Vous êtes sur la page 1sur 300

Juan Francisco Acevedo R.

Juan Carlos Palacio P.


Jhon Wilder Zartha S.

___________________________________________________________________________

GENERALIDADES SOBRE LA
AGROINDUSTRIA
_____________________________________________________

Situación Actual de la Ingeniería Agroindustrial

Medellín - Colombia
2

A mi esposa por su gran amor, su incansable paciencia y su apoyo


incondicional. A mis hijos: la razón de superación. A mis padres por haberme
enseñado el amor a Dios, el camino a la verdad y el respeto hacia los demás.

Juan Francisco

A mis padres, a mi abuela y a mi hermana; por todo su apoyo, comprensión y


amor y por todos los consejos y enseñanzas brindadas.

Juan Carlos

A mi madre, a quien le agradeceré eternamente por todos sus esfuerzos; a mi


esposa, quien me ha comprendido y acompañado en todo este tiempo.

Jhon Wilder

Generalidades sobre la Agroindustria


3

AGRADECIMIENTOS

Los Autores expresan sus agradecimientos a:

Juan Arturo Tobón Restrepo, Economista y Decano de la Facultad de


Ingeniería Agroindustrial de la U.P.B., por su incansable ayuda y motivación para
llevar a cabo la realización de este libro.

Dr. Gabriel Poveda Ramos, Ingeniero Químico – Electricista y profesor de la


Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Pontificia Bolivariana, por
su apoyo incondicional al brindarnos sus conocimientos y experiencia recopilada
durante años.

A todos los decanos, jefes, directores, secretarias de los programas de Ingeniería


Agroindustrial en Colombia, egresados y demás personas por su contribución y
aporte al desarrollo de este libro.

Generalidades sobre la Agroindustria


4

PRESENTACIÓN

Constituye gran satisfacción para la facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Pontificia


Bolivariana y en mi posición como decano de la misma, hacer entrega del valioso material contenido
en esta publicación bajo el título “Generalidades sobre la Agroindustria”.

La encomiable labor realizada por los nuevos Ingenieros Agroindustriales Juan Francisco Acevedo
Rincón y Juan Carlos Palacio Piedrahíta, con la acertada supervisión del Ingeniero Agroindustrial Jhon
Wilder Zartha Sossa, profesor interno de la facultad; se ve hoy reflejada como importante aporte para
la difusión hacia el sector productivo empresarial y a la comunidad universitaria Colombiana, sobre la
Agroindustria, la situación actual de la Ingeniería Agroindustrial y los diferentes temas inherentes a
tan respetable área del conocimiento.

La presentación de los diferentes capítulos que inteligente y secuencialmente se presentan, permiten


al lector desprevenido formarse una concepción completa y racional, acorde con el título de la obra.

A través de su detenida lectura, que incluye una completa monografía por subsectores sustentada con
fundamentos, definiciones y conceptos básicos de la agroindustria; permite comparar antecedentes y
aspectos tecnológicos (Colombia y el mundo en sus cuatro primeros capítulos).

De especial mención resaltar el detenido análisis investigativo de la Ingeniería Agroindustrial en


Colombia, y su apoyo a las nacientes empresas en este campo; identificando paradigmas en relación
con la Agroindustria y la Ingeniería en sus últimos capítulos.

Sea esta la oportunidad para que los estudiosos, académicos, empresarios y estudiantes en áreas de
la agroindustria tengan a la mano un completo texto de esta categoría.

Juan Arturo Tobón Restrepo


Decano de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la U.P.B
Medellín Abril de 2001

Generalidades sobre la Agroindustria


5

PRÓLOGO
Después de la creación de la primera Facultad de Ingeniería Agroindustrial en
Colombia, fue evidente la urgencia de elaborar un compendio de información que
permitiera a cada estudiante de agroindustria, egresado, docente, decano, jefe
y/o director de programa, investigador industrial, funcionario de organizaciones e
instituciones públicas y privadas, y a todos los interesados en el tema; poder
tener de una forma eficiente en tiempo, toda la información relacionada con la
agroindustria en Colombia y en el mundo; esto para poder contestar una de las
preguntas que se hace hoy en día toda persona que escucha sobre el tema, y es:
QUÉ ES AGROINDUSTRIA?

Sin embargo, otros interrogantes han nacido, al querer llevar la agroindustria a


la academia a través de la creación de facultades de Ingeniería Agroindustrial (lo
cual se constituyó en uno de los grandes pasos que han dado los industriales y
académicos para llevar progreso a las regiones); es así como en la actualidad no
solamente en las facultades de Ingeniería Agroindustrial existe gran
preocupación por conocer la realidad de nuestro país en cuanto a número de
facultades existentes, cuántos estudiantes están matriculados, el número de
profesionales no graduados, tipos de empresas en las que han trabajado los
egresados, y qué desempeño han tenido; algunas de estas inquietudes y otras
quizás mas importantes son compartidas por facultades de Administración de
Empresas Agropecuarias, Ingeniería de Alimentos, Química y de Procesos; así
como también por quienes no han empezado una carrera universitaria, o quienes
quieren ocuparse de una Ingeniería diferente. También son preguntas que se
hacen instituciones gubernamentales, administradores, economistas, políticos,
académicos y empresarios; ya que todos en el fondo quieren conocer una única
respuesta que pueda involucrar todas sus expectativas; y es la respuesta a la
pregunta: CUÁL ES EL VERDADERO PERFIL DE UN INGENIERO
AGROINDUSTRIAL?

Generalidades sobre la Agroindustria


6

Los autores hemos querido con este libro, realizar y presentar de una manera
simple y ordenada desde lo básico hasta lo no tan básico sobre Agroindustria e
Ingeniería Agroindustrial; no solamente recopilando y organizando información,
sino también planteando inquietudes, preguntas, análisis, comparaciones y
contrastaciones; para así lograr un avance en estos temas. De igual forma,
incluimos algunas monografías de varios subsectores importantes de la
agroindustria, lo que representa una actualización rápida pero completa sobre
cada uno de ellos, las cuales generalmente se encuentran hasta 1990.

Este libro representa un compromiso con el país, con las regiones, con nuestros
pueblos; ya que creemos que es un punto de partida y de referencia obligatoria
para todo aquel que quiera empezar a caminar en este prometedor y
esperanzador camino de la agroindustria.

Es pues la intención de los autores que este libro, en vez de ser una crítica, sea
el punto de partida a una serie de trabajos y compendios que sobre
Agroindustria e Ingeniería Agroindustrial se deben dar. Queremos que el aguijón
de la inconformidad lacere las entrañas de todo aquél que cree en la
agroindustria y confiar que en las manos de nuestra profesión se encuentra su
desarrollo, para forjarle un mejor futuro al campesino colombiano, a quien
queremos honrar con estas palabras de Cicerón “LA AGRICULTURA ES LA
PROFESIÓN PROPIA DEL SABIO, LA MAS ADECUADA DEL SENCILLO Y LA
OCUPACIÓN MAS DIGNA DE TODO HOMBRE”.

Los autores

Generalidades sobre la Agroindustria


7

CONTENIDO
Pág.

Capitulo 1
Fundamentos, Definiciones y Conceptos Básicos sobre Agroindustria 18
INTRODUCCIÓN 18
1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS 19
1.1 CONCEPTO DE AGROINDUSTRIA SEGÚN ABSALÓN MACHADO 19
1.2 CONCEPTO DE AGROINDUSTRIA SEGÚN ISIDRO PLANELLA 20
1.3 LA AGROINDUSTRIA SEGÚN LOUIS MALASSIS 20
1.4 DEFINICIÓN DE AGROINDUSTRIA SEGÚN JAMES E. AUSTIN 21
1.5 ENUNCIADO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CONCEPTO DE
AGROINDUSTRIA 21
1.6 DEFINICIÓN DE UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL, SEGÚN LA ONUDI 22
1.7 LA AGROINDUSTRIA SEGÚN LA FAO 22
1.8 EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA AGROINDUSTRIAL 23
1.9 EL CONCEPTO DE SISTEMA AGROINDUSTRIAL 23
1.10 EL CONCEPTO DE SISTEMA AGROALIMENTARIO 26
1.11 EL CONCEPTO DE LOS AGRONEGOCIOS 26
1.12 QUÉ ES UNA CADENA AGROINDUSTRIAL 26
1.12.1 Tipología de Cadenas Agroindustriales 28
- Las agroindustrias básicas tradicionales 28
- Las agroindustrias básicas modernas 28
- Las agroindustrias de productos diferenciados o de marca 29
- Las agroindustrias de agroexportación tradicionales 29
- Las agroindustrias de agroexportación nuevas o modernas 29
1.13 IMPORTANCIA DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL 29
1.14 OTRAS ACEPCIONES DEL CONCEPTO DE AGROINDUSTRIA 31
1.14.1 Escuela Americana 31
1.14.2 Lauschner 31
1.14.3 Chateauneuf 31

Generalidades sobre la Agroindustria


8

Pág.
1.14.4 Planella y Labbé 32
1.14.5 La Oficina de Planeación del Sector Agropecuario - OPSA 32
1.14.6 Gustavo Esteva 32
1.14.7 Luis Guillermo Vélez 32
1.14.8 Absalón Machado y Felipe Londoño 33
1.14.9 ANDI 33
1.14.10 Austin y Lauschner 33
1.14.11 Antonio Marín del Campo 34
1.14.12 Morán M. 34
1.14.13 Flavio Penteado Sampaio 34
1.14.14 Jaime Forero A. 35
1.14.15 María del Rosario Guerra de Mesa 35
1.14.16 Marilu Enciso Revelo y Carlos González Iturriaga 35
1.14.17 Adriano García 36
1.14.18 Francois Boucher y Hernando Riveros 36
2. OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA 37
3. FUNCIONES DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL 37
4. CLASIFICACION DE LA AGROINDUSTRIA 38
4.1 SEGÚN LA CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME - CIIU 38
4.2 SEGÚN LA PARTICIPACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS EN EL PROCESO
INDUSTRIAL 39
4.2.1 Agroindustria propiamente dicha 39
4.2.2 Industrias ligadas a la agricultura 39
4.2.3 Industrias alimentarias no ligadas a la agricultura 39
4.3 SEGÚN EL PROCESO UTILIZADO 39
4.4 SEGÚN EL NIVEL DE TRANSFORMACIÓN 40
4.4.1 Nivel de transformación Cero (0) 40
4.4.2 Nivel de transformación Uno (1) 40
4.4.3 Nivel de transformación Dos (2) 44
4.5 SEGÚN EN EL GRADO DE PROCESAMIENTO INDUSTRIAL 44
4.5.1 Primer procesamiento sin grandes cambios del producto 45
4.5.2 Segundo procesamiento con mayores cambios del producto 45

Generalidades sobre la Agroindustria


9

Pág.
4.6 SEGÚN LA ESTRUCTURA DE COSTOS, LOS CONFLICTOS POTENCIALES AL
INTERIOR DE LAS AGROINDUSTRIAS CON LOS REQUERIMIENTOS DE
ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS Y CON LAS POSIBILIDADES DE
CRECIMIENTO EN EL CORTO Y EN EL LARGO PLAZO 45
4.6.1 Agroindustria de transformación tradicional básica, para el mercado interno 45
4.6.2 Agroindustria de transformación avanzada, para el mercado interno 46
4.6.3 Agroindustria de exportación 47
4.7 OTRAS CLASIFICACIONES 47
4.7.1 Según el grado de articulación con el sector productivo 47
4.7.2 Según la distinción entre industrias proveedoras de materias primas e industrias
consumidoras de materias primas 47
4.7.3 Según el nivel de organización empresarial 47
4.7.4 Por la estructura propietaria 47
4.7.5 Por su contribución a la alimentación 48
4.7.6 Por la vida útil de la materia prima 48
4.7.7 De acuerdo con su localización 48
4.7.8 Según el origen de la materia prima utilizada 48
5. AGROINDUSTRIAS EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO 49
6. ENFOQUE DE LA AGROINDUSTRIA 50
7. ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS DE LA AGROINDUSTRIA 51
7.1 ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA AGROINDUSTRIA 51
7.2 ASPECTOS SOCIALES Y POLÍTICOS 53
8. EL CONCEPTO DE INTEGRACIÓN EN LA AGROINDUSTRIA 53
9. LA AGROINDUSTRIA RURAL 56
9.1 ANTECEDENTES 56
9.2 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN 57
9.3 IMPORTANCIA DE LAS AGROINDUSTRIAS RURALES 58
9.4 LIMITANTES, FORTALEZAS Y POTENCIALIDADES DEL DESARROLLO DE LA
AIR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 58
9.4.1 Factores limitantes para su desarrollo 58
9.4.2 Fortalezas y potencialidades 59
9.5 AGROINDUSTRIAS RURALES MÁS CONOCIDAS EN COLOMBIA 59

Generalidades sobre la Agroindustria


10

Pág.
10. LA AGROINDUSTRIA Y LOS PAISES EN DESARROLLO 60
11. APUNTES FINALES 61
11.1 ES UNA SALIDA PARA LA AGRICULTURA 61
11.2 SON LA PIEDRA ANGULAR DEL SECTOR MANUFACTURERO 61
11.3 SON UNA FUENTE DE EXPORTACIÓN 61
11.4 SON UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 61

Capitulo 2
Análisis del Concepto de Agroindustria 62
INTRODUCCIÓN 62
1. DEL DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIA 63
2. DEL CONCEPTO DE AGROINDUSTRIA 64
2.1 CONTEXTUALIZACIÓN EN LA DEFINICIÓN DE AGROINDUSTRIA 64
3. EL PAPEL DE LA AGROINDUSTRIA 65
4. LOS PARADIGMAS DE LA INTEGRACIÓN O INTERRELACION AGRICULTURA
INDUSTRIA EN COLOMBIA 66
5. APROXIMACION AL CONCEPTO DE AGROINDUSTRIA 68

Capitulo 3
Antecedentes de la Agroindustria en Colombia 70
1. INICIOS DEL CONCEPTO DE AGROINDUSTRIA 70
2. ANTECEDENTES DE LA AGROINDUSTRIA EN COLOMBIA 71
2.1 EL CONCEPTO DE AGROINDUSTRIA EN COLOMBIA EN LOS SETENTAS Y
OCHENTAS 72
2.2 LA VISIÓN AGROINDUSTRIAL EN COLOMBIA EN LOS NOVENTA 74
3. LA SITUACIÓN AACTUAL DE LA AGROINDUSTRIA EN COLOMBIA 76
4. EVOLUCION HISTORICA DE LA AGROINDUSTRIA (INDUSTRIA DE ALIMENTOS)
EN COLOMBIA 77
4.1 PERIODO 1900 – 1945 77
4.2 PERIODO 1946 – 1960 78
4.3 DE LA DÉCADA DEL 60 79
4.4 DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS EN LOS AÑOS SETENTAS 80
4.5 LA DÉCADA DE LOS AÑOS OCHENTA 81

Generalidades sobre la Agroindustria


11

Pág.
4.6 LA DÉCADA DE LOS AÑOS NOVENTA 82
5. APUNTES FINALES 83

Capitulo 4
Algunos Aspectos Tecnológicos de la Agroindustria 85
1. OPERACIONES Y PROCESOS PRINCIPALES EN LAS AGROINDUSTRIAS 85
2. INDUSTRIAS DERIVADAS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS 87
3. ASPECTOS TECNOLÓGICOS DE ALGUNAS AGROINDUSTRIAS EN COLOMBIA 92
- Agroindustria de Jabonerías 92
- Agroindustria de Fabricación de Licores y Alcoholes 93
- Agroindustria de Molinos de Trigo 95
- Agroindustria de Pulpa Mecánica de Madera 96
- Agroindustria de Torrefacción de Café 98
- Agroindustria de Cervecerías 99
- Agroindustria de Malterías de Cebada 100
- Agroindustria de Trilla de Arroz 101
- Agroindustria de Producción de Ácido Acético 102
- Agroindustrias Empacadoras de Pescado 103

Capitulo 5
La Ingeniería Agroindustrial en Colombia 105
1. ANTECEDENTES 105
2. DEFINICIÓN DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 106
3. CARACTERÍSTICAS DE LA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL 106
3.1 INTEGRACIÓN 106
3.2 VALOR AGREGADO 107
3.3 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 107
3.4 MANEJO DE SUBPRODUCTOS 107
3.5 ACTUAR SEGÚN LAS ESPECIFICIDADES REGIONALES 107
4. LAS CIENCIAS Y DISCIPLINAS EN LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 107
4.1 DE LAS CIENCIAS BÁSICAS 108
- De las Matemáticas 108
- De la Física 108

Generalidades sobre la Agroindustria


12

Pág.
- De la Química 108
4.2 DE OTRAS CIENCIAS DE LA INGENIERÍA 108
4.3 DE LA INGENIERÍA QUÍMICA 108
4.4 DE LA INGENIERÍA MECÁNICA 108
4.5 DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA 108
4.6 DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL 109
4.7 DE LA INGENIERÍA AGRÍCOLA 109
5. UNIVERSIDADES QUE OFRECEN LA CARRERA DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL EN COLOMBIA 110
6. CRECIMIENTO DE LAS FACULTADES DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL Y
DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL DURANTE LOS AÑOS 1985-1998 111
6.1 ANÁLISIS DE LA GRÁFICA 111
7. PROYECCIONES DE LAS FACULTADES DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL EN
COLOMBIA 113
8. PROGRAMAS DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL EN COLOMBIA 114
8.1 UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – SECCIONAL ARMENIA 114
8.2 UNIVERSIDAD DE LA SABANA 119
8.3 UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA (Seccionales Medellín y Montería) 124
8.4 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 128
8.5 UNIVERSIDAD DEL CAUCA 132
8.6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE PALMIRA 134
8.7 UNIVERSIDAD DE NARIÑO 138
8.8 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA – CALI 142
8.9 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER – CÚCUTA 145
8.10 UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO 149
8.11 UNIVERSIDAD DE SUCRE 154
9. ALGUNOS PROGRAMAS DE POSTGRADOS EN EL CAMPO DE LA
AGROINDUSTRIA EN EL PAIS 156
9.1 ESPECIALIZACIÓN EN FRUTICULTURA TROPICAL 156
9.2 ESPECIALIZACIÓN EN MERCADEO AGROPECUARIO 157
9.3 MAESTRÍA EN MERCADEO AGROINDUSTRIAL 158
9.4 ESPECIALIZACIÓN EN MERCADEO AGROINDUSTRIAL 159

Generalidades sobre la Agroindustria


13

Pág.
10. LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL - ASFIA 160
10.1 ANTECEDENTES 160
10.2 NATURALEZA DE LA ASOCIACIÓN 160
10.3 OBJETIVOS DE LA ASOCIACIÓN 160
11. LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE TECNÓLOGOS E INGENIEROS
AGROINDUSTRIALES - ASTEINAGRO 161
11.1 NATURALEZA DE LA ASOCIACIÓN 161
11.2 OBJETIVOS DE LA ASOCIACIÓN 162
12. DE LOS PROGRAMAS DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL EN COLOMBIA 163
13. ENCUESTA REALIZADA A LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL 167
13.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA 167
13.1.1 Análisis estadístico de la encuesta dirigida a los decanos y/o jefes de los
Programas de Agroindustria Facultades de Ingeniería Agroindustrial en Colombia 170

Capitulo 6
Del Ingeniero Agroindustrial en Colombia 184
1. TENDENCIAS EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS AGROINDUSTRIALES
EN COLOMBIA 184
2. FUNCIONES LABORALES POSIBLES DE UN BUEN INGENIERO AGROINDUSTRIAL 186
3. DEL PERFIL DEL INGENIERO AGROINDUSTRIAL 187
4. DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS AGROINDUSTRIALES DEL PAÍS 189
4.1 INTRODUCCIÓN 189
4.2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS INGENIEROS
AGROINDUSTRIALES Y DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRAL DEL PAIS 190
4.2.1 Análisis Estadístico de la encuesta dirigida a profesionales en Ingeniería
Agroindustrial y de Producción Agroindustrial del país 192
4.3 DE LOS INGENIEROS DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL – Resultados de
la encuesta realizada por Agrofuturo y Colciencias 202
4.3.1 Aspectos Técnicos 202
4.3.2 Aspectos administrativos, informática y medio ambiente 202
4.3.3 Aspectos de desarrollo humano y social 203

Generalidades sobre la Agroindustria


14

Pág.
5. ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE GRADO 204
5.1 TESIS DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA 204
5.2 PROYECTOS DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA 212
5.3 ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS 217
5.3.1 Clase de Sector 218
7.3.2 Clase de Investigación 218
5.4 POSIBLES PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN QUE SE PUEDEN LLEVAR A CABO 219

Capitulo 7
Elementos para el Desarrollo Agroindustrial 222
1. ENFOQUE ESTRATÉGICO 222
2. ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS 223
3. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 223
3.1 DESARROLLO AGROINDUSTRIAL 223
3.2 MODELO DE DESARROLLO 225
3.2.1 Estrategias de producción como modelo de desarrollo 226
3.2.2 Estrategias para el mejoramiento de la investigación 228
3.3 EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD 230
3.4 LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO COMO UNA ESTRATEGIA NACIONAL 232

Capitulo 8
Paradigmas sobre la Agroindustria y la Ingeniería Agroindustrial 234
INTRODUCCIÓN 234
1. INDUCCIÓN O DEDUCCIÓN EN EL CONCEPTO DE AGROINDUSTRIA? 234
2. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS CONCEPTOS DE AGROINDUSTRIA 236
3. PROCESO DE LA CIENCIA NORMAL EN AGROINDUSTRIA Y ALGUNOS
PARADIGMAS 239
4. ¿CÓMO GENERAR NUEVO CONOCIMIENTO EN AGROINDUSTRIA? 245

REFLEXIONES FINALES 248


BIBLIOGRAFÍA 253
ANEXOS 259

Generalidades sobre la Agroindustria


15

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Del Sistema Agroindustrial 25

Cuadro 2. Actividades agroindustriales según el grado de

procesamiento 42

Cuadro 3. Comparación entre AIR Tradicional y AIR Inducida 58

Cuadro 4. Empresas de Alimentos Constituidas en el Periodo

1900 – 1945 77

Cuadro 5 Programas de Ingeniería Agroindustrial en Colombia 110

Generalidades sobre la Agroindustria


16

LISTA DE GRAFICOS

Pág.

Gráfico 1. El Sistema Agroalimentario 27

Gráfico 2. Clasificación de la Agroindustria según la

participación de las materias primas en el proceso

industrial 41

Gráfico 3. Clasificación de la agroindustria según el nivel de

transformación 43

Gráfico 4. Enfoque Interinstitucional, Intersectorial y

Multidisciplinario de la Agroindustria 52

Generalidades sobre la Agroindustria


17

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. El Concepto de Cadena Agroindustrial. 260

Anexo B. Código Internacional Industrial Uniforme – CIIU. 262

Anexo C. Crecimiento de las Facultades de Ingeniería


Agroindustrial y de Producción Agroindustrial durante los años
1985 – 1998. 272

Anexo D. Diseño de la Encuesta Realizada a las Facultades


de Ingeniería Agroindustrial y de Producción Agroindustrial del País. 274

Anexo E. Diseño de la Encuesta Realizada a los Ingenieros


Agroindustriales y de Producción Agroindustrial del País. 277

Anexo F. Algunos Programas de Ingeniería Agroindustrial


en América Latina. 280

Anexo G. Postgrados en Ingeniería Agroindustrial en 299


América Latina

Generalidades sobre la Agroindustria


18

Capítulo

1
Fundamentos, Definiciones y Conceptos Básicos
sobre Agroindustria

INTRODUCCIÓN

Desde hace varias décadas se ha venido empleando con mucha frecuencia la palabra
"AGROINDUSTRIA". Se trata de un término con diferentes acepciones y que adolece de una gran
definición; incluso, no ha existido consenso sobre qué es y que debe abarcar. Como tal, es una
actividad económica, técnica y social muy compleja, por ese hecho, se hace muy difícil definirla.
Quienes tratan este tema se han acostumbrado a interpretarlo con los criterios que corresponden a su
personal campo de interés. De esta manera, cada cual, como en los diálogos sordos, participa en
discusiones en las que cada uno tiene en la cabeza su propio tema. La dificultad para definir el
termino de Agroindustria ha radicado en poder combinar y separar apropiadamente las actividades
que son propias de la producción de materias primas o productos agropecuarios de carácter orgánico,
de las actividades de adecuación, procesamiento, transformación y comercialización de los mismos
para el mercado.

De allí que hay quienes han asociado la agroindustria con la transformación de productos originarios
del agro, lo cual genera una cobertura amplia; otros la han identificado con la transformación de
productos agropecuarios realizada en el sitio de producción, la cual no tiene en cuenta el aporte
técnico de la industria existente; para otros lo importante es el conjunto de relaciones que se
establezcan en la cadena que se extiende desde el productor primario, pasando por la transformación
industrial hasta llegar al consumidor final; otros han involucrado el suministro de insumos al sector
agropecuario. Por eso es fundamental darle un significado preciso y único al término para así evitar
los equívocos y las malas interpretaciones. En ese sentido, es más conveniente entenderla en sus
diferentes aplicaciones que a continuación se presentan.

Generalidades sobre la Agroindustria


19

1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

1.1 CONCEPTO DE AGROINDUSTRIA SEGÚN ABSALÓN M ACHADO∗. “La


agroindustria, un concepto históricamente determinado, surge sólo a partir del momento en que la
agricultura y la industria se separan como actividades diferenciadas en la producción de mercancías, y
que el renglón de alimentos avanza hasta incorporar al mercado artículos industrializados o materias
primas agropecuarias que han sufrido transformaciones en el sector industrial”.

Para Absalón Machado "La agroindustria es una actividad económica que combina básicamente el
proceso productivo agrícola con el industrial para producir alimentos o materias primas destinadas a
un mercado y dentro de una operación rentable. En dicho proceso, la agricultura y la industria pueden
alcanzar integraciones verticales u horizontales, y llegar hasta la integración con los procesos de
comercialización y provisión de insumos"1.

La agroindustria puede ser un proceso simple o complejo, según el grado de integración que alcance.
El objetivo de un proceso agroindustrial debe ser el de producir bienes al menor costo posible, de
buena calidad y dentro de una operación económicamente rentable.

Según Machado, la agroindustria debe diferenciarse del concepto de industrialización del campo, el
cual se refiere al proceso general de inversión y utilización de la tecnología industrial en el campo, es
decir, la generalización de los métodos industriales en las actividades que se realizan en el mundo
rural. El concepto industrialización del campo incluye las empresas agroindustriales alimentarias y no
alimentarias, las empresas industriales que se sitúan en el campo (textiles, metalmecánica, química,
etc.) y la modernización general de la vida rural (uso de energía eléctrica, modernos medios de
comunicación y transporte, etc.).


Economista de la Universidad de Antioquia y Postgraduado de la Universidad de Chile, Profesor Universitario
de la Universidad Nacional de Colombia, Investigador de la Corporación de Estudios Ganaderos y Agrícolas –
CEGA y actualmente se desempeña como especialista en desarrollo rural en el IICA.
1
MACHADO, Absalón y TORRES, Jorge. El Sistema Agroalimentario: Una Visión Integral de la Cuestión Agraria
en América Latina, CEGA. Segunda Edición. Bogotá: Editorial Siglo XXI editores.

Generalidades sobre la Agroindustria


20

1.2 CONCEPTO DE AGROINDUSTRI A SEGÚN ISIDRO PLANELLA V.∗ "El concepto


de agroindustria implica el manejo, preservación y transformación industrial de las materias primas
provenientes de la agricultura, la ganadería, el sector forestal y el pesquero, orientándolas para un
uso específico del consumidor, todo ello enmarcado en el sistema agroalimentario”2.

Este concepto señala la idea de integración entre la producción de materias primas y su nivel o grados
de transformación. Esa integración obliga al productor de materias primas a especializarse y a aplicar
la tecnología apropiada si quiere tener éxito, ya que su empresa agroindustrial o aquella a la cual él
pertenece, le demandará variedades específicas con características adecuadas para el grado de
transformación requerido. La agroindustria a su vez, podrá dar asistencia técnica y estar al día sobre
las tendencias del mercado.

Esta integración que va desde el mercado hacia atrás, crea vínculos físicos como el establecimiento de
unidades de transformación cercanas a las zonas de producción o de determinados mercados;
vínculos tecnológicos como son el mejor aprovechamiento de la tecnología disponible desde el punto
de vista económico, la generación de investigaciones y la demanda por asistencia técnica; y vínculos
empresariales que permiten desarrollar diversos modelos de empresas como son asociaciones de
campesinos o agricultores que poseen una unidad de transformación y que tienen propiedad agrícola,
o la concesión (zonas de pesca o de levante de ganado) del medio de producción y transformación
entre empresas o agrupaciones respectivas.

1.3 LA AGROINDUSTRIA SEGÚN LOUIS M ALASSIS∗∗. Malassis, enmarca el término


agroindustria dentro del subconjunto agroalimentario, el cual se refiere "a las actividades que
contribuyen a la alimentación de una sociedad dada. Dentro del proceso de producción
agroalimentario, el sector agrícola desempeña una actividad primordial (producción de materias
primas), sobre la cual se edifica una superestructura industrial y comercial cada vez más compleja,
que elabora los productos agrícolas y distribuye las materias primas y los productos agroalimentarios
semiterminados y terminados. A su vez, esta superestructura necesita de otros sectores
complementarios de la actividad que le suministren bienes intermedios y equipos necesarios”3.


Ingeniero Agrónomo MSc., Especialista en Agroindustria de la oficina del IICA en Colombia.
2
PLANELLA, Isidro et al. Agroindustria: fundamentos y conceptos básicos. Bogotá: IICA-SIAC, 1983.
∗∗
Economista, Director de la Escuela de Agroindustria del Instituto Agronómico Mediterráneo de Montpellier.
3
MALASSIS, Louis. Economie Agroalimentaire I. Economie de la Consommation et de la Production Agroalimentaire. Paris-Ve:
Edition Cuyas 19, 1979.

Generalidades sobre la Agroindustria


21

Para Malassis, "la agroindustria contribuye a la superestructura industrial de la agricultura que ofrece
servicios útiles, estabiliza los productos, los transforma, los adapta al régimen alimentario, los
diversifica y ella libera estos productos al consumidor. La agroindustria, abastece también, alimentos
balanceados compuestos para animales, de insumos para la agricultura y de productos diversos a la
industria del cuero, farmacéutica, textil y de llantas".

Por otra parte, Malassis considera la Agroindustria, como un subsistema o un subconjunto del sistema
socioeconómico y político de un Estado o nación determinada; el cual está compuesto por diferentes
elementos como la planificación, el análisis de mercado, el transporte, la información de precios, la
comercialización, las finanzas, la capacitación y la investigación; sujeto a todos los vaivenes
inherentes al sistema político, social y económico, tanto de un país como del conjunto internacional.

Además, plantea que el Sector Agroalimentario (conjunto de actividades que contribuye a la formación
y distribución de productos alimenticios), está conformado por subsectores funcionales (la agricultura,
las industrias agrícolas y alimentarias, la distribución y el sector auxiliar que produce insumos y
maquinaria) y subsectores socioeconómicos (el sector capitalista, el artesanal, el cooperativo y el
público). La estructura del Sector Agroalimentario está caracterizada por la importancia relativa de
dichos subsectores y por sus relaciones de interdependencia y concurrencia.

1.4 DEFINICIÓN DE AGROINDUSTRI A SEGÚN JAMES E. AUSTIN. Austin, señala


que se entiende por Agroindustria una "empresa que elabora materias primas agrícolas, entre ellas los
cultivos superficiales y arbóreos y los productos ganaderos. El grado de elaboración puede variar
desde las actividades de limpieza y clasificación de manzanas hasta la de molienda de arroz, la
cocción, mezcla y alteración química para obtener un producto alimentario vegetal fibroso"4. Para
Austin, las agroindustrias son esencialmente operaciones de elaboración y por consiguiente
representan tan solo un componente del sistema agroindustrial más amplio que abarca toda la cadena
comercial, desde la producción de semillas hasta el consumidor final.

1.5 ENUNCI ADO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CONCEPTO DE


AGROINDUSTRIA. En los inicios de la década de los años 70, las Naciones Unidas presentaron el
concepto de sistema de desarrollo agroindustrial, el cual introduce el concepto de la integración
vertical, el cual fue útil para discusión sobre el desarrollo agroindustrial en los países del tercer mundo

4
AUSTIN, James E. Agroindustrial Proyect Analysis, publicado por The Economie Development Institute of the
World Bank, Baltimore, Maryland: The Johns Hopkins University Press, 1981.

Generalidades sobre la Agroindustria


22

en esa época. El concepto reza de la siguiente manera: "El sistema de desarrollo agroindustrial
conlleva la integración vertical desde el campo hasta el consumidor final de todo el proceso de
producción de alimentos (o de producción de otros artículos de consumo basados en la agricultura).
La integración vertical significa que el proceso en todas sus fases y su planificación depende de una
autoridad orientada hacia el mercado con criterio industrial, y que practique una política adecuada a la
demanda del mercado"5.

1.6 DEFINICIÓN DE UNA EMPRESA AGROINDUSTRI AL SEGÚN LA ONUDI∗. "Un


Combinado Agroindustrial es una empresa integrada que involucra la producción de materia prima
agrícola, su transformación en productos finales y subproductos que son empacados y mercadeados
por el combinado agroindustrial"6. La clave para el éxito de la Agroindustria, según la ONUDI, es
también la integración vertical de la producción, o sea que involucre la propiedad de los medios de
producción, la administración común o el contrato de intereses comunes en el mercado, el
procesamiento y la producción agrícola. El término integración o coordinación técnica y económica de
procesos o actividades se convierte en la esencia de la definición. Se trata de integrar en forma
unificada los cuatro elementos básicos del sistema agroindustrial: 1) El abastecimiento de insumos al
agro; 2) La producción agropecuaria; 3) La transformación o procesamiento del producto
agropecuario, y 4) El mercadeo de los productos.

1.7 LA AGROINDUSTRIA SEGÚN LA FAO∗∗. La agroindustria se refiere “a la subserie de


actividades de manufacturación mediante las cuales se elaboran materias primas y productos
intermedios derivados del sector agrícola. La agroindustria significa así la transformación de productos
procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca”7.

La FAO considera que una parte muy considerable de la producción agrícola se somete a un cierto
grado de transformación entre la cosecha y la utilización final. Plantea que las industrias que emplean
como materias primas productos agrícolas, pesqueros y forestales forman un grupo muy variado:

5
MACHADO y TORRES, Op. Cit., p. 19

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.
6
LEBANON, M. Mayter. Report on Exploratory Mission of Sugar Industry Development and Recommendations
for the Stablishment of an Agroindustrial Combine, ONUDI, 1971.

∗∗
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
7
ROMA. FAO. El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación: La Agroindustria y el Desarrollo Económico.
Colección FAO Agricultura. Nº 30, 1997.

Generalidades sobre la Agroindustria


23

desde la mera conservación (como el secado al sol) y operaciones estrechamente relacionadas con la
cosecha, hasta la producción, mediante métodos modernos y de gran inversión de capital de artículos,
como productos textiles, pulpa y papel.

Afirma además, que las industrias alimentarias son mucho mas homogéneas y más fáciles de clasificar
que las industrias no alimentarias, ya que todos sus productos tienen el mismo uso final. Por ejemplo
la mayor parte de las técnicas de conservación son básicamente análogas con respecto a toda la
gama de productos alimenticios perecederos como frutas, hortalizas, leche, carne o pescado. De
hecho, la elaboración de los productos alimenticios más perecederos tienen por objeto en gran
medida su conservación. En contraposición a las industrias alimentarias, las no alimentarias tienen
una amplia variedad de usos finales. Casi todos los productos agrícolas no alimentarios requieren un
alto grado de elaboración. Pueden incluir, de forma mucho más característica que las industrias
alimentarias, una serie definida de operaciones que, a través de los distintos productos intermedios,
llevan al producto final. Otra característica de las industrias no alimentarias es que muchas de ellas
utilizan cada vez más productos sintéticos u otros sucedáneos artificiales (especialmente fibras)
juntamente con las materias primas naturales.

1.8 EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA AGROINDUSTRIAL. "La estructura


agroindustrial es un conjunto de relaciones económicas, políticas y culturales, cuyo núcleo central es
la propiedad sobre los factores de la producción (tierra, recursos naturales, recursos humanos y
capital), la tecnología y el conocimiento; cuya dinámica depende de los diferentes contextos y modos
como la estructura se inserta en el sistema socioeconómico y los mercados. La base del sistema de
poder en esta estructura es hoy la combinación entre el conocimiento, la tecnología y el capital, y en
menor medida la propiedad sobre la tierra y los recursos naturales"8.

1.9 EL CONCEPTO DE SISTEM A AGROINDUSTRI AL9. El sistema agroindustrial lo


componen varios elementos que son subsistemas, a saber: la tenencia y formas de propiedad de los
recursos, la tecnología y el conocimiento; el sistema productivo y de uso de los recursos; las
relaciones sociales y la cultura; el sistema de poder y de relaciones institucionales y políticas; el
sistema de relaciones con el sistema socioeconómico, los mercados, los patrones de consumo y la
cultura.

8
MACHADO, Absalón. Agroindustria y desarrollo rural. Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Bogotá:
Ecoe Ediciones, 1997.
9
Ibid, p. 23

Generalidades sobre la Agroindustria


24

Desde otra perspectiva, “un sistema agroindustrial está constituido por la integración de una
determinada estructura productiva y una determinada constelación de modelos de consumo, así como
de las relaciones que con estos componentes establezca el sector público y otros sectores
socioeconómicos”10.

En el sistema agroindustrial el subsistema más dinámico es de la transformación y el procesamiento


de materias primas agropecuarias; allí se genera buena parte del valor agregado y de él provienen
las señales más dinámicas para la producción agrícola.

Este sistema tiene actualmente las siguientes tendencias:

• En los países en vías de desarrollo se mantiene un peso muy importante de la agroindustria y


del sector alimentario en la actividad manufacturera.
• Hay una emergencia de nuevas agroindustrias, en especial las de alta rentabilidad, las de
exportación, las de alto valor agregado y las de nuevos productos.
• Los grandes conglomerados y empresas agroindustriales tienden a consolidarse, mientras las
pequeñas empresas que trabajan para el mercado interno local o regional tienden a
rezagarse.
• La agricultura de contrato tiende a desarrollarse en las relaciones de los pequeños y
medianos productores con la agroindustria. En algunos casos se presenta una desarticulación
de la agricultura con la industria procesadora ante la facilidad de las importaciones que
ofrecen los procesos aperturistas.
• La pequeña y mediana empresa agroindustrial tiende a articularse a cadenas agroindustriales
mayores como posibilidad de permanecer en los mercados.

Por último, el sistema agroindustrial se puede concebir como la articulación y operación de un


conjunto de cadenas. Éstas se pueden agrupar en dos grandes subsistemas: las Cadenas
Agroalimentarias y las no Agroalimentarias. Algunas de estas cadenas tienen relaciones o
articulaciones entre sí, como la de chocolates con la industria azucarera y de dulces; la cadena de
bebidas no alcohólicas se relaciona a su vez con la de azúcar; la pesquera se relaciona con la de
cárnicos en la medida que son productos sustitutos, y lo mismo sucede con la de cereales en relación
con los tubérculos (sustitución de harina de trigo por harina de yuca, o consumo de arroz por plátano,
o de papa y arroz). Véase Cuadro 1.

10
SCHEJTMAN, Alejandro. Análisis integral del problema alimentario y nutricional en América Latina. En:
Estudios Rurales Latinoamericanos. Bogotá: Vol. 6, N° 2-3 (May/Dic 1983).

Generalidades sobre la Agroindustria


25

Cuadro 1. Del Sistema Agroindustrial

Sistema Agroindustrial

• Leche y carne
• Oleaginosas
• Cereales
• Frutas y hortalizas
• Pesquera
• Tubérculos y similares
CADENAS • Chocolates y confitería
AGROALIMENTARIAS • Azúcares y panela
• Café
Agroeconomía • Té, mate, aromáticas
Alimentaria • Especias y condimentos
• Bebidas no Alcohólicas
SISTEMA
AGROPECUARIO
AGROINDUSTRIAL

Agroeconomía
No Alimentaria • Flores
• Textiles
CADENAS NO • Maderas, Papel y Cartón
AGROALIMENTARIAS • Tabaco
• Cordelería
• Curtiembres
• Cueros

Fuente: MACHADO, Absalón. Agroindustria y desarrollo rural. Academia Colombiana de


Ciencias Económicas. Bogotá: Ecoe Ediciones, 1997.

Generalidades sobre la Agroindustria


26

1.10 EL CONCEPTO DE SISTEM A AGROALIMENTARIO11. El sistema agroalimentario


se entiende como "un subconjunto de la economía que está formado por todas las actividades de
producción de las materias primas (véase Gráfico 1); y por las actividades de adecuación o
transformación de ellas para el consumo final"∗.

1.11 EL CONCEPTO DE LOS AGRONEGOCIOS12. Este termino comenzó a aparecer a


comienzos de los años sesenta como una traducción del "Agribusiness", definido por Davis y Goldberg
como "la suma total de todas las operaciones relacionadas con la elaboración y distribución de
insumos para las fincas, el almacenamiento, el procesamiento y la distribución de los productos del
campo y de los bienes elaborados a partir de ellos".

Según el glosario de términos del comercio agroalimentario, elaborado por el IICA - CReA∗∗, se define
a los agronegocios como "el complejo agroempresarial que involucra la producción, provisión de
insumos, procesamiento, transporte y distribución de productos agropecuarios, agroindustriales y
alimenticios, como una cadena integrada por interacciones entre los agentes económicos que
intervienen”.

En este sentido, el concepto de agronegocios es más amplio que el de agroindustria, al incorporar


actividades que no están relacionadas con la postcosecha de los productos agropecuarios, como son
la comercialización, el almacenamiento y el transporte de insumos, así como el transporte y la
distribución de productos agropecuarios frescos y transformados.

1.12 QUÉ ES UNA CADENA AGROINDUSTRIAL13. Las cadenas son los flujos continuos y
discontinuos de productos, procesos y agregación de valores, que siguen los productos primarios
hasta llegar al consumidor final. Las cadenas se pueden separar en tres grandes segmentos que
pueden estar articulados o no:

11
PLANELLA, Op. Cit., p.20

En una economía de mercado el sistema opera dentro de este ambiente especifico (lo que no ocurre en una
economía de subsistencia) y la circulación se da mediante el intercambio de bienes.
12
BOUCHER, Francois y RIVEROS, Hernando. Agroindustria y agroindustria rural: Elementos conceptuales y de
reflexión. En: Documento de Trabajo PRODAR-IICA. Lima: No. 12 ( Abril 2000).

∗∗
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y el Centro Regional Andino.
13
MACHADO, Op. Cit., p.23

Generalidades sobre la Agroindustria


27

Gráfico 1. El Sistema Agroalimentario

Fuente: MALASSIS, Louis. Economie Agroalimentaire I. Economie de la Consommation et de la


Production Agroalimentaire. Paris-Ve: Edition Cuyas 19, 1979.

Generalidades sobre la Agroindustria


28

• La producción y el suministro de insumos a la agricultura (segmento primario).


• El segmento agroindustrial, o sea los procesos de postcosecha (procesamiento,
comercialización y transformación industrial).
• La distribución minorista de los bienes finales (segmento de distribución y consumo).
Incluso, se ha sugerido un cuarto segmento: las cadenas de procesamiento y transformación
de postconsumo, basadas en el tratamiento de los desechos.

En la concepción de las cadenas lo más importante no es tanto el flujo de los productos, sino la
articulación de los procesos que parten desde la producción agrícola hasta el consumidor. Las cadenas
agroalimentarias están articuladas en su interior cuando se presentan procesos de integración vertical
y horizontal entre los diferentes agentes y procesos; pero se perfilan desarticulaciones cuando ese
proceso sólo se presenta en algún segmento de la cadena.

Las cadenas agroindustriales están complementadas por una serie de industrias y servicios que
apoyan su desarrollo y le son funcionales. Esos servicios son: maquinaria y equipos industriales,
empaques, asistencia técnica, crédito, investigación, etc. Para entender y visualizar mucho mejor el
Concepto de Cadena Agroindustrial (véase el Anexo A)..

1.12.1 Tipología de Cadenas Agroindustriales14.

• Las agroindustrias básicas tradicionales. Corresponden a las cadenas centradas en


los granos básicos o los tubérculos para consumo humano. Se caracterizan por la baja elasticidad
de la demanda, la heterogeneidad en la fase industrial, la presencia creciente de economías de
escala en la producción primaria y un comercio internacional dominado por un número reducido
de grandes transnacionales con escasa transparencia en sus operaciones. Su capacidad de
generar progreso técnico en la agricultura familiar es muy reducida.

• Las agroindustrias básicas modernas. Se caracterizan por el gran dinamismo de su


demanda, por un grado relativamente alto de concentración en el núcleo principal de la cadena,
por la presencia de economías de escala en algunos de los insumos agrícolas (granos para
alimentación animal y oleaginosas) y su relativa ausencia en otros (engorde de aves, remolacha

14
SCHEJTMAN, Alexander. Agroindustria y transformación productiva de la pequeña agricultura. En: Revista de
la CEPAL. Santiago: N. 53. (Agosto 1994); p.153

Generalidades sobre la Agroindustria


29

azucarera, producción de lácteos, semillas). Su capacidad de impulsar el progreso técnico es


relativamente alto.

• Las agroindustrias de productos diferenciados o de marca. Se caracterizan por


el papel decisivo que tiene la propaganda en el dinamismo de la demanda, por el peso
relativamente bajo de los insumos agrícolas en el producto final (papas fritas, bocadillos,
derivados de cereales, gaseosas, y otros), y por su baja capacidad de generar progreso técnico en
la base agrícola. Muestran un alto grado de concentración en el núcleo agroindustrial.

• Las agroindustrias de agroexportación tradicionales. Se caracterizan por su


capacidad de promover el progreso técnico, cuando se basan en granos básicos (trigo, harina,
arroz, maíz). Muestran un grado mayor de concentración en el núcleo agroindustrial o
agrocomercial y una homogeneidad mucho mayor en las unidades que componen dicho núcleo.

• Las agroindustrias de agroexportación nuevas o modernas. Se concentran en


productos hortofrutícolas, flores y esencias y en general en productos de alto valor agregado. Se
caracterizan por su alto dinamismo en la demanda internacional, por no presentar economías de
escala y por un alto grado de concentración en el núcleo agrocomercial. Tienen una gran
capacidad de generar progreso técnico con elevación de los niveles de vida en las áreas de
pequeña producción.

Vale la pena destacar que en Antioquia se han hecho grandes esfuerzos en consolidar algunos clústers
como el de frutas y verduras, lo cual ha permitido observar qué partes del subsector son fuertes o
débiles. Este logro se ha dado gracias a la integración de instituciones públicas y privadas como la
Cámara de Comercio de Medellín, el Sena, la ANDI, entre otras.

1.13 IMPORTANCIA DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL15. La importancia del sector


agroindustrial está en el tamaño de dicho sector en la economía en términos de la población
relacionada con él, en el valor de la producción que genera y por el papel dinamizador que
desempeñan las cadenas agroalimentarias y agroindustriales en el desarrollo de un país. En ese
orden, la importancia está relacionada con las siguientes consideraciones:

15
CHAPARRO O., Fernando. Investigación, desarrollo tecnológico y competitividad en el sector agroindustrial.
Bogotá: CORPOICA, 1994. p.1

Generalidades sobre la Agroindustria


30

• Puede contribuir a la recuperación del sector agropecuario. Si se logra una


adecuada concertación entre el sector agrícola y el sector industrial, el desarrollo de la
agroindustria puede garantizar la compra de las cosechas nacionales por parte de la industria
a precios razonables.

• Los alimentos procesados representan una proporción cada vez mayor


en la demanda mundial de alimentos. Es aquí donde se concentra la mayor
demanda del mercado, reflejando cambios profundos en patrones de consumo y hábitos
alimentarios de la población en muchos países.

• Las cadenas agroindustriales que surgen alrededor del procesamiento de productos


agrícolas, o de la producción de insumos para la actividad agropecuaria, juega un papel de
creciente importancia como motor de desarrollo. De esta manera, surge una nueva estrategia
de industrialización basada en un mayor intercambio entre el sector agropecuario y el
industrial. Inclusive en los países industrializados estas cadenas agroindustriales han jugado
un papel dinamizador, dando lugar a redes de innovación y cambio tecnológico que vinculan
al agro con el sector industrial.

• El procesamiento de alimentos, tanto para el mercado nacional como para


exportación, genera un mayor valor agregado y mayor empleo en las economías de los
países.

• El desarrollo de Agroindustrias Rurales puede contribuir a un desarrollo social


más equilibrado en un país, al suministrar posibilidades de empleo y un mayor valor agregado
a regiones rurales que están en crisis.

Generalidades sobre la Agroindustria


31

1.14 OTRAS ACEPCIONES DEL CONCEPTO DE AGROINDUSTRIA.

1.14.1 Escuela Americana. En la economía norteamericana el término agroindustria se asimila


al de "agribusiness", acuñado en 1957 por John H. Davis y Ray A. Goldberg16, de la escuela de
negocios de Harvard, y más conocido en Latinoamérica como agronegocio o complejo agrícola. El
término lleva implícito una definición del sistema alimentario norteamericano, que incluye a todos los
participantes involucrados en la producción, procesamiento y mercado de un producto agrícola; es
decir, el sistema "agribusiness" conlleva la producción de insumos (semillas, máquinas, fertilizantes,
pesticidas), la granja que consume tales insumos en la producción de cosechas o animales, la
industria procesadora que transforma estos productos y la distribución de los insumos. Además,
incluye todas las instituciones que intervienen y coordinan las etapas sucesivas que siguen los
productos en el mercado; tales como el gobierno, los futuros mercados y las asociaciones de
comercio. El "agribusiness" es el sistema de producción de alimentos altamente tecnificado y
coordinado por las fuerzas del mercado.

1.14.2 Lauschner. Señala que se entiende por agroindustria "toda actividad que implique
procesamiento, beneficios o transformación de productos generados por los subsectores agrícola,
pecuario, forestal y pesquero"17. En esta definición, beneficio significa mantener y mejorar las
características de un producto adaptándolas en su forma a la variada utilización final, por ejemplo:
matanza, corte y congelación de carne; pasteurización de la leche; enlatado de frutas; etc.

1.14.3 Chateauneuf18. Señala que "se entiende por agroindustria a una actividad económica que
agrega valor a productos provenientes de la agricultura, mediante procesos de transformación o
acondicionamiento especial del producto agrícola". Agrega, que el concepto debe ir acompañado por
la idea de empresa, es decir, de una reunión de factores productivos bajo la dirección de un
empresario, y además, por la idea de una localización.

16
DAVIS, John y GOLDBERG, Ray. A concept of agribusiness: Division of Research Graduate School of
Business Administration. Boston: Harvard University, 1957.
17
PLANELLA, Op. Cit., p.20
18
CHATEAUNEUF, R. Agroindustria, importancia y efectos del desarrollo agrícola. En: SEMINARIO
AGROINDUSTRIAL. Santiago: CONPAN, SOFOCA, SNA, 1975

Generalidades sobre la Agroindustria


32

1.14.4 Planella y Labbé19. Entienden por agroindustria "la actividad que relaciona la producción
agrícola, pecuaria, forestal y pesquera con el consumidor, mediante el acondicionamiento,
transformación, preservación, envasado y comercialización".

1.14.5 La Oficina de Planeación del Sector Agropecuario - OPSA. En el año de


1976, el Ministerio de Agricultura de Colombia publicó un documento sobre los términos de referencia
para la agroindustria. En esta publicación se considera la agroindustria "como una actividad del
mercadeo agropecuario, es decir, como un mercado involucrado en el proceso que se presenta desde
la producción hasta el consumo de los productos del sector. Específicamente, el concepto de
agroindustria se utiliza para describir todas aquellas actividades relacionadas con el procesamiento y
transformación de los productos agropecuarios. A su vez, el término procesamiento se usa para
indicar el tratamiento industrial a que es sometido un producto, sin que pierda sus características
físicas originales; por transformación se entienden todos aquellos procesos industriales más complejos
que conllevan cambios o modificaciones de las condiciones originales de los productos"20.

1.14.6 Gustavo Esteva. Denomina agroindustria integrada "a la unidad funcional y económica
que abarca, por lo menos, una actividad industrial y/o una actividad comercial, ligadas por relaciones
de insumo-producto"21.

1.14.7 Luis Guillermo Vélez - Director del IDEMA (Década de los años setentas).
Afirmó que "no se podría hablar de agroindustria en el sentido neto, arguyendo que se insuman
productos del campo, pues en este sentido las textileras que se sirven de algodón, serian
agroindustrias típicas. Como tampoco en el sentido restringido que lleva a pensar que la agroindustria
es aquella que tiene que ver con los estados de conservación y preparación de los productos del
campo, como serían los desmotes de carne, el desmote de algodón, los congelamientos de pescado y
de las frutas, etc. Ni las primeras ni las últimas son agroindustrias, pues las unas tienen mucho que
ver con etapas posteriores de transformación, que hacen que el producto agrícola sea apenas materia

19
PLANELLA, Isidro y LABBÉ, R. Agroindustria: un intento de definición. En: Revista Alimentos: Sociedad
Chilena de Tecnología de Alimentos – SOCHITAL Santiago: No. 7 (1976).
20
MINISTERIO DE AGRICULTURA DE COLOMBIA. Oficina de Planeamiento del Sector Agropecuario. Unidad
de Programación Sectorial-Grupo Interinstitucional de Agroindustria. En: Términos de Referencia-Programa
Nacional Agroindustrial. Bogotá: N. 1 (Marzo 1976); p. 5
21
ESTEVA, Gustavo. Los campesinos sujetos del desarrollo agroindustrial. En: Documento de trabajo para el
desarrollo agroindustrial: Secretaria de Agricultura de México – SARH. México: N° 2 (1979)

Generalidades sobre la Agroindustria


33

prima para una primera fase, esa sí es agroindustria, y las otras son actividades auxiliares del
mercadeo que no deben confundirse con agroindustria"22.

1.14.8 Absalón Machado y Felipe Londoño. Presentaron al comité de tecnologías de


alimentos y nutrición de Colciencias en 1980 la siguiente definición: "se entiende por agroindustria
aquella rama o actividad industrial especializada en el procesamiento, transformación y adecuación de
los productos agropecuarios de origen animal o vegetal, sea para consumo humano directo o para
consumo industrial como materia prima o para el consumo animal"23.

1.14.9 ANDI. Señala que "se entiende por agroindustria la producción de bienes alimenticios
destinados a satisfacer las demandas reales del mercado, dentro de un proceso en el que se integran
el suministro de insumos para el agro, la producción agropecuaria, el procesamiento, transformación
y/o adecuación industrial y la comercialización y mercadeo hasta el consumidor final, con el objeto de
proporcionar alimentos de buena calidad al menor costo unitario posible, dentro de una operación
económicamente rentable"24.

1.14.10 Austin25 y Lauschner26. Señalan una concepción en que supeditan la producción de


materias primas al proceso de transformación en función del mercado y consideran la agroindustria
como la parte del sistema agroindustrial que procesa las materias primas; o sea que es la parte del
"agribusiness" que transforma las materias primas. Asimismo, distinguen diversos grados de
transformación, con lo que la agroindustria se puede categorizar según el grado en que se transforma
la materia prima.

22
RIVAS L., Laufaurie y VELÁSQUEZ, M. La agroindustria de alimentos y bebidas en Colombia. En: Cuadernos
de Agroindustria y Economía Rural: Universidad Javeriana. Bogotá: No. 3 (Diciembre 1979).
23
MACHADO, Absalón y LONDOÑO, Felipe. Definición de agroindustria. (Para Discusión). 1980
24
ASOCIACION NACIONAL DE INDUSTRIALES. La Agroindustria en Colombia. En: Revista ANDI: Trabajo
presentado por la ANDI al Comité de Tecnología de Alimentos y Nutrición de Colciencias. Bogotá: No. 49 (1980).
25
AUSTIN, Op. Cit., p. 21
26
LAUSCHNER, Roque. Agroindustria y desarrollo económico. Santiago, 1975. Tesis Magíster, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad de Chile.

Generalidades sobre la Agroindustria


34

1.14.11 Antonio Marín del Campo∗. "La Agroindustria es el conjunto de actividades


productivas que agregan valor a materias primas de origen agrícola, pecuario y forestal a través del
procesamiento, conservación y comercialización"27.

1.14.12 Morán M.∗∗ Define la agroindustria como "aquella parte de la agroempresa que se ocupa
de la elaboración o transformación primaria de las materias primas de la agricultura, la ganadería, la
silvicultura, la pesca y la fauna y su transformación en productos terminados o semiterminados"28.

1.14.13 Flavio Penteado Sampaio. Del Centro Interamericano de Comercialización


(CICOM/OEA), define agroindustria como "una fase de desarrollo de la producción por el crecimiento
de los volúmenes de procesamiento y transformación de los productos, especialmente alimentos; con
la consiguiente suma de valor, padronización y preservación de aquellos géneros generalmente de
naturaleza perecedera a corto plazo, facilidades para almacenar, manipular, transportar y distribuir en
toda la línea, tanto en mercados domésticos como en mercados importadores"29.

1.14.14 Jaime Forero A∗∗∗. Propone una definición de agroindustria, en la que considera dos
aspectos esenciales: “primero, que haya producción agrícola o pecuaria y segundo, que dicha
producción esté integrada a procesos industriales de transformación, de manera que el traspaso de
materias primas agrícolas (o de una parte sustancial de ellas) no esté mediado por el mercado; es
decir, que haya una integración vertical entre producción agraria y transformación o procesamiento
industrial"31. De esta manera, la agroindustria se inscribe en el orden práctico, junto al control de la
distribución con el propósito de que el productor rural pueda mejorar sus ingresos controlando los


Gerente Técnico de la Subdirección de Crédito de Financiera Nacional de Azúcar S.A. México, 1983.
27
PLANELLA, Op. Cit., p.20
∗∗
Especialista en Comercialización para la Agricultura, IICA. 1983.
28
PLANELLA, Op. Cit., p.20
29
PLANELLA, Op. Cit., p.20

Economista. Profesor e investigador del departamento de investigaciones de la Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas, Universidad Javeriana. 1983.
30
FORERO, Jaime. En: Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural: Universidad Javeriana, Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas. Bogotá: N. 10 (Primer Semestre de 1983).

Generalidades sobre la Agroindustria


35

procesos más allá de la cosecha o más acá de la siembra (cuando puede incidir sobre la producción o
el abastecimiento de los insumos).

1.14.15 María del Rosario Guerra de Mesa∗. Ella señala que se entiende por agroindustria
"el sistema que vincula las actividades de producción de materias primas del agro (sean de origen
vegetal o animal, de vida acuática o terrestre, alimenticias o no) a los procesos de transformación o
adecuación y la comercialización, en función de los mercados y dentro de un esquema empresarial"32.
A su vez, señala “que se utiliza el término transformación para expresar que en el proceso industrial
se producen cambios físicos-químicos de las materias primas. El término adecuación se refiere a que
la materia prima no sufre cambios físicos, pudiendo presentarse algunas modificaciones químicas y
bioquímicas. Tanto la transformación como la adecuación industrial de las materias primas utilizan la
tecnología de alimentos, de la madera o de la fibra según sean o no alimentos junto con otras
técnicas de la ingeniería. El tratamiento postcosecha se considera agroindustria en los casos de flores,
frutas, verduras y acuicultura, entre otras, por que se le agrega valor al producto antes de su
consumo directo o tratamiento industrial”.

1.14.16 Marilu Enciso Revelo y Carlos González Iturriaga. Consideran la agroindustria


como "un sistema que genera una dinámica integrada desde la fase de producción primaria hasta la
comercialización, contribuye al desarrollo social, técnico y económico de un país, al asegurar un
incremento en los ingresos de los participantes por la absorción de los valores agregados que en la
actualidad se quedan en manos de intermediarios no productivos (aquellos que se dedican a comprar
y vender productos agropecuarios sin incorporarle ninguna mejora) o industriales de los alimentos
(aquellas industrias procesadoras de productos del agro cuyas materias primas proceden de abastos y
que no están integrados con el sector primario en ninguna circunstancia)"33.


Economista de la Universidad del Rosario. Máster en Economía Agrícola de la Universidad de Cornell. Estados
Unidos. Jefe de División de Comercialización. Unidad de Desarrollo Agrícola. DNP.
32
GUERRA de MESA, María del Rosario. Agroindustria y comercialización en el desarrollo agropecuario
colombiano. En: Revista de Planeación y Desarrollo: Departamento Nacional de Planeación. Bogotá: (Jul/Dic
1989); p. 213
33
REVELO, Marilu y GONZALEZ, Carlos. La agroindustria en el desarrollo económico. En: Revista Nueva
Frontera. Bogotá: Vol. 15, No. 786-787 (Oct 1995); p. 21

Generalidades sobre la Agroindustria


36

1.14.17 Adriano García∗. Plantea que el concepto de agroindustria "ha evolucionado hasta
llegar a nuestros días a concebirse como un proceso productivo de tipo integral que abarca la
producción de insumos, bienes y servicios para la producción agrícola; la producción agropecuaria
como tal, el procesamiento de los productos agrícolas y la distribución de los productos procesados,
bien sea para el consumo final o como bienes intermedios". El proceso así concebido involucra varios
sectores económicos de gran importancia, como serían el sector probador de equipos y herramientas,
el sector agropecuario y la industria procesadora, dentro de la cual vale la pena distinguir la que
procesa productos para la alimentación humana o animal, comúnmente llamada industria de
alimentos y la que procesa otros productos agropecuarios como son los textiles, maderas, etc.34

1.14.18 Francois Boucher∗∗ y Hernando Riveros∗∗∗. Conceptualizan la agroindustria


como “el eslabón entre la producción primaria y el consumo y la califican como la actividad en donde
se da un proceso de adaptación, conservación, transformación y comercialización que utiliza
mayoritariamente materia prima agropecuaria (agrícola, pecuaria, forestal y pesquera)”. Señalan que
la agroindustria es importante en la medida que desarrolle relaciones con productores agropecuarios,
con importadores de materias primas, con suministradores de insumos, con proveedores de servicios
y con los consumidores. Además, juega un papel importante, desde el punto de vista cultural, en la
medida que aporta productos acordes a los estilos de vida en cuanto al modo, la forma y las
costumbres de los consumidores”35.

2. OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA

• Relacionar las producciones estacionales y no estacionales con los procesos de transformación


de acuerdo con el destino específico que le exija el mercado.
• Integrar el sector rural y el sector industrial como una unidad.
• Prolongar la vida útil de los productos, sea en estado fresco, semielaborado o elaborado.


Docente Asociado Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuaria, Palmira.
34
GARCIA, Adriano. Agroindustria y desarrollo. En: Revista Ingenierías: Universidad de San Buenaventura. Cali:
No. 2 (Jul/Dic 1998); p. 24

∗∗
Director Ejecutivo PRODAR - Programa de Desarrollo Agroindustrial Rural para América Latina y el Caribe.
2000

∗∗∗
Coordinador Área Andina - PRODAR
35
BOUCHER Y RIVEROS, Op. Cit., p. 26

Generalidades sobre la Agroindustria


37

• Asegurar un abastecimiento uniforme.


• Brindar un ingreso permanente al campesinado.
• Permitir una adecuada distribución en todas las zonas de un país.
• Generar nuevas técnicas, procesos y productos agroindustriales.
• Disminuir las pérdidas de postcosecha de los productos.
• Inducir cambios de actitud sobre el desarrollo, tanto en los agricultores como en los industriales
y comerciantes.
• Desarrollar formas de producción asociativas, cooperativas o comunitarias.
• Dar el máximo aprovechamiento a los productos agrícolas basados en la mayor diversificación
de los artículos derivados de éstos.
• Generar nuevas fuentes de empleo.
• Incentivar el desarrollo económico, tecnológico y social del sector agrícola, pecuario, pesquero,
avícola y forestal; al propender a la creación y fortalecimiento de núcleos de desarrollo.
• Facilitar e incrementar las exportaciones de los productos de los diferentes sectores,
convirtiéndose en generador de divisas.
• Incentivar la investigación básica y aplicada, tanto de materias primas como de productos
terminados.

3. FUNCIONES DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL36

Para cumplir con efectividad y en forma integral su rol en beneficio de la economía de un país, el
sector agroindustrial deben tener asignadas diversas funciones y ser manejadas por una entidad
coordinadora, con respaldo legal, presupuestada y con un equipo profesional multidisciplinario. Las
funciones son las siguientes:

• Planificación agroindustrial.
• Estudios, análisis y conocimiento de los mercados.
• Estudios de proyectos de preinversión.
• Control, normalización y certificación de aspectos concernientes a la calidad de los productos.
• Capacitación.
• Investigación: Dando pautas y señalando áreas prioritarias e integrando la investigación de
producción con la de transformación y aquella de carácter económico.
• Supervisión y calificación de créditos.

36
MACHADO, Op. Cit., p.23

Generalidades sobre la Agroindustria


38

• Asistencia técnica operativa.


• Política de alimentos y nutrición, para relacionarla con la promoción de inversiones
agroindustriales.
• Información: manteniendo y/o propiciando una base de datos agroindustriales y aspectos
relacionados con ella.

4. CLASIFICACIÓN DE LA AGROINDUSTRIA

Existe una gran dificultad para clasificar las agroindustrias con todos los criterios y conceptos que
sobre la misma se han planteado diversos autores. En ese orden, se hace necesario presentar las
clasificaciones más conocidas, las cuales se describen a continuación:

4.1 SEGÚN LA CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME - CIIU∗. Las


Naciones Unidas diseñaron esta clasificación, para agrupar la industria procesadora de alimentos. En
esta clasificación se ordenan todas las actividades manufactureras, conforme a la materia prima
empleada y los productos obtenidos a partir de ella. Esta clasificación es útil para el análisis del sector
industrial que produce bienes alimenticios procesando materias primas agrícolas, pero no tiene en
cuenta los grados o tipos de integración de la industria con el agro y mucho menos la ubicación
geográfica de la industria alimentaria. Esta clasificación tiene la ventaja de ser reconocida
universalmente y de ser ampliamente utilizada por los sectores público y privado de los países de
América Latina y el Caribe. En esta clasificación la producción agroindustrial se ubica en las siguientes
ramas industriales: elaboración de alimentos, bebidas y tabaco; fabricación de productos textiles,
prendas de vestir y cueros; producción de madera y artículos de madera, incluidos muebles;
elaboración de papel y de productos de papel y fabricación de productos de caucho.

Dentro de esta clasificación pueden considerarse como agroindustria los siguientes grupos
(considerando seis dígitos). Véase el Anexo B.


Código Internacional Industrial Uniforme. Clasificación Estadística Internacional de las Actividades Económicas,
elaborada por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Oficina de Estadística de las Naciones
Unidas. 1968.

Generalidades sobre la Agroindustria


39

4.2 SEGÚN LA PARTICIPACIÓN DE LAS M ATERIAS PRIM AS EN EL PROCESO


INDUSTRIAL. Esta clasificación ha sido propuesta por Malassis37, según el porcentaje de
participación de las materias primas en el consumo intermedio. Malassis indica “que la clasificación
económica de las industrias es una categoría histórica y geográfica. Sin embargo, esa clasificación
está estructuralmente vinculada al aspecto cuantitativo de uso porcentual proveniente de la
agricultura, como insumos, dejando de lado otros elementos cualitativos que pueden ser importantes
para una clasificación”. De acuerdo con lo anterior se identifican tres grupos:

4.2.1 Agroindustria propiamente dicha: En la que más del 50% del consumo intermedio
tiene origen en el sector agropecuario. Ejemplos de estas son industrias de alimentos como las de la
carne, la leche, los cereales, el azúcar, las grasas, y las frutas y hortalizas; industrias no alimenticias,
como el tabaco y agroindustrias productoras de bienes intermedios como los alimentos balanceados
para animales.

4.2.2 Industrias ligadas a la agricultura. En las que menos del 50% del consumo
intermedio corresponde a productos agropecuarios. Entre estas están: las bebidas alcohólicas y no
alcohólicas, los textiles, los cueros, el calzado, la madera y los muebles.

4.2.3 Industrias alimentarias no ligadas a la agricultura. Como la pesca, la producción


de proteínas sintéticas y de edulcorantes y aditivos.

Un aspecto en particular que presenta la clasificación de Malassis es ubicar la industria pesquera en


el grupo de industria no ligada a la agricultura. A esta se le podría llamar Ictioindustria. Si bien las
materias primas provienen del medio acuático y dado el desarrollo en el mundo de la cría de peces,
moluscos y crustáceos y por el hecho de que los principios de su conservación son los mismos que
para los productos agropecuarios se le considera como parte de las agroindustrias. Véase Gráfico 2.

4.3 SEGÚN EL PROCESO UTILIZADO. Utilizando esta variable, Austin38 propuso cuatro
categorías, con base en el grado de transformación de materias primas y hace referencia únicamente
a la etapa de procesamiento y transformación de los productos agrícolas, lo cual también es útil para
medir los requerimientos tecnológicos de capital y administración. Esta clasificación permite también

37
MALASIS, Op. Cit., p. 20
38
AUSTIN, Op. Cit., p. 21

Generalidades sobre la Agroindustria


40

detectar aquellos procesos que adecuan los productos para el mercado sin cambiar sus características
físicas, y aquellos que los transforman y los cambian. El procesamiento no sólo agrega valor sino que
crea productos nuevos a través de la diferenciación. Véase Cuadro 2.

Es primordial que cada jefe de programa, docentes, egresados y actuales estudiantes se pregunten
qué preparación están dando, han recibido o están recibiendo en cada una de las operaciones
unitarias mencionadas en este cuadro.

4.4 SEGÚN EL NIVEL DE TRANSFORM ACIÓN. Planella, et al39, presentaron una


clasificación según el origen de las materias primas cruzado con el grado de transformación de éstas.
Esta clasificación se aprecia mejor en el Gráfico 3.

En esta clasificación se tienen tres grupos de agroindustrias, según el nivel de transformación que han
sufrido, a saber: Nivel 0, 1 y 2.

4.4.1 Ni vel de transformación Cero (0). En este nivel, los productos son conservados sin
sufrir cambios en los tejidos o estructura. Ejemplo: almacenamiento de granos, almacenamiento
refrigerado de huevos, pasteurización de leche entera, beneficio y almacenamiento de carnes en frío,
lavado empaque y clasificación de productos de origen vegetal, etc. En estas agroindustrias se
requieren inversiones bajas y tecnologías sencillas, manejo que permite un incremento en el precio de
venta, aumentando así el beneficio para la empresa.

4.4.2 Nivel de transformación Uno (1). Los productos se transforman en una etapa
primaria, cambiando su apariencia, textura y estructura; sufriendo entonces una transformación física
y química, como las harinas de pescado, harinas de cereales, productos lácteos diversos, pulpas de
frutas, aceites y grasas. En éstas se requiere maquinaria, tecnología y equipos más complejos,
personal especializado y por consiguiente mayor inversión y capacidad empresarial.

39
PLANELLA, Op. Cit., p. 20

Generalidades sobre la Agroindustria


41

Gráfico 2. Clasificación de la Agroindustria según la participación de las


materias primas en el proceso Industrial.

Fuente: MALASSIS, Louis. Economie Agroalimentaire I. Economie de la Consommation et de


la Production Agroalimentaire. Paris-Ve: Edition Cuyas 19, 1979.

Generalidades sobre la Agroindustria


42

Cuadro 2. Actividades agroindustriales según el grado de procesamiento

Actividades Agroindustriales Según el Grado de Procesamiento

NIVELES DE PROCESAMIENTO
(I) (II) (III)
OPERACIONES
- Lavado - Enfriado - Extracción
- Limpieza - Molienda - Destilación
- Desmote - Cortado/Fileteado - Congelado
- Tostado - Mezclado - Separación por
- Clasificación - Esterilización membranas
- Embalaje - Deshidratación - Microfiltración
- Almacenaje - Cocción - Extrusión
- Enlatado - Fermentación
- Pasterización - Procesos enzimáticos
- Leche UHT (Ultra High
Temperature)
PRODUCTOS
ILUSTRATIVOS
- Cereales limpios y - Harinas - Carnes, peces y
clasificados - Carnes de conserva mariscos preparados
- Papa lavada y - Vegetales y frutas - Licores
seleccionada semipreparadas - Chocolates
- Vegetales y frutas - Pastas alimenticias
lavadas y seleccionadas - Aceites - Almidón
- Nueces clasificadas - Lácteos, quesos - Hidrolizado
- Flores clasificadas - Frutas, hortalizas, raíces - Menús completos
y tubérculos frescos congelados
- Jugos de fruta - Extractos medicinales
- Frutas y verduras y cosméticos
en conserva - Leches y jugos
- Beneficio de café y esterilizados
Cacao
- Panela y azúcar
Fuente: MACHADO, Absalón. Estructura y Estrategias para el Sistema Agroindustrial
Bogotá: s.n.,1995. p. 19

Generalidades sobre la Agroindustria


43

Gráfico 3. Clasificación de la agroindustria según el nivel de transformación.

Fuente: COLOMBIA. IICA – Prodesarrollo – Misión Italiana. En: Agroindustria, Conceptos y


Definiciones Básicas. Bogotá: No. 390 (Abr. 1983); p.16

Generalidades sobre la Agroindustria


44

4.4.3 Nivel de transformación Dos (2). En el que la modificación del producto va


acompañada de combinaciones de productos transformados y semiprocesados, por ejemplo:
conservas de diverso tipo, platos preparados, alimentos dietéticos, embutidos, pastelería, fabricación
de paté, etc. A su vez, se tienen las interconexiones entre procesos a través de aprovechamiento de
granos, subproductos secundarios que suministran la materia prima para la industria de alimentos
para animales. De la cría de animales se tienen subproductos que se usan como abonos o materias
primas para otros procesos agroindustriales. Las exigencias de maquinaria y equipos crecen; se
requiere mayor control sanitario y la presencia de profesionales especializados; las inversiones y
organización se alejan de la prudente mentalidad de los productores primarios, aunque se puede
lograr su participación con una previa concientización.

Los diversos niveles de transformación de los productos alimenticios, se pueden aplicar también a los
productos de materias primas que no son alimenticios. Así por ejemplo, en el caso del algodón cuya
fibra constituye la materia prima para la industria textil, se pueden observar los tres niveles de
transformación con el agregado de que un subproducto de él constituya materia prima para la
agroindustria alimentaria, como lo es la semilla de la cual se extrae un aceite comestible.

Con relación a los niveles de transformación y en el marco de la clasificación de Planella, en Colombia


desde hace algunos años vienen apareciendo pocos pero significativos productos agroindustriales que
llevan involucrados niveles de transformación más altos que los niveles 0,1 y 2; es decir ,mientras
limpiar y seleccionar un tubérculo es nivel cero, elaborar un queso es nivel uno y producir azúcar es
nivel dos; en qué nivel podríamos ubicar productos como el ácido cítrico, el glutamato monosódico, el
acetato de etilo, un aminoácido proveniente de cualquier fuente vegetal, entre otros; será entonces
que ya es hora de extender esta clasificación y crear nuevos niveles?

4.5 SEGÚN EN EL GRADO DE PROCESAMIENTO INDUSTRIAL. Sanguinetti40,


siguiendo una línea parecida a la clasificación de las Naciones Unidas, hace énfasis en los grados de
procesamiento agroindustrial, es decir, es un concepto puramente técnico. Esta clasificación consiste
en lo siguiente:

40
SANGUINETTI, L.G. El papel de las industrias agrícolas en el desarrollo de la agricultura. Roma: FAO, s.f.

Generalidades sobre la Agroindustria


45

4.5.1 Primer procesamiento sin grandes cambios del producto.

• Preparación: Incluye secado, limpiado, trillado, descascarado.


• Conservación: Incluye refrigeración, deshidratación, esterilización, preservación.
• Almacenamiento: Incluye tratamiento necesarios para almacenamiento, tales como
fumigación, secado, ensilaje, cortado, embalaje.
• Empaquetado: Incluye clasificación, etc.

4.5.2 Segundo procesamiento con mayores cambios del producto.

• Descascarado: de semillas, desmote de algodón, procesamiento mecánico de fibras vegetales,


etc.
• Extracción de sustancias: como azúcar, almidón, aceites, taninos, pulpa para papel, aceites
esenciales, etc.
• Fermentación: aumento del sabor como el té, cacao, tabaco, etc.; descorticado, como en el
caso del remojo de las plantas fibrosas, etc.; utilización de aceites, gomas, caucho, etc.
(fabricación de pinturas y barnices, etc.).

En esta forma, se puede continuar con etapas posteriores de procesamiento aún más sofisticadas
que implican una más alta tecnología y especialización. Esta clasificación podría usarse, por ejemplo,
para fijar prioridades de financiación y estimular y apoyar ciertas etapas del desarrollo agroindustrial,
que en un momento dado lo requieran. Se refiere, pues, este listado más a los aspectos técnicos del
procesamiento que a otros criterios económicos o institucionales.

4.6 SEGÚN LA ESTRUCTURA DE COSTOS, LOS CONFLICTOS POTENCIALES AL


INTERIOR DE LAS AGROINDUSTRIAS, CON LOS REQUERIMIENTOS DE
ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS Y CON LAS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO
41
EN EL CORTO Y EN EL LARGO PLAZO .

4.6.1 Agroindustria de transformación tradicional básica, para el mercado


interno. Se trata de las ramas agroindustriales que efectúan el procesamiento industrial mínimo

41
FERNANDEZ RIVA, Javier y MOTTA TELLO, María Teresa. Agroindustria y desarrollo agropecuario. En:
Revista Nacional de Agricultura. Bogotá: No. 877.

Generalidades sobre la Agroindustria


46

para que un producto agrícola o pecuario pueda consumirse en el mercado, y cuya producción está
dirigida total o casi exclusivamente al mercado interno. Típicamente son: molinerías, industrias de
aceites y grasas comestibles, industrias de concentrados para animales, producción de leche
pasteurizada.

En general, se trata de bienes con las siguientes características:

• Tecnología estable y bien establecida.


• Participación muy alta de los costos de materias primas en el valor de la producción bruta.
• Se presentan conflictos fuertes entre los intereses de los agricultores con el de los industriales
cuando existe la importación como fuente alternativa de materias primas.
• Baja elasticidad de la demanda interna, que limita significativamente la tasa de expansión
previsible salvo en los casos donde existen buenas posibilidades de sustituir importaciones
(aceites y grasas, o proteínas para alimentación animal).

4.6.2 Agroindustria de transformación avanzada, para el mercado interno. Se


trata del procesamiento opcional de bienes que podrían ser consumidos y que tradicionalmente han
sido consumidos en su mayor parte sin transformación o con una transformación mínima. La
transformación avanzada en este contexto no implica una tecnología compleja, o un producto final
sofisticado; con ella se busca disminuir la perecibilidad del producto, mejorar sus características de
demandas o ambas cosas a la vez. Como ejemplo de esas agroindustrias pueden citarse la de quesos
y otros derivados lácteos, la de vinos, la de carnes frías, la de conservación de frutas y legumbres,
etc.

En general, se trata de bienes con las siguientes características:

• La tecnología aunque suele ser simple, no necesariamente está bien establecida entre los
productores de la materia prima o entre los industriales.
• La participación de la materia prima agropecuaria en el precio final del producto es muy inferior
a la que tiene en las agroindustrias básicas, puesto que una parte del costo del producto está
representado por la transformación, la preservación, el empaque, los costos de venta, etc.
• La fuente principal de demanda es el mercado doméstico, pero esa demanda interna suele ser
bastante elástica al ingreso, y puede ser influida por la aparición de nuevos productos y por las
actividades especificas de mercadeo.

Generalidades sobre la Agroindustria


47

4.6.3 Agroindustria de exportación. Comprende la exportación de productos de origen


agropecuario (incluyendo pesca) tradicionales y no tradicionales. Entre sus características se
encuentran las siguientes:

• Independientemente de su grado de procesamiento industrial (que puede ser escaso) tienen


altas exigencias de calidad, uniformidad, volumen, regularidad, entrega, etc.; que implican una
producción y un procesamiento especializado.
• Los costos de producción y distribución total juegan un papel crítico en las posibilidades de
desarrollo, puesto que se enfrenta a una activa competencia internacional.
• El desarrollo de las nuevas líneas de exportación agroindustrial, aunque pueden ser sumamente
rentables, es inherentemente más riesgoso que el de la producción para el mercado interno.

4.7 OTRAS CLASIFICACIONES

4.7.1 Según el grado de articulación con el sector productivo. De acuerdo con este
factor se pueden distinguir las agroindustrias siguientes: Extremadamente dependiente,
crecientemente desarticuladas, integradas con el agro nacional, incipientes y de exportación.

4.7.2 Según la distinción entre industrias proveedoras de materias primas e


industrias consumidoras de materias primas. Según esta clasificación las industrias
proveedoras de materias primas intervienen en la elaboración inicial de los productos agrícolas, como
la molienda del trigo y el arroz, el curtido del cuero, el desmotado del algodón, el prensado del aceite,
el aserrado de la madera y el enlatado de pescado; y las segundas, o sea, las industrias consumidoras
se encargan de la fabricación de artículos a base de productos intermedios derivados de las materias
agrícolas, como la fabricación de pan y galletas, de tejidos, de papel, de ropa y calzado o de
manufacturas de caucho.

4.7.3 Según el nivel de organización empresarial. Según este análisis se clasifican en:
transnacionales, dirigidas al mercado interno y de fronteras (entre economía formal e informal).

4.7.4 Por la estructura propietaria. Diferenciándose en: capitalista, artesanal, cooperativa y


pública.

Generalidades sobre la Agroindustria


48

4.7.5 Por su contribución a la alimentación. Se propone una tipología agronutricional,


basada en los estilos agroalimentarios.

4.7.6 Por la vida útil de la materia prima: en perecedera y no perecedera.

4.7.7 De acuerdo con su localización: locales, regionales, nacionales, urbanas y rurales.

4.7.8 Según el origen de la materia prima utilizada: en agrícolas, pecuarias, pesqueras,


avícolas, forestales.

Las clasificaciones anteriores indican que no existe unidad de criterios y que, por tanto, en cada
situación o país específico se pueden hacer clasificaciones apropiadas a los objetivos, prioridades o
énfasis que se quieran dar o buscar.

Generalidades sobre la Agroindustria


49

5. AGROINDUSTRIAS EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO42


Trilladoras de Café Fábricas de Ácidos Grasos
Trilladoras de Arroz Jabonerías
Procesadoras Integrales de Maíz Plantas Extractoras de Taninos Vegetales (*)
Aserraderos Plantas de Tintes Vegetales (*)
Desmotadoras de Algodón Wiskerías (*)
Molinería de Granos Plantas de Congelación de Alimentos (*)
Ingenios y Trapiches Paneleros Plantas Extractoras de Aceites Esenciales (*)
Ingenios Azucareros Plantas de Caucho Primario (*)
Plantas de Extracción de Aceites Vegetales Plantas de Productos Fitoquímicos (*)
Plantas de Conservas Marinas Plantas para Antibióticos-Fermentación (*)
Plantas de Conservas de Carnes Licores Fermentados
Plantas de Alimentos Concentrados Planta de Ácido Acético
Plantas de Conservas de Vegetales Plantas Sucroquímicas
Chocolaterías Plantas Semillas Mejoradas
Tostadoras de Café Procesadoras de Grasas Animales
Malterías Inmunizadoras de Madera
Cervecerías Plantas Pasteurizadoras de Leche
Plantas de Jugos y Conservas de Frutas Derivados Lácteos
Licores Destilados Rastros (Mataderos)
Fábricas de chapa de astilla (Chip–Board) Laboratorios de Alcaloides
Fábricas de Ply – Wood (Triplex) Plantas de Pulverización de Leche
Plantas de Pulpa o Pasta de Celulosa Plantas de Deshidratación y Liofilización de
Planta pulpa química de Fique Alimentos
Planta Amoniaco – Urea – Nitrogenados Planta Agroquímicos Fitosanitarios
Destilerías de Alcohol Barcos de Transporte Refrigerado
Viticultura y Enología Laboratorios Biotecnológicos
Hilanderías de Algodón Empresas de Transporte Terrestre Refrigerado
Hilanderías de Lana Frigoríficos Pesqueros
Hilanderías de Fique Empacadoras de Pescado
Curtiembre de Pieles Lavaderos de Lana
(*) Indica las que no funcionan en Colombia

42
Fuente: PhD. Gabriel Poveda Ramos

Generalidades sobre la Agroindustria


50

6. ENFOQUE DE LA AGROINDUSTRIA43

Una característica de la agroindustria es su intersectorialidad, o sea, las relaciones que la afectan a


través de distintos componentes o acciones derivadas de instrumentos de políticas, tales como la
planificación, el análisis de mercados, el transporte, la información de precios, la comercialización, las
finanzas, la capacitación, y la investigación. En este sentido, el enfoque de la actividad agroindustrial
requiere de una acción multidisciplinaria, multisectorial e interinstitucional. Véase Gráfico 4.

En dicho gráfico se presentan, por una parte, los cuatro sectores más importantes que tienen relación
con la actividad agroindustrial. A través de ellos nacen una serie de acciones (de otros sectores tales
como la salud, el trabajo, la educación, etc.); que tienen incidencia directa en la actividad
agroindustrial de un país como son los sistemas de normalización, control y certificación de los
productos, las políticas de precios, la política fiscal, la política de crédito, el sistema de enseñanza
superior y capacitación relacionadas con la agroindustria y la tecnología de alimentos, el sistema de
información agroindustrial, las informaciones del mercado y precios, las políticas alimentarias y de
nutrición, entre otros. Todos ellos influyen en mayor o menor grado en todas las actividades que
inciden en el desarrollo de la agroindustria. En la parte inferior del gráfico se ilustran las diversas
especialidades que un proceso agroindustrial requiere para su desarrollo.

En síntesis, el enfoque agroindustrial, da una idea de la complejidad de la acción agroindustrial. Ello


sugiere una reafirmación de que el enfoque señalado para que tenga efecto en el desarrollo
agroindustrial debe integrar las acciones de producción de las materias primas y las acciones de
transformación y ambas vinculadas al mercado en general. Al conocer las necesidades de los
consumidores, sus hábitos, sus características y necesidades nutricionales; se podrá inferir qué tipo de
producto y con qué grado de transformación será demandado. Así mismo, se podrán detectar las
acciones de la competencia y detectar las posibilidades productivas de las áreas susceptibles para
poner en marcha los proyectos específicos integrados sobre agroindustria.

Obsérvese cómo podría actualizarse este cuadro, incluyendo sectores como el ambiental, y analícese
la estrecha relación de cada sector con un Ministerio. Desde este punto de vista, en este momento se
deberían estar tomando desde muchos frentes decisiones importantes para el desarrollo de la
agroindustria en nuestro país.

43
PLANELLA, Isidro; GUTIERREZ, Eduardo; MIRA, Jaime y OHOA, Silvia Nelly. Consideraciones conceptuales
del sistema agroalimentario y del subsistema agroindustrial. En: Publicaciones misceláneas: IICA. Bogotá: No.
390 (1983).

Generalidades sobre la Agroindustria


51

7. ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS DE LA


AGROINDUSTRIA

7.1 ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA AGROINDUSTRIA44. El establecimiento de una


industria de procesamiento y transformación de bienes agrícolas, en una zona rural, obliga en primer
término a organizar la producción agropecuaria para atender los insumos agroindustriales. Genera una
demanda organizada y permanente de productos que deben llenar requisitos de calidad, uniformidad,
bajos costos, alta productividad física, eficiencia empresarial, buen manejo del producto, empaque
adecuado y agilidad en el proceso de comercialización. La agroindustria promueve capacidad
empresarial, innovación y adaptación tecnológica, productividad, eficiencia e inversión productiva.
Como derivación de ello se aumenta el ingreso, el cual se distribuye en un gran numero de
agricultores, empresarios y trabajadores asalariados. Se aumentan los niveles de empleo y
capacitación de las personas del campo, se elimina el subempleo y las actividades con bajas
productividades, especializando el trabajo en actividades más productivas desde el punto de vista
económico y social.

La agroindustria es un polo multiplicador de relaciones laborales y comerciales que frena el proceso


de migración rural - urbano. Además, los mercados regionales se dinamizan, la mano de obra
adquiere mayor movilidad, las áreas deprimidas se integran al desarrollo, los recursos productivos se
empiezan a usar con criterios más racionales. Además, se mejora el ingreso del agricultor, eliminando
los intermediarios que captan excedentes provenientes del agro.

La agroindustria es un instrumento clave para eliminar pérdidas postcosecha de los productos, para
garantizar una mejor calidad de los mismos y reducir sus costos. A su vez, la agroindustria crea la
oportunidad de industrializar los subproductos y desechos en el mismo sitio de producción.

Una agroindustria bien programada, contribuye a resolver uno de los problemas críticos que tienen los
agricultores: la fluctuación de los precios de sus productos, entre una y otra cosecha.

44
MACHADO y TORRES, Op. Cit., p. 19

Generalidades sobre la Agroindustria


52

Gráfico 4. Enfoque Interinstitucional, Intersectorial y Multidisciplinario de la Agroindustria.

Fuente: PLANELLA, Isidro; GUTIERREZ, E. y MIRA, J. Consideraciones conceptuales del sistema agroalimentario y del subsistema
agroindustrial. En: Publicaciones misceláneas: IICA. Bogotá: No. 390 (1983).

Generalidades sobre la Agroindustria


53

Para terminar, la agroindustria promueve la construcción de infraestructura física y social. Como actividad
industrial, obliga a la electrificación rural, construcción de acueductos, bodegas de almacenamiento,
caminos y carreteras. Además, promueve los servicios de salud, educación, vivienda y recreación para las
poblaciones asentadas alrededor de la agroindustria.

7.2 ASPECTOS SOCIALES Y POLÍTICOS45. Con respecto a cuestiones sociales o políticas; la


agroindustria genera un cambio de mentalidad y de actitudes hacia el desarrollo, tanto en los agricultores,
como en los industriales, comerciantes, financistas y consumidores. Hace más accesible la capacitación y
enseñanza de la tecnología moderna a los agricultores, los obliga, ante una demanda permanente y
creciente, a adoptar mejores métodos y técnicas de cultivos. Además, va introduciendo en ellos nuevas
actitudes, nuevos criterios y nuevos conocimientos.

La agroindustria conlleva necesariamente cambios no sólo en las relaciones sociales, sino también en las
estructuras de tenencia de la tierra, al implicar una modernización de la actividad agropecuaria y la
incorporación a la producción de tierras abandonadas o mantenidas fuera de la explotación por razones
sociales o políticas. El desarrollo agroindustrial en el campo puede causar conflictos sociales y políticos;
afectando las relaciones de poder local o regional.

La agroindustria brinda la posibilidad de promover la educación nutricional y el desarrollo de la tecnología


de alimentos. Ella, al ofrecer productos que llenan normas mínimas de calidad, higiene y empaque y que
están enriquecidos con proteínas, minerales y vitaminas; contribuye no sólo a resolver las deficiencias
alimentarias en áreas urbanas y rurales, sino que también promueve una educación nutricional al
comprometer al consumidor con bienes que implican cambios en sus hábitos tradicionales de consumo y
en el conocimiento mismo del valor nutricional de los productos.

8. EL CONCEPTO DE INTEGRACIÓN EN LA AGROINDUSTRIA

Uno de los aspectos básicos del desarrollo agroindustrial es la integración de procesos y actividades.
Conviene por ello precisar el término en sus dos concepciones: La Integración Horizontal y la
Vertical.

La Integración Horizontal se concibe, en el caso concreto de la agroindustria, cuando los productores


agrícolas forman parte de la agroindustria o están integrados a ella, no como propietarios de la empresa

45
MACHADO y TORRES, Op. Cit., p. 19

Generalidades sobre la Agroindustria


54

agroindustrial, sino como suministradores de materias primas a través de contratos específicos que
estipulan asistencia técnica y crédito. La figura más normal de esta integración es la del procesador de
materias primas agropecuarias que contrata por anticipado la producción agrícola que requiere y asesora
al agricultor en su proceso productivo, induciendo el uso de tecnologías uniformes y modernas46. El
agricultor queda integrado a la empresa agroindustrial, pero no es su dueño; sigue trabajando como
productor especializado, pero con un vinculo contractual.

Dicha vinculación o integración le resuelve al agricultor el problema del mercado de su producto, cuando
las condiciones pactadas de precio le garantizan un ingreso estable con una rentabilidad aceptable. Ello le
permite al agricultor vender a un mismo precio durante el año o sin fluctuaciones bruscas, con lo cual se
beneficia en la estabilidad de sus ingresos.

La integración horizontal hace compatible una diversidad de formas de producción en la agricultura con el
desarrollo agroindustrial (individual; cooperativas; asociativas; aparcerías; colonatos; formas colectivas de
producción; fincas pequeñas, medianas y grandes). Por esto, la integración horizontal es casi siempre un
paso preliminar a la integración vertical.

La integración horizontal ha sido la forma clásica de vinculación de la agricultura con las grandes
empresas nacionales y extranjeras, pero no ha tenido mayor efecto en el campo, porque los agricultores
no se han organizado lo suficientemente bien para negociar.

En cambio, la Integración Vertical en la agroindustria conduce a la conformación de empresas que


controlan, dirigen, programan y manejan bajo una sola dirección todo el proceso de producción y
distribución de alimentos; es la verdadera centralización empresarial basada en el control de los medios de
producción. De otra manera, significa la integración desde el campo hasta el consumidor. En esta
Integración, los agricultores entran a participar en la empresa agroindustrial como socios permaneciendo
en su producción y convirtiéndose en empresarios que tienen así acceso a la tecnología, al crédito y
pueden resolver el problema de la comercialización de sus productos. La empresa agroindustrial es
propietaria de la tierra y hace producirla de acuerdo a sus necesidades. Muchas personas no están de
acuerdo con este tipo de integración, porque se presenta un desplazamiento de los campesinos.

En la integración vertical todo el proceso de producción y su planificación dependen de una autoridad


orientada hacia el mercado con criterio industrial y practicando una política adecuada a la demanda del

46
MACHADO C. Absalón. La agroindustria, una forma alternativa de desarrollo rural. En: Revista Nacional de
Agricultura. Bogotá: No. 861 (Dic. 1982); p. 48

Generalidades sobre la Agroindustria


55

mercado. La agroindustria integrada verticalmente presenta las siguientes ventajas y


beneficios47:

• Puede lograrse en pocos años.


• Los proyectos agroindustriales se financian fácilmente y pueden implementarse en países con
diferentes estructuras sociales y políticas y con diferentes grados de desarrollo.
• Genera oportunidades de empleo a largo plazo más rápida y efectivamente que cualquier otra
inversión en la agricultura.
• No necesita ser subsidiada permanentemente, ya que es autosuficiente y conduce a la creación de
mercados.
• Sus vinculaciones con otras agroindustrias integradas le permite trabajos conjuntos e investigación y
desarrollos técnicos.
• Puede desarrollarse en pequeña, mediana y gran escala sin ningún obstáculo técnico, adaptándose a
los tamaños del mercado.
• Es útil para asegurar la oferta de insumos críticos para el funcionamiento de las empresas y reduce
los costos de compra y venta de insumos en que se incurre cuando las compañías están separadas.
• Las agroindustrias integradas verticalmente están en mejores condiciones para innovar.

Sin embargo, las agroindustrias verticalmente integradas presentan la siguientes


desventajas48:

• Puede conducir a crear grandes complejos agroindustriales, que en los países en vía de desarrollo
son susceptibles de enfrentar problemas de mercado que conducirían a subutilizaciones de la
capacidad instalada, con un mayor costo del producto para el consumidor; asimismo, puede haber
problemas de manejo y administración.
• La integración necesita suficientes recursos de capital para una buena operación.
• La integración vertical implica comprometerse con una tecnología particular o forma de operación.
• Puede tener problemas para administrar a un mismo tiempo actividades y procesos diferentes, como
la producción agrícola, el procesamiento de productos y la distribución. Pierde así la especialización y
se introduce en una combinación de técnicas de administración y manejo que pueden crear
dificultades operativas.

47
YUGOSLAVIA. United Nations, Industrial Development Organization (UNIDO). Integrated Agroindustries
contribution and the present world food shortage. Belgrado: 1974. p. 7- 8.
48
Ibid, p. 55

Generalidades sobre la Agroindustria


56

• Finalmente, por estar integrados los procesos y etapas de la producción, si falla uno, por razones
técnicas, económicas y sociales; fallan todos los demás en cadena.

Por último, una de las características fundamentales que tiene la Integración Vertical y Horizontal en la
producción, procesamiento y comercialización de productos agroindustriales; es la de ofrecer en forma
organizada, una tecnología que está disponible y puede ser aprovechada bajo en formas de administración
eficiente.

9. LA AGROINDUSTRIA RURAL49

9.1 ANTECEDENTES. La realidad económica y social que representa el campesinado


latinoamericano, el cual contribuye a su propia subsistencia y a la alimentación de las poblaciones rurales
y urbanas; y la importancia que adquieren en los esquemas de consolidación de la democracia, el
equilibrio campo - ciudad y la desaceleración de procesos de urbanización, han superado las teorías que
han prevalecido hasta hace algunos años, según la cuales los campesinos estaban condenados a
desaparecer como consecuencia de su rechazo al cambio y de su incapacidad para vincularse con el
mercado.

En tal sentido, hasta hace poco tiempo la Agroindustria Rural (AIR) era un sector desconocido, al cual se
le negaba importancia social y económica; además, se pensaba que los productores campesinos no tenían
capacidad empresarial. En general, había resistencia al tema frente al orden agroindustrial establecido.

Desde hace 15 años se ha desarrollado en América Latina un fuerte movimiento de promoción de la AIR
para ayudar a los pequeños productores y a los campesinos a valorizar su producción, y de esta manera,
mejorar sus condiciones de vida gracias a los ingresos generados y a los empleos creados. Se ha
construido, en el transcurso de estos años, un marco conceptual de la AIR, complementado por un marco
operativo y un marco metodológico. Se ha creado, asimismo, una herramienta de fomento de la AIR con
el Programa Cooperativo de Desarrollo de la Agroindustria Rural en América Latina y el Caribe - PRODAR,
que agrupa a 15 redes nacionales y promueve un conjunto de actividades de información, investigación,
capacitación y cooperación horizontal; asimismo, brinda a los productores organizados la posibilidad de
acceder a mercados amplios y mejores.

49
BOUCHER, Op. Cit., p. 26

Generalidades sobre la Agroindustria


57

La Agroindustria Rural, es ante todo una realidad económica y social de las áreas rurales campesinas de
América Latina y el Caribe. En una buena proporción ha nacido espontáneamente como una estrategia
más de supervivencia y reproducción de las economías rurales a partir de núcleos familiares o de
organizaciones cooperativistas, las cuales le han dado una gran capacidad de autogestión y, en otros
casos, ha sido el producto de esfuerzos de organismos no gubernamentales y entidades nacionales, que
han visto en esta actividad una importante opción de desarrollo agroindustrial rural.

En síntesis, la Agroindustria Rural responde a una necesidad sentida; se convierte en una opción que
permite ver esta actividad como una importante contribución a la solución de los problemas del
campesinado.

En la actualidad, en América Latina y el Caribe existen por lo menos 5 millones de unidades empresariales
identificadas como AIR, que generan una gran cantidad de empleo (20.000.000 de empleos directos y
3.000.000 de empleos indirectos), además producen unos 9.000.000 de toneladas de productos
terminados o semielaborados; destacándose por su importancia en producción, generación de empleo y
generación de valor: las queserías, la molinería, la panela, los derivados de la yuca, el beneficio del café y
del cacao, entre otros.

9.2 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Hasta ahora existe un consenso sobre la definición de


Agroindustria Rural - AIR, que la identifica como "la actividad que permite aumentar y retener, en las
zonas rurales, el valor agregado de la producción de las economías campesinas, a través de la ejecución
de tareas de postcosecha en los productos provenientes de explotaciones silvo-agropecuarias; tales como
la selección, el lavado, la clasificación, el almacenamiento, la conservación, la transformación, el empaque,
el transporte y la comercialización" 50.

En cuanto al origen, las AIR pueden ser tradicionales o inducidas. Dentro de las primeras se incluyen
actividades como la producción de panela (rapadura, chancaca o tapa dulce); los beneficios de café y
cacao; la producción de miel de abejas; la elaboración de quesos artesanales; la transformación de frutas
y hortalizas y la mimbrería y cestería, entre otras. Las AIR inducidas son el resultado de los proyectos de
desarrollo.

Existen marcadas diferencias entre las dos categorías (Véase Cuadro 3). La AIR inducida aparece como la
situación ideal: se trata de “practicar la teoría”. Mientras que la AIR tradicional, es la que se encuentra en
el campo ”en dimensión real” con todas sus debilidades.

50
Ibid, p. 56

Generalidades sobre la Agroindustria


58

Cuadro 3. Comparación entre AIR tradicional y AIR inducida

COMPARACIÓN ENTRE AIR TRADICIONAL Y AIR INDUCIDA


ASPECTOS AIR TRADICIONAL AIR INDUCIDA
Organización Individual, Familiar Asociación, Cooperativas
Materia Prima Producida por la misma organización Producida por socios
o comprada localmente.
Productos Autóctonos, Tradicionales Principalmente nichos de mercados
especializados
Tecnología Manual, bastante obsoleta. Intermedia
Mercadeo Local, regional. A veces nacional. Local, regional, nacional, intentos
de exportación.
Administración Casi inexistente Métodos sencillos
Calidad, Higiene Deficiente. Poca relevancia de este Importancia de este factor como
factor. elemento de mercado.
Fuente: BOUCHER, Francois y RIVEROS, Hernando. Agroindustria y agroindustria rural: Elementos Conceptuales y
de Reflexión. En: Documento de Trabajo PRODAR-IICA. Lima: No. 12. ( Abril 2000).

9.3 IMPORTANCIA DE LAS AGROINDUSTRIAS RURALES. Estas unidades en la mayoría


de los casos se encuentran en relación armónica con el ambiente y sus niveles tecnológicos no demandan
grandes subsidios energéticos, materiales o financieros foráneos. Existen AIR que si presentan altos
impactos ambientales, pero en general su efecto ambiental es mucho menor que el causado por la gran
industria.

Una de las principales características de las AIR es su alta participación familiar en la producción y en la
organización; y en este sentido la mujer y los jóvenes forman parte activa y motor de muchas AIR de los
países de América Latina y el Caribe.

9.4 LIMITANTES, FORTALEZAS Y POTENCIALIDADES DEL DESARROLLO DE LA


AIR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE51.

9.4.1 Factores limitantes para su desarrollo.

• Poca importancia dada a las AIR en los ámbitos público y privado.


• Condiciones socioeconómicas de los campesinos y baja capacidad de inversión.
• Bajo nivel educativo de los productores y operarios, mano de obra no calificada.

51
Ibid, p. 56

Generalidades sobre la Agroindustria


59

• Falta de visión empresarial.


• Inestabilidad en disponibilidad de materia prima, calidad y continuidad en la oferta.
• Deficiencia en infraestructura física y en servicios públicos.
• Dificultades para acceder al crédito.
• Escasa diversificación de los productos procesados; la mayoría de las empresas ofrecen un solo
producto.
• Deficiencias al conseguir información comercial e integrarse en canales comerciales adecuados.
• Producción artesanal, falta de tecnologías apropiadas y de oferta de servicios de asistencia técnica.
• Limitada capacidad tecnológica.
• Empresas pequeñas y sin organización gremial.
• Poca capacidad de consumo en el mercado local de las AIR.
• Falta de higiene y de calidad uniforme de los productos.
• Costos de producción relativamente altos, debido a ineficiencias en el manejo de las empresas y a
la débil organización de la comercialización.

9.4.2 Fortalezas y potencialidades.

• Ofrecen la posibilidad de aumentar los ingresos de los pequeños productores, y de crear empleos en
las zonas rurales, articulándolos con la economía de mercado.
• Contribuyen a motivar y consolidar las organizaciones campesinas, implementando una mejor red
empresarial de comercialización.
• Desempeñan un papel integrador en las zonas rurales marginadas y son una excelente herramienta
contra la pobreza.
• Promueven mejores productos de origen campesino y los inserta en mercados especializados.
• Permiten mejorar y diversificar la dieta campesina.

9.5 AGROINDUSTRIAS RURALES M AS CONOCIDAS EN COLOMBIA. Sector Lácteo:


leches y derivados; Sector Molinería: Maíz trillado, almidón agrio de yuca, yuca en trozos, otros; Azúcares,
mieles y dulces: panela, pulpa y bocadillo de guayaba, arequipe y dulces duros, Cocadas, miel de abejas,
otros, Beneficios: Cacao, café, otros; Hilado: Hilado de fique; Curtiembres; Curtición de pieles de manera
artesanal; Sector Maderero: Aserraderos.

Generalidades sobre la Agroindustria


60

10. LA AGROINDUSTRIA Y LOS PAÍSES EN DESARROLLO52

Por sus contribuciones a la industrialización y su importancia tanto económica como política, la


agroindustria constituye una actividad clave para los países en desarrollo. Su potencial radica, entre otros
aspectos, en que muchas de las actividades sectoriales son relativamente intensivas en materias primas y
mano de obra no especializada, elementos que concuerdan con la dotación de factores propia de este
grupo de naciones.

En los casos en que la materia prima constituye una proporción importante de los costos totales, su fácil
disponibilidad a precio razonable puede compensar otros inconvenientes como la falta de infraestructura o
mano de obra especializada. En muchas agroindustrias, una pequeña fábrica puede ser económicamente
eficiente, lo cual es otro factor importante en los países en donde el mercado interno se encuentra
limitado por el bajo poder adquisitivo o su tamaño mismo.

El establecimiento de ciertas industrias de elaboración primaria puede estimular, mediante un


encadenamiento progresivo, la creación de una serie de industrias más avanzadas. Las forestales son
especialmente valiosas como punto de partida de otras. Una vez que ha comenzado la producción de
papel y cartón, pueden surgir muchas industrias de conversión; como la manufactura de bolsas de papel,
material de oficina, cajas y cartones, contenedores de madera, muebles y una amplia gama de productos
de madera.

También es importante destacar la capacidad de la agroindustria para generar demanda y empleo en otras
industrias debido a su potencial creciente de activar encadenamientos colaterales, es decir,
concatenaciones derivadas de la utilización de subproductos o residuos de la principal actividad
agroindustrial. Por ejemplo, las actividades de piensos pueden aprovechar varios subproductos
agroindustriales, como suero, tortas oleaginosas prensadas y harina de sangre, canales y huesos. Además,
muchas industrias que usan materias primas agrícolas generan residuos que pueden emplearse como
combustible, pasta para papel o fertilizante.

Por último, el aumento en la productividad laboral que proporciona la agroindustria, que suele ser más
rápido en la agricultura que en otras esferas de la economía, contribuye a liberar mano de obra y a
ponerla a disposición de otros sectores.

52
MÉXICO. BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR. Tendencias de la agroindustria mundial. En: Revista
Comercio Exterior. Bancomext. México: Vol. 48, No. 9. (Septiembre 1998).

Generalidades sobre la Agroindustria


61

11. APUNTES FINALES53

Por último, la Agroindustria contribuye en grado significativo al desarrollo económico de un país por
cuatro razones:

11.1 ES UNA SALIDA PARA LA AGRICULTURA. Las Agroindustrias son el medio principal de
un país para transformar productos agrícolas en bruto en productos acabados de consumo. La mayoría de
los productos agrícolas, incluidos los de subsistencia, pasan por cierto grado de elaboración. Por esta
razón, un país no puede aprovechar plenamente su potencial agronómico sin recurrir a las agroindustrias.

11.2 SON LA PIEDRA ANGULAR DEL SECTOR MANUFACTURERO. Las Agroindustrias


representan con frecuencia la mayor parte del sector manufacturero de un país. La elaboración de
productos alimentarios y de fibras vegetales constituye la cimentación de la base industrial de la mayoría
de los países. Las agroindustrias desempeñan un papel más importante en las economías de los países de
ingresos más bajos y descienden en importancia en función de la mayor industrialización de los países. Por
último, las agroindustrias influyen en el sector financiero y en otras industrias de servicios.

11.3 SON UNA FUENTE DE EXPORTACIÓN. Los productos agroindustriales constituyen con
frecuencia la fuente principal de exportaciones de un país en desarrollo. El valor agregado de los
productos agroindustriales tiende a superar al de otras exportaciones manufactureras en razón de la
dependencia frecuente de esas otras exportaciones de componentes importados, y en el transcurso del
tiempo las agroindustrias orientadas a la exportación tienden a incrementar el porcentaje interno del valor
agregado al aumentar el grado de elaboración de las materias primas.

11.4 SON UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. El Sistema Agroalimentario


proporciona a un país los elementos nutritivos indispensables para el bienestar de una población en
crecimiento. Las agroindustrias pueden mejorar el régimen alimenticio de la población. La industria
elaboradora de alimentos es de gran importancia para cubrir las necesidades nutritivas del segmento más
pobre de la población urbana en razón de su dependencia de los canales de comercialización de productos
alimentarios para una buena nutrición.

53
AUSTIN, Op. Cit., p. 21

Generalidades sobre la Agroindustria


62
Capítulo

2
Análisis del Concepto de Agroindustria

INTRODUCCIÓN

La Agricultura y la Industria han sido consideradas tradicionalmente como dos sectores separados tanto
por sus características como por su función en el crecimiento económico. Se ha estimado que la
agricultura es el elemento característico de la primera etapa del desarrollo, mientras que se ha utilizado el
grado de industrialización como el indicador más pertinente del avance de un país en la vía del desarrollo.
Además, suele afirmarse que la estrategia adecuada de desarrollo es la que permite pasar más o menos
gradualmente de la agricultura a la industria, correspondiendo a la agricultura financiar la primera etapa
de ese proceso.

Sin embargo, esta opinión ha dejado de ser ya aceptada. Por una parte, se ha reconsiderado y reevaluado
la función de la agricultura en el proceso de desarrollo desde el punto de vista de su contribución a la
industrialización y su importancia para un desarrollo armónico y una estabilidad política y económica. Por
otra parte, la misma agricultura ha llegado a ser una forma de industria, a medida que la tecnología, la
integración vertical, la comercialización y las preferencias de los consumidores han evolucionado según
pautas que se ajustan más al perfil de los sectores industriales comparables, a menudo con una notable
complejidad y riqueza en cuanto a su variedad y ámbito.

Aunque todavía se puede distinguir entre la fase de producción de materias primas y la elaboración y
transformación, en muchos casos esta distinción queda difuminada a causa de la complejidad de la
tecnología y según la medida de la integración vertical: la industrialización de la agricultura y el desarrollo
de las agroindustrias son, un efecto, un proceso común que ha estado generando un tipo completamente
nuevo de sector industrial.

Generalidades sobre la Agroindustria


63

1. DEL DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIA

La Agroindustria ha surgido casi siempre en pocas excepciones, cuando la agricultura y la industria han
alcanzado ya un buen grado de desarrollo y especialización en el proceso de acumulación de capital; es
decir, la agroindustria no es más que una actividad especializada que surge en determinadas etapas del
proceso de desarrollo y que tiene la particularidad de poder lograr ciertas combinaciones de la agricultura
con la industria en el proceso de producción, sin que ambas pierdan por ello sus características
individuales propias.

La agroindustria entendida así, se constituye en un sector productivo más, que tiene la característica de
hacer un uso racional y ordenado de la tecnología disponible y de los recursos. Por el hecho de poder la
agroindustria acceder a la tecnología en forma más fácil produciendo con eficiencia tecnológica y
económica, se constituye en un sector industrial más especializado en producir y/o comercializar en un
solo proceso, productos agroindustriales (tanto alimentarios como no alimentarios). Se suele afirmar que
la a,groindustria, no puede asimilarse a una producción agrícola, ni a una industrial, es una actividad
industrial nueva con características distintas de las industrias manufactureras tradicionales y que además
coordina los diferentes eslabones de una Cadena Agroindustrial.

Considerada entonces como una rama industrial más en un sistema económico, poco importa para efectos
de su existencia y definición que se ubique en el campo o en las ciudades. La ubicación debe ser un
asunto de conveniencia económica y social, según las necesidades, según los mercados y la distancia con
la producción de materias primas. El asunto depende entonces de cual tipo de agroindustrias se quiere
promover más, si las que se sitúan en las áreas rurales creando allí empleos, técnica, ingresos y desarrollo
social, o las que se ubican en las ciudades donde ya de por sí se ha concentrado la actividad industrial y la
acción del estado.

Pareciese ser que las dificultades que se han presentado para definir la agroindustria se han referido más
al desconocimiento de lo que el proceso implica en términos de desarrollo.

En este sentido y particularizando para el caso colombiano, el desarrollo agroindustrial en Colombia ha


estado supeditado a las políticas que han emanado del sector agrícola o del sector industrial, con una
escasa coherencia entre ellas, lo que ha producido una dispersión de acciones, planes y programas, en
lugar de una política integral diseñada por ambos sectores.

Generalidades sobre la Agroindustria


64

2. DEL CONCEPTO DE AGROINDUSTRIA

Hoy en día puede decirse que el concepto de agroindustria se ha depurado bastante y ya existe una
corriente importante que tiende a concebir la agroindustria como la integración del mercado, del
procesamiento o transformación y de la producción agropecuaria bajo un manejo administrativo
responsable por la producción, cosecha, transformación y mercadeo de los productos. Es decir, se
entiende la agroindustria como un proceso de integración sectorial de formas diferentes, para la
producción de artículos agroindustriales; se trata de las agroindustrias integradas en lugar de las
agroindustrias de transformación, que se han limitado a procesar solamente las materias primas
agropecuarias.

2.1 CONTEXTUALIZACIÓN EN LA DEFINICIÓN DE AGROINDUSTRIA. Tradicionalmente


se ha coincidido en identificar a la agroindustria con la producción fabril dedicada a transformar materias
primas agrícolas, pecuarias y pesqueras. Pero como cierto tipo de industrias que quedan comprendidas en
una definición tan amplia como ésta, no se acomodan muy bien a lo que se intuye debe ser la producción
agroindustrial, por lo regular se deja de un lado entonces, la industria textil, la industria forestal y todo el
sector manufacturero que no produce mercancías destinadas al consumo humano o animal.

Lo más común ha sido quedarse únicamente con la Industria de Alimentos descartando, la industria de
bebidas alcohólicas, la de bebidas gaseosas y la fabricación de cigarrillos, entre otras. Aunque en los
últimos años en nuestro país, para efectos estadísticos y de análisis han considerado este tipo de
industrias como Agroindustrias propiamente dichas.

Otros autores, partiendo del principio básico de que la agroindustria es esencialmente transformación de
materias primas agropecuarias han resuelto restringir los alcances del concepto, utilizando dos criterios: el
grado de transformación que sufren las materias primas y/o el sitio en el cual se lleva a cabo dicha
transformación.

Con el primer criterio se ha reducido la agroindustria a las primeras fases de transformación fabril,
dejando fuera los procesos que transforman la materia prima original hasta convertirla en algo no
identificable, forma que deja de ser identificable con el producto agropecuario que le dio origen. De esta
manera, los aguardientes, por ejemplo, no serían considerados como productos agroindustriales a pesar
de provenir en línea directa de la caña de azúcar. Esta clasificación, según el grado de transformación, ha
llevado naturalmente, a la duda acerca de dónde termina la agroindustria y dónde comienza la industria
manufacturera.

Generalidades sobre la Agroindustria


65

Con el criterio de localización, se ha resuelto definir en algunos casos a la agroindustria, como aquella
transformación de materias primas efectuadas en el sitio en donde se cultivan las plantas o se crían los
animales que les sirven de materias primas.

Todos estos tratamientos han llevado casi siempre a una caracterización quizás incompleta, a nuestro
modo de ver, la cual se ha fundamentado en que lo esencial de una empresa agroindustrial es la
transformación de productos agropecuarios, relegando a un plano secundario la producción agrícola y
pecuaria , la empresa y el mercado, los otros tres pilares que conforman una agroindustria. Además, de
no tener en cuenta en todos estos tratamientos la producción forestal, el sector textilero, los recursos
hidrobiológicos y otras agroindustrias no alimentarias.

3. EL PAPEL DE LA AGROINDUSTRIA

Se ha formulado y reconocido que la agroindustria, por su ubicación en el proceso productivo y por la


función integradora que cumple de las actividades primarias con las de transformación y la posterior
distribución de bienes procesados en los centros de consumo, genera un conjunto de interrelaciones y de
efectos económicos y sociales sobre el sector agropecuario en particular y en la economía en general de
un país.

Además de lo anterior, se ha concebido que el desarrollo de agroindustrias rurales integradas o


coordinadas verticalmente generan demandas organizadas y permanentes de productos de origen
agropecuario, pesquero, forestal, entre otros; que deben cumplir requisitos de calidad, uniformidad,
empaque, transporte y adecuados sistemas de comercialización. Teniendo en cuenta lo anterior, algunos
autores han afirmado que esto estimula el mejoramiento de la productividad física y la eficiencia en la
producción agropecuaria y la comercialización; contribuyendo así al mejor aprovechamiento y calidad de
los productos, a la estabilidad y abastecimiento del mercado, a la disminución de la estacionalidad en los
ingresos de los trabajadores rurales, a la disminución de los flujos migratorios y al aumento en el valor
agregado, el empleo y las divisas de un determinado país. Hay que tener en cuenta en este último
aspecto, que la capacidad de absorción de empleo directa por parte de la agroindustria no es todo lo alta
que se supone, ya que en mucho casos, determinadas actividades agroindustriales suponen niveles de
inversión por empleo generando, de magnitud igual y muchas veces superior a la de otras ramas
industriales.

Algunos expertos en el campo de la agroindustria han concluido que este sector se ha convertido en un
instrumento fundamental para el aprovechamiento de las posibilidades de producción con base en los

Generalidades sobre la Agroindustria


66

recursos propios de un país. Además, han afirmado que el grado de desarrollo de la agroindustria está
íntimamente ligado al grado de desarrollo del sector agropecuario y viceversa.

Sin embargo, las condiciones antes mencionadas no se han dado en nuestro país; primero, porque la
agroindustria en Colombia, con pocas excepciones, ha orientado su patrón de desarrollo hacia la
sustitución de importaciones y al procesamiento de materias primas importadas; segundo, la insuficiencia
de infraestructura y servicios básicos a nivel regional ha limitado una mayor integración vertical y en
consecuencia desarrollos agroindustriales importantes; tercero, el desempeño del sector agropecuario no
ha sido suficiente para atender la demanda interna y las posibilidades identificadas en los mercados
externos; y cuarto, el país no ha contado con una política y un marco institucional específicos orientados a
fomentar el desarrollo agroindustrial, podría pensarse entonces el porqué no existe un Ministerio de
Agroindustria, sabiendo que otros países han priorizado en sus políticas de desarrollo la constitución de
este tipo de entidades gubernamentales como apoyo y seguimiento a sus agroindustrias regionales.

Finalmente debe decirse que la agroindustria no es pues solamente una actividad que trata de evitar el
continuo traspaso de ingresos de las áreas rurales a las urbanas industrializadas, mejorando en cierta
manera la relación de intercambio entre los dos sectores. Debe considerarse que la agroindustria se
convierte en un desafío al subdesarrollo y una manera de hacer desarrollo; por estas razones es una
actividad difícil que requiere mucha decisión, apoyo y prioridad. Y es por ello mismo que es un proceso
que no se desarrolla en el corto plazo; avanza en forma lenta debiendo impulsarse en todas las áreas
geográficas posibles y en todos los productos factibles; para atender tanto el consumo interno como los
requerimientos de los mercados mundiales.

4. LOS PARADIGMAS DE LA INTEGRACIÓN o INTERRELACCIÓN


AGRICULTURA-INDUSTRIA EN COLOMBIA.

La Agroindustria se ha articulado débilmente con la Agricultura Colombiana. La desarticulación Agricultura


– Industria tiene distintos orígenes, entre ellos se pueden citar: La vinculación de capital extranjero con las
principales empresas transformadoras y por tanto la tendencia a importar insumos; la aplicación de
políticas tendientes a reducir la inflación y a mantener niveles bajos de precios de los productos finales, a
través de la importación de materias primas y productos subsidiados en el mercado internacional; la
tendencia de los agricultores a vincularse más con el mercado en fresco que con la industria; y la
orientación de la investigación y extensión agropecuaria que rara vez toma en consideración los
requerimientos del proceso industrial. “A la agroindustria colombiana sólo se han articulado los medianos y
grandes productores agropecuarios, no así los pequeños que no han tenido poder de negociación y no han

Generalidades sobre la Agroindustria


67

contado con instrumentos institucionales que les hubiera facilitado una relación más estrecha con los
procesos de postcosecha”54.

En Colombia la integración vertical entre agricultura e industria solo ha sido visible en unos pocos sectores
tales como: sector azucarero; sector de aceites y grasas a través de las inversiones de los aceiteros en
cultivos de palma africana; en la industria avícola en el caso de las empresas más grandes, que de paso
han ido acabando con las medianas y pequeñas. Otro caso parcial es el de los algodoneros que montaron
un planta de textiles en el departamento del Cesar. La integración horizontal ha sido tradicionalmente
pobre.

La mayoría de las empresas exitosas o que por lo menos se mantienen en el mercado y unas pequeñas y
medianas procesadoras o comercializadoras, han mantenido con los agricultores relaciones de compra o
compromisos no escritos que han operado con precios del mercado existentes al momento de las
cosechas, como por ejemplo en el caso de la granadilla, la yuca seca, el fríjol, el ñame, entre otros.

Algo importante para destacar, es que se ha avanzado en la organización de Cooperativas que han
garantizado las compras a precios de mercado y han contado con una mejor información sobre las
tendencias con el objeto de poder dar un buen servicio a sus socios. Esta integración se ha estado dando
de las comercializadoras hacia las distribuidoras urbanas.

De otro lado, debido a los tantos problemas que ha presentado la agroindustria colombiana, en particular,
en el proceso de desarticulación entre la agricultura y la industria se presenta hoy que los empresarios
agroindustriales están combinando su negocio de producción con la importación y distribución de
productos alimenticios procesados (para el caso de la agroindustria alimentaria), utilizando las redes
internas de distribución55. Por otro lado, las industrias han estado prefiriendo comprar materias primas en
el exterior, pese a las franjas de precios, motivados por las mejores condiciones financieras, de calidad y
especificaciones de los productos. Otras industrias han buscado establecer plantas afuera para introducir
desde allí bienes finales o materias primas. Un ejemplo de esto es la empresa Gravetal S.A., la cual
estableció una fábrica para producir aceites y tortas en Bolivia para exportar aceite crudo a Colombia. Por
otra parte, las empresas procesadoras que se han establecido en los últimos años, han estado prefiriendo
comprar en el exterior jugos concentrados de empresas especializadas de bienes comercializables como
naranja, piña, albaricoque, etc.

54
MACHADO, Absalón. Estrategias para el Desarrollo de la Agroindustria y las Microempresas Rurales: IICA. Bogotá:
1994.
55
PLANELLA, Op. Cit., p. 20

Generalidades sobre la Agroindustria


68

Otro ejemplo, lo constituye la Agroindustria Molinera de Arroz, en la cual existe una fuerte integración
entre el productor y el molino, que ha estado presentando el fenómeno coyuntural de que el Molino
importe arroz para ser empacado con su propia marca como producto colombiano.

De esta manera, con estos pocos ejemplos, se demuestra que los empresarios y grandes grupos
agroindustriales colombianos, han estado cambiando la visión tradicional de sus negocios. Ello indicaría
que las verdaderas posibilidades de integración se presentarían en las pequeñas y medianas empresas que
trabajen para el mercado interno, en productos donde las importaciones no sean una competencia.

Finalmente, hay que señalar el limbo en el que, desde el punto de vista de la institucionalidad
gubernamental, se ha desarrollado la actividad agroindustrial, debido al predominio de las visiones
sectorialistas: agricultura – industria, en lugar de una óptica integral que articule estos factores.

Podría pensarse entonces que, como lo plantea Machado56, que en Colombia lo que se prevé como más
dinámico y más viable en las actuales circunstancias, es la articulación de la industria con los agricultores
mediante la asistencia técnica, el suministro de insumos especializados y la inducción del progreso técnico.
Estas actividades se complementarían con la capacitación, la promoción de la organización de los
productores y de empresas mixtas, bien sean comercializadoras o semiprocesadoras, donde el Estado
aporte capital de riesgo, que apoye a los pequeños y medianos productores en regiones y productos
definidos, en especial en productos perecederos.

5. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE AGROINDUSTRIA

Está claro que para concebir un concepto de agroindustria se deben tener en cuenta todos los
subsectores; porque dependiendo de quien fuese el interesado en definirla, y del subsector a que
pertenezca lo podría emitir de acuerdo a sus propias y exclusivas consideraciones; por eso, es común
encontrar diferentes interpretaciones. Es así como los individuos pertenecientes al sector productor e
industrial, la interpretan como un proceso de transformación, mientras que los que se ocupan de la parte
de comercialización y en general, los que prestan servicios a lo largo de la cadena, asocian el concepto
con la integración de todo el sistema productivo.

Se debe dejar de lado el individualismo; procurar por una integración ideológica subsectorial; pensar en
todos y cada uno de los eslabones de la cadena de producción; y, basándose en la premisa de expertos en
la materia, quienes señalan que una agroindustria la soportan cuatro pilares a saber: La materia prima a

56
PLANELLA, Op. Cit., p.20

Generalidades sobre la Agroindustria


69

procesar (producción de materia prima); el procesamiento o transformación; la empresa y el mercado;


emitir el verdadero concepto, porque a partir de la unificación de criterios, se unifica el verdadero sentido
de la agroindustria. Esto sería una buena estrategia para el desarrollo de este “naciente” sector.

Son muchos los personajes y entidades que bondadosamente la han querido definir, todos con el
suficiente criterio para poderlo hacer; lo que no se sabe es si ha existido la madurez salomónica para
separar los sentimientos formados por el ejercicio de una práctica, de la teórica asimilación de una cadena
productiva; lo cual no ha mostrado la verdadera respuesta social que debe cobijar. Definir no es tanto
como delimitar, sino enunciar las bondades de algo que contribuya a la solución de problemas.

Sería imprudente e irrespetuoso por parte de la autoría, lanzar un concepto, pero lo que si se quiere dejar
en claro, es que se necesita una revisión de los conceptos emitidos por parte de los eruditos y
homogenizar uno que sirva de apoyo a la realidad de las regiones de Colombia. La agroindustria para
Colombia debe ser única, especializada y económicamente rentable.

Generalidades sobre la Agroindustria


70
Capítulo

3
Antecedentes de la Agroindustria en Colombia y en el
Mundo

1. INICIOS DEL CONCEPTO DE AGROINDUSTRIA

“El término agroindustria empezó a utilizarse a fines de los años 50s, cuando algunos economistas
estadounidenses (Goldberg y Davis) incorporaron a la literatura económica la palabra "agribussines", que
describía el funcionamiento del sistema alimentario norteamericano, altamente desarrollado, con gran
avance tecnológico y funcionando en una economía de mercados suficientemente integrados”57.

El concepto “agribussines” tuvo una fuerte influencia en América Latina durante los años 60s y 70s. Este
alcanzó una gran diversidad conceptual y un interés académico y político, especialmente, en las
concepciones gubernamentales que empezaron a gestarse cuando surgieron políticas de estímulo al
desarrollo agroindustrial, dado el crecimiento y ampliación de la agricultura comercial y el desarrollo de los
mercados internos.

El concepto se enriqueció mucho más con los aportes de la escuela francesa encabezada por Louis
Malassis, quien utilizaba también el concepto de Goldberg, pero de una manera más amplia y se refiere no
al “agribussines” sino a un subconjunto agroalimentario que hace parte de un sistema socioeconómico, o
de una formación económica y social históricamente determinada. Además, Malassis introdujo el concepto
de modelo agroindustrial, cadenas agroindustriales e industrialización de la agricultura, hoy en día de gran
relevancia para el análisis de la competitividad en los países en desarrollo.

El concepto de sistema agroalimentario que generó Malassis sufrió algunas adaptaciones para América
Latina, especialmente por los trabajos realizados en la FAO-CEPAL por Alejandro Schejtman∗ en 1984, así

57
MACHADO, Absalón. Problemas agrarios colombianos: La industria agroalimentaria, CEGA: Bogotá: Editorial
Siglo XXI editores , 1991.


Economista Agrario. Funcionario de la FAO

Generalidades sobre la Agroindustria


71

como los trabajos de Domike y Rodríguez en 1976, Raul Vigorito en 1979 y 1984, además de los que
coordinó Solón Barraclough con la UNRID en 1986.

Para los años 90s, el concepto había progresado, pero concentraba la atención en el problema alimentario.
Shejtman en 1994 definió el sistema alimentario como "al conjunto de relaciones socioeconómicas que
inciden de un modo directo en los procesos de producción primaria, transformación agroindustrial, acopio,
distribución, comercialización y consumo de los productos alimentarios"58.

En conclusión, el término de “agribussines” dio lugar al concepto de agroindustria, el cual se asimila


normalmente en América Latina y los países desarrollados con la industria de alimentos y la actividad de
transformación de materias primas agropecuarias, como un eslabón de la cadena alimentaria, y cuyo
vínculo con la agricultura se da solamente por intermedio del mercado de materias primas.

2. ANTECEDENTES DE LA AGROINDUSTRIA EN COLOMBIA59

En Colombia, el debate sobre la agroindustria aparece a mediados de los años 70s, cuando el Ministerio de
Agricultura planteó una serie de problemas pertinentes (problemas de producción y comercialización
agropecuarias), generándose distintas acepciones, según el interés particular de la persona o entidad que
participaba en la discusión. Además, la discusión no dejaba por fuera la situación histórica de la agricultura
y la industria en el país. Ambos sectores, después del proceso de desarrollo iniciado a principios del siglo
para el caso de la industria, y a partir de la segunda guerra mundial para la agricultura capitalista;
enfrentaron serias dificultades en las negociaciones sobre los precios de los bienes agropecuarios,
suministro de materias primas, posición frente a las políticas del estado en materia monetaria y de
comercio exterior e inadecuación de los sistemas de mercadeo y del aparato institucional que atendía al
sector productivo.

Se consideró entonces, a mediados de los 70s, que una coordinación mejor entre los dos sectores debía
permitir una producción alimentaria más ágil y barata y un cambio de actitud del estado frente a los
sectores productivos, fuertemente castigados por la sobrevaluación del peso colombiano frente al dólar,
por el contrabando, por la preferente atención al sector financiero, por las restricciones crediticias y por la
liberalidad en el uso de las divisas; pensaron algunos funcionarios, investigadores y académicos.

58
SCHEJTMAN, Op cit., p. 28
59
Ibid, p. 70

Generalidades sobre la Agroindustria


72

Se buscó entonces un término que se adecuara a las necesidades del país; fue así como surgieron dos
grandes vertientes conceptuales, que se diferenciaron del concepto “agribussines” y del utilizado por el
Banco Mundial en las líneas de crédito otorgadas al país.

La primera teoría identificó la agroindustria con la industria de alimentos, siguiendo los postulados de
los países más desarrollados del área capitalista, en donde simplemente se transforman las materias
primas agropecuarias adquiridas en el mercado. Esta industria de alimentos, trabajaba a espaldas de la
agroindustria, no tenía vínculos directos con los agricultores y mostraba unas relaciones de intercambio
desfavorables a éstos; quienes carecían de poder de negociación frente a los comerciantes. Casi toda la
producción de alimentos industrializados en Colombia se ha desarrollado mediante este sistema, lo cual no
ha permitido una mayor capitalización de la agricultura.

La segunda teoría identificaba la agroindustria, con la integración de los procesos agrícola e industrial
para la producción eficiente de los alimentos, por medio de empresas constituidas con capital agrícola e
industrial, haciéndose una integración de propósitos y objetivos económicos y sociales.

En síntesis, el desarrollo del país se ha fundamentado en un crecimiento independiente de la agricultura y


la industria. A la economía campesina se le ha asignado la función de producir alimentos en fresco a
bajos precios. La comercialización de los alimentos ha sido deficiente. La agroindustria alimentaria se ha
desarrollado a espaldas y a costa de la producción agrícola.

2.1 EL CONCEPTO DE AGROINDUSTRIA EN COLOMBIA EN LOS AÑOS


SETENTAS Y OCHENTAS 60. En estas décadas, los conceptos sobre agroindustria fueron difundidos
en Colombia por el IICA, a través de cursos de capacitación y publicación de materiales y por autores
como Machado, Planella, Torres, entre otros. Igualmente, los planes quinquenales del Programa de
Desarrollo y Diversificación de las Zonas Cafeteras - Prodesarrollo de FEDECAFE, influyeron en las
concepciones sobre el sistema agroindustrial y sobre la elaboración de proyectos que buscaban una
articulación de los agricultores a los procesos de transformación. El trabajo en agroindustria de FEDECAFE
a través de Prodesarrollo se centró en un trabajo técnico de promoción de empresas agroindustriales sin
tener en cuenta algunos aspectos estructurales o de concepción de la estructura agraria. Su propuesta
estaba encaminada a disminuir la importancia del monocultivo, y a crear fuentes alternativas de ingreso y
empleo en las zonas cafeteras. El impacto de estos programas no fue tan amplio y claro como lo pensaron
sus impulsores.

60
MACHADO, Op. Cit., p. 23

Generalidades sobre la Agroindustria


73

El Plan de Integración Nacional del Gobierno Turbay fue el primero en incluir el concepto de sistema
alimentario (DNP, 1988). El Departamento Nacional de Planeación hizo intentos de diseñar un plan
indicativo de la agroindustria alimentaria a comienzos de los ochenta, el cual no prosperó (DNP, 1982). De
otra parte, el mismo DNP hizo un diagnóstico sobre el sistema agroalimentario, el cual
desafortunadamente no tuvo continuidad, pues en un comienzo era para atender algunos problemas
interconectados de la problemática alimentaria (DNP, 1979). Este interés gubernamental no se sostuvo en
los ochenta y la discusión sobre políticas agroindustriales fue desapareciendo en la década, en la medida
que el IICA desmontó lo que venía haciendo en materia de divulgación y capacitación, y que los cambios
institucionales y de contexto cafetero condujeron a reestructurar y terminar el programa de diversificación
iniciado desde los sesenta.

De otra parte, aunque la ANDI no manejaba un concepto de agroindustria sino de industria de alimentos,
a inicios de los ochenta publicó varias monografías que mostraban la importancia económica de los
sectores alimentarios, sus principales problemas, los fuertes vínculos de la agroindustria con la agricultura,
el sistema de alimentación y la complejidad del aparato institucional y su descordinación (ANDI, 1982).
Estas monografías elaboradas por Absalón Machado eran meramente descriptivas y no alcanzaban a tocar
aspectos dinámicos de los distintos sectores y sus conflictos, aunque señalaban algunos elementos de la
estructura sectorial. Machado publicó en 1986 un trabajo que buscaba caracterizar los principales aspectos
y problemas del sistema alimentario en Colombia, en un intento de integrar sus diferentes facetas
económicas y sociales.

En el país también se había conformado una estructura de investigación y generación de tecnología de


alimentos con la creación del Instituto de Investigaciones Tecnológicas - IIT en 1958, cuyo trabajo estaba
concentrado en los problemas relacionados con el manejo y transformación industrial de los productos
agrícolas. En los setenta, el IIT manejó un Programa Nacional de Investigaciones en Tecnología de
Alimentos y Nutrición para apoyar el Plan Nacional de Alimentación - PAN, iniciado en 1974. La
Universidad Nacional estableció a principios de los sesenta el Instituto de Ciencia y Tecnología de
Alimentos - ICTA que operaba en los ochenta con dos plantas piloto en frutas y leche, y era un
instrumento de apoyo a la docencia. Desafortunadamente, el IIT sucumbió y fue liquidado en 1991. Es así
como el país quedó sin un ente público mixto que continuara la labor de adecuación y transferencia de
tecnología, con grave perjuicio para la pequeña y mediana industria.

Sin embargo, a mediados de los ochenta se había conformado la Corporación de Estudios Ganaderos y
Agrícolas - CEGA que inició una investigación financiada en parte por COLCIENCIAS durante 1988-90
sobre "La Agroindustria y sus Alternativas". Resultado de ello fue la elaboración de cerca de 16

Generalidades sobre la Agroindustria


74

documentos sobre la estructura agroindustrial, de lo cual se publicó un libro∗ que recoge algunos de los
aspectos de este trabajo. El estudio muestra los conflictos que se habían configurado entre la agricultura,
la industria y los consumidores en un modelo de desarrollo centralista y cerrado que funcionaba bajo la
sustitución de importaciones; además, del grado de concentración alcanzado en la industria de alimentos.

Desafortunadamente, CEGA no mostró mayor interés en que se continuara esta investigación perdiendo la
oportunidad de liderar un análisis más integral del sistema agroindustrial. El trabajo logró sistematizar la
información existente en la industria de alimentos pero no alcanzó a complementarla con estudios de
casos por ramas industriales y bajo el concepto de cadena agroindustrial.

La Misión de Estudios del Sector Agropecuario en 1990 recogió en parte una aproximación al problema
agroindustrial con base en el trabajo realizado en CEGA. La Misión logró articular el tema de la
agroindustria con los eslabones del crecimiento, mostrando las interrelaciones sectoriales y en el sistema
agroalimentario, recogiendo la temática de la seguridad alimentaria. El examen que hizo la Misión de las
relaciones del sector industrial con el agropecuario se quedó corto porque no pasaron de los análisis
económicos, no se entró a establecer el rol de los actores involucrados, como tampoco los problemas
tecnológicos e institucionales. Sin embargo, este trabajo fue el último estudio serio realizado sobre el tema
agroindustrial, antes que cambiaran la política proteccionista hacia la apertura económica y la
internacionalización de la economía.

Finalmente en los ochenta, y como resultado en parte de la crisis en la investigación en ciencias sociales,
decayó el debate sobre el tema agroindustrial. Los planes de desarrollo gubernamentales no volvieron a
mencionar las políticas agroindustriales, preocupados como estaban por lograr la reactivación del aparato
productivo, venido a menos a principios de la década. Las posibilidades del debate sobre el tema
alimentario y el desarrollo tecnológico y de la agroindustria, se quedaron sin líderes institucionales, al
terminar los ochenta.

2.2 LA VISIÓN AGROINDUSTRIAL EN COLOMBIA EN LOS NOVENTA61. En el primer


quinquenio de los noventa, el tema del sistema agroindustrial desapareció de la discusión, a no ser por los
enunciados gremiales sobre las dificultades de competitividad de algunos productos agroindustriales. La
preocupación académica se centró sobre en el análisis de los impactos de la apertura económica sobre el
sector productivo, y en especial de la agricultura, considerado el sector más débil y sensible a los procesos


El modelo de desarrollo agroindustrial de Colombia 1950-1990 de Absalón Machado.
61
MACHADO, Op. Cit., p. 23

Generalidades sobre la Agroindustria


75

de internacionalización y globalización. Los análisis estaban impregnados de la visión sectorial de la


agricultura, y prácticamente no tocaron los aspectos concernientes a las cadenas agroindustriales en crisis.

En 1995, el IICA inició una investigación sobre competitividad en el sector agropecuario que empezó a
incursionar en algunos aspectos de competitividad de cadenas agroindustriales, aunque de una manera
limitada (Bejarano, 1995).

De otra parte, el Programa de Postgrado en Economía de la Universidad Nacional, formuló en 1995 una
propuesta para iniciar un proceso de investigación sobre macroeconomía y estructura agroindustrial, con
el fin de recuperar el análisis y el debate sobre el tema y conformar una red de investigación que
articulara y potenciara los esfuerzos de distintos centros y grupos interesados, en el ámbito nacional y
regional.

Un primer acercamiento a la definición del concepto de Sistema Agroindustrial, lo hizo Machado en 1995
como un intento de repensar el concepto de estructura agraria en un ámbito de agricultura ampliada o
articulada más directamente a los procesos de agregación de valor por fuera de la agricultura.

Conviene resaltar en esta década, los esfuerzos realizados por REDAR Colombia para incentivar y
promover el desarrollo de la agroindustria rural. REDAR hace parte del Programa Cooperativo de
Desarrollo Agroindustrial Rural - PRODAR, que coordina el IICA para América Latina, con la finalidad de
interrelacionar e integrar esfuerzos de organismos internacionales y entidades nacionales, orientados al
fortalecimiento, estímulo y promoción de la agroindustria rural en la región. PRODAR es tal vez el
programa que más ha avanzado en la conceptualización del termino agroindustria rural, tomando como
referencia las principales experiencias de desarrollos en varios países de América Latina y el Caribe. En
Colombia el tema de la agroindustria rural ha sido resaltado en los años noventa con base en un
diagnóstico sobre algunos de los productos más importantes de la economía campesina colombiana.

El IICA ha continuado divulgando información sobre la Agroindustria Rural conjuntamente con el CIID y el
Centro de Cooperación Internacional de Investigación Agronómica para el Desarrollo - CIRAD.

De otro lado, la Universidad del Valle ha incursionado en el tema, al establecer, con el auspicio de REDAR,
una especialización en agroindustria rural.

Finalmente, la acentuación de la pobreza rural en América Latina en los noventa, y la idea más o menos
generalizada de que las economías campesinas tienen pocas opciones en el marco de la apertura
económica, han llevado a explorar las posibilidades de articulación de los pequeños productores a

Generalidades sobre la Agroindustria


76

procesos agroindustriales. En este sentido, la CEPAL, ha abierto varias discusiones que han permitido
analizar experiencias que muestran cómo en determinadas condiciones es posible esa articulación como
una de las alternativas mejores para los campesinos (CEPAL, 1995).

3. LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA AGROINDUSTRIA EN COLOMBIA

La Agroindustria en Colombia, está concentrada en las principales áreas metropolitanas, y en manos de


pocos grupos económicos o conglomerados agroindustriales que tienen como base grupos financieros
importantes.

Revisando un poco el panorama de la agroindustria en nuestro país nos damos cuenta que en la
agroindustria alimentaria se encuentra un oligopolio altamente concentrado en el sector pesquero;
moderadamente concentrado en conservas, panadería, azúcar, chocolate y cerveza y el resto son
oligopolios levemente concentrados. En la Agroindustria No Alimentaria hay oligopolios altamente
concentrados en curtidurías, aserraderos y papel; el sector de los textiles es levemente concentrado.

En Colombia el renglón alimentos constituye el 80% de la agroindustria nacional, el cual se ha convertido


en estratégico para el desarrollo productivo, la competencia y el consumo; en tanto que el sector no
alimentario representa el 20% restante.

De otro lado, la agroindustria ha enfrentado dificultades por la falta de un horizonte más claro y definido
en el desarrollo del sector agropecuario del país, y especialmente por la carencia de mecanismos que le
hubieran podido permitir a la agricultura colombiana orientarse más con un sentido de especialización que
de autoabastecimiento.

La agroindustria debiera fortalecerse entonces en aquellos subsectores que tienen una base agrícola
propia, o donde existan posibilidades de desarrollo agropecuarios amplios, siguiendo unas reglas claras en
la fijación de los precios de las materias primas que obedezcan a un criterio de mercado relacionado con la
competencia internacional. Es insólito que la agroindustria colombiana siga consumiendo materias primas
importadas caras, o nacionales con precios alejados de la realidad de los mercados y de la competencia
internacional.

Generalidades sobre la Agroindustria


77

4. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA AGROINDUSTRIA (INDUSTRIA DE


ALIMENTOS) EN COLOMBIA∗

4.1 PERIODO 1900 - 194562. A comienzos de este siglo, la molinería de arroz, trigo y café, la
elaboración de pastas alimenticias y bebidas, y la producción de azúcar; sentaron las bases sobre las
cuales se inició el desarrollo industrial en este campo, para atender los mercados locales y las crecientes
exigencias de un mercado mundial en expansión, con base en las exportaciones de café. La industria de
alimentos nació integrada al mercado internacional, pero utilizando materias primas nacionales.

La constitución de pequeñas y en algunos casos medianas fábricas de alimentos y bebidas (especialmente


de fabricación de confites, galletas, chocolates, aceites y grasas), fue común durante los primeros 25 años
del siglo. A continuación se presenta un cuadro que denota la constitución de dichas empresas. Véase
Cuadro 4.

Cuadro 4. Empresas de Alimentos Constituidas en el Periodo 1900 – 1945

NOMBRE AÑO FUNDACION SEDE


Gaseosas Posada Tobón 1904 Medellín
Germania 1905 Bogotá
Ingenio Sincerín 1906 Departamento Bolívar
Cervezas La Antioqueña 1906 Itaguí
Cervecería Aguila 1900 Barranquilla
Pastas Doria y Gallo 1900
Chocolates Cruz Roja 1920 Medellín
Cia. Nacional de Chocolates 1924 Medellín
Fuente: POVEDA R., Gabriel. Historia de la Industria Colombiana. En: Revista Trimestral: ANDI. Bogotá:
No. 11 (1970).

Hacia los años de la década del 30, el sector de alimentos cobró importancia relativa como demandante
de productos agrícolas frente al sector cervezas y bebidas. Especialmente, en los años del 38 al 40, la
industria de alimentos presentó tasas de crecimiento significativas, propiciadas sobre todo por la
tecnificación de ciertos cultivos como el algodón y el ajonjolí.


Dado que los antecedentes de la agroindustria en Colombia se han referido particularmente a la evolución que ha
tenido la industria de alimentos, dicha evolución entonces, contemplará todo lo relacionado con este sector.
62
MACHADO, Op. Cit., p. 70

Generalidades sobre la Agroindustria


78

En 1945, la industria de alimentos y bebidas representó el 47.7% del valor de la producción de todo el
sector industrial y empleaba el 27.2% del proletariado industrial. El valor agregado por dicha industria era
solamente de 9.8%, es decir, se trataba de actividades muy simples, que no exhibían un desarrollo
tecnológico importante. Además, se importaba el 7.5% de las materias primas consumidas y aunque
habían 2020 establecimientos, muchos de ellos eran artesanales.

4.2 PERIODO 1946 – 196063. Fue a partir de la Segunda Guerra Mundial y especialmente en los
años cincuentas, cuando la industrialización de los alimentos tomó una dinámica interesante al fortalecer
un sector que empezó a sustentar el desarrollo de la agricultura capitalista. Dicha dinámica fue
robustecida con el arribo de capital extranjero a ciertas áreas como el procesamiento de maíz (Maizena en
1943), avena (Quaker en 1953), lácteos (Cicolac o Nestlé), hortalizas y frutas (Fruco en 1948, California
en 1956) y alimentos para animales (Purina en 1957). Más tarde se crearon nuevas industrias con capital
nacional, ante la apertura y diversificación en los mercados. Empresas como Zenú en el procesamiento de
carnes, y Frugal y San Jorge en la elaboración de conservas vegetales aparecieron en los años cincuentas,
consolidando aún más la industrialización de productos alimenticios.

La industria de alimentos se localizó en las principales ciudades y adquirió una connotación netamente
urbana, apoyada en los procesos de migración rural - urbana que empezaron a arrojar a gran cantidad de
personas a las ciudades en los años cincuentas y sesentas, a raíz de la llamada "violencia" que afectó las
áreas rurales. Sin embargo, la dinámica del crecimiento industrial se frenó al termino de la década de
1950 y el país comenzó a sufrir un estrangulamiento en su balanza de pagos ante la caída de los precios
del café, lo cual mermó su capacidad para incorporar materias primas. De otra parte, la producción
agrícola avanzó a pasos lentos y las importaciones de excedentes agrícolas entraban en la producción de
cereales y oleaginosas.

De este periodo se concluye que: Los grupos más importantes por su adición al valor agregado
fueron: las cervecerías y malterías, las industrias de molinería y los ingenios azucareros. Las cervecerías
alcanzaron un elevado grado de desarrollo, constituyéndose en el principal grupo de las agroindustrias de
los sectores de alimentos y bebidas.

63
Ibid, p. 77

Generalidades sobre la Agroindustria


79

4.3 LA DÉCADA DEL 6064. La industria de alimentos se benefició de políticas proteccionistas, que
permitieron un rápido aumento de la oferta agrícola a partir de 1966, cuando la revolución verde empezó
a consolidarse en algunos productos agrícolas, ampliando el mercado y diversificando más la producción
industrializada. El algodón pasó a ser un producto importante para la fabricación de aceites y grasas; el
despegue del cultivo de la soya y el sorgo sustentaron esta misma actividad y la de alimentos para
animales, que a su vez impulsó la industria avícola; la molinería se vio fortalecida con el auge productivo
del arroz y la cebada, mientras la industria de carnes encontró en el desarrollo de la ganadería una fuente
importante de materias primas; igual éxito se presentó en la industria azucarera y en la de derivados
lácteos. Durante los años sesentas, denominados como la década de la productividad, se configuró una
estructura productiva agropecuaria que ayudó a diversificar la industria alimentaria y a ampliar el
mercado interno para sus productos. La balanza comercial de alimentos, negativa en 1960, terminó la
década con un saldo positivo y los precios de los bienes alimentarios sufrieron en general leves
modificaciones. La producción agrícola creció a un promedio anual de 4.2%, mientras el área sólo lo hizo
al 2.1% entre 1960 y 1972.

El incremento en el número de empresas fue lento, mientras que la producción se elevó al 3.37% anual, lo
cual mostró un cambio en la estructura de la industria de alimentos hacia establecimientos medianos y
grandes, aunque también abundaron los pequeños, especialmente en actividades como la panificación.

Los sectores que habían logrado afianzarse como cabeza de la industria de alimentos, hacia 1970, fueron,
en su orden: molinería, azúcar, grasas y aceites, panificación, productos lácteos, chocolatería y dulcerías;
todos ellos productos básicos en la alimentación colombiana. Los sectores industriales menos
desarrollados eran la industria pesquera, la cárnica y la de conservas vegetales.

De este periodo se concluye que: Se configuró una industria de alimentos con grandes vínculos con la
producción nacional, excepto la molinería de trigo y los aceites y grasas. Las industrias que más
contribuyeron al valor agregado fueron: fabricación de cerveza y malta, productos de molinería, industrias
alimenticias diversas y los ingenios azucareros. En este periodo no se incrementó el número de
productores en las ramas de fabricación de azúcar, envase y conservación de frutas y legumbres y
existieron muy pocos en las malterías y cervecerías. Finalmente, se observó el desarrollo del proceso de
integración en las refinerías y cervecerías, lo cual redundó en la alta concentración que mostraron dichas
industrias.

64
Ibid, p. 77

Generalidades sobre la Agroindustria


80

4.4 DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS EN LOS AÑOS SETENTAS65.


En los años setentas, la industria de alimentos logró diversificarse aun más, pues se introdujeron nuevos
productos al mercado, como consecuencia de las modificaciones en los hábitos de consumo. La inversión
extranjera siguió entrando al país, y aparecen entonces el grupo Unilever con la empresa Cogra; la
Kellog´s; el grupo Nestlé se ramifica hacia la pasteurización y hacia la producción de derivados lácteos
como los quesos y yogures; la Beatrice Foods adquiere la Fábrica de Dulces La Gran Colombia y Jack´s
Snacks de Colombia; la Borden Inc. participa en lácteos; Purina extiende sus negocios a los principales
centros urbanos; la Standard Brands Inc. participa en la producción de saborizantes y colorantes para
alimentos, y la Warner Lambert compra a Chicles Adams. Sin embargo, la inversión extranjera no
superó el 20%.

Al termino de la década de 1970 y a principios de los 80s, la inversión extranjera nueva en la industria de
alimentos no fue importante; lo que ocurrió fue una consolidación de las compañías ya establecidas en
años anteriores y la introducción de marcas extranjeras con el sistema de licencias.

Paralelamente, se fortalecieron grupos muy importantes, especialmente: el conglomerado Postobón; el


conglomerado Manuelita, con unas diez empresas dedicadas a la producción de azúcar, confites y mieles;
el conglomerado Familia Morris Gutt, con cerca de diez empresas vinculadas a la elaboración de palma
africana, aceites y grasas vegetales, jabones y detergentes y concentrados para animales; el
conglomerado Compañía Nacional de Chocolates, con seis empresas relacionadas con la fabricación de
galletas, confites, chocolates, cafés solubles, carnes procesadas, vegetales enlatados y productos lácteos.
A su lado, se robustecieron empresas extranjeras como Fruco, de la Corn Products; en salsas de tomates,
sopas, mayonesa y derivados del maíz (harinas, aceites, glucosa, etc.); INPA - Nestlé, en alimentos
infantiles, sopas y caldos, derivados lácteos y galletería; la Borden, con Cicolac en leches en polvo;
Quaker, en avenas; Kellog´s, en expandidos de cereales; Cogra, en aceites y grasas; Coca-Cola y Pepsi-
Cola en bebidas y Purina, en alimentos para animales.

La industria de alimentos siguió avanzando con el modelo de sustitución de importaciones, al beneficiarse


de la creciente concentración en las principales ciudades y del proteccionismo. Esta industria encontró
también grandes obstáculos por la crisis en la agricultura a mediados de los setentas. Esta empezó a
gestarse con el desmonte de la reforma agraria y se agravó con la caída de la inversión en el campo, tanto
pública como privada, con el descenso en los presupuestos públicos para investigación y transferencia de
tecnología, adecuación de tierras y construcción de infraestructura social. La bonanza de la marihuana y la
coca, y la aplicación de una política librecambista y monetaria, desestimuló la producción agrícola e

65
Ibid, p. 77

Generalidades sobre la Agroindustria


81

industrial, y el sector alimentario entró en receso. A ello se le agregó la inseguridad en los campos, el
aumento en los costos de producción, el deterioro institucional y la crisis internacional.

En síntesis, la industria de alimentos experimentó un auge notorio en los años setentas, ante el
incremento inusitado de los ingresos que provocaron la bonanza cafetera, la financiera y la de exportación
ilícita de drogas.

4.5 LA DÉCADA LOS AÑOS OCHENTAS66. Durante este periodo se presentó un estancamiento
en el desarrollo industrial colombiano, que se reflejó en un leve descenso de la participación de la
agroindustria en el valor de la producción industrial, con un aumento de la participación de la
agroindustria alimentaria en relación con la no alimentaria. Esta situación se debió a la crisis textil y al
agotamiento de la demanda de sectores tradicionales como la industria del tabaco y cigarrillos. Además, la
dinámica del sector de pulpa, papel y cartones, no fue suficiente para contrarrestar el estancamiento de
los otros sectores de la agroindustria no alimentaria.

La alta participación que mantuvo la agroindustria de alimentos en este periodo, es el mejor reflejo de las
dificultades de diversificación del aparato productivo y del estancamiento del proceso de industrialización
que se vivió en esta década, debido también a la crisis interna y externa, y a la lenta dinámica de los
mercados internos. La agroindustria no alimentaria siguió tendencias contrarias a lo que se considera un
proceso normal de desarrollo industrial, pues disminuyó de manera significativa su participación en el valor
de la producción.

El modelo de dependencia de la agroindustria y de la agricultura no cambió en este periodo. Al contrario


se acentuó en algunos sectores como los aceites y las grasas, las cervezas, los textiles y la molinería de
trigo, panadería y pastas. El sector no logró abrirse más a las exportaciones, no sólo por la crisis de los
ochenta, sino también por el estilo de manejo de las políticas macroeconómicas y sectoriales.

Una de las características de este periodo fue la consolidación del proceso de concentración agroindustrial,
acompañado de la modernización de maquinaria y equipo en los sectores más dinámicos, pero sin un
cambio tecnológico significativo.

Finalmente el aparato institucional público presentó a fines de este periodo un estado lamentable: pérdida
de capacidad técnica para definir y ejecutar políticas, escasos recursos para inversión y funcionamiento,
clientelismo, conflictos con los gremios, burocratización, centralismo, visión demasiado sectorialista de los

66
MACHADO, Absalón. El modelo de desarrollo agroindustrial de Colombia 1950-1990: CEGA. Bogotá: s.n., 1991

Generalidades sobre la Agroindustria


82

procesos, perdida de poder y control de los ministerios sobre sus entes descentralizados, ente otros. Este
último periodo de la fase de transición del sistema agroalimentario no contó con un aparato
gubernamental eficiente, pero tampoco el sector privado contribuyó a que se mejorara su acción.

Como conclusiones de este periodo, se tienen un crecimiento lento de la agroindustria, porque el


mercado interno no se expandió en forma dinámica y porque no logró volverse competitiva en el mercado
internacional. Por otra parte, buena parte del sector industrial que procesaba materias primas del agro no
tuvo contactos directos con los agricultores y sólo se relacionó con ellos a través de intermediarios. Otra
parte de la agroindustria mantuvo vínculos con el mercado externo a través de las importaciones de
materias primas, pero no se preocupó por tener una política concertada de sustitución de importaciones.
Además, en su interior se presentaron desfases entre los procesos productivos, los comerciales y de
postcosecha.

4.6 LA
A DÉCADA LOS AÑOS NOVENTA. La nueva política de apertura económica que buscó
internacionalizar y modernizar la economía colombiana, fue el modelo que se desarrollo en este periodo.
Con la implementación de este modelo perdió vigencia la política proteccionista que había conducido al
aparato productivo a un estancamiento y al fortalecimiento de oligopolios fuertes en la industria de
alimentos. Esta nueva política económica, introdujo factores no económicos al modelo anterior que le
ponía algunas restricciones a la libertad del mercado, especialmente en la incorporación de elementos
relacionados con la equidad.

Con la apertura, se esperaba que los sectores que ya tenían una tradición exportadora la conservaran y
que nuevas actividades entraran a reforzarlos. Para ello debían, algunos de los sectores hacer esfuerzos
grandes e inversiones en el cambio técnico, en eficiencia empresarial y en el fortalecimiento de la
producción de materias primas agropecuarias; pero esto no es lo que ha ocurrido. Los mayores retos para
la agroindustria con la apertura, eran la adecuación de la tecnología industrial y de mercadeo, la
reestructuración de las entidades relacionadas con la agroindustria y el fortalecimiento en el conocimiento
sobre los mercados y las potencialidades regionales para el desarrollo agroindustrial. Pero esto sólo se
cumplió en algunos sectores y en algunas empresas, las cuales contaban con la suficiente capacidad y
solvencia para afrontar estos nuevos retos de competencia internacional. ¿Pero qué pasó con los
pequeños y medianos productores? Si miramos los registros, encontramos que algunos han desaparecido
y otros han sido absorbidos por grandes productores, perdiendo casi todo su poder y potencial de
negociación.

Generalidades sobre la Agroindustria


83

Vemos pues; que el crecimiento de la agroindustria, su modernización, el avance tecnológico, la


integración al mercado externo, el surgimiento de nuevas empresas agroindustriales y de zonas
especializadas en actividades agroindustriales y el surgimiento de nuevos empresarios fueron los aspectos
más anhelados con la llegada de este modelo; pero como podemos ver, el sector agropecuario es el sector
más desprotegido y el más abandonado del país, en donde el campesino y productor primario han pasado
a aumentar, aún más, los altos índices de desempleo y pobreza en todo el territorio nacional.

5. APUNTES FINALES

El avance de la Agroindustria en Colombia en los últimos años ha seguido presentándose dentro de los
moldes de una economía de mercado, sin programación y planificación, y sin fijación de prioridades por
parte del Estado. Los empresarios han continuado invirtiendo en aquellos sectores y productos que han
mostrado demandas crecientes y en los cuales las posibilidades de acumulación han sido un poco
halagüeñas67 y la inversión extranjera se ha estancado y paralizado debido a la difícil situación tanto
económica, como política y social en que se ha venido debatiendo el país en los años más recientes.

La industria de alimentos casi siempre ha crecido a espaldas del sector agrícola, sin coordinación
productiva y bajo la guía de un mercado arrastrado por ciertas distorsiones nacidas de una acumulación
desarticulada.

La agricultura no sacó ventaja del desarrollo fabril y la industria no pudo derivar más provecho de su
mercado interno, ya que la agricultura no le suministró una oferta regular, a precios que hicieran factible
la transformación de las materias primas para beneficio de toda la población. Esta descoordinación
intersectorial no facilitó a ninguno de los dos sectores el crear y consolidar una infraestructura productiva
capaz de competir en el mercado internacional.

Sin embargo, es bueno resaltar, que como resultado de la perdida de competitividad de algunos productos
agroindustriales, se ha venido desarrollando en los últimos años el concepto de cadena agroindustrial, que
es ante todo un enfoque metodológico que ofrece una visión más integral para analizar la articulación de
los procesos que parten desde la producción agrícola hasta el consumidor, permitiendo establecer los
mecanismos de coordinación que propicien tanto la integración vertical como horizontal, así como la
flexibilidad para alcanzar la competitividad.

67
MACHADO, Op. Cit., p. 70

Generalidades sobre la Agroindustria


84

Es conveniente mencionar que casi siempre se ha hablado en los trabajos, estudios y compendios de
agroindustria, sobre agroindustria alimentaria o industria de alimentos; quedará entonces en manos de los
interesados en agroindustria de repensar y hacer esfuerzos por el auge y desarrollo de la agroindustria no
alimentaria.

Generalidades sobre la Agroindustria


85
Capítulo

4
Aspectos Tecnológicos de la Agroindustria

1. OPERACIONES Y PROCESOS PRINCIPALES EN AGROINDUSTRIAS

Lavado de Material Vegetal Expresión Mecánica de Pulpas y Jugos


Disolución y Dilución Molienda Mecánica de Granos
Fermentación Aeróbica Pesaje Intermitente o Continuo
Deshidratación de Sólidos Compresión de Gases o de Líquidos
Ebullición Atmosférica Análisis Instrumental Cuali-Cuantitativo
Enfriamiento y Refrigeración Mezclado de Sólidos en Húmedo
Fusión de Grasas Reacción Química Continuada
Digestión Atmosférica Germinación Parcial o Total
Digestión a Presión Mezclado de Materiales Sólidos o Semi-
sólidos
Cultivo de Microorganismos Congelación y Supercongelación
Esterilización Térmica Trasferencia e Intercambio de Calor
Destilación Atmosférica Kneading de Masas Pastosas
Trituración Granular Prensado Mecánico de Sólidos o Semi-
sólidos
Extracción con Solventes Transporte en Bandas o en Cadenas
Continuas
Calcinación de Sólidos Humectación de Sólidos o Semi-sólidos
Trilla de Granos Incineración de Residuos
Contaminantes
Tostación de Sólidos Mezclado de Sólidos Granulados en
Seco
Deshidratación de Líquidos Hidrogenación de Grasas y otras
Envasado y Embotellado Decantación y Sedimentación
Empaque para Minoreo Oxidación Química
Condensación de Vapores Transporte de Fluidos por Conducción
Fermentación Anaeróbica Decoloración y Blanqueo Químicos
Cultivo de Meristemos Trozado por Corte

Generalidades sobre la Agroindustria


86

Ebullición a Presión Reacción Química Intermitente


Evaporación al Vacío Litografiado en papel o en metal
Desinfección a-térmica Reducción Química
Destilación al Vacío Corrosión de Metales
Separación por membranas Saponificación discontinua o continua
Deshidratación Osmótica Blanqueo y Maduración
Encerado y Brillado Operaciones de Almacenamiento
Neutralización Enfriamiento al Vacío
Homogeneización Tamizado o Cribado
Hojuelado Desecación
Desmotado Desodorización
Molturación o Farinificación Limpieza, Selección y Clasificación
Trozado por Abrasión Maceración en Húmedo
Acidulación Alcalinización
Horneo Electroforesis
Emulsificación Pasteurización
Enzimación Esterificación
Combustión Secado
Coagulación Pirólisis
Sulfonación Electro-osmosis
Liofilización Catalización
Desfibrado Descortezado
Filtración Astringencia
Hilado de Fibras Nitrificación
Centrifugación Enlatado
Flash – Drying Refinación
Detoxificación Agitación
Extrusión Cocción
Escaldado Purificación
Clarificación Cristalización
Irradiación Gelificación
Fuente: POVEDA R., Gabriel. Seminario de Agroindustrias Colombianas. Facultad
de Ingeniería Agroindustrial. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín: 2000.

Generalidades sobre la Agroindustria


87

2. INDUSTRIAS DERIVADAS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS


AGROPECUARIOS
PRODUCTOS AGRÍCOLAS – GRANOS
ARROZ
Arroz Soplado Pulpa para papel, cartón Harina de Arroz
Plásticos, lacas, explosivos Ácido Acético, metayal y acetona Abono
Tamo de Arroz Abrasivos Silicatos Alcalinos
Combustible Aceite Comestible Almidón
Descascarillado, Pulido y Blanqueado Salvado y Cascarilla para alimentación de ganado
Furfural –nylon, farmacia herbicida, fungicida Alimentación: Sopas, Bebidas
Uso de Granillo para fabricación de Cerveza Harina de Pulimento: Alimentos Concentrados
FRIJOL
Cocinado y Enlatado Rastrojo para alimentación animal
M AIZ
Hojuelas de Maíz Gluten Grano para forraje
Rastrojo para forraje Otras Féculas Aceite de Maíz
Glucosa Almidón Miel de Maíz
Tamales Dextrina Maizena
Molinos para producción de masa Enlatado de Sopas de Maíz
TRIGO
Molienda para harina Salvado para Forraje Producción de Galletas
Paja para Fabricación de Cartón Fabricación de Pan Gluten
Pastas Alimenticias Obtención de Sémolas Almidón
PRODUCTOS AGRÍCOLAS INDUSTRI ALES
AJONJOLÍ
Aceite Industrial Aceite refinado para Consumo Humano Torta Residual de la Molienda para Forraje
ALGODÓN
Ropa de Trabajo Grasa Vegetal Harinolina para Forraje
Despepite Fabricación de Hilos Manufactura de Telas
Fabricación de Vestidos de Carácter Popular Aceite de Semilla de Algodón
Pasta de Semilla de Algodón para Forrajes, Borra: Lacas, Pinturas, Fibras Cortas y Acetato
Mascarrote de Celulosa y Alfa- Celulosa
De la fibra de algodón se obtiene celulosa y esta fibra se utiliza en empresas textileras y en la
obtención de productos químicos.
CACAHUETE
Torta para Alimentación del Ganado Dulces Regionales
Empaque de Cacahuete salado, Enchilado y Aceite Comestible y grasas para Consumo
Garapiñado Humano
CACAO
Molienda del Grano Chocolate en Tablillas Chocolate en Polvo
Cocoa – Dulcería y Pastelería Manteca de Cacao Tostado del Grano

Generalidades sobre la Agroindustria


88

Beneficio del Grano: Fermentado, Lavado y Empacado de Chocolate, de Cocoa y de Manteca


Clasificación del Grano de Cacao
CAFÉ
Tostado y Molienda Fabricación de café instantáneo, soluble Cafeína
Café Descafeinado Pulpa y Cascarilla para abono verde Café Orgánico
Plantas de beneficio húmedo: para convertir el Plantas de beneficio seco: para convertir café
café “cereza” a café “pergamino” ”pergamino” en café “oro” mediante el
descascarillado, pulido y desmanche
TABACO
Hornos para el Curado y Secado Puros
Cigarrillos de “Uña” Tabaco picado para pipa
Mezclas e infusiones de tabaco para emplearse como fungicidas e insecticidas (Sulfato de Nicotina)
CAÑA DE AZÚCAR
Ingenios Azucareros Mieles Incristalizables Proteína Unicelular Comestible
Alcohol Abonos y Fertilizantes Utilización de las vinazas en la producción de levaduras
Utilización del bagazo para la fabricación de celulosa para papel, forrajes para la alimentación del
ganado, tablas para ebanistería y construcción y productos químicos como Furfural y Ceras.
Trapiches para la fabricación de piloncillo, panela y aguardiente
CEBADA y CENTENO
Malterías Fábricas de Cervezas y Licores Destilados
COPRA (Fibra del Coco)
Aguardiente de Coco Coco rallado Dulces Regionales
Caloríferas para el secado de la copra Plantas industriales para la producción de aceite
Torta Residual para la alimentación del ganado Artesanías de Fibra y hueso de coco
Fibra de Coco para acojinamientos y para manufactura de reatas y tapetes
FIQUE
Cables, costales y jarcería Tapetes, Alfombras Cortisona
Plantas raspadoras para la obtención de fibra Cordelerías para la fabricación de hilos
Cubiertas de paredes con o sin plástico Cera de la cutícula de las pencas
Artesanías: bolsas, alpargatas, sombreros y Planchas de relleno para asientos de muebles y
sandalias automóviles
UVA
Jugos de Uva – Pasas Concentrados Vinos Generosos
Vinos de Mesa Aperitivos Amontillados
Brandy Ácido Tartárico Fabricación de Vinagre
Vinaterías para la extracción del mosto y la Con el orujo resultante de la extracción del mosto,
fabricación del vino producción de abono orgánico
PRODUCTOS AGRÍCOLAS - FRUTALES
LIMÓN
Aceite esencial de Limón Aromas Ácido Cítrico : Líquido y en Polvo
Concentrados Dulces Regionales Refrescos – Jugo de Limón
M ANGO
Enlatado en Rebanadas Jugos Enlatados, Dulces Regionales

Generalidades sobre la Agroindustria


89

MANZANA
Fábricas de Sidra Vinos y Licores Jugos Enlatados
Vinagre Concentrados para refrescos Dulces Regionales
PAPAYA
Enlatado de Jugo Papaína Dulces Regionales
NARANJA
Plantas para la extracción de Jugo Dulces Regionales Concentrados para refrescos
Envase y Enlatado de Jugo Natural Aceites Esenciales Aromas
PLÁTANO
Licores de Plátano Fabricación de Harina de Plátano Concentrados para aroma de plátano
Caloríferos para la fabricación de plátano Obtención de pulpa de papel a partir del Ráquis
evaporado del Plátano
NUEZ
Pelado de la nuez Garapiñado y salado de la nuez Dulces regionales a base de nuez
PRODUCTOS AGRÍCOLAS – ALIMENTICIOS - HORTÍCOLAS
CEBOLLA
Plantas para la deshidratación Fabricación de polvo de Envasado y enlatado con
de cebolla cebolla diferentes preparaciones
PAPA
Plantas para la fabricación de Plantas para la Envase o enlatado de frituras de
almidón y fécula de papa deshidratación de papa papa
PI Ñ A
Plantas empacadoras de piña al natural Plantas para la preparación y enlatado de piña en conserva: en
rebanadas, en tit-bits, en mermelada y en jugo
TOM ATE
Plantas empacadoras de tomate al natural Plantas para deshidratar tomate
Plantas para la elaboración de puré, pasta, jugo Enlatados de tomate en conserva: puré, pasta o
y salsas jugo
FRESA
Fresas Cristalizadas Licores de Fresa Concentrados de fresa para refrescos y otros usos
Plantas congeladoras y empacadoras de fresa Plantas para la fabricación de conservas de fresa:
en almíbar, como mermelada y en jalea
PRODUCTOS AGRÍCOLAS – FORRAJERAS
ALFALFA
Achicalada y prensada Alfalfa deshidratada
AVENA
Plantas para el laminado de la avena para el Henificación para forraje
consumo humano y envase de este producto
PRODUCTOS PECUARIOS
GANADO BOVINO
Curtiduría Producción de Crema Mantequilla
Quesos Lactosa Ácido Láctico
Leche Condensada y Evaporada Leche en polvo Alimentos Infantiles

Generalidades sobre la Agroindustria


90

Rastros para el aprovechamiento de carne Plantas Refrigeradas para la preparación de


fresca en canal carne refrigerada y congelada
Plantas para la conserva y enlatado de carne Fabricación de Ácidos Grasos: Oleico, Esteárico,
de res en diversas formas Palmítico
Producción de Cebo Industrial y Cebo Comestible Producción de Colas, grenetinas y gelatinas
Producción de Abonos Orgánicos (Tankage) Dulces de Leche: cajeta, jamoncillos, etc.
Aprovechamiento de vísceras: hígado, corazón, Plantas pasteurizadoras, envasadoras y
páncreas, etc. refrigeradoras, para la venta de leche fresca
Todas las Industrias derivadas del aprovechamiento industrial de los subproductos de la res
GANADO PORCINO
Chicharrones, carnes Preparación de vísceras para fines medicinalesProducción de Ácidos Grasos
Rastro para la matanza y aprovechamiento de Plantas refrigeradoras y congeladoras para la
la carne de cerdo en canal conservación y empaque de carne de cerdo
Embutidos: queso de puerco, salchichas, Plantas para la preparación y enlatado de la
jamón, tocino, salchichón, paté, etc. carne de cerdo en diversas formas
GANADO LANAR
Quesos Dulces Regionales Producción de lana
Curtiduría Artículos Artesanales Plantas pasteurizadoras de leche
Lavado de lana Hilatura de la lana Tejido de la lana
Rastros para el aprovechamiento de la carne de Plantas para la refrigeración y congelación de
carnero en canal carne de carnero
GANADO CAPRINO
Curtiduría Quesos Pelo de cabra (Mohair)
Plantas pasteurizadoras de leche de cabra Dulces regionales: cajetas, de leche en nuez, etc.
Rastros para el aprovechamiento de la carne de Plantas refrigeradoras y congeladoras para la
cabra en canal conservación de la carne de caprinos
AVES
DE CORRAL
Granjas avícolas para la producción de carne y Rastros para el aprovechamiento integral de la
huevo carne de aves de corral
Plantas refrigeradoras y congeladoras para la Plantas seleccionadoras y empacadoras de
conservación y empaque de la carne huevo al estado fresco
Deshidratación de huevo, huevo en polvo para Plantas Incubadoras para la producción de
las industrias panadera y dulcera pollitos de cría
APICULTURA
Establecimiento de colonias y Envasado y empacado de la Preparación y empaque de la
colmenas en las zonas melíferas miel de abeja cera de abeja
CUNICULTURA
Aprovechamiento de la carne al estado fresco del conejo Curtiduría, pieles y pelo
PRODUCTOS FORESTALES
BOSQUES DE CONÍFERAS Y DE ÁRBOLES DE M ADERA DURA DE HOJA CADUCA
Aserraderos Labrado de Madera Construcción y Ebanistería
Fábricas de celulosa y papel Fábricas de cajas de empaque Resinas
Artículos Artesanales Harina de Madera Azúcar – Metanol- Ácido Acético

Generalidades sobre la Agroindustria


91

Colofonia Chapas Triplay


SELVAS TROPICALES
Aserraderos Madera Labrada Ebanistería
Chicle Artículos Artesanales Resinas
Chapas Triplay Gomas
PRODUCTOS PESQUEROS
Aceites de Pescado Harina de pescado Plantas de fabricación de hielo
Instalaciones Portuarias, incluyendo astilleros Preparación de pieles de animales
Plantas de procesamiento, refrigeración y Artículos Artesanales con otros productos del mar
congelación de productos marítimos como la concha nácar, el coral y el carey
OTRAS INDUSTRIAS CONEX AS
ENVASES Y EMPAQUES
Fábricas de envases de cristal Fábricas de envases de plástico
Fábricas de envases de papel y cartón Fábricas de envases de madera
Fuente: POVEDA R., Gabriel. Seminario de Agroindustrias Colombianas. Facultad de Ingeniería
Agroindustrial. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín: 2000.

Generalidades sobre la Agroindustria


92

3. ASPECTOS TECNOLÓGICOS DE ALGUNAS AGROINDUSTRIAS EN


COLOMBIA∗

AGROINDUSTRIA DE JABONERÍAS
Código CIIU: 352300
Productos Principales: Jabón Sólido, Jabón Líquido, Glicerina.
Subproductos: Agua Sucia.
Materias Primas: Grasas Animales y Vegetales, Resinas, Perfumes, Soda Cáustica, Sal Común,
Silicato Sódico, Agua, KOH, Carboximetil celulosa.
Insumos Secundarios y Auxiliares: Fuel-oil o carbón, envases plásticos, papel de empaque,
cajas, desinfectantes.
Combustibles y Energía: Energía Eléctrica, Combustible para las calderas.
Riesgos Ambientales: Hay riesgo en el manejo de la soda cáustica, altas concentraciones de
polvo pueden provocar irritación en las membranas mucosas, contaminación de ríos por
desechos.
Época de Iniciación en Colombia: A fines del siglo XIX, en Bogotá y Medellín.
Sitios de Ubicación en Colombia: Barranquilla, Cartagena, Cali, Bogotá, Bucaramanga,
Girardot, Manizales, Medellín, Pereira.
Sectores Compradores: Consumidores finales en todo el territorio del país. Algunas
exportaciones.
Sectores Proveedores y Ubicación en el país: Fabricación de grasas (Barranquilla, Bogotá,
Bucaramanga, Cali); Fabricación de Soda Cáustica (Bogota); Industrias Salinas (Barranquilla,
Cartagena, Maicao, Cali, Sincelejo); Perfumes (Bogota, Cali); Papelería de Empaque (Cali,
Medellín, Barranquilla).
Algunas Empresas Notorias: Colgate Palmolive, DERSA, Varela S.A., Jabonería del Caribe,
Industrias Perla, Azul K, Jabonería Tusica.
Operaciones y Procesos Principales: Reacción del Ácido graso y la base, Calentamiento,
Saponificación, Separación de glicerina, Filtración, Solidificación, Gelatinización, Agitación,
Salado.
Equipos Medulares Principales: Caldera de cocción, filtro, depósitos de grasas y aceites,
depósitos para disolver la lejía y sosa, depósito de existencias de jabón, secador en cámaras,
maquina enfriadora, moldeadora, depósitos de sosa y lejía, autoclave para purificar las grasas.
Equipos Auxiliares y Periféricos: Calderas para vapor, Subestación eléctrica, bombas,
tuberías, planta de tratamiento de aguas, laboratorio, taller de mantenimiento, equipos de
transporte interno.
Oficios Claves: Químico Farmacéutico, Ingenieros Químicos, Ingeniero de Producción,
Laboratorista, Supervisores de Sección, Operarios calificados en Jabonería, Ingenieros
Mecánicos.
Indicadores de Tamaño de Empresas: La más grande es DERSA
Origen en el mundo de la Tecnología (Know – how) Sustantiva: Alemania, EEUU.
Factores de Producción Principales: Conocimiento, Trabajo Humano, Maquinaria y Equipo,
Materias Primas.
Observaciones Adicionales: La producción jabonera en Colombia puede abastecer todo el
consumo del país con productos de buena calidad. También se importan pequeñas cantidades de
jabón en nuestro país.


Seminario de Agroindustrias Colombianas. Facultad de Ingeniería Agroindustrial. Universidad Pontificia Bolivariana
Medellín. Documentos de Trabajo elaborados por los participantes. Medellín: Primer Semestre de 2000.

Generalidades sobre la Agroindustria


93

AGROINDUSTRIA DE FABRICACIÓN DE LICORES Y ALCOHOLES


Código CIIU: 313100
Productos Principales: Alcohol y Licores en distintas presentaciones.
Subproductos: Alcohol Industrial, CO2.
Materias Primas: Para la fabricación de Alcoholes: Miel o Melaza de Caña, Ácido Sulfúrico, Soda
Cáustica, Agua Pura, Levadura, Azúcar; Para la fabricación de Licores: Alcohol, Azúcar, Esencias
y Agua.
Insumos Secundarios y Auxiliares: Botellas para envase, Cajas para empaque de botellas,
Etiquetas, Dosificadores, Antiespumantes, Pegantes, Fosfato de Amonio.
Combustibles y Energía: Crudo de Castilla, Energía Eléctrica, Vapor de Agua.
Riesgos Ambientales: Emisión de humo de combustibles, descarga de mostos y vinazas en
aguas residuales, Accidentes a trabajadores (Intoxicaciones).

Época de Iniciación en Colombia: Hablar de la historia de los licores en Colombia, es


remontarse en el tiempo a la época en que aún se hablaba de organización colonial del gobierno
español en este territorio. A finales del siglo XVIII el Gobierno convierte la producción y consumo
de aguardiente en una renta de estancos, con el fin de recaudar dineros y controlar la venta de
licor. El consumo de licores era notable en aquella época, pues las recaudaciones por este
concepto arrojaban un buen rendimiento. La renta del aguardiente, rigurosa institución de tipo
colonialista, prácticamente se extinguió en 1810 al mismo tiempo que la hegemonía española en
los territorios. En 1870, después de un período de desórdenes en los cuales predominó la
venta clandestina de aguardiente, se vuelve al monopolio del licor y al arriendo a particulares.

En 1920 el Departamento de Antioquia entró a administrar por su cuenta el monopolio de


producción y venta de licores destilados. Se fundó la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia.
En 1936 compró un moderno equipo que producía 6000 botellas al día, estaba conformado por
una torre de destilación e implementos para levadura, caldera y tanques. En 1947 se logró uno de
los últimos ensanches mediante una completa organización técnica y administrativa. La Fábrica
produjo 16000 botellas en 16 horas de trabajo continuo. En 1968 se inicia la construcción de la
nueva sede en la Autopista Sur y en 1970 se terminó la construcción y el 13 de abril se inauguró
la nueva planta.

Sitios de Ubicación en Colombia: Cali, Bogotá, Medellín, Manizales, Ibagué, Villavicencio,


Florencia, Tunja. Aproximadamente el 90% de los departamentos de Colombia cuentan, ya sea
con una licorera o con una planta de producción de alcoholes.
Sectores Compradores: Consumidores finales en todo el territorio del país. Algunas
exportaciones.
Sectores Proveedores y Ubicación en el país: Ingenios Azucareros (Valle del Cauca,
Risaralda); Plantas Productoras de Alcohol (Ecuador, Valledupar); Industrias de Productos
Químicos (Varias ciudades del país); Fabricación de Envases de Vidrio (Medellín, Buga, Soacha);
Elaboración de Cajas (Medellín, Bogotá, Cali); Sector de la elaboración de las tapas (Bogotá);
Sector de la fabricación de las etiquetas (Medellín, Bogotá); Sector proveedor de combustible
(Villavicencio); Sector proveedor de las esencias (España y Francia).
Algunas Empresas Notorias: Industria Licorera de Boyacá, Industria Licorera de Caldas,
Industria de Licores y Alcoholes de Antioquia, Industria de Licores del Valle, Fábrica de Licores
del Tolima, Empresa de Licores de Cundinamarca, Empresa Licorera del Meta, Empresa de
Licores del Caquetá, Compañía de Licores del Magdalena
Operaciones y Procesos Principales: Prefermentación, Fermentación, Recolección de CO2,
Separación de Levadura, Destilación, Añejamiento, Preparación de Licores y Alcoholes,
Envasado de Licores y Alcoholes.

Generalidades sobre la Agroindustria


94

Equipos Medulares Principales: Prefermentadores, Centrífugas, Fermentadores, Torres de


Destilación, Equipo de Preparación de Alcoholes y Licores, Equipos de Filtración de Licores,
Tanques exteriores uniproceso, Trenes de Embotellado.

Equipos Auxiliares y Periféricos: Calderas para vapor, Subestación eléctrica, planta integral de
tratamiento de aguas, laboratorio, taller de mantenimiento, equipos para manejo de líquidos,
equipos de transporte interno continuo, equipos para lavado de envase, planta almacenamiento y
envase de CO2, tanques para almacenamiento de mieles y alcoholes, zona de añejamiento
(Barriles).

Oficios Claves: Maestro preparador de alcoholes y licores, Ingenieros Químicos en producción,


Laboratoristas, Supervisores de Sección, Microbiólogos, Ingenieros Mecánicos en producción,
Ingenieros Mecánicos en mantenimiento, Bacteriólogos.

Indicadores de Tamaño de Empresas: En cuanto a capacidad la Fábrica de Licores y Alcoholes


de Antioquia es la más grande, con una capacidad de producción de 20000 litros de licor / día. Le
siguen en orden de capacidad la Industria de Licores del Valle y la Industria Licorera de Caldas.

Origen en el mundo de la Tecnología (Know – how) Sustantiva: La tecnología de la


destilación es Italiana. Los equipos de preparación son Italianos. Los trenes de embotellado
también Italianos. Los filtros son Alemanes y mucha parte de Colombia y Estados Unidos.

Factores de Producción Principales: Conocimiento, Trabajo Humano, Maquinaria y Equipo,


Materias Primas, Capital Financiero.

Observaciones Adicionales: La Industria Licorera Nacional puede abastecer todo el consumo


del país (que aproximadamente en 1990 era de 60 millones de litros anuales).

Vale la pena destacar que la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia realiza anualmente
varias exportaciones a países como México, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Perú, España,
Panamá, EE.UU. Además, está registrada como la Fábrica de mayores ventas de Licor en el
país.

Otro dato interesante es que el consumo percápita en Antioquia de licores destilados alcanzó en
el año de 1999 la cifra de 100 cm3 /habitante /día.

La tecnología de la destilación no cambia mucho, lo que si ha cambiado mucho en las industrias


de destilación de licores y alcoholes es en la ingeniería de controles para el proceso y en
tecnología para el envasado.

A nivel nacional la FÁBRICA DE LICORES Y ALCOHOLES DE ANTIOQUIA es considerada


como la primera licorera del país. Sus sistemas de producción, la calidad de sus productos, el
acertado criterio administrativo de sus organismos dirigentes y su volumen de ventas, la han
hecho líder de las industrias de este ramo en Colombia. El último ensanche que ha tenido la
Fabrica se llevó a cabo en 1991, debido a la adquisición de un moderno tren de envasado con
capacidad de producción de 25.000 unidades por hora.

Generalidades sobre la Agroindustria


95

AGROINDUSTRIA DE MOLINOS DE TRIGO


Código CIIU: 311600
Productos Principales: Harinas de Trigo empacadas y ensacadas.
Subproductos: Salvado, germen, harinillas (son fracciones de endospermo no separadas),
fracciones de harina contaminadas con salvado y harina blanca fina de las primeras trituraciones.
Materias Primas: Espigas de Trigo.
Insumos Secundarios y Auxiliares: Sacos de tela, hilo, cajas de cartón para empacar la harina,
agua pura y repuestos para máquinas.
Combustibles y Energía: Energia Eléctrica.
Riesgos Ambientales: Material particulado a la atmósfera, descarga de aguas residuales,
accidentes a trabajadores, explosiones.
Época de Iniciación en Colombia: Principios del siglo XVII.
Sitios de Ubicación en Colombia: Barranquilla, Cali, Cartagena, Bogotá, Bucaramanga,
Duitama, Málaga, Medellín, Pereira, Buga, Ibagué, Ipiales, Pasto, Pamplona, Popayán, Tulúa y
Santa Marta.
Sectores Compradores: Sector de los productos de panadería y repostería, sector de la
industria alimenticia de pastas alimenticias y otros, almacenes mayoristas ubicados en todo el
territorio nacional.
Sectores Proveedores y Ubicación en el país: Trigo (Nariño, Boyacá, Cundinamarca,
Santander, Cauca, Valle del Cauca y en la mayoría de los casos es importado de otros países).
Algunas Empresas Notorias: Molinos del Atlántico S.A., Harinera del Valle S.A., Molinos
Barranquillita, Molinos el Lobo, Generoso Mancini y Cia Ltda., Molinos San Luis, Molinos la
Aurora, Molinos Don Pepe, Icoharinas Ltda., Industria Harinera de Santander, Molinos San
Miguel, Molinos Dagua, Compañía Harinera Industrial, Molinos el Siglo, Colombiana de Cereales
S.A., Manufactura de Cereales Coro, Harinera Antioqueña, Molinos Nariño, Molinos Diamante,
Industria Molinera de Caldas, Industria de Harinas Tulúa Ltda., Molino Santa Marta S.A., entre
otras.
Operaciones y Procesos Principales: Prelimpieza, Limpieza, Acondicionamiento, Lavado,
Quebrantado, Trituración, Molienda, Purificación, Tamizado, Blanqueo y Maduración.
Equipos Medulares Principales: Criba de prelimpieza, discos rotatorios de limpieza, tanque de
acondicionamiento, rodillos quebrantadores, purificadores, trituradoras y unidad de tamizado,
depósito de blanqueo y maduración.
Equipos Auxiliares y Periféricos: Subestación eléctrica, laboratorio, taller de mantenimiento,
equipos de transporte interno, silos de almacenamiento.
Oficios Claves: Maestro en muestreo de Trigo, Ingenieros Químicos, Ingenieros de Producción
Agroindustrial, Laboratorista, Supervisores de Sección, Maestro en muestreo de harina de trigo,
Ingenieros Mecánicos en mantenimiento.
Indicadores de Tamaño de Empresas: Una de las fábricas mas pequeñas es Harinera
Antioqueña S.A., la cual produce 750 ton / mes, es decir, 15000 sacos de 50 Kg / mes. Las más
grandes son Molinos el Lobo y Molinos Barranquillita y entre las más rentables están Generoso
Mancini y Cia Ltda. y Molino Santa Marta S.A.
Origen en el mundo de la Tecnología (Know – how) Sustantiva: Argentina, México, Puerto
Rico, Estados Unidos, España, Australia, Canadá, Unión Europea.
Factores de Producción Principales: Conocimiento, Trabajo Humano, Maquinaria y Equipo,
Materias Primas, Tierra Agrícola, Energía.
Observaciones Adicionales: La producción de la Industria Molinera en Colombia es suficiente
para el abastecimiento del consumo nacional, que es de unas 50181 toneladas anuales. La
Industria Molinera posee actualmente un alto nivel tecnológico.

Generalidades sobre la Agroindustria


96

AGROINDUSTRIA DE PULPA MECÁNICA DE MADERA


Código CIIU: 341100
Productos Principales: Pulpa Mecánica de Madera, la cual se utiliza principalmente para
elaborar papel periódico y papeles para impresión estucados; que proporcionan una hoja bien
rellena y formada. Para dar una resistencia adecuada se adiciona usualmente algo de pulpa
química.
Subproductos: Cortezas, las cuales antes se convertían en un problema, ya que los métodos
para eliminarla eran la incineración, como rellenos de tierra y en compostaje. En pequeñas
cantidades se utilizaba en cubiertas retenedoras de humedad. Hoy en día se utiliza como una
fuente alternativa para la producción de energía en las fábricas.
Materias Primas: Las pulpas mecánicas se producen fundamentalmente a partir de coníferas.
Las fibras de frondosas, más pequeñas y delgadas, son dañadas severamente durante el
pulpeado mecánico y proporcionan un material más fino y desmenuzado que forma una hoja
excesivamente débil. En otros casos se utilizan pajas carrizo, cañas diversas, esparto, sajo en
sustitución o como complemento de la madera. Específicamente en Colombia se utilizan: bagazo,
eucalipto, pino, fique, algodón. También se utilizan papeles viejos y cartones recuperados.
Insumos Secundarios y Auxiliares: Ácidos y bases (para el pH), alúmina (fija aditivos),
adhesivos de resistencia en seco y en húmedo (para rigidez, resistencia en húmedo), materias
colorantes (para impartir el color), defloculantes de fibra (para mejorar la formación de la hoja),
antiespumantes (para mejorar desgote y formación de hoja), peróxido e hidrosulfito de sodio (para
blanqueo).
Combustibles y Energía: Energia Eléctrica, ACPM, Agua, Vapor de Agua.
Riesgos Ambientales: Agua usada en el manejo de la madera, aguas residuales de la
clasificación y depuración, filtrados de los lavadores de blanqueo, condensados del digestor y
evaporador. Además emisiones al medio ambiente por combustión.
Época de Iniciación en Colombia: Se inició alrededor de los años 50`s con la producción de
papel.
Sitios de Ubicación en Colombia: Barranquilla, Cali, Bogotá, Barbosa, Yumbo, Caloto. Hay
muchos fabricantes de papel que no hacen pulpa.
Sectores Compradores: En el país no se trabaja la producción de pulpa para un mercado
especifico, a menos que alguien lo demande. Se trabaja para la producción de cada planta, es
decir, cada empresa hace su propia pulpa o la compra a otras empresas productoras de pulpa.
Fábricas que elaboran papel, fábricas que elaboran artículos de pulpa de papel y cartón, fábricas
de envases, de cajas de papel y cartón son algunos de los sectores compradores. Vale la pena
anotar que hasta 1995 no se habían importado pulpas mecánicas, más si químicas y en el primer
semestre de 1996 no se registraron producciones de pulpas mecánicas.
Sectores Proveedores y Ubicación en el país: Hasta 1995, en el país no se habían importado
pulpas mecánicas, más si químicas y en el primer semestre de 1996 no se registraron
producciones de pulpas mecánicas. La importación de pulpas se dió de Argentina, Brasil, Chile y
Estados Unidos.
Algunas Empresas Notorias: Cartón de Colombia. Kimberly, Sonoco Colombiana, Smurfit
Cartón, Propal, Papelsa, Papeles Nacionales, Celulosa y Papel de Colombia, Industria
Colombiana de Pulpa y Papel, Papelcol.
Operaciones y Procesos Principales: Desfibrado, Eliminación de Nudos, Lavado de pulpa,
Clasificación, Tamizado, Depurado, Espesado, Blanqueo, Bombeo de la pulpa, Almacenado,
Mezclado, Secado.
La pulpa se obtiene por la separación de las fibras de la madera u otros materiales fibrosos, a su
vez es un producto intermedio en la manufactura de papel y cartón. Dicho de otro modo es el
proceso en el que se rompen las uniones de la estructura de la madera. Esta tarea puede
efectuarse mecánicamente, térmicamente, químicamente o por combinaciones de estos

Generalidades sobre la Agroindustria


97

tratamientos. Los procesos comerciales actuales se clasifican generalmente en mecánicos,


químicos o semiquímicos. Los procesos de pulpeado mecánico tienen la ventaja de convertir
hasta el 95% del peso seco de la madera en pulpa, pero requieren cantidades considerables de
energía para lograr este objetivo. La pulpa forma un papel altamente opaco con buenas
propiedades de impresión, pero la hoja es poco resistente y amarillea fácilmente cuando se
expone a la luz. Para lograr una hoja de resistencia adecuada, se necesita normalmente añadir
pulpa química de fibra larga a la pulpa mecánica.

Vale la pena destacar que las pastas de alto rendimiento (86-93%) son obtenidas especialmente
por medios mecánicos, las pastas de bajo rendimiento (46-55%) son obtenidas por medios
químicos, ya que hay una cocción con químicos para disolver la Lignina y las pastas de
rendimiento medio (entre 60-75%), son las pastas semiquímicas que se obtienen por tratamiento
químico seguido por un tratamiento mecánico para desintegración.

Equipos Medulares Principales: Desfibradoras, Refinadores, Filtros de Lavado,


Clasificadores(de sacudidas, de vibración, de barrido hidráulico, etc), Hidrociclones, Espesadores,
Torres de Blanqueo con peróxido e hidrosulfito, Bombas Centrífugas, Tanques de
Almacenamiento, Tanques Mezcladores, Secadores.
Equipos Auxiliares y Periféricos: Calderas para vapor, subestación eléctrica, laboratorio para
muestreo de pulpas, taller de mantenimiento, equipos de transporte interno continuos y
discontinuos para pasar la pulpa de un proceso a otro , turbinas, plantas de tratamiento de aguas,
redes eléctricas locales, dispositivos para el lavado de equipos, tanques de almacenamiento para
los diferentes aditivos químicos utilizados, entre otros.
Oficios Claves: Ingenieros Agroindustriales en el proceso de reforestación y materia prima.
Ingenieros Mecánicos en planta y de mantenimiento, Ingenieros Químicos, Ingenieros de Calidad.
Indicadores de Tamaño de Empresas: El sector papelero se abastece aproximadamente en
partes iguales con pulpas de madera o bagazo y de papel reciclado. En cuanto a capacidad de
producción de las empresas colombianas se puede hablar en primer lugar, Smurfit Cartón de
Colombia con capacidad para 150 ton / día para pulpa termomecánica y Propal con 280 ton / día
para pulpa de bagazo.
Origen en el mundo de la Tecnología (Know – how) Sustantiva: Suecia, Finlandia, Canadá,
EEUU. Estados Unidos es líder en la Industria de pulpa y papel en el mundo. Brasil y el
continente africano pueden convertirse en grandes productores de fibras antes del año 2010.
Factores de Producción Principales: Conocimiento, Recursos Naturales, Trabajo Humano,
Maquinaria y Equipo, Tierra Agrícola, Capital Financiero.
Observaciones Adicionales: Colombia dispone de suelos y condiciones ambientales para
producir pulpas de bosques plantados de coníferas, eucalipto y otras especies y poder competir
con países como Canadá, Chile y algunos países escandinavos.

Estudios y experiencias de más de 25 años, demuestran que mientras en países como Finlandia,
Suecia, Estados Unidos o Canadá; se requieren 25 años para obtener un árbol y producir pulpa, y
en Chile 20 años, para Colombia sólo es de 15 años este proceso en excelentes condiciones de
clima y humedad, lo cual es una ventaja competitiva bastante fuerte con respecto a estos grandes
productores. En la actualidad se registran los siguientes datos de hectáreas sembradas en
bosques: 135 mil en Colombia, 6.5 millones en Brasil, 600 mil en Argentina y 500 mil en
Venezuela.

Las pulpas para disolver se utilizan para su conversión química en productos tales como rayón,
celofán, nitrato de celulosa y carboximetilcelulosa. La producción de estas pulpas especiales es
una industria importante de alto valor agregado.

Generalidades sobre la Agroindustria


98

AGROINDUSTRIA DE TORREFACCIÓN DE CAFÉ


Código CIIU: 312102
Productos Principales: Café Tostado.
Subproductos: Caramelo, Anhídrido carbónico y 700 compuestos aromáticos volátiles
Materias Primas: Café Verde (pasilla).
Insumos Secundarios y Auxiliares: Lubricantes y repuestos para máquinas.
Combustibles y Energía: Energía eléctrica, crudo de castilla, vapor, ACPM, carbón.
Riesgos Ambientales: Gases de combustión (vanadio por el crudo de castilla).
Sitios de Ubicación en Colombia: Medellín, Pereira.
Sectores Compradores: Consumidores en el mercado nacional.
Sectores Proveedores y Ubicación en el país: Las Trilladoras de Café (Bogotá, Cali,
Manizales, Medellín, Pereira, Popayán).
Algunas Empresas Notorias: Colcafé, Lukafe, Café Aguila Roja.
Operaciones y Procesos Principales: Tostado: Se someten los granos verdes a elevadas
temperaturas, para que desarrollen las características aromáticas que permiten apreciar el Café.
Con el tostado el color cambia de verde a café. La textura del grano se vuelve esponjosa.

El proceso se inicia cuando se introducen los granos en un tambor giratorio provisto de aspas
mezcladoras. En el tambor, los granos son atravesados por un flujo de aire caliente. Los gases de
combustión son reciclados a través de los granos para reducir las pérdidas de aroma. Las
características aromáticas se desarrollan completamente tostando los granos a 230ºC, durante 15
o 20 minutos. A temperaturas superiores, los granos se ennegrecen, se carbonizan y pierden el
aroma y sabor característicos. A temperaturas inferiores, el aroma y el sabor no se desarrollan
completamente. Durante el tostado se provoca reducción de peso y aumento de volumen.
Terminado el tostado, los granos deben enfriarse rápidamente, para evitar el sobrecalentamiento
y el desarrollo de características indeseables.

Equipos Medulares Principales: Tostadores de bombo, centrífugos y rápidos.


Equipos Auxiliares y Periféricos: Silos para el almacenamiento, calderas para vapor,
subestación eléctrica, laboratorio, tostadores a escala para muestras, equipos de transporte
interno.
Oficios Claves: Ingenieros de Producción, Laboratorista, Analista de aseguramiento de la
calidad, Ingenieros Mecánicos, Ingenieros de Mantenimiento, Ingenieros Químicos, Ingenieros
Agroindustriales, Ingenieros Industriales.
Indicadores de Tamaño de Empresas: Se considera que las Torrefactoras de café son
empresas grandes debido a los altos costos en cuanto a inversión se refiere. Este tipo de
agroindustria requiere de tecnología de punta para poder garantizar la calidad del producto, es
por esto que la empresa debe ser lo suficientemente grande en cuanto a capacidad de
producción para poder hacer que el negocio sea rentable. En este sentido, las más grandes en
Colombia son: Colcafé, Lukafe, Café Aguila Roja.
Origen en el mundo de la Tecnología (Know – how) Sustantiva: EE.UU. y Francia
Factores de Producción Principales: Conocimiento, Trabajo Humano, Maquinaria y Equipo,
Materias Primas, Energía.
Observaciones Adicionales: Colombia es un país netamente agrícola y su economía a través
del tiempo ha vivido en función de la explotación del café. Aunque en el país no se han
desarrollado técnicas de tostado con tecnología de punta, vale la pena resaltar que provee a las
empresas multinacionales el café más suave del mundo. Colombia está llamado a implantar
nuevas tecnologías para darle un valor agregado al café en grano para transformarlo en un café
listo para el consumo.

Generalidades sobre la Agroindustria


99

AGROINDUSTRIA DE CERVECERÍAS
Código CIIU: 313301
Productos Principales: Cerveza en distintas presentaciones, extracto de malta.
Subproductos: Gas carbónico (CO2); levadura de cerveza; residuos de cebada, de maíz y de
arroz ( afrecho).
Materias Primas: Cebada en grano o cebada malteada y molida, maíz y arroz en grano, azúcar,
levadura de cerveza, agua pura, soda cáustica y detergentes para lavado.
Insumos Secundarios y Auxiliares: Botellas para envase, aluminio en rollos para latas, cajas
para empaque de botellas, repuestos para máquinas.
Combustibles y Energía: Energía eléctrica, carbón o Fuel-oil para calderas.
Riesgos Ambientales: Descarga de mostos y vinazas en aguas residuales, emisión de humo de
combustibles, accidentes a trabajadores (Intoxicaciones).
Época de Iniciación en Colombia: Primera mitad del siglo XIX (Industria hoy ya madura y
competidora).
Sitios de Ubicación en Colombia: Barranquilla, Cali, Itaguí, Bogotá, Bucaramanga, Pereira,
Pasto, Santa Marta, Tibasosa, Manizales, Armenia, Villavicencio, Neiva, Tocancipá.
Sectores Compradores: Consumidores finales en todo el territorio del país. Algunas
exportaciones (muy pocas).
Sectores Proveedores y Ubicación en el país: Malterías (Cartagena, Duitama, Zipaquirá y
países extranjeros); Trilla y molienda de granos (varias ciudades del país); Fabricación de envases
de vidrio (Medellín, Buga, Soacha, Zipaquirá); Minería de Carbón (Cundi-Boyacá, Sinifaná, Cali);
Refinación de Petróleo (Barrancabermeja, Cartagena); Industrias Metalmecánicas fabricantes de
repuestos (varias ciudades del país).
Algunas Empresas Notorias: Bavaria y filiales ( Litoral, Aguila, Cervunion), Leona.
Operaciones y Procesos Principales: Malteado de la cebada, tostación y molienda (si incluye
maltería), Cocción, Filtrado, Fermentación, Maduración, Pasteurización, Envase, Recolección de
CO2, Separación de Levadura.
Equipos Medulares Principales: Germinador de Malta, Tostadores y Molinos (si incluye maltería),
Olla de cocción (olla de masas), Ollas de filtración, Tanques para mosto, Tanques exteriores
uniproceso, Tanques para almacenamiento y reposo de cerveza, Pasteurizadoras, Trenes de
embotellado.
Equipos Auxiliares y Periféricos: Calderas para vapor, subestación eléctrica, planta integral para
tratamiento de agua, laboratorio, taller de mantenimiento, equipo de refrigeración, equipos para
manejo de líquidos, equipos de transporte interno, planta de almacenamiento y envase de CO2.
Oficios Claves: Maestro Cervecero; Ingenieros Químicos de Producción; Laboratorista;
Supervisores de Sección; Ingenieros Mecánicos de Producción; Trabajadores calificados en
cervecería, en cavas, en tanques uniproceso y en embotellado; Ingenieros Mecánicos o Químicos
de Mantenimiento.
Indicadores de Tamaño de Empresas: La fábrica más pequeña en Colombia (Bavaria en
Manizales) tiene una capacidad de 180000 hectolitros de cerveza / año. La más grande (Leona en
Tocancipá) tiene una capacidad para 1 ó 2 millones de hectolitros de cerveza / año.
Origen en el mundo de la Tecnología (Know – how) Sustantiva: Alemania, Estados Unidos,
República Checa, Inglaterra, Holanda.
Factores de Producción Principales: Conocimiento, Trabajo Humano, Maquinaria y Equipo,
Materias Primas.
Observaciones Adicionales: La cervecería nacional puede abastecer todo el consumo del país
(que es de unos 22 a 25 millones de hectolitros anuales) con productos de muy buena calidad. Es
una industria con un alto nivel de tecnología.

Generalidades sobre la Agroindustria


100

AGROINDUSTRIA DE MALTERÍAS DE CEBADA


Código CIIU: 311605
Productos Principales: Cebada Malteada y Molida.
Subproductos: Cebada de tercera categoría y granos quebrados o lesionados que también son
llamados follaje; impurezas (piedras, arena, partes metálicas, ramas, hojas, etc.).
Materias Primas: Cebada, Carbonato de Calcio, Agua, Peróxido de hidrógeno, Reactivos del
grupo H2S y Ácido Giberelico.
Insumos Secundarios y Auxiliares: Sacos e insecticidas.
Combustibles y Energía: Energía eléctrica y Fuel-oil para las calderas.
Riesgos Ambientales: Emisión de humo de combustibles, accidentes a trabajadores, material
particulado a la atmósfera, altas concentraciones de polvo.
Época de Iniciación en Colombia: En el siglo XIX (en 1803). Para esta época la semilla se
importaba. El consorcio de cervecería Bavaria S.A. fue la primera empresa que se preocupo por
implantar el cultivo de cebada en el país, importando la semilla en 1942.
Sitios de Ubicación en Colombia: Cartagena, Bogotá, Ipiales y Boyacá.
Sectores Compradores: Las industrias cerveceras ubicadas en Bogotá, Itaguí, Barranquilla, Cali,
Bucaramanga, Manizales, Pereira, Armenia, Villavicencio, Neiva, Santa Marta y Pasto.
Sectores Proveedores y Ubicación en el país: La Cebada (Boyacá, Cundinamarca, Nariño, Valle
y Caldas).
Algunas Empresas Notorias: Maltería Tropical (Cartagena), Maltería de Tibito, Maltería de Ipiales
(Pasto), Maltería de Santa Rosa de Viterbo (Boyacá), Maltería de Techo (Bogotá).
Operaciones y Procesos Principales: Secado antes de almacenamiento, Limpieza de Cebada,
Clasificación, Transporte, Remojo, Germinación, Tostación, Molturación (Molienda), Almacenaje.
Equipos Medulares Principales: Secador de granos-HESS: separador-receptor; mallas
(Plansifters); recolectores de polvo (ciclones); elevadores (de cangilones, de tornillo sin fin);
transportador de cadena; transportador de bandas; transportador vibratorio; transportador
neumático; tanques de remojo; equipos de germinación (germinación en salones, germinación en
tambores, sistema de saladines); tostador; silos de almacenamiento; balanzas; molinos de rodillos.
Equipos Auxiliares y Periféricos: Calderas, Laboratorio, Ventiladores, Subestación eléctrica,
Taller de mantenimiento, Equipos de transporte interno, Silos o tolvas para el almacenamiento,
Sistemas de aire comprimido
Oficios Claves: Jefe Maltero, Ingeniero Agroindustrial, Ingeniero Mecánico de producción,
Ingeniero Mecánico de mantenimiento, Ingeniero Industrial, Ingeniero Químico, Administrador de
negocios, Laboratorista, Supervisores de sección.
Indicadores de Tamaño de Empresas: La fábrica más grande en Colombia es Maltería Tropical
que cuenta con una capacidad de 120000 ton / año de malta elaborada con cebada importada. La
fábrica mas pequeña es la Maltería de Ipiales con una capacidad de 7900 ton / año de malta.
Origen en el mundo de la Tecnología (Know – how) Sustantiva: Estados Unidos, Canadá,
Inglaterra, Francia, Alemania, Rusia.
Factores de Producción Principales: Conocimiento, Trabajo Humano, Materias primas,
Maquinaria y equipos.
Observaciones Adicionales: El rendimiento promedio anual de un cultivo de cebada en Colombia
es de 1600 Kg /ha a 2000 Kg / ha. En los principales países productores este promedio es de 2014
Kg / ha.

Generalidades sobre la Agroindustria


101

AGROINDUSTRIA DE TRILLA DE ARROZ


Código CIIU: 311603
Productos Principales: Arroz.
Subproductos: Cascarilla de arroz, arroz de segunda calidad, arroz blanco (para cervecerías),
terrones de glucosa.
Materias Primas: Arroz en cáscara.
Insumos Secundarios y Auxiliares: Material de empaque, plaguicidas, anti-humectantes, aceite
para dar un acabado final al arroz.
Combustibles y Energía: Energía eléctrica, ÀCPM.
Riesgos Ambientales: Material particulado a la atmósfera, altas concentraciones de polvo,
efectos contaminantes por el uso de plaguicidas en siembra y almacenamiento.
Época de Iniciación en Colombia: Desde la época del Descubrimiento y la Conquista.
Sitios de Ubicación en Colombia: Córdoba, Tolima, Huila, Casanare, Meta. Existen otras
empresas de menor tamaño ubicadas en varias ciudades del país.
Sectores Compradores: Consumidores finales en todo el territorio del país. La Distribución se
realiza a través de mayoristas, asociaciones, cooperativas.
Sectores Proveedores y Ubicación en el país: Las zonas de producción ubicadas en los
departamentos descritos en el ítem de sitios de ubicación en Colombia.
Algunas Empresas Notorias: Arroz del Tolima, Arroz Imperial, Arroz Federal, Arroz Roa, Arroz
Florhuila, Uniarroz, Inproarroz Ltda., Procearroz Ltda., Arrocera La Esmeralda, Arrocera Olímpica,
Arroz Oro, Industria Arrocera Espinal, Arrocera La Palestina, Arrocera La Sabana, Arrocera
Superior.
Operaciones y Procesos Principales: Cribado preeliminar y limpieza del palay, Separación de
las Aristas, Clasificación del palay por tamaños, Descascarado y Molturación del palay,
Clasificación, Blanqueado, Pulido, Clasificación, Brillado o Aceitado, Cernido de Salvado y
Pulimiento. El procesamiento del arroz consiste en la eliminación de la cáscara, del salvado, del
germen y de la capa aleurónica del grano. El procesamiento consiste en una conversión y una
molturación del arroz. La conversión tiene como objetivo acondicionar el arroz para aumentar el
valor nutritivo del producto elaborado, disminuir la ruptura de los granos y mejorar sus
características culinarias.
Equipos Medulares Principales: Máquina para limpieza preeliminar, separador de ventilador y
cribas, clasificador de cribas giratorio, separador por peso específico, separador de discos
ranurados, desaristedoras, cilindro o clasificador, pulidoras o cepillo.
Equipos Auxiliares y Periféricos: Tanques de cocción, tanques de remojo, bandas
transportadoras, mesas vibratorias, aspiradoras, recipientes para arroz blanco entero, recipientes
para granos quebrados, sistemas de aire comprimido, tolvas o silos de almacenamiento, básculas
de pesaje, elevadores de cangilones, ensacadoras.
Oficios Claves: Ingenieros Agroindustriales, Ingenieros de Producción, Ingenieros Mecánicos en
mantenimiento, Ingenieros de Alimentos, Laboratorista.
Indicadores de Tamaño de Empresas: Entre las empresas más grandes se encuentran Molinos
Roa, Molino Florhuila, Arroz Federal, Uniarroz. Entre las más pequeñas se encuentran Molinos
las Mercedes y Arrocera los Tamacos.
Origen en el mundo de la Tecnología (Know – how) Sustantiva: Estados Unidos, Oriente
Medio.
Factores de Producción Principales: Conocimiento, Trabajo Humano, Maquinaria y Equipo,
Materias Primas, Energía, Tierra Agrícola.
Observaciones Adicionales: El proceso de Trilla de Arroz se efectúa desde la prehistoria de una
manera artesanal. Luego pasó por una labor muy mecánica, la cual se ha modernizado bastante.
En Colombia no se utiliza tecnología de punta para esta Agroindustria, y se encuentra muy
retrazada con respecto a la tecnología del resto del mundo.

Generalidades sobre la Agroindustria


102

AGROINDUSTRIA DE PRODUCCIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO


Código CIIU: 351101
Productos Principales: Ácido Acético.
Materias Primas: Alcohol etílico, Catalizador de plata
Insumos Secundarios y Auxiliares: Garrafas Plásticas, Tambores de Aluminio, Tambores de
Acero Inoxidable, Repuestos para máquinas.
Combustibles y Energía: Energía eléctrica, crudo de castilla para calderas.
Riesgos Ambientales: Material particulado a la atmósfera, emisión de humo de combustibles,
accidentes a trabajadores (Intoxicaciones).
Época de Iniciación en Colombia: En el año de 1648 GLAUBER demostró que podía obtenerse
ácido acético por calentamiento de la madera en ausencia de aire. E. STAHL en el año de 1702
describió la descomposición de los acetatos con ácido sulfúrico concentrado, el cual pudo obtener
un ácido acético concentrado. Su composición fue establecida en el año de 1814 por BERZELIUS.
El ácido concentrado no alcanzó significación técnica importante hasta que N. GRUNSTEIN y
FARBWERKEN HOEHST lograron entre los años 1911-1913 obtener el ácido acético a partir de
acetileno y a través de acetaldehído, el cual era oxidado. Este procedimiento se emplea
técnicamente ya en el año 1917. En el caso de nuestro país interesa la producción de ácido
acético por métodos sucroquímicos. En Colombia la primera y única empresa que existe en el
país, que produce ácido acético empezó a funcionar en 1971.
Sitios de Ubicación en Colombia: La única empresa que hay en el país se encuentra ubicada en
el Valle del Cauca, más exactamente en Palmira (Sucromiles S.A.).
Sectores Compradores: Industrias de Alimentos, Industria Química e Industria Textil, entre otras.
Algunas Empresas Notorias: En Colombia la única empresa existente se llama Sucromiles, la
cual es una empresa privada constituida por aportes de Bayer de Alemania y por un grupo de
socios nacionales entre los que se destacan el Ingenio Azucarero Incauca S.A., La Corporación
Financiera del Valle y el Ingenio Azucarero Providencia. La empresa inició actividades en 1971,
cuando los anteriores socios de Sucroquímica Colombiana, se asociaron con laboratorios Miles, de
los Estados Unidos para constituir la compañía SUCROMILES S.A.
Operaciones y Procesos Principales: El Método Sucroquímico consiste en una Oxidación
Catalítica con aire del alcohol etílico obtenido por fermentación de las melazas de caña para su
conversión en acetaldehído, previo lavado y purificado. Este último se somete a una nueva
oxidación catalítica con aire, obteniéndose finalmente el ácido.
Equipos Auxiliares y Periféricos: Calderas para vapor, subestación eléctrica, planta integral para
tratamiento de agua, laboratorio, taller de mantenimiento, equipos para manejo de líquidos.
Oficios Claves: Ingenieros Químicos de Producción, Laboratorista, Supervisores de Sección,
Ingenieros Mecánicos de Producción, Ingenieros Mecánicos o Químicos de Mantenimiento.
Origen en el mundo de la Tecnología (Know – how) Sustantiva: Tecnología Francesa.
Factores de Producción Principales: Conocimiento, Trabajo Humano, Maquinaria y Equipo.
Observaciones Adicionales: El ácido acético se utiliza mayormente en la fabricación de acetatos
y en la industria textil. También se emplea como reactivo de flotación de minerales en la
preparación de curtiembres, mantenimiento de pozos petrolíferos, en la acidificación de medios de
reacción, como reactivo de laboratorio, como sustancia amortiguadora y en otros usos de menor
demanda. Es también utilizado en un gran número de síntesis orgánicas, como en la obtención de
aspirina, de colorantes, del ácido cloroacético, etc. Una gran parte de ácido acético, el que se
obtiene con cepas nutrientes de fermentación alcohólica (comúnmente llamado Vinagre, el cual es
una solución acuosa de ácido acético), es requerido en la Industria Alimenticia para las conservas
de hortalizas y legumbres.

Algunos Derivados del Ácido Acético: Acetato de Propilo, Acetato de Isobutilo, Acetato de
Isopropilo, Acetato de Butilo.

Generalidades sobre la Agroindustria


103

AGROINDUSTRIAS EMPACADORAS DE PESCADO


Código CIIU: 311400

Productos Principales: Pescado fresco – congelado; alimentos cocinados y precocinados a base


de pescado; Pescado enlatado, en salmuera, en aceite.

Subproductos: Vísceras, Cabezas, Aletas, Colas, Espinas, Escamas, Agua pegajosa de pescado.

Materias Primas: Pesca Marítima en el Océano Pacifico: Atunes, Sardina, Pargo, Pez Sierra,
Tiburones. Pesca Marítima en el Océano Atlántico: Atunes, Jurel, Pargo. Pesca Continental:
Bocachicos, Bagre, Nicuro, Doncella. Acuicultura: Tilapia, Cachama, Trucha Arco iris. Otras
especies importantes utilizadas por las empresas empacadoras de pescado: Crustáceos:
Langostas, Langostino, Camarón Tigre y Titi; Moluscos: Calamar, Caracoles. Pescado importado:
Normalmente Fishbloq (bloques de pescado congelado de aprox. 24 Kg).

Insumos Secundarios y Auxiliares: Bolsas de polietileno de baja densidad, bandejas de icopor,


Hojalata de acero estañado, vinilpel, Tetrapack, Canastillas de polietileno de alta densidad.

Combustibles y Energía: Básicamente energía eléctrica. Algunas de las empresas que empacan
alimentos cocinados y precocinados con base en el pescado utilizan gas propano. Vehículos de
carga y transporte de producto normalmente utilizan gasolina o fuel-oil.

Riesgos Ambientales: Vertimiento de aguas residuales con alto contenido de grasa, sólidos
suspendidos (vísceras y otros restos del pescado). Otro riesgo “indirecto” que pueden ocasionar
las empresas empacadoras de pescado es la sobre pesca, que genera un desequilibrio de los
ecosistemas acuáticos.

Época de Iniciación en Colombia: No se conoce una fecha exacta. Se destaca que en el periodo
1970 – 1995 se duplico el numero de pescadores del país. En este periodo se ha presentado el
crecimiento más importante del sector pesquero.

Sitios de Ubicación en Colombia: Zona Costera: Cartagena, Barranquilla, Golfo de Urabá


(Océano Atlántico); Buenaventura y Tumaco (O
Océano Pacifico); Otras: Santa Marta, San Andrés,
Bahía Solano, Guapi, y otras.

Sectores Compradores: Intermediarios y mayoristas en todo el país, supermercados,


consumidores finales. Se destaca la exportación de algunos productos (langostinos y atún
enlatado básicamente) a Estados Unidos y países vecinos. Se exportan otos productos, pero de
manera no muy frecuente. La calidad de los productos pesqueros colombianos resulta un ítem
crítico para entrar a otros mercados.

Sectores Proveedores y Ubicación en el país: Costa Atlántica y Pacífica (Cartagena,


Barranquilla, Golfo de Urabá, Buenaventura, Tumaco, otros,); Los Llanos Orientales, Huila;
Municipios cercanos a las ciudades. Actualmente se importan materias primas de Chile, Perú y
Ecuador.

Algunas Empresas Notorias: C.I. Pesquera Vikingos (Cartagena), C.I. Antillana (Cartagena),
Frigorífico Mar Azul, Vitamar, Cocon (Medellín), Atunes de Colombia, Sea Technology Internal, C.I.
Océanos, Agropiscícola Carolina.

Generalidades sobre la Agroindustria


104

Operaciones y Procesos Principales: Recepción (selección, verificación de la calidad del


producto); Acondicionamiento del producto (desescamar, eviscerar, lavar, otras). Empaque
(dependiendo de las características de la empresa, se utilizan bolsas de polietileno de baja
densidad u hojalata de acero estañado); Almacenamiento (básicamente se trabaja refrigeración y
congelación. También en estanterías para conservas, enlatados); Distribución.
En las empresas de productos cocinados y precocinados con base en el pescado se realizan otras
operaciones, entre las que se destacan: Mezclado, rebosado (cubrir con mezcla liquida el
pescado), apanado, fritura, ahumado.

Equipos Medulares Principales: Cavas de refrigeración y congelación, empacadoras al vacío,


enlatadoras, evisceradoras automáticas, apanadoras, mezcladoras, otras.

Equipos Auxiliares y Periféricos: Tanques de agua, planta eléctrica auxiliar, dispositivos de


aspersión para facilitar el lavado, mesas, trampas de grasa , otras herramientas.

Oficios Claves: Ingeniero de Alimentos, Ingeniero Mecánico, Ingeniero Industrial, Administrador


de Empresas. Muy importante la experiencia del personal del área de recepción de materia prima.
Ingenieros Agroindustriales, Bacteriólogos para los análisis de laboratorio, Tecnólogos en
Alimentos, Ingenieros Mecánicos para el mantenimiento y reparación de equipos.

Indicadores de Tamaño de Empresas: Muy relativo. Empresas pequeñas del sector acuícola,
pueden producir entre: 1 a 6 ton / mes. Una grande: 45 a 50 ton / mes. Sin embargo la producción
normalmente no es estable.

Origen en el mundo de la Tecnología (Know – how) Sustantiva: Países Asiáticos,


especialmente Japón. Actualmente algunos países como Estados Unidos, Bélgica y Noruega
poseen tecnologías importantes de punta.

Factores de Producción Principales: Conocimiento, Trabajo Humano, Materias primas,


Maquinaria y equipo, Recursos Naturales, Capital Financiero.

Generalidades sobre la Agroindustria


105
Capítulo

5
La Ingeniería Agroindustrial en Colombia

1. ANTECEDENTES68

En 1984, por solicitud de la Universidad La Gran Colombia, seccional Armenia, los señores Hernán Bonilla
Páez y Carlos Enrique Gómez Santos realizaron un estudio para el montaje de un nuevo programa en esta
universidad. En la primera fase de este estudio se encuestó a los gerentes de 127 empresas
agroindustriales del país acerca de las necesidades de formación de profesionales en campos específicos
relacionados con la industria y con las falencias en el desempeño de los profesionales vinculados a las
empresas.

Como resultado de la encuesta se detectó la necesidad de formar un profesional con profundos


conocimientos en ciencias naturales, en procesamiento y en administración, que tuviera además una
visión integral de toda la cadena productiva. Así surgió la primera facultad de Ingeniería Agroindustrial en
Colombia. Posteriormente se creó el Programa de Producción Agroindustrial en la Universidad de La
Sabana. Actualmente existen 16 programas profesionales, dos tecnológicos y uno de profesionalización∗.

Hace siete años, con el auspicio del ICFES, se realizó en Bogotá una reunión con los decanos de las
universidades La Sabana y La Gran Colombia de Armenia, en la que se empezó a hablar del currículum
para estos programas y de los requerimientos mínimos de dotación.

Posteriormente, por iniciativa del doctor Francisco Mojica, rector de la Universidad de Los Llanos, se
conformó una asociación de Facultades de Agroindustria; pero esta entidad no tuvo duración.

68
COLOMBIA. ACOFI-ICFES. Actualización y modernización del currículo en Ingeniería Agroindustrial. Bogotá:
ACOFI, 1999. p. 7

Tecnología Agroindustrial: Universidad del Quindío y Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y la
Profesionalización por convenio U.P.B. Medellín y Politécnico Colombiano J.I.C.

Generalidades sobre la Agroindustria


106

En octubre 31 de 1998 se reunieron en Armenia los decanos y directores de diez programas con el tema:
“L
La Ingeniería Agroindustrial en la primera década del siglo XXI”. En esta reunión cada programa presentó
la visión de la agroindustria en su región y se discutió el concepto de agroindustria. Además, se decidió
conformar una asociación de facultades.

Posteriormente en la reunión de ACOFI – Asociación Nacional de Facultades de Ingeniería - realizada en


marzo de 1999, a la que asistieron seis programas de Ingeniería Agroindustrial, se retomó la discusión
sobre el Concepto de Agroindustria y en Cali, el 8 de mayo de ese mismo año, se realizó una nueva
reunión de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería Agroindustrial - ASFIA en la que, además
de aprobarse los estatutos y elegir la Junta Directiva definitiva, se continuó la discusión sobre el concepto
de Agroindustria y los campos de formación del Ingeniero Agroindustrial.

2. DEFINICION DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL69

La Ingeniería Agroindustrial es una rama de la Ingeniería cuyo objeto de estudio es la producción,


conservación, transformación y comercialización de materias primas de origen biológico, con aplicaciones
alimentarias y no alimentarias.

Por ser una rama de la Ingeniería, el Ingeniero Agroindustrial deberá tener un buen dominio de las
ciencias naturales, de las matemáticas, de la física y de la química y demás áreas relacionadas con el
diseño de equipos y procesos, mercadeo y manejo de información.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL70

3.1 INTEGRACIÓN. La Ingeniería Agroindustrial debe mirar al campo en su visión multimodal, es


decir, como la cadena productiva, ya que la labor de la Ingeniería Agroindustrial es agregar valor a los
productos procedentes del sector agropecuario. En ningún caso ella debe desplazar a otras profesiones; su
función es integradora de todas las profesiones que participan de la cadena productiva agropecuaria.

La integración que puede ser horizontal o vertical implica la participación de los agricultores en las
empresas productivas, bien sea como socios de las empresas agroindustriales o mediante la agricultura

69
Ibid, p. 105
70
Ibid, p. 105

Generalidades sobre la Agroindustria


107

por contrato. La integración implica, también, la organización y asociación empresarial de los agricultores
que les dé capacidad de negociación.

3.2 V ALOR AGREGADO. La Ingeniería Agroindustrial debe permitir que los productores agreguen
valor a los productos, mejorando los ingresos; para esto hace uso de tecnologías adecuadas a las
condiciones de nuestros productos y suelos.

3.3 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD. Los mercados son cada vez más exigentes en cuanto a
la calidad de los productos. Es labor de la Ingeniería Agroindustrial hacer que esas exigencias de calidad
sean satisfechas en la producción primaria y mantenidas en los procesos siguientes hasta llegar al
consumidor final.

3.4 M ANEJO DE SUBPRODUCTOS. En todos los procesos agropecuarios y de transformación


quedan subproductos que sólo son utilizados para contaminar ríos y suelos. La Ingeniería Agroindustrial
debe desarrollar los procesos que permitan su aprovechamiento.

3.5 ACTUAR SEGÚN LAS ESPECIFICIDADES REGIONALES. Por la diferencia de suelos


y climas la Ingeniería Agroindustrial debe procurar la especialización de las regiones en productos
adecuados a cada zona y con posibilidades en los mercados nacionales e internacionales.

4. LAS CIENCIAS Y DISCIPLINAS EN LA INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL

Se ha dicho en ocasiones que, en realidad, sólo hay cuatro ramas básicas en Ingeniería: La Química, Civil
(de construcción), Eléctrica y Mecánica, mientras que el resto son derivadas de estas cuatro. Pero aceptar
esto es, cuando menos arriesgado, ya que por ejemplo los Ingenieros Agroindustriales podríamos pensar,
con cierta razón, que hay importantes áreas en el campo de la Ingeniería Agroindustrial no derivadas de
las cuatro ramas básicas. Entre las áreas afines a la profesión de Ingeniería Agroindustrial estarían: La
Ingeniería de la Alimentación, La Ingeniería Química, Procesos Fundamentales de Ingeniería Agrícola, La
Irrigación, Maquinaria, Biotecnología, Estructuras, Ingeniería Forestal, Ingeniería Pesquera y Acuícola,
Procesos Agroindustriales, Ingeniería Textil, Aspectos Pecuarios y Piscícolas, Ingeniería Agronómica,
Ingeniería de Control, Ingeniería de Sistemas.

Generalidades sobre la Agroindustria


108

Ahora bien, vamos a describir todas las ciencias, disciplinas y áreas que participan o tienen alguna relación
o nexo con la Ingeniería Agroindustrial∗.

4.1 DE LAS CIENCIAS BÁSICAS.

• De las Matemáticas: Aritmética, Álgebra Clásica General, Trigonometría, Álgebra Lineal,


Geometría Métrica Plana, calculo Diferencial e Integral, Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, Análisis
Numérico y estadística General, Programación Lineal, Matemáticas Especiales, Investigación de
Operaciones, Cálculo Vectorial Clásico.

• De la Física: Mecánica, Ondas, Calor, Acústica, Electromagnetismo, Física Atómica.

• De la Química: General, Inorgánica y Orgánica.

4.2 DE OTRAS CIENCIAS DE LA INGENIERÍA∗∗: Mecánica Analítica, Hidráulica o Dinámica de


Fluidos, Trasferencia de Calor, Termodinámica, Electrotecnia General (Circuitos y Máquinas Eléctricas),
Resistencia de Materiales y/o Mecánica de Materiales, Metalurgia, Geotecnia o Mecánica de Suelos,
Computadores, Evaluación de Proyectos, Ingeniería Económica, Fenómenos de Transporte.

4.3 DE LA INGENIERÍA QUÍMICA. Fisicoquímica, Termoquímica, Electroquímica, Transferencia de


Masa, Operaciones Unitarias, Cinética Química, Procesos Químicos Unitarios.

4.4 DE LA INGENIERÍA MECÁNICA. Mecanismos y/o Diseños de Máquinas, Mecánica de


Materiales, Procesos, Tratamientos Térmicos, Combustión.

4.5 DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA. Circuitos Eléctricos, Máquinas


Eléctricas, Electrónica General.


Prácticamente, y por no decir que todas estas Ciencias y Disciplinas, son las que debería ver todo Ingeniero
Agroindustrial.

∗∗
“Son aquellas que se han desarrollado como resultado de la práctica de las profesiones, que entran, en conjunto,
en los conocimientos necesarios para todo Ingeniero y que históricamente a nivel mundial han estado ligadas en su
desarrollo a la realización de obras de Ingeniería”. Gabriel Poveda Ramos.

Generalidades sobre la Agroindustria


109

4.6 DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL. Diseño de Plantas, Sistemas de Transportes, Tiempos y


Movimientos, Control de Calidad.

4.7 DE LA INGENIERÍA AGRÍCOLA. Maquinaria Agrícola, Riegos, Meteorología, Hidrología.

Además de todas estas disciplinas, es conveniente incluir otras tantas tales como: la Comunicación Escrita
y Oral, la Creatividad, Aspectos Económicos y la Transición a la vida Profesional; ya que el primer
sentimiento del estudiante cuando se aproxima al final de sus estudios y la secuente incorporación al
mercado laboral es algo cercano al miedo, motivado fundamentalmente, por la supuesta desconexión
entre las materias aprendidas y los problemas a afrontar en las empresas.

Por último, deberán tenerse en cuenta otras dos disciplinas o áreas del conocimiento en Ingeniería como
lo son el Trabajo Humano y Gobierno Colombiano. Trabajo Humano es una materia que debería darse en
todas las Facultades de Ingeniería Agroindustrial, porque todo Ingeniero trabaja con personas humanas y
éstas son mucho más importantes que las máquinas, la energía y el dinero. Y Gobierno Colombiano es
otra materia que debería darse, ya que un Ingeniero Agroindustrial que no sepa muy bien cómo se
gobierna a su país, vivirá siempre desubicado como profesional y como ciudadano.

Generalidades sobre la Agroindustria


110

5. UNIVERSIDADES QUE OFRECEN LA CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL EN COLOMBIA

Cuadro 5. Programas de Ingeniería Agroindustrial en Colombia

UNIVERSIDAD FACULTAD Año de CIUDAD DURACION


Iniciación
Universidad La Gran Colombia Ingeniería Agroindustrial 1985 Armenia - Quindío 10 Semestres
Universidad de La Sabana Ingeniería de Producción Agroindustrial 1989 Chía - Cundinamarca 10 Semestres
Instituto Universitario de La Paz Ingeniería Agroindustrial 1993 Barrancabermeja 10 Semestres
Santander
Universidad del Meta Ingeniería Agroindustrial 1994 Villavicencio - Meta 10 Semestres
Universidad del Tolima Ingeniería Agroindustrial 1994 Ibagué - Tolima 10 Semestres
Universidad Pontificia Bolivariana Ingeniería Agroindustrial 1995 Medellín - Antioquia 10 Semestres
Seccional Medellín
Universidad Pontificia Bolivariana Ingeniería Agroindustrial 1995 Montería - Córdoba 10 Semestres
Seccional Montería
Universidad Popular del Cesar Ingeniería Agroindustrial 1995 Valledupar - Cesar 10 Semestres
Universidad de Nariño Ingeniería Agroindustrial 1995 Pasto - Nariño 10 Semestres
Universidad de San Buenaventura Ingeniería Agroindustrial 1996 Cali - Valle 10 Semestres
Universidad del Cauca Ingeniería Agroindustrial 1996 Popayán - Cauca 10 Semestres
Universidad Francisco de Paula Ingeniería de Producción Agroindustrial 1996 Cúcuta – N. Santander 10 Semestres
Santander
Universidad Nacional de Ingeniería Agroindustrial 1997 Palmira - Valle 10 Semestres
Colombia Sede Palmira
Universidad de Sucre Ingeniería Agroindustrial 1997 Sincelejo - Sucre 10 Semestres
Universidad del Atlántico Ingeniería de Producción Agroindustrial 1998 Sabanalarga - Atlántico 10 Semestres

Generalidades sobre la Agroindustria


111

6. CRECIMIENTO DE LAS FACULTADES DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y


DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL DURANTE LOS AÑOS 1985 - 1998

Teniendo en cuenta el año de iniciación de labores de cada una de las Facultades de Agroindustria del
país, se tomó la decisión de realizar un análisis gráfico del crecimiento de estas facultades. Esto con el fin
de poder intuir sobre el número de facultades que podrían existir en los próximos años. Para ello se
realizó una gráfica que relaciona el número de facultades en función del tiempo, para luego sacar una
línea de tendencia y una ecuación que permitiera obtener la tasa de crecimiento de facultades por año y
poder así calcular el número de facultades que habrán en un corto plazo de seguir el comportamiento
actual. Dicha gráfica se podrá observar en el Anexo C.

6.1 ANÁLISIS DE LA GRÁFICA. En la gráfica se tiene como variable independiente el tiempo,


este nos representa los años en los cuales se han creado las facultades de Ingeniería Agroindustrial en
Colombia y el lapso que comprende la creación de la primera facultad hasta el año de 1998. Como
variable dependiente se tiene las facultades en orden cronológico de acuerdo a la forma en que fueron
apareciendo.

Al agregar la línea de tendencia, que pasa por la dispersión de puntos, muestra que es de forma
exponencial bajo el modelo Y= exp(a+b*X). Su linealización muestra una correlación R = 0.8391, lo
que comprueba que entre las variables hay un buen grado de asociación.

La ecuación que modela el crecimiento poblacional, en este caso las facultades, está regida por
X=Xoexpkt . El objetivo es hallar una k que es el coeficiente de crecimiento en el tiempo.

Mirando la gráfica entre los años 1985 y 1993 la creación de facultades creció a una rata de k= 0.1220
que porcentualmente representa el 12.20%; del año1993 al 1998 hubo un alto crecimiento cuyo
coeficiente es de k= 0.4275 igual a 42.75%.

¿Qué pudo haber sucedido para que se presentara este crecimiento tan brusco? Se puede
detectar que a partir de 1993 hubo un cambio de política económica en nuestro país, y se veía viable la
creación de una gran número de agroindustrias, para las cuales se necesitaban suficientes Ingenieros
Agroindustriales. En 1994 se concentró el mayor crecimiento, se estaban dando las políticas, en donde el
gobierno de turno presentó un sistema de gobierno loable para el sector agropecuario, lo cual no arrojó
los resultados esperados. Otro aspecto importante que incrementó la oferta de este programa por parte
de la universidades, puede ser la población de estudiantes flotantes con la intención de trabajar en el

Generalidades sobre la Agroindustria


112

campo, con poco interés en las carreras actuales afines y otros que querían una diversificación de las
Ingenierías tradicionales.

Desde el punto de vista del crecimiento, se ve interesante si se mira que el aumento en el número de
facultades radica porque el sector está sobredemandando estos profesionales, y que la calidad académica
es buena; pero se podría estar cambiando calidad por cantidad?. ¿Será que se justifica este aumento
desmesurado, con una posible inundación de estos profesionales? Llegará el momento en que “no habrá
cama para tanta gente”, y se redundará en los problemas actuales de todas las facultades, en donde está
en déficit el mercado para todos los profesionales?

Por último, haciendo una proyección de acuerdo con la ecuación del crecimiento poblacional y teniendo
en cuenta el coeficiente de crecimiento k, se piensa que para el 2002 van a haber en el país 21
Facultades entre Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería de Producción Agroindustrial, lo cual conduce a
hacerse la misma pregunta anterior y a plantearle a las Universidades y a ASFIA que analicen la situación.
Verdaderamente se justificará implementar más programas?

Generalidades sobre la Agroindustria


113

7. PROYECCIONES DE LAS FACULTADES DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL EN COLOMBIA

UNIVERSIDAD Alumnos Egresados Egresados Ingenieros Semillero


Actuales Graduados No Agroindustriales Grupo
(*) ( *) Graduados Docentes Centro de
(*) (*) Investigación
Universidad La Gran Colombia 109 276 30 3 No
Universidad de La Sabana 203 237 50 7 Grupo: Procesos
Ing. de Producción Agroindustriales
Agroindustrial
Instituto Universitario de La Paz 102 20 17 1 No
Universidad del Meta 35 26 10 0 No
Universidad del Tolima 383 13 25 2 No
Universidad Pontificia Bolivariana - Medellín 170 0 10 2 Semillero
Grupo: Ideas
Universidad Pontificia Bolivariana - Montería 83 0 0 0 Grupo: Gitai
Universidad Popular del Cesar 400 0 25 0 No Responde
Universidad de Nariño 280 15 20 2 Grupo: VIPRI
Universidad de San Buenaventura 234 0 0 2 Grupo: Líneas
Universidad del Cauca 510 0 0 2 No
Universidad Francisco de Paula Santander 210 0 0 1 No
Universidad Nacional de Colombia Sede 365 0 0 1 Centro: DIPAL
Palmira Grupo: Plantas
promisorias
Universidad de Sucre --- 0 0 0 No
Universidad del Atlántico 95 0 0 0 Grupo
TOTAL 3179 587 187 23 9
(*) Datos a Noviembre de 2000

Generalidades sobre la Agroindustria


114

8. PROGRAMAS DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL EN COLOMBIA

8.1 UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – SECCIONAL ARMENIA∗

JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

La Agroindustria se inicia con una excelente producción y finaliza en el mercadeo de productos frescos,
procesados o no, de consumo humano o de uso industrial, buscando generar el mayor valor agregado
posible que beneficie a los productores del campo.

La muy clara y definida vocación agrícola de la región y del país; la baja competitividad observada en la
mayor parte de los sistemas y cadenas agroalimentarias; la reducida dinámica observada en el proceso de
dar valor agregado a los productos primarios del campo; la creciente amenaza en que se ha convertido
para un sector agropecuario no competitivo la apertura de fronteras; las inmensas posibilidades que ésta
tiene de acabar con el empleo de la región y del país; la presencia de una oferta externa generando
economías de escala y precios de venta reducidos por el agrupamiento en grandes bloques de países
altamente competitivos; la carencia o presencia limitada de programas y líneas de desarrollo agrícolas
concretos, coherentes, con significado estratégico y muchas otras circunstancias; requieren la formación
de un profesional que pueda ayudar a dinamizar el proceso de cambio; capaz de enfrentar estos retos,
planificador, diseñador, promotor y gestionador de actividades de producción, cosecha, postcosecha,
industrialización y comercialización de bienes del sector agropecuario y forestal; con visión macro del país
y del mundo, con la capacidad para incidir en la producción agroindustrial, y en la toma de decisiones,
profundamente respetuoso de los ecosistemas y conocedor del efecto del trabajo del hombre sobre los
mismos y de la necesidad de contribuir a través del ejercicio profesional a restablecer el equilibrio en la
naturaleza y a constituir, reformar y mantener empresas y organizaciones sostenibles en el tiempo.

La oferta de un Plan de Estudios flexible, coherente, contextualizado y de otras actividades incluidas


dentro del proceso de formación; como las prácticas empresariales, proyectos independientes, clases
participativas, prácticas de laboratorio y de campo, giras y actividades extracurriculares como la Muestra
Agroindustrial; orientan al estudiante como individuo en su formación integral y aprendizaje, le


Información suministrada por la Facultad.

Generalidades sobre la Agroindustria


115

proporcionan los conocimientos necesarios para pensar críticamente, como humanista, líder distinguido
por su pensamiento analítico y creativo, facultado para analizar problemas y diseñar soluciones, aceptar y
cumplir con sus responsabilidades, con capacidad para el autoaprendizaje continuo, para crear modificar y
operar sistemas y/o cadenas agroindustriales, considerando el uso racional de los recursos naturales,
capacitado para promover una agricultura sostenible y sistemas de producción limpios, con visión diáfana
de la obligación hacia futuro de la restauración y mejoramiento de las condiciones físicas y biológicas de
los suelos, resarciendo el daño hecho por el nefasto tratamiento a que por siglos el hombre los ha
sometido y con una excelente protección del medio ambiente.

Con tal fin recibe en forma ordenada, a través del programa, una profunda formación básica y aplicada a
la agroindustria, la cual le permite analizar e integrar los procesos económicos implicados en todas sus
formas y dimensiones, orientándolo a la generación de su propia empresa y/o a la especialización futura
en un campo específico.

Es una carrera diseñada en función del futuro, quizás de las más ajustadas al medio regional y nacional,
enfocada mirando las tendencias y exigencias del mercado. Reúne distintas disciplinas, permitiendo al
profesional manejar las cadenas agroalimentarias con visión integral, no como partes de las mismas.

PERFIL PROFESIONAL

Al terminar la formación básica; los conocimientos, capacidades, aptitudes y actitudes que debe poseer el
Ingeniero Agroindustrial de La Gran Colombia son:

Profesional con valores humanos y principios éticos que se manifiesten en un comportamiento personal
y profesional y un crecimiento permanente.

Poseer sensibilidad y compromiso social con el mejoramiento de la calidad de vida de la región y el


país.

Profesional con capacidad gerencial y empresarial, con un claro sentido del efecto de su trabajo sobre
la calidad de vida.

Capacidad de investigar, aprender continuamente, razonar, analizar y sintetizar objetivamente,


opciones de solución o mejoramiento que existan.

Generalidades sobre la Agroindustria


116

Capaz de trabajar en equipo, con liderazgo para promover mejoras en el sector agroindustrial y en las
comunidades con él relacionadas.

Entender las causas, consecuencias e interrelaciones de los complejos procesos Ambiente-Agricultura -


Industria y los fenómenos que la caracterizan, para poder desarrollar y manejar en forma sostenible la
agricultura, transformación de materias primas agropecuarias y los recursos naturales de la frágil región
donde opera.

Aplicar los conocimientos sobre la situación, composición y evolución técnico-socioeconómica de los


sistemas y/o cadenas agroindustriales más importantes.

Usar las operaciones unitarias empleadas en el procesamiento de productos agropecuarios, así como
su aplicación en la operación y diseño de plantas agroindustriales.

Ser capaz de identificar y caracterizar la composición de los productos agropecuarios, sus cambios más
importantes y el control para su conservación y/o utilización como fuente de materias primas o productos
terminados en los procesos agroindustriales.

Entender los procesos físicos, químicos, biológicos, microbiológicos de los productos agropecuarios
para poder mantener su calidad y prolongar o mejorar su vida útil.

Contar con la capacidad para aplicar los conceptos, principios y técnicas de la administración y del
manejo de mercados regionales, nacionales o internacionales a las empresas agroindustriales.

PERFIL OCUPACIONAL

La Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad La Gran Colombia, Seccional Armenia forma


profesionales creativos, con aceptación y respeto por la Agroindustria cómo actividad humana, que
laboran con una profunda sensibilidad, conciencia social y ambiental, como lo espera y exige el sector
agroalimentario y la sociedad, estando en capacidad para:

Crear, promover, planificar, diseñar, organizar, administrar y controlar tu propia empresa agroindustrial
dentro de lineamientos de la tecnología más avanzada, con respeto por el talento humano, el ambiente y
respondiendo a las necesidades, expectativas y valores de la sociedad en que laboras.

Darle uso a la inmensa riqueza de la biodiversidad del país y la región, empleando la biotecnología y
los procesos de extracción y/o transformación, generando materias primas o productos terminados.

Liderar procesos de cambio y desarrollo tecnológico en empresas e instituciones agroindustriales para


responder a los retos de la economía actual y la globalización.

Generalidades sobre la Agroindustria


117

Laborar exitosamente dentro del sector público o el sector privado, en su propia organización o en las
de otros, en el nivel gerencial, de producción o comercialización.

Dirigir organizaciones agroindustriales, el trabajo de quiénes se desempeñan en las distintas cadenas o


sistemas agroindustriales y las distintas actividades que los componen.

Desempeñase en el área de la academia y/o en la investigación básica o aplicada de las cadenas


agroindustriales o sus elementos.

Trabajar con organismos relacionados con el desarrollo de la región o el país, tanto de las cadenas
agroindustriales como del ambiente, orientando la vocación agrícola de la región y el país, enfocándola
hacia obtener valor agregado por transformación, con un criterio de sostenibilidad, optimización del
manejo de los recursos naturales, la educación básica y la extensión.

Planear, analizar, diseñar, rediseñar, implementar, operar y evaluar el funcionamiento de sistemas y


cadenas agroindustriales.

Desempeñarse en actividades de asesoría, interventora, consultoría y auditoría en el campo de los


sistemas y cadenas agroindustriales.

Formular, elaborar proyectos de diversa índole, evaluar su factibilidad y viabilidad, gestionar los
recursos financieros necesarios para su marcha, desarrollo y puesta en operación de proyectos
agroindustriales de diferentes tipos.

Desempeñar actividades de evaluación, selección, negociación y transferencia tecnológica a nivel de


equipos y procesos.

Proponer, realizar e implementar proyectos de investigación sobre los distintos tópicos de la


Agroindustria.

Diseñar o rediseñar productos, plantas, procesos, equipos para las cadenas agroindustriales.

Diseñar y operar Sistemas de Aseguramiento de Calidad para todos los aspectos de las cadenas
agroalimentarias, construidos bajo las normas de ISO 9000, Análisis de Puntos Críticos de Control
(HACCP), Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), los Procedimientos Estándar de Sanitización y
Operación (SOP y SSOP).

Operar cadenas agroindustriales dentro de las normas de ISO 14000, con un manejo ambiental
responsable.

Generalidades sobre la Agroindustria


118

PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – SECCIONAL ARMENIA


INGENIERIA AGROINDUSTRI AL
PRIMER AÑO
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

• Química General • Química Orgánica


• Biología Animal • Biología Vegetal
• Dibujo I (Geométrico) • Física I
• Matemáticas I • Matemáticas II
• Propedéutica Universitaria • Antropología
• Fundamentos de Economía • Producción Pecuaria
• Teoría Agroindustrial
SEGUNDO AÑO
TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE

• Bioquímica • Estadística I
• Física II • Comunidad Familiar
• Matemáticas III • Química Analítica
• Axiología • Balances de Materia y Energía
• Sistemas I • Sistemas II
• Producción Agrícola • Post-producción
• Principios Administrativos
TERCER AÑO
QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

• Estadística II • Colombianismo
• Cultura Comunitaria • Operaciones Unitarias II
• Microbiología Industrial • Dibujo III (Industrial)
• Operaciones Unitarias I • Tecnología de Concentrados
• Dibujo II (Descriptiva) • Economía Agraria
• Curtiembres • Salud Ocupacional
• Teoría del Conocimiento • Diseños Experimentales
CUARTO AÑO
SÉPTIMO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE

• Álgebra Lineal • Electiva I


• Desarrollo Integral • Programación Lineal
• Diseño de Equipos I • Praxiología
• Transformaciones del Café • Diseño de Equipos II
• Contabilidad • Finanzas
• Investigación y Desarrollo • Teoría Ambiental

Generalidades sobre la Agroindustria


119

QUINTO AÑO
NOVENO SEMESTRE DÉCIMO SEMESTRE

• Derecho Constitucional • Ética del Ingeniero Agroindustrial


• Deontología • Automatización
• Electiva II • Diseño de Plantas
• Investigación de Mercados • Administración de Empresas
• Ingeniería de Métodos y Tiempos • Comercio Exterior
• Formulación y Evaluación de Proyectos • Políticas Agroindustriales

ELECTIVAS
• Transformaciones Lácteas • Transformaciones Cárnicas
• Transformaciones de Vegetales • Recursos Hidrobiológicos

Fuente: http://www.ugrancolombia.edu.co y plegable suministrado por la Facultad.

La universidad anualmente realiza una Muestra Agroindustrial en la que pueden participar estudiantes de
las diferentes facultades y empresas del sector agroindustrial y afines.

8.2 UNIVERSIDAD DE LA SABANA∗

VISIÓN

La Universidad de la Sabana es una institución que busca formar profesionales, hombres y mujeres, que
trabajen en diferentes campos para construir una sociedad justa, pacífica y solidaria. La Facultad de
Ingeniería orienta sus intereses profesionales para la generación y aplicación de los adelantos
tecnológicos, que facilitan el manejo eficiente adecuado de la producción a sus recursos, la
automatización o semi-automatización de procesos industriales o de servicios, la biotecnología aplicada a
los procesos de producción, el desarrollo de software para estos fines u otros análogos como áreas
generales de estudio, investigación y desarrollo, docencia y proyección social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proporcionar los conocimientos básicos científicos e instrumentales para la adecuada comprensión de


los procesos de transformación agroindustrial.


Fuente: Pagina Web de la Universidad y plegable suministrado por la Facultad

Generalidades sobre la Agroindustria


120

Presentar los procesos de transformación y conservación por sus operaciones unitarias, partiendo de
los conceptos para llegar a las diversas aplicaciones tecnológicas.

Fomentar el análisis en la resolución de problemas con criterio técnico y económico en la


implementación de tecnología o en la transferencia de la misma.

Impartir los fundamentos y aplicaciones más relevantes del manejo global de la producción y la
distribución de recursos.

Dar a conocer el entorno industrial y los servicios energéticos en los que se desarrollan los procesos,
adquiriendo los conceptos básicos de otras ingenierías y su lenguaje.

PERFIL DE LA CARRERA

El programa de Ingeniería de Producción Agroindustrial, es una ingeniería de procesos para la


conservación y transformación de materias primas de origen biológico, en sus aplicaciones alimentarias y
no alimentarias. Esta transformación se inicia desde el momento en que la materia prima se recibe en la
planta hasta cuando son utilizados por el consumidor final.

IMPORTANCIA DE LA AGROINDUSTRIA

La riqueza de los productos agropecuarios en Colombia es grande y variada y parte importante del
desarrollo industrial es la transformación de esos productos.

Muchos de ellos no se conocen en otros países, por lo que resulta necesario desarrollar procesos de
transformación propios. No basta importar tecnología, en muchos casos hay que adaptarla a nuestras
condiciones y productos.

Como resultado del modelo de apertura económica, Colombia necesita explorar nuevas oportunidades de
desarrollo, sobre bases de eficiencia competitiva de todo el aparato productivo nacional y especialmente
en sectores estratégicos de nuestra economía como el agropecuario y el agroindustrial.

PROPÓSITOS DE LA CARRERA

Analizar la composición química y la estructura de las materias primas.


Conocer las operaciones que integran el proceso completo.
Evaluar los costos y la eficiencia económica.
Tomar muestras estadísticas para el control de calidad.
Procesar totalmente la materia prima buscando eliminar la contaminación ambiental.

Generalidades sobre la Agroindustria


121

CAMPO PROFESIONAL

El Ingeniero de Producción Agroindustrial de La Sabana, es un ingeniero capaz de crear, desarrollar y


dirigir los diferentes procesos de producción industrial, a través del análisis de problemas con criterios
científicos, técnicos y económicos, para la implementación o transferencia de tecnologías. Según las
aptitudes personales y los conocimientos académicos un Ingeniero de Producción Agroindustrial, está
capacitado para:
Programar, planificar y administrar la producción; mediante la preparación, seguimiento y control
estadístico.
Estudiar, desarrollar y adaptar nuevas tecnologías con el fin de optimizar procesos ya existentes.
Desarrollar nuevos productos, mediante la formulación, caracterización e instalación de líneas de
procesos.
Aprovechar integralmente las materias primas, es decir, obtener el producto final y utilizar los
subproductos resultantes de la transformación
Crear y administrar su propia empresa.

FORTALEZAS DE LA CARRERA

Metodología Docente: Se desarrolla una metodología activa, donde el estudiante, es el actor


principal de la clase, permitiendo una constante relación maestro-alumno que favorece la creatividad, y la
búsqueda de soluciones a problemas y situaciones planteadas en el aula y fuera de ella incentivando así
el crecimiento académico y personal continuo en cada una de las asignaturas.

Laboratorios: La Facultad cuenta con los laboratorios de: Química y Bioquímica, Biología y
Microbiología, Control de Calidad, y Operaciones Unitarias Fisicoquímicas y Térmicas con técnicas
estandarizadas para diferentes análisis. Igualmente, realiza algunos trabajos de evaluación sensorial.

Salas de Cómputo: Su objetivo es el de fomentar el uso de herramientas informáticas a través de la


programación y el uso de software. Las prácticas se realiza de forma individual.

Práctica Empresarial: En el noveno semestre se desarrolla un programa académico, a través del cual
se realiza un proyecto específico donde el estudiante, aplica sus conocimientos en el sector empresarial.

Vínculo Egresado – Universidad: A través de este el egresado cuenta con una permanente
actualización en las áreas profesionales de su interés y a la vez la facultad se retroalimenta con las
necesidades del medio empresarial, con el fin de continuar con el perfeccionamiento de los programas
académicos.

Generalidades sobre la Agroindustria


122

PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERIDAD DE LA SABANA
INGENIERIA DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL
PRIMER SEMESTRE QUINTO SEMESTRE
• Expresión y Comunicación • Antropología III
• Historia Contemporánea de Colombia • Investigación Operaciones I
• Introducción a la Ingeniería • Termodinámica
• Matemática Fundamental • Mecánica de Fluidos
• Cálculo Diferencial • Economía de la Empresa
• Química Aplicada • Biología de Materias Primas
• Física I: Mecánica y Fluidos • Laboratorio de Biología
SEGUNDO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE
• Introducción a la Ciencia Política • Teología
• La Empresa y su Entorno • Filosofía de la Ciencia
• Expresión Gráfica • Electrotecnia
• Álgebra Lineal • Ingeniería Económica
• Calculo Integral • Propiedades Físicas de las Materias
• Física II: Electricidad y Ondas Primas
• Fisicoquímica • Balances de Materia y Energía
• Microbiología
• Laboratorio de Microbiología
TERCER SEMESTRE SEPTIMO SEMESTRE
• Antropología I • Humanidades (Electiva)
• Métodos de Trabajo Profesional I • Ética Profesional
• Aplicaciones Informáticas • Planeación de la Producción
• Ecuaciones Diferenciales • Instrumentación
• Operaciones Unitarias Fisicoquímicas I
• Probabilidades
• Operaciones Unitarias Térmicas I
• Introducción a la Informática • Laboratorio Operaciones Unitarias I
• Química III • Laboratorio Análisis Instrumental
• Laboratorio de Química

CUARTO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE


• Antropología II • Humanidades (Electiva)
• Métodos de Trabajo Profesional II • Control de Calidad de la Producción
• Estadística • Recursos Humanos
• Programación de Computadores • Administración
• Estática y Resistencia de Materiales • Operaciones Unitarias Térmicas II
• Economía Básica • Operaciones Unitarias Fisicoquímicas II
• Bioquímica Aplicada y Laboratorio • Laboratorio Operaciones Unitarias II

Generalidades sobre la Agroindustria


123

NOVENO SEMESTRE DÉCIMO SEMESTRE


Práctica Empresarial • Humanidades (Electiva)
• Instalaciones Industriales
• Derecho Empresarial
• Procesos Agroindustriales
• Almacenamiento y Empaque
• Evaluación de Proyectos
• Análisis de la Calidad y Laboratorio

Fuente: http://www.unisabana.edu.co y plegable suministrado por la Facultad.

APOYO ACADÉMICO

La Facultad busca que un porcentaje alto de su profesorado de planta tenga algún postgrado,
preferentemente doctorado, en alguna de las áreas que son de interés para la Facultad. Se facilita la
capacitación personal con pasantías en determinadas universidades, asistencia a congresos , y otros
instrumentos tradicionales en la formación del profesorado.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

La Universidad se vincula al desarrollo de procesos que enriquezcan el quehacer de la Agroindustria,


mediante la investigación y el desarrollo de importantes temas como: Deshidratación
osmótica, fermentaciones, propiedades físicas, estudios en el área de producción, desarrollo de procesos,
análisis de calidad.

EXPERIENCIA Y CAPACIDAD TÉCNICA EN ÁREAS ESPECÍFICAS

El programa ha desarrollado capacidades y experiencias en: au


utomatización y control de procesos,
implementados en su propio laboratorio de operaciones unitarias; de
esarrollo de productos por medio de
proyectos de grado; de
esarrollo de procesos de deshidratación; construcción de equipos de laboratorio y
plantas piloto; formulación de proyectos.

Generalidades sobre la Agroindustria


124

8.3 UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA (Seccionales Medellín y Montería∗).

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
ANTECEDENTES

La Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Pontificia Bolivariana inicia labores el primer


semestre de 1995, después de obtener los estudios de factibilidad que se efectuaron por cerca de dos
años. En el Área Metropolitana había universidades con carreras de pregrado para la formación de
profesionales en el sector agropecuario e industrial, pero no reunían los requisitos de preparación integral
en precosecha, cosecha, postcosecha y procesamiento de productos emanados de los subsectores
agrícola, pecuario, piscícola y forestal, tal como fue elaborado el plan de estudio.

El concepto de Agroindustria implica el manejo de producción, transformación y comercialización de las


materias primas provenientes de la agricultura, ganadería, empresas forestales y recursos pesqueros, que
satisfagan las necesidades del consumidor, bien sea como producto final o intermedio, para siguientes
procesos en la cadena productiva; constituye la superestructura industrial de la agricultura, estabiliza
productos, los transforma y los adapta al régimen alimentarlo y no alimentarlo. Involucra una gama
completa de alimentos procesados, producción de textiles, fibras naturales, productos no alimentarlos
(cuero, madera, papel, etc.). Toda actividad que se genera y alimenta de materias primas (productos y
subproductos de las mismas) originadas del sector básico de la economía.

OBJETIVOS

Formar un profesional en Ingeniería Agroindustrial con una sólida formación científico – técnica,
empresarial y humanista, que esté habilitado para desempeñar competentemente las funciones
estratégicas y operacionales de las tecnologías agroindustriales, coadyuvando para que las organizaciones
del agro afronten innovativamente la globalización que actualmente se está viviendo, de cara a una
mayor competitividad.
Formar un profesional con una estructura humana, inspirada en los valores y principios cristianos de la
Universidad Pontificia Bolivariana, en un marco de estudio científico y tecnológico que permita un aporte
al desarrollo integral de la comunidad Colombiana.
Contribuir con la docencia, la investigación y la extensión para fortalecer el sector agropecuario que
permita la industrialización del campo a nivel regional y nacional.


Actualmente el pénsum de la facultad de Ingeniería Agroindustrial - Seccional Montería, cumple un proceso de
reestructuración curricular, buscando una adaptación a las prioridades agroindustriales de la región.

Generalidades sobre la Agroindustria


125

Responder a necesidades del desarrollo de la Agroindustria, que permitan incrementar el valor


agregado de la producción, mejorar los ingresos, crear nuevas fuentes de empleo participando en la
tecnificación y modernización del sector primario colombiano.
Procurar que el desarrollo agroindustrial sea compatible con los procesos ecológicos y la conservación
de los recursos naturales; fundamentando en sistemas de producción sostenible o sea aquella que
satisfaga las necesidades presentes, sin comprometer las posibilidades de generaciones futuras.

PERFIL PROFESIONAL

El objetivo primordial en la formación profesional del Ingeniero Agroindustrial es en el marco del estudio
científico que le permita un desarrollo integral en el campo de la Agroindustria; capaz de tomar
decisiones en la producción, procesamiento, transformación, comercialización y mercadeo de insumos y
productos emanados de la agricultura, ganadería, acuicultura y recursos forestales. El Ingeniero
Agroindustrial de la Universidad Pontificia Bolivariana será un profesional caracterizado por:

Valores éticos y profesionales, con sentido de compromiso y participación con su entorno social y que
contribuya al desarrollo del país.
Formación social y humanista, para aplicar sus conocimientos científico - técnicos con sentido ético y
humano.
Una excelente formación en Ciencias Básicas (Matemáticas y Física) para lograr el entendimiento
teórico y práctico del área de la Agroindustria. Liderar grupos de investigación en el área de la informática
Habilidad para analizar, sintetizar e innovar y para trabajar en equipos interdisciplinarios.
Aplicar Gerencia Estratégica, siendo un Gestor y Empresario Agroindustrial, formado en las áreas
fundamentales de las ciencias Básicas, la Administración, el Mercadeo y la Formación Humanista.

PERFIL OCUPACIONAL

El Ingeniero Agroindustrial de la Universidad Pontificia Bolivariana será capaz de:

Enfrentar problemas y dar soluciones a los planes y programas de producción primaria y postcosecha.
Planear, organizar, ejecutar y controlar el proceso integral desde la tarea productiva, hasta el fin de la
cadena en el sistema empresarial de la Agroindustria.
Aplicar conceptos científicos y tecnológicos para solucionar problemas de la Agroindustria.
Diseñar, planear y ejecutar las actividades administrativas y de mercadeo en el sector Agroindustrial.

Generalidades sobre la Agroindustria


126

Detectar problemas, participar en procesos y correctivos en transformación, requerimientos en


materias primas, selección, clasificación, almacenamiento, mercadeo y demás funciones de la
postcosecha.
Manejar los procesos y elementos requeridos en producción y transformación de materias primas,
insumos y subproductos.
Realizar estudios de factibilidad económica para formulación y evaluación de proyectos
Agroindustriales.
Realizar estudios de mercadeo; desarrollar y adoptar tecnologías Agroindustriales, acordes con las
necesidades de nuestro medio.

AREAS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL

Gracias a la reconocida trayectoria de la Universidad Pontificia Bolivariana, y a las sólidas bases en que
está sustentado el programa de Ingeniería Agroindustrial en la preparación integral de los futuros
profesionales, podemos ofrecer practicantes que tienen la capacidad de apoyar y adelantar proyectos en
las siguientes áreas:

Ingeniero de Planta Agroindustrial (Manejo ambiental).

Asesor en problemática del Sector Agroindustrial.

Investigador

Administrador de Empresas Agroindustriales (Administración y Control de la Producción).

Gestión Financiera y Tecnológica.

Asesor en Mercadeo Agroindustrial y Productos Alimenticios.

Asesor de Proyectos Agroindustriales (Desarrollo de nuevos productos y procesos de transformación).

Autogestor y promotor de empresas agroalimentarias y no agroalimentarias (Mejoramiento de


procesos existentes).

Generalidades sobre la Agroindustria


127

PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – Seccional Medellín


INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
• Matemática Básica • Calculo de Variable Real
• Introducción al Cálculo • Geometría Vectorial Euclidiana
• Física I • Física II
• Química General I • Cristología
• Dibujo de Ingeniería • Métodos Numéricos I
• Introducción a la Agroindustria • Química General II
• Biología

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE


• Calculo Vectorial • Ecuaciones Diferenciales
• Álgebra Lineal • Ética
• Mecánica para Ingenieros • Sociedad y Valores
• Métodos Numéricos II • Computadores
• Bioquímica • Microbiología
• Administración I • Administración II
• Estadística • Métodos Numéricos III

QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE


• Contabilidad de Costos • Economía II
• Termodinámica • Investigación de Operaciones
• Economía I • Mercados y Comercio Exterior
• Máquinas y Herramientas • Tecnología Agroindustrial I
• Mecánica de Fluidos • Biotecnología
• Balances de Materia y Energía • Manifestaciones Culturales

SÉPTIMO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE


• El Arte en la Cultura • Administración Rural
• Procesos de Producción I • Desarrollo Agroindustrial
• Ingeniería Económica • Procesos de Producción II
• Metodología de la Investigación • Diseño Industrial
• Investigación de Mercados • Electiva I
• Tecnología Agroindustrial II • Agroindustrias Colombianas

NOVENO SEMESTRE DÉCIMO SEMESTRE


• Semestre de Desarrollo Profesional • Problemas Colombianos
• Economía Colombiana
• Ingeniería Ambiental
• Electiva II
• Evaluación y Formulación Proyectos
• Planeación Agroindustrial
• Ética
Fuente: http://www.upb.edu.co

Generalidades sobre la Agroindustria


128

8.4 UNIVERSIDAD DEL TOLIM A∗

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


Facultad de Ingeniería Agronómica

Programa de Ingeniería Agroindustrial

ANTECEDENTES

Instalada la Universidad en el año 1962 en su sede puso en marcha los programas de Medicina
Veterinaria y Zootecnia e Ingeniería Forestal, consolidando las tareas académicas con fines
agroalimentarios, agroindustriales y agroeconómicos. Al mismo tiempo estructurado y echado a andar el
Instituto de Ciencias y Artes Básicas, se aseguraría la formación básica en matemáticas y estadística y en
ciencias naturales, fisicoquímicas y sociales, necesarias para la calificada formación profesional en las
ciencias agropecuarias y forestales. Más adelante se dio comienzo en 1975 al programa de Administración
de Empresas, unidad que constituiría soporte esencial para los estudios económicos, organizativos y
financieros de las empresas agropecuarias y forestales.

Partiendo de estas circunstancias afortunadas, surgieron inquietudes acerca de la convivencia de


complementar los estudios referentes a la producción primaria de bienes agropecuarios, alimentarios y
forestales con los estudios afines a toda esa gama de actividades científicas y funciones tecnológicas
comprometidas con la recolección, postrecolección, conservación, comercialización, transformación
industrial, beneficio integral y valorización plena de los productos obtenidos de la explotación de la tierra.
Ello se concretaría en un programa de formación profesional en Ingeniería Agroindustrial.

La Universidad esbozó un documento del programa de Ingeniería Agroindustrial, el cual fue presentado al
ICFES en 1992 para su análisis, encaminado a obtener la aprobación oficial del mismo. Dadas las
observaciones y sugerencias planteadas por el ICFES en 1993, la Universidad decidió acometer a fondo la


Fuente: Pagina Web de la Universidad y alguna información entregada por la Facultad.

Generalidades sobre la Agroindustria


129

formulación, perfeccionamiento y estudio estatutario para aprobar y poner en marcha el programa de


formación profesional en Ingeniería Agroindustrial, en el segundo semestre del año de 1994.

OBJETIVO GENERAL

Formar Profesionales con principios éticos; capacitados para Planificar, Diseñar y Organizar los procesos
Ingenieriles Agroindustriales (Agrícolas, Pecuarios, Forestales e Hidrobiológicos); que brinden soluciones
integrales en las diferentes fases productivas, que promuevan la diversificación de los factores de
producción, generen valor agregado a las materias primas, con conocimientos económico –
administrativos y de mercadeo que le permita crear y liderar empresas agroindustriales.

PERFIL PROFESIONAL

El Ingeniero Agroindustrial de la Universidad del Tolima, está formado para estar presente en la:
Planificación, Diseño, Organización, Evaluación y Control de Procesos de Producción, Transformación y
Comercialización de productos de las actividades agropecuarias, forestal e hidrobiológicas; tanto regional
como nacional. Se Inducirá en el estudiante aptitudes para la actividad científica y se fomentarán sus
habilidades para la creatividad tecnológica necesarias para el desarrollo de la Agroindustria.

PERFIL OCUPACIONAL

El Profesional que egresa del Programa de Ingeniería Agroindustrial deberá estar adecuadamente
capacitado y calificado para desempeñar su papel en la planificación, preparación, coordinación,
formulación, organización, gestión, ejecución, dirección y evaluación de las áreas fundamentales del
conocimiento y la actividad profesional de: Área de Investigación Agroindustrial, Área de la Docencia y la
Extensión Agroindustrial, Área de la Producción Agroindustrial, Área del Desarrollo Agroindustrial. De esta
manera estará en capacidad de:

Gerenciar, crear y liderar empresas agroindustriales que le permitan realizar los diferentes procesos
administrativos en forma eficiente en una economía globalizada e interdependiente.

Desarrollar los procesos productivos agroindustriales con un claro concepto sobre la preservación de
los recursos naturales, con una visión sistemática de aprovechamiento integral y conciencia ambiental.

Integrar los aspectos sociales, económicos y técnicos que intervienen en la problemática de la


producción agroindustrial.

Generalidades sobre la Agroindustria


130

Adquirir una adecuada fundamentación científica que le permita formular y ejecutar proyectos de
investigación e inversión agroindustrial.

Contribuir con su actitud profesional a legitimizar los valores de comportamiento y responsabilidad


propios y del entorno.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Cadenas Sostenibles Productivas Agroindustriales de Origen Vegetal: Frutales Tropicales,


Fitoquímica de Plantas y Especies Promisorias Tropicales, Cultivos comerciales tradicionales.

Cadenas Sostenibles Agroforestales Industriales: Especies para plantaciones forestales de áreas


secas y semiáridas, ecosistemas forestales naturales.

Sistemas de Producción Pecuario: Estrategias tecnológicas para enfrentar los factores ambientales
que inciden en la productividad animal en el Alto y Medio Magdalena;
evaluación de recursos promisorios para la alimentación animal (incluye: forrajes, granos y otras
alternativas nutricionales y alimenticias); efectos de la nutrición en la eficiencia reproductiva de los
animales en el trópico seco y muy seco; morbilidad y mortalidad en los animales domésticos y su
incidencia en la producción y productividad; desarrollo de metodologías para la caracterización fisiológica,
etológica e impacto ecológico en la industria pecuaria; factores asociados con sustancias tóxicas que
afectan la productividad animal.

Acuicultura y Limnología: Indicadores biológicos, Ecología trófica, Reproducción inducida.

Genética y Biotecnología de Especies Tropicales: Citogenética de poblaciones y evolución, bancos


de germoplasma, producción de metabolitos secundarios mediante técnicas de cultivo In Vitro,
mecanismos asociados con la resistencia en especies tropicales.

Generalidades sobre la Agroindustria


131

PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
• Química Fundamental • Lógica y Epistemología
• Biología Fundamental • Bioquímica
• Matemáticas I • Física Fundamental
• Lenguaje • Matemáticas II
• Introducción a la Ingeniería • Dibujo y Diseño Gráfico
Agroindustrial

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE


• Pensamiento y Método Científico • Matemáticas III
• Mecánica de Sólidos y Fluidos • Antropología
• Estadística • Diseño y Análisis de Experimentos
• Química Analítica • Termodinámica
• Microbiología Fundamental

QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE


• Sicología • Sociología
• Economía Fundamental • Procesos Agroindustriales II
• Microbiología Industrial • Ingeniería Bioquímica
• Procesos Agroindustriales I • Calidad I
• Geografía Agraria e Industrial • Economía de la Alimentación

SÉPTIMO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE


• Procesos Agroindustriales III • Procesos Agroindustriales IV
• Calidad II • Organización Industrial
• Economía de la Comercialización • Profundización I
• Ecología Fundamental • Administración Industrial
• Tecnología de la Producción • Profundización II
• Tesis de proyecto de Grado I

NOVENO SEMESTRE DÉCIMO SEMESTRE


• Diseño de Plantas • Desarrollo Humano
• Seguridad Industrial • Proyectos Agroindustriales
• Profundización III • Profundización V
• Desarrollo de Productos • Mantenimiento Industrial
• Profundización IV • Tesis o Proyecto de Grado III
• Tesis o Proyecto de Grado II
Fuente: http://utolima.ut.edu.co

Generalidades sobre la Agroindustria


132

8.5 UNIVERSIDAD DEL CAUCA∗

OBJETIVO GENERAL

Formar un profesional especializado en la tecnología de la transformación industrial, orientado hacia la


generación de valor agregado y el aprovechamiento integral de los productos agrícolas, pecuarios,
pesqueros y forestales, integrándola a las fases productiva y de comercialización, con capacidad de
generar y administrar empresas agroindustriales (con énfasis en alimentos que impulsen el desarrollo
regional y nacional).

PERFIL PROFESIONAL

El Ingeniero Agroindustrial es el profesional especializado en la tecnología de la transformación industrial


orientada hacia la generación de valor agregado y el aprovechamiento integral de los productos agrícolas,
pecuarios, pesqueros y forestales, integrándola a las fases productiva y de comercialización. Posee bases
científicas que lo impulsan a la investigación y el desarrollo ecológico de un contexto socioeconómico.
INDUSTRIAL

PERFIL OCUPACIONAL

El Ingeniero Agroindustrial egresado de la Universidad del Cauca estará en capacidad de: Desempeñarse
como empleado adscrito a una empresa o entidad del sector público o privado, como asesor, consultor,
contratista o empleado de tiempo parcial en empresas que por su tamaño o tipo de actividad no justifique
una vinculación de tiempo completo; como empresario autogestor independiente, haciendo equipo con
grandes multidisciplinarios, como investigador y promotor de la extensión de sus resultados hacia la
comunidad.


Pagina Web de la Universidad

Generalidades sobre la Agroindustria


133

PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
• Química General • Metodología de la Investigación
• Biología • Química Orgánica
• Matemáticas I • Física l
• Agroindustria • Matemáticas II
• Técnicas de Estudio • Informática l
• Inglés I • Inglés II

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE


• Física II • Balances de Materia y Energía
• Informática II • Estadística l
• Matemáticas III • Termodinámica
• Química Analítica • Bioquímica de Alimentos
• Derecho Constitucional • Ecosistema Agropecuario
• Nutrición
QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE
• Estadística ll • Contabilidad Administrativa
• Fundamentos de Economía • Operaciones Agroindustriales II
• Microbiología • Biotecnología de Alimentos
• Operaciones Agroindustriales I • Tecnología de Cárnicos
• Análisis de Alimentos • Conservación de Alimentos
• Postcosecha y Postproducción • Mercadeo Agropecuario

SÉPTIMO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE


• Dibujo Técnico • Dibujo Industrial
• Métodos y Tiempos • Formulación de Proyectos
• Contabilidad de Costos • Finanzas
• Control de Calidad • Administración de la Producción
• Tecnología de Lácteos • Almacenamiento, Empaque y
• Concentrados Transporte
• Investigación de Mercados • Tecnología de Vegetales

NOVENO SEMESTRE DÉCIMO SEMESTRE


• Diseño de Plantas Agroindustriales • Proyecto de Grado
• Seguridad y Sanidad Industrial
• Ética
• Ingeniería de Procesos
• Evaluación de Proyectos
• Gerencia
• Tecnología de Semillas
Fuente: http://atenea.ucauca.edu.co

Generalidades sobre la Agroindustria


134

8.6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE PALMIRA∗

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ANTECEDENTES

Es innegable el impacto que ha tenido la apertura del país a los mercados mundiales sobre los conceptos
tradicionales con que se ha manejado la producción y comercialización agrícola, pecuaria y pesquera.

Este nuevo contexto geopolítico está exigiendo Ingenieros Agroindustriales con conocimientos más
amplios y calificados que en el pasado y con competencias que le permitan gestionar eficientemente la
generación, transferencia e incorporación de la tecnología, la articulación o vinculación hacia adelante y
hacia atrás de todos los componentes de la cadena agroindustrial, la aplicación de la información a la
toma de decisiones y la comercialización internacional de los bienes del sector.

La Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira, consciente de su misión en la sociedad colombiana,


presenta esta nueva propuesta académica tendiente a satisfacer las necesidades presentes y futuras del
sector agroindustrial del país y a formar los profesionales que van a tener la responsabilidad en el siglo
XXI de la explotación y comercialización sostenible de nuestros recursos naturales.

LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

La Ingeniería Agroindustrial es una rama de la ingeniería y se conceptualiza como la aplicación de los


fundamentos ingenieriles en la integración entre la producción primaria, la transformación y la
comercialización de bienes de origen biológico con destino a satisfacer las necesidades del consumidor
final en cuanto a cantidad, calidad, variedad y precio. El objeto de estudio es la integración de la
producción, conservación, transformación y comercialización de materias primas de origen biológico con
aplicaciones alimentarias y no alimentarias.


Fuente: Pagina Web de la Universidad e información suministrada por la Facultad

Generalidades sobre la Agroindustria


135

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del programa de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, es formar ingenieros


agroindustriales con capacidad para vincular a las actividades de producción de las materias primas, ya
sean de origen animal o vegetal, de vida acuática o terrestre, a los procesos de transformación y
comercialización, en función de los mercados y dentro de un esquema gerencial que maneje la
producción y transformación sostenible de recursos tradicionales y/o promisorios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Planificar, diseñar, adaptar y seleccionar procesos, plantas y productos agroindustriales en diferentes


niveles de transformación, desde la producción hasta el final de la cadena agroindustrial. Además,
desarrollará y diversificará productos.

Innovar procesos y técnicas de transformación, conservación y comercialización de acuerdo con las


exigencias del mercado nacional o internacional.

Determinar la factibilidad técnica, económica, social y ambiental de proyectos agroindustriales.

Generar y adaptar la tecnología con respecto al beneficio y manejo de especies promisorias y a la


normatización, certificación, calidad, metodología y reducción de pérdidas de materias primas y productos
derivados de recursos agrícolas, pecuarios y pesqueros.

Estudiar sistemas de aprovechamiento de materias primas, productos y subproductos de los procesos y


plantas dentro del concepto de sostenibilidad.

EL DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL INGENIERO AGROINDUSTRIAL

El Ingeniero Agroindustrial en su desempeño profesional podrá relacionarse con personas vinculadas a la


industria transformadora de productos de origen biológico: ingenieros, administradores, personal técnico,
obreros en industrias de diferentes escalas (pequeñas, medianas y grandes). Igualmente el desempeño
profesional del Ingeniero Agroindustrial estará orientado a crear su propia empresa en una mentalidad
más de crear fuentes de trabajo que las de ocupar las existentes, en esta medida el Ingeniero tendrá que
relacionarse con comercializadores, transportadores, y público en general en el proceso de transformación
y mercadeo de sus productos.

Generalidades sobre la Agroindustria


136

Existe además un campo de acción específico en donde el Ingeniero Agroindustrial está llamado a
desempeñarse y es en el desarrollo de las agroindustrias rurales; en este sentido, las personas con las
que se relacionará serán agricultores y agentes del desarrollo del sector rural.

PERFIL OCUPACIONAL

El profesional egresado de este programa, podrá desempeñarse en las siguientes actividades:

Investigación: Realizar estudios científicos sobre transformación, conservación, producción y control


de calidad de materias primas e insumos con el fin de desarrollar tecnologías apropiadas y obtener
nuevos productos o mejorar los existentes.

Dirección: Dirigir técnica y administrativamente los procesos agroindustriales con mentalidad abierta
a la generación, transferencia e incorporación de la tecnología y respeto a la biodiversidad y hábitat.
Establecimiento de planes y estrategias para el posmanejo de la producción primaria de los productos de
origen biológico en las empresas Agroindustriales. Establecer planes y programas de mercadeo en
productos Agroindustriales destinados al consumo interno o externo. Planificar la organización
administrativa de empresas Agroindustriales con diferentes niveles de transformación. Gestión
Empresarial.

Interventoría: Realizar estudios de factibilidad económica para formulación y evaluación de proyectos


agroindustriales. Adaptar y diseñar equipos y procesos de acuerdo a las necesidades locales, regionales,
nacionales e internacionales. Desarrollar sistemas para el manejo, empaque, transporte y
almacenamiento de material biológico.

Generalidades sobre la Agroindustria


137

PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE PALMIRA


INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
• Química I • Cálculo I
• Biología I • Biología II
• Matemática Fundamental • Química II
• Comunicación • Física l
• Seminario • Contexto II
• Introducción a la Agroindustria • Informática II
• Contexto I
• Informática I
TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE
• Calculo II • Ecuaciones Diferenciales
• Bioquímica • Química Agroindustrial
• Métodos Estadísticos • Estática
• Física II • Termodinámica
• Álgebra Lineal y Geometría Vectorial • Microbiología
• Dibujo • Fisiología de Postcosecha
QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE
• Balances de Materia y Energia • Gestión de Empresas
• Economía • Agroindustria Nivel Cero
• Mercadeo • Trasferencia de Calor
• Operaciones Unitarias I • Operaciones Unitarias II
• Resistencia de Materiales • Profundización I
• Electiva I • Electiva II

SÉPTIMO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE


• Formulación de Proyectos • Agroindustria y Medio Ambiente
• Agroindustria Nivel Uno • Agroindustria Nivel Dos
• Control de Procesos • Desarrollo de Empaques
• Control de Calidad • Mantenimiento de Plantas
• Distribución de Plantas Agroindustriales • Profundización III
• Profundización II • Trabajo de Grado

NOVENO SEMESTRE DÉCIMO SEMESTRE


• Práctica Agroindustrial • Agroindustria de Productos
• Profundización IV
• Trabajo de Grado

Fuente: http://www.palmira.unal.edu.co/pregrado/ingagroi.html

Generalidades sobre la Agroindustria


138

8.7 UNIVERSIDAD DE NARIÑO∗

PRESENTACIÓN
La Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de Nariño, consciente de la necesidad que tiene
la región, de formar talento humano altamente calificado para impulsar su desarrollo socioeconómico,
pone a disposición de la comunidad nariñense y del país el programa de INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.
Una ingeniería de transformación de los productos provenientes de las actividades agrícolas, forestal,
pecuaria, pesquera e hidrobiológica.

IMPORTANCIA DE LA AGROINDUSTRIA

Con la internacionalización de la economía, Nariño dejó de ser la principal despensa del Valle, del eje
cafetero y el centro el país, en consecuencia, los campesinos de la sierra y de la costa se vieron obligados
a desplazarse a la ciudad, para engrosar las filas de los desempleados, de la delincuencia común, de la
guerrilla y de los cultivos ilícitos, potencializando el círculo vicioso: Desempleo – Pobreza - Violencia.

La riqueza y potencial de los productos originados en el sector primario en Colombia y particularmente en


el departamento de Nariño, es grande y variada. Uno de los factores determinantes para el desarrollo
industrial y empresarial del campo, es la transformación de la producción, la apropiación y desarrollo de
tecnología y la organización de nuestras condiciones de producción.

En consecuencia la Universidad de Nariño a partir de 1993, decidió vincularse al desarrollo agroindustrial


de la region creando el programa de Ingeniería Agroindustrial.


Fuente: Pagina Web de la Universidad

Generalidades sobre la Agroindustria


139

VISIÓN

La Facultad de Ingeniería Agroindustrial genera desarrollo para mejorar la calidad de vida prioritariamente
del hombre nariñense, formando profesionales con capacidad de investigación y desarrollo de nuevos
productos, nuevas tecnologías y nuevas unidades productivas en el sector agroindustrial, las cuales
determinan su grado de liderazgo y competitividad para el país y el mundo.

MISIÓN

La facultad de Ingeniería Agroindustrial tiene como misión propiciar la industrialización del campo y su
desarrollo ecoeficiente, mediante la formación masificada e integral del talento humano Agroindustrial con
cultura empresarial y liderazgo, en interacción con la comunidad rural generando sistemas de
organización social de la producción para alcanzar la competitividad del sector agrario (agrícola, forestal,
pecuario, pesquero e hidrobiológico) en condiciones de globalización, contribuyendo a la solución del
conflicto socioeconómico y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, desde el contexto
Nariñense con proyección nacional y mundial.

PERFIL DE LA CARRERA

El Ingeniero Agroindustrial formado en la Universidad de Nariño es el capital humano capaz de


constituirse en el motor del desarrollo Agroindustrial de la región, con una sólida formación en tres áreas
fundamentales: Gestión Empresarial, Producción Agroindustrial, Manejo Sostenible de los
Recursos Naturales.

En un proceso agroindustrial, hay transformación de materias primas de origen agrícola, forestal,


pecuario, pesquero e hidrobiológico ya sea para fines alimentarios o no alimentarios.

PERFIL PROFESIONAL

El Ingeniero Agroindustrial es un profesional de altas calidades científicas y tecnológicas con capacidad


para:

Determinar la composición y la calidad de las materias primas y de los bienes producidos.


Generar, diseñar, desarrollar y apropiar procesos para la conservación y transformación de las materias
provenientes de las actividades del sector primario de la producción.
Conocer y desarrollar operaciones unitarias que integran un proceso agroindustrial específico.
Involucrar en el proceso de producción la tecnología y los mecanismos apropiados para el
almacenamiento, el transporte, distribución y mercadeo de los productos agroindustriales.

Generalidades sobre la Agroindustria


140

Crear, administrar y asesorar empresas y proyectos de tipo agroindustrial.


Involucrar en sus proyectos el concepto de sostenibilidad y tecnología ambiental requerida, de acuerdo
a las disposiciones legales vigentes.
El Ingeniero Agroindustrial constituye el capital humano capaz de constituirse en el motor de la
dinámica agroindustrial con una sólida formación en las áreas de los Procesos Agroindustriales y la
Gestión Empresarial.

PERFIL OCUPACIONAL

El INGENIERO AGROINDUSTRIAL puede desempeñarse en áreas relacionadas con las siguientes


actividades:

En los subsectores agrícola, forestal, pecuario y pesquero; transformando, conservando y


comercializando la producción primaria que proviene de la explotación extractiva de estos subsectores.

Creación, dirección, administración y asesoría de empresas agroindustriales.

Elaboración de proyectos para empresas agroindustriales, su implementación y montaje.

Dirección, control y administración de plantas agroindustriales.

Asesoría y consultoría en producción, distribución y mercadeo de productos agroindustriales.


Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías en procesos agroindustriales.

En la construcción e implementación de infraestructura física, el transporte, el comercio, la industria


metalmecánica, la educación, la salud, fenómenos requeridos y ordenados por la agroindustria.

Controlar la calidad físico-química, microbiológica y sensorial de las materias primas, productos en


proceso ya terminados.

Realizar investigaciones en biología, química, física, zootecnia, agronomía, medicina, odontología,


antropología, sicología y otras profesiones laborales mediante el concurso de modelos matemáticos y la
simulación vegetal.

Generalidades sobre la Agroindustria


141

PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
• Matemáticas Generales • Cálculo Diferencial
• Estequiometría • Principios de Economía
• Biología Celular • Química Orgánica
• Introducción a la Ingeniería Agroindustrial • Física l
• Constitución Política e Instrucción Cívica • Probabilidades y Estadística

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE


• Calculo Integral • Informática II
• Bioquímica • Química de Materias Primas
• Metodología de la Investigación • Análisis Instrumental
• Física II • Termodinámica
• Informática I • Sociología del Desarrollo
• Seminario de Proyecto

QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE


• Balances de Materia y Energia • Administración de la Producción
• Fisicoquímica • Manejo de Sólidos
• Mercadeo Agroindustrial • Investigación Operacional
• Fluidos • Fisiología y Manejo Postcosecha
• Microbiología Aplicada • Dibujo

SÉPTIMO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE


• Administración Financiera • Ingeniería Económica
• Transferencia de Masa • Transferencia de Calor
• Procesos Agroindustriales I • Procesos Agroindustriales II
• Ingeniería de Métodos y Tiempos • Diseño de Plantas I
• Geometría Descriptiva • Electiva I
• Biotecnología

NOVENO SEMESTRE DÉCIMO SEMESTRE


• Evaluación de Proyectos • Práctica Empresarial (Pasantía)
• Procesos Agroindustriales III
• Control de Calidad
• Ética
• Electiva II
• Ingeniería Ambiental
Fuente: http://www.udenar.edu.co

Generalidades sobre la Agroindustria


142

8.8 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA – CALI∗

Ingeniería Agroindustrial
OBJETIVOS
Orientar la vocación agrícola e industrial del suroccidente colombiano para crear agroindustria de
acuerdo con la realidad que se vive en el país, integrando los diferentes sectores de la cadena
agroindustrial como son: Procesos de Producción, Procesos de Manejo, Transformación y Procesos de
Comercialización, de los diferentes productos alimentarios y no alimentarios de origen biológico, creando
vínculos técnicos, físicos y empresariales.

Formar profesionales con sensibilidad humana, con conocimientos claros sobre la producción de
materias primas (agrícola, pecuaria y pesquera) para el proceso agroindustrial, y capaces de identificar,
conocer y manejar los diferentes procesos a los que se somete esta materia prima, así como con amplios
conocimientos económicos, financieros y de mercadeo, que le permitan liderar negocios y crear o dirigir
empresas agroindustriales.

PERFIL DEL EGRESADO


Profesional integral con sólida formación en valores éticos y morales, con un alto sentido de
responsabilidad y una activa creatividad para integrar, administrar, mejorar, optimizar, adicionar y
generar nuevos procesos de producción, transformación y mercadeo, integrando el factor humano y
ambiental en pro de la sociedad y así dar respuesta a un mundo cambiante y en pleno avance
tecnológico.


Fuente: Pagina Web de la Universidad y alguna información entregada por la Facultad

Generalidades sobre la Agroindustria


143

PERFIL OCUPACIONAL

Como Ingeniero Agroindustrial podrás ser:

Planeador económico y diseñador tecnológico de empresas agroindustriales, a nivel nacional e


internacional, teniendo en cuenta que la agroindustria va desde la producción hasta el mercadeo
adecuado de productos, ya sea en fresco o procesado, alimentarios y no alimentarios.

Analista de diferentes tipos y sistemas de mercadeo para crear agroindustrias que generen mayor valor
agregado a los productos y subproductos del campo.

AREAS DE PROFUNDIZACIÓN

Aspectos básicos de la producción de materias primas provenientes del campo (agrícola, pecuaria,
pesquera).
Manejo y procesos a los que se somete la materia prima.
Mercadeo de los productos agroindustriales.
Gerencia, administración y finanzas de empresas agroindustriales.

APTITUDES BÁSICAS

Capacidad para identificar oportunidades, analizar, desarrollar y ejecutar proyectos de producción,


procesamiento y comercialización en el campo agroindustrial.

APLICACIONES DE LA PROFESIÓN

Liderar el desarrollo agroindustrial de la región y del país. Crear, formar, proyectar y gerenciar empresas
agroindustriales. Formular y ejecutar políticas agroindustriales para las diferentes regiones productoras
del país. Apoyar a las autoridades regionales y nacionales en la formulación de proyectos agroindustriales
para el desarrollo nacional. Mediante la investigación y el estudio, generar tecnología de nuevos
productos o procesos del sector agropecuario, para darles valor agregado.

Es de destacar que cada año se realiza una muestra agroindustrial, la cual busca satisfacer necesidades y
atender problemáticas específicas regionales en el plano agroindustrial.

Generalidades sobre la Agroindustria


144

PLAN DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA DE CALI
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
• Matemáticas l • Matemáticas II
• Química l • Biología II
• Biología l • Química II
• Fundamentos de Ing. Agroindustrial • Física l
• Computación l • Computación II
• Principios de Diseño • Análisis y Expresión Científica II
• Análisis y Expresión Científica • Antropología Filosófica
• Geopolítica
TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE
• Matemáticas III • Matemáticas IV
• Bioquímica • Química de Materias Primas
• Microbiología Aplicada • Balances de Materia y Energía
• Física II • Ingeniería de Producción l
• Mecánica de Fluidos • Análisis y Expresión Científica IV
• Análisis y Expresión Científica III • Filosofía y Sociología Agroindustrial
• Teología de la Tierra • Taller de Inglés l
QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE
• Probabilidad y Estadística • Operaciones Unitarias I
• Termodinámica • Ingeniería de Producción III
• Álgebra Lineal • Investigación de Operaciones
• Ingeniería de Producción II • Contabilidad
• Mercadeo e Investigación de Mercados • Análisis y Expresión Científica VI
• Análisis y Expresión Científica V • Bioética
• Ética • Taller de Inglés III
• Taller de Inglés II

SÉPTIMO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE


• Control de Procesos • Economía
• Operaciones Unitarias I • Control de Calidad
• Biotecnología • Procesos Agroindustriales I
• Ingeniería de Producción IV • Operaciones Unitarias II
• Finanzas • Análisis y Expresión Científica VIII
• Análisis y Expresión Científica VII • Taller de Inglés V
• Fundamento Ecológico
• Taller de Inglés IV
NOVENO SEMESTRE DÉCIMO SEMESTRE
• Diseño de Plantas • Proyecto de Grado
• Procesos Agroindustriales II • Seminario de Mercadeo
• Planeación y Evaluación de Proyectos
• Pasantía Empresarial
• Administración Gerencial

Fuente: http://cali.usb.edu.co y plegable suministrado por la Facultad.

Generalidades sobre la Agroindustria


145

8.9 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER - CÚCUTA∗

GENERALIDADES

La Ingeniería de Producción Agroindustrial, se define como una relación de investigación entre campo e
industria, siendo una actividad económica que relaciona la producción agrícola, pecuaria, piscícola y
silvícola con el consumidor, mediante el acondicionamiento, transformación, preservación, envasado y
comercialización de todos los productos provenientes de este sector, para producir alimentos o materias
primas destinadas a un mercado y dentro de una operación rentable.

El Ingeniero de Producción Agroindustrial formado en la Universidad Francisco de Paula Santander es el


capital humano capaz de construir el motor del desarrollo Agroindustrial de la región, con una sólida
formación en áreas fundamentales como: Gestión Empresarial, Producción Agroindustrial, Manejo
sostenible de los recursos naturales.

En un proceso Agroindustrial hay producción, conservación, transformación y mercadeo de las materias


primas de origen agrícola, forestal, pecuario, pesquero e hidrobiológico ya sea para fines alimentarios y
no alimentarios.

MISION

Formar un profesional integral con capacidad de producción, gerencial y creatividad para dar soluciones a
los problemas del sector Agroindustrial, articulando el proceso de la enseñanza - aprendizaje ,
investigación, transformación y comercialización, y establecer alternativas a los problemas de producción,
operación y manejo de procesos agroindustriales, enfatizados en aspectos físicos , químicos, biológicos,
ambientales y sanitarios, según la necesidad del entorno con criterios de sostenibilidad,
fundamentalmente en la modernización de la explotación de los recursos para la producción en el área
agropecuaria (harinas, frutales, hortalizas y materias primas pecuarias, entre otras) para el desarrollo
socioeconómico de la región, del departamento, del país, además de la zona de frontera.


Fuente: Pagina Web de la Universidad

Generalidades sobre la Agroindustria


146

VISION

El Ingeniero de Producción Agroindustrial estará orientado a ser un profesional integral, comprometido e


involucrado en la construcción de una nueva sociedad mejorada, con énfasis en una producción
sostenible, con capacidad de gestión y liderazgo, identificado con la problemática de su entorno que le
permita generar el desarrollo a través del uso racional y proyectivo de los recursos, fundamentados en los
aportes de la ciencia y la tecnología que estén a su alcance y el mundo contemporáneo que permita un
desarrollo participativo y se consolide en un beneficio social.

OBJETIVOS GENERALES

Entregar al mercado laboral un profesional apto, con capacidad de Reconocer, interpretar, diseñar y
transformar los problemas del Sector productivo para suplir las necesidades que requieren las
Agroindustrias.

Mostrar que el Ingeniero de Producción Agroindustrial tiene la capacidad de innovar y crear productos
y tecnologías apropiadas a la región que enfrenta problemas en su producción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fomentar la integración del profesional con el sector de producción e industrial, mediante la búsqueda
a soluciones a los problemas regionales, nacionales y de frontera.

Desarrollar y aplicar las diferentes tecnologías Agroindustriales como ciencia interdisciplinaria que cuida
al sector productivo e industrial conservando el medio ambiente.

Responder a las necesidades del sector laboral en la creación de un profesional apto a la carrera de la
industrias.

PERFIL PROFESIONAL

El Ingeniero de Producción Agroindustrial es un profesional de altas calidades científicas y tecnológicas


con capacidad para:

Determinar la composición y la calidad de las materias primas y los bienes producidos.

Diseñar, desarrollar y apropiar procesos para la producción, conservación y transformación de materias


primas provenientes de las actividades del sector primario de la producción.

Generalidades sobre la Agroindustria


147

Conocer y desarrollar operaciones unitarias que integran un proceso agroindustrial específico.

Involucrar en el proceso de la producción la tecnología y mecanismos apropiados para el


almacenamiento, transporte, distribución y mercadeo de los productos agroindustriales.

Crear, administrar y asesorar empresas y proyectos agroindustriales.

Involucrar en sus proyectos el concepto de sostenibilidad y la tecnología ambiental requerida, de


acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

PERFIL OCUPACIONAL

El Ingeniero de Producción Agroindustrial puede desempeñarse en áreas relacionadas con las siguientes
actividades:

En los procesos de producción biotecnológica.

Creación, administración, dirección y asesoría de empresas agroindustriales.

Elaboración de proyectos para empresas agroindustriales, su implementación y montaje.

Dirección, control y administración de plantas agroindustriales.

Asesorías y consultorías en producción, distribución y mercadeo de productos agroindustriales.

Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías en procesos agroindustriales.

Generalidades sobre la Agroindustria


148

PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


INGENIERIA DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
• Química I • Matemáticas lI
• Biología I • Biofísica
• Matemáticas l • Química II
• Idiomas l • Ecología
• Introducción a la Ing. de Producción • Idiomas II
• Técnicas de Comunicación • Botánica

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE


• Matemáticas lII • Computadores l
• Biofísica ll • Química de Alimentos
• Química III • Calidad de la Producción Agrícola
• Desarrollo Sostenible • Humanidades l
• Orientación Profesional • Introducción a la Agroindustria
• Dibujo de Ingeniería • Microbiología Industrial

QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE


• Computadores ll • Contabilidad y Costos
• Biometría • Metodología de la Investigación
• Termodinámica • Mecánica de Fluidos
• Desarrollo Frutícola • Abonos y Concentrados
• Humanidades II • Biotecnología de Flores
• Manejo Postcosecha • Calidad de la Producción Pecuaria I

SÉPTIMO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE


• Laboratorio Empresarial • Formulación y Evaluación de
• Métodos y Tiempos Proyectos
• Maquinaria Agroindustrial • Ing. de Industrias Vegetales
• Diseño de Plantas • Constitución y Civismo
• Extractos Vegetales • Industria de Pieles
• Calidad de la Producción Pecuaria II • Ingeniería de Industrias Cárnicas

NOVENO SEMESTRE DÉCIMO SEMESTRE


• Política Empresarial • Derecho a la Competencia
• Profesionalización I • Profesionalización ll
• Ingeniería de Industrias Lácteas • Práctica Profesional

Fuente: http://www.ufps.edu.co

Generalidades sobre la Agroindustria


149

8.10 UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO∗

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE INGENIERÍA
Ingeniería de Producción Agroindustrial

MISIÓN
La misión del programa de Ingeniería de Producción Agroindustrial es formar profesionales integrales, que
satisfagan las necesidades tecnológicas relacionadas con los procesos de producción agroindustrial de la
región, por medio de la investigación, servicio y la enseñanza para que éstos puedan resolver en forma
competente, con un gran sentido social, responsabilidad y criterios éticos los problemas que afectan
nuestra sociedad.

OBJETIVOS GENERALES

Formar integralmente a los Ingenieros de Producción Agroindustrial según el perfil empresarial de la


región, de personalidad y prospectivo que el desarrollo social y económico que la Costa Atlántica necesita.

Contribuir a través de la investigación y la extensión, dentro de una amplia interrelación con entes
públicos, privados y con la comunidad, a solucionar la compleja problemática en que se encuentra el
departamento, la región y el país.

Contribuir al mejoramiento de la productividad y la competitividad de los sectores productivos del


Caribe colombiano, que mantienen estrecha relación con el ejercicio profesional de la Ingeniería de
Producción Agroindustrial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Promover la evaluación y actualización del sistema de aprendizaje, acorde con los fines institucionales.

Orientar los procesos de actualización y capacitación de los docentes vinculados al programa.


Fuente: Pagina Web de la Universidad

Generalidades sobre la Agroindustria


150

Promover el reconocimiento y creación de estímulos a las capacidades creativas e intelectivas como los
recursos más importantes para el desarrollo de la actividad docente.

Promover y fomentar la actividad investigativa como fundamento esencial del proceso enseñanza-
aprendizaje.

Proporcionar a los estudiantes a través de experiencias cognoscitivas los conocimientos básicos


necesarios que les brinden el saber de la disciplina científica de la Ingeniería de Producción Agroindustrial
y otros saberes que le permita su desarrollo integral.

Promover actividades académicas organizadas y prácticas, visitas o pasantías a nivel agroindustrial,


que les permita a los estudiantes la interrelación con el grupo social y la capacitación para un buen
desempeño profesional, personal y social.

Brindar a los educandos apoyo permanente, desde el punto de vista personal, a fin de obtener el
máximo equilibrio interior posible y el mayor desenvolvimiento de sus potencialidades.

Estimular y propiciar las relaciones interinstitucionales, con criterios de cooperación y vinculación con
las instancias y órganos especializados que orienten la gestión y el desarrollo social y económico de la
Región del Caribe.

Prestar asistencia técnica, tecnológica y científica al sector productivo en las actividades propias de la
Ingeniería de Producción Agroindustrial.

Integrar los conceptos de cultura regional a la promoción de valores y logros tecnológicos y científicos
en el campo de la Ingeniería de Producción Agroindustrial.

Prestar asistencia técnica, tecnológica y científica al desarrollo de la comunidad, en aspectos tales


como: servicios públicos, saneamiento ambiental, promoción de microempresas, salud ocupacional,
calidad de los productos, y en general de los saberes propios de la disciplina que puedan transformarse
en práctica social de alumnos, profesores, egresados y miembros de la comunidad.

Organizar y ejecutar programas de actualización para los Ingenieros de Producción Agroindustrial en


las modalidades que exijan las necesidades del momento.

Prestar servicios de capacitación del recurso humano, del sector público y privado en las áreas propias
de la disciplina.

Generalidades sobre la Agroindustria


151

PROPÓSITOS DEL PROGRAMA

Formar profesionales integrales que satisfagan las necesidades tecnológicas relacionadas con la
Ingeniería de Producción Agroindustrial de la región, por medio de la investigación, el servicio y la
enseñanza para que estos puedan resolver en forma competente, con un gran sentido social,
responsabilidad y criterios éticos los problemas que afectan nuestra sociedad.

Adelantar procesos de investigación y desarrollo a nivel científico y tecnológico para satisfacer las
necesidades de desarrollo regional y nacional.

Promover la investigación científica, tanto fundamental como aplicada, como razón esencial del
proceso enseñanza - aprendizaje que conlleve a la creación de la cultura investigativa y empresarial en la
Facultad de Ingeniería y a la formación de verdaderos investigadores y empresarios en el campo de la
Ingeniería de Producción Agroindustrial.

Formar, capacitar y especializar el recurso humano a nivel técnico, tecnológico y profesional para
contribuir con un permanente desarrollo de la Costa Atlántica.

Promover la formación y consolidación de comunidades académicas y científicas articulándolas con sus


homólogos a nivel regional, nacional e internacional para presentar propuestas de soluciones a problemas
que afecten el progreso de la región Caribe y el país.

Propiciar una formación humanística que estimule la reflexión y la autocrítica.

Valorar, enriquecer, fomentar y contribuir a la conservación del patrimonio natural, ambiental y cultural
de la nación en general y de la Costa Atlántica en especial.

PERFIL PROFESIONAL

El Ingeniero de Producción Agroindustrial debe ser un profesional que:

Comprenda y aplique los conceptos básicos en física, química, biología y matemáticas y de las ciencias
de la ingeniería para transformar y conservar materias primas de origen biológico en productos para el
beneficio de la sociedad.
Desarrolle y diseñe nuevos productos y procesos que convierta materia prima de origen biológico en
productos alimenticios, no alimenticios o fuentes de energía no convencionales.

Generalidades sobre la Agroindustria


152

Lidere el desarrollo e innovación de nuevos métodos que mejoren los procesos productivos en el sector
agroindustrial.
Potencialice su espíritu emprendedor en forma tal que le permita ser generador de su propio puesto de
trabajo y de empresas agroindustriales.
Desarrolle habilidades para el control y protección del medio ambiente, y gerencie programas en el
marco del desarrollo sostenible.
Resuelva en forma competente, con una gran responsabilidad social, tolerancia y criterios éticos los
problemas que afectan nuestra sociedad.
Sea capaz de trabajar con grupos interdisciplinarios que le permitan participar eficazmente en los
planes y proyectos de su entorno empresarial.
Desarrolle espíritu de liderazgo, autosuficiencia y deseo de incremento y continuidad de su formación
profesional.

PERFIL OCUPACIONAL

Los principales áreas de desempeño laboral que serán atendidas por el Ingeniero de Producción
Agroindustrial son las siguientes:

Diseño de procesos y plantas agroindustriales y bioquímicas.

Gerencia y dirección administrativa de procesos agroindustriales.

Selección y ventas de equipos y productos relacionados con los procesos agroindustriales.

Supervisión directa en la operación de plantas y procesos agroindustriales.

Optimización o mejoramiento de los procesos agroindustriales existentes.

Asesoría y consultoría de empresas y sectores relacionados con la producción agroindustrial.

Investigación y desarrollo de nuevos productos, procesos y equipos agroindustriales.

Generalidades sobre la Agroindustria


153

PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


INGENIERIA DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
• Química General l • Álgebra Lineal
• Dibujo Básico • Química General ll
• Matemáticas I • Física l
• Español • Matemáticas II
• Seminario de Ingeniería de Producción • Humanidades ll
Agroindustrial
• Humanidades l
TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE
• Física ll • Balances de Materia y Energia
• Ecuaciones Diferenciales • Producción Agrícola l
• Biología Vegetal • Biología Animal
• Proyecto de Gestión Empresarial I • Física III
• Química Orgánica • Bioestadística
• Grupo Académico (Fase l) • Grupo Académico (Fase ll)

QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE


• Bioquímica • Microbiología
• Producción Agrícola ll • Termodinámica Aplicada
• Elementos de Ingeniería de Alimentos • Producción Pecuaria
• Proyecto de Gestión Empresarial ll • Proyecto de Gestión Empresarial lll
• Grupo Académico (Fase lll) • Grupo Académico (Fase lV)

SÉPTIMO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE


• Diseño de Equipos • Diseño de Plantas
• Transformación Agrícola • Transformación Pecuaria
• Electiva l • Electiva II
• Proyecto de Gestión Empresarial IV • Proyecto de Gestión Empresarial V
• Grupo Académico (Fase V) • Grupo Académico (Fase VI)

NOVENO SEMESTRE DÉCIMO SEMESTRE


• Salud Ocupacional • Grupo Académico (Fase VIII)
• Manejo y Conservación de Alimentos y • Práctica Agroindustrial
Productos Agroindustriales • Trabajo de Grado
• Proyecto de Gestión Empresarial VI
• Grupo Académico (Fase VII)
• Ética
• Control de Calidad
• Electiva III
Fuente: http://uniatlantico.edu.co

Generalidades sobre la Agroindustria


154

8.11 UNIVERSIDAD DE SUCRE∗

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

PERFIL OCUPACIONAL
Nuestros egresados de Ingeniería Agroindustrial estarán en capacidad de desempeñarse en:

Investigación básica y aplicada.

Docencia universitaria.

Asesoría técnica a pequeñas, medianas y grandes empresas agroindustriales del


sector oficial y privado.

Estudios y consultorías para diseñar montajes y evaluación de procesos y Plantas


Agroindustriales.

Formular y evaluar Proyectos Agroindustriales.

Prestación de servicios a entidades de carácter público o privado, tanto del orden


nacional como internacional.

Estudios y consultorías de empaques y mercadeo de productos frescos y procesados.


Fuente: Pagina Web de la Universidad e información suministrada por la Facultad.

Generalidades sobre la Agroindustria


155

PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DE SUCRE
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
• Química General • Inglés Técnico ll
• Biología • Bioquímica
• Matemáticas I • Física
• Inglés Técnico l • Matemáticas II
• Introducción a la Ing. Agroindustrial • Botánica y Fisiología Vegetal

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE


• Matemáticas lll • Matemáticas IV
• Fisicoquímica • Procesos Agronómicos ll
• Química Aplicada • Termodinámica
• Microbiología • Dibujo Técnico
• Procesos Agronómicos l • Microbiología Aplicada
• Materias Primas Pecuarias • Informática l

QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE


• Bromatología • Cinética de la Fermentación
• Balances de Materia y Energia • Transferencia de Calor
• Mecánica de Fluidos • Fisiología de Postcosecha
• Estadística • Métodos Estadísticos
• Informática ll • Ingeniería Económica
• Costos

SÉPTIMO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE


• Procesos Agroindustriales I • Procesos Agroindustriales ll
• Contextualización • Control de Calidad
• Electiva l • Electiva II
• Proyecto de Gestión Empresarial IV • Gerencia Agroindustrial
• Planeación y Control de la Producción • Mercadeo II
• Mercadeo l • Evaluación Económica de Plantas
• Formulación y Evaluación de Proyectos Agroindustriales

NOVENO SEMESTRE DÉCIMO SEMESTRE


• Procesos Agroindustriales III • Trabajo de Grado y Semestre de
• Diseño de Plantas Agroindustriales Práctica Profesional
• Gerencia Agroindustrial II
• Seguridad Industrial
• Contextualización II
• Electiva III
Fuente: http://www.unisucre.edu.co y plegable suministrado por la Facultad.

Generalidades sobre la Agroindustria


156

9. ALGUNOS PROGRAMAS DE POSTGRADOS EN EL CAMPO DE LA


AGROINDUSTRIA EN EL PAÍS

9.1 ESPECIALIZACIÓN EN FRUTICULTURA TROPICAL∗

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


PERFIL PROFESIONAL

El egresado saldría capacitado para el manejo integral de la actividad frutícola, involucrando todos los
eslabones de la cadena de producción: planificación, producción, administración, postcosecha y
mercadeo, con enfoque de sistemas de producción en el que se utilicen tecnologías sostenibles en el
tiempo de bajo costo y con un alto ingrediente biológico.

PERFIL OCUPACIONAL

El manejo eficiente de plantaciones comerciales de programas de fomento tanto de la empresa privada


como instituciones gubernamentales, la asistencia técnica integral para los diferentes niveles harán parte
de su bagaje en su perfil profesional.

También estaría en capacidad de desempeñarse en el manejo de plantaciones comerciales de frutales


tropicales y/o en programas de asistencia técnica o incorporación de nuevas áreas a la producción
rentable de frutas en zonas de economía campesina.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

El Programa de la Especialización se desarrollará en cuatro trimestres de diez semanas cada uno (120
horas). Cada módulo será entregado a los estudiantes con el fin de que sean previamente preparados
para los talleres. Además se utilizan las lecturas complementarias.

El Programa se orientará hacia los cultivos de clima cálido y medio que presenten perspectiva económicas
como: mango, cítricos, aguacate, guanábana, guayaba y passifloráceas. Se identificarán problemas reales
de la fruticultura regional y colombiana, se hará el análisis y el planteamiento de soluciones concretas
para estos. Durante las sesiones se desarrollarán exposiciones de los profesores, combinadas con talleres


Fuente: http://utolima.ut.edu.co

Generalidades sobre la Agroindustria


157

intensivos trabajados por los estudiantes. Las líneas de investigación identificadas por el programa son
Propagación, Fisiología, Riegos, Nutrición y Sanidad.

9.2 ESPECIALIZACIÓN EN MERCADEO AGROPECUARIO∗

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


PERFIL PROFESIONAL

El egresado saldría en capacidad de desempeñarse eficientemente en las áreas de planeación,


organización y administración de los sistemas de mercadeo agrícola de productos frescos y procesados.

Manejo técnico y económico de los productos de postcosecha.

Organización y dirección de empresas de mercadeo agrícola y agroindustrial para la producción de


bienes y servicios con ventajas en Mercados Nacionales e Internacionales.

Capacidad de respuesta a las necesidades concretas del mediano y pequeño empresario de los
sistemas de comercialización y agroindustria.

En formulación de políticas de desarrollo en los programas de mercadeo agrícola, locales, regionales y


nacionales.

PERFIL OCUPACIONAL

El Especialista estaría en capacidad de desempeñarse en funciones relacionadas con las siguientes


actividades a nivel gubernamental y privado:

Orientar la organización de los sistemas de mercadeo en el orden municipal, departamental, regional,


nacional e internacional.

Organizar y gestionar las empresas de mercado agrícola y en capacitación en esta área.

Diseñar e implementar tecnologías de posproducción en el área de empaques, almacenamiento,


transformación y conservación en las diferentes áreas de producción en pre y postcosecha, procesos
agroindustriales, almacenamiento, transporte y empaque.


Fuente: http://utolima.ut.edu.co

Generalidades sobre la Agroindustria


158

En programas de normalización y tipificación de productos agrícolas en consultoría e investigación de


mercados agrícolas a nivel nacional e internacional.

9.3 M AESTRÍA EN MERCADEO AGROINDUSTRIAL∗

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO


OBJETIVOS
Preparar profesionales en la gestión de proyectos y de empresa de distribución de productos en estado
natural o procesados.
Fortalecer grupos de estudio que profundicen el análisis de variables económicas, técnicas, sociales y
de políticas que incidan en el sistema de mercadeo agroindustrial, para alcanzar metas de modernización
y competitividad.
Presentar aportes significativos en la articulación de los procesos de producción-procesamiento-
comercialización, de acuerdo con las demandas más dinámicas de los mercados.

METODOLOGÍA
La Maestría enfatiza en la investigación y en los análisis de casos reales como instrumento efectivos de
aprendizaje, para vincular a los estudiantes con las vivencias del país. El plan de estudios se concentra en
un grupo de asignaturas de corte moderno, actualizadas y aplicadas.

DURACIÓN
Cuatro semestres: Los tres primeros de contenido teórico y de aplicación práctica a casos reales y de
investigación. El último semestre se destina en forma exclusiva a la preparación del Trabajo de Grado y a
experiencias de investigación.

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA ECONÓMICA: Competitividad y Agricultura Sostenible; Formulación, Preparación y
Evaluación de Proyectos Agropecuarios y Agroindustriales.

ÁREA MERCADEO AGROINDUSTRIAL: Mercadeo Agropecuario y Agroindustrial, Estrategias de


Marketing.


Pagina Web de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Generalidades sobre la Agroindustria


159

ADMINISTRACIÓN, GERENCIA Y FINANZAS: Creatividad Empresarial, Gerencia de Ventas de


Productos Agropecuarios y Agroindustriales, Administración y Gerencia de Empresas, Gestión Financiera
de la Empresa.

INVESTIGACIÓN: Metodología de la investigación científica, Técnicas estadísticas para la


investigación, Aplicación de la investigación de mercados en productos agrícolas y agroindustriales,
Investigación sobre productos agropecuarios y agroindustriales en el mercado internacional, Impacto
ambiental en mercadeo y procesos agroindustriales, Trabajo de Grado.

9.4 ESPECIALIZACIÓN EN MERCADEO AGROINDUSTRIAL∗

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO


PROPÓSITO
Proporcionar a los participantes las bases fundamentales del proceso del mercadeo agroindustrial,
familiarizarlos con el manejo de sus herramientas y habilitarlos para la toma de decisiones en este
campo.

DIRIGIDO A:

Profesionales de las áreas económicas, agroeconómicas y veterinarias e Ingeniería de Alimentos.

CARACTERÍSTICAS
Equilibrio entre la teoría y la práctica, fortalecimiento de la capacidad analítica, desarrollo de aptitudes
para la toma de decisiones.

PLAN DE ESTUDIOS
PRIMER CICLO: Informática y su aplicación en comercialización y mercados, economía de la
producción agropecuaria y agroindustrial, aspectos básicos de mercadeo agropecuario y agroindustrial,
conferencias complementarias, estudio y análisis de casos.

SEGUNDO CICLO: Metodología de la investigación y técnicas aplicadas de la estadística, mercadeo


de productos perecederos, estrategias de marketing agroindustrial, creatividad empresarial, estudio y
análisis de casos.


Pagina Web de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Generalidades sobre la Agroindustria


160

TERCER CICLO: Merchandising de productos agropecuarios y agroindustriales, gerencia de ventas de


productos agropecuarios y agroindustriales, seminario: investigación sobre productos agropecuarios y
agroindustriales, administración y gerencia de empresas agropecuarias y agroindustriales, visitas y
prácticas.

CUARTO CICLO: Formulación, preparación y evaluación de proyectos agropecuarios y


agroindustriales, aplicación de la investigación de mercados en productos agropecuarios y
agroindustriales, juegos gerenciales por computador, estudios y análisis de casos, visitas y prácticas.

10. LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL - ASFIA

10.1 ANTECEDENTES. En Octubre de 1998 se realizó en la Universidad La Gran Colombia de


Armenia, la Primera Reunión Nacional de Facultades de Agroindustria, en el marco de la presentación de
la XII Muestra Agroindustrial que se realiza cada año en dicha universidad. Los resultados arrojados por
esta reunión fueron importantísimos, en la medida que se creó la Asociación Colombiana de
Facultades de Ingeniería Agroindustrial - ASFIA, de la cual hacen parte los respectivos jefes o
decanos de estas facultades de las Universidades que participaron en dicho evento. El propósito y reto de
la asociación ha sido el de continuar con el fortalecimiento en la formación en gestión empresarial,
mercadeo e investigación de los Ingenieros Agroindustriales en productos emanados de la agroindustria
alimentaria y no alimentaria. ASFIA se ha constituido en el ente más importante que ha contribuido a
identificar el estado actual de la Ingeniería Agroindustrial en nuestro país. De la adecuada funcionalidad,
visión y capacidad de la misma dependerá en gran medida el futuro de las facultades de agroindustria
como del desempeño de los Ingenieros Agroindustriales.

En este sentido, a continuación se describirán varios aspectos relacionados con dicha asociación∗.

10.2 NATURALEZA DE LA ASOCIACIÓN. La Asociación Colombiana de Facultades de


Ingeniería Agroindustrial - ASFIA fue fundada en la ciudad de Armenia el 31 de octubre de 1998, es una
entidad sin animo de lucro, de carácter privado y de nacionalidad colombiana.

10.3 OBJETIVO DE LA ASOCIACIÓN. El Objetivo de la Asociación es propender por el impulso


y el mejoramiento de la calidad de las actividades de docencia, extensión e investigación en ingeniería
que desarrollan las facultades o programas de la Ingeniería Agroindustrial del país.


Toda la información referente a ASFIA fue extractada de los estatutos y suministrada por uno de los miembros.

Generalidades sobre la Agroindustria


161

Para el cumplimiento de este objetivo la Asociación dedicará especialmente sus esfuerzos a:

• Promover y apoyar actividades que impulsen el mejoramiento de la calidad de las actividades


académicas, con instituciones nacionales e internacionales que ofrezcan programas de Ingeniería
Agroindustrial, con entidades del Estado, con entidades privadas, con el sector productivo y con
asociaciones gremiales de áreas afines.
• Participar en los organismos de asesoría, concentración, gestión y control de entidades públicas y
privadas.
• Asesorar al Gobierno Nacional en materia de educación en Ingeniería Agroindustrial.
• Difundir el que hacer académico, investigativo y de servicios de las facultades de Ingeniería
Agroindustrial como estrategia de apoyo al mejoramiento de la calidad de la educación en esta
disciplina.

• Promover la formación ética dentro de los programas de Ingeniería Agroindustrial en Colombia.

11. LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE TECNÓLOGOS E INGENIEROS


AGROINDUSTRIALES- ASTEINAGRO

Con el objeto de tratar de identificar el estado actual de la profesión de Ingeniería Agroindustrial en el


país, nos encontramos con esta asociación, la cual está formada por aproximadamente 50 miembros,
entre los que se encuentran principalmente Tecnólogos e Ingenieros Agroindustriales egresados de la
Universidad La Gran Colombia de Armenia. De igual manera, de la labor y funcionalidad de esta
asociación dependerá que el país, las entidades gubernamentales, los gremios, las empresas, los
distribuidores; conozcan realmente el potencial que tiene el Ingeniero Agroindustrial y todas las
capacidades que posee, para aportar al desarrollo de este país; especialmente en las áreas rurales, que
son las más olvidadas y descuidadas.

A continuación se describirán sus principales características∗.

11.1 NATURALEZA DE LA ASOCIACIÓN. La Asociación de Tecnólogos e Ingenieros


Agroindustriales es una entidad de carácter privado, sin animo de lucro, la cual se fundó en agosto de
1990.


Información suministrada por uno de los miembros de la asociación.

Generalidades sobre la Agroindustria


162

11.2 OBJETIVOS DE LA ASOCIACIÓN.

• Propender por el desarrollo de la Agroindustria a nivel nacional.


• Implementar programas de capacitación para los asociados y sus familias; para los organismos
de administración y control, a través de talleres, seminarios y cursos de interés general.
• Desarrollar procesos autogestionarios como demandantes de recursos de diversa índole, a las
entidades e instituciones del sector público y privado comprometidas e interesadas en desarrollar
políticas para el fortalecimiento de la Agroindustria, mediante la presentación de propuestas y
proyectos conducentes al logro del objetivo social.
• Propiciar y organizar encuentros de asociaciones y organizaciones con el fin de intercambiar
experiencias y propuestas sobre planes y programas de orden socio-económico, cultural y laboral,
entre otros.
• Canalizar recursos de toda índole a través del préstamo, comodato, usufructo, donación y/o
arrendamiento de bienes muebles e inmuebles, semovientes, maquinaria y capital de trabajo.
• Servir de intermediaria pero no de aval, ante entidades públicas y privadas, para la inversión de
subsidios, donaciones, transferencias, que tengan como destino la creación, promoción y
financiamiento de empresas y microempresas agroindustriales cuyos titulares serán los asociados.
• Estimular la organización de programas que permitan a sus asociados la ocupación laboral, el
ejercicio liberal de su profesión y el mejoramiento de sus ingresos.
• Gestionar ante las autoridades competentes, la legalización de la profesión de Ingeniería
Agroindustrial.
• Organizar todo tipo de servicios complementarios de los literales anteriores y destinados a
desarrollar los objetivos generales de la Asociación.

De acuerdo a algunas conversaciones realizadas por los autores con la Organización Internacional del
Trabajo – OIT, se le recomienda en particular a ASFIA que establezca un contacto con dicha organización
para que ella adopte o institucionalice dentro de sus políticas una definición acertada y acorde para
Colombia con respecto a lo que sería un Ingeniero Agroindustrial y a la profesión de Ingeniería
Agroindustrial, ya que dentro de la publicación denominada Clasificación Internacional Uniforme de
Ocupaciones (CIUO)∗, no aparece alguna especificación o descripción con respecto a los anteriores
aspectos.


La Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones, fue adoptada por la Decimocuarta Conferencia
Internacional de Estadísticos del Trabajo (Octubre – Noviembre de 1987). En la CIUO se clasifican empleos pasados,
presentes y futuros. Se clasifica a las personas por la relación real y potencial que tienen con esos empleos, los
cuales se clasifican a su vez en función del tipo de trabajo realizado o que debe realizarse.

Generalidades sobre la Agroindustria


163

12. DE LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL EN


COLOMBIA

“Los programas de Ingeniería Agroindustrial se encuentran dispersos a lo largo y ancho del territorio
colombiano, afectados por la diversidad de fortalezas y amenazas en el área productiva que presentan las
regiones e influenciados por numerosas variables tales como: factores climáticos, culturales,
infraestructura vial y biodiversidad.

Esto hace que sea difícil el tratar de implementar una tendencia de formación para Ingenieros
Agroindustriales unificada para todas las facultades de Ingeniería Agroindustrial. Por lo tanto, la tarea
para estas entidades será la de conocer las necesidades y fortalezas que presentan sus zonas de
influencia para así delinear las pautas de formación de cada facultad, de modo que puedan maximizar el
efecto de los programas en cada región en particular”71.

En este sentido, es necesario que las facultades de agroindustria diseñen planes de estudio coherentes,
contextualizados, flexibles y equilibrados en relación con cantidad y calidad y acordes con las
transformaciones económicas y sociales del país y del medio rural, contando para ello con docentes de
gran rigor y excelencia académica, con conocimientos pedagógicos, práctica profesional, tendencia a
dedicación de tiempo completo y que enseñen fundamentalmente a aprender a aprender. Deberá haber
un núcleo de asignaturas electivas que faciliten esa flexibilidad de la que se habla y que puedan ir
cambiando de acuerdo con el sector externo y con los intereses de los estudiantes.

Con respecto al papel y características que deben cumplir los docentes, es conveniente señalar las
siguiente sugerencias72:

- “El trabajo del docente no consiste sólo en transmitir información, ni siquiera conocimientos, sino en
presentarlos en forma de problemática, situándolos en un contexto y poniendo los problemas en
perspectiva, de tal manera que el alumno pueda establecer el nexo entre su solución y otros
interrogantes de mayor alcance”73.

71
COLOMBIA. ACOFI-ICFES. Actualización y modernización del currículo en Ingeniería Agroindustrial. Bogotá:
ACOFI, 1999. p. 7
72
ROLDÁN L., Diego. El perfil y la formación del profesional en ciencias agropecuarias y afines, un reto para
Colombia en los próximos veinte años: Colciencias – Agrofuturo. Bogotá: Junio 1999.
73
DELORS, J. La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la
Educación para el Siglo XXI. Santillana: Ediciones UNESCO, 1996. p.166.

Generalidades sobre la Agroindustria


164

- Es necesario que se establezca un adecuado equilibrio entre profesores en régimen de tiempo integral /
dedicación exclusiva y docentes en tiempo parcial para que estos últimos traigan al interior de las
Facultades, inquietudes, enfoques, problemas y propuestas que ellos mismos experimentan en las
instituciones públicas y privadas en las cuales actúan durante la otra parte de su tiempo (investigación,
extensión, agroindustrias, gremios de la agricultura empresarial, organizaciones campesinas, agencias de
financiamiento, cooperativas, entre otras.).

- En virtud de la extraordinaria influencia que los profesores ejercen sobre la formación y ejercicios de los
egresados y, por ende, sobre el desempeño de todas las organizaciones que apoyan el desarrollo del
sector agropecuario, las facultades de Ingeniería Agroindustrial deberán asumir con máximo rigor la
selección de los futuros docentes, de tal manera que tengan un ejemplar antecedente profesional y gran
potencial latente desarrollo, deseo de permanente superación y gran vocación de servicio.

- Debido a los profundos y rápidos cambios que están ocurriendo en todas las tecnologías (químicas,
biológicas, agronómicas y mecánicas ) y en todos los sectores del amplio mundo de la agroindustria, se
debe estimular a todos los docentes a analizar objetiva y críticamente los contenidos de sus asignaturas
para evaluar su vigencia y su pertinencia frente a los requerimientos de la Agricultura moderna, la cual
exige cambios de fondo, a fin de que sea asumida con equidad, sostenibilidad, rentabilidad y
competitividad; lo anterior deberá extenderse inclusive a aquéllas disciplinas aparentemente alejadas de
la vida cotidiana de los agricultores, como por ejemplo las ciencias básicas, cuyos contenidos merecen ser
adaptados de tal manera que tengan un carácter más instrumental, en la solución de los problemas
agrícolas.

- La introducción de nuevos contenidos y la dedicación de mayor tiempo a prácticas de terreno deberán


ser compensadas con la disminución de las clases magistrales, y de esta manera lograr que los
estudiantes dispongan de tiempo para el autoestudio, para cuestionar, problematizar, reflexionar,
investigar, producir, realizar pasantías e iniciarse en el negocio agroindustrial, entre otros.

En el campo de la agroindustria, los programas deberán estar sincronizados con el sector agropecuario y
con las instituciones del sector, aportando soluciones a los múltiples problemas, es precisamente con la
comprensión del papel integrador de la agroindustria como se pueden plantear soluciones efectivas a la
difícil situación del agro colombiano.

Los comités asesores externos, integrados por egresados y representantes del sector productivo, se
convierten en una buena estrategia para mantener sintonizados los programas de formación con el sector
agroindustrial.

Generalidades sobre la Agroindustria


165

La formación básica es tal vez el área más rígida del plan de estudios. En ella hay que incluir todos los
núcleos temáticos indispensables para que el futuro ingeniero adquiera las destrezas, actitudes y
conocimientos necesarios para enfrentarse con éxito a la formación específica de su profesión y para que
aprenda a solucionar problemas de la realidad.

“La línea de mayor fortaleza en la formación del Ingeniero Agroindustrial deberá ser la que tiene que ver
con la agroindustria, comenzando con la teoría agroindustrial, producción agrícola y pecuaria; y
terminando con los procesos de transformación, distribución y mercadeo. Esta línea será intensificada y
distribuida según las necesidades específicas de la región donde se desarrolle el programa”.

Se debe exigir que durante todo el periodo de formación, los estudiantes asuman las responsabilidades,
tomen decisiones, presenten iniciativas y ejecuten todas las actividades que normalmente ejecutan los
participantes del negocio agroindustrial, para que cuando egresen estén entrenados para realizar las
acciones tal como se deben ejecutar en el sector productivo.

“Durante la formación los estudiantes deberán ser estimulados a desarrollar proyectos empresariales que
les den capacidad de autogestoría y les enseñen a solucionar los problemas con el mayor realismo”.

Será que verdaderamente los Ingenieros


Es conveniente en estos momentos hacernos la pregunta: ¿S
Agroindustriales del país, están saliendo con un perfil de empresarios, con características de versatilidad,
de imaginación e iniciativa gerencial, con capacidad de tomar decisiones acertadas y como un excelente
generador de empresas, de empleo y agregando valor a los procesos? ¿Será que las Universidades están
perfilando este Ingeniero, siguiendo paso a paso con lo estipulado, en la misión, visión y objetivos de las
Será que la academia está creando los
Facultades de Ingeniería Agroindustrial de todo el país? Además, ¿S
mecanismos necesarios para cumplir con este perfil?

Para dar respuesta a estas preguntas podríamos pensar en algunos mecanismos de desarrollo de la
capacidad de autogestoría de empresas agroindustriales. Ello sería a través de las llamadas Incubadoras
de Empresas∗ (es importante mencionar acá, que en marzo del 2001 se lanzó la Incubadora de
Agrupamientos Agroindustriales en el Urabá Antioqueño), las cuales se convertirían en una posibilidad
para que la Universidad se vincule en una forma mucho más profunda con la industria, como también,
para que la industria se comprometa más con la academia al establecer unas relaciones de trabajo
coordinado.


Las Incubadoras son sitios donde se aprovechan las economías de escala, donde participan varias compañías que
están naciendo (incubadas), las que se comparten una serie de servicios y asesorías, con el objeto de reducir costos
y los riesgos de quiebras en estos periodos críticos de inicio de empresas. Básicamente los objetivos de las
Incubadoras de Empresas son financiar procesos de industrialización y desarrollar mecanismos de articulación de las
universidades con la industria.

Generalidades sobre la Agroindustria


166

Además, como lo plantea la Dra. Gloria Eugenia González – Decana de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de la Sabana, “la Academia debe preocuparse por darles herramientas a los estudiantes para
que sean capaces de trabajar en equipo y formar redes de conocimiento, de interrelacionarse, de
comunicarse con profesionales de otras áreas y de formar grupos interdisciplinarios de investigación con
fundamentos científicos que les generen la capacidad de entender, manejar y aplicar los conceptos de
transferencia tecnológica”. Afirma además que hay que esperar que se fortalezca el vinculo universidad –
empresa, porque la academia puede ayudar a solucionar los problemas que tengan que ver con
postcosecha e industrialización.

De esta manera, las universidades y sus componentes (estudiantes, profesores, investigadores)


participantes pueden desarrollar sus ideas, complementar sus saberes e identificar necesidades reales de
empresarios para proceder a resolver científicamente sus problemas.

Finalmente, debemos decir que hasta el momento en el país, se cuenta con una alta capacidad de oferta
en lo relacionado a profesionales a nivel de pregrado, pero no de profesionales e investigadores a nivel de
maestrías y doctorados, aunque la encuesta que se realizó a los profesionales de Ingeniería Agroindustrial
y de Producción Agroindustrial del país (véase capítulo 6), demuestra que de los profesionales
encuestados, diez de ellos han realizado estudios de postgrado; y casi nada en lo relacionado a grupos de
investigación (alrededor de nueve, como se puede observar en el cuadro de las proyecciones de las
Facultades de Ingeniería Agroindustrial). Pero lo que si se tiene es una alta demanda de investigaciones,
nuevas tecnologías, optimización de las existentes en sus sectores como el de la curtición, sector
maderero, flores, concentrados para animales, y otros subsectores alimentarios y no alimentarios que
demanden una reingeniería de sus procesos tradicionales.

Con relación a lo anterior, el primer paso a seguir debe ser el de “formar más grupos de investigación, ya
que si no se hace esto, es probable que nunca se alcance el ritmo tan acelerado con que el conocimiento
y la innovación en agroindustria mundial se viene desarrollando. Estos grupos deberían además,
establecer relaciones con otros de nuestro país, de otras facultades de Ingeniería tales como (Grupos de
Investigación en Biotecnología, Nutrición, Nuevos Materiales, Pulpa y Papel, Química de Productos
Agroindustriales, Biología entre otras); pero además, estos grupos deberán formar redes∗ con grupos de
otros países con el fin de potencializar sus recursos y capacidades, para poder estar a la par con la


Es conveniente decir que ya existen redes en Colombia en lo relacionado con la agroindustria alimentaria como lo
es CENTIA (Red Tecnológica Industrial Agroalimentaria), de la cual hace parte la Facultad de Ingeniería
Agroindustrial de La Universidad de La Sabana. Pero también es pertinente hacernos la pregunta: ¿será cada una de
las otras Facultades de Agroindustria pertenecen a una red nacional o internacional? O mejor aún, ¿será que
existen redes en agroindustria no alimentaria en Colombia?

Generalidades sobre la Agroindustria


167

investigación no sólo aplicada, sino también básica y experimental. El fin último de estos grupos debe ser
el de servir de base para el establecimiento de programas de maestría y doctorado, en la cual se formen
nuevos y más capaces investigadores en el campo de la agroindustria”74.

13. ENCUESTA REALIZADA A LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIALEN EL PAIS

Teniendo en cuenta el acelerado crecimiento del número de facultades y pensando si dicho crecimiento
ha reflejado avances que lo amerite, se elaboró una encuesta con el propósito de captar de una manera
ágil y oportuna la opinión de los jefes de los programas que tienen que ver con agroindustria (Ingeniería
Agroindustrial y de Producción Agroindustrial). Con ella se quizo medir el interés de aceptación por parte
de nuevos estudiantes universitarios, los aportes técnico-investigativos por parte de las facultades, el
estado actual de la agroindustria desde la academia, lo que se debería hacer para una buena la formación
profesional por parte de las universidades y las ofertas de apoyo en cuanto a especializaciones. Ver
diseño de la encuesta en el Anexo D.

13.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA. Los resultados de las preguntas 1, 2 y 3, están


tabulados en el Cuadro 5 y en el cuadro de las proyecciones de las facultades de este libro (páginas 110
y 113 respectivamente).

Con respecto a la pregunta 15, en la que diez de un total de trece Decanos o jefes de los programas de
las Facultades de Ingeniería Agroindustrial en Colombia, consideran que sí se puede afirmar con certeza
que la Ingeniería Agroindustrial en Colombia ha aportado elementos para el desarrollo y competitividad
de los productos agroindustriales, que representa un 76.92%; algunas de las justificaciones para afirmar
esta pregunta se mencionan a continuación:

• “ Ha aportado enfoques sistémicos y altamente participativos que permiten el concebir proyectos y

programas a desarrollar interinstitucionalmente con enfoque de cadena productiva”.

• “ Industrias que hasta ahora se manejaban por experiencia de los trabajadores, ahora se aplica la

ciencia y la tecnología para este tipo de industrias”.

74
ZARTHA S., Jhon Wilder. Entropía y Agroindustria. Medellín, 2000, 40p. Maestría. Universidad Pontificia
Bolivariana. Gestión Tecnológica.

Generalidades sobre la Agroindustria


168

• “ Se ha ido desarrollando en todos los campos, aún con participación de profesionales de otras

disciplinas”.

• “ Por el gran desarrollo que ha tenido el país en los últimos años en el manejo y transformación de

productos agropecuarios”.

• “ Ha promovido transferencias tecnológicas, en mayor o menor grado tendientes a lograr desarrollos

regionales creando la necesidad de ser competitivos”.

• “ Porque ha permitido ampliar la frontera frente al valor agregado de los productos desarrollados

de manera integral, conservando las características de sostenibilidad”.

• “ Ha aportado mucho con la preparación de profesionales idóneos para afrontar los retos actuales y

futuros del sector, en un mercado globalizado y cambiante”.

• “ Ha aportado desarrollo tecnológico, ideas empresariales y se han creado empresas

agroindustriales”.

• “ Da respuesta a un vacío existente en las cadenas productivas, en la cual la Ingeniería

Agroindustrial realiza un aporte fundamental en la integración”.

Con respecto a la pregunta 16: ¿Qué debe hacerse para que las Universidades formen buenos
Ingenieros Agroindustriales con una visión prospectiva de la Agroindustria Colombiana, para
que apliquen los conocimientos adquiridos y cumplan con los objetivos de la carrera; se
destacan a continuación algunas respuestas importantes por parte de los encuestados:

• “Dar una visión holística de lo que es la Ingeniería Agroindustrial en Colombia”

• “Fomentar la investigación y realizar alianzas con otras instituciones”

• “Innovar en la academia. Se deben formar profesiones íntegros con valores muy bien definidos,
conscientes de la responsabilidad que tienen con el país. Inculcar y formar líderes con capacidad de
crear su propia empresa”.

• “ Tener una mayor visión del contexto académico – político –social y económico del país, y evaluar
permanentemente la influencia de la Universidad y sus egresados en el desarrollo integral de la
Agroindustria en el país”.

Generalidades sobre la Agroindustria


169

• “ Hay que emitir conocimientos acordes a nuestra realidad Colombiana, adaptándolos a nuestro
medio. Hay que educar creando un sentido de pertenencia a lo nuestro y concientizando en la
necesidad de la interdisciplinariedad. Hay que transmitir conocimientos que redunden en el
aprovechamiento del gran potencial Agroindustrial Colombiano conservando el medio ambiente para
su sostenibilidad”.

• “ Hacer que los pénsum de estudios sean acordes al problema del agro, con el fin de tener metas
establecidas para manejar los productos del campo y crear pequeñas y medianas empresas rurales
en asocio con las empresas privadas”.

• “ Que exista un compromiso real institucional de las Universidades con su proyecto educativo,
buscando formar profesionales integrales, de excelente formación científico –técnica y con alto
sentido ético y social”.

• “ Establecer un censo de la Agroindustria en Colombia, con el fin de verificar y establecer


debilidades y fortalezas”.

• “ Debe haber una calidad académica, en sus componentes de docencia, investigación y extensión.
Relacionar los grandes problemas del país con la realización de programas estratégicos que aporten
soluciones a la realidad del mismo. Contar una logística necesaria, laboratorios, prácticas en la
formación de la ingeniería y en los aspectos de integración de las cadenas productivas”.

• “Fortalecer ASFIA. Estructurar un programa agresivo de capacitación continuada de docentes.


Fortalecer los planes de estudio, incorporando asignaturas y espacios académicos que promuevan la
autogestoría y la generación de equipos de investigación. Acercar la academia al sector productivo y
formalizar convenios interinstitucionales para la formación en aspectos de inversión, tecnología,
formación científica, etc.”.

Generalidades sobre la Agroindustria


170

13.1.1 Análisis estadístico de la encuesta dirigida a los decanos y/o jefes de los
programas de Agroindustria de las Facultades de Ingeniería Agroindustrial en
Colombia

ANALISIS ESTADISTICO DE LA PREGUNTA CUATRO

Responda en escala de 0 a 100, ¿cómo considera usted que se encuentra la Ingeniería


Agroindustrial en Colombia? (Donde 100 corresponde al mayor desarrollo de la Ingeniería).

4.1 De 0 a 20, con código (1).

4.2 De 20 a 40, con código (2).

4.3 De 40 a 60, con código (3).

4.4 De 60 a 80, con código (4).

4.5 Más de 80, con código (5).

4.6 No contestan, con código (0).

TABLA DE FRECUENCIAS PARA LA PREGUNTA CUATRO

------------------------------------------------------------------------------

FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA

CLASE VALOR FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA RELATIVA ACUM.

------------------------------------------------------------------------------
1 0 1 0.0769 1 0.0769
2 2 5 0.3846 6 0.4615
3 3 4 0.3077 10 0.7692
4 4 3 0.2308 13 1.0000
------------------------------------------------------------------------------

INTERPRETACIÓN: Cinco de un total de trece decanos o jefes de los programas de las Facultades
de Ingeniería Agroindustrial en Colombia, consideran que la Ingeniería Agroindustrial se encuentran en
una escala entre 20 a 40, lo cual representa un 38.46%; Mientras que uno de los decanos encuestados
no contesta, lo cual representa un 7.69%.

Esta misma información se puede presentar en forma gráfica, como se presenta a continuación:

Generalidades sobre la Agroindustria


171

GRAFICO DE PASTEL PARA LA PREGUNTA CUATRO


7.69% preg4
23.08% 0
2
3
4

38.46%

30.77%

ANALISIS ESTADISTICO DE LA PREGUNTA CINCO

¿En qué tipo de investigación se ha hecho más énfasis en su Facultad?

5.1 Básica, con código (1).

5.2 Aplicada, con código (2).

5.3 Ambas, con código (3).

TABLA DE FRECUENCIAS PARA LA PREGUNTA CINCO

------------------------------------------------------------------------------

FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA

CLASE VALOR FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA RELATIVA ACUM.

------------------------------------------------------------------------------
1 1 1 0.0769 1 0.0769
2 2 7 0.5385 8 0.6154
3 3 5 0.3846 13 1.0000
------------------------------------------------------------------------------

INTERPRETACIÓN: Siete de un total de trece Decanos o jefes de los programas de las Facultades
de Ingeniería Agroindustrial en Colombia, consideran que se ha hecho más énfasis en su Facultad la
investigación aplicada, lo cual representa un 53.85%; Mientras que uno de los decanos encuestados
consideran que se ha hecho más énfasis en su Facultad la investigación básica, lo cual representa 7.69%.

Esta misma información se puede presentar en forma gráfica, como se presenta a continuación:

Generalidades sobre la Agroindustria


172

GRAFICO DE PASTEL PARA LA PREGUNTA CINCO


7.69%
preg5
1
2
38.46% 3

53.85%

ANALISIS ESTADISTICO DE LA PREGUNTA SEIS

¿En que tipos de investigación considera usted que se debe dar prioridad o hacer mayor
énfasis en el futuro para contar con un excelente desarrollo Agroindustrial en el país?

6.1 Básica, con código (1).

6.2 Aplicada, con código (2).

6.3 Ambas, con código (3).

6.4 Otras, con código (4).

TABLA DE FRECUENCIAS PARA LA PREGUNTA SEIS


------------------------------------------------------------------------------

FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA

CLASE VALOR FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA RELATIVA ACUM.

------------------------------------------------------------------------------
1 2 3 0.2308 3 0.2308
2 3 10 0.7692 13 1.0000
------------------------------------------------------------------------------

INTERPRETACIÓN: Diez de un total de trece Decanos o jefes de los programas de las Facultades de
Ingeniería Agroindustrial en Colombia, consideran que se debe dar prioridad o hacer mayor énfasis en el
futuro para contar con un excelente desarrollo Agroindustrial en el país en ambos tipos de investigación,
lo cual representa un 76.92%; Mientras que tres de los decanos encuestados consideran que se debe dar
prioridad o hacer mayor énfasis en el futuro para contar con un excelente desarrollo Agroindustrial en el
país en la investigación básica, lo cual representa 23.08%.

Generalidades sobre la Agroindustria


173

Esta misma información se puede presentar en forma gráfica, como se presenta a continuación:

GRAFICO DE PASTEL PARA LA PREGUNTA SEIS


23.08%
preg6
2
3

76.92%

ANALISIS ESTADISTICO DE LA PREGUNTA SIETE

Los proyectos de investigación llevados a cabo hasta el momento o en etapa de formulación


en su facultad han tenido más énfasis en:

7.1 Agroindustria alimentaria, con código (1).

7.2 Agroindustria no alimentaria, con código (2).

7.3 Ambas, con código (3).

TABLA DE FRECUENCIAS PARA LA PREGUNTA SIETE


------------------------------------------------------------------------------

FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA

CLASE VALOR FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA RELATIVA ACUM.

------------------------------------------------------------------------------
1 1 10 0.7692 10 0.7692
2 3 3 0.2308 13 1.0000
-------------------------------------------------------------------------------

INTERPRETACIÓN: Diez de un total de trece Decanos o jefes de los programas de las Facultades de
Ingeniería Agroindustrial en Colombia, consideran que los proyectos de investigación llevados a cabo
hasta el momento o en etapa de formulación en su facultad han tenido más énfasis en Agroindustria
Alimentaria, lo cual representa un 76.92%; Mientras que tres de los decanos encuestados, consideran
que los proyectos de investigación llevados a cabo hasta el momento o en etapa de formulación en su
facultad han tenido más énfasis en ambas, lo cual representa 23.08%.

Generalidades sobre la Agroindustria


174

Esta misma información se puede presentar en forma gráfica, como se presenta a continuación:

GRAFICO DE PASTEL DE LA PREGUNTA SIETE

23.08% preg7
1
3

76.92%

ANALISIS ESTADISTICO DE LA PREGUNTA OCHO

Considera usted que los proyectos de investigación que se lleven a cabo en un futuro en
nuestro país deben tener mayor énfasis en:

8.1 Agroindustria Alimentaria, con código (1).

8.2 Agroindustria no Alimentaria, con código (2).

8.3 En ambas, con código (3).

8.4 Otras, con código (4).

8.5 Agroindustria no Alimentaria y otras, con código (5).

TABLA DE FRECUENCIAS PARA LA PREGUNTA OCHO


-----------------------------------------------------------------------------

FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA

CLASE VALOR FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA RELATIVA ACUM.

------------------------------------------------------------------------------
1 3 12 0.9231 12 0.9231
2 5 1 0.0769 13 1.0000
------------------------------------------------------------------------------

INTERPRETACIÓN: Doce de un total de trece Decanos o jefes de los programas de las Facultades
de Ingeniería Agroindustrial en Colombia, consideran que los proyectos de investigación que se lleven a
cabo en un futuro en nuestro país deben tener mayor énfasis en agroindustria alimentaria y agroindustria

Generalidades sobre la Agroindustria


175

no alimentaria, lo cual representa un 92.31%. Mientras que uno de los decanos encuestados consideran
que los proyectos de investigación que se lleven a cabo en un futuro en nuestro país deben tener mayor
énfasis en agroindustria alimentaria y agroindustria no alimentaria y otras, lo cual representa 7.69%.

Esta misma información se puede presentar en forma gráfica, como se presenta a continuación:

GRAFICO DE PASTEL DE LA PREGUNTA OCHO


7.69%
preg8
3
5

92.31%

ANALISIS ESTADISTICO DE LA PREGUNTA NUEVE

¿Existen estudios de postgrados en su facultad?

9.1 Sí, con código (1).

9.2 No, con código (2).

TABLA DE FRECUENCIAS PARA LA PREGUNTA NUEVE


------------------------------------------------------------------------------

FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA

CLASE VALOR FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA RELATIVA ACUM.

------------------------------------------------------------------------------
1 1 4 0.3077 4 0.3077
2 2 9 0.6923 13 1.0000
------------------------------------------------------------------------------

INTERPRETACIÓN: Nueve de un total de trece Decanos o jefes de los programas de las Facultades
de Ingeniería Agroindustrial en Colombia, afirman que no existen estudios de postgrados en su facultad,
lo cual representa un 69.23%. Mientras que cuatro de los decanos encuestados afirman que sí existen
estudios de postgrados en su facultad, lo cual representa 30.77%.

Generalidades sobre la Agroindustria


176

Esta misma información se puede presentar en forma gráfica, como se presenta a continuación:

GRAFICO DE BARRAS DE LA PREGUNTA NUEVE


30.77%
preg9
1
2

69.23%

ANALISIS ESTADISTICO DE LA PREGUNTA NUEVE CON RESPUESTA


AFIRM ATIVA

9.1 Especialización, con código (1).

9.2 Maestría, con código (2).

9.3 Doctorado, con código (3).

9.4 Especialización y maestría, con código (4).

9.5 Especialización, maestría y doctorado, con código (5).

TABLA DE FRECUENCIAS P ARA LA PREGUNTA NUEVE AFIRMATIV A


------------------------------------------------------------------------------

FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA

CLASE VALOR FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA RELATIVA ACUM.

------------------------------------------------------------------------------
1 0 9 0.6923 9 0.6923
2 1 2 0.1538 11 0.8462
3 4 1 0.0769 12 0.9231
4 5 1 0.0769 13 1.0000
-------------------------------------------------------------------------------

INTERPRETACIÓN: Nueve de un total de trece Decanos o jefes de los programas de las Facultades
de Ingeniería Agroindustrial en Colombia, consideran que no existen estudios de postgrado, lo cual
representa un 69.23%. Mientras que dos de los decanos encuestados consideran que existen estudios de
postgrado en especialización, lo cual representa un 15.38%, uno de los decanos consideran que existen

Generalidades sobre la Agroindustria


177

estudios de postgrado en maestría, lo cual representa un 7.69%; y uno de los decanos consideran que
existen estudios de postgrado en doctorado, lo cual representa un 7.69%.

Esta misma información se puede presentar en forma gráfica, como se presenta a continuación:

GRAFICO DE PASTEL DE LA PREGUNTA NUEVE CON RESPUESTA AFIRMATIVA

7.69%
preg9si
7.69% 0
1
4
15.38% 5

69.23%

ANALISIS ESTADISTICO DE LA PREGUNTA DIEZ

¿Qué clase de estudios de postgrados se piensa implementar en su facultad en los próximos


años?

10.1 De especialización, con código (1).

10.2 De maestría, con código (2).

10.3 De Doctorado, con código (3).

10.4 Especialización y Maestría, con código (4).

TABLA DE FRECUENCIAS PARA LA PREGUNTA DIEZ


------------------------------------------------------------------------------

FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA

CLASE VALOR FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA RELATIVA ACUM.

------------------------------------------------------------------------------
1 0 1 0.0769 1 0.0769
2 1 6 0.4615 7 0.5385
3 2 1 0.0769 8 0.6154
4 4 5 0.3846 13 1.0000
------------------------------------------------------------------------------

INTERPRETACIÓN: Seis de un total de trece Decanos o jefes de los programas de las Facultades de
Ingeniería Agroindustrial en Colombia, consideran que se piensa implementar en su facultad en los

Generalidades sobre la Agroindustria


178

próximos años estudios de especialización, lo cual representa un 46.15%. Mientras que uno de los
decanos encuestados, consideran que se piensa implementar en su facultad en los próximos años
estudios de maestría, lo cual representa 7.69%.

Esta misma información se puede presentar en forma gráfica, como se presenta a continuación:

GRAFICO DE PASTEL DE LA PREGUNTA DIEZ


7.69%
preg10no
0
1
38.46% 2
4

46.15%

7.69%

ANALISIS ESTADISTICO DE LA PREGUNTA ONCE

¿En que áreas se debe hacer mayor énfasis para los futuros estudios de postgrados que se
implementen en su facultad o en otras universidades del país?

11.1 Biotecnología, con código (1).


11.2 Mercadeo Agroindustrial, con código (2).
11.3 Poscosecha, con código (3).
11.4 Gestión de nuevas tecnologías, con código (4).
11.5 Producción primaria, con código (5).
11.6 Procesamiento, con código (6).
11.7 Otras, con código (7).
11.8 Biotecnología y Gestión de nuevas tecnologías, con código (8).
11.9 Biotecnología, Gestión de nuevas tecnologías y Procesamiento, con código (9).
11.10 Biotecnología, Mercadeo Agroindustrial, Poscosecha, Gestión de nuevas
tecnologías y Procesamiento, con código (10).
11.11 Biotecnología, Poscosecha y Otras, con código (11).
11.12 Biotecnología, Poscosecha, Gestión de nuevas tecnologías, y otras, con código
(12).
11.13 Biotecnología, Mercadeo Agroindustrial, Poscosecha y Procesamiento, con
código (13).
11.14 Poscosecha, Gestión de nuevas tecnologías y Procesamiento, con código (14).
11.15 Biotecnología, Mercadeo Agroindustrial, Gestión de nuevas tecnologías,
Producción primaria y Otras, con código (15).
11.16 Biotecnología, Mercadeo Agroindustrial y Gestión de nuevas tecnologías, con
código (16).

Generalidades sobre la Agroindustria


179

TABLA DE FRECUENCIAS PARA LA PREGUNTA ONCE

------------------------------------------------------------------------------

FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA

CLASE VALOR FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA RELATIVA ACUM.

------------------------------------------------------------------------------
1 0 1 0.0769 1 0.0769
2 1 2 0.1538 3 0.2308
3 8 2 0.1538 5 0.3846
4 9 1 0.0769 6 0.4615
5 10 1 0.0769 7 0.5385
6 11 1 0.0769 8 0.6154
7 12 1 0.0769 9 0.6923
8 13 1 0.0769 10 0.7692
9 14 1 0.0769 11 0.8462
10 15 1 0.0769 12 0.9231
11 16 1 0.0769 13 1.0000
------------------------------------------------------------------------------

INTERPRETACIÓN: Dos de un total de trece Decanos o jefes de los programas de las Facultades de
Ingeniería Agroindustrial en Colombia, consideran que se debe hacer mayor énfasis para los futuros
estudios de postgrados que se implementen en su facultad o en otras universidades del país en:
biotecnología y lo mismo en biotecnología y gestión de nuevas tecnologías, lo cual representa cada una
un 15.38%. Mientras que cada uno de los restantes decanos considera que se debe hacer mayor énfasis
para los futuros estudios de postgrados que se implementen en su facultad o en otras universidades del
país en: diversas áreas de la Agroindustria, lo cual representa para cada área un 7.69%. Esta misma
información se puede presentar en forma gráfica, como se presenta a continuación:

GRAFICO DE BARRAS DE LA PREGUNTA ONCE


7.69% 7.69% preg11
7.69% 0
15.38% 1
7.69% 8
9
10
7.69% 11
15.38% 12
13
7.69%
14
7.69% 7.69% 15
7.69% 16

Generalidades sobre la Agroindustria


180

ANALISIS ESTADISTICO DE LA PREGUNTA DOCE

Su facultad cuenta con algún semillero, grupo o centro de investigación en la actualidad.

12.1 Sí, con código (1).

12.2 No, con código (2).

TABLA DE FRECUENCIAS PARA LA PREGUNTA DOCE

------------------------------------------------------------------------------

FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA

CLASE VALOR FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA RELATIVA ACUM.

------------------------------------------------------------------------------
1 1 7 0.5385 7 0.5385
2 2 6 0.4615 13 1.0000
------------------------------------------------------------------------------

INTERPRETACIÓN: Siete de un total de trece Decanos o jefes de los programas de las Facultades
de Ingeniería Agroindustrial en Colombia, consideran que su facultad cuenta con algún semillero, grupo o
centro de investigación en la actualidad, lo cual representa 53.85%. Mientras que seis de los decanos
encuestados consideran que su facultad no cuenta con algún semillero, grupo o centro de investigación
en la actualidad, lo cual representa 46.15%. Esta misma información se puede presentar en forma
gráfica, como se presenta a continuación:

GRAFICO DE PASTEL DE LA PREGUNTA DOCE


preg12
1
2

46.15%
53.85%

Generalidades sobre la Agroindustria


181

ANALISIS ESTADISTICO DE LA PREGUNTA TRECE

¿Considera usted que la relación facultad empresa ha sido exitosa?

13.1 Sí, con código (1).

13.2 No, con código (2).

TABLA DE FRECUENCIAS PARA LA PREGUNTA TRECE

------------------------------------------------------------------------------

FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA

CLASE VALOR FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA RELATIVA ACUM.

------------------------------------------------------------------------------
1 1 10 0.7692 10 0.7692
2 2 3 0.2308 13 1.0000
------------------------------------------------------------------------------

INTERPRETACION: Diez de un total de trece Decanos o jefes de los programas de las Facultades de
Ingeniería Agroindustrial en Colombia, consideran que la relación facultad empresa ha sido exitosa, lo
cual representa un 76.92%. Mientras que tres de los decanos encuestados considera que la relación
facultad empresa no ha sido exitosa, lo cual representa 23.08%.

Esta misma información se puede presentar en forma gráfica, como se presenta a continuación:

GRAFICO DE PASTEL DE LA PREGUNTA TRECE


preg13
23.08% 1
2

76.92%

Generalidades sobre la Agroindustria


182

ANALISIS ESTADISTICO DE LA PREGUNTA CATORCE

Cómo ha medido el éxito o fracaso de esas relaciones (indicadores).

14.1 Convenios con empresas, con código (1).


14.2 80%, con código (2).
14.3 No se han asociado indicadores, con código (3).

TABLA DE FRECUENCIAS PARA LA PREGUNTA CATORCE


------------------------------------------------------------------------------

FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA

CLASE VALOR FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA RELATIVA ACUM.

------------------------------------------------------------------------------
1 1 6 0.4615 6 0.4615
2 2 1 0.0769 7 0.5385
3 3 6 0.4615 13 1.0000
------------------------------------------------------------------------------

INTERPRETACIÓN: Seis de un total de trece Decanos o jefes de los programas de las Facultades de
Ingeniería Agroindustrial en Colombia, consideran que el éxito o el fracaso de esas relaciones se mide con
respecto a convenios con empresas, lo cual representa un 46.15%. Seis de un total de trece Decanos o
jefes de los programas de las Facultades de Ingeniería Agroindustrial en Colombia, consideran que en el
éxito o fracaso de esas relaciones no se han asociado indicadores, lo cual representa un 46.15%.
Mientras que uno de los decanos consideran que el éxito o el fracaso se ha asociado con un 80%, lo cual
representa un 7.69%. Esta misma información se puede presentar en forma gráfica, como se presenta a
continuación:

GRAFICO DE PASTEL DE LA PREGUNTA CATORCE


preg14
1
2
3
46.15% 46.15%

7.69%

Generalidades sobre la Agroindustria


183

ANALISIS ESTADISTICO DE LA PREGUNTA QUINCE

¿Sé podría afirmar con certeza que la Ingeniería Agroindustrial en Colombia ha aportado
elementos para el desarrollo y competitividad de los productos agroindustriales?

15.1 Sí, con código (1).

15.2 No, con código (2).

TABLA DE FRECUENCIAS P ARA LA PREGUNTA QUINCE


------------------------------------------------------------------------------

FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA

CLASE VALOR FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA RELATIVA ACUM.

------------------------------------------------------------------------------
1 1 10 0.7692 10 0.7692
2 2 3 0.2308 13 1.0000
------------------------------------------------------------------------------

INTERPRETACION: Diez de un total de trece Decanos o jefes de los programas de las Facultades
de Ingeniería Agroindustrial en Colombia, consideran que sí se puede afirmar con certeza que la
Ingeniería Agroindustrial en Colombia ha aportado elementos para el desarrollo y competitividad de los
productos agroindustriales, lo cual representa un 76.92%. Mientras que tres de los decanos, consideran
que no se puede afirmar con certeza que la Ingeniería Agroindustrial en Colombia ha aportado elementos
para el desarrollo y competitividad de los productos agroindustriales, lo cual representa un 23.02%. Esta
misma información se puede presentar en forma gráfica, como se presenta a continuación:

GRAFICO DE PASTEL DE LA PREGUNTA QUINCE


preg15
23.08% 1
2

76.92%

Generalidades sobre la Agroindustria


184
Capítulo

6
Del Ingeniero Agroindustrial en Colombia

1. TENDENCIAS EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS


AGROINDUSTRIALES EN COLOMBIA75

En primer lugar demostrará creatividad para encontrar soluciones a los problemas de los productores,
transformadores y comercializadores, sobre todo en pequeña escala teniendo en cuenta la escasez de
recursos y las crisis económicas y de mercados. Además tendrá que desarrollar trabajo político (no
partidista) de organización de los productores agropecuarios.

La eticidad será un elemento de éxito profesional porque permitirá diferenciar a los buenos profesionales
de aquellos que, aunque técnicamente sean capaces, no representan garantía para la seguridad de los
consumidores y productores.

Autogestoría y criterio empresarial. Los profesionales en Ingenieria Agroindustrial deberán tener la


iniciativa y formación suficientes para promover la formación de empresas integradas y tener la capacidad
de administrarlas y de transferir a las organizaciones empresariales de productores su formación
empresarial y administrativa.

Criterios de sostenibilidad económica y ambiental. La Ingeniería Agroindustrial deberá trabajar por la


sostenibilidad de los negocios de tal manera que los proyectos que se ejecuten le aseguren al empresario
una rentabilidad suficiente para el crecimiento de la empresa y el bienestar de su familia, es decir, que los
proyectos le permitan continuar en el negocio. Además, los proyectos deben considerar el efecto que ellos
tienen sobre el ambiente para corregir los impactos negativos y reforzar los positivos, de tal manera que
se pueda asegurar a las futuras generaciones el uso de los recursos naturales para beneficio de la nación
Colombiana.

75
COLOMBIA. ACOFI-ICFES. Actualización y modernización del currículo en Ingeniería Agroindustrial. Bogotá:
ACOFI, 1999. p. 7

Generalidades sobre la Agroindustria


185

Biotecnología y tecnologías de punta. Con el fin de hacer más eficiente el proceso productivo, la
Ingeniería Agroindustrial deberá incursionar en todas esas tecnologías que se están desarrollando
actualmente para la producción, preservación, procesamiento o transformación y distribución de
productos alimentarios y no alimentarios.

Investigación. La única manera de encontrar solución a los muchos problemas de nuestro país es
investigando sobre ellos. Así mismo la Ingeniería Agroindustrial deberá dar solución a muchos problemas
previa la investigación y desarrollo de tecnologías. Con la investigación se garantiza que los nuevos
productos, proyectos y planes puedan ser soluciones efectivas y así evitar más frustraciones a los
productores agropecuarios.

La investigación por parte de los Ingenieros Agroindustriales deberá enfatizarse en: Desarrollo de nuevos
procesos agroindustriales; el uso de materias primas tropicales; en la búsqueda de productos de alto
valor nutricional; en solución de problemas que enfrente una empresa en el área de almacenamiento,
empaque, control de calidad; en eliminación de efectos ambientales nocivos; en innovación en gestión
empresarial; en diseño y desarrollo de nuevos productos; en servicios tecnológicos, en diseño de equipos
y plantas agroindustriales; entre otras.

Además de lo anterior, se describirán otras sugerencias con el objeto de formar un profesional ideal y
acorde en Ingeniería Agroindustrial.

• Se deberá preparar profesionales capaces de afrontar problemas del país en el campo


económico, social, de producción, etc., haciendo énfasis en sistemas de producción alternativos
que sean sostenibles.
• Se requiere de un profesional más comprometido con la sociedad y gestor de procesos de
transformación socioeconómicos que requiere el país.
• Se deberán dirigir esfuerzos para pensar en el profesional del futuro en Ingeniería
Agroindustrial, especialmente considerando el contexto internacional y los nuevos retos.
• Se deberá hacer más énfasis en aspectos socioeconómicos y gerenciales y en relaciones
humanas.
• Faltan muchos conocimientos de extensión rural.
• Las Facultades de Ingeniería Agroindustrial deberán prepararse para un entorno de
competencia, en donde tendrán que modernizar sus pénsum, tecnología y equipos de
entrenamiento y también sus profesores.

Generalidades sobre la Agroindustria


186

• Y por último es importante que se ubique a los futuros profesionales en el contexto social,
económico y político del país.

2. FUNCIONES LABORALES POSIBLES DE UN BUEN INGENIERO


AGROINDUSTRIAL∗

• Examinar y certificar la calidad de los productos agropecuarios en fresco.


• Dirigir operaciones primarias de procesamiento de productos agropecuarios.
• Diseñar, operar, dirigir y producir empaques para productos agropecuarios.
• Diseñar, operar y dirigir equipos y sistemas para recolectar, almacenar y transportar productos
agropecuarios.
• Diseñar, montar y dirigir instalaciones de enfriamiento y congelación de vegetales perecibles, de
carnes y alimentos perecederos.
• Hacer investigación aplicada sobre fitoquímica industrial.
• Hacer investigación aplicada sobre zooquímica Industrial.
• Participar en investigaciones sobre Biotecnología aplicada a las agroindustrias.
• Planificar, dirigir y controlar el trabajo de plantas o secciones de plantas Agroindustriales.
• Examinar y certificar la calidad de fertilizantes, agroquímicos y demás insumos agrícolas.
• Examinar y certificar la calidad de productos obtenidos de materiales vegetales o animales.
• Diseñar y participar en construcción de equipos para cocción de materiales vegetales o animales.
• Diseñar y participar en construcción de equipos para mezclas o diluciones de materiales vegetales o
animales.
• Diseñar y participar en construcción de equipos para fermentaciones o diluciones de materiales
vegetales o animales.
• Diseñar y participar en construcción de equipos para empaque de productos agroindustriales.
• Diseñar y participar en construcción de equipos para descontaminación en agrofábricas.
• Construir, operar y dirigir plantas piloto para operaciones y procesos en agrofábricas.
• Inventar y producir nuevas formulaciones y nuevas preparaciones de alimentos y bebidas.
• Elaborar normas técnicas de calidad para materias primas vegetales y animales.
• Elaborar normas técnicas de calidad para productos agroindustriales y fitoquímicos.
• Dirigir plantas agroindustriales alimentarias y no alimentarias, fitoquímicas, agroquímicas,
fitofarmacéuticas y análogas.
• Diseñar, operar y optimizar sistemas energéticos, eléctricos y térmicos en plantas agroindustriales.


Fuente: Dr. Gabriel Poveda Ramos.

Generalidades sobre la Agroindustria


187

• Planificar, controlar y dirigir programas de compras de materias primas agroindustriales.


• Participar en programas y tareas de mantenimiento de equipos para procesos agroindustriales.
• Diseñar, montar y dirigir equipos y sistemas para almacenar, transportar y distribuir productos
agroindustriales.
• Dar servicio y asistencia técnica a proveedores de materias primas vegetales y animales.
• Dar servicio y asistencia técnica a compradores de productos agroindustriales.
• Participar en investigaciones de mercado de productos agroindustriales y de sus productos de
materias primas agropecuarias.

3. DEL PERFIL DEL INGENIERO AGROINDUSTRIAL

Hay que empezar anotando que el desarrollo con que hoy cuenta la Agroindustria en Colombia se ha
logrado empíricamente por inquietos profesionales de otras disciplinas.

Además es preocupante, que aún hoy después de 15 años de la creación de la primera Facultad de
Ingeniería Agroindustrial en Colombia y después de diez años de formar los primeros Ingenieros
Agroindustriales, muchas personas, incluyendo pequeños, medianos y grandes empresarios, productores,
comercializadores, etc., no conocen la existencia de un programa de formación universitaria en Ingeniería
Agroindustrial y cuando se les ha hablado de su existencia preguntan: ¿Para qué sirve un Ingeniero
Agroindustrial?

Muchos Ingenieros Agroindustriales están creciendo sin identidad profesional, por lo que es común
encontrarlos realizando labores para las cuales no recibió su formación, por lo tanto está siendo absorbido
por el sistema productivo. Se debe definir claramente su perfil, y dar a conocer la estructura integradora
de su formación, para que se distinga entre los demás profesionales afines; y a medida que los
profesionales en agroindustria vayan ganando terreno en las instituciones del sector público y privado, se
irá generando el cambio de mentalidad de las personas de la clase dirigente en Colombia, así como
también, se podrá asegurar una asignación proporcional y equitativa de recursos para un sector
tradicional poco valorado. El sector privado, cada vez más inmerso en la Globalización, requiere de
nuevos proyectos, nuevas investigaciones, nuevos productos, tecnologías limpias; que le permitan
competir con empresas de otros países, para ello se necesitan de profesionales líderes, talentosos,
innovadores, autogestores; se necesita de los mejores profesionales en Ingeniería del país, idóneos en
manejo, producción, transformación y comercialización: se necesita de Ingenieros Agroindustriales con
una excelente capacidad de profundización.

Generalidades sobre la Agroindustria


188

Este profesional debe tomar decisiones, presentar iniciativas y ejecutar todas las actividades que se
relacionen con un negocio agroindustrial, por este motivo el Ingeniero Agroindustrial debe saber
investigar, gestionar, liderar, planificar, diseñar, analizar, calcular, supervisar y evaluar, entre otras. No se
debe olvidar entonces que el Ingeniero Agroindustrial, es ante todo, un ingeniero; y este concepto
involucra una gran capacidad de generar nuevos conocimientos y optimizar los existentes, por medio de
la utilización de herramientas avanzadas del cálculo, la física, la química y la economía.

El Ingeniero Agroindustrial colombiano debe conocer y amar a su país: conocer su constitución política,
estar al tanto del funcionamiento del sistema político; conocer las fortalezas y debilidades que se tienen
con su posición geográfica, con su conformación de climas, de sus regiones para la producción de
materias primas; y así, poder distinguir las ventajas ante los demás países; y poder en cierto momento
decidir que la producción primaria es de regiones. La regionalización para su especialización es
indispensable e inevitable para lograr un buen desarrollo agroindustrial.

A pesar de que el perfil del Ingeniero Agroindustrial debe ser único, para su logro, se puede buscar
apoyo en algunas publicaciones como la de Colciencias76 en donde se refiere al perfil del nuevo
Ingeniero. Esta entidad expresa que “el nuevo reto de la Ingeniería es la evolución de un perfil del
Ingeniero para desempeñarse con eficiencia en actividades de operación y mantenimiento de plantas con
misión de imaginar y desarrollar permanentemente nuevos productos, procesos y servicios para el
mercado; con una formación de alta capacidad en gestión empresarial y gerencia de proyectos, con
iniciativa de creatividad e innovación para lograr el agregado a la cadena en el proceso productivo”. Esta
formación y este perfil del Ingeniero permite desarrollar actividades en desarrollo tecnológico para
generación de nuevas empresas, desarrollo de procesos y productos con tecnologías limpias y desarrollo
sostenible.

El Dr. Gabriel Poveda Ramos∗, plantea que “es necesario que la ingeniería se acerque a las ciencias
sociales y humanas y que los ingenieros reciban una buena formación en economía y en administración
privada y pública y que conozcan amplia y profundamente el país y la sociedad en que viven”.77 Además,
plantea “que un buen profesional en Ingeniería Agroindustrial debe ser un buen Ingeniero Químico, un
buen Ingeniero Industrial, un buen Ingeniero Agrícola y un buen Ingeniero Agrónomo”. Considera que

76
COLOMBIA. COLCIENCIAS. Investigación e Innovación en la Ingeniería en Colombia. Bogotá: 1998.

Ingeniero Químico, ingeniero Eléctrico, MSc en Tecnología Textil, Historiador e Investigador.
77
POVEDA R., Gabriel. Ingeniería y Sociedad en Colombia. En: SEMINARIO INGENIERÍA, INNOVACIÓN Y
SOCIEDAD. Memorias. Rionegro: Colciencias, Quirama, Universidad de Antioquia, Centro de Ciencia y Tecnología.
1998

Generalidades sobre la Agroindustria


189

ésta profesión es una de las modalidades de la Ingeniería que son más exigentes en amplitud de
conocimientos.

En síntesis, “hay que formar un profesional que esté preparado para dar respuesta a lo que implica el
desarrollo de la agroindustria, que tenga una alta conciencia de pertenencia por el país y sepa
desenvolverse en los ámbitos técnicos y socioeconómicos”∗.

4. DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS


AGROINDUSTRIALES DEL PAÍS

4.1 INTRODUCCIÓN. En esta sección se trató de analizar las principales características con respecto
al desempeño profesional de los Ingenieros Agroindustriales y de Producción Agroindustrial egresados de
las Universidades La Gran Colombia de Armenia y de La Sabana de Bogotá, de quienes fue posible su
ubicación. Dentro de los principales aspectos y variables analizadas se encuentran, las empresas y los
cargos desempeñados en donde hasta el momento han laborado como ingenieros, como también, las
investigaciones que han llevado a cabo, la generación de empresas agroindustriales y otros aspectos
relacionados con la visión personal en el campo de la agroindustria y de la Ingeniería Agroindustrial. Para
ello se diseño una encuesta con el fin de poder obtener esta información. (Véase diseño de la encuesta
en el Anexo E).

Además se describirá el trabajo y la encuesta que realizó COLCIENCIAS y AGROFUTURO con respecto al
perfil y la formación del profesional en ciencias agropecuarias y afines, en donde se analiza de una forma
muy especifica y analítica al Ingeniero de Producción Agroindustrial. En ese trabajo cuando se habla de
aspectos , se refiere a las áreas de trabajo definidas como aquéllas en las cuales se concentra la mayor
parte de las responsabilidades de este profesional, entre ellas se encuentran: La docencia, la
investigación, desarrollo, laboratorio/control de calidad, producción agrícola, producción pecuaria,
producción de insumos, producción/transformación/ postcosecha, extensión y desarrollo rural, ventas,
promoción, asistencia técnica, mercadeo, formulación/evaluación de proyectos,
administración/supervisión, cargos ejecutivos, entre otras.

Los escenarios de trabajo de este profesional se agruparon en seis tipos de organizaciones, con los cuales
tuviera una vinculación laboral. Ellas son: Universidades, Centros de Investigación, Gremios, Entidades


Gloria Eugenia González. Decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana de Bogotá.

Generalidades sobre la Agroindustria


190

Públicas, Compañías Manufactureras, Distribuidoras de Insumos y Elementos para la Producción


Agropecuaria.

4.2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA RE ALIZADA A LOS INGENIEROS


AGROINDUSTRIALES Y DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL DEL PAIS. Con
respecto a la pregunta de las empresas en donde ha trabajado, se destacan a continuación las más
representativas: Instituciones Gubernamentales (Umatas, SENA, Secretarías de Agricultura, ICA, Cornare,
DANE); Universidades en el campo de la Docencia y la Investigación, Empresas Textileras, Kibuttz Harel –
Far Blum –El Rom en Israel, CENTIA, Empresas de Concentrados para Animales, Colanta, Carulla S.A.,
Almacafé, Ingenios Azucareros, Empresas de Asesoría en Ingeniería de Proyectos. Y con respecto a los
cargos desempeñados se destacan: Asesor, Docente, Decano, Coordinador de Proyectos, Asistente
Técnico, Supervisor o Jefe de Producción, Superintendente de Planta, Gerente, Asistente de Investigación,
Supervisor de Calidad, Jefe en el Área de Mercadeo, Jefe de Transporte.

Con relación a los nombres y temas de las investigaciones llevadas a cabo por los Ingenieros
Agroindustriales y de Producción Agroindustrial con entidades públicas o privadas, se destacan:

• “Regulación de la Biosíntesis del Etileno en Frutos Cítricos sometidos a diversas temperaturas”.


• “Efecto de las Radiaciones Ionizantes sobre la calidad y vida útil de la Arveja Verde variedad
Sindamanoy”.
• “Diseño, montaje y evaluación de un Sistema de Secado por Condensación para materia prima y
alimentos del sector agroindustrial”.
• “Caracterización de las materias primas utilizadas en la elaboración de abonos orgánicos”.
• “Diseño y construcción de un envase prototipo para Lulo”.
• “Electroforesis Capilar aplicada al control de calidad de los alimentos”.
• “Desarrollo de un método para la determinación de la permeabilidad en el cuajo de queso”.
• “Estudio de Factibilidad para el montaje de una planta procesadora de lácteos”.
• “Conservación química del aguacate en fresco”.
• “Diseño de un Sistema de Limpieza Cleaning in Place (Limpieza en el sitio) para una Planta
Pasteurizadora de leche.
• Investigaciones de Factibilidad Agroindustrial para diversos productos biológicos.
• Sistemas de Riego para Mora.
• Proyectos Empresariales para productos Agroindustriales.
• En Piscicultura.
• En Manejo Ambiental.

Generalidades sobre la Agroindustria


191

• En Productos Orgánicos.
• En el Proceso de la Trilla del café.

Referente a la pregunta sobre los estudios de Postgrado, se mencionan a continuación los de interés por
parte de los encuestados:

• Especialización en Tecnología de Alimentos.


• Especialización en Docencia Universitaria.
• Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería.
• Especialización en Marketing.
• Maestría en Gestión Tecnológica.
• Especialización en Administración y Gerencia Institucional.
• Especialización en Gerencia y Mercadeo.
• Especialización en Administración.
• Especialización en Fruticultura Tropical.
• Especialización en Gerencia Estratégica y Competitiva.
• Especialización en Administración de Empresas.

Lo anterior demuestra que la mayoría de las especializaciones llevadas a cabo por los Ingenieros
Agroindustriales y de Producción Agroindustrial en el país han sido en Administración, Gerencia y
Marketing.

Analizando la pregunta 10, en la que 17 de los profesionales encuestados consideran que sí se puede
afirmar con certeza que la Ingeniería Agroindustrial en Colombia ha aportado elementos para el desarrollo
y competitividad de los productos Agroindustriales, lo cual representa un 85% de los encuestados;
algunas de las justificaciones para afirmar esta pregunta se mencionan a continuación:

• “Ha aportado desarrollo tecnológico, ideas empresariales y se han creado empresas

Agroindustriales”.

• “Ha desarrollado una visión profesional en los temas básicos de la agroindustria como son: en el

área de procesos, logística, desarrollo de nuevos productos, mejoramiento de productos existentes,

gestión de calidad, manejo racional de los recursos y conocimiento del impacto ambiental al

desarrollarse procesos a nivel industrial; todos estos temas son y serán claves para el desarrollo

Generalidades sobre la Agroindustria


192

agroindustrial del país y a su vez para poder acceder y competir a nivel internacional con productos

autóctonos promisorios”.

• “Ha colaborado con el mejoramiento de empresas y ha permitido aumentar la competitividad para

industrializar nuestros productos a nivel nacional e internacional”.

• “Hay Ingenieros Agroindustriales que trabajan en empresas agroindustriales que seguramente están

en función de mejorar sus productos. Sin embargo su papel (su aporte) podría decirse que ha sido

pasivo”.

• “Hemos creado la necesidad de buscar la Integración de todos los sectores”.

• “Ha conscientizado a empresarios e instituciones educativas de la importancia agroindustrial y/o

transformación de las materias primas de origen agrícola y pecuario”.

• “Si, pero de una forma incipiente; ya que la mayoría de productos agroindustriales se siguen

procesando en el país sin tecnologías óptimas y sin grados de automatización”.

• “Se han desarrollado productos innovadores y de buena calidad”.

• “Realmente ha generado capacidad administrativa y gerencial. El conocimiento de la integralidad de

la cadena nos permite una mirada holística y critica”.

4.2.1 Análisis Estadístico de la encuesta dirigida a profesionales en Ingeniería


Agroindustrial y de Producción Agroindustrial del país.

ANALISIS DE LA PREGUNTA DOS

¿Ha realizado algún tipo de investigación con universidades, entidades públicas y/o
privadas?

2.1 Si, el código es (1).

2.2 No, el código es (2).

TABLA DE FRECUENCIAS PARA LA PREGUNTA DOS


-----------------------------------------------------------------------------
FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
CLASE VALOR FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA RELATIVA ACUM.
-----------------------------------------------------------------------------
1 1 13 0.6500 13 0.6500
2 2 7 0.3500 20 1.0000
-----------------------------------------------------------------------------

Generalidades sobre la Agroindustria


193

INTERPRETACIÓN: Trece de un total de veinte profesionales encuestados afirman que han


realizado algún tipo de investigación con universidades, entidades publicas y/o privadas, lo cual
representa un 65% de los encuestados; mientras que 7 dicen que no han realizado ningún trabajo de
investigación, lo cual representa un 35% de los encuestados.

La información anterior también se puede observar de forma gráfica como sigue:

GRAFICO DE PASTEL PARA LA PREGUNTA DOS


preg2
1
35.00%
2

65.00%

ANALISIS DE LA PREGUNTA TRES

¿En que tipo de investigación considera usted que se debe dar prioridad o hacer mayor
énfasis en el futuro para contar con un excelente desarrollo agroindustrial en el país?

3.1 Básica, con código (1).

3.2 Aplicada, con código (2).

3.3 Ambas, con código (3).

3.4 Otras, con código (4).

TABLA DE FRECUENCIA PARA LA PREGUNTA TRES


---------------------------------------------------------------------------------
FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
CLASE VALOR FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA RELATIVA ACUM.
----------------------------------------------------------------------------------
1 1 2 0.1000 2 0.1000
2 2 6 0.3000 8 0.4000
3 3 12 0.6000 20 1.0000
----------------------------------------------------------------------------------

Generalidades sobre la Agroindustria


194

INTERPRETACIÓN: Doce de un total de veinte profesionales encuestados afirman que en ambos


tipos de investigación se debe dar prioridad o hacer mayor énfasis en el futuro para contar con un
excelente desarrollo agroindustrial en el país, lo cual representa un 60% de los encuestados; mientras
que 6 dicen que el tipo de investigación que se debe dar prioridad es la aplicada, lo cual representa un
30% de los encuestados. Y por último 2 de los encuestados dicen que se debe dar prioridad a la básica
como tipo de investigación, lo cual representa el 10% de los encuestados.

La información anterior también se puede observar de forma gráfica como sigue:

GRAFICO DE PASTEL PARA LA PREGUNTA TRES


10.00% preg3
1
2
3

30.00%

60.00%

ANALISIS ESTADISTICO PARA LA PREGUNTA CUATRO

Considera usted que los proyectos de investigación que se lleven a cabo en un futuro en
nuestro país deben tener mayor énfasis en:

4.1 Agroindustria alimentaria, con el código (1).

4.2 Agroindustria no alimentaria, con el código (2).

4.3 En ambas, con el código (3).

4.4 Otras, con el código (4).

TABLA DE FRECUENCIA PARA LA PREGUNTA CUATRO


----------------------------------------------------------------------------------
FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
CLASE VALOR FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA RELATIVA ACUM.
-----------------------------------------------------------------------------------
1 1 3 0.1500 3 0.1500
2 2 2 0.1000 5 0.2500
3 3 15 0.7500 20 1.0000
-----------------------------------------------------------------------------------

Generalidades sobre la Agroindustria


195

INTERPRETACIÓN: Quince de un total de veinte profesionales encuestados afirman que los


proyectos de investigación que se lleven a cabo en nuestro país deben tener más énfasis en ambas,
agroindustria alimentaria y en agroindustria no alimentaria; dos de los encuestados afirman que debe
tener mayor énfasis en agroindustria no alimentaria, es decir el 10% de los encuestados.

La información anterior también se puede observar de forma gráfica como sigue:

GRAFICO DE PASTEL DE LA PREGUNTA CUATRO


15.00% preg4
1
2
10.00% 3

75.00%

ANALISIS ESTADISTICO DE LA PREGUNTA CINCO

¿ Ha generado o autogestionado alguna empresa agroindustrial?

5.1 Sí, con código (1).


5.2 No, con código (2).

TABLA DE FRECUENCIA P ARA LA PREGUNTA CINCO


-----------------------------------------------------------------------------
FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
CLASE VALOR FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA RELATIVA ACUM.
-----------------------------------------------------------------------------
1 1 6 0.3000 6 0.3000
2 2 14 0.7000 20 1.0000
--------------------- --------------------------------------------------------

INTERPRETACIÓN: Catorce de un total de veinte profesionales encuestados afirman que no han


generado o autogestionado alguna empresa agroindustrial, lo cual representa un 70% de los
encuestados; mientras que 6 dicen que han generado o autogestionado alguna empresa agroindustrial, lo
cual representa un 30% de los encuestados.

La información anterior también se puede observar de forma gráfica como sigue:

Generalidades sobre la Agroindustria


196

GRAFICO DE PASTEL DE LA PREGUNTA CINCO


preg5
1
30.00%
2

70.00%

ANALISIS ESTADISTICO PARA LA PREGUNTA SEIS

Responda en escala de cero a cien, ¿Cómo considera usted que se encuentra la Ingeniería
Agroindustrial en Colombia? (Donde cien corresponde al mayor desarrollo de la ingeniería).

6.1 De 0 a 20, con código (1).

6.2 De 20 a 40, con código (2).

6.3 De 40 a 60, con código (3).

6.4 De 60 a 80, con código (4).

6.5 Más de 80, con código (5).

TABLA DE FRECUENCIA PARA LA PREGUNTA SEIS


-----------------------------------------------------------------------------
FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
CLASE VALOR FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA RELATIVA ACUM.
-----------------------------------------------------------------------------
1 1 1 0.0500 1 0.0500
2 2 7 0.3500 8 0.4000
3 3 9 0.4500 17 0.8500
4 4 3 0.1500 20 1.0000
-----------------------------------------------------------------------------

INTERPRETACION: Nueve de un total de veinte profesionales encuestados afirman que la


Ingeniería Agroindustrial en Colombia se encuentra entre 40 a 60, lo cual representa un 45% de los
encuestados; mientras que 1 dice que se encuentra la Ingeniería Agroindustrial en Colombia, entre 0 a
20, lo cual representa un 5% de los encuestados. La información anterior también se puede observar de
forma gráfica como sigue:

Generalidades sobre la Agroindustria


197

GRAFICO DE PASTEL DE LA PREGUNTA SEIS


5.00%
15.00% preg6
1
2
3
35.00% 4

45.00%

ANALISIS ESTADISTICO DE LA PREGUNTA SIETE

¿Tiene estudios de Postgrado?

7.1 Sí, con código (1).

7.2 No, con código (2).

TABLA DE FRECUENCIA PARA LA PREGUNTA SIETE


-----------------------------------------------------------------------------
FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
CLASE VALOR FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA RELATIVA ACUM.
-----------------------------------------------------------------------------
1 1 10 0.5000 10 0.5000
2 2 10 0.5000 20 1.0000
------------------------------------------------------------------------------

INTERPRETACIÓN: Diez de un total de veinte profesionales encuestados afirman que tienen


estudios de Postgrado, lo cual representa un 50% de los encuestados; mientras que 10 dicen que no
tienen estudios de Postgrado, lo cual representa un 50% de los encuestados.

La información anterior también se puede observar de forma gráfica como sigue:

Generalidades sobre la Agroindustria


198

GRAFICO DE PASTEL DE LA PREGUNTA SIETE


preg7
1
2

50.00% 50.00%

ANALISIS ESTADISTICO DE LA PREGUNTA 8

Si en la pregunta anterior respondió no, ¿piensa realizar algún tipo de Postgrado en el


futuro?

8.1 Sí, con código (1).

8.2 No, con código (2).

TABLA DE FRECUENCIA PARA LA PREGUNTA 8 CODIGO 1


----------------------------------------------------------------------------------
FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
CLASE VALOR FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA RELATIVA ACUM.
-----------------------------------------------------------------------------------
1 0 9 0.4500 9 0.4500
2 1 11 0.5500 20 1.0000
-----------------------------------------------------------------------------------

INTERPRETACIÓN: Once de un total de veinte profesionales encuestados afirman que piensan


realizar algún tipo de Postgrado en el futuro, lo cual representa un 55% de los encuestados; mientras que
9 dicen que no piensan realizar algún tipo de Postgrado en el futuro, lo cual representa un 45% de los
encuestados.

La información anterior también se puede observar de forma gráfica como sigue:

Generalidades sobre la Agroindustria


199

GRAFICO DE PASTEL DE LA PREGUNTA OCHO CODIGO 2


preg81
0
1

45.00%

55.00%

Si respondió afirmativamente, ¿que clase de Postgrado y cuantos? En:

a. Especialización, con código (1).


b. Maestría, con código (2).
c. Doctorado, con código (3).
d. Especialización y maestría, con código (4).
e. Maestría y doctorado, con código (5).

TABLA DE FRECUENCIA PARA LA PREGUNTA OCHO CODIGO 2


----------------------------------------------------------------------------------
FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
CLASE VALOR FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA RELATIVA ACUM.
-----------------------------------------------------------------------------------
1 0 10 0.5000 10 0.5000
2 1 4 0.2000 14 0.7000
3 2 3 0.1500 17 0.8500
4 4 2 0.1000 19 0.9500
5 5 1 0.0500 20 1.0000
----------------------------------------------------------------------------------

INTERPRETACION: Diez de un total de veinte profesionales encuestados piensan realizar estudios


de especialización, lo cual representa un 50% de los encuestados; 4 dicen que maestría, lo cual
representa un 20% de los encuestados; 3 dicen que doctorado, lo cual representa un 15% de los
encuestados; 2 dicen que una especialización y una maestría, lo cual representa un 10% de los
encuestados y uno dice que maestría y doctorado, lo cual representa un 5% de los encuestados.

La información anterior también se puede observar de forma gráfica como sigue:

Generalidades sobre la Agroindustria


200

GRAFICO DE PASTEL PARA LA PREGUNTA OCHO CODIGO 1


5.00%
preg82
10.00%
0
1
2
15.00% 4
50.00% 5

20.00%

ANALISIS ESTADISTICO PARA LA PREGUNTA NUEVE

¿Está vinculado a alguna asociación de Ingenieros, o en el mejor de los casos de Ingenieros


Agroindustriales?

9.1 Sí, con código (1).

9.2 No, con código (2).

TABLA DE FRECUENCIA PARA LA PREGUNTA 9


----------------------------------------------------------------------------------
FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
CLASE VALOR FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA RELATIVA ACUM.
-----------------------------------------------------------------------------------
1 1 6 0.3000 6 0.3000
2 2 14 0.7000 20 1.0000
-----------------------------------------------------------------------------------

INTERPRETACIÓN: Catorce de un total de veinte profesionales encuestados afirman que está


vinculado a alguna asociación de ingenieros, o en el mejor de los casos de Ingenieros Agroindustriales, lo
cual representa un 70% de los encuestados; mientras que 6 dicen que no están vinculados a alguna
asociación de ingenieros, o en el mejor de los casos de Ingenieros Agroindustriales, lo cual representa un
30% de los encuestados.

La información anterior también se puede observar de forma gráfica como sigue:

Generalidades sobre la Agroindustria


201

GRAFICO DE PASTEL PARA LA PREGUNTA


preg9
1
30.00% 2

70.00%

ANALISIS ESTADISTICO PARA LA PREGUNTA DIEZ

¿Se podría afirmar con certeza que la Ingeniería Agroindustrial en Colombia ha aportado
elementos para el desarrollo y competitividad de los productos agroindustriales?

10.1 Sí, con código (1).

10.2 No, con código (2).

TABLA DE FRECUENCIA PARA LA PREGUNTA 10


----------------------------------------------------------------------------------
FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
CLASE VALOR FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA RELATIVA ACUM.
-----------------------------------------------------------------------------------
1 1 17 0.8500 17 0.8500
2 2 3 0.1500 20 1.0000
-----------------------------------------------------------------------------------

INTERPRETACION: Diecisiete de un total de veinte profesionales encuestados afirman que se puede


afirmar con certeza que la Ingeniería Agroindustrial en Colombia ha aportado elementos para el desarrollo
y competitividad de los productos agroindustriales, lo cual representa un 85% de los encuestados;
mientras que 3 dicen que no se puede afirmar con certeza que la Ingeniería Agroindustrial en Colombia
ha aportado elementos para el desarrollo y competitividad de los productos agroindustriales, lo cual
representa un 10% de los encuestados.

La información anterior también se puede observar de forma gráfica como sigue:

Generalidades sobre la Agroindustria


202

GRAFICO DE PASTEL DE LA PREGUNTA DIEZ


15.00% preg10
1
2

85.00%

4.3 DE LOS INGENIEROS DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL – RESULTADOS


DE LA ENCUESTA REALIZADA POR AGROFUTURO Y COLCIENCIAS78.

4.3.1 Aspectos Técnicos. En el área de Investigación, sólo evalúan a estos profesionales las
Universidades, las cuales señalan como Fortalezas el laboratorio de desarrollo, la investigación y el
desarrollo de productos, y como Debilidad el análisis estadístico/biometría; y los Distribuidores que
señalan como Debilidades todos los aspectos. El promedio del área es de 3.51.

En el área de Producción, las Universidades señalan como Fortaleza el control de calidad, y como
Debilidades la producción en fincas y la producción de alimentos balanceados. Los Gremios y las
Entidades Públicas consideran como Fortalezas la producción en fincas y la producción de alimentos
balanceados (adicionalmente control de calidad para los Gremios). Los Distribuidores señalan como
Debilidades todos los aspectos. El promedio de esta área es de 3.51.

En el área de Postcosecha y Sacrificio, las Universidades no señalan Fortalezas. Las Entidades


Públicas señalan como Fortalezas todos los aspectos. Los Distribuidores consideran como Debilidades
todos los aspectos. El promedio del área es de 3.32.

4.3.2 Aspectos Administrativos, Informática y Medio Ambiente. En el área de


Administrativas, se destacan aspectos considerados como Fortalezas con alta calificación en las
Universidades: planeación, control y seguimiento, formulación y evaluación de proyectos, elaboración
de presupuestos, análisis de costos de producción y registros. Por contraste, los aspectos restantes en

78
ROLDAN, Op. Cit., p. 163

Generalidades sobre la Agroindustria


203

esta área, tienen calificaciones bajas: economía, dirección de personal, análisis financiero y dirección de
producción. El promedio del área es de 3.3.

En el área de Informática hay Fortalezas para Gremios y Entidades Públicas. En el caso de las
Universidades se califica con bajo puntaje el aspecto de computador operación básica y en cambio
presenta buenas calificaciones el resto de aspectos con directa relación al manejo del computador. El
promedio del área es de 3.32.

En el área del Medio Ambiente, las Universidades señalan Debilidades y con promedios bastantes
bajos. El promedio del área es de 2.48.

En el área de Comerciales y Mercadeo, los aspectos son en buena parte considerados como
Debilidades. Los aspectos que adicionalmente aparecen como Fortalezas son en las Entidades Públicas:
servicio al cliente y relaciones públicas; en los Gremios, mercadeo, ventas y servicio al cliente; en las
Universidades, servicio al cliente; y en las Empresas Manufactureras: ventas. El promedio del área
es de 2.46.

En el área de Extensión, los aspectos están evaluados fundamentales en las Universidades y son allí
considerados Fortalezas. El promedio del área es de 3.47.

En el área de Conocimientos Generales, los aspectos componentes son señalados esencialmente como
Debilidades, con excepción de las Entidades Públicas, en las cuales aparecen como Fortalezas: la
política y legislación agropecuaria e información sobre economía nacional. El promedio del área es de
2.18.

4.3.3 Aspectos de desarrollo humano y social. Tiene que ver con el contexto cultural y
familiar y con el bagaje de formación adquirido durante todos los años de educación. En relación con el
área de Idiomas, el aspecto de español aparece como Fortaleza. El aspecto de inglés, que desde el
punto de vista de la información y actualización es un instrumento importante, es presentado en general
como Debilidad.

Para el área de Aspecto Humano, a los Ingenieros de Producción Agroindustrial se les evaluó estos
aspectos como Fortalezas.

Generalidades sobre la Agroindustria


204

5. ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE GRADO

En este sección se pretendió analizar y caracterizar los trabajos o tesis de grado llevados a cabo hasta el
momento, especialmente por los Ingenieros Agroindustriales egresados de la Universidad La Gran
Colombia de Armenia y por los Ingenieros de Producción Agroindustrial egresados de la Universidad de La
Sabana de Bogotá.

Con esta información se procedió a clasificar los proyectos de grado, tomando en cuenta la tendencia a
cuál cadena agroindustrial fue inclinada la investigación, sí en agroindustria alimentaria o en agroindustria
no alimentaria.

De igual manera y teniendo en cuenta la definición de lo que es una Investigación Básica o una
Investigación Aplicada se procedió también a caracterizarlos de acuerdo a este tipo de clasificación.

En este sentido, vale la pena anotar que suele distinguirse entre lo que es una investigación básica e
investigación aplicada. La primera se identifica como la búsqueda del conocimiento como fin último,
mientras la segunda implica que existe un uso potencial del conocimiento encontrado. Por lo general, la
investigación básica la llevan a cabo los científicos, mientras que los ingenieros realizan las labores de
investigación aplicada. Claro está que no siempre se cumple lo anterior, ya que en muchas ocasiones
ocurre que es el propio ingeniero quien debe llevar a cabo trabajos de investigación básica.

5.1 TESIS DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DE ARMENIA∗

1. Aprovechamiento de la pulpa de café, excremento caprino y vacuno en la alimentación de la


lombriz roja californiana (Eisenia Foetica).
2. Estudio de la factibilidad para el montaje de una planta de café tostado y molido en la ciudad de
Armenia.
3. Industrialización del Plátano como patacón prefrito.
4. Diseño, montaje y evaluación de un sistema de secado por condensación para materia prima y
alimentos del sector agroindustrial.
5. Estudio de prefactibilidad para el montaje de la planta de conservas de espárragos y champiñones
Lusitania en el municipio de Finlandia.
6. Diseño de un centro de acopio hortofrutícola en el departamento del Quindío.


Fuente: Información suministrada por la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de dicha Universidad en Noviembre
de 2000.

Generalidades sobre la Agroindustria


205

7. Introducción y evaluación de yuca precocida empacada al vacío y yuca congelada en el mercado


del Viejo Caldas.
8. Ahumado de Mojarra plateada (Oreochromis Niloticus) y Mojarra roja (Oreochromis) para su
comercialización.
9. Producción de larvas de mosca común (Musca doméstica) para la alimentación de especies
menores.
10. Estudio de prefactibilidad de una planta enlatadora de atún en el departamento del Quindío.
11. Estudio para el montaje de una planta procesadora hortofrutícola en el departamento del Quindío.
12. Producción, acopio y mercadeo de miel de sabores en el departamento del Quindío.
13. Análisis de la comercialización de cítricos en el departamento del Quindío.
14. Estudio del comportamiento fisiológico durante el almacenamiento del limón tahití, la naranja
Valencia y el híbrido Tangelo en el ambiente natural y refrigerado con o sin pretratamientos,
(preenfriamientos, desinfección y encerado).
15. Industrialización del maíz para la obtención de la arepa de Armenia y zona rural de La Tebaida, en
el Quindío.
16. Zoocriadero de Chigüiro en la ciudad de Armenia y Pereira.
17. Producción y comercialización de empanadas precocidas en el Viejo Caldas.
18. Utilización del residuo del Camarón marino en la elaboración de productos apanados.
19. Producción de carne de conejo y aprovechamiento de los subproductos en la zona del Viejo
Caldas.
20. Estudio de la factibilidad de una planta procesadora de piel de pescado.
21. Estudio técnico-económico de la producción y comercialización de bocadillo de frutas en la región
del Viejo Caldas para la empresa Confruta Ltda.
22. Diseño de un prototipo de refrigeración para experimentaciones de temperaturas óptimas de
almacenamiento de frutas y verduras tropicales.
23. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta procesadora de la piel de Chigüiro en el
departamento del Quindío.
24. Factibilidad de instalación de una planta procesadora de mora de castilla (Rubus glaucus)
producida y ubicada en el departamento del Quindío.
25. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta para la adecuación y procesamiento de la
guayaba agria (Psidium S.p.).
26. Proyecto de prefactibilidad de una planta procesadora de pescado de mar para la obtención de
productos apanados.
27. Planta productora de Biogas en el Centro de Bienestar del Anciano del Carmen de Armenia.
28. Estudio de factibilidad para el montaje de una empresa comunitaria productora de bocadillo de
mora y tomate de árbol en el municipio de Córdoba.

Generalidades sobre la Agroindustria


206

29. Estudio de factibilidad para el montaje de una empresa comunitaria procesadora de lulo en
Córdoba (Quindío).
30. Producción, beneficio, transformación y comercialización del cardamomo (Elleteria cardamomun)
en el Viejo Caldas.
31. Factibilidad económica para el montaje de un zoocriadero de babillas (Caimán cocodrylus) en el
municipio de Lérida (Tolima).
32. Viabilidad económica de una planta adecuadora de mango (Manguífera índica) para la exportación
en el municipio de Espinal (Tolima).
33. Industrialización de la piel de cerdo para la fabricación de calzado y productos manufacturados.
34. Evaluación técnico-financiera del procesamiento de vino de naranja tipo valencia en la vereda La
Maizena, municipio de Pijao (Quindío).
35. Producción, embalaje y comercialización del pompón (Chrysantemus sinensis) en el departamento
del Quindío.
36. Planta productora, adecuadora y comercializadora de plátano Dominico-Hartón para cadenas de
supermercado de Santafé de Bogotá.
37. Estudio de factibilidad del montaje de una planta procesadora de harina de plátano a partir de la
variedad dominico para la alimentación humana a los municipios de Córdoba, Génova y Pijao.
38. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta procesadora de mora de castilla (Rubus
Glaucus) en el departamento del Quindío.
39. Análisis de pérdidas y daños por los métodos de empaque durante el transporte de la mora de
castilla (Rubus Glaucus Benth) en el departamento del Quindío.
40. Diagnóstico, evaluación y análisis de pérdidas y daños en transporte y empaque de la mandarina
oneca (Citrus Reticulata) en el departamento del Quindío y Norte del Valle.
41. Diseño, construcción y evaluación de un Prototipo de una Máquina Despulpadora de Guanábana
para aumentar la eficiencia del proceso productivo en la obtención de pulpa.
42. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta dedicada a la adecuación y comercialización
de la (N.C. Pisum Sativumvar. Piquinegra) en el departamento del Quindío.
43. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta procesadora de tomate de árbol
(Cyphomandra betácea L.) en los municipios de ladera del departamento del Quindío.
44. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta productora de Kefir a partir de leche de
búfala en la región del Viejo Caldas.
45. Estudio de prefactibilidad para la alimentación de ganado vacuno a partir de un ensilaje de cáscara
de naranja Valencia (Citrus sinesis. Osbeck).
46. Proyecto de prefactibilidad para el montaje de un centro piscícola de mojarra roja (Oreochromis)
en el departamento del Quindío.

Generalidades sobre la Agroindustria


207

47. Estudio de factibilidad para el establecimiento de una producción industrial de salsas de ají y
perejil La Fogata en la ciudad de Armenia.
48. Diseño, construcción y operación de una cámara de maduración para naranja valencia, mandarina
oneco y plátano dominico-hartón.
49. Estudio de factibilidad para la agroindustrialización de productos vegetales mixtos fermentados:
zanahoria (Daucus carota Y.), pimentón (Capsicum anum Y.), apio (Apium gravendens Y.) y coliflor
(Brassica oleracea) en la ciudad de Armenia.
50. Estudio de factibilidad para el montaje de una microempresa de pasabocas a partir de alevinos de
tilapia nilotica (Oreochromis niloticus) en la ciudad de Armenia.
51. Estudio sobre el aprovechamiento del frío natural en el alto de la Línea para el almacenamiento y
conservación de las naranjas variedad valencia (Citrus sinensis L. Osbeck) y variedad tangelo
(Citrus sp.).
52. Estudio de factibilidad para cebar cerdos utilizando cáscara de naranja, comparando con la
alternativa que implementa solamente concentrado comercial en la alimentación, en una finca del
departamento del Quindío.
53. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta procesadora de pollo en el departamento del
Quindío.
54. Estudio de prefactibilidad para el montaje de una planta procesadora de caña panelera para la
obtención de panela en pastillas en el departamento del Quindío.
55. Estudio de factibilidad económica y diseño de un centro para el mercadeo especializado de
verduras y hortalizas en el departamento del Quindío.
56. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta procesadora de pasta y salsa de pimentón.
57. Diseño, análisis y evaluación de un extractor sólido-líquido (equipo de lixiviación para la obtención
de aceites vegetales).
58. Estudio de factibilidad para el montaje de un centro de mercadeo especializado en frutas en el
municipio de Armenia.
59. Depuración de aguas residuales urbanas domésticas con base en un tratamiento con manganato
de potasio (Manhidrox) en el municipio El Retiro.
60. Plan integral de desarrollo agroindustrial para el Centro de Capacitación de Menores “Ernesto Mejía
Jaramillo”, ubicado en el municipio de Armenia.
61. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta procesadora y comercializadora de granadilla,
lulo, mora y tomate de árbol; tanto en fresco como transformada en mermeladas y pulpas, en el
municipio de Génova.
62. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta procesadora de papaya (Carica papaya L.) y
piña (Ananas Comosus I. Merr) en la finca Pinares, municipio de Montenegro.

Generalidades sobre la Agroindustria


208

63. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta empacadora y comercializadora de café
molido en porciones individuales en el departamento del Quindío.
64. Estudio de factibilidad para el montaje de una empresa productora y comercializadora de
productos congelados con base en pasta de hojaldre.
65. Estudio de factibilidad para la industrialización de subproductos del beneficio de ganado bovino y
el mejoramiento del servicio de la central de sacrificio de Armenia.
66. Elaboración de una composta con base en desechos y subproductos de avicultura de alimentación
para bovinos de ceba.
67. Estudio de factibilidad para el montaje de una empresa sistematizada de servicios informativos de
los productos agropecuarios del departamento de Caldas, situada en la ciudad de Manizales.
68. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta procesadora de caramelos dietéticos de
mango en el departamento del Tolima.
69. La comercialización del plátano clon dominico-hartón, cultivado en el departamento del Quindío.
70. Estudio de expansión de las empresas “granja porcina La Cruz Ltda..” y “Rapicarnes Ltda.”, para el
mercado de la canal de cerdo y sus cortes en la ciudad de Cali.
71. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta extractora y comercializadora de jugo de
frutas en el departamento del Quindío.
72. Estudio técnico para la elaboración de bocadillo a partir de la cidrayota.
73. Estudio de factibilidad técnica para el montaje de una comercializadora de bocadillo y sus
derivados en la ciudad de Vélez, Santander.
74. Estudio de factibilidad para el montaje de una empresa procesadora de plátano Dominico-hartón
(Musa AAB Simonds) verde de segunda calidad, en trocitos, trozos y mitades, para la preparación
de platos caseros en el departamento del Quindío.
75. Proyecto de prefactibilidad para el montaje de una granja avícola productora y comercializadora de
huevos de gallina en el departamento del Quindío.
76. Estudio de factibilidad para la industrialización de productos derivados del café (Coffea arábica L.)
en el departamento del Quindío.
77. Estudio de prefactibilidad para el montaje de una planta procesadora de lulo Solanum quitoense
Lam con los híbridos P32005 HFG, 585024 HO y 585024 HO F-G exposición luz en la región del
Viejo Caldas.
78. Producción y comercialización de pulpa de papel a partir del Ráquis de Plátano.
79. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta procesadora de ensilado de maíz en
Caicedonia, para la alimentación de vacas lecheras.
80. Proyecto de factibilidad para el montaje de una planta procesadora de afrecho de yuca para la
alimentación animal en el municipio de Santander de Quilichao.

Generalidades sobre la Agroindustria


209

81. Proyecto de factibilidad para el montaje de las líneas de pollo apanado y pollo adobado en la
empresa PROGALL S.A. de la ciudad de Ibagué.
82. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta transformadora de canales de gallinas de
desecho en el departamento del Valle.
83. Evaluación técnica y económica de la adaptación de una secadora solar, para la madera aserrada
(Cedrela odorata) y Nogal (Cordia alliadora) a las condiciones ambientales de Armenia.
84. Determinación de la conservación y calidad del banano variedad Gross Michel (Musa Sapientum)
cosechado en diferentes épocas y altitudes, para el manejo post-cosecha en ambiente refrigerado
y estudio de mercado en la ciudad de Santafé de Bogotá.
85. Estudio de factibilidad socio-económico del montaje de un centro de inseminación artificial en
porcinos en el departamento del Quindío.
86. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta y la adecuación de la infraestructura del
beneficio del café, para el procesamiento de yuca en la obtención de almidón agrio en el
departamento del Quindío.
87. Estudio de factibilidad para el montaje de una empresa comercializadora de insumos para
empresas de transformación y comercialización agroindustrial de tipo alimentario en los
departamentos de Quindío y Risaralda.
88. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta extractora de colágeno a partir de cartílago
de tiburón.
89. Estudio de factibilidad para el diseño y montaje de una planta de harina de pulpa de banano para
uso en la industria panificadora ubicada en el departamento del Quindío.
90. Estudio de factibilidad para la exportación de panela tipo extra al mercado alemán.
91. Estudio de factibilidad de los procesos de producción y manejos post-cosecha de las flores
tropicales del orden zingiberales (Heliconia wagneriana, Musa coccinea, Alpinia purpurata,
Heliconia stricta c.v. huber, Heliconia caribaea y heliconia bihai c.v. y las cruces) en el
departamento del Quindío.
92. Estudio de factibilidad para el montaje de una empresa procesadora y comercializadora de arepitas
fritas de maíz, en la ciudad de Armenia.
93. Estudio de factibilidad para el montaje de una empresa de asistencia técnica de producción,
distribución y comercialización de yuca.
94. Estudio de factibilidad para el montaje de una línea en la obtención de una mezcla lista para pan
de yuca en Agroindustrias de Almidón Ltda., ubicada en el municipio de Armenia departamento del
Quindío.
95. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta procesadora de harina a partir de
subproductos de pescado en el departamento del Quindío.
96. Estudio de mercado sobre bebidas de café en las ciudades de Armenia, Pereira y Manizales.

Generalidades sobre la Agroindustria


210

97. Estudio de factibilidad para el montaje de una curtiembre de piel de pata de pollo en el
departamento del Quindío.
98. Construcción y evaluación de un equipo piloto de combustión de gas propano para la
concentración del jugo de caña panelera.
99. Estudio de prefactibilidad para el montaje de una empresa comercializadora de carne de res en la
ciudad de Armenia.
100. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta procesadora de salsa para carnes y paté de
untar a partir de champiñones.
101. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta procesadora de quesillo y quesadillo en el
departamento del Quindío.
102. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta productora de pollo en el municipio de
Armenia.
103. Plan de mejoramiento en productividad para la empresa panelera de San Lorenzo ubicada en el
municipio de Río Sucio (Caldas).
104. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta procesadora y comercializadora de piña
deshidratada en el departamento de Caldas.
105. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta procesadora de mora, para la producción de
pulpas y jugos con los materiales Sara I, Sara II, Pacora Guarne, San Antonio y Santa Elena en la
región del Viejo Caldas.
106. Estudio de factibilidad para el montaje de un frigorífico para la conservación de yuca procesada y
congelada y plátano procesado y refrigerado en el departamento del Quindío y su comercialización
en la ciudad de Cali.
107. Aprovechamiento de la azolla anabaena Microphylla sp., como alimento suplementario en la cría de
mojarra plateada, en estanques comunitarios en la vereda sardineros municipios de Córdoba y
Buenavista (Quindío).
108. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta peladora de plátano dominico-hartón para el
uso industrial en el departamento del Quindío.
109. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta procesadora de conservas en el municipio de
Puerto Tejada.
110. Diseño y puesta en marcha de un tanque para el escaldado de verduras y cárnicos y para
coagulación de yogur.
111. Estudio de factibilidad para el montaje de una línea de procesamiento de mermeladas para yogur
elaboradas a partir de los lodos resultantes del proceso de extracción y concentración del jugo de
maracuyá en Cítricos de Colombia S.A. CICOLSA.

Generalidades sobre la Agroindustria


211

112. Modelo de desarrollo agroindustrial forestal con base en las características de ocho predios rurales
pertenecientes a la parte alta de la quebrada Hojas Anchas en los municipios de Armenia y
Circasia.
113. Estudio de factibilidad para el establecimiento de un laboratorio de producción de parasitoide
Prorops nasuta Waterston para el control de la broca del café.
114. Estudio de factibilidad para la creación de una empresa asesora en seleccionadoras gravimétricas
steels para las trilladoras de café en el eje cafetero.
115. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta productora de carne de gallina (Gallus
phasianianae) en polvo, para consumo humano en el departamento del Valle del Cauca.
116. Estudio de prefactibilidad para el montaje de una planta procesadora de lulo para la obtención de
mermeladas, jaleas y concentrados a partir del lulo la selva en la región del Viejo Caldas.
117. Estudio de prefactibilidad para el montaje de una planta procesadora del fruto de la guayaba
feijoa, para la obtención de jugo clarificado en la región del Viejo Caldas.
118. Evaluación técnica y económica del compost elaborado a partir del contenido ruminal y estiércol,
subproducto del faenamiento del ganado vacuno, aplicado al cultivo de banano.
119. Estudio factibilidad para la agroindustrialización de la leche en la producción de helados en el
departamento del Quindío.
120. Efecto del reposo de la harina de trigo en el proceso de fabricación de galletas cracker.
121. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta productora de aceites esenciales de ciprés
(Cupressus sempervirens), eucalipto (Eucalyptus grandis) y naranja (Citrus sinensis) en el
departamento del Quindío.
122. Estudio de factibilidad para la producción de guadua, bajo el efecto de inoculación de micorriza del
género glomus en bancos de propagación del Centro Nacional para el estudio del bambú-guadua
en Córdoba, Quindío.
123. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta procesadora de chontaduro empacado al
vacío y en salmuera, en el departamento del Quindío.
124. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta procesadora de conservas alimenticias
elaboradas a partir del hongo Pleurotus Ostreatus.
125. Estudio de factibilidad para el montaje de una línea de manjar de lactosuero en la empresa de
Lácteos Andinos de Nariño.
126. Estudio de factibilidad para el montaje de un centro de acopio de plátano y banano en el municipio
de Córdoba, Quindío.
127. Estudio de factibilidad para el montaje de una empresa especializada en productos perecederos
hortofrutícolas ubicada en el municipio de Armenia.
128. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta procesadora de yogur, postre, queso molido
y queso cuajada en la finca El Paraíso de Manizales.

Generalidades sobre la Agroindustria


212

129. Estudio de prefactibilidad para la creación de un centro de acopio de tilapia roja en Norcasia, zona
de influencia del proyecto hidroeléctrico Miel I.
130. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta procesadora y comercializadora de pollo de
engorde producido por los campesinos del municipio de Córdoba, en convenio con FEDEVIVIENDA
– CETEC (ONG’s).
131. Estudio de factibilidad para el montaje de una empresa comercializadora de banano, variedad
Gross Michel, producido en los municipios de Buenavista, Calarcá y Córdoba en el departamento
del Quindío, dirigido a tiendas de los barrios Engativá, Fontibón y Kennedy de la ciudad de Bogotá.
132. Estudio de prefactibilidad para el montaje de una planta de maduración de plátano dominico-
hartón en el departamento del Quindío.
133. Diagnóstico general de la empresa asociativa “Asofrupa” y sus miembros, de los procedimientos de
producción, post-cosecha y comercialización en fresco de mora de castilla en la vereda Las Palmas
del municipio de Calarcá departamento del Quindío.
134. Estudio para la optimización de la producción, cosecha, post-cosecha y comercialización de
granadilla Pasiflora Ligularis Juss, para la Asociación de Fruticultores de La Paloma “Asofrupa”, de
la vereda Las Palmas del municipio de Calarcá, Quindío.

5.2 PROYECTOS DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA DE BOGOTÁ∗

1. Estudio técnico y propuesta de diseño de una planta procesadora de palmito de chontaduro


(Bactris Gasipaes) en conserva.
2. Comparación de la transferencia de materia en los procesos de deshidratación osmótica a presión
atmosférica y con impregnación de vacío en la piña cayena lisa (Ananas Comosus l. Meer) a través
de un modelo matemático.
3. Propuesta para la elaboración de un producto tipo snack, a partir de piña (Ananás Comosus)
variedad cayena lisa.
4. Evaluación de un sistema para el tratamiento de lixiviados de pulpa y mucílago, producidos en la
tecnología BELCOSUB, STLB.
5. Adaptación del sistema de recepción, adecuación y alimentación de levadura de cerveza líquida en
la planta de Nutryr Ltda.
6. Normalización del proceso de elaboración de papel artesanal a partir de tallos de maíz (Zea
Mayze).


Información suministrada por la Facultad de Ingeniería de Producción Agroindustrial de dicha Universidad en
Noviembre de 2000.

Generalidades sobre la Agroindustria


213

7. Estudio técnico para el mejoramiento del sistema de tratamiento de aguas residuales de la planta
ALGARRA S.A.
8. Evaluación y rediseño de la edificación e instalaciones actuales de la planta procesadora de pulpa
de fruta PULPÍN, para cumplir con los capítulos I y IV del Decreto 3075 de 1997 del Invima.
9. Pérdidas de materia y cuantificación del consumo de energía en los equipos involucrados en la
elaboración de un alimento balanceado en la planta de Concentrados Finca S.A. Mosquera.
10. Desarrollo e implementación del numeral 4.13 "Control de producto no conforme" de la norma
NTC ISO 9002 para las líneas maíz y papa tradicional y diseño de un programa para cuantificar
costos de no conformidades en la linea de papa tradicional en producto.
11. Documentación de los procedimientos para la micropropagación de Banano In Vitro bajo el
esquema de la NTC ISO 9002 en C.I. Floramérica Ltda.
12. Influencia del procesamiento de la piña var. Cayena Lisa combinando las operaciones de
impregnación a vacío, deshidratación osmótica y secado con aire caliente, sobre características de
textura, color y propiedades fisicoquímicas en un producto tipo snac.
13. Propuesta de un sistema productivo para el aprovechamiento de la langosta (Rhammatocerus
schistocercoides).
14. Documentación de los procedimientos de poscosecha de rosas Spray para la finca Santa Lucía
Ltda., bajo el sistema de calidad ISO 9002.
15. Relación de variables de campo con la concentración de fosfatos en jugo y análisis de la influencia
de la adición de ácido fosfórico en la turbiedad del jugo clarificado en el Ingenio Risaralda S.A.
16. Aplicación de los seis primeros principios del sistema ARICPC para el aseguramiento de calidad de
la línea de producción del Jamón Sandwichy la Salchicha Campestre, en la planta de especialidades
cárnicas de Carulla y Cia. S.A.
17. Determinación de la incidencia de diferentes sustratos en un proceso de fermentación utilizando
Saccharomyces cerevisiae.
18. Caracterización de pulpa de naranja deshidratada, elaborada bajo diferentes condiciones de
proceso, como suplemento para la alimentación de rumiantes.
19. Elaboración de jabón a partir de Colofonia y diseño preliminar de su fábrica en el Centro de las
Gaviotas.
20. Estudio de factibilidad para el montaje y operación de una planta para la fabricación de alimentos
balanceados para animales en el departamento del Casanare.
21. Relación entre las variables fisicoquímicas y el grado de madurez en Annanas comosus (piña
variedad manzana).
22. Caracterización fisicoquímica del Suero Costeño.
23. Diseño de un sistema de calidad para Cafés Orgánicos tipo exportación a partir del ajuste de los
principios básicos de lSO 9001, ISO 14000 y HACCP.

Generalidades sobre la Agroindustria


214

24. Procedimiento para la estandarización de Humus de lombriz Roja Californiana Eisenia foetida,
elaborado a partir de los desechos vegetales de cultivos de rosas frescas cortadas para exportación
y su posterior aplicación como bioabono en la misma agroindustria.
25. Estudio de alternativas de puertos de exportación y sistema de transporte para Café Excelso.
26. Determinación y análisis de los factores que influyen en la diferencia de inventarios de materias
primas almacenadas en una fábrica de alimentos balanceados para animales.
27. Simulación de un proceso de secado de banana en un secador de bandejas tipo armario con flujo
transversal de aire caliente.
28. Evaluación y documentación de las buenas prácticas de manufactura y saneamiento para la
empresa Plumrose Madrileña S.A.
29. Efecto del Suero Costeño como mejorante de la calidad de una harina de trigo comercial empleada
en panificación.
30. Aplicación del sistema HACCP a la comercialización de las frutas en fresco.
31. Implantación del sistema de análisis de riegos y control de puntos críticos en la planta procesadora
de atún Frigogan S.A.
32. Estudio de factibilidad para el montaje de una planta múltiple productora de derivados lácteos
para el departamento del Huila.
33. Monitoreo de la producción de paros de línea para mejora en su rendimiento.
34. Estandarización del proceso operativo y de control para la línea de refrescos en Coljugos S.A.,
según norma ISO 9004-1.
35. Diseño de una cámara de humedad y temperatura controlada.
36. Estudio preliminar para la definición de las especificaciones técnicas de la planta piloto de lácteos
La Salada.
37. Estudio bibliográfico de alcohol etílico como aditivo oxigenante en las gasolinas colombianas.
38. Guía técnica de la higiene y seguridad industrial para empresas manufactureras en los sectores del
cuero, fundición, madera, metálicas básicas, textil y vidrio.
39. Relación entre la actividad de agua y la textura en Annanas comosus (piña variedad Cayena lisa)
en cinco estados de madurez.
40. Estudio de prefactibilidad técnico-económica para la producción de leche UHT en empaque flexible.
41. Elaboración de tomate deshidratado como alternativa para el aprovechamiento de los tomates
(Lycopersicum esculentum Mill) de segunda calidad generados por la empresa Canoas Ltda..
42. Caracterización y análisis técnico de métodos para el tratamiento de las aguas residuales de
Helados La Fuente S.A.
43. Estudio para la elaboración de productos harinados a partir de pollo fresco. Trabajo realizado para
la planta Don Pollo de Carulla y Cia. S.A.

Generalidades sobre la Agroindustria


215

44. Aplicación de los principios del sistema HACCP para asegurar la calidad de la torta de fresa
elaborada por la planta panificadora central de Carulla y CIA S.A.
45. Elección entre los métodos de descongelación de carne por inmersión en agua y circulación de aire
para la empresa Suizo S.A.
46. Determinación de los índices de productividad y periodos vegetativos en clavel (Dyanthus
caryophyllus) y clavel miniatura ( Dyanthus caryophyllus nanas) para programaciones con visión
económica.
47. Evaluación de la incidencia del hongo Botrytis cinerea, sobre la producción, postcosecha y días de
almacenamiento en cartón en frío, en cultivo comercial de rosas (Rosae s.p.).
48. Concentración del látex de caucho natural por el método de cremado.
49. Estudio del fraccionamiento del aceite de semilla de algodón.
50. Determinación de la ruta crítica en la línea de elaboración de concentrados para aves y
optimización de las operaciones unitarias involucradas para la empresa Agroindustrias UVE.
51. Incidencia de cosecha sobre la respiración de un cultivar preseleccionado de Feijoba (Acca
sellowiana BERG).
52. Estudio técnico para el montaje de una planta despulpadora de Lulo en Villavicencio.
53. Elección de una composición y una temperatura recomendables para el almacenamiento de la
papaya hawaiiana (Carica papaya) variedad solo sunrise, de la zona de Lorica Córdoba.
54. Diseño, modelo y estructura de costos de la planta industrial panificadora de Carulla & Cia. S.A.
55. Diseño de un producto alimenticio húmedo para perros a partir de un subproducto cárnico.
56. Diseño de una planta de premezclas vitamínicas para concentrados animales.
57. Algunos aspectos relacionados con el control de la calidad.
58. Estudio técnico-económico para la automatización de las aspersiones contra los blancos biológicos
Trips (Frankliniella occidentalis) y Botrytis (Botrytis cinerea), en cultivo comercial de claveles
miniatura (Dianthus caryophillus) .
59. Análisis de costos de la planta de pescadería de Carulla y Cia. S.A.
60. Influencia del tiempo de inmersión en la calidad final de la piña (Ananas comosus) variedad
Cayena Lisa deshidratada osmóticamente al vacío.
61. Adaptación de un congelador vertical tipo cuatro estrellas a un congelador de lecho fluidizado.
62. Diseño del área de empaques y acondicionamiento de cámaras de refrigeración y maduración para
el centro de distribución de frutas y verduras de Carulla & Cia. S.A.
63. Montaje y evaluación de una columna empacada para destilación de una solución Etanol-Agua.
64. Factibilidad financiera y técnica de una planta procesadora de mermelada y compota de manzana
tipo Anna.
65. Contribución a la selección de dos cultivares de Feijoa (Acca Sellowian Berg) mediante análisis
sensorial y estudio en frigoconservación.

Generalidades sobre la Agroindustria


216

66. Estandarización de los principales parámetros de freído para tajadas de plátano Dominico hartón
(Musa paradisiaca).
67. Contribución al estudio de la influencia de la variación del pH de la solución de hidratación en la
calidad de las rosas.
68. Diseño de un sistema de limpieza Cleaning in place (CIP) en una planta pasteurizadora de leche.
69. Elaboración de pastas alimenticias de harina de trigo enriquecidas con harina de Lupino (Lupino
mutabilis) .
70. Elaboración de caramelo tipo Toffe enriquecido con harina de soya.
71. Montaje y estandarización de un equipo para medir presión de vapor de agua y determinar
actividad de agua.
72. Evaluación de métodos de limpieza y desinfección en la planta de sacrificio del Frigorífico de San
Martín.
73. Estudio técnico para la producción industrial de un helado bajo en calorías y totalmente natural.
74. Diseño preliminar de una freidora continua de papas a la francesa para la empresa Nutrilistos.
75. Análisis comparativo de dos sistemas de transporte para ceniza de cascarilla del arroz.
76. Estudio del porcentaje de porosidad efectiva (Ee), para la variedad de piña (Annanas comosus),
perolera y Cayena lisa.
77. Análisis de la congelación como método de conservación de productos agroindustriales.
78. Estudio de algunos aspectos termodinámicos de un secador de aire forzado.
79. Recomendaciones procedimentales para incrementar la vida útil del clavel Dianthus Caryophillus.
80. Diseño de un proceso industrial para la adecuación de la Quinua.
81. Desarrollo de un producto alimenticio a partir del suero generado en la producción de queso
campesino proveniente de la industria láctea "La Gran Vía" ubicada en Zipaquirá.
82. Índices de madurez y conservación de la fresa (Fragria chiloensis) variedad pajaro bajo empaque
en atmósfera modificada.
83. Desarrollo de cartas estadísticas de control para los parámetros de densidad y humedad en la
producción de alimentos concentrados para mascotas.
84. Desarrollo de dos bebidas alcohólicas tipo Coctel.
85. Estudio de ingeniería para la industrialización del arroz con leche para la empresa agroindustrias
lácteas del Valle en Bugalagrande - Valle del Cauca.
86. Estudio de adaptación del sistema de residuos sólidos DBT-70 para la producción de compost en
los cultivos de flores de la Sabana de Bogotá.
87. Reestructuración de la planta de procesamiento de carnes frías de pollo, Delichicks.
88. Análisis de las condiciones de almacenamiento y la calidad física y organoléptica del café en Fresno
(Tolima).

Generalidades sobre la Agroindustria


217

89. Acondicionamiento, postcosecha y refrigeración de arveja en vaina para su comercialización en


fresco.
90. Diseño de un fermentador a escala.
91. Estudio de los factores que afectan la calidad de la leche en el área de recepción para una
empresa procesadora de leche.
92. Diseño de una cámara de maduración para carnes, elaborados cárnicos, quesos y frutas.
93. Aprovechamiento integral del camarón para la producción de sopas listas a base de mariscos.
94. Determinación de los parámetros de proceso a nivel de laboratorio para la obtención de Jarabe de
Glucosa a partir de papa por el método de hidrólisis ácida.
95. Método para prolongar la vida útil de la papa criolla mediante tecnología de encerado.
96. Método óptimo para la obtención de champiñón con fines industriales.
97. Diseño de los equipos de una planta piloto de Curtición.
98. Racionalización de la ventilación en el almacenamiento de maíz en Mejía & Cia.
99. Estudio de los sistemas de destilación continua y discontinua utilizados en la obtención de
Aguardiente de Uva.
100. Propuesta para la ampliación de un empresa productora de encurtidos.
101. Aspectos de normatización técnica en el área fisicoquímica de una empresa procesadora de frutas.
102. Estudio sobre el funcionamiento de los equipos de secado de azúcar en el Ingenio Incauca S.A.
103. Propuesta de remodelación y acondicionamiento para la investigación de la planta piloto de
Malterías Unidas S.A.
104. Proyecto inicial para la caracterización y control de la Jamonada producida por la Salsamentaria
Madrileña.
105. Estudio de rendimientos a lo largo de la ruta de proceso de tres tipos de salchicha.
106. Diseño de sistemas de ventilación industrial localizados ayudados por computador.
107. Determinación del porcentaje de merma en Industrias Alimenticias Aretama S.A.
108. Propiedades de los materiales de embalaje, empaque y envase agroindustriales.

5.3 ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS. Como ya se menciono anteriormente, se tuvo en cuenta


para este análisis los trabajos de grado de estudiantes de las Universidades La Gran Colombia (Armenia)
y de La Sabana (Bogotá), por la facilidad de acceso a la base de datos, sin desmeritar los trabajos de
grado de otras Universidades como del Instituto Universitario de La Paz (Barrancabermeja), de la
Universidad de Nariño, de la Universidad del Tolima y de la Universidad del Meta. A continuación se
muestran los análisis de acuerdo a la clasificación mencionada en la introducción del presente capítulo:

Generalidades sobre la Agroindustria


218

5.3.1 Clase de Sector

Proyectos en agroindustria alimentaria 180 que corresponde al 74.4%


Proyectos en agroindustria no alimentaria 50 que corresponde al 20.7%
Proyectos en ambos sectores 4 que corresponde al 1.6%

Proyectos en otros campos 8 que corresponde al 3.3%

5.3.2 Clase de Investigación

Proyectos en Investigación Básica 50 que corresponde al 20.7%


Proyectos en Investigación Aplicada 160 que corresponde al 66.1%
Proyectos en ambas líneas 32 que corresponde al 13.2%

Entre los principales productos y líneas y/o áreas en que más se hizo énfasis en estas investigaciones se
encuentran: aprovechamiento de residuos, en tratamiento de aguas residuales, en sistemas de
aseguramiento de la calidad y sistema HACCP, en banano, en cítricos, en flores, en curtición de pieles, en
diseño de equipos, en frutas y verduras, en yuca, en zoocriaderos, en tomate de árbol, en mermeladas,
en mora, en naranja valencia, en nutrición animal, en pescado, en piña, en plátano, en pollo, en
postcosecha, en pulpas de frutas, en productos apanados, en pulpa de papel, en helados, en lulo, en
maíz, en leche.

Estos resultados nos llevaron a concluir que se ha hecho más énfasis en Agroindustria Alimentaria y en
Investigación Aplicada.

Total Proyectos Analizados: 242


Servicios de información, tratamiento de aguas residuales, planes de desarrollo integral, mercadeo, empaque y
almacenamiento.

Generalidades sobre la Agroindustria


219

5.4 POSIBLES PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN QUE SE PUEDEN LLEVAR A


CABO EN AGROINDUSTRIA EN EL PAIS∗. En esta parte se van a mencionar las posibles
líneas y proyectos de investigación agroindustriales y/o proyectos de trabajo de grado que las
universidades, gremios e instituciones y centros de investigación pueden desarrollar para contar con un
excelente desarrollo agroindustrial del país.

1. Desarrollar a nivel de planta piloto procesos para producir cortisona y otros esteroides a partir del
fique.
2. Planta piloto para la producción de insecticidas a partir del fique.
3. El fique como material biotextil.
4. Planta piloto en producción de celulosa a partir de vástago de banano (plátano).
5. Planta piloto en producción de celulosa a partir de caña de maíz.
6. Procesos para deshidratación de tubérculos, frutas y hortalizas.
7. Procesos de liofilización de extractos vegetales.
8. Diseño de mini-plantas de congelación para alimentos frescos y para leche (técnicas de
conservación).
9. Planta piloto para aprovechamiento de pulpa de banano en alimentos y forrajes.
10. Desarrollar localmente procesos para extraer proteínas.
11. Zoocriadero de babillas y curtición de pieles.
12. Extracción de aceite de café.
13. Producción de pulpa termodinámica.
14. Producción de aceite de higuerilla.
15. Piscifactorías y empaque de pescado en aguas frías.
16. Piscifactorías y empaque de pescado en aguas cálidas.
17. Producción de paneles de cascarilla de café y resina melamínica.
18. Producción de paneles de cascarilla de arroz y resina melamínica.
19. Producción de pasta de celulosa de tamo de arroz.
20. Producción de papa deshidratada liofilizada.
21. Diseño de estructuras para construcción de guadua.
22. Producción de paneles de bagazo de caña y resinas.
23. Producción sucroquímica de ácido acético.
24. Producción sucroquímica de acetato de etilo.
25. Producción sucroquímica de ácido cítrico.


Comité de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la U.P.B de Medellín. 1998

Generalidades sobre la Agroindustria


220

26. Producción sucroquímica de ácido láctico.


27. Producción sucroquímica de ácido oxálico.
28. Producción sucroquímica de ácido fumárico.
29. Producción sucroquímica de acetona y butanol.
30. Producción sucroquímica de acetato de butilo.
31. Producción sucroquímica de furfural.
32. Producción sucroquímica de cortisona.
33. Producción sucroquímica de ácido ascórbico (vitamina C).
34. Producción sucroquímica de riboflavina (vitamina B2).
35. Producción sucroquímica de 2 – etilhexanol (iso – octanol).
36. Producción sucroquímica de proteína unicelular comestible.
37. Producción sucroquímica de monoglutamato de sodio.
38. Producción sucroquímica de levo – triptófano alimenticio.
39. Producción sucroquímica de ácido kójico.
40. Producción sucroquímica de acetato de celulosa.
41. Producción sucroquímica de penicilia y ampicilina.
42. Producción sucroquímica de etilénglicol.
43. Producción sucroquímica de dietilmetilcetona.
44. Producción de carboxilmetilcelulosa a partir de bagazo de caña.
45. Producción de alfa celulosa pura a partir de bagazo de caña.
46. Producción de nitro celulosa a partir del bagazo de caña.
47. Producción de aceite esencial de citronella.
48. Producción de aceite esencial de vetiver.
49. Producción de aceite esencial de rosas.
50. Producción de madera laminada con resinas.
51. Producción de insecticidas agrícolas biodegradables de fique.
52. Producción de proteína foliar a partir de matarratón
53. Producción de proteína foliar a partir de pasto brachiaria.
54. Producción de proteína foliar a partir de pasto pará.
55. Producción de proteína foliar a partir de pasto yaguará.
56. Producción de proteína foliar a partir de pasto.
57. Producción de pasta de celulosa a partir de tallos de cafeto.
58. Producción de metano a partir de pulpa de cafeto.
59. Producción de taninos a partir de madera y/o follaje de acacia.
60. Producción agrocomercial de plántulas de roble por clonación.
61. Producción agrocomercial de plántulas de cedro por clonación.

Generalidades sobre la Agroindustria


221

62. Producción agrocomercial de plántulas de cativo por clonación.


63. Producción agrocomercial de semillas sintéticas de papa.
64. Producción agrocomercial de plántulas de comino maderable.
65. Producción agrocomercial de plántulas de teca por clonación.
66. Producción agrocomercial de plántulas de tagua por clonación.
67. Fitoquímica (extractos vegetales para control biológico).
68. Micropropagación de plantas en frutales, ornamentales, medicinales y aromáticas.
69. Transformación de desechos de la agroindustria en compostaje y producción de Biogas.
70. Elaboración de bebidas alcohólicas no destiladas y alcohol.
71. Biopesticidas como sustitutos de agroquímicos.
72. Inoculantes para la fijación de nitrógeno y otros nutrientes en plantas.
73. Subproductos de la leche como la fermentación láctica, suero saborizado, yogurt, kumis y quesos.
74. Bioprocesos en la industria papelera.
75. Biopolímeros.
76. Semillas sintéticas.
77. Empaques biodegradables y ecocomestibles a partir de residuos o subproductos obtenidos del
procesamiento agroindustrial.
78. Estudios de ampliación de plantas de procesamiento de productos agroalimentarios y no
agroalimentarios.
79. Esencias (caracterización, extracción y comercialización).
80. Aromas (caracterización, extracción y comercialización).
81. Utilización de enzimas en el procesamiento de derivados hortofrutícolas, en la tecnología de la
curtición, y otros, con el fin de optimizar procesos y reemplazar el uso de aditivos químicos
(tecnologías limpias).
82. Implementación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad (HACCP).
83. Diseño, análisis y evaluación de equipos con énfasis en procesamiento agroindustrial.
84. Aceites vegetales (como lubricantes en equipos industriales).
85. Tecnologías de punta en conservación de alimentos (ultrasonido, radiación infrarroja, etc.).
86. Agroindustrialización (nivel de transformación 2) para los productos que van a ser priorizados en sus
programas de desarrollo por parte de las Secretarías de Agricultura de los Departamentos; así como
los productos que Proexport ha catalogado como necesarios o de gran potencialidad de exportación.
87. Estudios de prefactibilidad y factibilidad en cualquier tipo de producto o subproducto agroindustrial
que presente una justificación práctica, económica, socio – ambiental y agroindustrial.
88. Investigaciones en el desarrollo de empaques y envases para los productos, como también en el
perfeccionamiento de técnicas de embalaje y transporte de los mismos.
89. Y todas las investigaciones que se hagan en el campo de la Biotecnología.

Generalidades sobre la Agroindustria


222

Capítulo

7
Elementos para el Desarrollo Agroindustrial

1. ENFOQUE ESTRATÉGICO

Debido al nuevo escenario mundial, de economías cada vez más abiertas y de globalización de los
mercados, los productores del sector agropecuario de Colombia y América Latina enfrentan nuevos
desafíos. En un mercado global, con fuerte competencia y con cada vez menos proteccionismo, la
producción agropecuaria debe tomar en cuenta el mercado, y tomar conciencia que forma parte de una
cadena agroindustrial, en la cual todos los eslabones deben producir calidad a precios competitivos para
llegar al consumidor final con el producto que éste demanda.

Para obtener productos de calidad, competitivos en el mercado, es fundamental que la producción de


materias primas se haga tomando en cuenta el destino que dicha materia prima va a tener, y el tipo de
procesamiento que va a recibir antes de llegar al consumidor final. Es misión de los sistemas de
investigación agropecuaria, entonces, hacerse cargo del concepto de "convergencia tecnológica", lo que
significa que el paquete tecnológico desarrollado para la producción de cierta materia prima debe tomar
en cuenta la tecnología que viene a continuación en la cadena. La Ingeniería Agroindustrial en Colombia
toma en cuenta estos conceptos, y pretende ser la fuente de cooperación técnica que ayude a los
estudiantes, profesionales, empresarios y entes del estado a reorientar parte de su investigación a las
necesidades de las agroindustrias, fomentando la convergencia tecnológica, levantando y dando a
conocer las demandas tecnológicas existentes en las diferentes cadenas agroindustriales de importancia
para esta parte del mundo y favoreciendo la formulación de proyectos en conjunto que tiendan a
satisfacer dichas demandas, ya sea tratando de resolver problemas comunes en forma conjunta o
prestando capacitación o asesoría recíproca para resolver problemas puntuales.

Generalidades sobre la Agroindustria


223

2. ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS

Con relación a la política científica de los países es frecuente que se plantee la controversia sobre si es
más importante priorizar la investigación básica o apoyar el desarrollo tecnológico. Unos defienden
apasionadamente la importancia de la ciencia básica como fundamento del desarrollo tecnológico y otros
preconizan la necesidad de invertir los limitados recursos de un país en investigaciones, en áreas y
disciplinas cuya aplicación práctica pueda ser percibida por la sociedad en un plazo razonablemente corto.

Este dilema sobre la prioridad en el binomio ciencia-técnica es, sin duda, una de las claves del desarrollo
tecnológico y, en forma indirecta, para el bienestar social de un país. Esto es lo que mucha gente
(gobernantes, empresarios, profesionales, etc.) no ha entendido que las prioridades deben estar puestas
en el impacto social y tecnológico más que en el propio interés científico del desarrollo de propuestas.
Aunque la producción de ciencia básica no es sinónimo inmediato de avance o bienestar social, ni siquiera
de producción de tecnología; es claro que una buena tecnología no se puede desarrollar sin sustentarla
en dos pilares fundamentales: una buena ciencia básica (propia o adquirida leyendo la literatura
científica) y un tejido productivo industrial capaz de asimilarla en un tiempo corto. Este último aspecto se
olvida demasiadas veces en nuestro país: enfrascados en si es más importante la ciencia básica o la
tecnología, y no reparamos en que ambas son baldías desde el punto de vista de aprovechamiento social
si no se encuentra un entorno industrial con la cultura de la innovación.

3. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

3.1 DESARROLLO AGROINDUSTRI AL. La base de desarrollo de un país, en la mayoría de los


casos es el sector agropecuario. Grandes potencias mundiales lo son y lo han sido basadas en este
sector, que no solamente es autosuficiente, sino que la economía esta basada en su gran capacidad de
exportación agropecuaria. Este desarrollo lo han alcanzado con planificación a largo plazo, que contempla
las condiciones agroclimáticas y socioeconómicas del país, las necesidades y los requerimientos de
productores y consumidores nacionales y mundiales. La planificación está basada en una investigación
dinámica que corresponde a las necesidades de una sociedad.

Esta forma paradigmática de desarrollo no debe ser ajena para Colombia. La importancia del sector
agroindustrial está surgiendo con más fuerza en el contexto de las estrategias de desarrollo
contemporáneas. Las cadenas agroindustriales que surgen alrededor del procesamiento de productos
agrícolas, o de la producción de insumos para la actividad agropecuaria, están jugando un papel de
creciente importancia como motor de desarrollo, dejando a la vista la tardía sinergia que debió existir

Generalidades sobre la Agroindustria


224

entre los sectores agropecuario e industrial, cuya capacidad innovadora ausente, da lugar a la necesidad
de apropiar una buena tecnología.

Durante el período que va desde los años treinta hasta finales de los ochenta, en Colombia, como en la
mayoría de los países latinoamericanos, la formulación de las políticas económicas fue inspirada por la
idea predominante según la cual, para alcanzar altas tasas de desarrollo económico era necesario
apoyarse en la producción industrial orientada hacia el mercado interno, al menos inicialmente. En ese
paradigma el sector agrícola debía cumplir las funciones subsidiarias clásicas para ajustarse al desarrollo
industrial: suplir adecuadamente la demanda de alimentos, generar excedentes de mano de obra para su
re-asignación a las actividades urbano-industriales, generar excedentes de capital para financiar las
primeras etapas del crecimiento industrial, generar divisas para la adquisición de bienes de capital y
tecnología para la industria y, finalmente, contribuir al crecimiento del mercado interno para estimular el
desarrollo industrial.

En este contexto agrícola (políticas sectoriales de subsidio y protección, pero selectivas hacia los grandes
y medianos productores agremiados) fue precisamente que los cultivos de cereales, oleaginosas y fibras
que hoy conforman el grueso de la agricultura empresarial de cultivos semestrales lograron, durante los
decenios de los sesenta y los setenta∗, altas tasas de crecimiento de la producción y de los rendimientos
por hectárea sembrada. También en estos años se produjo el mayor y más acelerado cambio tecnológico
y la más intensa modernización de las técnicas de producción que ha conocido el sector agropecuario
colombiano. Por su parte, la mayoría de cultivos alimenticios se mantuvieron estancados o retrocedieron,
y la población rural pobre, que es casi toda, fuera de una parte importante de la cafetera, no encontró las
oportunidades para mejorar su nivel de vida por falta de empleo y cultivos rentables que se ajustaran a
sus posibilidades y a los recursos que poseen los pequeños productores campesinos.

La orientación de la investigación fue principalmente de tipo biológico, con poca participación de los
componentes económico y social. Su planificación y ejecución no requería mayores trabajos de conjunto
para lograr las recomendaciones adecuadas, por cuanto los problemas tecnológicos eran fácilmente
detectables, dándose soluciones de momento.

Esta transferencia de tecnología y la adopción de nuevas variedades mejoradas evolucionó el sector


agropecuario, que tuvo como consecuencia el aumento de áreas cultivadas, intensificación de los cultivos
y el incremento en el número y complejidad de los problemas tecnológicos y socioeconómicos. Tales


En Colombia, la investigación, desde la década del 60 hasta mediados del 70, fue el motor de desarrollo
agropecuario del país. La priorización y ejecución de la investigación estuvo acorde con las necesidades y el modelo
de desarrollo del país, basada principalmente en la búsqueda de soluciones a problemas puntuales como el control
de enfermedades, plagas o la selección de una nueva variedad.

Generalidades sobre la Agroindustria


225

condiciones requerían otro enfoque de la investigación, el cual se adecuara a las nuevas características
tecnológicas de las especies, a las necesidades de los productores y consumidores y a los requerimientos
ecológicos del país.

Pero aquí está el gran problema, porque el principal ente de investigación estatal no ha percibido estos
cambios y aún la edad tecnológica del 60 sigue vigente, siendo obsoleta para las condiciones actuales. La
falta de continuidad en los proyectos y la ausencia de compromiso de los gobiernos de turno, han tirado
al foso del olvido a este sector hasta tal punto de que su aporte al PIB nacional, que en otras épocas fue
interesante, hoy es bastante “insignificante” por decirlo así.

Colombia es por tradición un país dedicado a la producción agropecuaria, vocación que ha sido hasta el
momento mal orientada, ocasionando desestímulo; pues las inversiones en el campo producen bajos
rendimientos. El olvido y el descuido en que se tiene al sector se ve reflejado en el creciente problema
social colombiano actual; todas las propuestas que se ofrecen a los productores primarios, están ausentes
de garantías que motiven un aumento de la producción. El desmejoramiento del nivel de la calidad de
vida del campesino lo ha empujado a emigrar a la ciudad, contribuyendo con este éxodo al
engrosamiento del los cordones de miseria en las cabeceras municipales aumentando el desempleo, el
hambre y la prostitución. Es conveniente replantear la actual justicia social, que ofrezca posibilidades de
un ordenamiento de las condiciones humanas.

3.2 MODELO DE DESARROLLO. Nuevos paradigmas gobiernan las relaciones productivas y


mercantiles de los diferentes países. El mundo actual es globalizado y con ese entorno la agroindustria
colombiana tendrá que sobrevivir o desaparecer.

Las industrias del agro, como las de cualquier otro sector económico, deberán seguir los pasos del ciclo
de la calidad para el diseño de productos, que empiezan por el estudio y el conocimiento profundo del
mercado para detectar oportunidades, conocer las especificaciones de calidad de los productos en el
mercado internacional, tales como tamaño, color, sanidad presentación y empaque; condiciones
requeridas de almacenamiento, transporte y temperatura; volúmenes requeridos y tiempos de entrega;
normas sanitarias, condiciones del clima y régimen de estaciones en los países clientes.

Para lograr un desarrollo agroindustrial es necesario una mayor concertación entre productores del sector
agropecuario e industrial y una mayor complementariedad entre investigación agropecuaria e
investigación industrial. Una buena integración (vertical u horizontal) hará posible el control a lo largo de
la cadena productiva, dando como resultado, la obtención de un excelente producto terminado, capaz de
competir en cuanto a calidad y precio en los mercados nacionales e internacionales.

Generalidades sobre la Agroindustria


226

Muchos estudios sobre el desarrollo de agroindustrias, tanto en países industrializados como en países de
América Latina, han mostrado claramente que su competitividad depende de la alianza estratégica que se
establezca entre los productores agropecuarios e industriales, y de procesos de innovación y cambio
técnico que se presentan a lo largo de la cadena agroindustrial. Es del interés de todos los componentes
de esa cadena que la productividad, y por lo tanto el nivel de innovación y modernización tecnológica,
sean elevados en los diferentes eslabones de la cadena. La competitividad de una empresa en particular
llega a depender de la competitividad de toda la cadena en el país. De ahí el interés de promover cadenas
de innovación que involucren a los diferentes eslabones en la cadena agroindustrial.

3.2.1 Estrategias de producción como modelo de desarrollo. Otra alternativa con


estructura social sería la organización Campesina, bajo la premisa de que es indispensable lograr el
beneficio de la unidad mancomunada de los productores, para mejorar no solo la presencia política activa,
sino fundamentalmente su capacidad de gestión en la solución de problemas inherentes a la producción,
comercialización, financiamiento, aprovisionamiento de insumos y mejora de las condiciones de vida en el
medio rural. Por tanto hay que facilitar e impulsar la formación de líderes y de agrupaciones gremiales,
cooperativistas e inclusive sociedades autónomas de producción, mercadeo, financiamiento y servicios.

La "agricultura ampliada", es decir, integrando tanto la producción primaria (materias primas), la


agroindustria, el sector de comercio y servicios y el consumo, como sus relaciones con otros sectores
económicos y con la sociedad rural como hecho cultural, social, económico y político, se desarrolla
mayoritariamente en el espacio rural de las regiones; en las cuales se ha implementado una agricultura
espontánea, sin visión para el largo plazo y carente de estrategias nacionales o regionales de desarrollo,
con visión de agricultura ampliada y de cadenas productivas. El desarrollo, por el contrario se logra a
partir de estrategias conjuntas de planificación y mercado que conduzcan al crecimiento gradual y la
autonomía. Esto a su vez supone el establecimiento de una nueva institucionalidad acorde con la
promoción y materialización de las mismas.

Sobre la base de estos postulados, el IICA ha acumulado un conjunto de experiencias en el ámbito


regional que persiguen el desarrollo de la agricultura ampliada regional dándole fuerza al proceso
descentralizador, partiendo de su planeación estratégica para el largo plazo, en el cual se involucran un
alto porcentaje de los actores regionales públicos y privados vinculados con los temas agropecuarios y
con la sociedad rural. Adicionalmente, en este proceso se procura incentivar el trabajo en equipo a través
de la conformación de un grupo estratégico regional, fomentar la capacitación como elemento de
transformación esencial, y manejar el tema de "información estratégica" como prioritario para la nueva
agricultura y para el desarrollo.

Generalidades sobre la Agroindustria


227

Las tendencias mundiales, nacionales y regionales cada vez más dinámicas, nos indican la necesidad de
una nueva agricultura donde el componente fundamental lo constituye el hombre, ya no visto como un
recurso reproductivo (recurso humano) sino como un factor productivo (talento humano). El reto para
este nuevo hombre rural y sus organizaciones está en construir el futuro que desea y necesita, para lo
cual debe formarse, proyectarse y modernizarse, bajo un paradigma que integre la competitividad, la
sostenibilidad, la equidad, la solidaridad y el carácter estratégico de la agricultura ampliada en un país
descentralizado, con un proceso más natural de toma de decisiones, gobierno y desarrollo.

Las Agroindustrias Rurales (AIR) constituyen unidades productivas que permiten aumentar y retener el
valor agregado∗ del producto de pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias, forestales y
pesqueras, a través del almacenamiento, selección, clasificación, transformación, empaque y
comercialización, que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales.

La economía local de las zonas rurales está determinada en gran medida por la producción agropecuaria,
pesquera y/o forestal; lo cual condiciona en muchas circunstancias las relaciones socioeconómicas y
culturales de sus pobladores. Esta realidad nos permite afirmar que la mayoría de los productores
campesinos no pueden sobrevivir solamente produciendo materias primas agropecuarias baratas, sino
que deben tener acceso al valor agregado producido a lo largo de la cadena agroindustrial en las etapas
de postcosecha, desde la transformación hasta la comercialización. Si se quiere apoyar a los campesinos,
no es suficiente con ayudarlos a producir más y con mejor calidad, sino que se les debe acompañar
también durante la fase de postcosecha y es ésta la razón para promover y fomentar las microempresas y
Agroindustrias Rurales.

Resulta necesario definir qué se entiende por "empresa", para efectos de este trabajo y así diferenciar las
actividades empresariales, de las actividades productivas no empresariales. El termino "empresa" se
aplica a cualquier actividad productiva, que mantenga una estructura organizativa definida y en la cual
exista algún criterio de planificación, es decir esta organización debe funcionar en base a unos objetivos y
metas previamente determinados; independientemente de su forma organizativa, tamaño o formalidad.
Es muy común encontrar actividades productivas que no cumplen con estas condiciones, generalmente
estas actividades "no empresariales" nacen espontáneamente y su duración es muy breve, tendiendo a
generar beneficios a muy corto plazo a nivel individual o privado en detrimento de los intereses de la
sociedad.


El valor agregado al cual se hace referencia se traduce en la generación de empleo y riquezas, (vía utilidades) en
el medio rural, el cual debe recircularse dentro de las comunidades que lo generan, ampliando así el espiral
económico local e incentivando el desarrollo de adentro hacia fuera.

Generalidades sobre la Agroindustria


228

Basados en esta premisa pudiera establecerse una definición inicial y amplia de las microempresas
rurales (MER) como las "empresas" localizadas en el medio rural, que utilizan los recursos del mismo, y
donde los beneficios que se generan son reciclados en el mismo medio, siendo pequeña su dimensión en
términos del uso, acceso y disponibilidad de los factores productivos (Tierra, Capital y Trabajo).

La importancia de las microempresas como agentes de desarrollo del medio rural, radica en la generación
de valor agregado, la creación de fuentes de empleo y el dinamismo que imprimen a los procesos
económicos, sociales y culturales de las comunidades; lo que desencadena la activación de la economía
local con actividades agropecuarias o no agropecuarias y puede lograr en forma paulatina la incorporación
efectiva de los pobladores de estas comunidades a la sociedad global.

A nuestro criterio los objetivos específicos de un programa de trabajo en la materia, deberán estar
encaminados a fortalecer la actuación de la familia rural y consecuentemente a la mujer y al joven
campesino en los procesos productivos; a establecer modelos apropiados de organización campesina que
permitan modernizar sus sistemas de producción y manejo postcosecha, así como mejorar la inserción en
el mercado de los productos rurales; establecer y transferir mejoras tecnológicas en los procesos o
sistemas de manejo que se generan en las etapas posteriores a la cosecha; mejorar la capacidad de
gestión y gerencia de las microempresas rurales (MER) con el propósito de insertarlos cabalmente dentro
del esquema económico global y competitivo; fomentar el concepto de agricultura sustentable en los
microempresarios rurales y transferir procesos tecnológicos compatibles con los sistemas ecológicos
característicos de las zonas donde operan.

Colombia es un país privilegiado, su posición geográfica, su variedad de climas y la tenacidad de su


gente, la potencializan como un país gran productor y exportador de productos agroindustriales. Es aquí
donde se hace importante y necesaria la Ingeniería Agroindustrial para que cumpla su papel y jalone
proyectos de desarrollo para el país.

3.2.2 Estrategias para el mejoramiento de la investigación. La investigación debe ser el


motor de desarrollo en el país; debe considerarse la herramienta que tiene la sociedad para mejorar las
condiciones de vida, debe ser el punto de partida para que el Estado establezca las políticas y determine
el rumbo y los polos de desarrollo nacional y local; por tanto, la investigación debe ser continua, dinámica
y eficaz.

A pesar del gran potencial que tiene el sector agroindustrial en Colombia, los esfuerzos en investigación y
desarrollo tecnológico han sido muy escasos precisamente en un momento en que el sector productivo
nacional tiene que ser más competitivo.

Generalidades sobre la Agroindustria


229

Colombia es un país de “magos” y abanderan este arte los gobernantes; unos se demoran ciertos años en
crear entidades para que cumplan unos objetivos y al llegar otros con el simple hecho de “soplar” las
desaparecen. La liquidación del Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IIT), entidad que estaba
desarrollando una importante labor en la generación de tecnología para el sector agroindustrial, ha sido
uno de los procesos más grandes de desmantelamiento institucional que ha tenido el campo de la
investigación científica y tecnológica del país.

Ante la situación que se confronta en el país en este campo, han comenzado a surgir una serie de
iniciativas impulsadas por diversa instituciones,79 entre las que se pueden mencionar las siguientes:

• La ANDI, en colaboración con el Ministerio de Desarrollo, planteó la creación de un Centro de


Desarrollo Tecnológico, más orientado hacia la prestación de servicios y asistencia técnica que
hacia la investigación como tal, aunque incluye los dos aspectos. Este proyecto pone particular
énfasis en adaptación de tecnología, control de calidad y capacitación.
• FEDEPANELA, ICA, CORPOICA y otras entidades patrocinaron la creación de CORPOCIMPA, como
un centro de investigaciones en panela, frutas tropicales y cacao, pero con una potencial
proyección futura hacia el área de investigación en postcosecha en general.
• Una tercera iniciativa surgió alrededor de la Red de Centros de Investigación y Asistencia Técnica
del SENA, con el fin de aprovechar la infraestructura y la experiencia de esta entidad. Los
centros del SENA tienen capacidades y vocaciones diferentes (en términos de sector tecnológico),
y están distribuidos por todo el territorio nacional.
• El Centro Internacional de Física (CIF), CORPOICA y la Corporación Colombia Internacional (CCI)
están analizaron la posibilidad de crear un Laboratorio de Investigación y Desarrollo de
Tecnologías para la Conservación e Industrialización de Productos Agrícolas. El principal objetivo
de este laboratorio era el de realizar investigación y prestar asesorías y servicios tecnológicos en
la conservación de productos agrícolas por métodos físicos (liofilización, criopreservación, secado,
atmósferas controladas y radiación), tomando como punto de partida la capacidad que en este
campo ha desarrollado el CIF.
• La Misión de Educación, Ciencia y Desarrollo recomendó la creación de Centros Regionales de
Investigación y Capacitación, llamados INNOVAR, cuya función sería la de fortalecer la capacidad
para responder a necesidades regionales en este campo.

Es evidente que hasta ahora ha habido poca coordinación entre las instituciones, las cuales se han
dedicado a proponer diversas iniciativas. Esta situación llevó a la Sociedad Colombiana de Ciencia y
Tecnología de Alimentos (SCTA) a hacer un planteamiento a las diversas instituciones involucradas en

79
CHAPARRO O., Op. Cit., p.29

Generalidades sobre la Agroindustria


230

estas iniciativas para unir esfuerzos en la Concepción y Formación de un Proyecto Nacional, en la cual se
pudieran enmarcar y orientar estos diversos proyectos.

Las anteriores consideraciones llevaron a que fuera necesario buscar una respuesta articulada a los vacíos
que esa situación generaba. En ese sentido COLCIENCIAS, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de
Desarrollo y la Consejería para el Desarrollo Económico y la Competitividad de la Presidencia de la
República suministraron un marco adecuado para la concertación que se requería. Ésta es una de las
funciones importantes relacionadas con la implementación y la operación del Sistema Nacional de Ciencia
y Tecnología. Así mismo, se fusionaron e integraron algunas de las propuestas, con el fin de buscar
asegurar masas críticas, sostenibilidad institucional y evitar atomizar la infraestructura científica y
tecnológica en este campo.

3.3 EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD. La universidad tiene que seguir desempeñando


autocríticamente su papel de creación, conservación y transmisión del saber en los niveles más elevados.
Por ello debe estar más cerca del desarrollo de las ciencias puras y aplicadas, de acuerdo con el momento
tecnológico productivo y por ende empresarial. Le corresponde igualmente la formación filosófica,
sociológica, antropológica y analítica (capacidad para plantear problemas y soluciones) avanzadas, que
ayude a dar respuesta a los problemas esenciales del país y de la sociedad.

En esta perspectiva, la universidad no puede continuar dando la espalda a la realidad social, tecnológica y
productiva del país. Si bien la investigación requiere rigurosidad y ello consume tiempo, lo fundamental es
que esté direccionada a plantearse problemas y a ofrecer soluciones que la sociedad requiere en sus
distintos aspectos y niveles; para ello nada más importante que conocer el medio en el cual se actúa y los
recursos con los cuales se cuenta.

Los nuevos tiempos requieren nuevos métodos de docencia, nuevos contenidos de estudio, de manejo de
la información y de los instrumentos correspondientes para manejarla. Es perentorio que los docentes se
tomen el trabajo de interactuar con el estudiante a partir de reflexiones y problemas que éste pueda
plantear y resolver, en un marco de discusión. Para ello nada más eficaz que la asociación investigación-
docencia, en cualquier campo del conocimiento.

La universidad no puede seguir, pues, limitando su función social a la acreditación de saberes en


distintos campos del conocimiento, y por los tanto el papel como factor de cambio en la sociedad tiene
que proyectarse a partir de sus esquemas de investigación, y de formación de un profesional que sea

Generalidades sobre la Agroindustria


231

capaz de asumir el liderazgo como agente puntual en este cambio∗. Como lo sugiere el Ingeniero Luis
Ernesto Blanco Rivero∗∗ en el editorial de la Revista Escuela Colombiana de Ingeniería Nº 34 de abril-
junio de 1999: “... pero ante todo será necesario formar gerentes y profesionales del agro que sean
verdaderos líderes, dotados de visión estratégica global, que sepan dirigir su agroindustria con seguridad
en el tormentoso mar de la competencia internacional, que tenga conocimiento del comportamiento del
mercado y de los precios en el panorama global. Gerentes inteligentes y comprometidos, que den
ejemplo de amor a la patria, de honradez y ética, que sean conscientes de la necesidad de su retribución
social y de su cooperación en la mejora de las condiciones de vida de sus conciudadanos más
necesitados. Personas capaces de aprovechar las ventajas de sus gentes trabajadoras, de la localización y
del mejor conocimiento de las regiones que habitamos en Colombia y en el planeta. Gerentes convencidos
de que el mejoramiento de la productividad hace que los costos se reduzcan, que la calidad se
incremente y que, por tanto, aumente la competitividad....”

La universidad, más que ninguna otra institución, tiene que apropiarse de los nuevos retos que un medio
rural y una actividad agropecuaria en proceso de grandes transformaciones le presenta, donde la
concepción del escenario productivo trasciende la particularidad del cultivo o del manejo pecuario para
ubicarse en un complejo entorno, donde la lógica económica y espacial de las cadenas productivas se
constituye en determinante de la formación de profesionales afines al sector agroindustrial y en particular
al Ingeniero Agroindustrial.

La función de investigación, no sólo para, sino con los productores, es importante para las facultades, por
cuanto a través de ella se pueden generar soluciones a los problemas de los agricultores, en tanto que los
docentes se relacionan y aprenden de la realidad productiva y los estudiantes se forman en un proceso
creativo, que les permite aprender a diagnosticar y buscar solución a los problemas reales y en
situaciones reales de los productores y de sus comunidades. Para ello la investigación debe tener como
propósito esencial elevar la capacidad de innovación de los alumnos y de los docentes y desarrollar su
espíritu crítico e investigativo.

Otro aspecto a tener en cuenta en la formación profesional, es que por la proliferación desbordada de
instituciones universitarias, con bajos estándares de calidad y bajo la mirada permisiva del estado, la
tarea de formación adecuada se torna muy difícil, es grande la responsabilidad del Estado vigilar y poner


Aunque el ocupar un cargo o desempeñar una misión orientadora en las esferas y niveles de decisión, en lo que a
generación y ejecución de políticas relativas al medio rural y al sector agroindustrial se refiere, no signifique que no
haya presencia de los agrónomos, veterinarios o afines, es sintomático, sin embargo, que desde hace unos cuantos
lustros estos profesionales dejaron de ejercer un papel protagónico en dichos escenarios.
∗∗
Director del Centro de Estudios de Producción de la Escuela Colombiana de Ingeniería.

Generalidades sobre la Agroindustria


232

los correctivos necesarios, puesto que, una buena formación no se mide por la cantidad de universidades
sino por la calidad de ellas.

3.4 LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO COMO UNA


80
ESTRATEGIA NACIONAL . Por la importancia que puedan tener las políticas nacionales en
ciencia y tecnología para el fomento de la investigación y la creación y consolidación de centros de
investigación y desarrollo tecnológico, a continuación se hará una breve reseña de los objetivos más
relevantes para desarrollar sinergia y estrategias de competitividad para el Sector Agroindustrial:

• Fortalecimiento de la capacidad investigativa en el sector académico, creación y consolidación de


grupos y centros de investigación, por medio del apoyo financiero.
• Desarrollo de masas críticas de investigadores en áreas de interés para el país para la excelencia de la
investigación y una mayor productividad científica.
• Descentralización y regionalización de la capacidad de investigación en el país, por medio del
desarrollo de redes y del apoyo a la investigación a universidad y a centros de investigación
regionales.
• Desarrollo y fortalecimiento de la capacidad de investigación de carácter interdisciplinario∗.

Las universidades deberán entonces convertirse en instituciones ejemplares como generadoras


permanentes de proyectos de investigación, de donde puedan tomarse experiencias y, de ser posible,
trasladarse a otros sectores; y serán fuente de referencia y soporte de los centros de investigación. De allí
deberán surgir grupos transdisciplinarios importantes para el desarrollo y fortalecimiento de la actividad
investigativa en el país.

Es importante, además, que se piense en la regionalización de la actividad investigativa; mucho más para
proyectos agroindustriales, porque el Sector Agroindustrial colombiano está disperso por todo el territorio
nacional, según el tipo de actividad, productos y mercados; por lo tanto el apoyo a las iniciativas
regionales y a la conformación de redes nacionales es una excelente manera de cubrir la mayoría de
sectores de la economía en las diferentes regiones. Ya se ha dicho que una muestra de las ventajas para
que exista un centro de investigación en un determinado sector, es el aumento de productividad
generado por las empresas pertenecientes al sector.

80
MORALES, Juan Carlos. Proyecto integral: Centro de Investigación Agroindustrial. Medellín, 2000. Maestría.
Universidad Pontificia Bolivariana. Gestión Tecnológica.


Página web Colciencias.

Generalidades sobre la Agroindustria


233

Entonces, si los objetivos son mirados con ojo crítico, se podría concluir que de llegar a cumplirse con
esos propósitos, en el mediano plazo se tendrá probablemente un Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología lo suficientemente fuerte como para pensar que este nuevo paradigma permitirá ajustar la
política hacia el desarrollo tecnológico, dentro del cual podrá participar el Sector Agroindustrial en forma
permanente y efectiva; con el fin de que ese nuevo contexto lleve a las organizaciones a ser más
innovadoras y más competitivas en los mercados donde actúan.

Esto significa que, desde el punto de vista prospectivo, se puede afirmar que se “están sentando las
bases para un mayor desarrollo científico y tecnológico” en la medida en que las condiciones actuales del
sistema científico-tecnológico del país están siendo modificadas; con la visión de crear un ambiente
propicio a esas actividades. Lo que resta entonces, es determinar acciones claras, coherentes y ajustadas
a las políticas para que éstas sean ejecutadas de acuerdo con la formulación y con miras a que los
escenarios futuros en los cuales es visualizado el Sistema de Ciencia y Tecnología sean los deseados. Una
de las acciones que muy claramente puede llevar al país hacia esos escenarios, es la creación y
consolidación de Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico.

Los Centros de Desarrollo Tecnológico son organizaciones establecidas con la misión de fortalecer la
capacidad de cada sector relacionada con la generación, apropiación y transferencia de conocimientos
aplicados, con el fin de promover la innovación en la producción de bienes y servicios. Estos Centros
deberían atender a las áreas en las cuales el país ha tenido históricamente ventajas comparativas
importantes, para transformarlas en ventajas competitivas que generen mayor desarrollo. Tal es el caso
del Sector Agroindustrial, con el cual el país tiene grandes posibilidades por su riqueza en recursos
naturales, su ubicación geográfica y su trayectoria como exportador de productos agrícolas.

Los Centros de Desarrollo Tecnológico son la más innovadora iniciativa del gobierno nacional para el
apoyo a los pequeños y medianos industriales. Se busca que los centros tecnológicos solucionen los
problemas de innovación y desarrollo tecnológico de las empresas, en forma directa y a través del vinculo
con las universidades, centros de investigación y firmas de ingeniería y consultoría.

Generalidades sobre la Agroindustria


234
Capítulo

8
Paradigmas sobre la Agroindustria y la Ingeniería
Agroindustrial en Colombia

INTRODUCCION

La elección de este capitulo, obedece a la necesidad que tenemos los profesionales e interesados en la
agroindustria, de contar con una homogeneidad de conceptos e interpretaciones acerca del término ,ya
que en la actualidad la multiplicidad de enunciados, conceptos, premisas ,clasificaciones y enfoques han
generado una relativa ”confusión” en el entorno.

Además se pretende avanzar en el establecimiento de las bases sobre las cuáles las Facultades de
Ingeniería Agroindustrial del país van a definir sus lineamientos académicos y políticas de investigación;
así como todo lo relacionado con la generación de estudios de postgrado.

1. INDUCCIÓN O DEDUCCIÓN EN EL CONCEPTO DE AGROINDUSTRIA?

Las Universidades Colombianas, aquellas que decidieron tener programas de Ingeniería Agroindustrial
tuvieron lógica en la aprehensión del concepto?. La investigación que se está generando, siguió o sigue
un verdadero método? Es pertinente y necesaria la investigación que se realiza por los Ingenieros y
profesionales de la Agroindustria en Colombia?.

En esta primera parte proponemos someter a contraste algunos de los conceptos y clasificaciones
adoptadas por tres pioneros de la agroindustria en Colombia (Machado, Planella y Malassis); con el fin de
descubrir si existen algunas inconsistencias, que quizá involuntariamente se han arraigado en lo más
profundo de las instituciones y centros de educación superior que han escogido este sector como
prioritario.

Generalidades sobre la Agroindustria


235

Ahora bien, la agroindustria es un problema del sentido común u ordinario ó del conocimiento científico?
O simplemente el problema que se trata de abarcar es el del aumento del conocimiento en agroindustria?
¿Es la agroindustria una ciencia empírica?

Aunque llegar a la respuesta adecuada nos podría tomar mucho tiempo, si se puede ver como se utilizó
la inducción en la aprehensión del concepto, aclarando que no se pretende que nos quedemos en una
mera lingüística , si no por el contrario, utilizar un análisis que nos conduzca a un mayor progreso.

Para explicar el uso de la inducción en la conceptualización, se puede decir que se partió de una
definición particular de Agroindustria ajustada a determinados modelos económicos, y simplemente se
generalizó, es decir, se adoptó tal cual a Colombia y a todos los subsectores de la Agroindustria. Otras
situaciones o enunciados particulares, los cuáles se utilizaron como base para enunciados generales han
sido los siguientes:

• “El sector primario de la producción de materias primas es un sector fuerte, y sobre él se puede
montar o establecer una superestructura industrial que se encargue de la transformación y la
comercialización”.

• “Los subsectores dinámicos de la agroindustria necesitan investigación aplicada”. Esto ha sido


generalizado a todos los subsectores de la agroindustria, y ha permitido que en las facultades de
agroindustria del país, casi exclusivamente se piense en investigación aplicada en todos los
subsectores, dejando a un lado la investigación básica.

• “Como el concepto agroindustrial está estrechamente relacionado con el agro, en general, una
empresa agroindustrial está dedicada a la producción, extracción o captura de los productos de la
tierra o del mar”. Este enunciado particular, ha hecho que se presente en la actualidad una
confusión entre empresa agroindustrial y empresa de producción de materias primas del agro.

• “En algunos subsectores se necesitan proyectos de prefactibilidad y factibilidad económica (en lo


relacionado a nuevas plantas de procesamiento y nuevos productos”). Esto se ha generalizado de
tal forma, que en algunas universidades casi la totalidad de proyectos de investigación han sido de
pre y factibilidad.

• Según Malassis, “dentro del subconjunto agroalimentario, existen un conjunto de actividades que
contribuyen a la función de alimentación de una sociedad dada; por lo tanto, la agroindustria

Generalidades sobre la Agroindustria


236

contribuye exclusivamente a las funciones de alimentación”. La generalización de este aspecto ha


sido excluyente con la agroindustria no alimentaria.

• “Existen ventajas en la localización de las empresas agroindustriales cerca a las zonas de consumo,
ó a las zonas de producción; por lo tanto, todas las empresas agroindustriales deben estar en
alguna de las dos opciones anteriores”.

• “La transformación de alimentos debe utilizar las materias primas excedentes, de acuerdo con
este criterio, la agroindustria debe trabajar exclusivamente en sus niveles de transformación con
materias primas excedentes”.

Algunos podrían argumentar que la experiencia justifica las decisiones o enunciados dados sobre la
Agroindustria. Sin embargo no se puede olvidar que sí alguien dice que se sabe por experiencia la verdad
de la Agroindustria Colombiana; quiere decir que solamente la verdad de dicho enunciado puede redicirse
a la verdad de enunciados particulares, lo cuál demuestra claramente el uso de inferencias inductivas.

Es probable que el concepto adecuado para aplicar a Colombia sea el de Malassis, Planella o Machado. Es
probable también que la agroindustria no involucre producción, como también es probable que la
investigación en agroindustria sea exclusivamente en producción de alimentos o es probable que la
clasificación de la agroindustria ajustada a Colombia81 sea la de 0, 1 y 2. Con base en esto es que
consideramos que hubo inducción en la aprehensión del concepto de agroindustria.

2. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS CONCEPTOS DE AGROINDUSTRIA

En las universidades Colombianas nos hemos quedado, a nuestro modo de ver, en el primer paso que
realizan los científicos, es decir, se dieron teorías y conceptos, pero no se han empezado a contrastar.
Creemos que ese trabajo corresponde a todos aquellos que trabajan con la agroindustria, ya sea en
universidades, empresas, instituciones públicas y privadas; pero sobre todo a los Ingenieros que se han
formado en esta área del saber.

81
Resultó fácil determinar que los productos agroindustriales colombianos se clasificarían de acuerdo a los niveles
propuestos por la escuela francesa; sin embargo, en esta clasificación no se puede ubicar fácilmente los nuevos
productos biotecnológicos (citrato de sodio y acetato de etilo a partir del azúcar, ácido glutámico a partir de sustratos
agroindustriales, entre otros); ya que como muchos otros, involucran transformaciones primarias y combinaciones de
cambios físicos ,químicos y biotecnológicos.

Generalidades sobre la Agroindustria


237

Mientras para Malassis, la Agroindustria no involucra el proceso de producción de materias primas, igual
que para Planella y Austin; para Machado, quien hizo un estudio más elaborado y ajustado para
Colombia, la agroindustria si involucra este concepto al igual que el de manejo, transformación o
procesamiento y comercialización. Según las Naciones Unidas, y teniendo en cuenta su definición de
Sistema de Desarrollo Agroindustrial para Latinoamérica; habla de un Combinado Agroindustrial en el cual
se involucra la producción primaria.

Se quiere dejar en claro entonces, que en ninguna definición se establece con claridad las diferencias y/o
semejanzas entre agroindustria y agroindustria rural, la cual hace parte del entorno de cualquier país en
vía de desarrollo.

Ahora bien, analizando un poco las definiciones de Machado y las demás, encontramos estas
consideraciones: Tanto Planella, como Malassis, comparten la misma clasificación de la agroindustria
según el grado de transformación (0, 1 y 2); mientras que Austin propone una clasificación más amplia,
pero aún incompleta para el tipo de productos que recientemente han aparecido en las empresas
agroindustriales; parece ser que se obvió el efecto del tiempo en una actividad propia del desarrollo
tecnológico y económico. Con relación a esto, Machado menciona las dos clasificaciones existentes y
menciona la inexistencia de un único concepto. Además menciona la importancia y la conveniencia de que
cada país en particular elabore su propia definición, de acuerdo con las prioridades de su desarrollo, las
estrategias a promover y las circunstancias históricas y sociales por la que transita en una etapa histórica
determinada.

Por otro lado Machado menciona que la agroindustria es un sector industrial, pues no se le puede asimilar
a una producción propiamente agrícola; y que es una actividad industrial nueva que coordina dos
procesos productivos para la generación de bienes claramente definidos y diferenciados por los demás.

Machado, analiza también el concepto de la Escuela Americana (el concepto de “Agribussines”), a través
del modelo que se ha querido implementar en América Latina originado en las multinacionales con
excelentes resultados; sin embargo, el autor explica las características propias de países latinoamericanos
como el nuestro; en los cuales el mercado es estrecho y lleno de imperfecciones, la acción por parte del
Estado es muy débil, el agricultor es la parte más débil del sistema productivo y tanto la agricultura como
parte de la industria trabajan bajo dependencia tecnológica.

Por último, en los planteamientos de Machado se habla tanto de Integraciones Verticales como de
Horizontales, en lo relacionado a la combinación del proceso productivo agrícola e industrial .

Generalidades sobre la Agroindustria


238

Siguiendo con este análisis, no se puede utilizar la verificabilidad de los enunciados propuestos por
Malassis, Planella, Austin y Machado, pues nos convertiríamos en inductivistas; por el contrario, el criterio
de demarcación que debe ser de utilidad, es el de la falsabilidad, a través de la contrastación con pruebas
empíricas. Entonces, es conveniente hacernos la pregunta de qué se podría falsar? Por lo tanto,
mencionemos algunos enunciados que podrían ser falsables:

• El concepto agroindustrial no implica la producción de materias primas.


• Solo se puede hablar de investigación en agroindustria alimentaria.
• Sólo es conveniente para las empresas agroindustriales la integración vertical, ya que es el modelo
que ha dado excelentes resultados en las empresas multinacionales.
• En los planteamientos de Planella, se nombran las funciones del subsector agroindustrial, y dentro
de las mencionadas, casi el 80% son funciones de mercadeo, comercialización y planeación; el
20% restantes son funciones técnicas. Como se puede observar no se mencionan funciones en lo
relacionado a la producción.

Ahora bien, qué no se podría falsar?:

• La Agroindustria involucra la transformación y comercialización de materias primas provenientes de


los sectores agrícola, pecuario ,forestal y pesquero.
• Los productos agroindustriales presentan determinados niveles de transformación.
• La Agroindustria es intersectorial.
• La Agroindustria es multidisciplinaria.
• En lo relacionado al Enfoque Agroindustrial, la actividad agroindustrial se ve influenciada por varios
sectores (la Economía, la Agricultura, la Educación, la Salud, entre otros). Muchas de las acciones
destinadas a impulsar la agroindustria se encuentran dispersas en numerosas unidades de los
ministerios que representan los distintos sectores de la economía, esto no existiría si hubiera un
lenguaje técnico agroindustrial común .

Avanzando un poco más con este análisis, diremos que llevamos más de treinta años hablando de
Agroindustria en Colombia y más de quince años hablando de Ingeniería Agroindustrial, será posible que
podamos hablar de la experiencia como método? Si así fuera, qué método se utilizó antes? Nuestra última
meta no es salvarle la vida a toda costa a sistemas insostenibles, si no por el contrario el que sea
comparativamente más apto.

Generalidades sobre la Agroindustria


239

De todos los planteamientos, el que más sobrevive o el más coherente internamente es el de Machado,
ya que realizó un esfuerzo enorme por investigar el desarrollo de la Agroindustria en Colombia en los
últimos cincuenta años. Ha tratado y analizado los conceptos existentes atreviéndose a proponer
integraciones y a realizar un diagnóstico de la problemática de los subsectores alimentarios y no
alimentarios. Sin embargo, el estudio parece ser que llegó hasta el año 1990, a quién corresponde
entonces analizar lo sucedido en los últimos diez años? Y a quién le corresponderá realizar la prospectiva
de la agroindustria en nuestro país?

Por último, después de analizar los conceptos de los autores, y estableciendo una comparación objetiva
con lo adoptado por las Universidades Colombianas, dejamos que ustedes saquen la conclusión de cuál
enfoque es más adecuado para las Facultades de Ingeniería Agroindustrial.

Finalmente, es obvio que de los enunciados contrastados van a salir otros que podrán ser igualmente
objeto de contraste, esperamos que esto pase, con tal de que avancemos en la comprensión real de este
sector tan importante como lo es el de la Agroindustria.

Para aquellos que en adelante, no quieran participar en el análisis de los enunciados y conceptos sobre
Agroindustria, sólo nos resta mencionar a Popper: ”El juego de la ciencia en principio no se acaba nunca.
Cualquiera que decide un día que los enunciados científicos no requieren ninguna contrastación ulterior y
que pueden considerarse definitivamente verificados se retira del juego”.

Para seguir con este análisis, debemos excluir del ámbito de los enunciados sobre Agroindustria, todo
aquello que se pueda convertir en una verdad incontrovertible, que en últimas nos lleve a pensar en la
existencia de paradigmas inatacables y definitivos, excepto cuando estos constituyan un verdadero
avance.

3. PROCESO DE LA CIENCIA NORMAL EN AGROINDUSTRIA Y


ALGUNOS PARADIGMAS

En la actualidad, existe en las Facultades de Ingeniería Agroindustrial del país una clara anomalía, y es
que estas Facultades no tienen una definición común, clara y coherente del concepto de Agroindustria.

Generalidades sobre la Agroindustria


240

Quizás la existencia de ésta u otras anomalías no preocupe a algunos, pero lo que sí nos debe preocupar
a todos es que algunas condiciones externas∗ podrían transformar esas anomalías en crisis. De hecho, es
probable que en la actualidad estemos viviendo una crisis, que se manifiesta en la falta de identidad de
los egresados y estudiantes de estos programas, en la falta de identificación del verdadero y ajustado
concepto de Agroindustria por parte de los futuros egresados, en la falta de identidad de nuestros
profesionales en el campo laboral empresarial y en el desconocimiento abismal que los grandes
empresarios del país tienen del profesional en agroindustria.

Para avanzar un poco más, y ya que estamos interesados por el desarrollo del conocimiento en esta área,
hemos podido observar un conjunto de mitos que quizá han impedido una acumulación más rápida de
componentes de caudal científico en agroindustria:

• Los niveles de transformación de los productos agroindustriales son únicamente 0,1y 2.


• Los contenidos de asignaturas que tienen que ver con Mecánica de Fluidos y sus aplicaciones, sólo
deben contener o tratar a los fluidos newtonianos.
• Los contenidos de asignaturas que tratan la Transferencia de Calor y sus aplicaciones, sólo deben
tratar o contener a la Transferencia de Calor en estado estable ó estacionario.

Para aproximarnos al concepto de investigación normal y ciencia normal en Agroindustria, es preciso que
nos preguntemos cuál debe ser la mentalidad científica de un Ingeniero Agroindustrial?; o será posible
que este grupo de profesionales no haya desarrollado una alta mentalidad científica?

Una primera explicación la podremos encontrar revisando un poco el cuadro conceptual proporcionado
tradicionalmente desde hace un poco más de quince años en las Universidades del país; en el cual se
puede observar cómo este cuadro está desincentivando la investigación en Agroindustria no Alimentaria
en procesos de alta tecnología que impliquen Transferencia de Calor y Masa y al mismo tiempo en
principios de Transferencia de Calor en estado transitorio; aplicados a secado, refrigeración y congelación
de alimentos, y conceptos de fluidos no newtonianos y su aplicación en almidones, mayonesas, pastas,
salsas, jarabes y mermeladas, entre otros.

Lo que se ve hasta ahora es que la ciencia normal; por lo menos aquella que han practicado los
encargados de las Facultades de Agroindustria en el país, han suprimido frecuentemente innovaciones


Los factores o condiciones externas que generan influencia sobre la Agroindustria son: las políticas de sectores
como el de la economía, la educación, la salud, la agricultura y el medio ambiente, entre otros. Además de las
decisiones y lineamientos de disciplinas como Ingenierías, leyes, especialidades de la economía, producción primaria
y tecnología de alimentos, entre otras.

Generalidades sobre la Agroindustria


241

fundamentales, ya sea por voluntad propia, o por que sencillamente, no se entrelazaban fácilmente en su
tradicional cuadro conceptual.

Qué podremos decir entonces de la investigación llevada a cabo hasta el momento; sin desmeritar
aquellos trabajos que han obedecido a necesidades sentidas de la sociedad y de algunas empresas, y de
aquellas tesis meritorias. Podríamos decir que el mayor porcentaje de los trabajos han tenido lo que
nosotros llamamos “Innovación aparente”, ya que aunque es claro que presentan algún grado de
diferencia en cuanto a productos y procesos existentes, también es cierto que el nivel de transformación
difícilmente supera al de algunos cambios de propiedades primarias, y de algunas fisico-químicas,
acompañados de un estudio de prefactibilidad o factibilidad; olvidándonos por completo de una
comparación objetiva con países de tecnologías agroindustriales desarrolladas.

Deseamos manifestar a los especialistas y profesionales que tradicionalmente han trabajado con este
sector, que no pretendemos cuestionar irreverentemente todo lo hecho por la agroindustria hasta ahora,
ya que inclusive hemos sido parte de ese proceso; si no por el contrario, queremos generar una pequeña
controversia, para que se produzca un cambio en los problemas disponibles para el análisis científico e
investigativo; transformemos entonces nuestra imaginación científica, para lograr un avance mayor y
pertinente, el cual es urgente en las empresas agroindustriales del país.

Ya que el concepto de ciencia normal está estrechamente relacionado con el de paradigmas,


mencionaremos algunos que se han adoptado en nuestro campo de acción:

• “El profesional en agroindustria debe ser autogestor”.


• El subsector agroindustrial, hace parte principalmente del sector de la producción primaria de
bienes”.
• “La investigación predominante en los proyectos de grado, debe ser la investigación aplicada”.
• “La agroindustria es la industrialización del agro”.
• “Cuando se habla de agroindustria en los países latinoamericanos se habla de Agroindustria Rural”.
• “Cuando se habla de agroindustria se habla de agronegocio”

Con relación al primer paradigma, por medio de un ejemplo quisiéramos dar a conocer nuestra posición.
Aparentemente y refiriéndonos a las teorías y paradigmas aceptados en la física en relación con la
naturaleza de la luz, la teoría dada por Newton en la cual la luz era corpúsculos de materia, sería la
posición de trabajar en una empresa. La teoría de que la luz era un movimiento ondulante transversal,
sería el de ser autogestor; y la teoría que la luz muestra ciertas características de onda y de partícula;

Generalidades sobre la Agroindustria


242

sería traducido a la agroindustria, la solución real (ser autogestor es una excelente alternativa, pero de no
serlo, trabajar en una empresa también lo es).

El segundo paradigma, refleja lo adoptado en nuestro país; fruto de las interpretaciones de los conceptos
de Malassis, Planella, y Austin; los cuales reflejan un concepto acorde al entorno socioeconómico y a la
gran fortaleza tecnológica, investigativa y económica del sector primario de países como Estados Unidos
y Japón; mientras que los protagonistas del sector primario en Colombia no gozan de privilegios, ni
grandes subsidios. Además, es un sector que desde el punto de vista investigativo y tecnológico no ha
sido altamente autogestor.

El tercer paradigma, muestra claramente lo obtenido en las investigaciones que se han realizado, y
aunque eso no está mal, si muestra lo poco que se ha hablado de la investigación básica y experimental
en nuestras facultades; sería conveniente evaluar un poco los reglamentos de proyectos de grado y
mencionar que necesitamos también construir nuestras propias bases investigativas en productos,
insumos y procesos; y no siempre estar utilizando los de los demás sectores y disciplinas.

Siguiendo el ejemplo de las primeras investigaciones y teorías del fluido eléctrico, en agroindustria no
debemos caer en la confusión; pues debemos mirar detalladamente lo dicho por Bacon: ”La verdad surge
más fácilmente del error que de la confusión”.

Otra ayuda que puede dar la historia de la electricidad a la agroindustria, es que entre 1740 y 1780 se
sentaron las bases del campo de los electricistas, y a partir de ese punto continuaron hacia problemas
más concretos, logrando en últimas, obtener un paradigma capaz de guiar las investigaciones de todo el
grupo. Ahora bien, se ha venido hablando de agroindustria desde hace algo más de treinta años, luego,
cómo vamos a hacer retrospectiva en agroindustria? En nuestro país están los modelos de desarrollo
agroindustrial? Tenemos orígenes que deban ser copiados?, o simplemente no tenemos la ventaja de la
visión retrospectiva? Si es así, debemos mencionar a Thomas S Jun: ”Excepto con la ventaja de la visión
retrospectiva es difícil encontrar otro criterio que proclame con tanta claridad a un campo dado como
ciencia”.

Para fortalecer aún más nuestra posición, traeremos otra comparación con la historia de la física. Estamos
en agroindustria en la era de Newton? Necesitamos al igual que hicieron Hamilton y Hertz en el siglo XIX ,
reformular el concepto satisfactoria, lógica y estéticamente?; o quizás tenemos los paradigmas adecuados
pero no articulados? Una propuesta es que eliminemos la ambigüedad de los paradigmas existentes y
produzcamos un paradigma más preciso.

Generalidades sobre la Agroindustria


243

Para terminar con estas primeras ideas, y con el fin de poder articular nuestra posición al concepto de
ciencia normal; debemos analizar lo siguiente: de los tres problemas de la ciencia normal (tanto empírica
como teórica), cuáles se encuentran en lo planteado sobre la agroindustria: la determinación del hecho
significativo?, el acoplamiento de los hechos con la teoría ?, o la articulación de la teoría?

Ya se ha definido la posibilidad de existencia de algunos paradigmas en agroindustria, pero no se debe


confundir la existencia de tales, con lo que comúnmente se llaman reglas. Es claro que hay reglas a las
que se han adherido todos los profesionales del área, sean estos Ingenieros Agroindustriales o no. Sin
embargo, debe quedar claro, que las reglas por sí solas no pueden, y que de los paradigmas se derivan
las reglas, pero de los paradigmas se pueden dirigir las investigaciones, incluso sin reglas.

Algo que nos debe preocupar aún más, es en relación con el mismo tema de los paradigmas: que una
comunidad científica madura puede determinar sus paradigmas con relativa facilidad, a pesar de las
ambigüedades ocasionales. Por ahora, y hablando de agroindustria, se ven claras las ambigüedades
ocasionales? Tenemos una comunidad científica madura?

Para avanzar hacia el final de esta sección, citaremos de nuevo a Thomas S. Kuhn: ”El periodo anterior al
paradigma sobre todo, está marcado regularmente por debates frecuentes y profundos sobre métodos,
problemas y normas de soluciones aceptables, aún cuando esas discusiones sirven más para formar
escuelas que para producir acuerdos”. Con base en estas palabras, se nos abre otra posible explicación a
lo que estamos viviendo actualmente en agroindustria, es decir, que puede ser que nos encontremos
después de todos estos años en el periodo anterior al paradigma, y que lo único que hallamos logrado
sea formar escuelas de profesionales y especialistas que tienen algunas cosas en común, pero que no
han llegado a acuerdos profundos y definitivos.

Pero, como se pretende hacer cambios constructivos, y en vista de que para lograr un avance se debe
descartar ciertas creencias previamente aceptadas y simultáneamente reemplazar algunos componentes
previos del paradigma por otros; se debería complementar lo aceptado por agroindustria en Colombia,
con lo siguiente:

• Incluir la producción de materias primas provenientes de los sectores agrícola, pecuario, forestal y
pesquero tanto en el concepto como en la formación de los futuros profesionales en agroindustria.

Generalidades sobre la Agroindustria


244

• Dar mayor importancia a la investigación en agroindustria no alimentaria y establecer una nueva


clasificación de la agroindustria ajustada a Colombia; en donde se mencionen niveles de
transformación más completos.

• Involucrar en los contenidos de algunas asignaturas, todo lo referente a Transferencia de Calor en


estado transitorio y fluidos no newtonianos.

• Y por último, incentivar todo tipo de investigación, no solamente la investigación aplicada.

Finalmente, hasta aquí todo parece ser muy claro en lo relacionado a la agroindustria alimentaria, y sus
correspondientes paradigmas arraigados profundamente en la academia; pero, una situación quizás un
poco menos conocida, es que históricamente la industria de alimentos tiende a disminuir su peso en el
sector manufacturero, a medida que avanza el proceso industrial, y es sustituida por otros sectores más
dinámicos en la creación de valor agregado (esto nos indica que la agroindustria alimentaria debe ir
descendiendo en importancia en el sector y la no alimentaria aumentando). Pero lo más preocupante aún,
es que en Colombia la agroindustria alimentaria en lugar de descender a aumentado su participación,
principalmente después de 1972. Luego, por qué seguimos empeñados en promover y enfocar casi el
100% de nuestros trabajos e investigaciones en agroindustria alimentaria?

Para terminar, y desde otro punto de vista, la agroindustria entonces, no sería una ciencia madura, si no
todo lo contrario, ya que aparentemente no ha tenido núcleo duro. Ha conducido tradicionalmente una
secuencia de ensayos y errores, y cuenta por lo general con muchas escuelas. Aunque se puede admitir a
la agroindustria como una ciencia inmadura, lo que es totalmente incorrecto es denominarla una
Ingeniería Blanda, ya que sus miembros tienen una preparación a nivel de ciencia básica equivalente a
miembros de otras ingenierías afines y complementarias, especialmente en lo relacionado con la
formación en matemáticas, física y química; además, debido a la multidisciplinariedad del concepto de
agroindustria y sus campos de acción, esta ingeniería se convierte en una de las más exigentes a nivel de
conocimientos en muchas áreas; conocimientos que son recibidos por otros ingenieros a nivel de
postgrados, todo esto enmarcado con las exigencias de un mercado global que exige integralidad de
conceptos y profesionales con visión de conjunto.

Estas pequeñas anomalías que se han puesto al descubierto, es probable que sean simples anomalías,
que no conduzcan a provocar una crisis. Sin embargo, si más profesionales involucrados en el sector
detectan esto mismo, es conveniente estudiar más a fondo el asunto; lo que si esperamos es que

Generalidades sobre la Agroindustria


245

nuestros colegas asuman una posición menos pasiva y que opinen al respecto, ya sea para confirmación o
falsedad de lo que hemos expuesto.

Esperamos finalmente que este proceso que se inicia con este libro, sea igualmente efectivo para que
surjan novedades que nos conduzcan a profundos y serios avances.

4. ¿CÓMO GENERAR NUEVO CONOCIMIENTO EN AGROINDUSTRIA?

Es claro en la actualidad, que gracias a los trabajos de concientización de muchos profesionales de otras
áreas, se tomó la decisión de crear Facultades de Ingeniería Agroindustrial, las cuales deberían de ofrecer
a la sociedad y al medio empresarial profesionales integrales, con una alta capacidad académica, capaces
de adecuarse a las cambiantes circunstancias de nuestro entorno.

Pero, con el fin de poder formar profesionales con una alta capacidad investigativa, y capaces de generar
conocimiento; tanto en los subsectores tradicionales de la agroindustria, como en los no tradicionales, es
conveniente que desde ahora se empiece a hablar de laboratorios, grupos, y estudios de maestrías y
doctorados.

Con relación a los laboratorios, y tomando la definición de Bruno Latour: “Lugar donde el científico
trabaja”, desde ahora se deben ofrecer a los nuevos profesionales y a los ya graduados, las posibilidades
de pasar del mundo de papel al mundo de los instrumentos, en otras palabras pasar de los recursos
retóricos al despliegue visual.

Sin embargo, es necesario ir haciendo algunas aclaraciones acerca de los laboratorios, para no tener
concepciones erradas de él. Existe una visión clásica de trabajo dentro del laboratorio (aspecto interno o
puramente técnico), y otra visión que involucra una mezcla de política, negociación y relaciones públicas
(aspecto externo); para tener la percepción correcta, el avance a través de la tecnociencia no puede
separar estos aspectos internos y externos; es decir, se debe seguir tanto lo puramente técnico como lo
impuramente técnico.

Quiere decir esto, que además de los investigadores que necesitemos y formemos en estos laboratorios,
también se necesitará personal de soporte o precondiciones para que se de un verdadero avance, y se
facilite trabajar con un enfoque que no permita el divorcio entre el contexto y el contenido.

Generalidades sobre la Agroindustria


246

Los laboratorios, que deben implementarse en agroindustria, deben permitir el crecimiento de la ciencia ,
este proceso tiene la forma de un ciclo. Este ciclo puede ir creciendo con la presencia de elementos
como: dinero, mano de obra, instrumentos, nuevos objetos, argumentos e innovación. En conclusión,
necesitamos laboratorios de investigación en agroindustria no alimentaria, y en la “nueva” agroindustria
alimentaria, para que sirvan de instrumentos tecnológicos que permitan aumentar el conocimiento
(conocimiento acumulado), a través de la multiplicación de pruebas y errores.

Para los estudiantes de las Facultades de Ingeniería Agroindustrial, debemos decirles que no hay un
“fuera” de los laboratorios, como no hay tampoco una agroindustria de “afuera” o “real” (dando la
sensación de que adentro no hay agroindustria real).

Sería conveniente, que gran cantidad de los encargados de la investigación en agroindustria fueran un
poco más científicos que políticos, ya que mientras el político trabaja a escala real y es siempre centro de
atención (ataca y gana o pierde), el científico se puede permitir trabajar con modelos a escala,
multiplicando los errores en el laboratorio (alejado un poco de los juicios de los de afuera); y sólo sale
cuando a intentado algo tantas veces como quiera o se necesite, y esto lo lleva definitivamente a
aumentar la certeza.

Es hora de dejar el tema de los laboratorios, para entrarnos al de grupos de investigación y programas
de maestrías y doctorados. Resulta claro, que para llegar a una modernización y desarrollo económico
agroindustrial, debemos mirar primero la tecnología agroindustrial, ya que el desarrollo de nuevas
tecnologías necesita de una base científica fuerte, pero... cómo vamos a formar esa base? Quiénes son
los llamados a innovar por medio de la utilización de conocimiento?

Como ya se había mencionado en el capitulo 5, hasta el momento tenemos una alta capacidad de oferta
en lo relacionado a profesionales a nivel de pregrado, pero no de profesionales e investigadores a nivel de
maestrías y doctorados; y casi nada en lo relacionado a grupos de investigación. Pero lo que si tenemos
es una alta demanda de investigaciones, nuevas tecnologías, optimización de las existentes es
subsectores como los de la curtición, la madera, las flores, los concentrados para animales, y los
subsectores alimenticios que demandan una reingeniería de sus procesos tradicionales.

Aunque es claro que estamos un poco lejos de tener grupos de investigación maduros, también debe
quedar claro que este es el momento adecuado para empezar a formar grupos nacientes, e
investigadores en programas de maestría y doctorado existentes. En ese sentido, cada Facultad de
Ingeniería Agroindustrial debería tener en los próximos cinco años como mínimo dos grupos de

Generalidades sobre la Agroindustria


247

investigación, esto podría garantizar la existencia de grupos maduros en unos años, y la iniciación de los
primeros programas de maestría y doctorado en agroindustria.

Estos grupos traerían grandes beneficios al sector empresarial agroindustrial, al cual involuntariamente
sólo hemos servido con escasas investigaciones puntuales y monodisciplinarias; ya que si logramos a
través de los grupos manejar adecuadamente el conocimiento, aumentar la productividad de las
empresas y generar desarrollo tecnológico; la agroindustria será lo que todos queremos que sea .

Siempre nos hemos quejado de la escasa relación universidad-empresa, especialmente en lo concerniente


a vinculación con proyectos de grado, con estudiantes de práctica y con vinculación de profesionales;
pero si llegamos a ellos desde la academia, a través de los grupos de investigación, proporcionando no
solamente investigación aplicada, sino también investigación básica; esto nos conducirá a un
entrelazamiento y fortalecimiento de las relaciones, con el consecuente aumento en el interés del sector
empresarial por los profesionales en agroindustria.

Finalmente, “existen algunas Facultades de Ingeniería Agroindustrial, especialmente las no


pertenecientes a grandes capitales, que están viviendo en un letargo propio de la ausencia de
competencia”.

Trabajemos desde ahora, para que el nivel de todas las Facultades de Ingeniería
Agroindustrial del país y sus egresados, puedan enfrentar la competencia nacional e
internacional.

Generalidades sobre la Agroindustria


248

REFLEXIONES FINALES

1. Hoy en día, resulta cada vez más difícil establecer una demarcación precisa de lo que debe
considerarse actividad agroindustrial: los efectos de los procesos de innovación y las nuevas tecnologías
han obligado a ampliar la gama de los insumos agroindustriales que pueden tenerse en cuenta,
incluyendo, por ejemplo productos biotecnológicos y sintéticos. Esto significa que actualmente la
agroindustria sigue elaborando artículos agrícolas sencillos, a la vez que transforma también insumos
industriales muy especializados, que frecuentemente son el resultado de notables inversiones en
investigación, tecnología e inducciones. A esta complejidad creciente de los insumos corresponde una
gama cada vez mayor de procesos de transformación, que se caracterizan por la alteración física y
química y tienen por objeto mejorar la comerciabilidad de las materias primas según su uso final. Todos
estos factores, es decir, la complejidad creciente de los insumos, los efectos de los procesos de
innovación y nuevas tecnologías, la especialización y la gama cada vez mayor de procesos de
transformación, hacen que sea mas difícil establecer una distinción clara entre lo que debe considerarse
estrictamente industria y lo que puede clasificarse como agroindustria.

2. Cabe destacar, a modo de advertencia, que el desarrollo agroindustrial no reemplaza al esfuerzo que
es necesario hacer en el ámbito del desarrollo rural. Si bien la agroindustria coadyuva al desarrollo rural,
para que su articulación con la actividad primaria manifieste sus reales potencialidades debe alcanzarse,
como mínimo, un desarrollo rural efectivo. Mientras la agricultura no se vuelva rentable y competitiva y se
estabilicen los precios, esa integración será muy difícil.

3. Es importante resaltar que parte sustancial de la agroindustria en Colombia opera con niveles de
capacidad ociosa que en algunos casos son bastante elevados, constituyéndose en este sentido una
especie de “barrera a la entrada” de nuevas iniciativas que pretendan desarrollarse en las áreas en que
dicha capacidad ociosa está presente.

4. En general la línea dominante en Colombia ha sido la desarticulación y la falta de integración entre los
dos sectores (agricultura e industria), quizás explicado por los patrones de concentración de la propiedad
en ambos sectores que ha creado un desarrollo bipolar en la industria y en la agricultura, dificultándose
así su encuentro en términos de negocios. Esto se ha revertido en que la desarticulación se ha ido
aumentando gradualmente y no se vislumbra un interés de la gran industria por invertir en la agricultura,
más bien lo que se ha visto es un interés por articularse más con el exterior a través de las importaciones
de materias primas y bienes finales.

Generalidades sobre la Agroindustria


249

5. En los últimos treinta años ha habido en Colombia diferentes intentos por abrir una discusión sobre la
importancia del sistema agroindustrial y de la agroindustria. Pero estos esfuerzos no han contado con un
marco de referencia institucional abierto y con continuidad, que hubieran podido permitir desarrollar
debates y avances conceptuales, adaptados a las características del proceso de desarrollo colombiano. Se
reconoce que los conceptos utilizados en el país sobre agroindustria y sistema agroindustrial, han sido
importados e incorporados a programas y proyectos, sin un ejercicio serio de reflexión y adaptación, salvo
contadas excepciones. Las entidades oficiales no han tenido éxito en promover e inducir desarrollos
agroindustriales, y las políticas poco han aportado para darle un tratamiento adecuado a las actividades
involucradas en el sistema agroindustrial. El sector privado ha estado abriendo caminos con empresas
agroindustriales en algunos sectores como el azucarero, el bananero, el de grasas y aceites con el sentido
del negocio, pero sin preocuparse también por un debate conceptual sobre modelos de desarrollo
agroindustrial de conveniencia para el país y sus habitantes. Todos ellos en alguna medida han influido
para que no se haya creado aún una conciencia sobre la importancia que tiene un sistema agroindustrial
bien estructurado para el desarrollo del país.

6. “Debe aceptarse, que la Agroindustria por sí sola, no es el único remedio contra el subdesarrollo, ni el
antídoto para resolver toda la problemática agropecuaria. Sin embargo, debe considerarse como una
actividad o proceso que si genera una dinámica de crecimiento dentro del agro, acelera el proceso de
división del trabajo y, si se orienta con ciertas prioridades, modalidades y en áreas geográficas
determinadas, puede contribuir a combatir el subdesarrollo y generar un desarrollo económico, social y
político, que difícilmente se podría lograr con acciones aisladas o interrelaciones simples entre la
agricultura y la industria”∗.

7. Hay que recalcar y decirle a las Universidades, en general, que han estado ausentes de un debate
serio sobre lo que significa verdaderamente un desarrollo agroindustrial, como de una definición acorde
del concepto de agroindustria para el país. Sus preocupaciones han girado en torno a otras
problemáticas, cuando han promovido discusiones serias y continuas. Habrá que esperar que la
Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería Agroindustrial - ASFIA se encargue de darle una
verdadera dimensión y relevancia al concepto como de la importancia que tiene un real desarrollo de la
profesión de Ingeniería Agroindustrial para el país.


Asociación Nacional de Industriales – ANDI.

Generalidades sobre la Agroindustria


250

8. Se ha considerado que el papel del estado es más importante en lo que tiene que ver con las políticas
relacionadas con el sector agropecuario y la agroindustria. Cada vez son más significativas las peticiones
que se hacen al gobierno para que se generen políticas de protección para estos sectores, e imponer
algunas restricciones a la apertura económica. Sin embargo, hasta que el país no recupere la paz y la
estabilidad en los campos, la producción no aumentará y los productos agroindustriales no tendrán
precios competitivos. Todos estos cambios tan deseables para el país, unidos con una política estatal
dirigida a reactivar el sector agropecuario y la agroindustria, ofrecerán un medio laboral con mejores
perspectivas para el Ingeniero Agroindustrial.

9. La globalización de los mercados ha traído muchos cambios en la industria manufacturera en general.


Hoy día no es suficiente producir eficientemente en una empresa, se requiere que los productos sean
competitivos en el mercado internacional. Para que nuestra agroindustria pueda llegar a ese nivel de
competitividad, se necesita que otros factores funcionen armónicamente.

El sector agropecuario debe tener una alta productividad para que pueda suministrar a la agroindustria
materias primas con precios y calidad de competitividad internacional. Además, toda la infraestructura de
servicios que se necesitan para manejar la producción agropecuaria y agroindustrial, debe tener un grado
de desarrollo y de eficiencia que también haga penetración al campo; como las carreteras principales, los
recursos de transporte (automotor, férreo, aéreo, marítimo), los centros de acopio, los sistemas de
selección y empaque, los sistemas de distribución, la red de frío para el manejo de productos perecederos
que debe comenzar en el campo y extenderse a los centros de acopio regionales y de las ciudades hasta
los puertos aéreos y marítimos; entre otros aspectos.

La producción agroindustrial y el manejo postcosecha deben integrarse de manera que se eliminen los
intermediarios, para llevar directamente productos agropecuarios de alta calidad a las agroindustrias. El
Ingeniero Agroindustrial y los otros profesionales que se desempeñan en el campo de la agroindustria
deben tener bien presente esto, como base de la competitividad.

10. La aplicación del conocimiento desarrollado en el sector agroindustrial debe realizarse en forma
sistemática dentro de todos los eslabones de la cadena, para generar procesos de competitividad y
productividad al interior de todas las empresas que participan en ella. Para esto es necesario que existan
posibilidades sinérgicas dentro del sector; posibilidades que pueden surgir a partir de centros
especializados para desarrollar y aplicar nuevo conocimiento, encargados también de la difusión y de la
integración de actividades que, a primera vista, no parecieran tener aplicaciones en común. La
intervención del gobierno, en este sentido, es fundamental para la definición y aplicación de políticas
encaminadas al cumplimiento de tales estrategias.

Generalidades sobre la Agroindustria


251

11. Las tareas del sector agropecuario no solamente requieren respuestas y soluciones técnicas a los
problemas. Es necesario tener una visión mucho más integral y de futuro de la localidad, de la región y
del país; aprendiendo al mismo tiempo del pasado. Por ello la solución a los problemas del agro y de la
agroindustria colombiana tiene dos caras, afrontadas en conjunto. La cara de la especialización con
respuestas puntuales y de cierta profundidad a los problemas emergentes, y la correspondiente a una
mirada integral y contextualizada dirigida a entender los problemas del entorno y los problemas sociales y
políticos que enmarcan a los primeros. Esta posición debe ser reflejada en el tipo de formación de los
profesionales en Ingeniería Agroindustrial.

12. La actividad del Ingeniero Agroindustrial está prioritariamente relacionada con el conocimiento,
generación y aplicación de las tecnologías. La visión típica que tiene lo vincula a las operaciones más
importantes de la agroindustria, en las que sólo importa la maximización de bienes y productos. Ante los
nuevos retos de la tecnología este Ingeniero debe además, estar formado para que comprenda las
interrelaciones de la tecnología con lo social, lo político, lo ambiental, para que su desempeño profesional
sea responsable y para que pueda medir las consecuencias de su actitud tecnológica en los diferentes
ámbitos del discurrir humano y natural.

13. El espectacular crecimiento de las nuevas tecnologías de la información, y en especial de Internet,


ofrece nuevas oportunidades hasta ahora desconocidas para el mundo rural, con la posibilidad de acceder
a cualquier tipo de información con la misma facilidad que los habitantes de las ciudades, y ofrece la
posibilidad de dar a conocer los productos y servicios obtenidos en las zonas rurales. Cualquier programa
de desarrollo debe tener muy en cuenta estas oportunidades y aprovecharlas en su favor.

14. Por último, es conveniente anotar lo que expresa un Ingeniero de Producción Agroindustrial, en la
actualidad docente de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de La Sabana de Bogotá: “... Aprovecho la
oportunidad de esta encuesta para remitirme a una situación que creo que varios profesionales del sector
agroindustrial han sentido y es el desconocimiento o mejor dicho la falta de posicionamiento de la
Ingeniería de Producción Agroindustrial y de la Ingeniería Agroindustrial en el país; a nivel académico es
conocida nuestra labor pero a nivel laboral y específicamente a nivel industrial considero que no hay
mucho conocimiento de los industriales (inclusive los mismos industriales del sector agroindustrial) que
desconocen los alcances y fortalezas del Ingeniero de Producción Agroindustrial y del Ingeniero
Agroindustrial (por falta de divulgación de nuestras profesiones), frente a otras carreras como la
Ingeniería de Alimentos, Industrial y Agronomía entre otras; cada una igualmente importante y
complementaria con el sector agroindustrial, pero que por falta de una "comercialización" de nuestra
profesión pareciera que los industriales confunden nuestra carrera con la Agronomía o con la
Administración Agropecuaria sin caer en cuenta que nuestra labor como Ingenieros de Producción

Generalidades sobre la Agroindustria


252

Agroindustrial y como Ingenieros Agroindustriales comienza desde la postcosecha (después de la labor


clave de los Agrónomos, Administradores Agropecuarios etc.), y que abarca la transformación,
conservación, distribución y comercialización de productos de origen biológico para la industria
alimentaria y no alimentaria. Pero como no se trata de culpar a nadie considero que esta "confusión" en
el gremio se puede solucionar con una campaña de información y promoción de nuestra profesión, que
debe ser acompañada por nuestras universidades y que podría consistir en una invitación a los
industriales, directores de plantas, presidentes de gremios y directores de recursos humanos, entre otros;
de las empresas del sector agroalimentario del país, para que conozcan nuestra labor, nuestras fortalezas,
nuestros objetivos, nuestra formación, y así más que competir con otras Ingenierías, demostrarle al
sector que podemos complementar, contribuir y ser una alternativa eficaz para el desarrollo agroindustrial
de nuestro país...”

Generalidades sobre la Agroindustria


253

BIBLIOGRAFÍA

ASOCIACION NACIONAL DE INDUSTRIALES. La Agroindustria en Colombia. En: Revista ANDI:


Trabajo presentado por la ANDI al Comité de Tecnología de Alimentos y Nutrición de Colciencias. Bogotá:
No. 49 (1980).

AUSTIN, James E. Agroindustrial Proyect Analysis, publicado por The Economie Development Institute
of the World Bank, Baltimore, Maryland: The Johns Hopkins University Press, 1981.

BETANCOURT, Aníbal C. Agroindustria: aspectos fundamentales. Bogotá, 1983. Tesis de grado.


Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas.

BLANCO R., Luis Ernesto. La agroindustria en Colombia. En: Revista Escuela Colombiana de Ingeniería.
Bogotá: No. 34 (Abril/Jun 1999); p.31

BOUCHER, Francois. Agroindustria rural en el horizonte del 2000. En: Serie Documentos de Trabajo
PRODAR-IICA – CIRAD. Lima: No. 9 (Febrero 2000).

BOUCHER, Francois y RIVEROS, Hernando. Agroindustria y agroindustria rural: Elementos


Conceptuales y de Reflexión. En: Documento de Trabajo PRODAR-IICA. Lima: No. 12 ( Abril 2000).

CALLE, Carlos Alfonso. Desafíos para ingenieros en el deber de afrontar una necesaria nueva visión del
mundo. En: Revista Ingenierías: Universidad de San Buenaventura. Cali: No. 1(Ene/Jun 1998); p.55

COLOMBIA. ACOFI-ICFES. Actualización y modernización del currículo en Ingeniería Agroindustrial.


Bogotá: ACOFI, 1999. p. 7

COLOMBIA. COLCIENCIAS. Investigación e Innovación en la Ingeniería en Colombia. Bogotá: 1998.

CHAPARRO O., Fernando. Investigación, desarrollo tecnológico y competitividad en el sector


agroindustrial. Bogotá: CORPOICA, 1994. p.1

CHATEAUNEUF, R. Agroindustria, importancia y efectos del desarrollo agrícola. En: SEMINARIO


AGROINDUSTRIAL. Santiago: CONPAN, SOFOCA, SNA, 1975

Generalidades sobre la Agroindustria


254

DAVIS, John y GOLDBERG, Ray. A concept of agribusiness: Division of Research Graduate School of
Business Administration. Boston: Harvard University, 1957.

DELORS, J. La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la


Educación para el Siglo XXI. Santillana: Ediciones UNESCO, 1996. p.166.

ESTEVA, Gustavo. Los campesinos sujetos del desarrollo agroindustrial. En: Documento de trabajo para
el desarrollo agroindustrial: Secretaria de Agricultura de México – SARH. México: No. 2. (1979).

FERNANDEZ RIVA, Javier y MOTTA TELLO, María Teresa. Agroindustria y desarrollo agropecuario. En:
Revista Nacional de Agricultura. Bogotá: No. 877.

FORERO, Jaime. En: Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural: Universidad Javeriana, Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas. Bogotá: N. 10 (Primer Semestre de 1983).

GARCIA, Adriano. Agroindustria y desarrollo. En: Revista Ingenierías: Universidad de San Buenaventura.
Cali: No. 2 (Jul/Dic 1998); p. 24

GUERRA de MESA, María del Rosario. Agroindustria y comercialización en el desarrollo agropecuario


colombiano. En: Revista de Planeación y Desarrollo: Departamento Nacional de Planeación. Bogotá:
(Jul/Dic 1989); p. 213

HERNÁNDEZ, Maria Fernanda. Estado del arte de las tecnologías apropiadas en Colombia. En: Gestión y
Desarrollo: Universidad de San Buenaventura. Cali: No.1(1998).

LAUSCHNER, Roque. Agroindustria y desarrollo económico. Santiago, 1975. Tesis Magíster, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad de Chile.

LEBANON, M. Mayter. Report on Exploratory Mission of Sugar Industry Development and


Recommendations for the Stablishment of an Agroindustrial Combine, ONUDI, 1971.

MACHADO, Absalón. Agroindustria y desarrollo rural. Academia Colombiana de Ciencias Económicas.


Bogotá: Ecoe Ediciones, 1997.

________ y LONDOÑO, Felipe. Definición de agroindustria. (Para Discusión). 1980

Generalidades sobre la Agroindustria


255

MACHADO, Absalón. Desarrollos recientes de la agroindustria en Colombia, Ensayos sobre Agroindustria:


INCORA – CEGA. Bogotá:1984.

________ El modelo de desarrollo agroindustrial de Colombia 1950-1990: CEGA. Bogotá: 1991.

________ y TORRES, Jorge. El Sistema Agroalimentario: Una Visión Integral de la Cuestión Agraria en
América Latina, CEGA. Segunda Edición. Bogotá: Editorial Siglo XXI editores.

________ Estrategias para el Desarrollo de la Agroindustria y las Microempresas Rurales: IICA.


Bogotá:1994.

_________ La agroindustria, una forma alternativa de desarrollo rural. En: Revista Nacional de
Agricultura. Bogotá: No. 861( Diciembre 1982).

_________, Problemas agrarios colombianos: La industria agroalimentaria, CEGA: Bogotá: Editorial


Siglo XXI editores , 1991.

MALASSIS, Louis. Economie Agroalimentaire I. Economie de la Consommation et de la Production


Agroalimentaire. Paris-Ve: Edition Cuyas 19, 1979.

MÉXICO. BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR. Tendencias de la agroindustria mundial. En:


Revista Comercio Exterior. Bancomext. México: Vol. 48, No. 9. (Septiembre 1998).

MINISTERIO DE AGRICULTURA DE COLOMBIA. Oficina de Planeamiento del Sector Agropecuario.


Unidad de Programación Sectorial - Grupo Interinstitucional de Agroindustria. En: Términos de Referencia
- Programa Nacional Agroindustrial. Bogotá: N. 1 (Marzo 1976); p. 5

MORALES, Juan Carlos. Proyecto integral: Centro de Investigación Agroindustrial, Maestría en Gestión
Tecnológica, U.P.B. Medellín: 2000.

PLANELLA, Isidro et al. Agroindustria: fundamentos y conceptos básicos. Bogotá: IICA-SIAC, 1983.

________ y LABBÉ, R. Agroindustria: un intento de definición. En: Revista Alimentos: Sociedad Chilena
de Tecnología de Alimentos – SOCHITAL Santiago: No. 7 (1976).

________, GUTIERREZ, Eduardo; MIRA, Jaime y OHOA, Silvia Nelly. Consideraciones conceptuales
del sistema agroalimentario y del subsistema agroindustrial. En: Publicaciones misceláneas: IICA. Bogotá:
No. 390 (1983).

Generalidades sobre la Agroindustria


256

POVEDA R., Gabriel. Historia social de la ciencia en Colombia, Ingeniería e historia de las técnicas:
Colciencias. Bogotá: Tomo IV, 1993. p.13.

________ Ingeniería y Sociedad en Colombia. En: SEMINARIO INGENIERÍA, INNOVACIÓN Y SOCIEDAD.


Memorias. Rionegro: Colciencias, Quirama, Universidad de Antioquia, Centro de Ciencia y Tecnología.
1998

PUYO F., Hernán. El sector agroindustrial colombiano: Situación actual y posibilidades de integración
andina. En: Revista Nacional de Agricultura. Bogotá: No. 904 (Tercer Trimestre 1993).

REVELO, Marilu y GONZALEZ, Carlos. La agroindustria en el desarrollo económico. En: Revista Nueva
Frontera. Bogotá: Vol. 15, No. 786-787 (Oct. 1995) ; p. 21

RIVAS L., Laufaurie y VELÁSQUEZ, M. La agroindustria de alimentos y bebidas en Colombia. En:


Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural: Universidad Javeriana. Bogotá: No. 3 (Diciembre 1979).

ROLDÁN L., Diego. El perfil y la formación del profesional en ciencias agropecuarias y afines, un reto
para Colombia en los próximos veinte años: Colciencias – Agrofuturo. Bogotá: Junio 1999.

ROMA. FAO. El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación: La Agroindustria y el Desarrollo


Económico. Colección FAO Agricultura. Nº 30, 1997.

ROMERO R., José Hernán. Desarrollo agroindustrial colombiano. Bogotá, 1985. Tesis de grado.
Universidad Externado de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía.

SANGUINETTI, L.G. El papel de las industrias agrícolas en el desarrollo de la agricultura. Roma: FAO,
s.f.

SARTON, George. The history of science and new humanism: Harvard University Press. Cambridge:
1937. p.52.

SCHEJTMAN, Alexander. Agroindustria y transformación productiva de la pequeña agricultura. En:


Revista de la CEPAL. Santiago: N. 53. (Agosto 1994); p.153

________ Análisis integral del problema alimentario y nutricional en América Latina. En: Estudios
Rurales Latinoamericanos. Bogotá: Vol. 6, N° 2-3 (May/Dic 1983).

Generalidades sobre la Agroindustria


257

SHELTON K., Richard. Engineering in history. New York: Diver,1990. p.2.

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA – SAC. El Sector Agropecuario y la Agroindustria de


Alimentos en Colombia. En: Revista Nacional de Agricultura. Bogotá: No. 918 – 919 (1997).

________ La Agroindustria, un alternativa de desarrollo rural. En: Revista SAC. Bogotá: No. 861
(Diciembre 1982).

TOBON, Juan A. Estudio para la creación de un programa de Ingeniería Agroindustrial en la U.P.B.


Medellín: 1993

WARTOFSKY, Marx W. Introducción a la filosofía de la ciencia. Madrid: Alianza, 1973. p. 85

YUGOSLAVIA. United Nations, Industrial Development Organization (UNIDO). Integrated Agroindustries


contribution and the present world food shortage. Belgrado: 1974. p. 7- 8.

ZARTHA S., Jhon Wilder. Entropía y Agroindustria: Medellín, 2000, 40p. Maestría. Universidad Pontificia
Bolivariana. Gestión Tecnológica.

PÁGINAS EN INTERNET
www.ugrancolombia.edu.co

www.upb.edu.co

http://utolima.ut.edu.co

http://cali.usb.edu.co

www.udenar.edu.co

www.ufps.edu.co

http://atenea.ucauca.edu.co

www.unisabana.edu.co

www.uniquindio.edu.co

www.palmira.unal.edu.co/pregrado/ingagroi.html

Generalidades sobre la Agroindustria


258

www.unisucre.edu.co

www.uniatlantico.edu.co

www.dane.gov.co/productos/ciiu.htm

www.acofi.edu.co

www.unlar.edu.ar

www.sil.edu.pe

www.unp.edu.pe/agroindustria

www.uaa.mx

www.uaslp.mx

www.columbus.edu/ingenier4.htm

www.ipst.cl

www.udg.mx

www.unitru.edu.pe

www.unne.edu.ar

www.ccs.net.mx

www.unsaac.edu.pe

www.unellez.edu.ve

www.chapingo.mx/carreras/agro/agroind.html

www.reduaeh.mx

www.puce.edu.ec

www.ugto.mx

www.uncp.edu.pe

www.oit.org.co

Generalidades sobre la Agroindustria


259

ANEXOS

Generalidades sobre la Agroindustria


260

ANEXO A
El Concepto de Cadena
Agroindustrial

Generalidades sobre la Agroindustria


261

ACOPIO/CLASIFICACION/EMPAQUE:
TR ANSPORTE: Camioneros Intermediarios, Organizaciones de Productores, TRANSPORTE:
Familias Rurales, Exportadores, Agricultores
Agricultores, Intermediarios, Cooperativas,
Organizaciones de Productores Camioneros, Agricultores

COSECHA: Organizaciones de
Productores, Intermediarios, Extensionistas,
ALMACENAMIENTO: Agencias Estatales de
Familias Rurales, Jornaleros Cadena Mercadeo, Mayoristas, Minoristas, Bodegueros,
Asociaciones de Productores

Productiva

PRODUCCION: Agricultores, Jornaleros, Familias


Rurales, Financiadores

PRE-PRODUCCION: Agricultores, Familias Rurales, DISTRIBUCION: Agencias Estatales de


Financiadores, Agroindustria, Investigadores PLANEACION: Instituciones, Mercadeo, Mayoristas, Minoristas, Exportadores
Técnicos, Agricultores, Consumidores

Generalidades sobre la Agroindustria


262

ANEXO B
Código Internacional
Industrial Uniforme - CIIU

Generalidades sobre la Agroindustria


263

100000 AGRICULTURA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA


110000 AGRICULTURA Y CAZA
111000 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
111001 Cultivo de frutas
111002 Cultivo de nueces y semillas
111003 Cultivo de hortalizas
111004 Cultivo de flores
111005 Cultivo de té
111006 Cultivo de café
111007 Cultivo de cacao
111008 Cultivo de caucho
111009 Cultivo de tabaco
111010 Cultivo de palmas
111011 Cultivo de caña de azúcar
111012 Cultivo de cereales
111013 Cultivo de papa y otros tubérculos: yuca, ñame, etc.
111014 Cultivo de plantas ornamentales, viveros
111015 Cultivo de plantas medicinales
111016 Cultivo de algodón
111017 Cultivo de plantas forrajeras
111018 Cultivo de fique
111019 Cultivo de especies y condimentos
111030 Cría de ganado vacuno
111031 Cría de ganado porcino
111032 Cría de ganado equino
111033 Cría de ganado ovino
111034 Cría de ganado caprino
111035 Cría de conejos
111036 Cría de aves de corral
111037 Cría de animales domésticos
111038 Cría de insectos: abejas, etc.
111039 Cría de anfibios
111040 Cría de reptiles
111050 Producción de leche
111051 Producción de lana
111052 Producción de huevos
111053 Producción de pieles
111054 Producción de miel
111055 Cultivos hidropónicos
111056 Cultivo de pastos
111057 Cultivo de plantas ornamentales para jardines interiores y
exteriores
111099 Otras actividades agrícolas y ganaderas
112000 SERVICIOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
112001 Servicios de recolección, lavado, empacado y trilla
112002 Servicios de selección, descascaramiento y desgrane
112003 Servicios de preparación de tabaco
112004 Servicios de esquila de ganado
112005 Servicios de destrucción y pulverización de plagas

Generalidades sobre la Agroindustria


264

112006 Servicios de siembra y pulverización desde aviones


112007 Servicios de poda, recogida de frutas y hortalizas
112008 Servicios de administración de sistemas de riego
112009 Servicios de suministro por contrato de equipo agrícola con sus
operarios
112010 Servicio de asistencia técnica agrícola
112051 Servicio de asistencia técnica ganadera
112052 Servicio de inseminación artificial
113000 CAZA Y REPOBLACIÓN DE ANIMALES
113001 Caza por procedimiento ordinario
113002 Caza mediante trampas
113003 Repoblación de animales
120000 SILVICULTURA Y EXTRACCIÓN DE M ADERAS
121000 SILVICULTURA
121001 Explotación de bosques
121002 Viveros de árboles forestales
121003 Plantación, repoblación y conservación de bosques
121004 Recolección de productos no cultivados: gomas, resinas,
musgos, flores silvestres
121005 Producción de carbón vegetal
121006 Servicios forestales a base de honorarios
122000 EXTRACCIÓN DE MADERA
122001 Campamentos madereros
122002 Contratistas de extracción de madera
122003 Producción de troncos desbastados
122004 Producción de productos forestales cortados o en madera en
bruto
122005 Acarreo y transporte de madera hasta la empresa
transportadora
130000 PESC A
130100 PESCA DE ALTURA Y COSTERA
130101 Pesca comercial de altura
130102 Pesca comercial del litoral y costera
130103 Pesca en estuarios
130104 Captura de crustáceos, moluscos y mariscos
130200 PESCA N.E.P. (No Clasificada en otra parte)
130201 Captura de peces y recolección de plantas acuáticas para la
venta ornamental
130202 Explotación de criaderos de peces y otros animales marinos y
de agua dulce
130203 Criadero de peces de colores
130204 Bancos de ostras para perlas cultivadas
130205 Pesca por honorarios
132000 ACTIVIDADES CON PECES

Generalidades sobre la Agroindustria


265

300000 INDUSTRIAS MANUFACTURERAS


310000 PRODUCTOS ALIMENTICIOS
311000 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS
EXCEPTO BEBIDAS
311100 MATANZA DE GANADO, PREPARACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE CARNES
311101 Matanza de ganado mayor con o sin frigoríficos
311102 Matanza de ganado menor con o sin frigoríficos
311103 Lavado y preparación de tripas y aprovechamiento de otros
subproductos de matadero
311104 Conservación de carnes, curado, ahumado, salado, y
conservación en salmuera o vinagre, incluye la congelación
311105 Preparación de carnes frías, y otras carnes no envasadas,
jamones, tocinetas, salchichas y embutidos
311106 Envase de carnes, en conserva en recipientes herméticos
311107 Matanza de aves de corral y de animales de caza menor con o
sin frigorífico
311108 Extracción y refinación de manteca de cerdo y otras grasas
animales comestibles y subproductos
311200 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS
311201 Pasteurización, homogeneización, vitaminización y embotellado
de leche líquida
311202 Fabricación de mantequilla
311203 Fabricación de queso
311204 Producción de leches y productos lácteos condensados
311205 Fabricación de helados a base de leche
311206 Fabricación de sorbete y postres a base de leche
311207 Preparación de leches ácidas, yogur, kumis, etc.
311208 Fabricación de cremas de leche
311209 Fabricación de leche en polvo
311210 Fabricación de arequipe
311211 Fabricación de sueros
311300 ENVASADO Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y
LEGUMBRES
311301 Envasado y conservación en recipientes herméticos de frutas
311302 Preparación y envase de jugos de frutas
311303 Preparación de pasas y frutas secas
311304 Preparación y envase de mermeladas y jaleas
311305 Preparación y envase de encurtidos, salsas y conservas
311306 Preparación y envase de sopas y legumbres
311307 Deshidratación y congelación de frutas y legumbres
311308 Preparación y envase de sopas secas de legumbres
311309 Envasado y conservación en recipientes herméticos, de
legumbres y hortalizas
311310 Preparación y envase de jugos de legumbres
311400 ELABORACIÓN DE PESCADO, CRUSTÁCEOS Y OTROS
ANIMALES MARINOS Y DE AGUA DULCE, SE INCLUYE LA
CAPTURA

Generalidades sobre la Agroindustria


266

311401 Preparación de pescado y otros animales marinos y de agua


dulce comestibles frescos, refrigerados o congelados
rápidamente
311402 Aprovechamiento de subproductos no comestibles de la
elaboración de pescado y otros animales marinos y de agua
dulce
311403 Producción de pescado seco, salado, ahumado o conservado
en vinagre o salmuera, despojos comestibles de pescados y
otros
311404 Conservación parcial de pescado, crustáceos y moluscos, en
aceite u otras formas o totalmente conservados y envasados
311405 Preparación de pasta de pescado
311406 Preparación de sopas de pescado
311407 Producción de harina de pescado
311500 FABRICACIÓN DE ACEITES Y GRASAS VEGETALES Y
ANIMALES, EXCEPTO LA MANTECA DE CERDO Y OTRAS
GRASAS COMESTIBLES DE GANADO
311501 Producción de grasas y aceites vegetales sin refinar y de
residuos de la extracción
311502 Extracción de aceites y grasas sin refinar de pescado y otros
animales marinos
311503 Producción de sebo fundido no comestible sin refinar
311504 Refinación de aceites y grasas vegetales, no incluye la
hidrogenación
311505 Refinación de aceites y grasas de pescado y animales marinos,
no incluye la hidrogenación
311506 Fabricación de margarina y grasas compuestas para cocinar
311507 Hidrogenación de aceites y grasas vegetales y animales estén
o no purificados
311600 PRODUCTOS DE MOLINERIA
311601 Producción de harina de trigo
311602 Producción de harina de maíz
311603 Trilla, pilado de arroz
311604 Trilla, pilado de maíz
311605 Mondado, prensado y elaboración de harinas de cereales
311606 Mondado, prensado y elaboración de harinas y leguminosas
311607 Preparación de harinas mezcladas de cereales y leguminosas
311608 Preparación de cereales en hojuelas, copos
311609 Trilla de café
311700 FABRICACION DE PRODUCTOS DE PANADERIA Y
REPOSTERIA
311701 Panadería
311702 Pastelería y bizcochería
311703 Galletería
311704 Fabricación de macarrones, fideos, tallarines y otras pastas
311705 Elaboración de productos secos de panadería, conos,
barquillos
311706 Elaboración de figuras de azúcar (repostería).

Generalidades sobre la Agroindustria


267

311800 INGENIOS Y REFINERÍAS DE AZÚCAR


311801 Fabricación y refinación de azúcar de caña
311802 Fabricación de panela
311803 Producción de melazas
311804 Fabricación y producción de azúcar de remolacha
311805 Pulverización de azúcar
311900 ELABORACIÓN DE CACAO Y FABRICACIÓN DE
CHOCOLATES Y ARTÍCULOS DE CONFITERÍA
311901 Fabricación de chocolates de cacao a base de grano
311902 Fabricación de chocolate en pastilla
311903 Fabricación de confites con chocolate
311904 Fabricación de confites sin chocolate
311905 Fabricación de frutas glaseadas o cristalizadas
311906 Preparación de almendras nueces confitadas o saladas
311907 Preparación de confites blandos, bocadillos
311908 Fabricación de goma de mascar -chicles
311909 Preparación de frutas rellenas
311910 Fabricación de gelatinas
312100 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS
DIVERSOS
312101 Fabricación de almidones, féculas y productos derivados;
incluye gluten y harina de gluten
312102 Molienda y tostado de café, incluso café soluble y extractos de
café
312103 Elaboración y empaque de té y hojas para infusión
312104 Producción de extractos y jarabes de frutas, cereales y otros
vegetales
312105 Molienda, mezcla y envasado de especies y preparación de
aliños
312106 Refinación de sal
312107 Fabricación de hielo
312108 Fabricación de levaduras y polvos para hornear
312109 Preparación de papa frita, patacones, chicharrones, masa para
empanadas y arepas similares
312110 Preparación y envasado de vinagre y salsas para mesa
312111 Preparación y fabricación de helados a base de frutas y
concentrados
312112 Preparación y empaque de coco rallado
312113 Fábricas de productos vegetarianos
312200 ELABORACIÓN DE ALIMENTOS PREPARADOS PARA
ANIMALES
312201 Elaboración de alimentos para ganado
312202 Elaboración de alimentos para aves
312203 Elaboración de alimentos para perros, gatos y otros animales
domésticos
312204 Fabricación de productos especiales mezclados, enlatados,
congelados o secos para alimentación de animales domésticos
312205 Producción de sustancias y aditamentos alimenticios para
animales, incluso harinas de ostras, hueso y pescado

Generalidades sobre la Agroindustria


268

312300 ELABORACIÓN DE COMPUESTOS DIETÉTICOS Y OTROS


312301 Preparación de mezclas para alimentación infantil
312302 Preparación de compuestos dietéticos envasados, listos para el
consumo
312303 Elaboración de sopas, caldos y salsas deshidratadas - Cubos
312304 Preparación y empaque de alimentos granulados
313000 INDUSTRIAS DE BEBIDAS
313100 DESTILACIÓN, RECTIFICACIÓN Y MEZCLA DE BEBIDAS
ESPIRITUOSAS
313101 Destilación de alcohol etílico, para todos los usos
313102 Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas
313103 Preparación de cócteles
313104 Preparación de sabajón
313105 Envase de bebidas alcohólicas
313106 Envase de alcohol etílico
313200 INDUSTRIAS VINÍCOLAS
313201 Fabricación de mosto y vino de uvas
313202 Fabricación de mosto y vino de frutas
313203 Fabricación de sidra
313300 BEBIDAS MALTEADAS Y MALTA
313301 Fabricación de cerveza
313302 Elaboración de malta
313400 FABRICACION DE BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS Y AGUAS
GASEOSAS
313401 Gasificación y embotellado de agua mineral natural
313402 Purificación y embotellado de agua natural gasificada o sin
gasificar
313403 Fabricación de bebidas no alcohólicas gasificadas o sin
gasificar con sabor a fruta
314000 INDUSTRIA DEL TABACO. PREPARACION DEL
TABACO Y FABRICACION DE SUS PRODUCTOS
314001 Preparación de la hoja del tabaco
314002 Fabricación de cigarrillos
314003 Fabricación de cigarros
314004 Fabricación de picadura
314005 Fabricación de tabaco
314006 Fabricación de tabaco para raspar y rape
320000 TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR E INDUSTRIA
DEL CUERO
321000 FABRICACIÓN DE TEXTILES
321100 HILADO TEJIDO Y ACABADO DE TEXTILES
321101 Preparación de fibras animales para el hilado
321102 Desmote y preparación de algodón para el hilado
321103 Desfibración y preparación, fuera del establecimiento agrícola,
de fibras duras vegetales
321105 Hilado de fibras animales
321106 Hilado de algodón

Generalidades sobre la Agroindustria


269

321107 Hilado de tejido de fibras duras vegetales, incluye sacos para


empaque
321500 FABRICACIÓN DE CORDELERIA
321501 Fabricación de cordelería de algodón
321502 Fabricación de cordelería de fibras duras vegetales
323000 INDUSTRIAS DE CUERO Y PRODUCTOS DEL CUERO
Y SUCEDÁNEOS DEL CUERO Y PIELES
323100 CURTIDURÍAS Y TALLERES DE ACABADOS
323101 Curtido y Acabado del Cuero
323200 INDUSTRIA DE LA PREPARACIÓN Y TEÑIDO DE PIELES
323201 Adobo, curtido y acabado de pieles
323300 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CUERO
323301 Fabricación de artículos de cuero para uso industrial
323302 Fabricación de aperos y arneses, sillas de montar y sus
accesorios, fustas
323303 Fabricación de carteras
323304 Fabricación de maletas, maletines, neceseres y bolsos de
equipaje
323306 Fabricación de artículos de marroquinería -billeteras y llaveros

330000 INDUSTRIA DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS


INCLUIDOS MUEBLES
331000 INDUSTRIA DE LA MADERA Y PRODUCTOS DE
MADERA Y EL CORCHO EXCEPTO MUEBLES
331100 ASERRADEROS, TALLERES DE ACEPILLADURA Y OTROS
TALLERES PARA TRABAJAR LA MADERA
331101 Aserrado de madera
331102 Acepillado de madera, incluye fabricación del listón y moldura
en blanco
331103 Fabricación de maderas contrachapadas
331104 Fabricación de maderas aglomeradas
331105 Fabricación de puertas, ventanas y sus partes
331107 Conservación y tratamiento de la madera
331200 FABRICACIÓN DE ENVASES DE MADERA Y DE CAÑA Y
ARTICULOS DE CAÑA
331201 Fabricación de Artículos de Tonelería
340000 FABRICACIÓN DE PAPEL Y PRODUCTOS DE
PAPEL
341000 FABRICACIÓN DE PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL
341100 FABRICACIÓN DE PULPA DE MADERA, PAPEL Y CARTON
341101 Fabricación de pulpa de madera, bagazo, trapos y fibras
331102 Fabricación de papel
331103 Fabricación de cartón
331104 Fabricación de papel de fibra para construcciones

Generalidades sobre la Agroindustria


270

350000 FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS,


DERIVADAS DEL PETROLEO, CARBON, CAUCHO
351000 FABRICACIÓN DE SUSTANCI AS QUÍMICAS
INDUSTRIALES
351200 FABRICACIÓN DE ABONOS Y PLAGUICIDAS
351201 Fabricación de abonos nitrogenados, fosfatos y potásicos
puros, mixtos compuestos y complejos
351202 Elaboración de mezclas y abonos orgánicos y naturales,
estiércol, residuos vegetales y escorias
351203 Fabricación y mezclas de insecticidas y plaguicidas, funguicidas
y herbicidas
351204 Fabricación de Ácido Sulfúrico, Fosfórico y Nítrico conexas a
las fábricas de abonos
352000 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS QUIMICOS
352200 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y
MEDICAMENTOS
352201 Fabricación de productos biológicos a base de materias
naturales
352203 Fabricación de productos vegetales, excepto antibióticos, a
base de materias naturales y producidos para uso humano
352204 Producción de vitaminas y provitaminas de materias naturales
352205 Fabricación de productos biológicos a base de materias
naturales para uso veterinario
352206 Producción de antibióticos para uso veterinario
352207 Fabricación de productos vegetales, excepto antibióticos, a
base de materias naturales y producidos para uso veterinario
352208 Producción de vitaminas y provitaminas de materias naturales
para uso veterinario
352300 FABRICACIÓN DE JABONES Y PREPARADOS DE
LIMPIEZA, PERFUMES, COSMÉTICOS Y OTROS
PRODUCTOS
352301 Fabricación de glicerina a base de aceites y grasas animales
352302 Fabricación de jabones para lavar
352303 Fabricación de jabones para tocador
352304 Fabricación de jabones para uso industrial
352306 Fabricación de cosméticos y preparados de tocador-champús,
fijadores, dentífricos
352900 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS N.E.P.
352905 Producción de Aceites Esenciales
380000 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
382000 CONSTRUCCIÓN DE M AQUINARIA, EXCEPTUANDO
LA ELECTRICA
382200 CONSTRUCCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LA
AGRICULTURA
382201 Fabricación de tractores agrícolas y maquinas similares
382202 Fabricación de maquinaria agrícola autopropulsada, o sea con
unidades de tracción integradas

Generalidades sobre la Agroindustria


271

382203 Fabricación de maquinaria para ser remolcada


382204 Fabricación de aperos manuales de jardinería
382205 Fabricación de aparatos y máquinas para la avicultura
382206 Fabricación de aparatos y máquinas para lechería
382207 Fabricación de descerezadora de café
382208 Fabricación de discos para arado
382209 Fabricación de máquinas picadoras de pasto
382210 Fabricación de máquinas de siembra y recolección de cosechas
382211 Fabricación de equipos de fumigación
382212 Fabricación de maquinaria para tratamiento de granos, cereales
y tubérculos
Fuente: Base de datos de la Cámara de Comercio de Medellín.

NOTA: Es conveniente tener en cuenta que queda faltando en esta clasificación de la


CIIU, la parte correspondiente a las actividades de almacenamiento, distribución y
comercialización. Debido a que esta clasificación es muy extensa y muy detallada no
se colocó en esta parte del trabajo. Entre las mas importantes de estas actividades
estarían: comercializadoras y centros de distribución de productos de la actividad
agrícola, productos de la actividad pecuaria, productos de la actividad silvícola,
productos de la actividad pesquera y demás productos del sector.

Vale la pena anotar también que este sistema de clasificación deja por fuera toda la
información referente a empresas de servicio (Incubadoras, Frigoríficos,
Almacenamiento, Transporte Especializado, entre otras), Centros de Empaque o de
Acopio y actividades relacionadas con el Turismo (Ecoturismo, Rutas Alimentarias), que
constituyen también parte de la Agroindustria.

La CIIU se ha convertido en un punto de partida útil para fines estadísticos, aunque es


bastante rígida y presenta algunas limitaciones prácticas.

Generalidades sobre la Agroindustria


272

ANEXO C
Crecimiento de las Facultades de
Ingeniería Agroindustrial y de
Producción Agroindustrial durante
los años 1985 - 1998

Generalidades sobre la Agroindustria


273

Crecimiento en el Número de Facultades


16

14
y = 7E-195e0,2251x

12

10
Universidades

R2 = 0,7041
6

0
1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

-2

-4

Años

Generalidades sobre la Agroindustria


274

ANEXO D
Diseño de la Encuesta
Realizada a las Facultades de
Ingeniería Agroindustrial y de
Producción Agroindustrial
del País

Generalidades sobre la Agroindustria


275

Generalidades sobre la Agroindustria


Situación actual de la Ingeniería Agroindustrial en Colombia

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DECANOS Y/O JEFES DE LOS


PROGRAMAS DE AGROINDUSTRIA DE LAS FACULTADES DE
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL EN COLOMBIA

UNIVERSIDAD: _______________________________________________________________
FACULTAD: _______________________________________________________________
NOMBRE: _______________________________________________________________
PROFESIÓN: _______________________________________________________________
CARGO: _______________________________________________________________

1. ¿En qué año comenzó labores académicas su facultad? _________________________

2. ¿Con cuantos alumnos cuenta su facultad en la actualidad? _____________________


2.1 ¿Cuántos hay egresados?________ 2.2 ¿Cuántos egresados no graduados _____

3. ¿Cuenta con Ingenieros Agroindustriales docentes en su facultad?


3.1 Si ______________ ¿cuántos?_______________ 3.2 No _________________

4. Responda en escala de 0 a 100, ¿ Cómo considera usted que se encuentra la


Ingeniería Agroindustrial en Colombia? Donde 100 corresponde al mayor desarrollo
de la Ingeniería.
4.1. De 0 a 20 __________ 4.2 De 20 a 40 ___________ 4.3 De 40 a 60 ___________
4.4 De 60 a 80 __________ 4.5 Más de 80 ___________

5. ¿En qué tipo de Investigación se ha hecho más énfasis en su Facultad?


5.1 Básica_____________ 5.2 aplicada______________ 5.3. Ambas ______________

Observaciones: ____________________________________________________________
___________________________________________________________________________

6. ¿ En qué tipos de Investigación considera usted que se debe dar prioridad o hacer
mayor énfasis en el Futuro para contar con un excelente desarrollo agroindustrial en
el país?
6.1 Básica____ 6.2 Aplicada____ 6.3. Ambas _____ 6.4 Otra_____ ¿Cuál?__________

7. Los Proyectos de Investigación llevados a cabo hasta el momento o en etapa de


formulación en su Facultad han tenido más énfasis en:

7.1 Agroindustria Alimentaria __________ 7.2 Agroindustria No Alimentaria ________

8. Considera usted que los Proyectos de Investigación que se lleven a cabo en un futuro
en nuestro país deben tener mayor énfasis en:

8.1 Agroindustria Alimentaria _________ 8.2 Agroindustria No Alimentaria __________

Generalidades sobre la Agroindustria


276

8.3 En Ambas ______ 8.4 Otra(s) _______ ¿Cuál(es)? ____________________________

9. ¿Existen estudios de Postgrado en su Facultad?


9.1 Si ______________________ 9.2 No __________________________
Si responde afirmativamente, ¿Qué clase de Postgrado y cuántos? en:
a. Especialización ___________ b. Maestría ____________ c. Doctorado ____________
Nombres de los Postgrados: ________________________________________________

10. ¿Qué clase de estudios de Postgrado se piensa implementar en su Facultad en los


próximos años?
10.1 De Especialización_______ 10.2 De Maestría_______ 10.3 De Doctorado ________

11. ¿En qué áreas se debe hacer mayor énfasis para los futuros estudios de Postgrado
que se implementen en su facultad o en otras universidades del país?.
11.1 Biotecnología ____ 11.2 Mercadeo Agroindustrial ______ 11.3 Postcosecha _____
11.4 Gestión de Nuevas Tecnologías _________ 11.5 Producción Primaria __________
11.6 Procesamiento ________ 7. Otra(s) _____ ¿Cuál(es)?_______________________
12. Su facultad cuenta con algún Semillero, Grupo o Centro de Investigación en la
actualidad.
12.1 Si ______________ ¿Cuál? ____________________ 12.2 No ______________

13. Considera usted que la relación Facultad – Empresa ha sido exitosa?


13.1 Si ________________________ 13.2 No _______________________

14. ¿Como ha medido el éxito o fracaso de esas relaciones (indicadores)?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

15. ¿Se podría afirmar con certeza que la Ingeniería Agroindustrial en Colombia ha
aportado elementos para el desarrollo y competitividad de los productos
agroindustriales?
15.1 Si ______________________ 15.2 No _______________________

Porqué?_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

16. ¿Qué debe hacerse para que las Universidades formen buenos Ingenieros
Agroindustriales con una visión prospectiva de la Agroindustria Colombiana, para que
apliquen los conocimientos adquiridos y cumplan con los objetivos de la carrera?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

17. Existe algún proceso de acreditación de la facultad ante una entidad estatal?
17.1 Si ______________________ 17.2 No _____________________

Generalidades sobre la Agroindustria


277

ANEXO E
Diseño de la Encuesta
Realizada a los Ingenieros
Agroindustriales y de Producción
Agroindustrial del País.

Generalidades sobre la Agroindustria


278

Generalidades sobre la Agroindustria


Desempeño Profesional del Ingeniero Agroindustrial

ENCUESTA DIRIGIDA A PROFESIONALES EN INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DEL PAÍS

NOMBRE: _______________________________________________________________
UNIVERSIDAD: _______________________________________________________________
FACULTAD: _______________________________________________________________
AÑO DE GRADUACIÓN: _______________________________________________________

1. ¿En cuáles empresas ha trabajado y los cargos desempeñados?


1.1 ______________________________________________________________________
1.2 ______________________________________________________________________
1.3 ______________________________________________________________________
1.4 ______________________________________________________________________
1.5 ______________________________________________________________________

2. ¿Ha realizado algún tipo de investigación con universidades, entidades públicas y/o
privadas?
2.1 Si ______________ ¿cuántas?_______________ 2.2 No ____________
2.3 Tema(s) de la(s) Investigación(es) _________________________________________
_________________________________________________________________________
Observaciones:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. ¿ En qué tipo de Investigación considera usted que se debe dar prioridad o hacer
mayor énfasis en el Futuro para contar con un excelente desarrollo agroindustrial en el
país?

3.1 Básica____ 3.2 Aplicada____ 3.3. Ambas _____ 3.4 Otra_____ ¿Cuál?_____________

4. Considera usted que los Proyectos de Investigación que se lleven a cabo en un futuro
en nuestro país deben tener mayor énfasis en:
4.1 Agroindustria Alimentaria ___________ 4.2 Agroindustria No Alimentaria ___________
4.3 En Ambas ______ 7.4 Otra(s) _______ ¿Cuál(es)? _______________________________

5. ¿Ha generado o autogestionado alguna Empresa Agroindustrial?


5.1 Si ______________ ¿cuántas?_______________ 5.2 No _______________
5.3 Nombre(s) y/o Razón Social de la(s) Empresa(s) ________________________________

6. Responda en escala de 0 a 100, ¿ Cómo considera usted que se encuentra la Ingeniería


Agroindustrial en Colombia? Donde 100 corresponde al mayor desarrollo de la
Ingeniería.
6.1. De 0 a 20 __________ 6.2 De 20 a 40 ___________ 6.3 De 40 a 60 _____________
6.4 De 60 a 80 __________ 6.5 Más de 80 ___________

Generalidades sobre la Agroindustria


279

7. ¿Tiene estudios de Postgrado?


7.1 Si ______________________ 7.2 No ______________________
7.3 Clase(especialización, maestría, PH.D) y Nombre(s) de Postgrado(s) ___________
_________________________________________________________________________

8. Si en la pregunta anterior respondió no, piensa Realizar algún tipo de Postgrado en el


futuro?
8.1 Si ______________________ 8.2 No ________________________
Si responde afirmativamente, ¿Qué clase de Postgrado y cuántos? en:
a. Especialización ___________ b. Maestría ____________ c. Doctorado ___________
8.3 ¿En qué área(s) específica? _________________________________________________
____________________________________________________________________________

9. ¿Está vinculado a alguna Asociación de Ingenieros, o en el mejor de los casos de


Ingenieros Agroindustriales?
9.1 Si ______________________ 9.2 No _________________________
9.3 Nombre de la Asociación ___________________________________________________
____________________________________________________________________________

10. ¿Se podría afirmar con certeza que la Ingeniería Agroindustrial en Colombia ha
aportado elementos para el desarrollo y competitividad de los productos
agroindustriales?
10.1 Si ______________________ 10.2 No _________________________

Porqué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

INSTRUCCIONES:

• Si existen respuestas que requieren más aclaración, se pueden utilizar hojas anexas.
• Se puede anexar cualquier información adicional que se considere pertinente y que esté
relacionada con este estudio.

Generalidades sobre la Agroindustria


280

ANEXO F
Algunos Programas de Ingeniería
Agroindustrial en América Latina

Generalidades sobre la Agroindustria


281

INGENIERO AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD DE CHAPINGO - MEXICO

Antecedentes

Se fundó en 1957, a raíz de la creación de los Departamentos de Enseñanza e


Investigación y Servicio, denominándose Departamento de Industrias
Agrícolas. En 1984, se convierte en Ingeniería Agroindustrial, y en 1989 la
carrera cambia su denominación, de Ingeniero Agrónomo Especialista en
Industrias Agrícolas a Ingeniería Agroindustrial.

Introducción

Las tendencias del desarrollo agrícola y la agroindustrial a partir de 1960,


manifiesta fundamentalmente en el dinamismo de la agroindustria y la
creciente subordinación de la agricultura por ésta, así como la crisis y
problemática de los últimos años, son el principal factor estimulante para una
reestructuración total del Plan de Estudios, que lleve a la compresión del
fenómeno agroindustrial y su problemática para una mejor participación en el
desempeño profesional.

Además, se agrega a lo anterior el cambio que se ha dado en la orientación de


los egresados, que anteriormente se incorporaban fundamentalmente al sector
institucional, desarrollando actividades relacionadas con proyectos
agroindustriales y participando en programas vinculados a la agroindustria,
dándose en los últimos años una mayor incorporación a la operación y
administración de plantas agroindustriales del sector paraestatal y privado.

Destaca recientemente el desarrollo de la agroindustria del sector social (de


productores agrícolas) con un sin número de problemas en su proyección y
operación, que constituye un campo potencial para la actividad del egresado.
Esto demanda además del profundo conocimiento en los aspectos técnicos y
administrativos, de una formación integral universitaria sobre la producción
agroindustrial, como un fenómeno social que involucra aspectos técnicos,
organizativos y socioeconómicos.

Otro aspecto importante que ha servido de base para la reestructuración del


Plan de Estudios, son los avances que al interior de la Universidad se han dado

Generalidades sobre la Agroindustria


282

en la investigación sobre la agroindustria, que han llevado a un mayor


conocimiento de la situación en las diferentes regiones del país y su relación
con la agricultura y otras ramas de la producción, así como el conocimiento de
los diferentes fenómenos técnicos, económicos y sociales que la integran, su
conceptualización y la forma de abordar su estudio.

En esta manera existe la necesidad de formar recursos humanos altamente


capacitados para incidir en la producción agroindustrial y esto es cada día más
evidente. Por lo que se requieren profesionales capaces de promover,
administrar y realizar actividades de producción, manejo postcosecha,
industrialización y comercialización de bienes del sector agropecuario y
forestal, con los conocimientos que les permitan identificar y analizar la
relación que existe entre la producción de materias primas y su posible
conservación, industrialización y comercialización.

Perfil Profesional

• Los conocimientos, capacidades y actitudes que debe poseer el


estudiante al concluir su formación son:
• Valorar el proceso de interrelación AGRICULTURA-INDUSTRIA y los
fenómenos que la caracterizan.
• Aplicar los conocimientos sobre la situación, composición y evolución
técnico-socioeconómica de los sistemas agroindustriales más
importantes.
• Usar las operaciones unitarias empleadas en el procesamiento de
productos agropecuarios, así como, su aplicación en la operación y
diseño de plantas agroindustriales.
• Ser capaz de conocer la composición de los productos agropecuarios, sus
cambios más importantes y el control para su conservación y/o
utilización.
• Adquirir capacidad para aplicar los conceptos, principios y técnicas de la
administración a las empresas agroindustriales.

Objetivos del Plan de Estudios

Formar profesionales capaces de participar en la toma de decisiones para


promover, administrar y realizar actividades de acondicionamiento,
conservación y transformación de los productos agropecuarios.

Generalidades sobre la Agroindustria


283

MAPA CURRICULAR - Ingeniero Agroindustrial

CUARTO AÑO
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

• Economía • Introducción a la Estadística


• Introducción a la Agroindustria • Agrobiología
• Mecánica • Fisiología Vegetal
• Matemáticas • Mecánica de Materiales
• Introducción al Cómputo • Termodinámica
• Bioquímica • Análisis de Alimentos

QUINTO AÑO
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

• Agroecología • Introducción a la
• Interrelación Agricultura- Administración
Industria • Fundamentos de
• Cultivos Agroindustriales Hortofrutícultura
• Electricidad • Ingeniería Eléctrica
• Físico-química • Ingeniería Mecánica
• Microbiología de Alimentos • Fenómenos de Transferencia
• Bioquímica de Alimentos

SEXTO AÑO
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

• Legislación Agroindustrial • Electiva


• Métodos Estadísticos • Producción Pecuaria
• Sistemas Agroindustriales • Control de Calidad
• Fisiología y Tecnología • Producción de Frío
Postcosecha • Tecnología de Granos y
• Electiva Semillas
• Operaciones Unitarias

SEPTIMO AÑO
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

• Formulación y Evaluación de • Electiva


Proyectos Agroindustriales • Estudio Técnico e Ingenieril de
• Electiva una Planta Agroindustrial II
• Estudio Técnico e Ingenieril de • Electiva
una Planta Agroindustrial I • Prácticas Integrales II
• Construcciones Agroindustriales • Tecnología de Alimentos de
• Ingeniería de Procesos Origen Animal
• Prácticas Integrales I • Tecnología de Cereales y
• Tecnología de Frutas y Hortalizas Oleaginosas

Generalidades sobre la Agroindustria


284

ASIGNATURAS ELECTIVAS
• Contabilidad para la Dirección • Instrumentación Industrial
• Dirección de Organizaciones • Mantenimiento y Seguridad
Agroindustriales Industrial
• Contabilidad Básica • Computación Aplicada a
• Agroempresas Dibujo y Diseño
• Hortofrutícultura Especial • Biotecnología
• Evaluación Sensorial de • Microbiología Industrial
Alimentos • Tecnología Azucarera
• Servicios Auxiliares en Plantas • Tecnología de Semillas
Agroindustriales • Inglés I y II (requisito de
egreso)

Ingeniero Agroindustrial - Actividades que realiza

El campo de acción del agroindustrial constituye el ambiente físico, económico


y social en el cual desarrolla su práctica profesional.

En la realidad dicho campo puede ser muy vasto y diverso. El agroindustrial


desarrolla tanto actividades ligadas a la producción agropecuaria, como
actividades propias de la agroindustria incluyendo el manejo postcosecha, la
producción en planta, la comercialización y la administración de empresas
agroindustriales.

Por otra parte, el Ingeniero Agroindustrial realiza actividades de promoción,


programación, enseñanza e investigación; así como la instrumentación y
ejecución de prácticas encaminadas a dar apoyo a la agroindustria.

Líneas de Investigación

Productos Lácteos

• Calidad de leche fluida de México.


• Elaboración y caracterización de quesos.
• Tecnología de sustitución en el queso y diseño de tecnología apropiada
para quesería rural.

Granos y Cereales

• Normalización de productos cerealeros y productos alimenticios.


• Desarrollo de tecnología de productos de alimentos a base de cereales.

Generalidades sobre la Agroindustria


285

Frutas y Hortalizas en Postcosecha

• Procesos de frigoconservación.
• Sistemas de conservación en atmósfera controlada y modificada.
• Desarrollo de embalajes a base de películas plásticas.
• Precortado y procesamiento mínimo de frutas y hortalizas.
• Caracterización de procesos de empaque de productos hortofrutícolas.

Biotecnología de Alimentos

• Fermentaciones alimenticias.
• Fermentaciones para la recuperación de residuos agrícolas y
agroindustriales.
• Tratamiento de efluentes de la industria agroalimentaria.
• Diseño de equipo de fermentación.

Metrología de Alimentos

• Reología de alimentos.
• Análisis sensorial de productos.
• Microbiología de alimentos.
• Evaluación de propiedades termofísicas y fisicoquímicas.

Control y Calidad

• Normalización de alimentos.
• Control estadístico de calidad.

Ingeniería de Procesos

• Sistemas de refrigeración.
• Ingeniería de atmósfera controlada y modificada.
• Desarrollo de software para la ingeniería de alimentos.
• Modelado y simulación de operaciones unitarias.
• Estudio del trabajo.

Productos Cárnicos

Generalidades sobre la Agroindustria


286

La Carrera de Ingeniería y Administración Agroindustrial tiene como propósito brindar una formación
actualizada, global e integradora para la gerencia efectiva de negocios agroindustriales en un ambiente
económico cambiante y crecientemente competitivo.

Se requiere una activa y comprometida participación en clase por parte del estudiante, buscando
desarrollar su capacidad de análisis. El estudio de casos reales y su discusión en clase ofrece una
oportunidad única para desarrollar y evaluar alternativas específicas de acción para problemas
concretos.

También se requiere desarrollar la capacidad para interpretar mejor la cambiante realidad de los
negocios y las industrias de origen agropecuario y las cadenas agroindustriales.

Estimular la capacidad analítica y practica del graduado para ejercer responsabilidades gerenciales
como:

• Analizar cambios en los mercados-tendencias, prácticas y participantes, identificar oportunidades


comerciales y diseñar planes efectivos de marketing: productos, marcas, precios, promoción,
posicionamiento, segmentación y distribución.

• Mejorar los conceptos fundamentales del comportamiento y aplicarlos al desarrollo organizacional,


al manejo de recursos humanos y a las negociaciones al interior y exterior de la empresa.

• Realizar planes financieros ajustados a estructuras de costos, recursos y proyectos.

• Aplicar técnicas de análisis de estructura y competitividad industrial para apoyar la toma de


decisiones estratégicas: posicionamiento de la empresa, inversiones y desinversiones,
adquisiciones, diversificación, asociación e integración empresarial horizontal y vertical, entrada a
nuevos mercados, desarrollo de nuevos productos, cambio tecnológico y políticas comerciales.

• Planificar y manejar las operaciones agroindustriales en lo concerniente a la gestión de


abastecimientos, logística, procesos, distribución, servicios y control de calidad.

• Mejorar la gestión de comercio internacional de la empresa, mediante un mayor conocimiento de


las oportunidades y restricciones que presentan los mercados externos.

Generalidades sobre la Agroindustria


287

• Integrar los distintos temas, conceptos y técnicas analíticas para ejercer la gerencia estratégica de
agronegocios.

Ingeniería y Administración
AgroIndustrial
I CUATRIMESTRE II CUATRIMESTRE
Administración General Contabilidad General
Inglés I Expresión Oral y Escrita
Introducción a la Informática Física I
Principios de Calidad Total y Reingeniería
Matemática I Principios de Estadística
Metodología del Estudio

III CUATRIMESTRE IV CUATRIMESTRE


Ecología y Medio Ambiente Álgebra de Matrices y Vectores
Física II Inglés III
Inglés II Matemática III
Introducción a la Agro Industria Mecánica I
Matemática II Producción Vegetal y Animal I
Metodología de la Investigación Científica Química General

V. CUATRIMESTRE VI CUATRIMESTRE
Contabilidad de Costos Derecho Laboral I
Electiva General Economía de la Empresa (Micro)
Estadística II Estrategia Empresarial y Publicitaria
Geometría Descriptiva y Dibujo Técnico Ética Profesional
Gerencia de Recursos Humanos Mecánica de Fluidos
Investigación Operativa y de Mercados Software de Aplicaciones Especiales

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN AGRO


INDUSTRIAL

VII CUATRIMESTRE VIII CUATRIMESTRE

Generalidades sobre la Agroindustria


288

Comercio Internacional y Globalización Acuicultura y Pesquería


Matemática IV Administración de la Producción
Producción Forestal Admón y Evaluación de Proyectos
Producción Vegetal y Animal II Control de Calidad
Resistencia de Materiales Economía Agro Industrial
Tecnología de los Alimentos I Tecnología de los Alimentos II

IX CUATRIMESTRE MATERIAS ELECTIVAS GENERALES


Administración Agroindustrial Comportamiento Organizacional
Electiva General Diseño de Asesorías Administrativas
Envases y Embalajes Introducción a la Sociología
Mecánica II Sicología General
Práctica Profesional Ingeniería Termofluídica
Seguridad e Higiene Ocupacional Geografía Turística Mundial
Trabajo de Grado o 2 Seminarios Historia de Panamá y de América
Información Económica y Comercial
INGENIERO/A EN ADMINISTRACIÓN Nociones de Alemán
AGROINDUSTRIAL
Nociones de Francés

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Universidad Nacional del Centro del Perú

Perfil Profesional: El Ingeniero Agroindustrial, formado con la presente currícula, estará


capacitado para organizar, dirigir y ejecutar actividades profesionales dentro del campo
empresarial de la agroindustria alimentaria y no alimentaria; empleando para ello los métodos y
técnicas recientes en la planificación, investigación, diseño, control de la producción,
preservación y proceso de transformación industrial de los productos agropecuarios, así
mismo su comercialización y distribución al público final en el mercado interno y externo.
Transformar los recursos naturales con conciencia ecológica, humanista, empresarial, realizar
investigación científica.

Campo Ocupacional: Empresas agroindustriales, proyectos especiales, comunidades,


ministerios afines, docencia universitaria.

Duración: 05 años - 10 semestres.

Título Profesional: INGENIERO AGROINDUSTRIAL

Generalidades sobre la Agroindustria


289

PLAN DE ESTUDIOS
SEMESTRE NOMBRE DE LA MATERIA
ÁLGEBRA
INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
I QUÍMICA GENERAL
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I
BIOLOGÍA GENERAL
REDACCIÓN TÉCNICA Y DOCUMENTACIÓN
ÁLGEBRA LINEAL
INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN
ANÁLISIS MATEMÁTICO I
II MECÁNICA
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN II
QUÍMICA ORGÁNICA
ACTIVIDADES SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL
ELECTROMAGNETISMO
FÍSICA I
ANÁLISIS MATEMÁTICO II
III
QUÍMICA ANALÍTICA
QUÍMICA ORGÁNICA I
ECUACIONES DIFERENCIALES
ONDAS ÓPTICAS
FÍSICA II
ANÁLISIS MATEMÁTICO III
BIOLOGÍA CELULAR
IV QUÍMICA ORGÁNICA II
ESTADÍSTICA I
ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN
TERMODINÁMICA
MÉTODOS NUMÉRICOS
V
BIOQUÍMICA
FÍSICO
ESTADÍSTICA II
MATERIAS PRIMAS Y RECURSOS
ALIMENTARIOS
FENÓMENOS DE TRANSPORTE I
VI DERECHO LABORAL E INDUSTRIA
BIOQUÍMICA DE LOS ALIMENTOS
ANÁLISIS DE ALIMENTOS
MICROECONOMÍA
TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA
VII FENÓMENO DE TRANSPORTE II
OPERACIONES UNITARIAS I

Generalidades sobre la Agroindustria


290

TRANSFERENCIA DE CALOR
TOXICOLOGÍA INDUSTRIAL
MACROECONOMÍA
TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN VEGETAL
INGENIERÍA DE PROCESOS I
OPERACIONES UNITARIAS II
VIII
CONTROL DE CALIDAD
CONTABILIDAD GENERAL
COSTOS Y PRESUPUESTOS
DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES
INGENIERÍA DE PROCESOS II
ELECTRÓNICA ESPECIALIZADA I
IX
PROYECTOS I
COMERCIALIZACIÓN
COMERCIO INTERNACIONAL
PLANEAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
SEMINARIO AGROINDUSTRIAL
ELECTRÓNICA ESPECIALIZADA II
X
PROYECTOS II
INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DE TESIS
ELECTIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA


ARGENTINA

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
PLAN DE ESTUDIOS
CÁTEDRAS
ELEMENTOS DE MAQUINAS
ELECTRONICA
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
MAQUINAS E INSTALACIONES TÉRMICAS
PROCESOS INDUSTRIALES
EQUIPOS INDUSTRIALES Y MANTENIMIENTO

Generalidades sobre la Agroindustria


291

CONSTRUCCIONES RURALES E INDUSTRIALES


BROMATOLOGIA
ESTADISTICA Y CALCULO DE PROBABILIDAES
ORGANIZACION INDUSTRIAL
LEGISLACION INDUSTRIAL Y LABORAL
ECONOMIA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
RELACIONES HUMANAS Y DE SEGURIDAD
INDUSTRIALIZACION DE LAS HORTALIZAS
INDUSTRIALIZACION DE LA MADERA Y DEL ALCOHOL
IMPLANTACION INDUSTRIAL
INDUSTRIAS PECUARIAS
ELAYOTECNIA
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS FRUTAS
MATEMATICA I
FISICA I
DIBUJO TECNICO
FORMACION CULTURAL
MATEMATICA II
FISICA II
QUIMICA GENERAL
INFORMATICA
MATEMATICA III
FISICA III
QUIMICA INORGANICA
ESTABILIDAD
ELECTROTECNIA
QUIMICA ORGANICA
TERMODINAMICA
MECANICA DE FLUIDOS
CONOCIMIENTO Y ENSAYO DE MATEMATICAS
QUIMICA BIOLOGICA
QUIMICA ANALITICA
ELEMENTOS DE MAQUINAS

Generalidades sobre la Agroindustria


292

FISICOQUIMICA
MICROBIOLOGIA GENERAL
TECNOLOGIA MECANICA
MAQUINARIA E INSTRUMENTACIÓN TERMICA Y FRIGORIFICA
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
INGLES
DERECHO DEL TRABAJO
ECONOMIA DE EMPRESAS
DESARROLLO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS
PRODUCCIÓN Y FRIGOCONSERVACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS.

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE - ARGENTINA

Objetivo General:
Formar profesionales que con sentido interdisciplinario, planeen, promueven y dirijan las
actividades tecnológicas y económicas, conducentes a la transformación de la producción
agropecuaria en productos industrializados, así como, para que generen y apliquen en el
campo agroindustrial, la tecnología más apropiada al desarrollo y realidad del país.

Desarrollo Académico:
La carrera se integra en 13 trimestres con un total de 600 créditos, los cuales el alumno irá
acreditando a través de tres ciclos de desarrollo académico: Tronco Común de Ingeniería (3
trimestres),Rama Profesional de Ingeniería Industrial (3 trimestres) y Área de Concentración de
Ingeniero Agroindustrial (7 trimestres).

Los requisitos académicos para cursar las asignaturas se señalan en el plan de estudios de
acuerdo a las siguientes abreviaturas:

Plan de Estudios

Generalidades sobre la Agroindustria


293

TRIMESTRE ASIGNATURA
1 Álgebra Lineal
Álgebra y Trigonometría
Dibujo Técnico
Estática
Introducción a la Ingeniería
2 Cálculo Diferencial
Cinemática
Computación I
Electricidad y Magnetismo
Probabilidad y Estadística
3 Cálculo Integral
Computación II
Dinámica
Química Inorgánica
Termodinámica
4 Análisis Instrumental
Computación III
Ecuaciones Diferenciales
Estadística Industrial
Química Orgánica
5 Análisis Industrial I
Bioquímica
Fenómenos de Transporte
Fisicoquímica I
Investigación de Operaciones
6 Análisis Industriales II
Balances de Materia
Bioquímica de Alimentos
Fisicoquímica II
Transferencia de Calor
7 Administración Agroindustrial
Desarrollo Agroindustrial Nacional
Fundamentos de Agronomía
Microbiología
Operaciones Unitarias I
8 Control de Calidad
Desarrollo Agroindustrial Regional

Generalidades sobre la Agroindustria


294

Ingeniería de Fermentación
Operaciones Unitarias II
Producción Pecuaria
9 Cultivos Básicos
Fruticultura y Horticultura
Operaciones Unitarias III
Tecnología de la Carne
Tecnología de Producción de Lácteos
10 Ingeniería Económica
Mercadotecnia
Tecnología Azucarera
Tecnología de Frutas y Hortalizas
Tecnología de Granos
11 Análisis Financiero
Electricidad Industrial
Equipos y Accesorios Industriales
Higiene y Seguridad Industrial
Ingeniería de Planta
Técnicas de Planeación
12 Control de Producción
Formulación de Proyectos Agroindustriales
Seminario de Tesis I
Tecnología Frigorífica
Toxicología y Empaques
13 Ética y Desarrollo Profesional
Evaluación de Proyectos Agroindustriales
Relaciones Industriales
Seminario de Tesis II

Perfil del Egresado:


El Egresado será capaz de:

• Planear, dirigir y promover el conjunto de actividades relacionadas con la producción,


transformación y distribución de los productos agroindustriales.
• Diseñar, aplicar y evaluar procesos tecnológicos de producción que permitan la transformación
más adecuada de los productos agropecuarios.
• Participar interdisciplinariamente en la formulación y evaluación de proyectos agroindustriales
que propicien en el desarrollo socioeconómico de la región.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE – ARGENTINA

Generalidades sobre la Agroindustria


295

CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL


TÍTULO: INGENIERO AGROINDUSTRIAL

DURACIÓN: 6 AÑOS

OBJETIVOS DE LA
PLAN DE ESTUDIOS QUE SE ESTUDIA
CARRERA
• Formar y capacitar • Tipos de Industrias
Primer Año profesionales de la agroindustriales existentes
ingeniería que responda y sus respectivas
• Álgebra y Geometría adecuadamente a tecnologías;
Analítica requerimientos nacionales • Naturaleza de los recursos
• Química General y regionales, actuales y naturales de la región y
• Dibujo Técnico I futuros, en el área similares del resto del país
• Análisis Matemático I agroindustrial. factibles de aprovechar y
• Física I • Promover, organizar y productos que de ellos se
• Química Inorgánica ejecutar la investigación puede obtener.
tecnológica y científica en • Para su desarrollo, el plan
Segundo Año el área de las de estudios ha sido
agroindustrias, tendiendo dividido en siete áreas:
• Análisis Matemático II a desarrollar una Matemática, Química,
• Química Orgánica I tecnología avanzada y a Física, Construcciones,
• Dibujo Técnico II lograr el aprovechamiento Aparatos y Maquinarias,
• Física II integral de nuestros Organización y Costos y
• Química Orgánica II recursos naturales. Tecnología, con un total
• Estática Gráfica • Colaborar con el de 38 asignaturas, incluida
desarrollo industrial la Práctica en Fábrica.
Tercer Año regional, aportando
profesionales altamente
• Termodinámica capacitados y adecuadas
• Inglés Técnico I tecnologías.
• Electrotecnia
• Resistencia de Materiales POSIBILIDADES
• Tecnología Mecánica CAMPO OCUPACIONAL
LABORALES

Generalidades sobre la Agroindustria


296

• Fisicoquímica Proyectar, instalar y dirigir agro- La industrialización primaria de los


• Conocimientos de Materiales industrias y sus instalaciones recursos renovables existentes, tanto
complementarias así como en nuestra provincia como en la
Cuarto Año instalaciones destinadas a evitar la región noroeste y en el país toda,
genera de por si perspectivas de
contaminación ambiental.
magnitud insospechada para los que
• Química Analítica General Planificar, programar, dirigir, egresan de esta Facultad, quienes
• Tecnología del Calor organizar y ejercer un control podrán ejercer plenamente su
• Electrónica y Sistemas de fisicoquímico de los procesos profesión, tanto en relación de
Control industriales. Enseñar los dependencia como en forma
• Inglés Técnico II conocimientos básicos, técnicos y independiente, investigando sobre
• Procesos Unitarios científicos relacionados con los nuevos productos; construyendo,
• Operaciones Unitarias I contenidos de la carrera. Se forma instalando, dirigiendo agroindustrias,
• Automatización Industrial un profesional de la ingeniería asesorando técnicamente a
• Construcciones Industriales especializado en agroindustrias, organismos estatales.
es decir, en aquellas dedicadas al
Quinto Año manejo y procesamiento de
materias primas de constitución
• Operaciones Unitarias II orgánica sometida a constantes
• Economía y Recursos cambios biológicos, químicos y
Regionales biofísicos. Significa conocer en
• Microbiología Industrial profundidad tales industrias; ser
• Tecnología Industrial I capaz de introducir en ellas
• Tecnología Industrial II nuevas tecnologías con
• Organización Industrial I modificaciones estructurales
mínimas, ser capaz de investigar
Sexto Año sobre aplicaciones no usuales de
sus subproductos, poder
• Tecnología Industrial III determinar, con precisión
• Tecnología Industrial IV científica, que productos se
• Organización Industrial II pueden elaborar a partir de los
• Práctica en Fábrica recursos naturales disponibles en
• Proyecto Industrial la región y resto del país aún no
utilizados o parcialmente
aprovechados y que procesos
emplear.

Generalidades sobre la Agroindustria


297

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA – MÉXICO


Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial

DEFINICIÓN: Profesionista dedicado a la aplicación de conocimientos para


hacer más eficiente la transformación de materias primas, obtenidas en las
actividades agrícolas y ganaderas principalmente.

PERFIL PROFESIONAL: El egresado de la carrera de Ingeniería


Agroindustrial será capaz de:

• Dirigir y diseñar empresas agroindustriales.


• Conocer la composición y calidad de alimentos así como la materia prima
que se utiliza en la industria alimentaria.
• Aplicará las técnicas modernas en la transformación de los productos
primarios procesados para su adecuada conservación.
• Conocerá estrategias para una comercialización atractiva de los
productos elaborados.

CAMPO LABORAL: El objetivo de esta carrera es capacitar profesionistas


para:

• Crear su propia empresa de industrialización de productos agropecuarios


o de asesoría privada.
• Trabajar en la iniciativa privada o en instituciones oficiales en puestos de
dirección de los procesos de industrialización de productos
• del campo.
• Realizar investigación para mejorar los procesos agroindustriales en
instituciones de enseñanza e investigación.

PERSPECTIVAS DE LA CARRERA: El egresado de esta carrera tiene un


amplio campo de acción, sobre todo si se considera que es una carrera con
altas posibilidades de iniciar nuevas empresas y que al ser relativamente
nueva permite al profesionista una menor competencia ocupacional.

Generalidades sobre la Agroindustria


298

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERO AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD SAN LUIS POTOSÍ - MEXICO

1. ¿Qué es?

Es el profesional de la ingeniería que, por su formación, tiene la capacidad de analizar el


campo en toda su perspectiva, con el fin de aprovechar la producción primaria y los recursos
naturales, provenientes de los sectores agrícola, pecuario, forestal y pesquero, generando
productos alimentarios y no alimentarios, así como la infraestructura en la que se sustentan
dichas actividades.

2. ¿Qué hace?

• Se integra a grupos de trabajo interdisciplinario productivo que vinculan las áreas


que interviene en la cadena producción-consumo.
• Asesora en el diseño y elaboración de planes respectivos de trabajo en el sector rural
para la optimización de sus recursos.
• Diseña, supervisa y dirige las construcciones de obra de tipo rural, pequeñas plantas
industriales y sus perspectivas instalaciones.
• Formula y produce programas de extensión, divulgación y capacitación dirigidas al
sector rural para la mejor aplicación de técnicas y equipos agropecuarios e
industriales.
• Atiende las necesidades básicas de la población rural mediante la producción de
bienes de consumo.
• Amplía la capacidad de la industria agropecuaria forestal y pesquera para ofrecer
empleo productivo y permanente.
• Elabora proyectos de inversión económicamente factibles para los sectores agrícolas,
pecuarios, forestal y pesquero.
• Crea y rediseña tecnología para un mejor desarrollo económico de la agroindustria.
• Industrializa e incorpora al mercado diversos productos rurales de tipo regional.
• Prevé la conservación de los recursos naturales y aplica técnicas para no contaminar
el medio ambiente.
• Elabora, organiza, evalúa y coordina actividades de:
1. Almacenamiento y conservación de materias primas y productos terminados,
perecederos y no perecederos de los sectores previstos.
2. Transformación de recursos agrícolas y pecuarios alimentarios y no
alimentarios.
3. Comercialización de productos generados por la agroindustria.

Generalidades sobre la Agroindustria


299

ANEXO G
Postgrados en Ingeniería
Agroindustrial en América Latina

Generalidades sobre la Agroindustria


300

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS


LLANOS ORIENTALES

“ EZEQUIEL ZAMORA” - VENEZUELA


MAESTRIA EN INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Título que se otorga:

Magister Scientiarum en Ingeniería Agroindustrial

Objetivo General:

Formar profesionales especializados capaces de resolver los problemas inmediatos de la agroindustria,


diseños de equipos, diseños de procesos, gerencia de producción, control de calidad, innovación
tecnológica, etc. Fortalecer la relación y vinculación científica y tecnológica con otras universidades, la
industria y la comunidad en general.

Objetivos Específicos:

1. Capacitar al egresado para interpretar, plantear gestionar y evaluar acciones de desarrollo en la


agroindustria regional y nacional.

2. Otorgarle al participante la preparación teórico- metodológica para realizar cualquier tipo de


investigación científica en esta área del conocimiento.

POSTGRADO EN INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Titulo que se otorga:

Especialista en Ingeniería Agroindustrial

Objetivo General:

Formar profesionales especializados en el área de Ingeniería Agroindustrial y Gerencia de Producción


capaces de resolver los problemas inmediatos de la agroindustria nacional y regional. Fortalecer la
relación y vinculación científica y tecnológica con otras universidades, la industria y la comunidad en
general.

Objetivos Específicos:

1. Administrar, supervisar, gerenciar y controlar plantas y proyectos agroindustriales.


2. Realizar un análisis sistemático y científico en la toma de decisiones gerenciales, frente a las diversas
alternativas que se le presentan en el área técnico- económica.
3. Resolver problemas empresariales en la rama de tecnología, ingeniería, gerencia y control de calidad,
planteados en la agroindustria.

Generalidades sobre la Agroindustria

Vous aimerez peut-être aussi