Vous êtes sur la page 1sur 103

FICHA DE IDENTIFICACION DEL INMUEBLE

Inmueble Hospital General Santiago Ixcuintla


Responsable Dra. Edith Maribel Cabrera Munguía
Domicilio Luis Figueroa No. 115 Col. Centro
Municipio Santiago Ixcuintla
Entidad Federativa Nayarit
Teléfono 2353889 y 3882
Tipo de Servicio Servicios Publicos de Salud de
Segundo Nivel
INDICE
PRESENTACIÓN
Los desastres naturales o provocados por el hombre constituyen una constante
amenaza a la población, lo que hace necesario que las Instituciones de Salud y su
personal tengan presente que al estar preparados para atender las emergencias se
disminuirá los daños a la población, y la única manera de lograrlo es mediante la
planificación y organización de las acciones a desarrollar antes, durante y después
de un desastre, las cuales deben ser del conocimiento de todos los actores que
participan en el sector salud, para de esta manera dar una respuesta a las
necesidades más apremiantes de la población.
En atención a esta situación, los hospitales deben implementar esfuerzos que
propicien cambios significativos en la prevención y mitigación de desastres
hospitalarios, considerando en primer momento que los hospitales desempeñan un
rol trascendental en la atención de salud de la población, que son instituciones
altamente vulnerables, con niveles de complejidad e índices de ocupación muy
altos.
En segundo momento, que se puede elevar la protección contra las amenazas de
un fenómeno al modificar o eliminar sus causas o mitigar sus efectos, reduciendo la
vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional; y, en un tercer momento, que
los costos de las medidas de prevención y mitigación antes de un desastre son
relativamente bajas en comparación a la relevancia de la prevención de las vidas
humanas de los trabajadores y pacientes del hospital, lo que podría marcar la
diferencia en la intensidad del impacto de un desastre, severo o moderado, ante un
evento de grandes proporciones, es la capacidad de prevención y mitigación de los
desastres dirigido por un Comité Hospitalario.
En ese sentido el plan Hospitalario para Emergencias y Desastres constituye un
instrumento fundamental para organizar las acciones de preparación, respuesta y
recuperación que se deben ejecutar en el hospital, tomando en cuenta su nivel de
complejidad y capacidad de resolución, con el objeto de estar preparados para
situaciones de emergencia y desastres internos y externos en beneficio de la
población afectada.
INTRODUCCIÓN

La protección civil, se puede definir como el conjunto de recursos humanos,


tecnológicos, financieros y de sistema que se interrelacionan entre sí, para
desarrollar acciones conjuntas para salvaguardar la vida, la integridad fisca y los
bienes propiedad de una institución, organismo o persona.
El Hospital General Santiago Ixcuintla, ha desarrollado e implementado una serie
de acciones o lineamientos tendientes a fomentar y socializar la cultura de
Protección Civil en cada uno de los HGSI, con el objeto de que la comunidad pueda
formar parte de esas acciones para desarrollarnos día a día en un “entorno seguro”.
El Programa Institucional de Protección Civil, es un instrumento de planeación y
operación que se circunscribe al ámbito de la Institución, que previene y prepara a
la misma, para responder efectivamente ante la presencia de riesgos que pudieran
generar una emergencia o desastre dentro de su entorno. Su propósito principal es
el diseño y activación de medidas preventivas y de respuesta ante escenarios de
emergencia, que permitan garantizar la continuidad de las funciones sustantivas de
la Institución, salvaguardar la integridad física de las personas que laboran o
concurren como usuarios a sus inmuebles y proteger los bienes propiedad de los
mismos.
Este programa Institucional de Protección Civil se define por 3 subprogramas
esenciales: el subprograma de prevención, el de auxilio y el de restablecimiento.
1. MARCO JURÍDICO

 Ley orgánica de la administración pública federal, publicada en el diario oficial


de la federación el 22 de diciembre de 1976 y reformada el 20 de noviembre
de 2000.
 Ley general de protección civil, publicada en el diario oficial de la federación
el 12 de mayo de 2000.
 Decreto que crea las bases para el establecimiento para el sistema nacional
de protección civil, publicado en el diario oficial de la federación el 6 de mayo
de 1996.
 Decreto por el que se crea el consejo nacional de protección civil, publicado
en el diario oficial de la federación el 11 de mayo de 1990.
 Decreto por el que se aprueba el programa nacional de protección civil 2001-
2006, publicado en el diario oficial de la federación el 20 de Septiembre del
2002.
 Plan nacional de desarrollo 2001-2006, publicado en el diario oficial de la
federación el 30 de mayo del 2001.
 Manual de organización y operación del sistema nacional de protección civil,
publicada de la dirección general de protección civil de la secretaria de
gobernación del año 1998.
 Guía técnica para la elaboración e instrumentación del programa interno de
protección civil, publicación de la dirección general de protección civil, de la
secretaria de gobernación del año 1999.
 Decreto por el que se declara “DIA DE PROTECCION CIVIL” el 19 de
septiembre de cada año, publicado el 19 de septiembre del 2001.
 Norma oficial mexicana nom-003-segob/2002 señales y avisos para
protección civil, colores, formas y símbolos a utilizar, publicada en el diario
oficial de la federación el día 17 de septiembre del 2003.
 Norma mexicana “nmx-s-017-1996-scfi señalamientos y avisos para
protección civil, publicada en el diario oficial el 16 de Julio de 1997.
 Reglamento de protección civil, para el municipio de Tepic Nayarit, publicada
en el diario oficial con fecha 24 de Febrero del 2001.
 Ley de protección civil para el Estado de Nayarit, publicado en el periódico
oficial el 24 de diciembre de 1994.
2. LEY DE PROTECCION CIVIL PARA EL ESTADO DE
NAYARIT
2.1 Disposiciones Generales
Artículo 1- La presente ley tiene por objeto promover y regular las acciones en
materia de Protección civil del Estado de Nayarit. Sus normas y reglamentos, así
como los programas que se expidan conforme a sus disposiciones, son de orden
público e interés general.
El propósito fundamental será el de formar la participación ciudadana y de gobierno
para establecer las condiciones adecuadas para acceder a una sociedad más
segura y mejor protegida.
Para efectos de complementar las disposiciones contenidas en esta ley, se instituirá
un sistema Estatal de protección civil en los términos y condiciones establecidos en
el presente ordenamiento.

Artículo 5- Los administradores, gerentes, poseedores, arrendatarios o


propietarios de edificaciones que por su uso o destino, reciba una afluencia masiva
de personas, están obligados a elaborar y cumplir un programa específico de
protección civil, contando para ello con la asesoría técnica de la dirección Estatal
en su caso.
La unidad municipal o la dirección Estatal, en su caso, podrán señalar quien de las
personas indicadas en el párrafo anterior deberán cumplir con la preparación y
aplicación del programa específico.

Artículo 6- En todas las edificaciones, excepto casas habitación unifamiliares, se


deberán colocar en lugares visibles señalización adecuada e instructivos para
casos de emergencia, en los que se consignaran las reglas que deberán observarse
antes, durante y después del siniestro o desastre, así mismo deberán señalarse las
zonas de seguridad y rutas de evacuación que imprescindiblemente deben tener.
Esta disposición se regula con base a las normas oficiales mexicanas y los
reglamentos correspondientes, y se hará efectiva por las autoridades municipales
y por la dirección estatal de protección civil al autorizar los proyectos de
construcción y expedir las constancias de habitabilidad.
Articulo 7.- Es obligación de las empresas ya sean industriales, comerciales o de
servicios la capacitación en materia de protección civil e implementar la unidad
interna en los casos que se determinen, para que atiendan las demandas propias
en materia de prevención y atención de riesgos, debiendo existir autorización por
parte de la dirección municipal y de la dirección Estatal, en el ámbito de sus
respectivas competencia.
La república mexicana como todos los países del mundo, afrontan año con año,
problemas derivados de la presencia de los fenómenos naturales o tecnológicos,
más numerosos y difíciles de resolver, por lo que el gobierno de la republica encara
el imperativo de aplicar mayores y mejores mecanismos y recursos, para atender
las necesidades básicas de seguridad de la población. Solo hay que dar un vistazo
al compendio histórico para constatar que la ocurrencia de calamidades, así como
los esfuerzos del hombre por prevenirlas no son eventos nuevos, en efecto, los
fenómenos naturales han ocurrido desde tiempo inmemorables en el territorio
nacional, pero solamente cuando afectan los núcleos humanos, la infraestructura
física y la naturaleza es cuando se figuran como desastres.

2.2 Sistema Nacional de Protección Civil

Desde su creación, ha encaminado sus esfuerzos a desarrollar, mejorar y fortalecer


las acciones comprendidas dentro del subprograma de prevención, acciones de
auxilio y de vuelta a la normalidad las cuales se logran de manera coordinada,
concentrada y responsable en los sectores públicos, privados y sociales, mediante
acciones de tipo preventivo que coadyuven a prevenir y mitigar en lo posible los
efectos de los desastres.
Con el contexto del programa nacional de protección civil 1995-2000, se contempla
la necesidad de desarrollar, instrumentar y consolidar programas internos de
protección civil en todos los centros de trabajo.

2.2.1 Definición

Es el órgano normativo y operativo, cuyo ámbito de acción se suscribe a las


instalaciones de una institución, dependencia o entidad perteneciente al sector
público, sector privado o social que tiene la responsabilidad de desarrollar y dirigir
las acciones de protección civil, así como elaborar, implementar y coordinar el
programa interno correspondiente.

2.2.2 Organización

La unidad interna de protección civil está conformada por cada inmueble por
responsable del mismo, jefe de piso y brigadas, las cuales por ejemplo pueden ser
de primero auxilios, de prevención y combate de incendios, de evacuación y de
búsqueda y rescate.
3. ACTA CONSTITUTIVA DE LA UNIDAD INTERNA DE
PROTECCION CIVIL

1.- Acta Constitutiva de la Unidad o Comité Interno de Protección Civil


En la C. de Santiago Ixcuintla Nayarit, a las 10 horas. Del día 18 del mes de junio
del año 2018 los que suscriben, se reúnen en las oficinas administrativas del
*HOSPITAL GENERAL SANTIAGO IXCUINTLA. NAY.* ubicada en la Calle Luis
Figueroa No: 115 Col: Centro en esta ciudad de Santiago Ixcuintla. Nayarit, con el
objeto de integrar formalmente el Comité Interno de Protección Civil, llegando a los
siguientes acuerdos.
1. Se designa al C. Dra. Edith Maribel Cabrera Munguía como coordinador
General del presente comité, al C. Dr. Oswald Obett Mejía González como
su suplente, con las siguientes atribuciones:
a) Dictar las acciones preventivas a seguir, para evitar la ocurrencia de
una situación de alto riesgo.
b) Evaluar la situación prevaleciente y saber si es necesario evacuar y/o
realizar un repliegue en la ZONA SEGURA.
c) Pedir el informe al jefe de la brigada.
d) Realizar un informe periódico de las condiciones del hospital.
e) Pedir avance de capacitaciones de las brigadas, fomentando
programas permanentes de capacitación en materia de protección
civil.
f) Organizar las sesiones periódicas del comité interno.
g) Estar al pendiente de las campañas de sensibilización al personal
para la realización de los simulacros.
h) Estar presente en todo simulacro a fin de coordinar y evaluar el
desarrollo del mismo.
i) Coordinar al comité interno en su conjunto, en caso de alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre.
j) Después de una emergencia, realizara una reunión extraordinaria
para evaluar la situación y tomar la decisión pertinente para el
restablecimiento de las actividades normales.
k) Proceder a dispersar en orden a los trabajadores en caso de que el
inmueble, quede dañado, dando indicaciones de cómo podrá estar
enlazados para la continuación de labores.
l) Recibir el informe de heridos, desaparecidos y muertos para que se
informe a los familiares y autoridades competentes.
2.- Se designa al C. Ramón Ernesto Ramírez como jefe de brigadas,
multifuncionales y al C. Lic. Jose Salvador Valdivia Dávila como suplente, con las
siguientes atribuciones:
a) Identificar los riegos a los que está expuesta la empresa.
b) Elaborar los croquis del inmueble necesarios para identificar la ubicación y
características del mismo.
c) Diseñar los escenarios problemas para el caso de alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre.
d) Implementar la señalización de protección civil en todo el inmueble.
e) Establecer el puesto de coordinación durante el desarrollo de los simulacros
o de la presencia de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.
f) Evaluar los ejercicios de simulación.
g) Detectar desviaciones con respecto al diseño, organizativo y operación de
simulacros, durante su realización.
h) Elaborar el informe relativo a la ejecución del simulacro.
i) La comunicación constante con los brigadistas.
3.- Se designa a la C. Dolores Cecilia Higueras Parra y al C. Agustín Lopez
Quiroz como brigadistas, multifuncionales con las siguientes obligaciones y
atribuciones;
a) Asistir a los cursos de capacitación en los aspectos de primeros auxilios,
prevención y combate de incendios, evacuación y repliegue.
b) Participar en los simulacros.
c) Realizar las acciones de mitigación de riesgos de manera continua en sus
áreas habituales de trabajo.
d) Participar en las labores de difusión de las acciones de protección civil.
4.- De conformidad con los preceptos legales aplicables, el desempeño de estas
comisiones no significa nuevo nombramiento o cambio de las condiciones de la
relación laboral con la dependencia, por considerarse una obligación para el trabajo,
sin presentar remuneración alguna.
5.- Leído el presente documento firman los que en el intervienen de conformidad
para los fines y efectos legales que haya lugar, en la Ciudad de Santiago IXC. NAY.
Siendo las 11 horas. Del día 18 de junio del 2018.
6.- Acta Constitutiva de la Unidad o Comité Interno de Protección Civil
Coordinador General__________________________________________
Jefe de Brigadas_____________________________________________
Suplente de Brigadas _________________________________________
Brigadistas _________________________________________________
4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
4.1 Descripción de las Instalaciones
1. Tipo de Construcción
x Edificio Dos Niveles Plataforma Auditorio
Petrolera
Instalación Comercial Presa Otros
Instalación Industrial Campamento
Refinería Estado

2. Uso del Inmueble


Oficinas Administrativas Industrial Recreativo
x Medico Sanitario Agrícola-Ganadero Almacenes
Educativo Comercial Deportivo

3. Otros Datos
Superficie de la
Instalación
Población Promedio 342 visitantes, con un promedio de 500 por día
Antigüedad del Inmueble 14 años
Propiedad: X Rentado Otros

4. Datos de Protección Civil


Cuenta el inmueble con representación de la unidad interna de SI
protección civil.
Existen grupos capacitados en labor de protección civil SI
Se proporciona servicio Publico SI

5. Indique las Medidas de Seguridad con que cuenta el Inmueble


01) Escalera de Emergencia X
02) Toma de agua con Manguera
03) Toma de agua por bomberos
04) Extintores Contraincendios X
05) Detectores de Incendios (calor, humo, etc.)
06) Alarma Interna (sonora, Visual, etc.)
07) Alarma a la central de Bomberos
08) Sistema de Comunicación interna (sonido local, megáfono,
interfono, radio portátil de onda corta, etc.)
09) Señalización para casos de emergencia X
10) Vigilancia X
5. ANÁLISIS DE RIESGOS

5.1 Antecedentes
Los principales acontecimientos que se hayan presentado dentro del HGSI desde
su construcción hasta la fecha de elaboración del programa Específico de
Protección Civil, considerando también los accidentes y desastres ocurridos en las
inmediaciones del inmueble.

5.2 Riesgos Externos


Los riesgos externos, para efectos del presente estudio se consideran todas
aquellas circunstancias que se inicien fuera del inmueble y que en un momento
determinado puedan representar un riesgo para los empleados y para los usuarios,
así como los posibles efectos encadenados.
De origen estrictamente externo son:
1. Fuga de Gas por existencia de unidades habitacionales alrededor del
inmueble
2. Por flujo de automóviles debido a vías de comunicación del entorno.
De origen mixto, tanto por sus actividades como por su entorno:
1. Incendio
Concentración masiva de personas

ANALISIS DE RIESGO EXTERNOS


ÁREA
DONDE SE
ELEMENTOS DE NIVEL DE RIESGO
UBICA EL
RIESGO
BAJO MEDIO ALTO DESCONOCIDO RIESGO
Construcciones X
vecinas Dañadas
Construcciones X
vecinas muy altas
Ventanales X Interior
Anuncios Volados X
Anuncios X
Panorámicos
Marquesinas X Exterior
Acabados de la X
Fachada
Pretiles de Balcones X
Inclinación notoria del X
Inmueble
Daño en Cimentación X
Daños en Columnas X
Exteriores
Daños graves en X
muros
Bardas, mallas o X
cercas para
delimitación territorial
Banquetas X
desnivelas
Arboles viejos o X
grandes y ramas que
puedan desgajarse
Rampas para adultos X
Estacionamiento X Interior

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ESTRUCTURALES DEL


INMUEBLE
NIVEL DE RIESGO ÁREA
DONDE
ELEMENTOS DE BAJO MEDIO ALTO DESCONOCIDO
SE
RIESGO
UBICA
EL
RIESGO
Tanques elevados X
Torres de Alta tensión X
Postes de luz X Exterior
Transformadores de X
Electricidad
Alcantarillas y X
Registros Abiertos
Bardas, mallas, cercas, X
para delimitación
territorial o contra
robos.
Banquetas X
desniveladas
Postes de teléfono X
Arboles viejos grandes X
y ramas que puedan
desgajarse.
Rampas para autos X
Vías de Ferrocarril X
Calles con excesiva X
circulación vehicular
Calles sin pavimentar X
Calles con inclinación X
pronunciada
Calles cerradas al X
tráfico de vehículos
Calles estrechas X
NIVEL DE RIESGO ÁREA
DONDE
ELEMENTOS DE SE
RIESGO BAJO MEDIO ALTO DESCONOCIDO UBICA
EL
RIESGO
Construcciones X
vecinas dañadas
Construcciones X
vecinas muy altas
Ventanales X
Anuncios volados X
Anuncios panorámicos X
Pretiles de balcones X
Inclinación notoria del X
inmueble
Daño en cimentación X
Daños en columnas X
exteriores y interiores
Daños graves en X
muros
Gasolineras X
Depósitos o almacenes X
de sustancias toxicas,
inflamables o
explosivas
Industrias X
Cantinas, bares o X
salones
Mercados X
Pasos a desnivel para X
vehículos
Pasos a desnivel para X
peatones
Terminales aéreas X
Terminales terrestres X
Terminales fluviales X exterior

5.3 Riesgos Internos


Los riesgos internos, para efectos del presente, se consideran todas aquellas
circunstancias que se originen o incidieren directamente sobre el inmueble y que en
un momento determinado puedan representar un riesgo para su personal y
usuarios, visitantes e instalaciones, así como los posibles efectos encadenados.
Con lo que se determinen las causas posibles, consecuencias, gravedad de los
riesgos y posibles reacciones del sistema de operación.
El termino riesgo, se entiende como el grado de probabilidad de causar daño a la
vida, instalaciones, propiedad o medio ambiente.
Riesgos existentes en las instalaciones en estudio:
a) Incendio
b) Eléctricos
Análisis de consecuencias, son los sucesos posteriores a la ocurrencia de algunos
de los riesgos existentes
a) Daños a las personas
b) Daños Físicos
c) Daños materiales
d) Daños Ecológicos
e) Interrupción de Operaciones
Tipo térmico: está considerado el incendio. Las áreas más factibles para la
ocurrencia de incendio y/o explosión son:
a) Áreas donde se ubican los transformadores y/o subestaciones
b) Áreas de archivo: por la cantidad de papelería que se tiene

NIVEL DE RIESGO
ÁREA
DONDE
OBJETOS QUE SE
PUEDEN CAER
UBICA EL
BAJO MEDIO ALTO DESCONOCIDO RIESGO

Cristales de X Al interior
ventanas
Ventanas X Al interior
Ventilas X () ()
Ante techos X () ()
Plafones X
Lámparas X () ()
Pantallas X
Cristales de X () (
canales )
Cuadros X
Espejos X
Entrepaños X
Repisas X () ()
Objetos sobre X
entrepaños
Objetos sobre X
repisas
Objetos sobre X () ()
muebles
Macetas y objetos X
colgantes
Derrame de X () ()
líquidos tóxicos
Derrame de X () ()
líquido
inflamables

OBJETOS QUE NIVEL DE RIESGO AREA


PUEDEN DONDE
DESLIZARSE SE UBICA
BAJO MEDIO ALTO DESCONOCIDO EL
RIESGO
Escritorio X interior
Ventiladores X () ()
Mesas X () ()
Sillas X () ()
Sillones X () ()
Bancos X
Copiadoras X () ()

OBJETOS QUE NIVEL DE RIESGO AREA


PUEDEN DONDE
BAJO MEDIO ALTO DESCONOCIDO
VOLCARSE SE UBICA
EL
RIESGO
Estantes X
Libreros X
Archiveros X interior
Casilleros X () ()
Vitrinas X () ()
Equipo de X () ()
computo
Muros de tabla X () ()
roca
Tanques de gas X
Barandales de X
Escaleras
NIVEL DE RIESGO AREA
MATERIALES Y DONDE
SUSTANCIAS SE
QUE PUEDAN BAJO MEDIO ALTO DESCONOCIDO
INFLAMARSE UBICA EL
RIESGO
Almacén de X interior
Papelería
Almacén de X () ()
Cartón
Almacén de Tela X
Archivo Muerto X () ()
Almacén de X () ()
producto de
limpieza
Depósito de X
gasolina
Depósito de X
Diésel
Tanques de gas X
Solventes X
Muebles de X Al interior
madera
Alfombras X
Cortinas X () ()
Depósitos de X () ()
Basura
NIVEL DE RIESGO AREA
OBJETOS Y DONDE
HABITOS QUE SE
BAJO MEDIO ALTO
PUEDA DESCONOCIDO
ORIGINAR UBICA EL
ACCIDENTES RIESGO
Cafeteras vacías X Interior
conectadas
Hornos de X Interior
microondas
Parrillas X
eléctricas
Aparatos para X interior
agua
embotellada
Contactos en mal X
estado
Apagadores en X
mal estado
Cables en mal X
estado
Saturación en X
tomas de
corrientes
Colillas de X
cigarro mal
apagadas
Cigarros X
encendidos sobre
muebles
NIVEL DE RIESGO AREA
OBJETOS QUE DONDE
PUEDEN SE
DEFORMARSE BAJO MEDIO ALTO DESCONOCIDO
UBICA EL
RIESGO
Marcos de X interior
puertas
Marcos de X () ()
ventanas
Canceles X interior
Barandales de X () ()
escaleras
Escalones de X () ( )
escaleras
Chapas X () ()
Cerraduras X () ()
Puertas X () ()
Ventanas X () ()
NIVEL DE RIESGO AREA
OBSTACULOS DONDE
PARA EL SE
TRANSITO BAJO MEDIO ALTO DESCONOCIDO
COTIDIANO UBICA EL
RIESGO
Tapetes X
Jergas X
Desniveles no X
perceptibles
Macetas X
Ceniceros X
Archiveros X interior
Sillas X () ()
Sillones X () ()
Escritorios X () ()
Pizarrones X
Extintores X () ()
Divisiones X () ()
puertas X
canceladas
Controles de X
acceso
magnéticos
NIVEL DE RIESGO AREA
MEDIDAS DE DONDE
PROTECCIÓN SE
CONTRA ROBO BAJO MEDIO ALTO DESCONOCIDO
UBICA EL
RIESGO
Rejas en puertas X interior
Rejas en X () ()
ventanas
Cerradura X interior
Controles X
magnéticos

CONDICIONES NIVEL DE RIESGO AREA


DE RIESGO DONDE
QUE SE
COMPROMETE BAJO MEDIO ALTO DESCONOCIDO UBICA EL
N LA RIESGO
SEGURIDAD
Extintores X
inaccesibles
Extintores vacíos X
Falta de X
extintores
Falta de X
mangueras
Falta de boquillas X
Puertas que se X
atoran
Cerraduras que X
no abren
Detectores de X
humo en mal
estado
Rociadores en X
mal estado
6. FORMACION DE BRIGADAS DE PROTECCION CIVIL

6.1 Funciones del Personal Brigadista


La seguridad del personal que elabora en cada uno de los centros de trabajo, o que
se encuentre utilizando servicios, de visita o efectuando algún trámite en nuestra
estancia, requiere quedé respuesta a los requerimientos de organización para la
prevención de riesgos y para la autoprotección ante situaciones de desastres.
Es por ello que dentro del marco del Sistema Nacional de Protección Civil
(SINAPROC), del cual nuestro organismo forma parte, se sienten las bases de
organización para establecer una estructura propia de respuesta coordinada y
oportuna ante situaciones de riesgo, a cargo de las Unidades Locales de Protección
Civil por medio de las brigadas formadas por los propios trabajadores.
La presente Guía define los conceptos y normas de organización, para darlos a
conocer a los integrantes de Protección Civil en el Organismo.
6.2 ¿Qué es una brigada de Protección Civil?
Es un grupo de trabajadores con el perfil adecuado, seleccionado de entre el
personal que se haya ofrecido como voluntario, a los que se les imparte
sensibilización de la cultura de Protección Civil, así como capacitación teórico-
práctico proporcionándoles el equipo adecuado para instrumentar acciones de
prevención de riesgo y proporcionar la respuesta adecuada ante situaciones de
emergencia de los centros de trabajo.
6.2.1 Perfil que debe de tener un Brigadista
1. Ingresa a la organización de manera voluntaria.
2. Tener la voluntad suficiente para participar activa y permanentemente en
labores de prevención de riesgos y auxilios a sus compañeros en situaciones
de emergencia. Tener disponibilidad para ser capacitado.
6.2.2 Estructura de la Unidad de Protección Civil
7. Un coordinador de Instalación y suplente
Debe ser el trabajo que posea el mayor conocimiento de la cultura de Protección
Civil y la característica especial de mando.
8. Jefes de Zona (tantos como los ameriten las dimensiones de la instalación)
Deberá ser seleccionado de entre los miembro de las mismas tomando en cuenta
su conocimiento en la especialidad, su participación entusiasmo y sus capacidad de
liderazgo.
9. Jefe de brigadas
Debe de ser una persona ampliamente conocida por el personal, respetada y capaz
de crear un ambiente de confianza. Además tendrá conocimientos de las tres
especialidades de la Protección Civil.
10. Brigadistas
Deberán ser elementos que se comprometan con la protección civil que gocen de
buena salud y que estén dispuestos a aprender las diferentes técnicas de
prevención y embate ante las eventualidades que pudieran presentarse.
NOTA: De acuerdo con los lineamentos de la Dirección General de Protección Civil
de la Secretaria de Gobernación, las brigadas de emergencia deberán integrarse
como mínimo por un 10% del total del personal que elabora en la instalación.
6.2.3 Las especialidades de las brigadas son
 Brigadas de Primeros Auxilios
 Brigadas de prevención y Combate de Incendios
 Brigadas de Búsqueda, Rescate y Evacuación
Estas especialidades deberán ser elegidas voluntariamente por los empleados que
se ofrecieron para ello.

6.3 Funciones Generales de todo el Personal Brigadista

Promoción y Difusión de la seguridad, de la protección civil y de la prevención de


situaciones de riesgo, así como la orientación y el apoyo a sus compañeros de
trabajo y/o usuarios ante cualquier contingencia que pudiera presentarse en el
HGSI.

1. Coordinador de la Instalación
Nombre:
A.- Objetivo:
Establecer el Programa Específico de Protección Civil, que incluya los sub-
programas de prevención, auxilio y restablecimiento, cuyo fin primordial será el de
evitar, minimizar y mitigar los efectos destructivos que fueren provocados por
personas o por la naturaleza, protegiendo a las personas, a los bienes y al entorno
del inmueble.

B.- Función
Dirigir, planear y coordinar las acciones de prevención, auxilio y restablecimiento
dentro de los inmuebles con que cuenta el Hospital en caso de desastre y siniestro.

Actividades:
Promover a organizar y ejecutar bajo la asesoría y supervisión de la coordinación
Regional de Protección Civil y/o del departamento de Protección Civil los programas
de trabajo anuales que regirán la acciones en torno de las materias, conforme la guía
técnica para la implantación de los programas de Protección Civil adecuado a las
necesidades del organismo por la unidad interna de Protección Civil (Departamento
de Protección Civil).
Antes de la Emergencia:

I) Llevar a cabo todo y cada uno de los conceptos que marca la Dirección General
de Protección Civil el subprograma de Prevención.
II) Elaboración del acta constitutiva
III) Conformación de la brigada
IV) Llenado de Directorios e Inventarios
V) Diagnóstico de Riesgo (con el auxilio de personal brigadista)
VI) Señalización de un reglamento de seguridad Interno
VII) Equipo de Seguridad para las personas brigadistas
VIII) Capacitación en las especialidades de cada brigada
IX) Difusión de medidas preventivas y de actuación ante eventualidades
detectadas en el análisis correspondiente.
X) Elaboración de Planes de Emergencia (con el auxilio del personal brigadista)

Durante la Emergencia:

I) Será responsable de que se aplique la señal de alarma cuando se determine


la inmediata evacuación del inmueble (en esta acción deberá considerarse a
la máxima autoridad de instalación).
II) Deberá instalar un centro de operaciones de emergencia (COE), sin
empeñarse en ninguna acción, ya que su misión es la de coordinar la correcta
ejecución del ejercicio o del enfrentamiento a la emergencia.
III) Ordenar la solicitud de los apoyos externos en el caso de que la emergencia
rebase la capacidad después de los grupos de Protección Civil de la
instalación.

Después de la Emergencia:

I) Concentrará la información de los daños sufridos por el personal, el inmueble


de equipo y trabajo, para estar en condiciones de elaborar el informe
correspondiente ya que, considerándolo como base, y en consenso con las
autoridades del organismo puede determinarse si los empleados del inmueble
pueden regresar a sus labores o retirarse a sus domicilios.
2. Jefes de Zona
Nombre:

Actividades:
Antes de una Emergencia:

I) Conocer perfectamente las instalaciones donde labora, ya que eso le


permitirá encontrar alternativas de desalojo en caso de que las
predeterminadas no pudieran ser utilizadas.
II) Colaborará con el coordinador de instalación en la elaboración y
consecución del programa de trabajo anual.
III) Elaborar y mantener actualizadas las listas del personal brigadista.
IV) Elaborar y mantener actualizadas las listas del personal que labora en el
área bajo su responsabilidad donde además del nombre y descripción se
asienten datos importantes como son: si padece una enfermedad grave, si
es alérgico a algún medicamento, su dirección particular, y en caso de
algún accidente a quien reportar, etc.
V) Vigilar que el personal brigadista asista a los cursos de capacitación el día
y la hora que se señale.
VI) Asegurarse permanentemente que la ruta de evacuación y salidas de
emergencias estén libres de obstáculos.
VII) Revisar permanentemente que el equipo de seguridad de su
jurisdicción se encuentre en condiciones de uso.
VIII) Revisar permanentemente que las señales cuenten con el
mantenimiento correspondiente (NOTA: las dos últimas actividades las
realizara junto con el personal brigadista)
IX) Establecer una comunicación permanente con el coordinador del hospital,
dando seguimiento a sus soluciones.

Durante la Emergencia:

I) Al toque de alarma se situara en un lugar determinado esperando las


instrucciones del coordinador de instalación a través de los jefes de
brigadas.
II) Seguirá las instrucciones determinadas por el coordinador de instalación y
los jefes de brigadas las cuales podrán ser: repliegue hacia zona de
seguridad interna, evacuaciones hacia la zona de seguridad externa o
suspensión de la alerta.
III) Supervisara que los brigadistas después del toque de alerta, se equipen
(casco, brazalete, extinguidor, etc.) integrándose a las filas de trabajador
para auxiliar en el cumplimiento de las instrucciones que reciba.
IV) Mantendrá la calma de brigadistas y A LOS MENORES a través de voz,
señales o altavoces. (NO CORRES, NO GRITAR, NO EMPUJAR).
V) Verificara que las columnas de evacuación se dirijan por las rutas
señaladas hasta la zona de seguridad.
VI) Una vez ubicados en la zona de seguridad, pasara lista de asistencia,
reportando al coordinador de instalación, a través de un brigadista, las
ausencias detectadas.
VII) Permanecerá con los trabajadores bajo su responsabilidad todo el
tiempo que dure la emergencia, procurando mantener la atención y la
calma entre ellos, hasta conocer las instrucciones de regreso a sus labores
o retiro a sus domicilios.

Después de la Emergencia:

I) Informará al coordinador de instalación sobre el desarrollo de las acciones.


II) Si la eventualidad que se presentara no hubiera sido de consecuencias
graves, supervisara que el equipo que utilizo el personal brigadista para
hacerlo frente a la emergencia sea reintegrado a su lugar y este en buenas
condiciones de uso.

3. Jefes de Brigadas
Nombre:

Actividades:
Antes de la Emergencia:

I) Colaboraran con el coordinador de instalación y los jefes de BRIGADAS


MULTIFUNCIONALES en la elaboración y consecución del programa del
trabajo anual.
II) Junto con EL JEFE DE ZONA de piso verificaran la puntual asistencia de
los brigadistas a los cursos de capacitación.
III) Auxiliara a los BRIGADISTAS en todas las labores donde se le solicite el
apoyo.
IV) Elaboraran y mantendrán actualizado el directorio del personal brigadista
de cada especialidad asentando igualmente datos personales (Dirección,
Teléfono particular, etc.)
Durante la Emergencia:

I) En el momento de escuchar la alerta se pondrán su brazalete y su casco y


se trasladaran al área preventiva asignada para reunión con la finalidad de
enterarse el tipo de emergencia que se presenta y en consenso con el
coordinador de instalación y la máxima autoridad de este centro de trabajo
determinara las acciones a seguir.
II) Se presentaran con los jefes de piso en un lugar previamente asignado,
transmitiéndoles las instrucciones giradas por el coordinador de la
instalación.
III) Si se decidiera evacuar la instalación desalojaran junto con el demás
personal dirigiéndose al Centro de Operación de Emergencia para apoyar
al coordinador de brigadas En caso de que el personal brigadista tuviera
que entrar por cualquier motivo a la instalación jamás mandara un solo
elemento siempre será por pareja.

Después de la Emergencia:

I) Recabara la información que proporcionen sus brigadistas elaborando un


informe que será entregado al coordinador de instalación (tipo de
emergencia, daños al personal o al inmueble, número de brigadistas en
acción, equipo utilizado, conclusiones y/o sugerencias).
II) Con su personal brigadista auxiliara en las instrucciones que pueden ser
regreso a las instalaciones o a sus casas.

6.4 Integración de Brigadas

Las brigadas se integraran con personal voluntario adscrito al Hospital General


Santiago Ixcuintla y se capacitan en una o varias funciones de protección civil, las
cuales son responsables de realizarlas de manera preventiva ante la eventualidad
de una emergencia en un espacio físico determinado.

6.4.1 Objetivo
Las brigadas tienen la finalidad de coadyuvar a la salvaguarda de las personas, los
equipos y acervo documental existente en el interior del HGSI.

6.4.2 Identificación
Los y las integrantes de las brigadas se identificaran con un brazalete, según la
brigada que pertenezcan y estos brazaletes se encuentran ubicados en el área
seleccionada por la UNIDAD DE PROTECCION CIVIL, considerando cual es la
región más adecuada para que los y las brigadistas actúen de manera más ágil en
caso de alguna contingencia.

Brigada Color de Brigada

Evacuación Naranja

Primeros Auxilios Blanco

A)Búsqueda Rescate BúsquedaAmarillo


Brigada deyEvacuación, y Rescate
Jefe de Brigada:
Combate contra Rojo
Incendio
A) Objetivo:
Realizar el conjunto de maniobras tendientes al desalojo rápido y organizado de
las personas que se encuentren en el inmueble, hacia los puntos de reunión
previamente definidos, en caso de emergencia, así como realizar el conjunto de
acciones tendientes a buscar y rescatar a personas pérdidas o atrapadas dentro
del inmueble.
B) Función:
Evacuar a las personas que se encuentren en el inmueble. Controlar las acciones
de evacuación. Guiar a las personas por las rutas marcadas hasta el punto de
reunión, en caso de realizar la búsqueda y salvamento de personas.

Actividades:

Antes de la Emergencia:

I) Difundirán la cultura de protección civil.


II) Asistirá con puntualidad a los cursos de capacitación a los cuales sean
convocados.
III) Participaran en las actividades prácticas ya que sirve d apoyo a la teoría
recibida en la materia.
IV) Revisaran periódicamente que el equipo de seguridad se encuentre en
condiciones de uso.

Durante la Emergencia:
I) Y al toque de alarma se equiparan verificando que el personal guarde sus
pertenencias desconecte sus aparatos eléctricos y se integre a la
columnas.
II) Los brigadistas asignados con anterioridad se ubicaran en lugares
preestablecidos para que durante la evacuación actúe con controladores
de tráfico.
III) Al finalizar el flujo de las columnas de evacuación realizaran una minuciosa
y rápida búsqueda en el área que les haya sido asignada para que ninguna
persona y menores quede adentro del inmueble en el caso de encontrar
gente atrapada los auxiliara trasladándolos al puesto de socorro para su
atención si se dificultara el auxilio solicitara ayuda al centro de Operaciones
de Emergencia (COE).

Después de la Emergencia:

I) Bajo las ordenes de su jefe de brigada auxiliaran a las columnas en el


regreso a las instalaciones o bien trasmitirán las instrucciones de regreso
de los menores a sus casas.
II) Se reunirán con su jefe de brigada para rendir el informe correspondiente.
III) Se utilizara algún equipo para brigadista lo llevaran al lugar de su
resguardo dejándolo en condiciones para volverá usarlo.

B) Brigada de Primeros Auxilios


Jefe de Brigada:

A) Objetivo:
Realizar el conjunto de acciones a fin de auxiliar lo más pronto posible a las
personas accidentadas o amenazadas por una enfermedad súbita, mientras llega
la ayuda especializada o la persona es trasladada al hospital.

B) Función:
Coordinar y proporcionar la atención de los primeros auxilios mientras llega la
asistencia especializada.

Actividades

Antes de la Emergencia:
I) Difundirá la cultura de protección civil.
II) Asistirá con puntualidad a los cursos de capacitación a los cuales sean
convocados.
III) Participaran en las actividades prácticas ya que sirve de apoyo a la teoría
recibida en la materia.
IV) Revisaran periódicamente que el equipo de seguridad se encuentre en
condiciones de uso.

Durante la Emergencia:

I) Al toque de alarma se equiparan verificando que el personal desconecte


sus aparatos eléctricos integren las columnas para evacuar.
II) Bajo las órdenes de su jefe de brigadas instalara en su puesto de socorro
en un lugar predeterminado que este a salvo de riesgos.
III) Proporcionaran inmediatamente los auxilios a las víctimas, en tanto no
reciban la atención médica profesional.
IV) Llevar un consenso del personal que resulte, lastimado o herido
procurando guardar sus cosas personales en bolsas de plástico con sus
nombres para poder entregarlos posteriormente al coordinador de la
instalación.

Después de la Emergencia:

I) El personal brigadista comisionado deberá permanecer en el puesto de


socorro, en tanto no llegue la atención médica profesional.
II) El personal brigadista restante auxiliara en trasmitir las instrucciones del
coordinador de instalación relacionada con el regreso del personal a las
instalaciones o bien a sus casas (si se trata del primero ayudara a los
demás a dirigir las columnas de regreso).
III) Elaborar un informe que entregara a su jefe de brigada y se hará
responsable del equipo utilizado.

C) Brigada de Combate Contra Incendios


Jefe de Brigada:
A) Objetivo:
Combatir, apoyar o confinar los fuegos que se presenten en caso de incendio en
el inmueble.

B) Función:
Solicitar la inmediata intervención de los bomberos en caso de incendio.
Coordinar y realizar las acciones de combate de incendios.

Actividades
Antes de la Emergencia:

I) Difundirán la cultura de protección civil.


II) Asistirá con puntualidad a los cursos de capacitación a los cuales sean
convocados.
III) Participaran en las actividades prácticas ya que sirve de apoyo a la teoría
recibida en la materia.
IV) Revisaran periódicamente que el equipo de seguridad se encuentre en
condiciones de uso.

Durante la Emergencia:

I) Al toque de alarma se equiparan verificando que el personal guarde sus


pertenencias, desconecte sus aparatos eléctricos y se integre a las
columnas.
II) En el caso que la brigada, entraran en acción inmediatamente para
controlarlo.
III) Si la situación de emergencia no requiera de su actuación, una vez ya
equipados auxiliaran en la evacuación del personal para posteriormente
reportarse en el CDE con su jefe de brigada.

Después de la Emergencia:

I) Bajo las órdenes de sus jefes de brigada, ayudara a las columnas de


evacuación en el reingreso a las instalaciones.
II) Se reunirán con su jefe de brigada para rendir el parte de novedades para
que pueda ser integrado al informe global.
III) Se encargaran de recoger todo el equipo que utilizaron reintegrándolo a su
lugar de origen y dejándolo en condiciones de volver a ser usado.

7. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL

7.1 Definición
Es un instrumento de planeación que se circunscribe al ámbito de una dependencia,
perteneciente a un sector público y se implementa en cada uno de los inmuebles,
con el fin de establecer las acciones preventivas y de auxilio destinadas a
salvaguardar la integridad física de los empleados y usuarios que concurren, así
como proteger las instalaciones antes de la ocurrencia de una calamidad.

7.2 Introducción
El presente PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL, se desarrolla en
cumplimiento con lo estipulado en el programa de protección civil 2001-2006 (
incluido en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 del Ejecutivo Federal ), en
donde se señala la necesidad de transitar en un sistema de protección civil reactivo
a uno preventivo con la corresponsabilidad de los tres órdenes de Gobierno, en el
que se plasma la obligatoriedad de la dependencia y Entidades de la Administración
Pública Federal de realizar y promover los Programas internos de protección civil
en su ámbito jurisdiccional.
Así mismo, da cumplimiento a lo implementado por la Unidad Interna de Protección
Civil en el sentido de hacer llegar a todo el personal, la cultura de protección civil,
generando normas y políticas que permitan salvaguardar vidas humanas,
instalaciones, información vital y entorno, ante la ocurrencia de un desastre
proporcionando entre el personal, el aprendizaje de conductas preventivas y de
autoprotección que le permiten disminuir los riegos en caso de una eventualidad.
El presente programa se basa primordialmente en la conceptualización utilizada por
la Secretaria de Gobernación a través del Sistema Nacional de Protección Civil en
las que se plantean tres grandes frases de Operación, estas son : ANTES,
DURANTE Y DESPUES de una emergencia. Lo anterior en términos de protección
civil se traduce en Prevención, Auxilio y Recuperación.
7.3 Objetivos
1.- Consolidar en el ámbito de la presente el Programa Interno de Protección
Civil implementando por el HOSPITAL GENERAL SANTIAGO IXCUINTLA
NAYARIT.
2.- Incrementar La Cultura de la Protección Civil entre el personal de este centro
de trabajo.
3.- Dar seguimiento y cumplimiento a las propiedades anunciadas por la
coordinación de seguridad y salvaguardar.

7.3.1 Objetivos Particulares

1.-Actualizar de forma continua y sistemática el acta constitutiva de la presente


unidad local de protección civil.
2.- Calendarizar actividades y evaluar en forma trimestral el avance de las
mismas.
3.- Generar mecanismos que permitan vigilar que la Unidad Interna elabore y/o
mantenga actualizados los diferentes inventarios y directorios con la finalidad de
tenerlos a disposición cuando los sean retenidos.
4.- Actualizar análisis de registro Internos y Externos.
5.- Cumplir con las Normas de Señalización, mediante recorridos por las
instalaciones para levantar censos de necesidades de tipos de informativo,
prohibitivo, restrictivo, preventivo y obligación, homogenizando colores, tamaño,
tamaño, tipos de materia y figuras de acuerdo a lo que marca la Normativa Oficial
Mexicana.
6.- Supervisar el Mantenimiento Preventivo-Correctivo de las instalaciones
eléctricas, hidrosanitarias, de comunicación, de equipo de seguridad, con el fin
disminuir la vulnerabilidad del inmueble.
7.- Diagnosticar necesidades de equipo de seguridad para el centro de trabajo.
8.- Coordinar, junto con la unidad interna, el programa de capacitación al
personal relacionado directa o indirectamente con el programa interno de
protección civil.
9.- Promover entre el personal conductas de autoprotección mediante el
Programa de difusión, en el cual se privilegie la cultura de Protección Civil.
10.- Ejecutar como mínimo dos simulacros por año.
11.- Actualizar planes de Alertamiento, Emergencia, Evacuación y vuelta a la
normalidad, de acuerdo a los resultados que genere el nuevo análisis de riesgos.
7.4 Lineamientos Generales

1.- Realizar campañas de difusión interna, a fin de coadyuvar a la creación de la


cultura de protección civil del personal.

2.- Fomentar la participación del personal que elabora para la realización de


ejercicios y simulacros.

3.- Establecer y mantener el sistema de información y comunicación que incluya


directorios de integrantes de la unidad interna e inventarios de recursos
humanos y materiales.

4.- Difundir en todas sus áreas, los lineamientos que sobre la materia emita el
Sistema Nacional de Protección Civil.

5.- Como se ha venido llevando a cabo, se seguirán fortaleciendo los lazos de


cooperación con los Sistemas Estatales y Municipales de Protección Civil, a fin
de sumar esfuerzos en las áreas que desarrollan cada Organismo.

6.- Se buscara nuevos lazos de comunicación con organismos o dependencias


que compartan la idea de incrementar en nuestra comunidad de la cultura de
protección civil.
8. DESARROLLO DEL SUB-PROGRAMAS

8.1 Sub Programa de Prevención

Con este Subprograma, se busca generar las bases para motivar al personal en el
incremento de la cultura de la prevención, cultura que se verá fortalecido con una
adecuada organización en el tiempo y forma. Esto debe iniciar con el mantenimiento
a las estructuras Administrativas y Operativas del Programa Interno como lo es la
Unidad Interna.

Es conveniente puntualizar que las personas responsables del inmueble consideran


de suma importancia la etapa preventiva, ya que con una prevención adecuada, se
logra reducir considerablemente el impacto de una emergencia.
8.1.1 Definición:
Conjunto de acciones y mecanismos tendientes a reducir riesgos, asi como evitar o
disminuir los efectos del impacto destructivo de los fenómenos perturbadores sobre
la vida y los bienes de la población, la planta productiva, los servicios públicos y el
medio ambiente.

8.1.2 Objetivo
Prever o mitigar el impacto destructivo que pudiera resultar de un desastre que
afecte al inmueble, así como a su personal, visitantes, usuarios, mediante la
aplicación de las diferentes medidas de seguridad y la capacitación del personal.

8.1.3 Rutas de evacuación


De conformidad al análisis de riesgos internos y externos se determina la existencia
de las rutas generales de evacuación y puntos de reunión internos los cuales
quedan marcados mediante señalamientos fijos en pisos.

8.1.3.1 Organización
La organización del desalojo del inmueble estará a cargo de la Brigada de
Evacuación

8.1.3.2 Diseño de Rutas


De acuerdo con el análisis de riesgo se determina que el inmueble dispone con
señales de ruta de evacuación debidamente distribuidas en el inmueble:
1° Ruta de Evacuación Interna:
Cuenta con suficientes señales de ruta de evacuación dentro del edificio, estas van
desde los pasillos de la planta alta y planta baja hasta las salidas de cada uno y se
dirige hacia la salida del inmueble que llegan hasta los puntos de reunión.
2° Ruta de Evacuación Externa
Ruta de evacuación que va dirigida correctamente hacia la salida de emergencia.

8.1.4 Procedimiento de Evacuación


Al sonar la señal de alarma se establece como prioridad mantener la calma.
1) Proceder a identificar el tipo de emergencia que se presenta en caso de
sismo se precede a efectuar el repliegue del personal.
2) Activada la señal de alarma se establece que los y las brigadistas portaran
sus distintivos y procederá a evacuar al personal por las rutas de emergencia
hacia las salidas.
3) Los brigadistas de evacuación conducen al personal al punto de reunión
interno y/o externo, según sea el caso y proceden a mantener el orden y
esperan indicadores del responsable del inmueble a fin de verificar la
situación que se presenta.

8.1.5 Programa de Mantenimiento


Para realizar el mantenimiento de las instalaciones, esta unidad interna de
protección civil realizara recorridos de verificación periódicos con la finalidad de
conocer el estado y funcionamiento que guardan los equipos, contra incendio,
alarma, salida de emergencia y señalización de protección civil, elaborando reportes
o solicitudes de abasto correspondientes al departamento de recursos materiales,
de igual forma el mantenimiento de los demás instalados como: eléctrico, hidráulico,
sanitarios, comunicaciones, etc.
En los recorridos mencionados, los brigadistas que se designen para este efecto,
verificaran los siguientes puntos.

8.1.5.1 Equipamiento

8.1.5.1.1 Equipo contra Incendio

 Los extintores llevaran a cabo una revisión cada tres meses que consiste en:
o Revisar el manómetro verificando que la posición de la aguja este en
la zona operable.
o Dar pequeños golpes en dicho manómetro para comprobar que no se
encuentre pegada.
o Revisar la manguera y la boquilla (que no esté agrietadas o rotas)
además verificar que se encuentren libres de espacio.
o Revisar la etiqueta donde marca el mes y el año de la última recarga
y comprobar que esté vigente (en los de polvo químico seco, un año
para el cambio, y 5 años para la prueba hidrostática).
o En los de CO2, perdida de su peso en un 20% o solamente la prueba
hidrostática cada 1 y 5 años respectivamente.
o Verificar que el extintor no se encuentre obstruido.
Los brigadistas tendrán que tener como equipamiento
o Extintores Portátiles
o Lámpara Sorda

8.1.5.1.2 Equipo de Primeros Auxilios


 En caso de los botiquines, la revisión será cada dos meses
o Comprobar que los botiquines estén en los lugares que les fueron
destinados, libres de obstáculos.
o Se revisaran los medicamentos y utensilios para verificar su existencia
y vigencia, se reportaran las necesidades.
o Chaleco Identificador color blanco o gafete
o Botiquín portátil de primeros auxilios

8.1.5.1.3 Brigada de Evacuación, Búsqueda y Rescate


o Chaleco identificador
o Silbato
o Lámpara sorda

8.1.5.2 Alarmas y Señalizaciones

 Con respecto a estos, el recorrido se efectuara cada tres meses


o Verificar el estado y visibilidad en que se encuentren.
o Asegurarse que las escaleras de emergencia y rutas de evacuación
se encuentren libres de obstáculos.
o Se revisaran los sistemas de comunicación, teléfonos, conmutador,
equipos de radio.
En todos los casos, los reportes se harán llegar a los jefes de brigadas para que
ellos lleven el control de las áreas que les corresponden, y a su vez proporcionen al
coordinador de instalación la información que amerite atención inmediata, con la
finalidad de que por medio de una solicitud de servicio o solicitud de abasto
correspondiente lo haga del conocimiento del departamento de recursos materiales
con la finalidad de mantener los sistemas y equipos de condiciones de uso.

8.1.5.3 Inventario de Equipos de Emergencia

Capacidad de Resolución 60%


Capacidad de Atención 60%
Camas en Buen Estado 21
Quirófano 1
Material de Curación 60%
Medicamentos 60%
Abastecimiento de Combustible 80%
Preparación de Alimentos 1
Ambulancia 1
8.1.6 Señalización
La institución dispone de la señalización de emergencia correspondiente, la que se
ha generado en cumplimiento a las Normas Oficiales Mexicanas.

8.1.6.1 Señales de Información:


Son las que proporcionan una indicación de seguridad o salvamento, estas se
indican en el cuadro siguiente.
NOTA: La flecha direccional podrá omitirse cuando la señal se encuentre en la
proximidad del elemento señalizado.
8.1.6.1 Señales Informativas de Emergencia
Son las que indican a la población la localización de equipos e instalaciones para
su uso en una emergencia.

8.1.6.1.1 Señales relativas a Equipo Contra Incendio

Señalan la ubicación donde se encuentran los equipos contra incendios.

NOTA: En estas señales se permite opcionalmente: adicionar la silueta de una


flama contigua y la silueta de una fleca direccional, y en su caso omitir esta última
cuando la señal se encuentre en la proximidad del elemento señalizado.
8.1.6.2.2 Señales para Emergencia o Desastres

Son aquellas cuya implementación está a cargo de las autoridades competentes en


el momento de una emergencia o desastre, que permiten a la población localizar
instalaciones y servicios dispuestos para su apoyo.
8.1.6.2.3 Señales de Precaución
Son las que advierten a la población sobre la existencia y naturaleza de un riesgo.
8.1.6.2.4 Señales Prohibitivas o Restrictivas
Son las que prohíben y limitan una acción susceptible de provocar un riesgo.
8.1.6.3 Señales de Obligación
Son las que imponen al observador, la ejecución de una acción determinada, a partir
del lugar en donde se encuentra la señal y en el momento de visualizarla.
8.1.7 Especificación de la Señalización

8.1.7.1 Disposiciones Generales


 Las señales deben ser de fácil comprensión para el observador, y para que
cumplan su propósito, se debe evitar su uso excesivo.
 Los símbolos que establece la presente norma oficial para las señales de
protección civil deben cumplir con las características y contenido de imagen
que especifica el punto 5 Clasificación, permitiendo en su caso utilizar el
aviso que ahí se indica.
 Los símbolos deben ser de trazo relleno para evitar confusiones en su diseño.
 Cuando las necesidades particulares del sitio o instalación a señalizar lo
ameriten, se permite el uso de letreros luminosos, foto luminiscentes o de
características específicas, que permitan mejorar su visibilidad bajo
condiciones adversas de iluminación, adicionados en todo caso con el
símbolo y en su caso aviso que corresponda, de los definidos en el punto 5
Clasificación.
8.1.7.2 Disposición de Colores
Colores de Seguridad y su Significado
Color de Seguridad Significado
Rojo Alto
Prohibición
Identifica equipo contra Incendio
Amarillo Precaución
Riesgo
Verde Condición Segura
Primeros Auxilios
Azul Obligación

Asignación de Color de Contraste, según Color de Seguridad


Color de Seguridad Color de Contraste
Rojo Blanco
Amarillo Negro
Blanco Magneta
Verde Blanco
Azul Blanco
NOTA: En el caso de las señales foto luminiscente, se permite usar como color
contraste, el amarillo verdoso en lugar del blanco.
 Para señales informativas, de precaución y de obligación, el color de
seguridad debe cubrir cuando menos el 50% de la superficie total de la señal
aplicado en el fondo y el color del símbolo debe ser el de contraste.
 Para las señales de prohibición el color de fondo debe ser blanco, la banda
transversal y la banda circular debe ser de color rojo de seguridad, el símbolo
debe colocarse centrado en el fondo y no debe obstruir la barra transversal,
el color rojo de seguridad debe cubrir por lo menos el 35% de la superficie
total de la señal. El color del símbolo debe ser negro.

8.1.7.3 Ubicación
 Las señales se colocaran de acuerdo a un análisis de las condiciones y
características del sitio o instalación a señalizar.
 Las señales informativas se deben colocar en el lugar donde se necesiten,
permitiendo que el observador o la observadora tenga tiempo suficiente para
captar y comprender el mensaje.
 Las señales de precaución se deben colocar donde exista un riesgo, para
advertir de su presencia al observador o la observadora y le permita con
tiempo suficiente captar y comprender el mensaje sin exponer su salud e
integridad física.
 Las señales prohibitivas o restrictivas se deben colocar en el punto donde
exista la limitante, con el propósito de evitar la ejecución de un acto inseguro.
 Las señales de obligación se deben colocar en el lugar donde sea exigible la
acción que la misma señal indica.
8.1.8 Directorio de Emergencias

DEPENDENCIA TIEMPO DE
EMERGENCIA NUMERO
RESPUESTA

SEGURIDAD PUBLICA ROBO, PERSONAS 10 A 15


(23 5 3220
MOLESTANDO MINUTOS

DIF MUNICIPAL
Maltrato infantil 323-2353486 10 a 15 minutos

Información de
PRESIDENCIA
documentos, servicios 32323 50595 10 minutos
MUNICIPAL
públicos

POLICÍA JUDICIAL Robo, personas


911 30 a 45 minutos
molestando

Accidentes
TRANSITO (323) 235 2222 10 a 15 minutos
automovilísticos

Caída , pérdida de
CRUZ ROJA conciencia, cortaduras, 323-2350366 10 a 15 minutos
intoxicaciones

323-235-3889
HOSPITAL CIVIL Información de paciente 10 minutos

Incendios y situaciones 235 3220 De 15 a 20


PROTECCIÓN CIVIL
de rescate minutos

IMSS Información de pacientes 323-235-1940-2351941 10 minutos


8.1.9 Bitácora de Extintores
FECHA

E
AGENTE

ACUERDO A NORMA
No. DE IDENTIFICACION

SEÑALIZACION

OBSTRUIDOS
MANOMETRO

MANGUERA
UBICACIÓN
EXTINGUIDOR

CORNETA

LIMPIEZA
DE

PESO (KGS)
TIPO

DES NOR SOB SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
FIRMA EL RESPONSABLE DE LA REVISION:
8.1.10 Medidas de Seguridad

8.1.10.1 Procedimiento en Caso de un Sismo


Al presentarse este fenómeno natural, el coordinador local de protección civil, o en su caso
el coordinador de instalación, que se proceda con la activación de la alarma (según las
circunstancias: eléctricas o manuales) para indicar que en ese momento se debe realizar
el plan de emergencia que previamente todo el personal conoce y que consta de lo
siguiente:
Antes
 Conocer el presente procedimiento y dar la indicación del mismo a los trabajadores
y usuarios.
 Colocar en los pasillos principales y área de baños, letreros con las medidas a
efectuar en caso de presentarse un sismo.
 Identificación de las salidas principales de emergencia, sí que ninguna se vea
obstruida, así como los puntos de reunión.
Durante
 Si el sismo se presenta y se percibe el movimiento preceden a dar las indicaciones
al personal para que este se ubique en las zonas de seguridad interna, a los usuarios
se dará indicaciones de agacharse y cubrirse la cabeza junto a la pared, escritorio,
se evitara reacciones de pánico y en la medida de lo posible se evitara el uso de
escaleras durante el movimiento sísmico.
 Al término del fenómeno se precederá a evacuar el inmueble.
 El o la responsable de coordinar con los y las brigadistas de evacuación procede a
conducir al personal por la ruta de evacuación y sacan el botiquín de primeros
auxilios y extintores hasta el punto de reunión externo.
 El coordinador responsable conducirá las acciones de concentración del personal
en el punto de reunión integra a la brigada de búsqueda y salvamento y en caso de
no existir peligro inminente precede con esta a una revisión integral del inmueble.
 El o la responsable se coordina con los jefes y jefas de brigadas y en conjunto
determina las acciones a seguir a fin de efectuar las revisiones de manera conjunta
y determinar que las instalaciones pueden operar de manera regular en caso de
daños se enlazaran con las autoridades de protección civil.
Después
 Una vez que el personal y los usuarios estén en el punto de reunión procederá a
revisar las instalaciones a fin de determinar si existen daños en los casos que se
encuentren fisuras, grietas o recubrimientos se mantendrá evacuado el inmueble
hasta que sea evaluados por expertos.
 En caso de requerirlo se desconectara la luz
 Solo en caso de no haber daños se permitirá el retorno de las actividades
8.1.10.1.1 Elementos de Vigilancias del Inmueble

Se colocaran junto a la puerta de entrada a las oficinas con la responsabilidad de no permitir que
nadie regrese al interior de las mismas por su propia seguridad hasta nueva orden.
Realizaran el corte de circulación vehicular de la misma plaza por su misma seguridad a fin de
iniciar la evaluación del personal hacia la zona de seguridad.

8.1.10.1.2 Brigada de Búsqueda, Rescate y Evacuación.

Estos brigadistas auxiliaran en forma directa a los jefes de zona a evacuar sus áreas que les
corresponda a cada uno, de manera segura y breve, siendo los últimos en evacuar el inmueble y
contactar posteriormente con todo el personal evacuando en la zona de seguridad implementada,
en el exterior del inmueble.

8.1.10.1.3 Brigada de Primeros Auxilios.

Los brigadistas al evacuar el inmueble se llevan consigo una lona con letras verdes en fondo blanco
y la leyenda de zona de seguridad la cual será colocada en un lugar seguro y conocido por el
personal evacuado, además se instalara el puesto de comando unificado para que en ese lugar se
reúnan; el coordinador regional, el coordinador de instalación, los jefes de zona, los jefes de las
brigadas, y los mandos de las corporaciones de apoyo externo en el caso de requerir su apoyo,
con la finalidad de que en ese lugar se tomen todas las decisiones que requiera la emergencia.
Además se contara con un espacio para desarrollar el triage en caso de que existiera victimas
durante el evento, al mismo tiempo colocaran sus materiales para proporcionar los primeros auxilios
a nivel comunitario al personal que lo requiera.

8.10.1.4 Jefes de Zona

Pasaran listas de presentes en forma rápida a su personal para verificar si alguna persona falta, si
se notara la ausencia de alguien, el jefe de zona correspondiente le informara de inmediato el jefe
de la brigada de evacuación, búsqueda y rescate correspondiente, al tiempo que el jefe de dicha
brigada debe constar de que no existen riesgos para los brigadistas al ingresar, de lo contrario
esperan a los grupos especializados de apoyo externos para solucionar el problema.
8.1.10.2 Procedimiento en Caso de Incendio
Antes
 Personal general
 Sigue las normas de seguridad para la prevención de incendios
 No fumar
 Mantener en orden su lugar de trabajo
 No hacer uso inadecuado de instalaciones eléctricas
 El o la responsable del inmueble sigue las normas específicas de seguridad para la
prevención de incendios.
 Cuenta con programas de mantenimiento de instalaciones
 Dispone de programa de mantenimiento de equipo de emergencias
 Cuenta con las bitácoras de registro de mantenimiento
 Integra y capacita una brigada de control y combate de incendios.
Durante
 Se identifica fuego o humo procede a notificar al responsable del inmueble o algún
elemento de las brigadas de emergencia la situación que se presente y su ubicación
y en caso necesario accionar la señal de emergencia.
 Una vez notificada la brigada del inmueble evacua el área.
 La brigada de combate contra incendios o responsable de seguridad, inicia las
acciones de control de fuego utilizando el extintor más próximo al lugar del problema.
Si el incendio se controla procede a evaluar las causas del incidente en caso
contrario de no controlar el fuego activar la señal de alarma de evacuación y conduce
al personal a la zona de seguridad externa.
 En caso de ser grandes dimensiones mantener las acciones de combate a distancia
mediante apertura de hidrantes y solicitar el apoyo a bomberos.
Después
 Una vez que el personal y usuarios estén en el punto de reunión se determina su
evacuación definitiva a sitios de mayor seguridad externa.

8.1.11 Capacitación Del Personal

Dentro del programa de protección civil está comprendido el proceso de capacitación, se


implementara el programa de capacitación semestral, abarcando las brigadas establecidas
en este centro de trabajo quedando el presente programa de la siguiente manera:

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

1.- Capacitación para la brigada de Primeros Auxilios

Temas:
1) Manejo de la vía aérea
2) Reanimación Cardiopulmonar
3) Heridas y Hemorragias
4) Quemaduras
5) Fracturas
6) Traslado de Victimas
El programa está comprendido por una sesión de 6 horas, aprobado por la
Secretaria del Trabajo y Prevención Social.

2.- Capacitación para la Brigada de Evacuación

Temas:
1) Aspectos Legales
2) Proceso de Evacuación
3) Técnicas para Evacuación
4) Llenado de Formatos

Comprendido para una sesión de 5 horas, con registro de la STPS

3.- Capacitación para la Brigada de Control y Combate de Incendios

Temas
1) Química del fuego
2) Clasificación del Fuego
3) Tipos de Propagación
4) Uso y Manejo de Hidrante
5) Uso y manejo del equipo de Respiración Autónomo
6) Técnicas de Combate de Incendios
7) Conocimientos Básicos de Extintores
8) Tipos de Agentes Extinguidores
9) Tipos de Fuego
10) Técnicas de aplicación de un extintor

Esta capacitación comprenderá de dos sesiones, la primera de ellas será de 6


horas y la segunda de 4 horas, con registro de la STPS

8.1.11.1 Difusión

La sensibilización y concientización del personal se buscara mediante la difusión de temas


de Protección Civil, material ilustrativos y diversos, además, mediante los métodos
tradicionales de circulares y material que se logró recopilar con instituciones y
dependencias de Protección Civil.
8.1.12 Simulacros

8.1.12.1 Realización de Ejercicios y Simulacros

8.1.12.1.1 Definición

Es la representación imaginaria de la presencia de una situación de emergencia, mediante


la cual, al tiempo de fomentar en las personas la adopción de conductas de autoprotección
y auto preparación, y de actitud de prevención, constitutivas de una cultura de Protección
Civil, se pone a prueba la capacidad de respuesta de las brigadas de protección civil. Estos
deben ser planeados con fundamento en la evolución de riesgos a los que está expuesto
el inmueble.
Dichas actividades pueden ser por su operatividad, ejercicios de gabinete o simulacros de
campo, por su programación, con previo aviso, o sin él, y por su frecuencia deberán
realizarse en primera instancia los ejercicios del gabinete, comprendiendo desde la revisión
del diseño y la diagramación hasta el proceso de toma de decisiones y como consecuencia
los simulacros de campo.
Las acciones realizadas en estos simulacros deberán contar con la presencia de personal
interno y externo, cuya función será la de observar, evaluar y proponer medidas de control
a fin de corregir las desviaciones que se puedan presentar y asi disponer de la mejor
capacitación y la menor incurrencia en falla, en caso de presentarse un evento real.

8.1.12.2 Bitácora de Simulacro

En el HGSI se harán simulacros con el persona, para lo cual será importante preparar una
bitácora con las actividades a realizar, por ejemplo:
Tipo de Fecha Por su Por su Por su
Simulacro Operatividad Programación Alcance
Incendio Este antes de Este antes de Este se llevara Este
cada fecha cada fecha a cabo con simulacro será
programada programada previo aviso, integral dado
se llevara a se llevara a tanto al que se
cabo el de cabo el de personal, evacuara en
gabinete y gabinete y como a su totalidad el
después será después será nuestros inmueble.
de ampo, ya de ampo, ya visitantes para
que se que se que colaboren
evacuara el evacuara el a llevar a cabo
inmueble. inmueble. este simulacro.
8.1.12.3 Acta de Simulacro

8.1.12.3.1 Datos de la Institución

Siendo las 11 del día viernes 28 de abril del 2015 en las instalaciones del Hospital General
Santiago Ixcuintla, ubicado en calle Luis Figueroa 115, col centro, Santiago Ixcuintla. Bajo
la coordinación y supervisión del encargado de la Institución se realizó un simulacro de
evacuación en las instalaciones de esta institución con una partida de N número de
brigadistas.
Iniciando:
Terminando:
Agente Perturbador Sismo e Incendio
Total:
Parcial: X
No. De Participantes:
Sistema de Alarma: Voz de aviso del jefe de brigada
Se informó a la comunidad interna: Si
A la comunidad Externa: No
8.2 Sub Programa de Auxilio

8.2.1 Objetivo

Afín de atender las situaciones de emergencia mediante la realización de simulacros se


espera que el personal del hospital desarrolle las habilidades tendientes a proporcionar
auxilio a las personas que se encuentren dentro del inmueble o las instalaciones así como
el control de y combate de agente perturbador que se presente.

8.2.2 Desarrollo del sub Programa

Atendiendo al estudio de vulnerabilidad, se desarrollaran las fases y pasos del


subprograma de auxilio, considerando que algunos agentes perturbadores pueden dar
aviso de su presencia o aproximación al inmueble, se establecen los estados ante la
emergencia: Normalidad, Prealerta, Alerta y Alarma.

8.2.3 Alertamiento

Considerada la señal que activa las diferentes medidas de seguridad que se deben de
poner en práctica ante la ocurrencia de un peligro, el hospital ha dispuesto la instalación de
un equipo de megáfono con alarma y sistema de Alertamiento eléctrico.

8.2.4 Plan de Emergencia

De acuerdo con el análisis de riesgo de vulnerabilidad efectuado y de conformidad a la


necesidad de los procedimientos se define la existente de un procedimiento general de
evacuación de las instalaciones y de 3 procedimientos específicos para las situaciones de
sismo, incendio, emergencia médica, estos son con el fin de garantizar la seguridad de los
trabajadores, visitantes, usuarios e instalaciones del inmueble con el fin de minimizar estos
efectos destructivos.

8.2.5 Estados de Emergencia

8.2.5.1 Primera Etapa

8.2.5.1.1 Pre – Alerta


Estado que se establece en los organismos de respuesta ante la información sobre la
posible ocurrencia de una calamidad.
Comprende la condición en la cual el agente perturbador da aviso de su proximidad a las
instalaciones del inmueble se activara la fase de “Pre-Alerta”, la cual aplica de manera
siguiente

8.2.5.1.1.1 Ante la alerta sísmica

Ante los casos que se disponga de una frecuencia de radio y se escuche la alarma sísmica,
las brigadas y el o la responsable o la suplente procederá a replegar a los trabajadores
mediante la técnica de seguridad de auto protección: que es, cabezas al suelo cadera al
aire, con apoyo de los brazos en el suelo.

8.2.5.1.1.2 Ante avisos de la autoridad o de vecinos con emergencia

El o la responsable del HGSI reunirá al personal y a los usuarios, en el punto de reunión


con la finalidad de establecer las medidas de seguridad más convenientes de acuerdo con
el problema presentado y los procedimientos ya establecidos de actuación de este Hospital.

8.2.5.2 Segunda Etapa

8.2.5.2.1 Alerta

Segundo de los tres posibles estados de conducción que se produce en la fase de


emergencia. Se establece al recibir información sobre la inminente ocurrencia de una
calamidad cuyos daños pueden llegar al grado de desastre, debido a la forma que se han
extendido el peligro, o en virtud de la evaluación que presenta
Aplica ante la plena identificación de afectación por agentes perturbadores, esta consiste
en la aplicación del sistema de alarma y “Alerta”, la cual será activada en las siguientes
condiciones:
 Posterior a la ocurrencia de un sismo
 En caso de incendio al interior de las instalaciones
 Emergencias que ameriten evacuación y que no sean debidas a fugas o derrames.
 En los casos de fugas o derrames externos a la empresa, queda prohíba la
activación de la alarma, al efecto el o la responsable del inmueble se apoyara en los
y las jefes de brigadas para efectuar la evacuación silenciosa del inmueble así
mismo efectuara los enlaces con los cuerpos de emergencia afín de establecer las
medidas adecuadas.
8.2.5.3 Tercera Etapa
8.2.5.3.1 Alarma

Ultimo de los tres posibles estados de mando que se produce en la fase de la emergencia
Generalmente se establece cuando se han producido daños en la población, sus bienes y
entorno.
Al sonar la señal de alarme se establece como prioridad mantener la calma
 Proceder a identificar el tipo de emergencia que se presenta, en caso de sismo se
procede a efectuar el repliegue del personal.
 Activada la señal de alarma se establece que los y las brigadistas portaran su
distintivos (brazaletes) y procederán a evacuar al personal por las rutas de
evacuación a las salidas de emergencia.
 Los y las brigadistas de evacuación conducirán al personal al punto de reunión
interno y/o externo según sea el caso y procederá a mantener el orden y esperar
indicaciones del o la responsable del inmueble a fin de verificar la situación que se
presentó.

8.2.6 Evaluación de Daños


Al efecto se aplicara las medidas establecidas en el Subprograma de restablecimiento

8.2.6.1 Seguridad
Las medidas de seguridad del inmueble en caso de emergencia son las siguientes:
1. Evacuación
2. Acordonamiento y Restricción de acceso hasta la resolución del problema
3. En caso requerido evacuación definitiva si los daños al inmueble condicionan
un riesgo para el personal.

8.2.7 Búsqueda, Salvamiento y Asistencia


Solo en los casos que se tenga falta de personas en el punto de reunión, en una situación
de emergencia, el responsable del inmueble activara la brigada de búsqueda, rescate y
salvamento y aplicar las siguientes medidas:
 Si no existe riesgo en el inmueble
o Procede a efectuar un recorrido a las instalaciones y verificar los motivos de
no evacuación de la o las personas faltantes y en caso requerido procederá
a sacar a la misma.
 Si existe riesgo en el inmueble
o El o la responsable solicita ayuda inmediata de los cuerpos de emergencia
mediante vía telefónica, al efecto la búsqueda y rescate contempla un
recorrido solo por los sitios de menor riesgo del HGSI a fin de ubicar personas
atrapadas o lesionadas, en caso de poder efectuar la extracción lo realizaran
de la manera más rápida.
o En caso contrario saldrán del inmueble y esperan el apoyo de los cuerpos de
emergencia externos.
8.2.8 Servicios Estratégicos, Equipamiento y Bienes

8.2.8.1 Medidas de seguridad inmediata a servicios estratégicos:


En todas las emergencias se efectuara
1. Corte de suministro eléctrico en la acometida principal
Equipamiento y Bienes
2. Los y las brigadistas extraerán en todos los casos el botiquín portátil de
primeros auxilios y el extintor, los cuales serán concentrados en el punto de
reunión.
El resto de los bienes serán dejados hasta la resolución del problema que activo el estado
de emergencia y se recuperara hasta que se concluya el proceso de evaluación marcado
en el subprograma de Restablecimiento.

8.2.9 Salud
En los casos de estado de emergencia los heridos o heridas, en caso de haberlos, serán
concentrados en el punto de reunión externo y se les brindaran los primeros auxilios e tanto
acuden los servicios de emergencia.
En cuanto a las medidas preventivas para situaciones de epidemia se seguirán las
recomendaciones de las autoridades sanitarias y en caso de personal enfermo, este será
incapacitado hasta la resolución de su problema y que este determinado que no represente
un riesgo para el resto del personal.

8.2.10 Aprovisionamiento
Indicara los procedimientos para conseguir agua para el combate de incendios, alimentos,
agua purificada, frazadas, combustibles, refugios temporales y demás materiales o
herramientas para las personas que hayan sido afectadas por el agente perturbador o que
colaboren en el control o combate del mismo.

8.2.11 Coordinación de la Emergencia


Las acciones establecidas en este programa son efectuadas de manera directa por el
personal; la coordinación de las mismas recae en el o la responsables del inmueble quien
tomara las decisiones finales en cada caso.

8.2.12 Información Durante la Emergencia


Los informes durante la emergencia:
1. Solo podrá ser proporcionados por el o la responsable del inmueble o la persona
que se designe para tal encomienda.
2. Durante la emergencia la información será proporcionada de manera exclusiva a los
cuerpos de emergencia.
3. Al término de la emergencia se efectuara un informe de hechos, al efecto, el o la
responsable del inmueble lo entregara al representante legal de la empresa y será
esta la persona que atienda las solicitudes posteriores de información ya sean de
autoridades o medios de difusión.

8.2.13 Reconstrucción Inicial y Vuelta a la Normalidad


Este apartado se integra por:
Emergencia controlada: Cuando sea controlado la emergencia el responsable del
inmueble lo hará saber a sus jefes o jefas de brigadas a fin de establecer las medidas de
seguridad conducentes, integraran el informe final del incidente y se pondrá en contacto
con el representante legal del Hospital.
Reconstrucción Inicial: La reconstrucción se realizara conforme a lo establecido por
el Subprograma de restablecimiento de este programa específico de protección civil.

8.3 Sub- Programa de Restablecimiento

8.3.1 Objetivo
El presente subprograma establece las medidas a seguir para restaurar la normalidad, una
vez ocurrido el siniestro o desastre, mediante la revisión y análisis de las condiciones físicas
internas y externas del inmueble, así como salvaguarda a los trabajadores y usuarios, a la
comunidad externa, a efecto de garantizar la seguridad.

8.3.2 Desarrollo del Programa


A continuación se describe las acciones que se seguirán para el restablecimiento de
instalaciones

8.3.3 Evaluación de los daño


La evaluación de los daños estructurales de las instalaciones será una responsabilidad
directa de o la representante legal del HGSI, la que realizaran mediante la inspección visual
y física con el levantamiento de las cedulas de registro y evaluación instrumental en
concordancia a la legislación en materia de seguridad e higiene y construcción.
De la evaluación establecida se termina:
1. Cuando existan daños físicos, el HGSI a través de su representante determinara las
acciones a seguir.
2. Cuando los daños físicos establezcan potenciales efectos a la seguridad integral del
inmueble y su comunidad, el o la representante determinara las acciones de
evaluación técnica especializada mediante peritos; definiendo como medida de
seguridad y precautoria la evaluación permanente de las áreas involucradas.
Para las acciones de restablecimiento se provee que él o la representante legal del HGSI,
una vez aplicada la cedula de evaluación, seguirá las recomendaciones conducentes
previas a la reapertura del inmueble con la finalidad de garantizar las medidas de seguridad
establecidas por el presente programa. Entre estas acciones se considera la actualización
del programa específico de protección civil a fin de tener la aprobación de la autoridad
municipal.
CEDULA DE REVISION DE INSTALACIONES
SI NO
1) Se dispone de iluminación de las áreas de trabajo y no existe
interrupción del servicio.
2) Las salidas están habilitadas y no presentan obstáculos y
sus puertas no presentan daños que eviten o dificulten
labores de evacuación.
3) El equipo de emergencia (botiquín y extintores) están
disponibles y puede ser utilizado para atender emergencias.
4) Se dispone de servicios telefónicos activos
5) Los techos tienen las características de seguridad para
soportar las acciones de las fuerzas debidas a los
fenómenos meteorológicos y no presentan daños.
6) Las paredes se encuentran integras sin daños aparentes
cuarteaduras
7) Los pisos y superficies en general se mantiene limpias y
estos no presentan daños tales como grietas o
desprendimiento de recubrimientos.
8) Las columnas estructurales del inmueble se encuentran
integras y sin daños de daños tales como cuarteaduras o
desprendimiento de recubrimientos.
9) Las instalaciones hidráulicas de agua potable no presentan
fugas y el servicio de suministro de agua es regular.
10) La instalación hidráulica de drenajes esta integra sin datos
de azolve y el servicio es regular en la colonia.
11) La instalación de gas no presenta desperfectos o fugas lo
cual fue verificado al 100% de la misma.
12) El mobiliario se encuentra intacto y no presenta datos de
daño atribuibles a la emergencia que presento en el
establecimiento.

8.3.4 Inspección Visual


Consiste en un recorrido de las instalaciones durante la cual se aplica la cedula de
evaluación previa y se notan los daños físicos encontrados durante el recorrido.
Terminando el mismo se califica la situación con los primeros parámetros de referencia
y se aplican los siguientes criterios:
a) Si los daños son menores se precederá a realizar labores de limpieza en caso
requerido, el inicio de operaciones se efectuara al siguiente día hábil.
b) Si los daños son mayores la instalación se mantendrá acordinada y se notificara
a las autoridades de protección civil a fin de disponer de la ayuda técnica
especializada en evolución de infraestructura.
8.3.5 Inspección Física
En los casos que la inspección visual sea con resultado de daños menores se efectuara de
manera directa una inspección física la que consiste en las siguientes actividades:
a) Revisión de las instalaciones hidráulicas y sanitarias para la detección de fugas.
b) Revisión de las instalaciones eléctricas mediante comprobación de operación de
lámparas.
c) Revisión del equipamiento de emergencia de extintores, señalamientos, botiquín y
señal de alarma a fin de verificar su adecuada operación y en caso necesario
proceder sus mantenimientos correctivos inmediatos.
8.3.6 Inspección Técnica
En los casos que la inspección visual sea con resultado de daños mayores se efectuaran
de manera directa una inspección técnica al efecto se seguirán las acciones:
a) Entablar comunicación directa con las autoridades de protección civil para notificar
la problemática y definir de manera conjunta las acciones a seguir.
b) Acordonar el inmueble restringiendo el acceso de manera absoluta en tanto que no
exista la evaluación técnica.
c) En caso necesario se contratara los servicios de asesoría en ingeniera civil para
efectuar el dictamen técnico de habilidad del inmueble y solicitar la expedición de
peritaje estructural y de seguridad del inmueble en los casos que los daños sean
producto de un sismo de magnitud Richter superior a los 6 grados.

8.3.7 Reinicio de Actividades


De acuerdo a los resultados de la inspección visual y en su caso de la inspección física y
técnica, el reinicio de actividades comprenderá la apertura del establecimiento para
verificación de los siguientes puntos:
1. Adecuado funcionamiento de las instalaciones eléctricas e hidrosanitarias.
2. Equipos de emergencia en adecuada operación.

8.3.8 Vuelta a la Normalidad


Se considera como vuelta a la normalidad el restablecimiento de la dinámica normal del
HGSI, a fin de precisar el momento en que se vuelva a la normalidad, el Comité interno de
Protección Civil sesionara y efectuara un acta en la que se da el término de la situación
que activo el plan de emergencia. En los casos que existieran una situación en la cual se
presentó daños mayores, a la normalidad se considera hasta tener los dictámenes técnicos
por parte de los o las especialistas en estructura.
9. PLAN HOSPITALARIO PARA DESASTRES

9.1 Introducción
El plan hospitalario de emergencias del Hospital General Santiago Ixcuintla, establece
prioridades para la prevención y atención de eventos de emergencias y desastres que
afecten a la comunidad y a la institución de forma estructural, no estructural y funcional,
acoplándose así al Sistema Municipal para la Prevención y Atención de Desastres,
Coordinado por Protección Civil del Municipio de Santiago, a partir de un proceso conjunto
de Planificación, van abordando las acciones propias de cada una de las fases y etapas
del ciclo de desastres (prevención, Mitigación, Preparación, Alerta Temprana, Respuesta y
Rehabilitación) con clara delimitación de sus respectivos roles y funciones.

9.2 Objetivo General


Los preparativos Hospitalarios para Emergencia buscan establecer las acciones a poner
en práctica por todo el personal del hospital en relación con posibles emergencias internas
o externas en las que se requiera la respuesta y atención medica urgente para un numero
alto de lesionados, gestionando para ello la organización, dotación logística y
entrenamiento que permita realizar una atención oportuna eficiente y de calidad,
garantizando el cumplimiento de la misión y objetos institucionales del Hospital General
Santiago Ixcuintla.
9.2.1 Objetivos Específicos
 Reorganizar el Comité de Hospital Seguro de acuerdo a los lineamientos
establecidos para ello.
 Reglamentar el Plan Hospitalario para Emergencia (interno y Externo) ajustando
este al escenario de posibles situaciones de desastres que afecte su integridad o
funcionalidad
 Identificar las condiciones o fenómenos actualizados que se constituyan como
amenazas internas o externas y que puedan afectar en algún sentido.
 Evaluar la vulnerabilidad funcional y estructural del edificio así como la social
organizativa de sus ocupantes habituales, en relación con la situación de
funcionamiento normal y la posibilidad de eventos desastrosos mediantes los
protocolos.
 Definir y gestionar estrategias para control de las amenazas, disminución de la
vulnerabilidad funcional y organizativa así como reducción del riesgo y mitigación de
los posibles efectos de una emergencia o desastre.
 Efectuar las adecuaciones funcionales, dotación de equipos e instalación de la
señalización requerida para afrontar adecuadamente una emergencia interna o la
alta demanda del servicio por un desastre ocurrido externamente.
 Integrar la Brigada de Emergencias del Hospital en las actividades operativas
del Plan de Emergencias.
 Realizar actividades de formación y entrenamiento periódico de la planta de
personal del hospital, desarrollando actividades por áreas y grupos de
responsabilidad en referencia a posibles situaciones de emergencia o
desastre.
10. LA PLANEACIÓN HOSPITALARIA PARA DESASTRES

10.1 El Plan Hospitalario de Emergencias

10.1.1 Definición:
Es el conjunto de políticas, objetivos, organización, estrategias y métodos que
indican la manera de preparar nuestro Hospital General Santiago Ixcuintla para
enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo general, en lo particular y
en sus distintas partes.

10.1.2 Componentes del plan hospitalario de emergencias

 El Programa de prevención, mitigación de vulnerabilidad ante riesgos y


preparación ante un eventual desastre o emergencia.
 El Plan de contingencia para Emergencias.
 El Programa de Rehabilitación y reconstrucción posterior a la Emergencia.

10.1.3 Objetivos del plan hospitalario de emergencias

 Identificar los riesgos propios de la institución y su vulnerabilidad ante los mismos.


 Capacitar al personal de la Institución en prevención, mitigación de
vulnerabilidad y actividades en caso de emergencias y desastres.
 Organizar los recursos disponibles en el Hospital General Santiago Ixcuintla
para la atención de Emergencias y Desastres.
 Identificar la capacidad de apoyo y organizar la respuesta del Hospital General
Santiago Ixcuintla ante una eventual emergencia o desastre que afecte el
Municipio de Santiago Ixcuintla o sus alrededores.
 Orientar a la población de usuarios del Hospital General Santiago Ixcuintla. y la
población flotante respecto a qué hacer en caso de ocurrencia de una Emergencia o
un Desastre.

10.1.4 Responsables del plan hospitalario de emergencia:

El Plan Hospitalario de Emergencia es elaborado por el Comité de Hospital Seguro


y es responsabilidad del Director del Hospital General Santiago Ixcuintla
garantizar su divulgación y correcta aplicación.
10.2 Comité Hospital Seguro

10.2.1 Definición:

Equipo multidisciplinario de funcionarios del Hospital General Santiago Ixcuintla que


se encarga de la evaluación de riesgos y la vulnerabilidad Institucional, coordinar la
capacitación del personal de la institución con respecto a actividades de prevención
de emergencias y de contingencia ante su ocurrencia, optimizar los recursos
existentes para afrontar una emergencia y por sobre todo fomentar la cultura de la
prevención que evite o minimice los daños que puedan sobrevenir ante una
emergencia o un desastre.

10.2.2 Funciones del Comité Hospitalario de Emergencias:

10.2.1.1 Antes de la Emergencia

 Realizar los análisis de vulnerabilidad y la evaluación del riesgo.


 Hacer el inventario de los recursos humanos y físicos.
 Determinar el período de autonomía del hospital ante un desastre.
 Duración estimada de medicamentos, suministros, alimentos, agua, gas,
combustible y electricidad.
 Determinar la capacidad operativa del hospital.
 Número de personas que puede atender.
 Identificar áreas de expansión.
 Adopción de la tarjeta de triage.
 Coordinar el plan hospitalario de emergencia con otros planes existentes en el
Municipio.
 Determinar las Amenazas, la Vulnerabilidad y los Riesgos que puedan afectar
al HGSI
 Formular los planes de acción para mitigar la posibilidad de ocurrencia de
hechos derivados de los riesgos detectados.
 Elaborar los planes estratégicos que capaciten al Talento Humano de la
Institución en las actividades a ejecutar en caso de una Emergencia.
 Elaborar el Plan Hospitalario de Emergencias, Divulgarlo y Garantizar su
correcta aplicación por todo el personal del HGSI.
 Conformar las brigadas que actuarán en caso de Emergencia.
 Señalizar el HGSI de acuerdo con las necesidades de demarcación de áreas
de ubicación de extintores y elementos de protección en caso de emergencia
y las rutas de evacuación.
 Establecer planes de inspección periódica para mantener actualizado el
panorama Institucional de riesgos y la presencia de elementos de protección,
así como su estado de funcionamiento.

10.2.1.2 Durante la Emergencia:

 Definir el inicio de alarma y activar la cadena de llamadas.


 Efectuar una inspección rápida que permita identificar áreas en peligro y definir
estrategias a seguir.
 Convocar las brigadas y coordinar sus actividades.
 Definir la activación de planes de apoyo logístico necesario.
 Determinar el nivel de respuesta.
 Asignación de recursos.
 Información a hospitales de referencia y de apoyo acerca de la emergencia.
 Determinar la conveniencia de enviar equipo médico al lugar del desastre.
 Elaborar los turnos del personal del hospital teniendo en cuenta la eficiencia,
descanso necesario y la prolongación de la emergencia por varios días.
 Elaborar boletines de prensa.
 Determinar los recursos físicos y humanos que se deben solicitar.
 Coordinar con los organismos de socorro, el tipo de apoyo que se requiere y/o
el que puede brindarse a otros.
 Definir la necesidad de evacuación o no y efectuar las acciones necesarias
para su correcta ejecución.

10.2.1.3 Después de la Emergencia:

 Determinar e informar el regreso a la normalidad y desactivación del Plan de


Emergencia.
 Hacer una evaluación de lo sucedido.
 Participar en labores de rehabilitación.
 Intervenir para que se tomen medidas de:
 Atención médica.
 Saneamiento ambiental.
 Vigilancia epidemiológica en zonas o campamentos de refugiados.
 Coordinar la evaluación técnica de las áreas de peligro y determinación de daños.
Elaborar planes de rehabilitación específica que busquen reactivar los Servicios.
11. PLAN DE EMERGENCIA INTERNO

11.1 Objetivo
Poner a salvo a las personas que se encuentren en el Hospital General Santiago
Ixcuintla, por medio de una evacuación segura, en el menor tiempo posible, al
momento de identificarse un riesgo y considerando en el mismo la evacuación de
poblaciones especiales.

11.2 Responsabilidad del plan


La ejecución del plan de evacuación es responsabilidad de la brigada de emergencias,
quienes orientarán a los usuarios internos y externos con o sin condiciones de
discapacidad.

11.3 Orden de evacuación


Llamado establecido de las personas que tienen la responsabilidad de decidir la
evacuación una vez identificado un riesgo:
1. Gerente.
2. Coordinador médico.
3. Coordinador de urgencias
4. Jefe de recurso humano.
5. Medico de turno en urgencias.
6. Auxiliar de Mantenimiento.

11.3.1 Coordinador general de evacuación:


Es la persona encargada de dirigir, supervisar y evaluar los procedimientos para la
evacuación. Para este plan se define que la evacuación estará a cargo del Coordinador
de Emergencias.

11.3.2.1 Funciones del coordinador general de evacuación:

Antes de salir
 Va a su puesto de trabajo, se coloca el distintivo y toma la lista de personal de turno.
 Va a la estación donde se encuentra el botón de pánico de la institución.
 Supervisa que el proceso de notificación se realice de acuerdo con lo establecido
en el Plan: y previa verificación de la orden de evacuación hace sonar la alarma
por 20 segundos en 2 oportunidades con intervalo de 10 segundos, lo que indica el
proceso de evaluación inmediata de las instalaciones de todo el hospital.
 Si tiene suficiente información confiable para determinar que el proceso de
evacuación debe suspenderse, dará la orden de hacerlo, para ello hará sonar la
alarma por una vez por un tiempo de 30 segundos.
 Cuando de la orden de salir al último grupo, saldrá por la vía establecida y se dirigirá
al sitio de encuentro.

Después de Salir
 Debe ubicarse en el sitio establecido, equidistante de todos los grupos y esperar la
notificación por parte de los Coordinadores de evacuación de cada área.
 Ratifica mediante lista, que el total del personal del hospital haya realizado la
evacuación.
 Registra la información suministrada por los Coordinadores.
 Notifica al Cuerpo de Bomberos las anomalías reportadas por los Coordinadores
de Área.
 Cuando sea posible, coordina el reingreso de personal al edificio, de no ser posible
iniciará el traslado de pacientes, personal asistencial, equipos e insumos a áreas
de expansión.

Después del Siniestro


 Cita a una reunión a todos los Coordinadores de Área.
 Recoge los formatos de evaluación debidamente diligenciados.
 Discute con los Coordinadores de Área los resultados de la evacuación.
 Elabora el informe de la evacuación para la Dirección.

11.3.3 Coordinadores de evacuación por área:


La evacuación será liderada por el funcionario de más alto rango que se encuentre en
cada servicio en el momento del suceso.
11.3.3.1 Funciones del coordinador de evacuación por área

Antes de Salir
Si escucha sonar la alarma y/o recibe la orden de evacuar (en caso de evacuación
horizontal):
 Si está en un piso diferente al suyo evacua el edificio de acuerdo con el
procedimiento establecido y a las recomendaciones del Coordinador del Área.
 Si está en un área diferente a la asignada en el mismo piso, regresa a la suya
inmediatamente.
 Se coloca el distintivo de Coordinador y toma la lista de personas de su piso.
 Incita a las personas a que suspendan su actividad y a realizar las acciones de
salvamento para las cuales esté entrenado, de no tener entrenamiento en técnicas
de evacuación de lesionados NO INTENTARÁ MEDIDAS HERÓICAS.
 Le recuerda a las personas por donde es la salida a utilizar y el punto de reunión final.
 Verifica que todos hayan abandonado el área, inspecciona rápidamente oficinas,
habitaciones, baños, cuartos de archivo, etc.

Después de salir:
 Debe llegar hasta el sitio de reunión final convenido y verificar que todas las
personas del área lograron salir.
 En caso de duda sobre si alguien logró o no salir, lo comunicará inmediatamente al
Coordinador General de Evacuación, o a la brigada de emergencias, o al Cuerpo
de Bomberos.
 Se reporta al Coordinador General de Evacuación en el sitio de reunión convenido
y le notifica las novedades si las hubo.
 Si la emergencia es considerada grave por parte de quien está a cargo de la misma,
recibirá instrucciones para que reubique pacientes y personal en las zonas de
expansión. En caso contrario estará pendiente de la orden de regreso.
 Cuando el Jefe de Emergencias considere que el peligro ha pasado y de la orden
de reingreso, deberá comunicarla a las personas de su grupo.
 Regresa rápidamente a la recepción de su piso y colabora con el personal de
vigilancia en el control del ingreso de los ocupantes.

Después del siniestro:


 Llena el formato de evaluación de la evacuación.
 Asiste a la reunión de Coordinadores y expresa sus opiniones sobre la evacuación
realizada, entrega el formato debidamente diligenciado al Coordinador General de
la Evacuación.
 Comenta con sus compañeros de trabajo los resultados obtenidos.
11.4 Tipos de Evacuación:
La clasificación de las evacuaciones puede darse según sus características en total o
parcial, vertical u horizontal, permanente o temporal, real o simulada, etc., pero su
importancia radica en buscar trasladarse de un sitio eventualmente peligroso a uno
más seguro.

11.5 Prioridades de Evacuación:


Como criterio general en la evacuación de los enfermos se define el siguiente orden:
 Pacientes que puedan desplazarse por sí mismos: Deben ser acompañados por un
auxiliar de enfermería quien podrá apoyarse en los familiares del paciente para
ayudarlo a evacuar. Un auxiliar máximo podrá acompañar a dos enfermos.
 Pacientes que no pueden deambular y que estén alejados de las zonas de salida.
Deben ser evacuados por el personal de salud.
 Pacientes que no pueden deambular, que estén más próximos a las salidas: Deben
ser evacuados por el personal de salud.

11.6 Técnicas de traslado


La elección del método de traslado estará en función del estado, edad y patología del
paciente, la elección del método de evacuación debe ser realizada por el Médico de
turno y en su ausencia por la Enfermera Jefe.
Se emplearán para la evacuación camillas plegables o rígidas sin llantas o mediante
el método de levantamiento que consiste en el empleo de una cobija o sabana para
halar al paciente.

11.7 Hacia donde se evacúa


 Los pacientes deberán ser conducidos siguiendo la demarcación de los puntos de
evacuación, la cual deberá ser bloqueada por parte de la brigada de emergencias
con apoyo de la policía y bomberos municipales, allí serán colocados para
continuar su asistencia.
 Las personas familiares de los enfermos que se encuentren en el hospital así como
los proveedores, visitadores médicos deberán ser conducidos para que salgan del
hospital.

11.8 Atención de los Evacuados.


 El Comité de Hospital Seguro junto con Protección Civil determinará las zonas de
seguridad del Hospital General Santiago Ixcuintla y la posible remisión de pacientes
a otros centros hospitalarios.
 En el lugar establecido para la reunión final de los pacientes hospitalizados, los
pacientes evacuados serán recibidos por el equipo de médicos, enfermeras y
auxiliares.
 El equipo médico determinará que pacientes pueden volver a su domicilio en virtud
de su estado y determinará igualmente que pacientes deben ser remitidos a otras
instituciones de salud.
 En el lugar de reunión final establecido para los pacientes se garantizará el soporte
mínimo que permita la asistencia médica de los pacientes.

11.9 Recomendaciones Durante la Evacuación


 Dada la alarma, la evacuación se efectúa en orden, sin correr, evitando gritos y
exclamaciones que puedan causar pánico.
 Apague equipos y desconéctelos.
 Obedezca la voz de mando de quien conduce la evacuación.
 Si tiene algún visitante llévelo con usted.
 Los evacuados no deberán llevar objetos que puedan limitar la correcta evacuación.
 Si alguien cae, llévelo fuera de la ruta de evacuación y posteriormente intente
levantarlo, de lo contrario podrá propiciar caídas en serie y amontonamientos
 Si tiene paquetes voluminosos, déjelos en la oficina donde se encuentre, allí
estarán seguros. Si intenta sacarlos los retendrán en el área de seguridad.
 Si durante la evacuación pierde un objeto no intente recuperarlo, continúe.
 Trate de ayudar a sus compañeros de evacuación.
 En caso de sismos se pueden esperar replicas, por lo tanto mantenga la calma si
estos se presentan.
 Permanezca en la zona de evacuación hasta nueva orden.
 Todo el personal debe sentirse responsable de la evacuación del hospital.
 Espere que se autorice el ingreso de visitantes cuando haya pasado el peligro.
 No realice procedimientos para los que no esté entrenado y en particular NO
REALICE MANIOBRAS HERÓICAS.
 Si Usted detecta cualquier tipo de amenaza comuníquese inmediatamente
con un trabajador de la institución

11.9.1 En caso de Sismo o Terremoto:


 No debe iniciarse la evacuación hasta tanto no haya finalizado el movimiento.
 Incite a las personas a permanecer quietas, separadas de las ventanas, lámparas
y estanterías.
 Si se ha ido la energía no trate de restablecerla hasta tanto se verifiquen los circuitos.
 Si existen señales evidentes de daños a la estructura, notifíquele al Coordinador
de evacuación del área y evacue preventivamente el edificio.
 Aísle el área afectada e impida el ingreso de personas a la misma.
11.9.2 En caso de incendio
 Si Usted descubre un fuego transmita inmediatamente la alarma utilizando el
método acordado, e iniciar la cadena de llamado establecida informando el lugar
del incendio.
 Si el fuego es pequeño y Usted cree que está en capacidad de combatirlo, utilice
el extintor apropiado para ello.
 Si no está en capacidad de enfrentar el fuego o falla en su intento, abandone
inmediatamente el área y evacue siguiendo el procedimiento establecido.
 En caso de humo desplácese agachado.

11.10 Evaluación y Control de Daño Hospitalario.


En primera instancia se hará un triage estructural por parte del personal de
mantenimiento y/o Jefes de servicios que se encuentren en el momento, para verificar
el estado de la edificación se apropia la institución de la lista de chequeo diseñada
para la evaluación de daños estructurales.

 Visualización de grietas o fisuras en paredes, columnas, pisos y techos.


Aislar la zona si es Necesario.
 Revisión de fugas (gases, agua, líquidos y materiales inflamables o tóxicos).
Cerrar llaves si es posible, informar al personal capacitado.
 Revisión de partes de la estructura o mampostería que se puedan caer
(ventanas, puertas, marcos, vidrios, etc.). Aislar las áreas o terminar de
tumbarlas si es posible.
 Revisión de los equipos médicos del servicio.
 Revisión de posibles cortocircuitos en tomas, lámparas, equipos o en la red.
Bajar los tacos en el tablero del servicio, avisar al personal capacitado.
 Dar un reporte del estado del servicio al comité de emergencias.

En segunda instancia se hará una evaluación más a fondo con personal capacitado
(bomberos, ingenieros, personal de desarrollo físico y/o demás personas capacitadas)
teniendo en cuenta los reportes recibidos.
12. PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS

12.1 Prevención de Incendios


Se cuenta con extintores ubicados estratégicamente cercanos a las zonas de riesgo,
con la debida señalización de los mismos.

12.2 Brigada de Emergencias


Se contará con un equipo de personas que reúna las características físicas y
psicológicas necesarias para pertenecer a la brigada. Los miembros de la brigada
solamente realizarán primera respuesta ante conatos de incendio, bajo ninguna
circunstancia enfrentarán incendios ya instaurados, en esos casos direccionarán el
proceso de evacuación, se es insistente en el contenido del plan en la ORDEN de
NO REALIZAR MEDIDAS HERÓICAS PARA LAS CUALES NO SE TENGA
ENTRENAMIENTO NI EXPERTICIA; en caso de presentarse conflagraciones en la
institución se llamará de manera inmediata al cuerpo de bomberos, quienes darán
respuesta a dichos eventos.
En caso de incendio es necesario que los empleados del Hospital General Santiago
Ixcuintla tengan en cuenta tres niveles de alarma:

 Alarma Restringida (se da directa al coordinador del área afectada mediante


llamado telefónico): que solo afecta a las personas que deben actuar en los
primeros momentos para intentar controlar el fuego. Es decir, la brigada de
emergencias juega aquí un papel importante.
 Alarma General Primer Aviso (se hace sonar la alarma 10 segundos por 1 vez): La
alerta se generaliza a todo el hospital, para que todos se preparen para una posible
evacuación, y se realizan evacuaciones parciales de las zonas directamente
afectadas.
 Alarma General Segundo Aviso (se hace sonar la alarma 20 segundos por 2 veces
con intervalo de 10 segundos entre una y otra): Señala el momento de iniciar la
evacuación total del hospital

12.2.1 Alarma General Primer Aviso:


Debe evacuarse toda la visita y personas ajenas al hospital que se encuentren en
cualquier servicio.

12.2.1.1 Estación de enfermería:


 Cerrar todas las puertas y ventanas de la unidad.
 Preparar a los enfermos para una posible evacuación y recoger la documentación
médica esencial.
 Esperar el segundo aviso o instrucciones concretas de los bomberos
12.2.1.2 En el servicio de urgencias:
 Cerrar todas las puertas y ventanas del área de urgencias
 Preparar a los enfermos para una posible evacuación
 Desviar las urgencias que lleguen a otros hospitales y clínicas.
 Esperar el segundo aviso o instrucciones de los bomberos.
NOTA: si en algunas de estas zonas empieza a entrar humo, se deben evacuar a
todos los enfermos.

12.2.1.3 En el servicio de farmacia:


 Preparar la dotación de medicamentos y material de curación de emergencia
previamente establecido y disponerlo a la salida del servicio más directo al exterior.
 En caso de que el fuego se inicie precisamente en la farmacia o en áreas próximas,
esta dotación debe estar previamente preparada en otro lugar del hospital y será la
que se usará si la farmacia está cerrada.
 Esperar el segundo aviso o instrucciones de los bomberos.

12.2.1.4 En el resto de servicios generales:


 Dejar una persona en aquellos aparatos que no pueden pararse sin que causen
graves problemas, hasta que se escuche el segundo aviso.
 El resto del personal permanece en un sitio esperando instrucciones.

12.2.1.5 En consulta externa:


 Los médicos se dirigirán a los servicio para ayudar en la preparación de los enfermos.

12.2.1.6 Guardias de Seguridad:


 No dejarán entrar personas.
 Ayudarán a evacuar a la visita.
 Velarán por la seguridad de los elementos del hospital.
 Se prepararán para ayudar en la evacuación de los pacientes.

12.2.1.7 Personal de mantenimiento:


 Cortar el suministro de gas.
 Prepararse para colaborar en la evacuación de los enfermos
 Evacuar elementos inflamables
12.2.1.8 Personal administrativo:
 Las secretarias deben permanecer en sus puestos y encargarse de recoger la
documentación médica o no médica esencial, y ayudar a los enfermos
 El resto del personal administrativo preparará elementos de valor (papeles valores,
contratos, etc.), para el caso de tener que evacuar.
 Deberán estar listos a colaborar en la evacuación de los pacientes.

12.3 ALARMA GENERAL SEGUNDO VISO

12.3.1 En las unidades de enfermería:


 Trasladar a los enfermos hacia la salida donde habrá personas que los llevarán por
la ruta más segura.

12.3.2 En el servicio de farmacia:


 Trasladar la dotación de medicamentos y materiales de curación, a la salida para
ser conducidos a un sitio seguro.

12.3.3 El resto de servicios generales:


 El personal que había quedado encargado al cuidado de los aparatos especiales,
debe apagarlos y dirigirse a colaborar en la evacuación

12.3.4 En el servicio de urgencias:


 La tercera parte del personal de urgencias se quedará en el servicio para evacuar
a los pacientes que se encuentren en él.
 El resto del personal se dirigirá a la salida para recibir a los enfermos y llevarlos a
un sitio seguro.
13. ATENCIÓN DE VÍCTIMAS

13.1 La atención Pre Hospitalaria:

El HGSI no posee en principio equipos móviles, ni personal de apoyo a Emergencias


Externas. Sin embargo y en concordancia con la responsabilidad civil que le atañe, en
caso de Emergencias que afecten gravemente al municipio, podrá conformar equipos
de profesionales y auxiliares de las diferentes áreas de salud que apoyen las acciones
de los Entes especializados. El Gerente del HGSI definirá la participación o no de
miembros de la Entidad en acciones extramurales de acuerdo con la necesidad
expresada por el Centro Coordinador de la Emergencia sucedida.

13.2 Atención Hospitalaria

13.1.1 Estado de Alerta


 El desastre puede ser previsible o imprevisible.
 Si es posible se pueden tener estados de alerta con diversos grados de intensidad.
 El estado de alerta verde y amarillo se deben comunicar personalmente y/o por
teléfono a todos los empleados del Hospital General Santiago Ixcuintla.

13.1.1.1 Alerta Verde


 Alistamiento.
 El personal disponible en el hospital se organiza para atender una posible emergencia.
 El resto del personal permanece disponible a un llamado de refuerzo.

13.1.1.2 Alerta Amarilla


 Alistamiento con reten domiciliario.
 Hay organización con todos los recursos existentes.
 Aún no se ha iniciado la atención de víctimas.

13.1.1.3 Alerta Roja


 El estado de alerta roja se comunica activando la cadena de llamadas.
 Se declara una vez se establezca la demanda asistencial a raíz del desastre
 Puede ir precedida de los anteriores o bien, iniciar directamente la ejecución del plan
NOTA: Una vez se declara la alerta roja, desaparece la estructura formal y se
reemplaza por la estructura funcional dispuesta para el desastre.
13.1.2 Estado de Alarma
 Es la señal o mensaje, dirigido al personal del hospital, con el fin de activar el plan
hospitalario, ante una emergencia externa.
 La alarma es para el personal que está trabajando en el HOSPITAL en el momento
en que empiezan a llegar pacientes a urgencias. Al resto del personal se le
comunica telefónica o personalmente para que haga presencia en el hospital.
 Quién da la alarma
 Médico de turno, urgencias
 Gerente o encargado
 Comité hospital Seguro

13.1.3 La Cadena de Llamadas ante una Emergencia:


Cuando se presente una emergencia el Comité del Hospital General Santiago Ixcuintla
debe reunirse mediante una cadena de llamadas. La cadena de llamadas fue diseñada
de tal manera que todos los funcionarios reciban y realicen mínimo dos llamadas, esto
garantiza que en caso de emergencia todos puedan ser notificados mediante
diferentes opciones. Es imprescindible que todos conozcan los números telefónicos,
de celular, o cualquier medio de comunicación, de las dos personas con quienes deben
comunicarse.

13.2 La Atención Masiva de Heridos


Sistema clasificación de heridos (TRIAGE).
 Tarjeta roja (crítico recuperable).
 Tarjeta negra (critico no recuperable).
 Tarjeta amarilla (crítico diferible).
 Tarjeta verde (ambulatorio).
 Tarjeta blanca (muerto).

13.2.1 Funciones del equipo de triage:


 Clasifica al paciente de acuerdo con la prioridad de atención.
 Remite al paciente a la zona de estabilización o tratamiento.
 Informa al comité hospitalario de emergencia.
13.2.1.1 Conformación
 Médico de planta
 Auxiliar de enfermería
 Personal de Caja
 Guardia

13.2.1.1.1 MÉDIC
O DE TRIAGE
13.2.1.1.2
FUNCIONES:
 Coordinar y desarrollar sus funciones en el área de triage.
 Evaluar los pacientes que lleguen y clasificarlos según su prioridad para la
atención, roja, amarilla, verde, negra, blanca.
 No ordenar tratamientos ni realizar historias clínicas.
 Ordenar los traslados de los pacientes según la prioridad.
 Diligenciar los registros de su competencia.
 Responsabilizarse de la configuración de los mensajes que serán difundidos por el
centro de información del Hospital General Santiago Ixcuintla
 Cuando termine sus funciones desplazarse al área roja.

13.2.1.1.3 AUXILIAR DE ENFERMERÍA


ÁREA DE TRIAGE
13.2.1.1.4 .FUNCIONES:
 Participará con el médico en las labores de clasificación.
 Será responsable de garantizar la fijación de la tarjeta de triage al cuerpo del paciente.
 Verificar la existencia de equipos suministros y registros necesarios para la
atención del área.
 Instruir a los que traen a los lesionados para que coloquen adecuadamente los
pacientes en el área.
 Cuando termine el triage presentarse con el coordinador del área verde para que
le asigne nuevas funciones.
13.2.1.1.5 Admision DEL ÁREA
DE TRIAGE
13.2.1.1.6 FUNCIONES:
 Responsable de registrar los datos, las indicaciones y las prioridades establecidas
por el jefe de triage.
 Diligenciar las tarjetas de triage.
 Llevar el registro estadístico de los pacientes atendidos y remitidos en el formato
correspondiente contemplando los pacientes hospitalizados remitidos, los
ambulatorios y muertos.
 Mantendrá una comunicación permanente con el centro de información.
 Apoyará personal de otros servicios una vez termine su labor.
 Colaborar en la búsqueda e identificación de víctimas y familiares.
 Coordinar el centro de información pública.
 Garantizar la disponibilidad de instrumentos de registros de emergencia en todas
las áreas donde se requiera.
 Organizar en la morgue un sistema adecuado de registro e identificación de cadáveres.

13.2.1.1.7 PORTERO
ÁREA DE TRIAGE
13.2.1.1.8 FUNCIONES:
 Colaborará en el transporte de lesionados respetando las indicaciones de posición,
tipo de transporte y derivación de los pacientes.
 En caso necesario colabora con las labores de registro de datos.
 Orientar el sitio de atención al usuario una vez se haya clasificado.
 Apoyará otros servicios una vez termine su labor.

13.2.2 ÁREA ROJA


13.2.2.1 CONFORMACIÓN:
 Médicos rurales
 Auxiliares de enfermería
13.2.2.1.1 MÉDICOS
ÁREA ROJA
FUNCIONES:
 Coordinar el área roja.
 Evaluar los pacientes que lleguen al área.
 Ordenar tratamiento primario inmediato, de las lesiones que puedan ser mortales.
 Definir prioridad en la remisión de los pacientes.
 Diligenciar los registros de su competencia.
 Realizar reclasificación de los pacientes y enviarlos a las áreas que les correspondan.
13.2.2.1.2 AUXILIAR DE
ENFERMERÍA ÁREA ROJA 4.5.2.2.2.1.
FUNCIONES:
 Asumir la atención de los pacientes área roja
 Ejecutar órdenes impartidas por el médico o la enfermera jefe.
 Vigilar los pacientes de su área y comentar al médico los cambios observados.
 Diligenciar los registros que son de su competencia.
 Vigilar constantemente la existencia suficiente de insumos y avisar oportunamente
cualquier necesidad.

13.2.3 ÁREA AMARILLA


13.2.3.1 CONFORMACIÓN
 Médico rural e internos
 Auxiliar de enfermería

13.2.3.1.1 MÉDICO ÁREA AMARILLA


13.2.3.1.1.1 FUNCIONES:

 Coordinar el área amarilla.


 Evaluar los pacientes del área, reclasificar si es el caso, si es necesario cambie la
tarjeta y envíelos al área respectiva.
 Diligenciar los registros que son de su competencia.
 Ordenar profilaxis según protocolos.
 Efectuar los procedimientos de los casos según su capacidad.
 Ordenar los exámenes de laboratorio que son estrictamente necesarios.

13.2.3.1.2 AUXILIAR DE ENFERMERÍA


ÁREA AMARILLA
13.2.3.1.3 4.5.3.2.2.1. FUNCIONES:
 Asumir la atención de pacientes del área amarilla.
 Cumplir con las órdenes impartidas por el médico del área.
 Estar pendiente de que el área disponga de equipos y suministrar en cantidad
suficiente.
 Evitar que los pacientes de su área obstaculicen el trabajo en otras áreas.
 Vigilar los pacientes de su área e informar cambios observados.
 Diligenciar los registros que son de su competencia.

13.2.4 ÁREA VERDE


4.5.4.2. CONFORMACIÓN:

 Médico interno
 Auxiliar de enfermería

4.5.4.2.1 MÉDICO DEL ÁREA


VERDE
4.5.4.2.1.1. FUNCIONES:
 Coordinar el área verde.
 Evaluar los pacientes del área, reclasificar si es el caso, si es necesario cambie la
tarjeta y envíelos al área respectiva.
 Diligenciar los registros que son de su competencia
 Ordenar profilaxis según protocolos.
 Efectuar los procedimientos de los casos según su capacidad.
 Ordenar los exámenes de laboratorio que son estrictamente necesarios

4.5.4.2.2. AUXILIAR DE ENFERMERÍA ÁREA


VERDE 4.5.4.2.2.1. FUNCIONES:
 Asumir la atención de pacientes del área verde.
 Cumplir con las órdenes impartidas por el médico del área.
 Estar pendiente de que el área disponga de equipos y suministrar en cantidad
suficiente
 Evitar que los pacientes de su área obstaculicen el trabajo en otras áreas.
 Vigilar los pacientes de su área e informar cambios observados.
 Diligenciar los registros que son de su competencia.
4.5.5. ÁREA NEGRA

Conformación:

4.5.5.2.1 MÉDICO DEL ÁREA


NEGRA 4.5.5.2.1.1.
FUNCIONES:
 Coordinar el área verde.
 Evaluar los pacientes del área, reclasificar si es el caso, si es necesario cambie la
tarjeta y envíelos al área respectiva.
 Diligenciar los registros que son de su competencia
 Ordenar profilaxis según protocolos.
 Efectuar los procedimientos de los casos según su capacidad.
 Ordenar los exámenes de laboratorio que son estrictamente necesarios

4.5.5.2.2. AUXILIAR DE ENFERMERÍA ÁREA


NEGRA
4.5.5.2.2.1. FUNCIONES:
 Asumir la atención de pacientes del área verde.
 Cumplir con las órdenes impartidas por el médico del área.
 Estar pendiente de que el área disponga de equipos y suministrar en cantidad
suficiente
 Evitar que los pacientes de su área obstaculicen el trabajo en otras áreas.
 Vigilar los pacientes de su área e informar cambios observados.
 Diligenciar los registros que son de su competencia.

4.5.6. ÁREA BLANCA

4.5.6.1. UBICACIÓN: Morgue

El hospital posee una morgue con un espacio muy limitado con capacidad máximo de
3 cadáveres en caso necesario se utilizara el corredor que se encuentra contiguo el
garaje.

4.5.6.2. FUNCIONES DEL RESPONSABLE DE LA ZONA DE ATENCION


A LAS PERSONAS FALLECIDAS

 Verificar las condiciones del lugar escogido para esta zona.


 Ordenar las expansiones necesarias de acuerdo a las áreas funcionales.
 Coordinar con la Policía, los responsables de las estadísticas y con otras
autoridades para lo referente a la identificación y reporte legal de los fallecidos.
 Mantener un tarjetero que informe sobre los fallecidos incluyendo objetos
personales, prótesis, huellas digitales, etc.
 Garantizar la existencia de equipos como fundas plásticas, equipos de
formalización, formularios y papelería.
 Coordinar con el centro de información, a fin de localizar los familiares de las
personas fallecidas.

4.6. ÁREA PARA EL PÚBLICO

El público que este interesado en familiares víctimas de desastre será atendido


por la ventana del primer consultorio que va ala calle el cual queda contiguo a
la ventana de farmacia.

La información a los usuarios estará a cargo de la trabajadora social o quien haga sus
veces en la institución, TODO COMUNICADO DE PRENSA DEBERÁ SALIR DESDE
LA SALA DE SITUACIÓN Y EL ÚNICO AUTORIZADO PARA DARLO ES EL
GERENTE O QUIEN ESTE DELEGUE DE MANERA DIRECTA.

4.7. OFICINA DE PRENSA

Funcionará una oficina cerca de la administración allí deberán acondicionarse 2 líneas


telefónicas, los periodistas serán encaminados a la alcaldía y allí recibirán información
por medio de boletines de prensa emanados del comité hospitalario, TODO
COMUNICADO DE
PRENSA DEBERÁ SALIR DESDE LA SALA DE SITUACIÓN Y EL ÚNICO
AUTORIZADO PARA DARLO ES EL GERENTE O QUIEN ESTE DELEGUE DE
MANERA DIRECTA..

4.8. TARJETAS DE ACCIÓN

Son la definición de funciones y responsabilidades especificas asignadas al personal


del hospital y algunos colaboradores, con el fin de establecer, claridad, objetividad, y
coherencia en las diversas labores a realizar.

4.8.1. GERENTE

 Convocar y participar en el comité hospitalario de emergencia.


 Establecer comunicación con los niveles superiores de la secretaría Departamental
de salud con el fin de comunicar la situación y las necesidades en forma periódica.
 Asegurar que las funciones del comité hospitalario de emergencia sean cumplidas.
 Tomar la decisión de evacuar el hospital en caso necesario.
 Declarar el tipo de alerta y el nivel de respuesta del hospital.
 Coordinar con hospitales vecinos el apoyo que pueda requerirse en un momento dado.
 Verificar la presencia del personal administrativo que tenga funciones en
situaciones de emergencia.
 Será responsable del correcto funcionamiento de los equipos a su cargo
(ropería, alimentación, estadística y facturación, suministros, seguridad,
mantenimiento)
 Dadas las características fundamentales de los equipos de comunicación y
transporte deberá recalcarse la suspensión directa a los mismos.

4.8.2. ENFERMERA

 Informar de la emergencia a los demás miembros del Comité Hospitalario de


Emergencia
 Verificar la presencia de todos y cada uno de los responsables de los equipos
médicos establecidos.
 Constatar las necesidades de recursos humanos o físicos a requerirse para lograr
una adecuada atención a los pacientes.
 Asegurar la disponibilidad de equipos médicos – quirúrgicos en los lugares donde
se requieran, en coordinación con el gerente, el jefe de atención médica, el
encargado de suministros y farmacia.
 Asignar y redistribuir el personal e enfermería según prioridades.
 En caso de no encontrarse el gerente del hospital, activará el plan de emergencia
del hospital en caso de requerirse.
 Activar el Comité de infecciones intra hospitalario (de vigilancia
Epidemiológica hospitalario), asignando responsabilidades.

4.8.3. RESPONSABLE SERVICIO DE URGENCIAS

 Verificar la noticia del desastre:


1. Lugar del desastre
2. Número aproximado de víctimas
3. Tipo de accidente, tipo de lesionados
4. Hora del accidente
5. Hora estimada de arribo de los pacientes
6. Medio de transporte
7. Nombre y cargo de la persona que llama
8. Necesidad de enviar equipo médico

 Informar a los miembros del Comité Hospitalario de Emergencia.


 Verificar la existencia y preparación de materiales, equipos y medicamentos. (con
énfasis en equipo de resucitación, sutura, exploración, catéteres, soluciones
parenterales, etc).
 Evacuar familiares y pacientes que no requieran de una atención médica urgente
del servicio.

4.8.4. REGENTE DE FARMACIA Y ALMACÉN

 Verificar la existencia de medicinas básicas para emergencias, de acuerdo con el


listado existente.
 Establecer el lugar y personal necesario para almacenar y clasificar los
medicamentos que sean donados..
 Despachar las medicinas y suministros a las áreas respectivas de acuerdo con las
necesidades.
 Identificar las farmacias y depósitos del área circunvecinas con el fin de determinar
lugares en donde efectuar compras de urgencias, en caso de ser necesario.
 Avisar oportunamente al Comité Hospitalario de Emergencias los insumos y
medicamentos próximos a agotarse.
 Actualizar los inventarios existentes.

4.8.5. RESPONSABLE DE MANTENIMIENTO

 Asegurar el funcionamiento del servicio básico, en caso de requerirse coordinará


con otras instituciones, será el responsable de establecerla.
 Evaluar el estado de las áreas que hayan sido clasificadas como vulnerables en la
evaluación previa a la emergencia, mediante el formulario EDAN.
 Verificar el libre acceso al hospital, así como internamente la libre circulación del
personal y de los pacientes durante la atención de una emergencia externa como
en el caso de una evacuación.
 Revisar la disponibilidad de extintores y otros elementos que sean necesarios para
atender una emergencia interna.
 Determinar el período de autonomía del hospital (duración de las reservas de agua,
combustible, para plantas eléctricas, calderas, etc).
 Informar permanentemente al Comité Hospitalario de Emergencia sobre las
estructuras afectadas y la necesidad de evacuaciones parciales o totales, de igual
forma solicitar los elementos y equipos necesarios para asegurar el buen
funcionamiento del hospital.
4.8.6. FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL CENTRO DE
INFORMACION AL PÚBLICO

 Actuar como único canal autorizado para transmisión de información verbal o


escrita fuera del hospital durante la emergencia.
 Divulgar los boletines de prensa e información sobre hospitalizados, remitidos y
atendidos ambulatoriamente.
 Trasmitir los mensajes que sean autorizados por el Comité de Emergencias y
desastres.
 Atender las necesidades de información de las víctimas y pacientes admitidos y
evacuados.
 Informar acerca de los pacientes que hayan sido remitidos a otras instituciones de
salud, otras entidades extrahospitalarias, albergues o sitios de residencia.
 Informar acerca de las personas fallecidas que se encuentren en la zona de
destinada para ese fin.
 Estar en permanente contacto con el Comité de Emergencias y Desastres.

4.8.7. FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL CENTRO DE ACOPIO DE


INFORMACIÓN

 Mantener un listado actualizado de todo el personal del hospital con nombre,


teléfono y dirección que permitan una fácil localización en caso de ser necesario.
 Colaborará en la búsqueda e identificación de pacientes así como en la localización
de familiares.
 Investigar la residencia y paradero de los familiares de las Víctimas.
 Recoger la información de las personas atendidas e ingresadas a cada uno de los
servicios y entregarla para su difusión al Coordinador del Centro de Información al
público.
 Recoger la información de las personas remitidas a otras instituciones de salud,
albergues o residencias y entregarla para su difusión al Coordinador del Centro de
Información al público.
 Estar en permanente contacto con el Comité de Emergencias y Desastres

4.8.8. RESPONSABLE DE TRANSPORTE


 Hacer un completo inventario de los vehículos disponibles, su estado de
mantenimiento, combustible, equipo de radio-comunicaciones y equipamiento
médico básico.
 Solicitar al Jefe de Enfermería la presencia de una tripulación mínima para el
traslado de pacientes dentro de la ambulancia.
 Todo desplazamiento deberá estar de acuerdo con las prioridades médicas
establecidas.
 Permanecer en contacto con el Centro Regulador y del hospital

4.8.9. RESPONSABLE DE ALIMENTACIÓN

 Evaluar los daños y capacidad operativa de los equipos, instalaciones y recursos


del servicio de alimentación y del lactario.
 Identificar los depósitos de alimentos cercanos al hospital que permitan una ágil
adquisición en el momento de la emergencia.
 Coordinar con el administrador los alimentos, elementos y personal
necesarios para lograr una adecuada atención a los pacientes y trabajadores del
hospital.
 Ordenar la preparación de las raciones utilizando medios que estén disponibles.
 Supervisar la distribución de alimentos según la programación.

4.8.10. CENTRAL DE MATERIALES Y ESTERILIZACIÓN

 Solicitar al coordinador de voluntarios la manufactura de material y lencería..


 Garantizar la esterilización de los equipos utilizados de una forma ágil y oportuna.
 Mantener contacto con el área de suministros.

4.8.11. PORTEROS:

4.8.11.1. PORTERO DE LA PUERTA


PRINCIPAL 4.8.11.1.1. FUNCIONES:
 Cumplir estrictamente con las funciones de vigilancia.
 No permitir el acceso de personal diferente a pacientes, personal de salud y socorro.
 No permitir el ingreso de acompañantes sin permiso del coordinador del área.
 No de informes a personas o curiosos.
 Avise cualquier anormalidad al respectivo coordinador.

4.8.11.1.2. PORTERO PUERTA DE URGENCIAS

Permitir solamente el acceso de funcionarios de la institución y voluntarios (Bomberos,


Defensa Civil y Cruz Roja), la cual se realizara por la entrada del servicio.

Todo el personal no incluido en las tarjetas de acción deberá presentarse a su


sitio normal de trabajo y ponerse a órdenes de su jefe inmediato.
4.8.12. FUNCIONES DEL RESPONSABLE DEL LABORATORIO

 Verificar la presencia de todo el personal necesario para la realización de todas las


actividades propias del servicio.
 Verificar la existencia de papelería y demás insumos necesarios para el
funcionamiento del servicio.
 Verificar el registro correcto de todas las actividades desarrolladas y de los
pacientes atendidos en el servicio.
 Suspender los estudios que no sean prioritarios.
 Coordinar la atención oportuna de los pacientes que requieran los servicios.
 Coordinar la emisión de los resultados de manera oportuna y garantizando su calidad.
 Dirigir al personal que se encuentra a su cargo (elaborar turnos, asignar funciones,
etc.)
 Mantener comunicación permanente con el con el Comité de Emergencias.

4.9. TRANPORTE DE PACIENTES A CENTROS DE REFERENCIA

Las remisiones pueden darse hacia instituciones de igual o mayor complejidad según
las necesidades del HOSPITAL en Coordinación con el Centro Regulador de
Urgencias.

4.9.1. PROCEDIMIENTO PARA TRASLADO DE UN PACIENTE:

 Informe a Admisiones sobre la necesidad de traslado de un paciente, indique


claramente:
 Nombre del Paciente, edad y sexo.
 Diagnóstico.
 Tipo de servicio que requiere.
 Tipo de Ambulancia y personal requerido.

Pasos

 Admisiones mediante radioteléfono establece comunicación con el Centro regulador


de Urgencias y solicita el apoyo requerido.
 Obtenidos los datos para su traslado solicitará la ambulancia.
 Admisiones deberá informar al centro de Información acerca del traslado para que
se lleve un registro pormenorizado.
De ser necesario traslado con Auxiliar se preferirá apoyo de auxiliares de las áreas
de hospitalización del área remitente (Ejemplo: Hospitalización pediatría para los
niños).

4.10. COORDINACION CON ORGANISMOS DE SOCORRO


La coordinación general recaerá sobre el Centro Regulador de Urgencias, por tanto
será indispensable tener contacto permanente vía radio con dicha entidad.

El funcionario de más alto rango de la Coordinación Administrativa de la Emergencia


tomará bajo su responsabilidad las comunicaciones con este Ente y para tal fin:

1. Establecerá un primer contacto radial informando:

 Situación real de la edificación.


 Presencia de víctimas, número y de ser necesario identificación.
 Disponibilidad real de camas, camillas y salas de procedimientos.
 Presencia de personal médico y paramédico por área.
 Necesidad de apoyo o posibilidad de brindarlo.
 Organización de áreas de triage.
2. Solicitará se le informe frecuencia de comunicación y en lo posible actualizará
datos en cada llamado.

3. Atenderá los llamados que se le hagan de parte de este organismo y coordinará


desplazamientos de personal de apoyo de ser posible.

Este mismo funcionario se convertirá en el único vocero Institucional con capacidad de


dar listados de víctimas, informar estado de pacientes lo cual hará mediante emisión
de boletines inicialmente cada 60 minutos y luego ajustando la frecuencia según
necesidad. En dichos reportes deberá figurar en lo posible:

 Nombres y Apellidos completos.


 Edad
 Sexo
 Estado al ingreso (Triage).
 Estado Actual.
 Ubicación.

Si se carece de algún dato se utilizará la sigla N.D. (No disponible).

PRUEBA DEL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA

5.1 EJERCICIOS DE SIMULACIÓN

Se realizarán ejercicios de simulación en los cuales participarán los miembros del


Comité de Emergencias y posteriormente será replicados al resto del personal del
hospital.

Se hará simulaciones en toma de decisiones en una emergencia, en clasificación de


pacientes (triage), mediante juegos que permitan visualizar de una manera lúdica el
procedimiento ante la aparición de diferentes variables.

5.2. SIMULACROS

5.2.1. DEFINICIÓN DE SIMULACRO DE EMERGENCIAS:


Un simulacro es un conjunto de procedimientos y acciones encaminadas a evaluar la
aplicación del plan de emergencia mediante la representación de una situación de
emergencia ficticia, en la que se prueba la eficacia del mismo.

5.2.2. OBJETIVOS DE UN SIMULACRO:

 Evaluar, mejorar o actualizar el plan de emergencias existentes.


 Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente en la ESE.
 Identificar la capacidad de respuesta del hospital
 Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación, complementando su
entrenamiento.
 Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta entre una emergencia.
 Promover la difusión del plan.
 Identificar instituciones de apoyo.

5.2.3. TIPOS DE SIMULACROS

Se realizarán simulacros de emergencia para probar el plan interno y el plan externo.

Inicialmente se realizarán simulacros de emergencias horizontales avisados por áreas,


cuando se tengan cubiertas todas las áreas se harán simulacros verticales avisados a
toda la entidad.

5.2.4 FASES DE UN SIMULACRO


1. Información inicial sobre las rutas de evacuación, presentación de los
coordinadores de evacuación.
2. Notificación de los miembros del personal que va a participar del mismo.
3. Contacto con Entidades de apoyo.
4. Activación de la señal de alarma.
5. Realización del simulacro.
6. Evaluación del simulacro.
7. Análisis de los resultados.
8. Correctivos necesarios.

5.3. RECOMENDACIONES GENERALES

 Implementar un sistema de acordonamiento de seguridad en caso de emergencias.


 Una vez declarada la emergencia se suspenderán los servicios no prioritarios.
 No suministrar informes a la prensa ni a curiosos, ni permitir la presencia de
personas que no estén laborando en las áreas.
 El auxiliar de enfermería de cada área será el encargado de recoger y guardar los
elementos personales de pacientes los cuales serán muy bien marcados con
nombre completo y solo se entregarán a un familiar previamente identificado.
 Los teléfonos que no son directamente del funcionario solo deben ser utilizados en
caso de emergencia.
 Instalar señalización.
 Capacitar al personal en manejo de extintores..
 Mantener pasillos libres de elementos no útiles que obstaculicen la fácil circulación..
 Ubicar un sitio por fuera de la institución que permita almacenar elementos que no
están en uso.
 Adecuar un sitio para la reserva de combustible.
 Mantener batería disponible para el radio teléfono en caso de no haber servicio de
energía.
 Evaluar las medidas para controlar el acceso al interior de la entidad: vigilancia,
portería, puertas, carnés, tarjetas para familiares de familiares de pacientes,
revisión de elementos que se ingresan y retiran por parte del personal de salud,
visitantes y pacientes.
 Ingreso solo de personal desarmada a la entidad
 Desconcentrar y/o reducir el stock de inventarios dispuestos en el almacén,
farmacia o bodega de forma que no sea atractiva para ser asaltada. Esta medida,
de ser tomada, no debe favorecer la reducción del control sobre el manejo de los
insumos.
 Formalizar con los organismos de seguridad con presencia en el área del hospital
mecanismos de comunicación para verificar las condiciones de seguridad para las
remisiones de pacientes, así como para prestar el apoyo necesario en caso de
combates con personal militar o civil herido. frente a este último aspecto, se
recuerda que la movilización de la ambulancia con personal de salud a zonas
de combates debe ir precedida de la confirmación oficial de los organismos
del estado (ejército, policía) de la existencia de condiciones mínimas de
seguridad para el desplazamiento y traslado de pacientes.
 Instruir al personal sanitario de la entidad (de planta o contratista) sobre la
necesidad de permanecer con su identificación como funcionario de la entidad,
tanto del interior como del exterior de las instalaciones, con particular importancia
durante la remisión contra remisión de pacientes y en desarrollo de
actividades en la zona rural.
 El desarrollo de la actividad en la zona rural debe ir precedida de la confirmación
oficial de los organismos del estado (ejercito, policía) de la existencia de
condiciones mínimas de seguridad para el desplazamiento del personal de
salud; los movimientos del personal sanitario en zona de conflicto debe ser
conocido por estos últimos organismos.
 Se recuerda que el ministerio de salud tiene expresamente prohibido el
transporte de cadáveres en las ambulancias, por lo que el manejo de personas
fallecidas es responsabilidad de las autoridades competentes (Fiscalía).
 Instruir suficientemente a todo el personal de la entidad sobre los deberes y
derechos que como personal sanitario le confiere el derecho internacional
Humanitario haciendo énfasis en la necesaria neutralidad frente al conflicto.
 Identificar suficientemente las instalaciones, ridículos y personal sanitario de la
entidad, de forma que esta sea fácil y confiablemente identificada por los
organismos de seguridad del estado o algún actor armado presente en el territorio.
 Definir los mecanismos alternos de prestación del servicio de salud en caso de ser
necesaria una evacuación institucional o de algún miembro del personal
institucional.
 En caso de presentarse algunos de los eventos considerados amenaza la entidad
hospitalaria debe informar inmediatamente conozca el hecho lo sucedido al centro
regulador de emergencia de la Secretaría de Salud, indicando (si es necesario) el
apoyo requerido, con el fin de diseccionarlo dentro de la red de servicio.

Vous aimerez peut-être aussi