Vous êtes sur la page 1sur 14

Contenido

Introducción ..................................................................................................................... 2

Desarrollo del Tema ........................................................................................................ 3

Concepto filosófico de la educación en México ............................................................ 3

Durante la época de Justo Sierra .............................................................................. 3

Durante la época de Gonzalo Vázquez Vela. ........................................................... 9

Cuadro comparativo de la educación ............................................................................ 11

Conclusiones ................................................................................................................. 13

Referencias ................................................................................................................... 14

1
Introducción
El presente trabajo muestra las corrientes filosóficas de la educación en México, durante
los periodos de Justo Sierra y Gonzalo Vázquez Vela.

Observaremos que durante el periodo de Justo Sierra la educación está en modelo


instruccionista para pasar a ser uso del racionalismo. Creando una educación laica y
positivista, con la idea de que tanto niños como adultos requieren tener la educación
necesaria para que el individuo crezca plenamente.

Por otra parte comentaremos que durante la época de Gonzalo Vázquez Vela se
implementó la educación socialista, que consistió en instruir a los alumnos a llegar a un
completo bienestar mediante el conocimiento del entorno.

2
Desarrollo del Tema
Concepto filosófico de la educación en México
La sociedad competitiva es el reflejo de una cultura que ya no realiza las promesas
de la modernidad, justicia, emancipación, etc., más bien, es la expresión del desencanto
que no busca en el estado, o en la comunidad, la fuerza para contrarrestar la pobreza y
la marginación. Hoy, la finalidad de la educación depende de los factores económicos y
políticos; en ese sentido, los fines que guían a la educación y a la universidad no se dan
necesariamente desde una filosofía con carácter especulativo, más bien se dan en la
realidad concreta y en las prácticas económicas y sociales de unos pocos.

Durante la época de Justo Sierra


La actividad política de Justo Sierra fue intensa y diversificada durante el
régimen de Porfirio Díaz. Llegó a ser historiador, maestro, periodista, tribuno, filósofo y
poeta. Abogado desde 1871, había ocupado cargos importantes en el poder judicial,
incluso el de ministro de la Suprema Corte.

Interesado en la educación colaboró con Joaquín Baranda y Justino Fernández,


ambos ministros del entonces Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, el primero de
1882 a 1901, y el segundo de 1901 a 1904, profesó la filosofía positivista hasta por lo
menos 1910; propició la fundación del Ateneo de la Juventud a principios del siglo XX,
proclamó el papel de la ciencia como factor de bienestar de pueblo. Justo Sierra tenía
desde sus inicios como funcionario porfiriano la idea de la autonomía en la
administración de la educación pública. (Prawda, 1988:59).

Fue hasta 1905 en que Porfirio Díaz aceptó separar del Ministerio de Justicia el ramo
de la instrucción pública para hacer una nueva Secretaría de Instrucción Pública y
Bellas Artes, cuya titularidad estuvo a cargo de Sierra del 1º. de julio de 1905 al 24 de
marzo de 1911.

3
Este cambio significó para Sierra que el presidente Díaz había comprendido que la
educación pública en el país era tan importante como la transformación económica. La
asignación presupuestal fue mayor cada año, pero mínima comparada con lo asignado
al Ministerio de Guerra, que acaparaba la cuarta parte del presupuesto total. En este
año, del total de mexicanos, el 85% de la población era analfabeta. (Bazant, 1993:41)

De acuerdo con registros, para 1910, México tenía 15.2 millones de habitantes, el 71
por ciento vivía en zonas rurales; el 58 por ciento tenía 14 años o menos, y 81.5 por
ciento de la población adulta era analfabeta. (Prawda, 1988:59)

Al hacerse cargo del ministerio, Sierra se propuso realizar dos cosas: la primera,
consistía en transformar la escuela primaria, de simplemente instructiva, en
esencialmente educativa con la participación directa del Estado, en un organismo
destinado, no a enseñar a leer, escribir y contar, como se pretendía antes, sino a
pensar, a sentir y a desarrollar en el niño al hombre. La segunda era la de organizar los
estudios superiores. (Castillo, 2002: 14)

En la ley de 1908 se promulgó de una manera más concreta y fundamentada su


pensamiento educativo y con ella pretendía alcanzar el primero de sus objetivos: la
idea de que la educación oficial sería esencialmente educativa; la instrucción se
consideraría como medio de educación, y declaraba obligatoria la educación primaria.
(Prawda, 1988: 61)

El argumento empleado por Sierra para justificar la transformación a una escuela


primaria educativa con la participación del Estado fue “...el estado debe encargarse de
buscar en el niño al hombre físico, moral e intelectual, debe procurar el desarrollo
armónico de sus facultades, de estos tres modos de ser, y añadir otro, el modo
estético, es decir, educar la facultad de concebir lo bello y formar el gusto”. (Sierra,
1985 a:25)

4
En este programa se buscaba principalmente desarrollar en los educandos el amor a la
patria, a sus instituciones y contribuir al progreso del país. El perfeccionamiento de sus
habitantes sería integral, es decir, tendería a producir simultáneamente el
desenvolvimiento moral, físico, intelectual y estético de los escolares. Además, la
educación debería ser laica, absteniéndose de enseñar, defender, o atacar ninguna de
las religiones y, además, sería gratuita. (Prawda, 1988:61)

La gran obra moral de la escuela laica consiste en inculcar la verdad, infundiendo en la


niñez los hábitos de amor a la verdad que son, la clave de toda educación moral. En el
artículo 4º. de la Ley de 1908 se incluyen preceptos que pueden llamarse de orden
pedagógico.

El maestro Justo Sierra, consideraba que la educación moral ayudaría a la formación


del carácter por medio de la obediencia y disciplina, así como por el constante y
racional ejercicio de sentimientos, resoluciones y actos encaminados a producir el
respeto a sí mismo y el amor a la familia, a la escuela, a la patria y a los demás. La
educación física, obtenida por las medidas de profilaxis indispensable, los ejercicios
corporales apropiados y por la formación de hábitos de higiene. La cultura intelectual, el
que se alcanzará por el ejercicio gradual y metódico de los sentimientos y la atención,
el desarrollo del lenguaje, la disciplina de la imaginación y la progresiva aproximación a
la exactitud del juicio. Y, por último, la educación estética, que se efectuará
promoviendo la iniciación del buen gusto y proporcionando los educandos nociones de
arte adecuadas a su edad. (Bazant, 1993:43)

Justo Sierra consideraba que era imprescindible que la educación fuera laica, conforme
su declaración:

Estamos obligados a no herir esta delicadísima fibra del corazón humano, que se llama
el amor por la fe que se profesa, y que es precisamente la que pulsa la Iglesia para
mantener vivo, sin lograrlo, por fortuna, el odio de la mayoría de la población de la
República hacia nuestras libres instituciones. Toca al escritor, al filósofo, el historiador,

5
combatir la doctrina con la doctrina y denunciar y refutar las ideas que desde la cátedra
católica niegan la legitimidad de cuanto constituye las condiciones de vida de la
sociedad actual. Pero esto no lo puede hacer el Estado, no puede convertirse en
sectario, porque representa la totalidad nacional y de lo contrario rebajaría su papel al
nivel de los odios religiosos y su misión de justicia quedaría fundamentalmente
adulterada por esta suerte. En cambio, debe no sólo reprimir, sino prevenir el mal y
combatir resueltamente, y para ello es la escuela un instrumento maravilloso, cuando a
transformar a las generaciones venideras en enemigas de las teorías sobre las que se
basan la sociedad y el estado mismo. (Sierra, 1985b:23)

También reformó a siete los años de escolaridad, es decir, cinco para la educación
primaria elemental y dos años de educación primaria superior. Esto motivado por las
diferentes circunstancias sociales prevalecientes en la época en el país, lo que en
muchas ocasiones originaba que la mitad de la población usuaria únicamente cursara
algunos primeros años, por lo que las materias eran las mismas que las de la primaria
elemental sólo que vistas con mayor amplitud.

Al respecto declaró: “Un niño no educado no puede ser un buen mexicano. La


educación de cuatro a cinco años comprende al niño de seis a catorce años. La
educación primaria elemental para llegar a su completo desarrollo necesitará cinco
años en vez de cuatro”. (Sierra, 1985 a: 23)

En el artículo 5º. de la Ley de 1908 se intenta alejar al niño del campo de lo abstracto.
Primero por el abstracto y después por el terreno de lo concreto. “Es necesario que vea
los objetos, que palpe las cosas, que conozca las cosas, que conozca la naturaleza en
sus funciones más sensibles, para poder llegar después a la concepción de las ideas
generales, que propiamente se llaman ideas abstractas y que se llaman así porque
abstraen de las cosas las ideas”. (Sierra, 1985 a: 28)

Como parte de las innovaciones que trajo esta reforma educativa se enlistan a
continuación las siguientes:

6
1. La enseñanza obligatoria de los trabajos manuales. Justo Sierra consideraba
que “El trabajo manual ha sido considerado, como un medio especial de
fomentar en el niño aptitudes y facultades especiales que, desarrollando su
destreza manual, desarrollan su destreza óptica, y contribuyen también a facilitar
la formación de sus ideas, cultivando en él las aptitudes de invención y creación
que constituyen un modo importantísimo del desarrollo intelectual”.

2. En cuanto a la economía política, los elementos de teneduría de libros y las


nociones de topografía fueron suprimidas. Además, implantó el uso del libro de
texto basados con la ideología del contenido científico en la educación. Fue
autor del texto “Historia patria” para primaria e “Historia General” para
preparatoria. (Bazant, 1993: 45)

3. El impulso a las escuelas de adultos, es decir, de los niños que han pasado ya
de la edad escolar, o de los hombres que forman parte de las clases obreras, y
que no han podido recibir la educación elemental primaria o no han podido
completarla. Aunque ya existían eran necesario transformarlas, porque se quiere
la educación del obrero como se quiere la educación del niño: (Sierra, 1985 a:
43)

4. Fundación de las escuelas para niños deficientes, niños que no pueden llegar al
mismo tiempo de que los otros a un desarrollo suficiente para poder aprovechar
de los elementos educativos. Problema de especial estudio por alemanes y de
Estados Unidos, en el que una vez que el niño ha recibido el trato y enseñanza
especial, deberá ser reintegrado a las escuelas normales. (Sierra, 1985 a:43)

5. La obligatoriedad de la instrucción primaria. Quedando como encargada de su


cumplimiento a la autoridad política. Sierra consideraba que la capital del país
era la zona más difícil de hacer cumplir la ley, porque en ella había mayor
cantidad de recursos para eludir la obligación.

7
Por otra parte, en abril de 1910 se promulga la Ley Constitutiva de la Escuela Nacional
de Altos Estudios, perfeccionando en ella los estudios que se hicieran en las escuelas
nacionales preparatorias y en las escuelas de jurisprudencia, Medicina, Ingenieros y
Bellas Artes, así como desarrollar investigación científica y formar profesores para
escuelas secundarias y profesional. El 22 de septiembre de ese mismo año, se
inaugura la Universidad Nacional de México, proyecto prominente de Sierra, y
reclamando su autonomía, pero no es hasta 1929 que le es concedida.

Sierra pensó que, en una universidad de tipo moderno, una agrupación orgánica de
institutos, docentes y de investigación no pretendió exhumar el tipo de universidad
colonial, pero la naciente no podía tener la estructura de la otra.

En suma, se puede afirmar que el Positivismo, aunque tuvo diferentes enfoques, fue
fundamental en la construcción política mexicana, una vez finalizados los tiempos de
guerra y descontento social, que prevaleció durante tanto tiempo. Contribuyó con
fuertes conceptos y valiosa ideología que permitió cimentar las condiciones de un
cambio de vida e incluso más parcial, en todo el país.

Por otra parte, la reforma educativa tuvo tanto impulso y aprobación que es latente aún
en nuestros días, y con base en ésta, mucha de la gente pobre que vive en el país, ha
podido tener acceso a la escuela, aunque no se sabe, a ciencia cierta si esto sucedió
porque se volvió obligatoria la instrucción, pero lo cierto es que generó una importante
disminución en el analfabetismo entre la población mexicana.

8
Durante la época de Gonzalo Vázquez Vela.
“El nombre de Gonzalo Vázquez Vela está indisolublemente ligado a la historia de
la educación en el siglo XX mexicano, no sólo porque fue titular de este ramo en uno de
los periodos más álgidos y definitorios de nuestra historia moderna, el del general Lázaro
Cárdenas, sino porque desde sus diferentes cargos públicos hizo de la instrucción un
argumento al alcance y en beneficio de los sectores populares”.

El 1° de diciembre de 1932, tomó posesión como gobernador constitucional del


Estado de Veracruz para el periodo 1932-1936. Sus funciones gubernativas se vieron
interrumpidas en varias ocasiones por tener que trasladarse a la ciudad de México a
tratar asuntos relacionados con la administración presidencial.

No concluyó su gestión por ser llamado por el entonces presidente de la República


Lázaro Cárdenas para hacerse cargo de la Secretaría de Educación Pública por el
periodo 1935-1940.

Las políticas de Vázquez Vela siempre estuvieron orientadas a mejorar la


condición de vida de los campesinos y de la incipiente clase obrera, además de poner
en marcha la Escuela Normal Superior, duplicar el número de escuelas rurales, crear un
servicio de bibliotecas ambulantes, inspirar la simiente de los libros de texto gratuitos, y
transformar el Departamento de Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos de
la SEP en el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940) se puso en vigor la


reforma educativa que implantó la educación socialista en México, con base en las
reformas que se hicieron al Artículo 3º constitucional. La educación, en este caso la
primaria, quedaba bajo el control único del Estado, tanto la que se impartía en las
escuelas públicas como en las particulares. Este mismo poder lo tenía el Estado para
elaborar planes y programas de estudio, y determinar los métodos de trabajo que se
debían seguir en todas las escuelas primarias. Este poder único se extendió también a
los libros escolares cuyos contenidos eran revisados y, en su caso, aprobados por la

9
Secretaría de Educación Pública, órgano encargado de la vigilancia de la educación
impartida en las escuelas.

La reforma fue aprobada por las cámaras, de Diputados y de Senadores, el 10 de


octubre de 1934. El nuevo Artículo 3º estableció: La educación que imparta el Estado
será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los
prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que
permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.

Una de las críticas más fuertes que se hicieron y se siguen haciendo a la reforma
educativa de 1934 fue la falta de claridad y difusión de los principios, medios y fines de
esta nueva escuela; éste y otros elementos más impidieron la verdadera y correcta
comprensión de la reforma, y provocaron que no fuera aplicada como se esperaba a lo
largo y ancho del país durante el gobierno cardenista.

La educación socialista atacó duramente a la iglesia católica, de ahí su oposición


a la reforma educativa. En los documentos del PNR se dijo que la reforma estaba dirigida
a preparar “al proletariado para la lucha de clases”, creándole una conciencia social en
sus hijos al abrirles las puertas de la enseñanza técnica-utilitarista, limpiando sus mentes
de “prejuicios burgueses y fanatismos religiosos”. La nueva educación iba dirigida, según
los defensores del PNR, a desarrollar el concepto de preeminencia de los intereses
colectivos.

Diversos conceptos tuvieron mayor vigencia en México durante el gobierno


cardenista, la educación por la acción, la educación con base en la razón y la ciencia, el
aprender haciendo.

10
Cuadro comparativo de la educación entre
Justo Sierra y Gonzalo Vázquez Vela
Justo Sierra Méndez Gonzalo Vázquez Vela
(1848-1872) (1893-1963)
Periodo presidencial de Lázaro
Periodo presidencial de Porfirio Díaz
Contexto Cárdenas
1876 - 1911
1934-1940
Influencias Positivismo de Augusto Comte
Socialismo
filosóficas Darwinismo Social de Herbert Spencer
 Instrucción primaria obligatoria  Reformó el artículo 68 de la
 Aprobó en 1908 la Ley de educación Constitución para instaurar “la
primaria. escuela socialista”.
 Promulgó la ley constitutiva de la  Reformó los planes de estudio en
Escuela Normal para la preparación todos los niveles.
de los profesores de enseñanza  Incrementó el número de jardines
elemental. de niños, escuelas primarias,
 Reorganizó la Escuela Nacional secundarias, preparatorias y
Preparatoria escuelas técnicas y escuelas
 Reglamentó la educación particular. nocturnas para trabajadores.
Acciones
 Creación y autonomía de los  Apoyó a la creación del Sindicato
durante su
Jardines de niños. de Trabajadores de la Enseñanza
periodo en
materia de  Creó el Consejo Superior de de la República Mexicana
Educación Pública.  Puso en vigor una nueva Ley de
educación
 Fundó la Universidad Nacional de Escalafón.
México  Inició el proyecto de creación de un
 Creó el Museo Nacional de Instituto Nacional de Educación
Antropología e Historia y el Museo para Trabajadores.
de Historia Natural.  Instaló varias bibliotecas
 Creó la Escuela Nacional de Altos ambulantes.
Estudios, para la formación de los  Inició el proyecto del libro de texto
profesores. gratuito
 Contribuyó a la creación de
Instituto Politécnico Nacional.
El hombre como un ser político, capaz
de convivir, pensar y de hacer para el El hombre con conciencia solidaria,
Ontología bienestar nacional, que por medio de la preparado, crítico y con los medios
educación logra sacar lo mejor de sí para defender y fortalecer a la nación.
mismo.

11
Justo Sierra Méndez Gonzalo Vázquez Vela
(1848-1872) (1893-1963)
La educación basada en el orden, la
La educación basada en la solidaridad
libertad, el amor hacia la familia, la
y el trabajo colectivo; científica y
escuela y la patria, así como la
Axiología técnica para mejorar la condición de
educación física y la ciencia para llegar
vida; respetando los valores culturales,
al progreso nacional; en un ambiente de
pero evitando el desarraigo.
convivencia y paz.
Su finalidad de la educación era un amor Su finalidad de la educación era un
a la patria preservando las raíces y sistema nacional único de educación
tradiciones nacionales, con bases para lograr el bienestar
Teleología científicas positivistas para llegar a la socioeconómico aprendiendo
libertad, el orden y el progreso que conocimientos para producir y trabajar
sirvieran de base a una identidad de forma colectiva e influir en la
nacional. transformación y el desarrollo

12
Conclusiones
La filosofía educativa en los tiempos que mencionamos en el presente trabajo nos da
una idea de educación completa y en la que se preocuparon desde los niveles básicos,
hasta la preparación de los docentes, no solo se quedaron en discursos; se ve por
todas las acciones realizadas, como tenían estructurada su filosofía educativa con la
cuál buscaban una nación más humana y prospera para todos.

Me parece que el objetivo de analizar las filosofías de Justo Sierra y Gonzalo Vázquez
Vela sirvió para poder ejemplificar visto en la plataforma sobre de la Ontología, la
Axiología y la Teleología. Sin olvidar que conocí la trayectoria de estos personajes que
fueron importantes para la historia de la educación en México.

Esta actividad me hizo recapacitar en cuán importante es saber la ideología que


permea el sistema actual y el cómo yo como docente encajo en ella. Indagar en mi
posición filosófica y observar si la llevo a cabo en mi trabajo. Por consiguiente tal vez
aunque los docentes responsables no estén frente a los cargos de poder, tener la
esperanza que una filosofía común de bienestar, solidaridad, libertad y progreso puede
hacer que esta nación sea lo grandiosa que puede llegar a ser

13
Referencias de fuentes consultadas
 Reforma educativa de Justo Sierra:
https://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/reformaeducativadejustosierra.htm
 Gonzalo Vázquez Vela:
http://juridico.segobver.gob.mx/gobernadores/68B.pdf
 Recuerdan la labor de Gonzalo Vázquez Vela, cuyo acervo fue donado al INAH
http://www.inah.gob.mx/es/boletines/893-recuerdan-la-labor-de-gonzalo-vazquez-
vela-cuyo-acervo-fue-donado-al-inah
 La educación en México:
http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v29n117/v29n117a6.pdf

https://vdocuments.site/concepto-filosofico-de-la-educacion-en-mexico-durante-las-
epocas-de-justo.html

14

Vous aimerez peut-être aussi