simple y determinada, a menudo en un
esquema binario (sí o no).
Otra posible clasificación apunta a la intención final de la entrevista periodística, pero
pueden ser divisiones un tanto arbitrarias, cuando no cuestionables, entre una cosa y otra:
•Entrevista de opinión. El entrevistado expresa sus opiniones sobre un tema.
•Entrevista de noticia. Se entrevista a alguien para que recomponga los hechos de un
acontecimiento.
•Entrevista de personalidad. También conocido como perfil, se lleva a cabo para dar a
conocer al público detalles más profundos sobre la personalidad y vida del entrevistado,
que suele ser una persona famosa o un cultor importante.

CARACTERÍSTICAS DE UNA ENTREVISTA

1. Etimología
La palabra entrevista está compuesta por los términos latinos inter- (entre) y videre (ver).
Sin embargo, la palabra nació del francés entrevue que podría apuntar a “entrever” (mirar a
través de algo, mirar incompletamente) o a s’entrevoir (verse entre sí, verse con otro
recíprocamente).

2. Entrevistador
El rol del entrevistador puede variar, de acuerdo al contexto, pero a grandes rasgos apunta a
la conducción del intercambio hacia las zonas de mayor interés, a partir de la elección de
las preguntas.
Su rol, por demás, es complejo: la conducción ha de ser efectiva pero discreta, ya que es el
entrevistado quien constituye el foco del intercambio. Normalmente se considera que la
entrevista es responsabilidad del entrevistador.

3. Entrevistado
El entrevistado se enfrenta a lo planificado por el entrevistador usualmente sin tener noticia
de los ítems o las preguntas que constituyen la entrevista. Así que su participación suele ser
improvisada, espontánea, y en ese sentido, pretendidamente genuina. Ese carácter de
veracidad o legitimidad es un componente que suele acompañar a la entrevista en sus
diversos contextos de aparición.

4.Ámbitos
Dependiendo del contexto específico de intereses, podemos nombrar varios ámbitos de la
entrevista:

•Entrevista clínica. El tipo de entrevista básica del ámbito médico y medicinal, en el que el
profesional de la salud observa a su paciente y trata de llegar a un diagnóstico.
•Entrevista psicológica. Similar a la anterior, pero del ámbito de la psicología. En ella se
suele determinar la necesidad y la ruta de trabajo de un proceso terapéutico que inicia.
•Entrevista laboral. Pertinente al ámbito industrial o empresarial, es el primer instrumento
de selección de personal, en el que se tiene contacto directo con el posible trabajador por
vez primera.
•Entrevista periodística. Diversos tipos de entrevista informativa están a disposición del
periodista a la hora de conversar con alguna personalidad o algún especialista de un tema
en cuestión, con el objetivo de informar o documentar a sus lectores.
•Entrevista de medición porcentual o encuesta. Se trata de una entrevista breve y
anónima, que sirve de sondeo para hacerse una idea panorámica de la opinión de un sector
social respecto a un tema o producto determinado.

PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE ENTREVISTAS

1. Elija un lugar apropiado: Siempre que sea posible, la sobreviviente debe decidir si
se siente cómoda hablando en la comisaría, o si prefiere otro lugar (como su casa, si
es segura, un hospital, centro de crisis u otro centro de apoyo). Las entrevistas en la
comisaría se deben desarrollar en un espacio privado, lejos del perpetrador. No se
debe usar un cuarto de interrogatorio, ya que la mujer o niña es la víctima.
2. Determine si habrá otras personas presentes: La entrevista debe ser efectuada
por un oficial entrenado (preferentemente una mujer, aunque esto puede variar
dependiendo del contexto). Con el consentimiento de la sobreviviente, el oficial
entrevistador puede estar acompañado por otro oficial y una persona de apoyo para
la mujer o niña.
3. Planifique las preguntas: El personal debe usar un protocolo existente o elaborar
una guía de preguntas para ayudar con sensibilidad a identificar los hechos
relacionados con el incidente (respondiendo quién, qué, cuándo, dónde, por qué y
cómo).

4. Busca las preguntas que nadie le haya hecho antes y evita preguntar lo obvio. Todo
lo que ya sabes del entrevistado por el proceso de documentación previo (datos
concretos, aficiones, resultados, trabajos…) no hace falta que se lo preguntes

5. El protagonista es el/la entrevistado. Déjalo que hable. Que no note que quieres
hablar demasiado tú. Si se quiere enrollar, que se enrolle. En la transcripción ya
cortarás.

6. No te quedes con ninguna duda durante la entrevista. Si no entiendes algo de alguna


respuesta, repregunta. No hay nada peor que estar tranquilamente en casa
transcribiendo la conversación y no saber qué quiso decir con eso.

RECUSRSOS QUE SE NESESITA PARA UNA ENTREVISTA

Materiales:
 Cámara
 Micrófono
 Papel
 Lápiz
COMO SE REALIZA UNA ENTREVISTA

Investiga la persona. Debes saber tanto como te sea posible sobre la persona que vas a
entrevistar, para que cuando vayas a la entrevista te sientas preparado y en control de la
situación. Consigue toda la información relevante que puedas de la persona, y si es posible,
consigue grabaciones de entrevistas que haya concedido anteriormente
Deja tu objetivo en claro. Antes de preparar las preguntas para la entrevista, debes
comprender tu objetivo al entrevistar a la persona. ¿Tu objetivo es darle a la audiencia una
visión más profunda de la vida personal del entrevistado, discutir un aspecto de su carrera,
o discutir la perspectiva que tiene sobre una situación política en particular?
Independientemente de tu objetivo, tus preguntas te deben ayudar a alcanzar ese objetivo.

Prepara las preguntas. Debes preparar preguntas flexibles y de respuesta abierta que
vengan acompañadas con al menos dos o tres preguntas de complemento que puedas hacer
dependiendo de la respuesta a la pregunta principal. Aquí tienes algunas reglas básicas para
preparar preguntas para una entrevista

 No hagas preguntas que puedan responderse con un simple "sí" o "no", o preguntas
que puedan responderse con muy pocas palabras.
 Haz preguntas que permitan a la persona extenderse en su respuesta.
 Haz sólo una pregunta al mismo tiempo. Si haces más de una pregunta al tiempo vas
a confundir al entrevistado.
 Haz preguntas que sean relevantes para conseguir tus objetivos. Éste es un punto
muy importante. También puedes hacer preguntas creativas siempre y cuando
cumplan con tus necesidades.
 No hagas preguntas demasiado abiertas, de forma que el entrevistado no sepa cómo
responderlas. Debes direccionar lo suficiente al entrevistado para que sepa qué tipo
de respuesta quieres.
Prepara algunos temas para hablar. En efecto, también debes preparar la pequeña charla
que se da antes de comenzar la entrevista. Debes estar preparado de antemano, incluso si
decides que vas a hablar sobre algo tan trivial como el clima o el tráfico, para que así
empieces la entrevista con el pie derecho y hagas que el entrevistado se sienta cómodo de
inmediato.
Si sabes algo sobre los hobbies o intereses del entrevistado, puedes traerlos a la
conversación de forma casual. El entrevistado se sentirá más cómodo si puede hablar sobre
las cosas que le gustan, especialmente si esas cosas no tienen nada que ver con el tema de la
entrevista.

Revisa el equipo de grabación (opcional). Si vas a utilizar una grabadora, asegúrate de


que funcione y de que tiene baterías nuevas antes del día de la entrevista. No quieres que le
entrevista fracase antes de comenzar.
LINKOGRAFIA

 https://es.wikihow.com/hacer-una-entrevista-a-una-persona
 http://blog.talentclue.com/los-6-tipos-de-entrevista-cual-es-la-mas-efectiva
 http://www.ejemplode.com/53-conocimientos_basicos/3381-
caracteristicas_de_la_entrevista.html
 http://www.endvawnow.org/es/articles/1139-pasos-para-la-realizacion-de-
entrevistas.html
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

FICHA DE ENTREVISTA:

NOMBRE DEL (LA) ENTREVISTADO (A) Rene Bladimir Guzmán Cabascango

EDAD 28

SEXO Masculino

INSTRUCCIÓN Tercer Nivel

FUNCIÓN U OCUPACIÓN Lic. Turismo

DOMICILIO San Pablo

LUGAR DE TRABAJO U ORGANIZACIÓN GAD Atuntaqui

ESTADO CIVIL Soltero

NRO CÉDULA 1003724059

TELEF/S 2919312

CORREO Rene_g1987@yahoo.es

PREGUNTA/S DE LA ENTREVISTA:

1.- Según Ud. cuál fue la cultura más antigua de América?...


2.- Cuál o cuáles fueron las principales culturas que poblaron la zona andina?....

NOTA IMPORTANTE: (AGREGAR FOTOGRAFÍA DEL ENTREVISTADOR Y


ENTREVISTADO COMO EVIDENCIA DEL CUMPLIMIENTO DEL TRABAJO…
FOTO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE SALUD

NUTRICIÓN Y SALUD COMUNITARIA

Nombre: Alex Barahona

Aula: 304

Fecha: 17-07-2018

Materia: Técnicas De Aprendizaje

Tema: Unidad 5

2018-2018
JUSTIFICACIÓN

En el siguiente recurso, preparamos un documento acerca de los organizadores gráficos, su


objetivo, su importancia y los distintos tipos que podemos encontrar. En nuestra
presentación, organizamos el conocimiento de manera particular a lo general, de forma
jerárquica y con una introducción, desarrollo y conclusión.

Quisimos implementar todo lo relacionado acerca de los organizadores gráficos, debido a la


importancia y las ventajas en el aula que podemos obtener de aquellos. Estos técnicas
gráficas mantendrán la creatividad y la facilitación para la comprensión de los contenidos
en nuestros futuros alumnos, es por esto que, a través del recurso digital "bubbl.us"
facilitamos el desarrollo y el proceso de nuestra presentación.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar y facilitar el proceso de enseñanza -aprendizaje, mediante el uso de los


organizadores gráficos ayudar a los estudiantes a esquematizar los conceptos para aprender
en forma más eficiente a través de la organización y jerarquización de los contenidos.
LECTURAS APLICANDO OGIS

ACTIVIDAD N° UTILIDAD PARA EL APRENDIZAJE


El 5 Es un proceso que requiere elaborar clasificaciones o un
Arbolgrama esquema que permite solo un vistazo del tema
PROCEXO

 El tronco sirve para ubicar el tema


 En las ramas van los subtemas
 En la hojas las características
 En las flores se ponen ejemplos
 En los frutos se escriben informaciones complementarias
 En la raíz describe ls fuentes bibliográficas

EJEMPLO
ORGANIZADORE GRAFICOS Y LA TICS

1.Árbol familiar

2.Árbol de problemas (Diagrama causa - efecto)

3.Árbol de representación y explicación (A.R.E.)

4. Bosquejo esquemático (Sistema de escalonamiento)

5. Ciclo

6. Circulo de sectores,

7. Constelación de ideas

8. Croquis

9. Cuadro comparativo 10.Cuadro cuádruplo 11.Cuadro de resumen

12. Diagrama de doble exposición

13. Diagrama de distribución biogeográfico 14.Diagrama jerárquico (cuadro sinóptico)


15.Diagrama de representación simbólica

16. Diagrama de secuencia. (Cadena de eventos) 17.Diagrama de Venn

18. Escalas

19. Escaparate

20. Espina de pez (diagrama de causa - efecto)

21. Flujo grama

22. Gráfico de control 23.Gráfico de tendencia

24. Guía para anticipación y reacción

25. Histograma

26. Hojas para pensar 27.Infomapa

28. K.W.L.H. (S.Q.A., en español) 29.Línea de tiempo (continuum) 30.Líneas de


interacción

31. Mándala
32. Mapa araña

33.Mapa del carácter

34. Mapa conceptual

35. Mapa mental

36. Mapa semántico

37. Mentefacto conceptual 38.Mesa de la idea principal 39.Notificación

40. Pictograma

QUÉ SON LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS

Los organizadores gráficos son herramientas visuales no lingüísticas que permiten al


alumno:

 Conectar la información nueva a sus conocimientos.


 Descubrir cómo los conceptos se relacionan e integran entre sí.
 Recordar la información fácilmente.

Los organizadores gráficos tienen su origen en las teorías cognitivas del aprendizaje, que lo
explican en función de los procesos de pensamiento. Existe la presunción entre los teóricos
cognitivos de que los procesos mentales operan de manera organizada y predecible, y que
el uso de organizadores gráficos durante el proceso de aprendizaje mejorará la
funcionalidad de estos procesos, así como la capacidad de recordar la información.

Un organizador Gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta


información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un
esquema usando etiquetas. Se le denomina de variadas formas, como: mapa semántico,
mapa conceptual, organizador visual, mapa mental etc. (Rodríguez, 2018)

Habilidades que desarrollan:

• El pensamiento crítico y creativo.

• Comprensión

• Memoria

• Interacción con el tema

• Empaque de ideas principales


• Comprensión del vocabulario

• Construcción de conocimiento

Los organizadores gráficos son maravillosas estrategias para mantener a los aprendices
involucrados en su aprendizaje porque incluyen tanto palabras como imágenes visuales, son
efectivos para diferentes aprendices, incluso con estudiantes talentosos y con dificultades
para el aprendizaje. (Rodríguez, 2018)

Los organizadores gráficos presentan información de manera concisa, resaltando la


organización y relación de los conceptos. Pueden usarse con cualquier materia y en
cualquier nivel. Daniel A. Robinson (1998) realizó una investigación sobre organizadores
gráficos y sugiere que los maestros e investigadores usen sólo aquellos organizadores
creados para principiantes y los que se adaptan al contenido. (Rodríguez, 2018)

APRENDER A APRENDER CON TIC

Desde una perspectiva constructivista, diversos estudios afirman hallazgos relevantes sobre
la contribución que los organizadores gráficos significan para el aprendizaje:

Permiten a los estudiantes involucrarse activamente en su comprensión de los fenómenos


(Alshatti et al., 2011).

Facilitan el pensamiento visual cuando el alumno representa lo que ha comprendido


(Beissner, Jonnassen y Grabowski, 1994, citado por Kang, 2004).

Visibilizan el pensamiento y la organización del pensamiento, conduciendo a una


comprensión más profunda (Kang, 2004).

Ayudan a la restructuración del pensamiento y la información (Kang, 2004).

Facilitan la retención y el recuerdo a través de la síntesis y análisis de la información


(Kang, 2004).

Promueven la recuperación y retención a través de la síntesis y el análisis (Kang, 2004).

Facilitan el cambio conceptual (Alshatti et al., 2011).

Facilitan las habilidades metacognitivas (Alshatti et al., 2011).


Mejoran el pensamiento crítico y las habilidades superiores de pensamiento (Brookbank et
al, 1999;.DeWispelaere y Kossack, 1996).

Mejoran las habilidades de resolución de problemas (Alshatti et al., 2011).

Fuente: Graphic Organizers: Cognitive Origins, Constructivist Implications

Cuándo usarlos

Al utilizarlos al inicio de una actividad de investigación o aprendizaje, en general, los


organizadores ayudan a estructurar los conocimientos previos que los alumnos tienen de
algún tema y anticipan la dirección de los aprendizajes.

Cuando se utilizan como parte de una lección o un tema, éstos ayudan a los alumnos a
ordenar y analizar información, a evaluarla y crear nuevos productos, desarrollando así
habilidades cognitivas.

Al utilizarlos con posterioridad al estudio de los contenidos, la utilidad de los organizadores


radica en la reflexión de los pasos que se siguieron, lo que se aprendió, etcétera,
fortaleciendo el conocimiento metacognitivo.

CÓMO USARLOS (IDEAS GENERALES)

Como en toda estrategia de aprendizaje, el rol del docente es fundamental. La tarea inicial
de los maestros al presentar el uso de organizadores gráficos en clase es modelar o
ejemplificar, cuantas veces sea necesario:

Muestre a sus alumnos cómo se utiliza el organizador, comenzando con ejemplos sencillos
que ellos conozcan o puedan imaginar con facilidad: cuáles son los pasos para preparar un
sándwich, cuál es la diferencia entre los perros y los gatos, cuál sería su línea del tiempo
personal, etcétera.

Organice sesiones de grupo y fomente discusiones, lluvia de ideas y todo tipo de dinámicas
que favorezcan la participación. Dé la oportunidad de que, entre todos, se reflexione sobre
cómo completar un ejemplo del organizador en cuestión.

Ofrezca suficientes oportunidades a los estudiantes para realizar sus primeros ejercicios,
revise en clase, con todo el grupo, algunos casos. Asegúrese de que los alumnos
comprenden lo que deben hacer en cada caso.

Evalúe el proceso y el resultado de los estudiantes.


Para saber más

Tics aplicando lecturas

Las tecnologías de Información y Comunicación (TICs) son el conjunto de herramientas

relacionadas con la transmisión, procesamiento y almacenamiento digitalizado de la

información. Un aliado del emprendimiento, tanto en nuevos conceptos como en lo

tradicional. (entrepreneur, 2018)

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son

el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a

otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para

almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a

otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes (slideshare,

2011)

Características

 Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas de

comunicación. (slideshare, 2011)

 Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa ya que

la hace más accesible y dinámica. (slideshare, 2011)

 Son considerados temas de debate público y político, pues su utilización implica un

futuro prometedor. (slideshare, 2011)


 Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.

(slideshare, 2011)

 Afectan a numerosos ámbitos de las ciencias humanas como la sociología, la

sicología, la teoría de las organizaciones o la gestión. (slideshare, 2011)

 En América Latina se destacan con su utilización en las universidades e

instituciones países como: Argentina y México, en Europa: España y Francia

 Digitalización: La característica de la digitalización hace referencia a la

transformación de la información analógica en códigos numéricos, (blogspot, 2011)

 Diversidad: Otra característica es la diversidad de esas tecnologías que permiten

desempeñar diversas funciones. (blogspot, 2011)

CLASES DE TICS

1. REDES: la telefonía fija, la banda ancha, la telefonía móvil, las redes de televisión

o las redes en el hogar son algunas de las redes de TIC. (wordpress, 2018)

2. TERMINALES: existen varios dispositivos o terminales que forman parte de las

TIC. Estos son el ordenador, el navegador de Internet, los sistemas operativos para

ordenadores, los teléfonos móviles, los televisores, los reproductores portátiles de

audio y vídeo o las consolas de juego. (wordpress, 2018)

3. SERVICIOS EN LAS TIC: las TIC ofrecen varios servicios a los consumidores.

Los más importantes son el correo electrónico, la búsqueda de información, la banca

online, el audio y música, la televisión y el cine, el comercio electrónico, e-

administración y e-gobierno, la e-sanidad, la educación, los vídeo juegos y los

servicios móviles. En los últimos años han aparecido más servicios como los Peer to

Peer (P2P), los blogs o las comunidades virtuales. (wordpress, 2018)


4. CELULARES: nos permiten una comunicación desde cualquier sitio en el que

estén y de la misma manera podemos ser localizados por quien nos necesite.

(weebly, 2018)

5. RADIO: utiliza ondas electromagnéticas que viajan y permiten la difusión de está,

la radio es una manera de enviar palabras y música por el aire. (weebly, 2018)

Las TICs en distintas áreas

SALUD: Gracias a la tecnología que manejan en las clínicas, esta ciencia ha avanzado

mucho, por ejemplo, para hacer una endoscopia se usa una mini cámara, pantallas,

controles, aparatos que miden la presión etc. La tecnología es muy común en esta rama.

(miguelestrellam, 2010)

DIVERSION: La juventud de hoy en día, para ellos la tecnología es un paradigma por que

viven de la tecnología por que día con día obtienen aparatos de más alta tecnología etc. Se

podría decir que en esta área se usa más la TIC. (miguelestrellam, 2010)

EDUCACION: La tecnología nos ha hecho de gran ayuda, tanto a los alumnos como los

maestros, nos permite para investigar una tarea, para navegar en Internet, para hacer

documentos etc. Se hace de una manera muy rápida y eficaz. (miguelestrellam, 2010)

UTILIZACIÓN EN LAS LECTURAS Y EN EL PROCESO DE INTERAPRENDIZAJE


En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar

las tecnologías de la información y la comunicación para proveer a sus alumnos con las

herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI. (educando,

2009)
En 1998, el Informe Mundial sobre la Educación de la UNESCO, Los docentes y la

enseñanza en un mundo en mutación, describió el impacto de las TIC en los métodos

convencionales de enseñanza y de aprendizaje, augurando también la transformación del

proceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en que docentes y alumnos acceden al

conocimiento y la información. (educando, 2009)

 Las TIC para aprender sobre las TIC: alfabetización digital que en los centros se

suele realizar en el aula informática.

 Aprender de las TIC en el aula informática: algunos profesores llevan a los

estudiantes a las aulas informáticas para realizar actividades didácticas diversas con

programas educativos.

 Las TIC como soporte en el aula de clase. Aprender de y con las TIC: cuando éstas

se utilizan en el ámbito de una clase con el uso de la “pizarra electrónica” en el aula,

además, se propician cambios metodológicos en los que el alumnado puede

participar más en las clases


CONCLUSIONES

Los organizadores gráficos son métodos de procesamiento de información que mejoran los
él procesos de enseñanza-aprendizaje. La retención de los aprendizajes es superior, ya que
se evita la memorización de textos. Los conceptos se incorporan de manera sustantiva en el
esquema conceptual del individuo
fEoreonrfu*5 Y A l,y
Dayana
Caicedo "o Yt
\
davana.moraleslSgS@sm J
ail.com

UNIVERSIDAD TECNICA
DEL NORTE
Universidad Técnica del Norte
FACULTAD DE SALUD

NOMBRE: Alex Barahona


TEMA:
AULA: 304
CARRERA: Lic. Nutrición y salud comunitaria

IBARRA 2018
CUADRO COMPARATIVO

SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Que ambas ciencias tienen seguidores Una ciencias es demoniaca la otra divina
ya porque en ambas tienen conocimientos
Su única meta es el conocimiento profundo La una busca el bien de todos y el otro para
ciertas personas
Ambas ciencias busca el conocimiento La divina busca el bien para todos y la
atreves de la naturaleza científica terminara con el mundo

LAS DOS CARAS DE


LA CIENCIA

La divina La diabólica

 Científicos
 Textos sargados  Alquimistas
 Y sectas
La ciencia presenta por un lado una
engendradora de la destrucción sin embrago por el
otro busca el mal de la personas

Tiene un LAS DOS CARAS


Conocimiento DE LA CIENCIA
Exotérmico
Ciencias
Sociales

Divina Diabólica
Universidad Técnica del Norte
FACULTAD DE SALUD
NUTRICIÓN Y SALUD COMUNITARIA

Nombre: Alex Barahona


Aula: 304
Fecha: 20-04-2018
Materia: Técnicas De Aprendizaje
Tema: Consulta 2

2018-2019
INDICE

¿Qué son pruebas close?……………………………………………………………...1

Tematizar……………………………………………………………………………...1

Valorar………………………………………………………………………………...1

Atención………………………………………………………………………………2

Relievar………………………………………………………………………………..2

Lectura Fluida…………………………………………………………………………2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Aprender y conocer la diferentes formas de escritura y las diferentes formas de pruebas


cloze

OBJETIVO ESPECIFICOS:

 Saber diferenciar mediantes conceptos y ejemplos


 Mediante la practica reconocer cada uno de los terminos
JUSTIFICACION

EN LA comprensión del texto se halla implicada toda una gama de operaciones y


habilidades intelectuales que confluyen para producir un logro intelectual fundamental: la
captación de una organización de significados de un texto escrito, formato bajo el cual éstos
se presentan en el nivel universitario. Dada la importancia de la lectura, sobre todo en este
nivel de la educación formal, es necesario implementar instancias ponderativas que
permitan a los alumnos conocer sus potencialidades así como las limitaciones que deben
superar en pro de buen desempeño académico. Para ello, dichas instancias deberán respetar
una serie de requisitos: emplear textos auténticos –en los que el conocimiento previo es una
variable importante del rendimiento–, que promuevan la inferencia –componente esencial
de la comprensión, aun a nivel oracional–, la síntesis, la habilidad para adaptar las
estrategias lectoras al texto o a la situación, el empleo flexible del conocimiento en
situaciones nuevas, entre otros.
¿QUÉ SON PRUEBAS CLOZE?

un procedimiento para evaluar la comprensión de lectura y la complejidad de


materiales Nelson Rodríguez Trujillo *PT I. Introducción El procedimiento “cloze”
consiste en una metodología para elaborar pruebas mediante la eliminación sistemática de
cada enésima palabra, generalmente cada quinta, de un trozo de prosa y la sustitución de la
palabra eliminada por una línea de longitud estándar. Los tests que se producen en esa
forma, pueden ser administrados a sujetos con la instrucción de reconstruir el mensaje
sustituyendo en las líneas las palabras que faltan. Las pruebas son corregidas por lo general
dando un punto por cada palabra que el sujeto haya sustituido correctamente, es decir, que
corresponda con exactitud con la eliminada.

Esos puntajes pueden ser utilizados para evaluar el nivel de habilidad de lectura de
los sujetos o para estimar el nivel de dificultad de los materiales. Este procedimiento ha
sido ampliamente utilizado, especialmente en inglés, idioma en el cual fue introducido
originalmente por Taylor (1953, 1956). Existen también referencias de su uso en francés
(Henry, 1973; DeLandesheere, 1973), estoniano (Mikk y colaboradores,1973), japonés
(Sukeyori, 1957), coreano (Taylor, 1956) y vietnamés (Klare y colaboradores, 1971).

En español se conocen cinco estudios, algunos de los cuales serán citados y


discutidos más adelante (Morles, 1975; Rodríguez, 1977; Gutiérrez y colaboradores, 1972;
Bastidas y colaboradores, 1981; Alliende y colaboradores, 1981). Puede afirmarse que el
procedimiento “cloze” constituye una metodología que ha encontrado amplia aceptación y
que ha tenido numerosas aplicaciones en el campo de la medición en educación y
psicología, como puede deducirse del hecho de que en el Octavo Anuario de Pruebas
Mentales (Buros), aparecido en 1978 se incluyen más de 400 referencias en inglés sobre el
mismo. La popularidad del procedimiento “cloze” se explica en parte porque tiene ciertas
características que lo hacen especialmente atractivo.

Entre ellas se destacan las siguientes: 1) La facilidad con que se construye, ya que
cualquier asistente de investigación, siguiendo las instrucciones de eliminar cada quinta
palabra a partir de una determinada palabra, puede construir un test. Más aún dos personas
trabajando independientemente sobre el mismo trozo, desarrollarán las mismas preguntas.
2) Las pruebas “cloze” son mucho más económicas de construir y de imprimir que los
métodos tradicionales. Esto se debe, por un lado, porque no se necesita personal
especializado para elaborarlas y, por el otro, porque se pueden presentar muchos ítems en
pocas

TEMATIZAR

Convertir algo en tema central de un discurso, texto, discusión, obra de arte, etc.

Ej.

Ese director tematiza la vida cotidiana en sus películas.

VALORAR

Reconocer, estimar o apreciar el valor o mérito de una persona o cosa


Ej.

Sabes que valoramos el esfuerzo que has hecho para estar aquí.

ATENCIÓN

El proceso conductual y cognitivo de concentración selectiva en un aspecto discreto


de la información, ya sea considerada subjetiva u objetiva, mientras que se ignoran otros
aspectos perceptibles. La atención también ha sido denominada como la asignación de
recursos de procesamiento limitados.

Ej.

Poner atención a la clase

RELIEVAR
Es el proceso en que alguien lleva el mando a un grupo de personas
Ej.
Te revelo a presidente del curso
LECTURA FLUIDA
La fluidez en la lectura se refiere a la capacidad de leer rápido, suave, fácil y con
entonación. Para leer con fluidez, el lector debe entender cómo los símbolos de la página (las
letras) se relacionan con los sonidos de la lengua, la forma en la que estos sonidos se mezclan
para formar las palabras, el significado de las palabras y lo que las palabras significan dentro
de una oración.
CONCLUCIONES

Para concluir el trabajo se puede decir que las pruebas cloze es una buena manera de
aprender y enseñar a la mente a razonar

COMENTARIO

Opino que es una buena manera de aprender diferentes cosas mediante el razonamiento asi
el cerebro aprende y se enseña a razonar antes de actuar
BIBLIOGRAFIA

 https://www.aboutespanol.com/fluidez-en-la-lectura-3151859
 Diccionario de español
 Alderson, Ch. J., Clapham, C. y Wall, D. (1995). Exámenes de idiomas, elaboración
y evaluación. Madrid: Cambridge University Press, 1998.
 Davis, Alan et al. (1999). Studies in Language Testing. Dictionary of Language
Testing. Cambridge: Cambridge University Press.
GLOSARIO DE TERMINOS

 Sistemática: Sistema o método con que se clasifica algo.


 Validez: valor de una cosa o una persona
 Fiabilidad: confiable consigo mismo
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Universidad Técnica del Norte
FACULTAD DE SALUD
NUTRICIÓN Y SALUD COMUNITARIA

Nombre: Alex Barahona


Aula: 304
Fecha: 13-04-2018
Materia: Técnicas De Aprendizaje
Tema: Condiciones De Aprendizaje

FACTORES EXTERNOS

Para que el aprendizaje sea significativo debe partir de una postura mental activa, ante los
contenidos temáticos que se nos ofrece en cada asignatura, si es que queremos tener una
asimilación significativa.

Los factores fisiológicos contribuyen para que los aprendizajes sean significativos, tales
como la salud, la alimentación, y el sueño.
Los factores psicológicos, el estudio requiere esfuerzo, dedicación y entrega para lo cual se
precisa una férrea voluntad. "No todos los caminos son para los caminantes" (Goethe:1749-
1832).
Los factores ambientales, si el estudiante quiere que su esfuerzo le resulte eficaz, debe
disponer de un lugar o ambiente adecuado para el trabajo intelectual.

FACTORES INTERNOS

Actitudes
Se le define como la predisposición positiva o negativa que el individuo demuestra hacia
persona, objetos, ideas o situaciones.
Fatiga
Es el efecto causado por la exposición continua al trabajo, sin pausas, de tal forma que
influye en el rendimiento, atención y rapidez de respuesta.

MOTIVACIÓN

Acción de motivar a una persona.


"una de las tareas del maestro es la motivación de los alumnos"

Cosa que anima a una persona a actuar o realizar algo.


"las principales motivaciones para los que visitan Londres son las siguientes: el ocio, la
Cultura y los negocios"

CONCENTRACIÓN Y COMPRENSIÓN

Evita distracciones externas. Como por ejemplo: llamadas de amigos, música,


interrupciones de familiares, ruidos, objetos de la habitación, teléfono móvil
(¡Desconéctalo!), falta de material a mano (goma, boli,...), etc.

Evita distracciones internas: Fantasías, preocupaciones, recuerdos, hambre, sed, sueño,


calor, frío, cansancio. Estas distracciones son más difíciles pero veremos cómo se pueden
vencer.

Realizar un estudio activo fomenta la concentración. Como por ejemplo: tomar notas,
apuntes, subrayar, hacer esquemas; así cuando se para el boli es que te estás distrayendo...
Jamás te conformes con leerte la lección varias veces sin más.

APTITUD

La aptitud (del latín aptus = capaz para), en psicología, es cualquier característica


psicológica que permite pronosticar diferencias interindividuales en situaciones futuras de
aprendizaje. Carácter o conjunto de condiciones que hacen a un hombre especialmente
idóneo para una función determinada.
Ejemplo: El estudiante tiene aptitud para ocupar los primeros lugares de la clase.

ACTITUD

Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para


hacer las cosas.

En este sentido, puede considerarse la actitud como cierta forma de motivación social -de
carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que
impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser define la actitud de
la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un
objeto social.

Ejemplo: La actitud del atleta fue fundamental para ganar la carrera.

AUTOCONTROL

Capacidad de control o dominio sobre uno mismo.


"el autocontrol es una de las facetas humanas que potencian el rendimiento del hombre
deportivo; los alcohólicos se convierten en seres faltos de autonomía, regresivos, débiles,
dependientes y de escaso autocontrol"

Evaluación o valoración de los propios conocimientos, aptitudes, etc.


"los estudiantes se someten periódicamente a ejercicios de autocontrol; dedica los repasos a
estudiar aquello que todavía no dominas suficientemente, a realizar autocontroles y a
revisar las fichas, los esquemas y los resúmenes"
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Universidad Técnica del Norte
FACULTAD DE SALUD
NUTRICIÓN Y SALUD COMUNITARIA
TECNICAS DE APRENDIZAJE

NOMBRE: Alex Barahona


FECHA: 09/06/2018
AULA: 304
TEMA: Lecturas Cognitivas Avanzadas (Resumen #3Unidad)

IBARRA-2018
OBJETIVOS

GENERAL:
Aprender de las diferentes estructuras que tiene la escritura con sus ramas y sus diferentes
formas de enfocarlas y sus organizadores aprender a usar los de mejor manera y así poder
leer bien y escribir de mejor manera
MARCO TEORICO

LECTURAS COGNITIVAS AVANZADAS

Estructura:
MACROPROPOSICIONES
Alude al significado global del texto, y se construye a partir de las ideas principales
que se van desarrollando párrafo a párrafo. Expresa, por así decirlo, una comprensión
global a partir de comprensiones particulares.
Proposición es, en gramática, la oración que ha ganado su independencia sintáctica
al verse integrada mediante un nexo en una unidad mayor, por lo general por relaciones de
coordinación

 aprender a utilizar las macro reglas


 definición

JERARQUÍA
En el griego es donde encontramos el origen etimológico de la palabra jerarquía.
Así podemos ver, de manera exacta, que emana del vocablo hierarquía, que es fruto de la
suma de dos términos: hieros, que puede traducirse como “sagrado”, y arkhei, que es
sinónimo de “orden”.
Jerarquía es un orden de elementos de acuerdo a su valor. Se trata de la gradación de
personas, animales u objetos según criterios de clase, tipología, categoría u otro tópico que
permita desarrollar un sistema de clasificación.
La jerarquía, por lo tanto, supone un orden descendente o ascendente. El concepto
suele estar asociado al poder, que es la facultad para hacer algo o el dominio para mandar.
Quien ocupa las posiciones más altas de la escala jerárquica, tiene poder sobre los demás.

INDENTIFICAR NEXOS
La palabra nexo (o su plural, nexos) es una palabra que significa unión o
combinación entre dos partes que normalmente estarían separadas. El nexo puede ser algo
metafórico o abstracto como una amistad que une a dos personas en sus relaciones sociales,
así como también algo material y explícito, por ejemplo una cadena o soga, por ejemplo
cuando se pasea a un animal y se requiere una soga o correa para no perderlo. Sin embargo,
el término nexos es más que nada utilizado a nivel gramatical para hacer referencia a las
palabras o conceptos que sirven para unir ideas y que coordinan así varias palabras en una
oración. Usualmente, los nexos gramaticales son palabras cortas aunque también existen
frases compuestas por más de una palabra.

En la gramática siempre es muy importante que las ideas a expresar se expresen de


manera escrita u oral correctamente a modo de que se pueda entender su significado fácil y
apropiadamente. Así es que surgen un sinfín de palabras o combinaciones de palabras
(frases) que sirven como nexos de las ideas o conceptos y que son importantísimos para
otorgarle a la idea el significado apropiado. Sin los nexos, el sentido de la idea o de la
oración podría alterarse completamente o incluso desparecer, volviéndose las expresiones
carentes de sentido.

MODELAR

Verbo activo transitivo. Este vocablo se define en formar, cincelar o esculpir de


barro, cerca o cualquier material blando un ornamento o figura. Conformar, configurar o
dar la forma de algo no material. (en pintura) presentar con precisión el relieve de una
figura. Verbo intransitivo usado en América, exhibir o mostrar en una sesión fotográfica o
pasarela diseños de moda o trajes de vestir.

Este vocabulario se compone del sustantivo “modelo” y del sufijo flexivo “ar” que
indica infinitivo de los verbos de la primera conjugación.

ESTABLECER LAS ESTRUCTURAS SEMANTICAS


Las estructuras semánticas de las lenguas se parecen mucho entre sí 04/02/2016
Redes semánticas del inglés.
Detrás de los conceptos que transmiten las palabras y las relaciones que se
establecen entre ellas parece existir una estructura universal común a todas lenguas, que no
depende de la cultura o el entorno geográfico, sino de la facultad cognitiva humana. Esto es
lo que muestran las redes semánticas generadas por un equipo internacional de
investigadores con el vocabulario de 81 idiomas.

Dos de las múltiples acepciones que tiene la palabra „cielo‟ en castellano son la capa
azul que rodea la Tierra y el lugar donde moran los ángeles y bienaventurados junto a Dios.
En francés (ciel) ocurre algo parecido, pero en inglés se diferencia el cielo atmosférico
(sky) del divino (heaven), aunque ambos conceptos están fuertemente relacionados.

LECTURA PRECATEGORIAL O ARGUMENTAL

TESIS
Tesis proviene del latín thesis que, a su vez, deriva de un vocablo griego. Se trata de
una proposición o conclusión que se mantiene con razonamientos. La tesis es una
afirmación de veracidad argumentada o justificada cuya legitimación depende de cada
ámbito. Esto quiere decir que no es lo mismo una tesis personal sobre un tema cualquiera
que una tesis científica.
En la antigüedad, la tesis surgía de una prueba dialéctica en la que alguien debía
sostener en público cierta idea y defenderla contra las objeciones. Se conoce como hipótesis
a la proposición de la que se parte para comprobar la veracidad de una tesis a partir de
argumentos válidos.
Una tesis también es la disertación escrita que un estudiante presenta a la
universidad con el objetivo de acceder al título de doctor. Este estudio o investigación se
conoce como tesis doctoral.
Entre las principales características que se considera que tiene que tener una tesis
destacan las siguientes: establecer una conclusión clara y concreta del tema que se aborda,
no tener contradicciones, no ser una mera opinión acerca de las cuestiones que se tratan en
el documento y ser fruto de un duro trabajo donde se han investigado los pilares
fundamentales del planteamiento. De este último punto deriva el hecho de que toda tesis
debe estar basada en hechos que se pueden comprobar.

ARGUMENTATIVA
Una declaración de tesis argumentativa fija el tono para un escrito de esta
naturaleza, en el cual se evidencia una reclamación sobre un tema específico. Este tipo de
declaración de tesis se basa en el razonamiento lógico y es discutible. El escritor pretende
convencer al lector sobre un tema polémico mediante la construcción de la tesis y el
subsecuente documento convincente.

DERIVADAS
El error y la ilusión son parásitos de la mente humana desde la aparición del homo
sapiens. cuando consideramos el pasado, incluyendo el pasado reciente, nos parece que ha
sufrido el dominio innumerable errores e ilusiones. Marx y Engels enunciaron precisamente
en la ideología alemana que los hombres siempre han elaborado falsas concepciones de sí
mismos, de lo que hacen, de lo que deben hacer, del mundo donde viven. pero ni Marx ni
Engels escaparon de estos errores. Morin, E (2005) los siete saberes necesarios para la
educación del futuro.
El conocimiento de la información o de los datos aislados es insuficiente. Hay que
situar la información y los datos en su contexto para que adquieran sentido. Para que la
palabra tenga sentido necesita el texto que es su propio contexto, y el texto necesita el
contexto donde se enuncia. Así, la palabra “amor” cambia de sentido en un contexto
religioso y en un profano, y una declaración de amor no tiene el mismo sentido de verdad
su es enunciada por un seductor o por un seducido. En este sentido, Claude Bastien observa
que “la evolución cognitiva no se dirige hacia la colocación de conocimientos cada vez más
abstractos sino, por el contrario, hacia su contextualización”, la cual determina las
condiciones de su inserción y los límites de su validez. Bastien agrega que “la
contextualización es una condición esencial de la eficacia (del funcionamiento cognitivo).

DEFINITORIAS
Son proposiciones complementarias, porque ellas son propias de la estructura
semántica conceptual, sin embargo, muchos textos argumentales necesitan aclarar o
precisar el significado de algunas palabras o expresiones. Son aquellas proposiciones que
presentan el significado de palabras o términos desconocidos. En el mentefacto se indican
con la letra (d), escrita entre paréntesis y colocada al lado de la tesis, o de aquella
proposición que está definiendo o aclarando.

MENTEFACTO

MENTEFACTOS NOCIONALES:
Son las representaciones gráficas de las nociones, estas comprendidas, instrumentos
de conocimiento generales

MENTEFACTOS PROPOSICIONALES:
Cuando hablamos de proposicionales nos referimos a un argumento o teoría con
valor de verdad, que no se puede incumplir por esto, el mente acto proposicional establece
y representa una posible estrategia para realizar cosas tangibles, totalmente reales y
efectivas para la consecución de un objeto determinado.

MENTEFACTOS CONCEPTUALES:
Los mentecatos conceptuales son estrategias y herramientas de pedagogía
conceptual a propósito de representar conceptos, del modo más sintético y fácil posible.

LECTURA COGNITIVA META TEXTUAL

De acuerdo con Genette, la relación que se establece por este tipo de discurso es
crítica, y considera así que la teoría y crítica literaria es el metatexto por excelencia. En un
sentido más general, el concepto de metatextualidad se ha ampliado para incluir aquellos
textos que establecen una distancia crítica con ellos mismos, con lo que adquieren un
carácter autoreferencial y autoconsciente. Así, cuando el narrador de la novela The French
Lieutenant‟s Woman, de John Fowles, interrumpe su discurso para hablar de la forma en la
que él mismo está contando una historia de la época victoriana, y reflexiona sobre las
implicaciones de su narración, la relación crítica de la novela consigo misma es evidente, y
el carácter metatextual de la obra se puede ampliar para tomar una postura con respecto al
género novelístico en general. La metatextualidad es un recurso muy común dentro de la
posmodernidad literaria por los alcances críticos que tiene. Por ejemplo, este poema de
Félix Lope de Vega es un soneto, y al mismo tiempo, un metatexto que describe qué rasgos
debe tener un soneto:

Un soneto me manda hacer Violante,


que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto,
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce y ya está hecho.
CONCLUCIONES

Se estableció la enseñanza de cada uno de los temas de lecturas cognitivas avanzadas


conociendo conceptos, características y ejemplos con esto podremos tener una guía para la
escritura

COMENTARIO PERSONAL

Me pareció una estructura bien interesante y saber las diferentes formas de estructurar son
muy buenas y organizar las ideas para así un buen entendimiento

LINKOGRAFIA

 https://www.tendencias21.net/notes/Las-estructuras-semanticas-de-las-lenguas-se-
parecen-mucho-entre-si_b8895728.html
 https://prezi.com/wwixkje_wzrl/macroproposiciones/
 https://definiciona.com/modelar/
 http://mentefactosar.blogspot.com/2014/08/tipos-de-mentefactos.html
 http://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/varia/nbuitron.html

Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner

Vous aimerez peut-être aussi