Vous êtes sur la page 1sur 8

LAGO DE ATITLÁN:

El accidente hidrográfico más importante del departamento


de Sololá en Guatemala lo constituye el lago de Atitlán, que es una de las
principales fuentes económicas del departamento, pues además de ser un centro
turístico de mucho atractivo, sirve de mucho apoyo comercial.
En los márgenes del lago se alzan los volcanes de Atitlán (3537 msnm1
), Tolimán (3158 msnm) y volcán San Pedro (3020 msnm). El lago está situado a
1560 metros sobre el nivel del mar y tiene 18 km de longitud. Su profundidad, que
varía en muchos puntos, es desconocida, sin embargo se han sondeado más de
350 metros de profundidad.
Atitlán y Panajachel en 1900.
El significado de la palabra «Atitlán» deriva etimológicamente del náhuatl, es
un topónimo aglutinado que se estructura en la siguiente forma: Atl significa
«Agua», Titlan significa «entre». La palabra Atl («agua») pierde su terminación «tl»
para unirse con la palabra titlan («entre»), por lo tanto, la palabra «Atitlán» se
traduce como «Entre las aguas».
Respecto al origen del lago de Atitlán, hay dos corrientes de opinión. Una de ellas
opina que el lago es un viejo cráter muerto y la otra que el surgimiento de los
volcanes interrumpió el curso de los tres ríos que vienen del norte, los cuales, al
reunir sus aguas en el lugar, dieron origen al lago. El lago no tiene desagüe
visible. Además, se dice que donde está el lago hubo una isla que fue el epicentro
de la actividad maya en la época Pre-clásica (600 a. C. - 250 d. C.),en un
asentamiento llamado Pajaibal, ya que en esa época los mayas se agrupaban en
regiones.
Varias poblaciones que rodean el lago tienen nombres de santos: Santa Catarina
Palopó, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Pedro La
Laguna, San Juan La Laguna, San Pablo La Laguna, San Marcos La
Laguna, Santa Cruz La Laguna, San Francisco Panajachel o Panajachel, Santa
Clara La Laguna y otros. A estos pueblos se puede viajar desde lanchas que están
a la orilla del lago.

Detalles especiales
Investigaciones realizadas durante 8 años por el científico sololateco Marvin
Alfonso Romero, indican que el lago de Atitlán es el segundo lago más grande de
la región Mesoamericana en cuanto a volumen se refiere, almacenando
naturalmente 24.4 Km3 de agua dulce todavía de muy buena calidad,
convirtiéndolo en el lago más importante de Guatemala, además señalan que el
lago de Atitlán tiene un tipo especial de aguas que se clasifican desde el punto de
vista hidrogeoquímico como Sódicas-Magnésicas-Cálcicas-Bicarbonatadas (Na-
Mg-Ca-HCO3), presentando una relación HCO3/Suma de Aniones = 0.650 que
indican que las aguas del lago tienen características muy similares a las de una
salmuera o el agua del mar a pesar de ser aguas dulces, haciendo del lago de
Atitlán un cuerpo de agua muy singular y especial en el mundo. Las mismas
investigaciones realizadas por Romero revelan un detalle que es crucial para el
manejo del lago y para entender la vulnerabilidad de este cuerpo de agua a los
procesos de contaminación, el tiempo de retención hidráulica del lago, que es de
80 años aproximados, lo que quiere decir que para que se renueve
completamente el agua almacenada en el lago de Atitlán en teoría deben de pasar
80 años, poniendo de manifiesto la vulnerabilidad del lago dado a que los
contaminantes quedarán atrapados en sus aguas por un tiempo muy largo
teniendo un efecto negativo transgeneracional, por lo que proteger el lago de los
procesos de contaminación es una necesidad fundamental para garantizar la
conservación y resguardo de este importante cuerpo de agua.
El estudio de Valoración Económica del Lago de Atitlán, señala que entre los años
2009 al 2017 la población que vive en la cuenca del lago de Atitlán, perdió en
bienestar el equivalente a Q679.82 millones (US$92.49 millones) y solo en el 2017
un equivalente a Q88.79 millones (US$12.08 millones), sólo por la sencilla razón
de que el lago se está contaminando. Este valor es un indicador económico y
social altamente confiable e imprescindible de como la contaminación del lago de
Atitlán afecta directamente la calidad de vida y el bienestar de la población que
usa el lago, un dato que debe ser de la consideración permanente de autoridades
y de los ciudadanos para trabajar y accionar a favor de la protección de este
recurso natural maravilloso.

Una de las características propias del Lago de Atitlán es un viento fuerte conocido
como Xocomil. La etimología de Xocomil proviene de las voces
cakchiqueles Xocom, de jocom = recoger; il = pecados, o sea, el viento que recoge
los pecados de los habitantes de los pueblos situados a orilla del lago. Se produce
generalmente a mediodía, cuando los vientos cálidos procedentes del sur chocan con las
masas de aire más frías que provienen del altiplano, formando remolinos que agitan las aguas
del lago convirtiéndolas en olas muy fuertes que pueden hacer zozobrar las embarcaciones.2

.
HISTORIA DEL LAGO AMATITLÁN:

Hace más de 40 mil años, como producto


de movimientos sísmicos y erupciones de
los volcanes que rodean el valle de
Amatitlán, se formó una gran cavidad y,
dentro de ella, un impresionante lago que
medía más de 40 kilómetros cuadrados de
extensión. La erosión que durante miles de
años ocasionó el correr de las aguas, más
el efecto de los movimientos sísmicos,
redujeron el lago que hoy conocemos a
una extensión de 15 kilómetros cuadrados.
El lago Amatitlán se encuentra ubicado en
el Departamento de Guatemala, a sólo 25
km de la capital, rodeado de los Municipios de Villanueva, Villa Canales, San
Miguel Petapa y Amatitlán, y a él fluye el río Villalobos. Está situado a una altura
de 1.188 metros sobre el nivel del mar.

El volcán Pacaya es parte del entorno ecológico del área y las aguas termales que
alimentan el lago provienen precisamente de los cerros y las faldas que lo rodean.
La forma del lago semeja el número 8; en la parte más estrecha lo atraviesa un
relleno artificial, sobre el cual pasa la vía del ferrocarril –abandonada desde hace
años- y divide al lago en dos lagunas.

Un hecho histórico que marcó un rumbo decadente para el lago fue el traslado de
la capital, en 1776, a su actual enclave. Esto dio origen a una irracional explosión
demográfica, con el consiguiente desorden en la utilización de los recursos:
deforestación, mala utilización del suelo con fines agrícolas, distribución
desordenada en el régimen de tenencia de la tierra e instalación dentro de la
cuenca que desemboca en el lago de más de 700 industrias de diversa índole, sin
plantas de tratamiento funcionando.

La construcción del relleno en 1881, con el propósito de dar paso al ferrocarril,


dividió físicamente al lago en dos partes, limitando el flujo natural de sus aguas. La
apertura de la planta de generación de energía eléctrica en la margen sur y el uso
de sus aguas para hacer funcionar la central hidroeléctrica de Jurún Marinalá, han
afectado considerablemente el comportamiento natural del lago. Esta planta utiliza
el lago como embalse mediante la colocación de compuertas, haciendo oscilar el
nivel del agua de acuerdo a sus necesidades, hecho que afecta especialmente a
las riberas y edificaciones instaladas en sus márgenes, causando igualmente
diversos e irreparables daños a su cuerpo hídrico, con repercusiones en la flora y
la fauna del lugar.

Se ha deforestado el 45% de los bosques originales y los restantes se encuentran


en estado de explotación y deterioro, provocando problemas de erosión,
sedimentación y disminución en la recarga de acuíferos. Como resultado, el lago
ha perdido cada año cerca de 4.000 metros cuadrados de superficie y su
profundidad ha disminuido progresivamente. De no adoptarse medidas urgentes,
se prevé que en unos 20 años el lago podría transformarse en un pantano.

El mayor grado de contaminación que recibe el lago proviene especialmente de


los Municipios de Guatemala, Mixco, Villanueva, Petapa y Villa Canales.
Diariamente, por medio del río Villalobos con sus 16 afluentes, se transporta el
95% de los diferentes contaminantes. Las aldeas aledañas al mismo proporcionan
el 5% restante de la contaminación, que se va incrementado por la proliferación de
nuevos núcleos de población en las riberas o áreas cercanas al lago, con su
vertido de aguas residuales.

Las autoridades de Salud Pública, en eventuales publicaciones de prensa, han


manifestado la detección en las aguas del lago de microorganismos como las
Bacterias E-Coli, causante de la diarrea; en los inicios del invierno la Vibrio
Cholerae, causante del cólera; y la Entamoeba Histolítica, que caracteriza a la
amebiasis. El lago recibe en un día los desechos orgánicos de 1.200.000
habitantes, sin olvidar los numerosos basureros clandestinos que crecen
diariamente en sus aledaños.

Pero aún más dañina que la contaminación orgánica, resulta la contaminación


química que producen todas las industrias que operan en la cuenca. Analizadas
especies de su fauna, como el guapote, se han encontrado altos índices de
coliformes, plomo, fosfatos, cromo VI, cadmio y cianuro. Asimismo, también se
detectan contaminantes resultantes del vertido de detergentes y abonos
inorgánicos, procedentes de la agricultura e industria, que utilizan el lago para
evacuar sus aguas residuales sin el obligado tratamiento previo.
LAGO PETÉN ITZÁ, GUATEMALA:

El lago Petén Itzá es el segundo más extenso de Guatemala. Está ubicado en el


departamento de Petén, el más grande del país.

Descripción del Lago Petén Itzá


Petén Itzá se encuentra al norte del país, a 465 km al noreste de la Ciudad de
Guatemala. Tiene una extensión de 1,064 kilómetros cuadrados en total.

Mide aproximadamente 35 km de este a oeste y 16 km de norte a sur. También


posee aproximadamente 50 metros de profundidad. No tiene ninguna salida de la
corriente de agua que sea visible, ya que su drenaje se encuentra por debajo de la
superficie.

Gran parte de la tierra a sus alrededores está cubierta de bosque húmedo tropical.
Normalmente, los turistas pasan en el área del lago durante su camino para visitar
la zona arqueológica de Tikal. Es un lugar especial donde se puede nadar y dar
paseos por sus costas boscosas.

Datos históricos
Una vez fue asentamiento de los maya itzá, quienes no fueron conquistados por
los españoles sino hasta 1697. Actualmente, los bordes del lago son hogar de
varios pueblos, como Flores y San Benito, los cuales se encuentran en la porción
suroeste del lago. En cambio, San Andrés se ubica del lado noroeste.

El 29 de octubre del 2003 se instituyó oficialmente la Autoridad para el Manejo y


Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago Petén Itzá, según Acuerdo
Gubernativo 697-2003-1117.
LAGO DE GÜIJA, GUATEMALA:

El lago de Güija se encuentra ubicado en el municipio de Asunción Mita,


departamento de Jutiapa. Su extensión y belleza hacen que en la actualidad sea
un gran atractivo turístico en Guatemala.

Descripción
La cuenca del lago es compartida por Guatemala y El Salvador. Posee una
extensión de 44.2 kilómetros cuadrados. Aproximadamente es un tercio lo que le
pertenece al territorio de Guatemala y el resto es parte de El Salvador.

La zona es clasificada como sitio Ramsar. Eso significa que es considerada como
una superficie de agua que cumple con funciones ecológicas fundamentales. Por
lo tanto, su importancia para la naturaleza por su biodiversidad es grande.

De hecho, la región del lago de Güija posee distintas islas y un islote.

Historia
Según leyendas, el lago se originó de las erupciones del volcán extinto de San
Diego, así como de los de El Tule, El Puente, El Desagüe y Mazatepeque,
ubicados en el Salvador.

Origen del nombre


No es muy certero el origen verdadero del nombre Güija. Pero se cree que se
deriva de las voces k’iche’ Hui o Güi que significa Cima o Altura, y Há, lo cual
quiere decir Agua o Río. Esto daría como resultado Agua en la altura.
EL LAGO DE IZABAL:
El Lago de Izabal se encuentra en el departamento de Izabal. Es actualmente el
lago más grande de Guatemala y una gran atracción turística.

Descripción del Lago de Izabal


Este lago cuenta con una superficie de 671.82 kilómetros cuadrados. Descansa
entre las cadenas montañosas de la Sierra de Santa Cruz en el norte y la Sierra
de las Minas en el Sur.

Su orientación se determina a lo largo del eje este al oeste. Se ensancha desde el


río Polochic, la cual es su principal afluente. Luego, desemboca en el extremo
oriental del lago hasta drenar en el Río Dulce en el extremo noreste del lago. Este
último se ensancha ligeramente en el lago El Golfete y finalmente desemboca en
el mar Caribe.

Es un lago de tierras bajas, su superficie se encuentra a solo 10 metros sobre el


nivel del mar. El promedio de profundidad es de 12 metros y la profundidad
máxima es de 17 metros.

Subcuencas
La cuenca del Lago de Izabal y Río Dulce se compone de tres subcuencas
principales:

Lago de Izabal y río Dulce.


Río Polochic.
Río Cahabón
Clima
La temperatura media anual en el lago es de 25.2° Centígrados. De esta forma, se
clasifica como un bosque húmedo tropical, parte activa del desarrollo de la flora y
fauna del lugar.
El lago de Izabal es sensible a cambios ambientales por su gran extensión y poca
profundidad. Las aguas se mezclan bastante entre sí, y de esta forma, las épocas
de sequía aumentan su concentración, lo cual cambia drásticamente el
ecosistema.

Atracciones
El lado este del lago está declarado como un humedal, Refugio de Vida Silvestre,
Bocas de Polochic.
NOMBRE:

SENDER MANOLO MORALES ENRIQUEZ

GRADO:

1º. BÁSICO

SECCIÓN:

“C”

CURSO:

CIENCIAS SOCIALES

CATEDRATICO:

RUDY

ESTABLECIMIENTO:

INSTITUTO BÁSICO POR COOPERATIVA “EL PEDREGAL 1.”

Vous aimerez peut-être aussi