Vous êtes sur la page 1sur 38

Capítulo 2

Conjuntos
2
Conjuntos

2
CONJUNTOS

El concepto de conjunto es de fundamental importan-


cia en las matemáticas modernas. Muchos matemáti-
cos creen que es posible expresar todas las matemá-
ticas con un lenguaje de teoría de conjuntos. Otra
aplicación de la teoría de conjuntos la encontramos
con el modelado e investigación de operaciones en
las ciencias computacionales. Sin embargo es un
error, pensar que el alcance de los conjuntos queda
en ese ámbito nada más. En el ámbito de las ciencias
sociales al que pertenece la administración pública,
se encuentra una infinita aplicabilidad de los conjun-
tos: los grupos sociales, los gobernantes, los Esta-
dos, etc., representan conjuntos que deben ser estu-
diados desde la teoría matemática de los conjuntos.

Los conjuntos fueron por primera vez formalmente es-


tudiados por G. Cantor. Después de esto la teoría de
conjuntos se ha convertido en un área muy bien esta-
blecida de matemáticas, contradicciones o paradojas
que encontramos en dicha teoría. Eventualmente, los
más sofisticados acercamientos al trabajo original de
Cantor hicieron que dichas paradojas desaparecie-
ran. Trabajos introductorios de la teoría de conjuntos
usualmente mostraban una “cándida” teoría de con-
juntos, la cual era bastante similar al trabajo original
de Cantor, mejor dicho, se desarrollaban en el mismo
marco teórico necesario para no caer en paradojas.

En este capítulo se estudiarán primero los conjuntos


en general y luego los conjuntos numéricos sobre
los cuales se cumplen una serie de relaciones llama-
das funciones y que serán objeto de los próximos ca-
pítulos.

42
Matemática I

PLAN DEL CAPÍTULO

1. NOCIONES GENERALES

2. CLASES DE CONJUNTOS

3. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

4. PROPIEDADES DE LAS OPERACIONES CON CONJUNTOS

5. TRABAJO CON DIAGRAMAS DE VENN-EULER

6. CONJUNTO DE NÚMEROS

7. EVALUACIÓN Y PRÁCTICA REFLEXIVA

OBJETIVOS GENERALES

• Listar y explicar las propiedades que cumple el


conjunto de los números reales.

• Ilustrar con ejemplos las propiedades de los números


reales.

• Aplicar los conceptos básicos de la teoría de


conjuntos: relación de pertenencia, subconjuntos,
complemento, formas de expresar un conjunto,
conjunto universal, conjunto vacío.

• Efectuar operaciones de unión, intersección y


diferencia de conjuntos.

• Reconocer las distintas formas de representar un


intervalo.

• Efectuar operaciones de unión, intersección y


diferencia con intervalos.

43
2
Conjuntos

1. NOCIONES GENERALES

Para abordar el trabajo con los conjuntos es importante ponernos de acuerdo en tres aspectos: la definición
de conjunto, la notación empleada y la relación de pertenencia
entre un elemento y un conjunto.

1.1 Motivación

• Comencemos con inquietar el cerebro, revisando la para-


doja de Russell y luego el conocimiento previo sobre el
concepto de conjunto.

1.2 Definición

• Hace referencia a la idea de colección o listado de objetos


que pertenecen a una clase, definida por una serie de ca-
racterísticas específicas y determinantes, que permiten es-
tablecer fácilmente cuales son los entes que están dentro
de ésta. Así mismo cada uno de estos objetos recibe el
nombre de elemento del conjunto.
PARADOJA DE RUSSELL
• Ejemplos de lo anterior pueden ser: el grupo conformado
“Sea Z el conjunto de todos los conjuntos
por los estudiantes del Primer Semestre de Administración
que no son elementos de sí mismos. Se
Pública; las revistas especializadas en análisis de temas eco-
pregunta ¿Z es o no elemento de sí mismo?
nómicos, o de salud pública; los habitantes de la ciudad Si Z no pertenece a Z, entonces, por la defi-
capital; las capitales de Colombia; los países de Europa; las nición de Z, Z pertenece a sí mismo. Pero si
organizaciones mundiales de ayuda; los planetas del siste- Z pertenece a Z, entonces por la definición
ma solar etc. de Z, Z no pertenece a sí mismo. En cual-
quiera de los dos casos hay contradicción.

1.3 Notación de Conjuntos Esta paradoja es análoga a la paradoja del


barbero: En una aldea hay un barbero que
afeita solamente a los hombres que no se
• Al referirse a un conjunto este debe estar perfectamente
afeitan ellos mismos.
determinado y por ello utilizamos sistemas de representa-
ción, de modo que para nombrarlo se usan las letras ma- Se pregunta ¿Al barbero quién lo afeita?”
yúsculas, agrupando entre llaves {} el listado de los ele-
mentos que lo conforman, separados por una coma, si se Bertrand Russell, My Philosophy Develo-
usan letras éstas deben escribirse en minúscula. pement, George Allen & Unwin Ltd., Lon-
dres, 1959, pág. 76. citado por Dunham
William. El Universo de las Matemáticas,
• El símbolo elemento ∈ significa (es elemento de). Análoga-
Ediciones Pirámide, S. A. - Madrid
mente, ∉ significa (no es elemento de).

44
Matemática I
• Existen dos formas para referirse a un mis-
EJERCICIO 1
mo conjunto: extensión y comprensión.
ejemplos 2 y 3. • Varias veces ha estudiado los con-
juntos. ¿Qué es un conjunto?. Pre-
sente tres ejemplos de conjuntos re-
lacionados con la estructura del
Estado colombiano.
• Describa con sus palabras en que
consiste la unión, la intersección,
el complemento y la diferencia de
EJEMPLO 1 conjuntos. Si no conoce una ope-
ración de éstas, tranquilo no la res-
ponda ya que con seguridad al
Sea S la letra que designa el conjun- terminar el capítulo no tendrá duda
to descrito precisamente como alguna.
{a,b,c,d}. Por tanto, S es el conjun-
to cuyos elementos son las primeras
cuatro letras minúsculas del alfabe-
to. Podemos entonces escribir a ∈S,
b ∈S, c ∈S y d ∈S. Similarmente f∉
S, 3 ∉ S, etc.

EJEMPLO 2

Si se hace el listado de cada uno de los elementos que lo


conforma, se dice que el conjunto ha sido determinado
por extensión (forma explícita) o en forma tabular.
P = { Ana, Jaime, Carlos, Emperatriz...}
A = { a, e, i, o, u}
C = { Bogotá, Medellín, Cali, Pasto, etc.}
E = { Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, RECORDEMOS
Uruguay, Paraguay, Brasil, Argentina}
El conjunto de enteros mayores que 10 se especifica por A = { x : x es una norma de aplicación na-
{x: x∈I ∧ x >10} cional} que se lee: equis “ tales que” equis
El conjunto de enteros pares se especifica como { x : ∃y [ es una norma de aplicación nacional. En don-
y ∈ I ∧ x = 2y ] } de los dos puntos “ : ” significan “tales que”.
En algunos textos puede encontrar “/” a cam-
El conjunto { 1, 2, 3, 4, 5 } se especifica como { x : x ∈ I
∧1≤x≤5} bio de “:”.

45
2
Conjuntos

EJEMPLO 3

Si el conjunto se define enunciando sus caracte-


rísticas principales, en donde se utiliza por lo
general la letra x, representando de este modo
un elemento cualquiera, se dice que el conjunto
ha sido determinado por comprensión o cons-
tructiva (forma implícita) de un conjunto. Así:
P = { x : x es estudiante de primer semestre y x
es de la ESAP}
R = { x : x es una revista especializada en eco-
nomía}
S = { x : x es una revista especializada en salud} EJERCICIO 2

H = { x : x es un habitante y x es de la ciudad
capital} Tomando como referencia la explicación, pien-
O = { x : x es una organización mundial de ayu- se como se expresarían los siguientes conjun-
da} tos por extensión y por comprensión:

El conjunto de enteros múltiplos de 3 puede ser El conjunto P, formado por los estudiantes de
especificado por Primer Semestre de Administración Pública Te-
rritorial.
{ 3x : x ∈ I } en lugar de { x : ∃y [ y ∈ I ∧ x =
3y ] }. El conjunto R, compuesto por las revistas espe-
cializadas en análisis de temas económicos.
El conjunto de números racionales puede ser es-
pecificado por El conjunto S, conformado por las revistas es-
pecializadas en temas de salud.
{ x / y : x, y ∈ I ∧ y ≠ 0 }.
El conjunto H, formado por los habitantes del
Si un conjunto es finito pero muy largo como Distrito Capital.
para listarse fácilmente o si es un conjunto infini-
to, los puntos suspensivos suelen ser usados para El conjunto C, conformado por las ciudades
especificar implícitamente un conjunto. Así: capitales de Colombia

El conjunto de enteros del 1 al 50 es especifica- El conjunto E, compuesto por los países de


do por { 1, 2, 3, …, 50 } América

El conjunto de enteros pares no negativos se El conjunto O, compuesto por las organizacio-


especifica por { 0, 2, 4, 6,…} nes mundiales de ayuda.

46
Matemática I
1.4 Relación de Pertenencia

• Si un objeto x es un elemento del conjunto A, porque éste


tiene las características pedidas en dicho conjunto, es decir
si A contiene a x como uno de sus elementos, esta relación
se expresa como “x pertenece a” o “x está en”, lo que se
puede escribir como: x ∈ A en donde el símbolo ∈ indica
“pertenece a”

• Ahora si el caso es contrario, es decir que el elemento x no


esta en el conjunto A, esta situación se expresa como “x
no pertenece al conjunto A” y es representado por ∉ que
significa “no pertenece a”: x ∉ A

EJEMPLO 4

A = { x : x sea un municipio fronterizo}


luego “Leticia” ∈ A; “Villavicencio” ∉
A; “Puerto Asís” ∈ A; Villeta ∉ A
B = { x : x sea un modelo de merca-
do} = {competencia perfecta, mono-
polio, oligopolio, monopsonio, oligop-
sonio}, luego “monopolio” ∈ B; “dic-
tadura” ∉ B; “oligopolio” ∈ B; “true-
que” ∉ B

EJERCICIO 3

• Escriba 3 ejemplos de relaciones


de pertenencia, relacionados con
los sistemas políticos o con la or-
ganización del Estado.
• Compile los ejemplos de su gru-
po de estudio relativos a este ítem.

47
2
Conjuntos

2. CLASES DE CONJUNTOS

2.1 Conjuntos Iguales

Se dice que dos conjuntos S y T son iguales si cada elemento de S es elemento de T y viceversa. (Usamos el
signo de igualdad para indicar que dos símbolos representan al mismo conjunto, escribiendo S=T.) Se puede
concluir entonces, que dos conjuntos A y B son iguales, A = B, si y solo si, A ⊂ B y B ⊂ A.

2.2 Conjuntos Vacíos

EJEMPLO 5
• Es útil tener el concepto de un conjunto sin elemento. Un
conjunto sin elementos recibe el nombre de conjunto vacío o Sea A = { x : x Es un departamento de
conjunto nulo y se representa por {} o por ∅. Ejemplo: con- Colombia}
sidérese el conjunto S de todos los elementos que lo son B = { x : x es un departamento que tie-
tanto {a,b,c} como de {d,e,f}. El conjunto S no tiene ele- ne deuda con una entidad financiera}
mentos, luego, S = {}. Si se tiene el caso de que todos los
departamentos del país se encuentran
endeudados, entonces tendremos que
2.3 Subconjuntos “A contiene a B y B contiene a A”, por
lo tanto son conjuntos iguales A = B.
• Definición: se dice que un conjunto S es subconjunto T, si
todos los elementos de S los son T. El símbolo ⊆ se lee (es
subconjunto de o está contenido en). En este caso se dice
que hay una relación de contenencia.
RECORDEMOS
• Así, (S⊆ T ) se lee (S es subconjunto de T). Decir que S no
El conjunto vacío ∅, se considera subconjunto
es subconjunto de T significa que algún elemento de S no
de todo conjunto.
lo es T en el caso escribimos S ⊄ Τ. Si B no es subconjunto de A, en otras palabras,
si B ⊄ A, se puede afirmar que hay por lo me-
2.4 Subconjunto Propio nos un elemento del conjunto B que no es ele-
mento del conjunto A.
• Se dice que S es un subconjunto propio de T, si S ⊆ T, y
además existe algún elemento de T que no esta en S. Esto
lo escribimos S ⊂ T.
EJEMPLO 6
• Sabiendo que todo conjunto A es un subconjunto de sí
A = {x : x es un dinosaurio viviente}
mismo, se puede llegar a afirmar que B es subconjunto propio
B = { x : x es un ser humano vivo y x
de A, si B es subconjunto de A y B no es igual a A.
es mayor de 300 años}
C = { x : x es un país sin algún conflic-
• En conclusión B es “un subconjunto propio” de A si: B ⊂ A to social interno}
yB≠A

48
Matemática I

EJEMPLO 7

Sean S = {a,b,c,d} y T={a,b,c,d,e}. Vemos que S ⊆ T.


Sin embargo si H={a,b,c,f}, notamos que f ∉ T, de modo
que H⊄ T.
A = {x : x es un bloque económico}
B = {x : x es un continente} EJEMPLO 8

C = {Comunidad Económica Europea CEE, Tratado de


Libre Comercio TLC} A = {x : x fue presidente de Colom-
Por lo tanto se puede establecer: bia}

C ⊂ A, ya que todos los elementos de C pertenecen tam- B = {x : x fue presidente de Colombia


bién a A. durante la república conservadora}

B ⊄ A, porque no todos los elementos de B están en A. Luego B ⊂ A y B ≠ A.

A = {x : x es un grupo monopolista en Colombia}


B = { Grupo Santodomingo, Sindicato Antioqueño, Gru-
po Ardila, Grupo Sarmiento Angulo}
C = {Grupo de Capital del Valle, Coca-cola, Grupo Ardila, Nota
Conglomerado Puyana }
Por lo tanto se puede establecer: Entenderemos que el conjunto vacío, Æ, siem-
pre es subconjunto de cualquier conjunto T. Si
B ⊂ A, ya que todos los elementos de B pertenecen tam-
no fuese así ello significaría que algún elemento
bién a A.
de Æ, no sería miembro de T, pero como Æ, no
C ⊄ A, porque no todos los elementos de C están en A. tiene elementos esto resultaría imposible.

EJERCICIO 4

• Indique cuales son los elementos que en los dos EJERCICIO 5


ejemplos anteriores no cumplen las relaciones de
contenencia.
• Presente tres ejemplos de subcon-
• ¿Tiene este tema relación con el sentimiento de juntos propios, relacionados con
pertenencia nacional? Haga un escrito de 15 a la Administración Pública.
20 renglones sobre el sentido de pertenencia de
• Compile los ejemplos de su grupo
los colombianos.Tranquilo!, tome el enfoque que
de estudio relativos a este ítem.
quiera.

49
2
Conjuntos

2.5 Conjuntos Equivalentes

• Cuando los elementos de un conjunto se corresponden con los de un segundo conjunto de modo que
cada elemento de cada conjunto tenga uno, y solo uno, asociado en el otro conjunto, decimos que hay
una correspondencia uno a uno entre ambos conjuntos. Si A es equivalente a B, se escribe A~B.

2.6 Cardinalidad de un Conjunto

• Cuando un conjunto S se equipara con un subconjunto


estándar de N, el ultimo elemento de N usado se llama
cardinalidad del conjunto S y se denota por n (S).

• En las explicaciones adjuntas vemos qué es un subconjun-


to estándar, qué pasa con el cardinal del conjunto vacío y
con el de conjuntos equivalentes.

Subconjunto estándar EJEMPLO 9

• Recordemos el conjunto ordenado de los números natu-


Sean S = {a,b,c,d} y T = {∧,?,0,+}.
rales, N = {1,2,3,4..} y el conjunto ordenado de los nú- Estos dos conjuntos son equivalentes
mero enteros no negativos W = {0,1,2,3,4...}. puesto que podemos hacer correspon-
der en forma uno a uno los elementos
• Contar es el proceso por el cual hacemos corresponder los de un conjunto con los del otro.
elementos de un conjunto con algún subconjunto propio
de N, comenzando con 1 y usando los elementos de N en
orden y sin saltar ninguno. Un subconjunto así se llama
subconjunto estándar de N. Ejemplo: es decir, el subcon-
junto estándar de N, {1,2,3,4} es equivalente a
{a,b,c,d}decimos entonces que S tiene cuatro elementos.
En el ejemplo anterior, n(S)= 4.

Cardinal de vacío

• La cardinalidad ∅, el conjunto vacío es cero. EJEMPLO 10

• Tenemos que construir esta definición por separado, pues-


Sean, S = {a,b,c} y T ={d,e,f,g,h}.
to que 0∉N y, por tanto, no tiene sentido hablar de equi- Vemos que hay una correspondencia
parar elementos que no existen. La claridad del conjunto uno a uno entre S y el subconjunto pro-
{3} es 1, ya que {3} se puede equiparar con {1}. Es decir pio de T, {d,e,f}. Por tanto, n (S) < n
(T), o bien puesto que n (S) =3 y n
que el conjunto {3} tiene un miembro. Similarmente, la (T)=5, ponemos 3 < 5.
claridad del conjunto {0} es 1. Hay que estar seguro de
que entendemos la diferencia entre {} y {0}

50
Matemática I
Cardinal de Equivalentes EJEMPLO 11

• Dos números enteros no negativos m y n, son iguales si


N ={ x : x es un número par y x es
ambos son la cardinalidad del mismo conjunto o de con- natural} por lo tanto el conjunto N es
juntos equivalentes. En tal caso, escribimos m=n infinito
P = { x : x es un ser del planeta tierra},
• Así también, m y n son números enteros no negativos, el conjunto P es finito aunque un poco
decir que m es menor que n significa que n es la cardinali- demorado de terminar el conteo.
dad de un conjunto que se puede equipar con un subcon- A = { x : x es un número racional}, A
es infinito.
junto propio de un conjunto de cardinalidad n. Escribire-
mos entonces m < n. Si m < n podemos decir también S = { x : x es un día de la semana}, S
es finito.
que n > m.

2.7 Conjuntos Finitos e Infinitos


EJEMPLO 12

• Los conjuntos pueden ser infinitos o finitos. Un conjunto


infinito es aquel con consta de un incontable número de 1. D = {{A, B},{D},{M, N}}, el con-
junto D, es una familia de conjun-
elementos, luego el proceso de contar sus elementos no tos, sus elementos son pues
termina. Y es conjunto finito cuando el conjunto consta de {A,B},{D},{M, N}.
cierto número de elementos distintos, y el proceso de con- 2. Otra situación semejante se presen-
ta en geometría analítica, específi-
tarlos termina.
camente se acostumbra hablar de
la “familia de rectas” o la “familia de
2.8 Conjunto de Conjuntos curvas” y éstas a su vez son conjun-
tos de puntos.
3. El conjunto M = {{A,B},c,{D}, r, s,
• Se presentan algunas veces situaciones en los que los ele- {M, N}}, no se puede considerar una
mentos de un conjunto son también conjuntos, caso como familia de conjuntos, teniendo en
cuenta que todos sus elementos no
el conjunto R que reune todos los subconjuntos de M. Para
son conjuntos. Teóricamente esta si-
no expresar “conjunto de conjuntos” se prefiere decir “fa- tuación se presenta muy rara vez.
milia de conjuntos” o “clase de conjuntos”, utilizando para estas 4. Los grupos de presión en un país,
familias letras inglesas A, B, C, etc. Para designar las fami- pueden considerarse como una fa-
milia de conjuntos de personas u
lias o clases de conjuntos, debido a que sus elementos se organizaciones.
denotan con mayúsculas.

EJERCICIO 6
• Diga cuales de los siguientes corresponden o no a familias de conjuntos: Los
comités de participación comunitaria (COPACO), la Red de Solidaridad Ciu-
dadana, la Federación Nacional de Cafeteros, la Central Unitaria de Trabaja-
dores, los grupos armados.
• Presente tres ejemplos más de familias de conjuntos que correspondan al
ámbito de la administración pública.
• Compile los ejemplos de su grupo de estudio relativos a este ítem.

51
2
Conjuntos

2.9 Conjunto Universal


EJEMPLO 13

• Para todas las aplicaciones de la teoría de conjuntos, se


consideran generalmente subconjuntos de un mismo con- El conjunto de los seres humanos de
junto dado, este conjunto recibe el nombre de conjunto uni- todo el mundo es el conjunto univer-
sal, así mismo el conjunto de los estu-
versal. Se identifica siempre por U. diantes de todo el mundo es el con-
junto universal. El conjunto de todos
los puntos del plano es el conjunto
universal para el caso de la geometría
plana.

EJERCICIO 7

“Roberto Torres. Cantante. Güines, 10 de febrero de 1940.


Comenzó como vocalista en la orquesta Swing Casino, de
su pueblo natal. Luego canto en el conjunto Universal. En
1959 se radicó en Nueva York, y estuvo con las orquestas
Fajardo y Broadway. Más tarde entró a la Sonora Matance-
ra. Hace años que se presenta como solista. Ha grabado
diversos LP con música cubana y caribeña.” [Tomado de
www.soncubano.com]

• A que se refieren en el recuadro anterior cuando dicen


“Luego cantó en el conjunto Universal”

Con el análisis de componentes, los lingüistas esperan po-


der identificar el conjunto universal de los rasgos semánti-
cos que existen, a partir de los cuales cada lengua constru-
ye el suyo propio que la hace distinta de otra. El antropólo-
go estructuralista francés Claude Lévi-Strauss ha aplicado
la hipótesis de los rasgos semánticos universales para ana-
lizar los sistemas de mito y parentesco de varias culturas.
Demostró que los pueblos organizan sus sociedades e in-
terpretan sus jerarquías en ellas de acuerdo con ciertas re-
glas, a pesar de las aparentes diferencias que muestran.
Tomado del documento “¿Qué es la Semántica?” de Ser-
gio Zamora Guadalajara, México 2002 que se encuentra en
la página Web: www.geocities.com/sergiozamorab/
semantic.htm.

• ¿Que ejemplo de conjunto universal podemos encon-


trar en el anterior texto?

52
Matemática I
2.10 Conjuntos Disjuntos

• Cuando encontramos dos conjuntos A y B que no tienen


elementos comunes, es decir que ningún elemento de A
pertenece a B y ningún elemento de B pertenece a, se dice
que A y B son disjuntos.

EJEMPLO 14 EJERCICIO 8

• Presente tres ejemplos de conjun-


A = {x : x es número impar y x < 10}
tos disjuntos, dentro del campo de
A = {1,3,5,7,9} los grupos sociales.
B = {x : x es número par y x < 10} • Diga si los grupos pequeños perte-
necen a la categoría de los conjun-
B = {2,4,6,8}
tos disjuntos.
Como se puede observar A y B son disjuntos, porque no
• Compile los ejemplos de su grupo
tienen ningún elemento en común, pues ningún número
de estudio relativos a este ítem.
impar puede ser par y ningún par puede ser impar. Mire-
mos un ejemplo más común a nosotros:
A = {x : x Pertenece al estrato socioeconómico uno}
B = {x : x posee un BMW último modelo}

53
2
Conjuntos

3. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

Existen operaciones en aritmética conocidas por todos como la suma, la resta y la multiplicación, entre otras,
de modo que a cada par de números x e y se le asigna un número y se realiza x + y conocido como suma; así
mismo se realiza x – y llamada diferencia (resta); y (x)(y) denominada producto (multiplicación); estos procesos
son conocidos como la suma, resta y multiplicación de números. En este apartado se van a conceptualizar las
operaciones de unión, intersección y diferencia de conjuntos, que nos permiten crear nuevos conjuntos a
partir de otros conocidos.

3.1 Unión

• Definimos la unión A ∪ B de dos con-


juntos A y B como el proceso mediante
el cual se forma un conjunto al cual per-
tenecen todos los elementos del con-
junto A o del conjunto B o a ambos.
Así, para que un elemento pertenezca
a la unión, basta que él, pertenezca a
uno de los conjuntos que participan en
la operación. Esto se simboliza:
A ∪ B = { x : x ∈ A o x ∈ B o ambas }

• Añadimos “o ambas” para dar énfasis y


claridad a la definición de A ∪ B. En es-
pañol la palabra o tiene dos significados.
A veces es el o inclusivo que significa lo Figura 1. Representación de las posibilidades de unión de dos conjuntos.
uno, lo otro o ambos. Ésta es la interpretación cuan-
• A ∩ B = ∅.
do un programa de estudios dice: se deben incluir dos
• A ∩ B = ∅.
años de ciencias o dos años de matemáticas. Otras
veces o es el o exclusivo y significa lo uno o lo otro pero • B⊂A
no ambas. Es el o que se utiliza en un menú que ofre-
ce sopa o ensalada. En matemáticas siempre utiliza-
mos o como el o inclusivo mientras que no se especifi-
que lo contrario.

• Esta operación se representa también mediante el uso


de los diagramas de Venn, en donde se realiza un achu-
rado tanto en el área de A como la de B. La figura No.
2 muestra la unión entre conjuntos no disjuntos, el
diagrama para el caso de conjuntos disjuntos y el diagra-
ma para el caso de un conjunto y un subconjunto.

54
Matemática I
EJEMPLO 15
1. Sea A = {1,2,3}; B = {2,4} Hallar A ∪ B
A ∪ B = {1,2,3,4}
Su diagrama correspondiente es

Figura 2. Representación de la Unión ente A Y B

2. Sean C = {a, b, c, d} y D = { b, d, f, g} Halle C ∪ D.


C ∪ D = {a, b, c, d, f, g} ¿Como lo diagramaría?

Nota
De la unión de dos conjuntos se puede concluir que A ∪ B = B ∪ A siendo
el mismo conjunto. Igualmente se puede afirmar que ambos conjuntos son
subconjuntos de A ∪ B, esto se representa así:
A ⊂ (A ∪ B) y B ⊂ (A ∪ B)

EJERCICIO 9

• Si A = { x : x es un departamento fronterizo}
y B = { x : x es un departamento productor
de café}. Represente en un diagrama de Venn
A ∪ B.
• Presente dos ejemplos relacionados con la
geopolítica en que se aplique la unión de
conjuntos.

55
2
Conjuntos

3.2 Intersección
EJEMPLO 16

• La intersección de dos conjuntos C y D, es el conjunto 1. Sean C = {a,b,c,d} y D = { b,d,f,g}


formado por los elementos que pertenecen a C y que per- Luego el conjunto solución es: C ∩ D
tenecen a D. Es decir, es el conjunto por los elementos = {b,d}
que son comunes a C y D. El símbolo utilizado en la inter-
sección es “∩” En conclusión la intersección de dos con-
juntos es:

{x : x ∈ C y x ∈ D}.

• La operación se representa con el diagrama de Venn, en


donde se realiza un sombreado en el área común de A y B. Figura 4 Representación de la intersección en C yD

La figura No. 3 muestra la intersección entre conjuntos no


disjuntos, el diagrama correspondiente a la intersección 1. Sea W = {x : x sea número par y x
de dos conjuntos cuando uno es subconjunto de otro y el < 20}
diagrama correspondiente a conjuntos disjuntos. T = {x : x sea múltiplo de tres y x <
30}
Hallar W ∩ T
Luego W = {2,4,6,8,10,12,14,16,18}
T = {3,6,9,12,15,18,21,24,27}
Entonces W ∩ T = {6,12,18}
Notas
En la intersección de conjuntos se pue-
de concluir que A ∩ B = B ∩ A
Cada uno de los conjuntos A y B con-
tiene al subconjunto A ∩ B, es decir
(A ∩ B) ⊂ A y (A ∩ B) ⊂ B
Si dos conjuntos A y B no tienen ele-
mentos en común, quiere significar esto
que son disjuntos, se considera la in-
tersección de A y B como un conjunto
Figura 3. Representación de las posibilidades de intersección de dos conjuntos. vacío, es decir A ∩ B = ∅.

EJERCICIO 10
• A ∩ B = ∅.
• A ∩ B = ∅. • Represente el anterior ejemplo 16.2 usando un
diagrama de Venn Euler.
• B⊂A
• Si A = { x : x es un departamento fronterizo} y B
= { x : x es un departamento productor de café}.
Represente en un diagrama de Venn A ∩ B.

56
Matemática I
3.3 Diferencia
EJEMPLO 17

• Cuando se habla de la diferencia de los conjuntos A y B, se


entiende ésta como el conjunto de elementos que perte- 1. Sea R el conjunto de los números
reales y Q el conjunto de los nú-
necen a A, pero no pertenecen a B. Se denomina como A
meros racionales. Entonces B – Q
– B y se lee “A diferencia de B” o “A menos B”, expresada es el conjunto de los números irra-
ésta también como A – B = {x : x ∈ A, x ∉B} cionales. Si no le ha quedado cla-
ro este ejemplo, tome nota para
que lo revise una vez haya estudia-
• En el diagrama de Venn de la figura No. 5 se ha sombreado do los conjuntos numéricos al final
la parte correspondiente a A – B. es decir el área de A que de esta unidad.
no hace parte de B 2. Sean los conjuntos E de los minis-
terios que hicieron recorte de per-
sonal y F los ministerios que tie-
nen déficit presupuestal. E = { Sa-
lud, Educación, Transporte, Minas,
Agricultura, Interior, Relaciones Ex-
teriores} y F = {Justicia, Hacien-
da, Defensa, Educación, Cultura,
Medio Ambiente, Comunicaciones,
Salud, Interior}. Hallar E – F y F - E
Luego E – F = { Transporte, Minas,
Agricultura, Interior, Relaciones Exte-
riores}
Figura 5.
Ahora F – E = {Justicia, Hacienda,
Defensa, Cultura, Medio Ambiente, Co-
municaciones, Interior }

EJERCICIO 11

• Como conclusión se puede decir que el conjunto A con-


tiene a A – B, o sea (A – B) ⊂ A; además los conjuntos
(A- B), A ∩ B y (B – A) son disjuntos entre sí. Quiere esto
decir que la intersección de dos cualquiera de ellos dos
es vacía. Demuestre esto elaborando un diagrama de
Ven para el último ejemplo.
• Presente 3 ejemplos relacionados con cualquier núcleo
temático de la carrera de Administración Pública Terri-
torial, en el que se represente claramente la diferencia
de conjuntos. Utilice además los diagramas de Venn
para representarlos.
• Consolide los ejemplos con los de su grupo de estu-
dio.

57
2
Conjuntos

3.4 Complemento

• Al hablar de complemento se incluye inmediatamente el


concepto de conjunto universal, que es el referente. De
modo que el conjunto de elementos que no pertenecen a
A pero que pertenecen al universal es el complemento de
A, en otras palabras la diferencia entre el conjunto univer-
sal y el conjunto A se denomina complemento de A, nomi-
nado por la expresión A´
• De tal modo que el complemento de A de manera concre-
ta es:
A´= { x : x ∈ U y x ∉ A} o A´= {x : x ∉ A}

• El diagrama de Venn que representa el complemento de


un conjunto se muestra en la figura 6.

Figura 6.

58
Matemática I

EJEMPLO 18

1. Si U = {x : x sea un departamento administrativo


del Estado colombiano}
A = {DANE, DAS, DNP}
Hallar A´.
Entonces A´ = { DAPR, DAFP, DAES}

2. U = { x : x sea una entidad territorial}


D = { Municipio, Nación, Resguardo indígena}
Hallar D´.

Luego el complemento de es D´ = { Departamento} EJERCICIO 12


Conclusiones
• Presente 3 ejemplos relacionados
De lo anterior se puede llegar a concluir que: La unión con cualquier núcleo temático de
de un conjunto cualquiera A con su complemento for- la carrera de Administración Públi-
man el conjunto universal. O sea que ca Territorial, en el que se repre-
A ∪ A´ = U sente claramente el complemento
de un conjunto. Utilice además los
Además también se puede afirmar que el conjunto A y
diagramas de Venn para represen-
su complemento A´ son conjuntos disjuntos, es decir
tarlos.
que:
• Consolide los ejemplos con los de
A ∩ A´ = ∅ su grupo de estudio.
El complemento de un conjunto U es el conjunto vacío
∅, e inversamente el complemento del conjunto vacío
∅ es el conjunto U, es decir que:
U´ = ∅ y ∅´ = U
Además el complemento del complemento de un con-
junto A, es el mismo conjunto A, dicho de otra manera
se tiene que:
(A´)´ = A
Lo anterior muestra cómo la diferencia de dos conjun-
tos podría ser definida por el complemento de un con-
junto y la intersección de dos conjuntos. Justamente si
se tiene la siguiente relación fundamental: “La diferen-
cia de A y B es igual a la intersección de A y el comple-
mento de B”, es decir:
A – B = A ∩ B´
Por lo anterior se puede demostrar que :
A – B ={ x : x ∈ A, x ∉ B}={x : x ∈ A, x ∈ B´}= A ∩ B´

59
2
Conjuntos

4. PROPIEDADES DE LAS OPERACIONES CON CONJUNTOS

El álgebra de conjuntos provee una forma de evaluar los conjuntos. Las reglas son bastante simples. El conjun-
to de axiomas presentados en esta sección provee todas la relaciones de mayor interés en el álgebra booleana
incluidas las expresiones discutidas anteriormente.

4.1 Comparabilidad

• Dos conjuntos A y B son comparables si A ⊂ B o B ⊂ A, esto es, si uno de los conjuntos es subconjunto del
otro. En cambio, dos conjuntos A y B no son comparables si A ⊄ B y B ⊄ A.

• De lo anterior se concluye que si A no es comparable con B, entonces hay un elemento en A, que no está
en B y hay también en B un elemento que no está en A.

EXPLICACIÓN
Los diagramas de Venn Euler nos sirven para mostrar la contenencia y la comparabilidad. Teniendo los
conjuntos A y B, en donde B ⊂ A, y B ≠ A, el diagrama con que se representa ésta relación es la mostrada
en la siguiente figura:

Si los conjuntos que se van a representar en el diagrama, no son comparables, su representación gráfica es
como se ve en la figura:

En el caso en que los conjuntos sean disjuntos el diagrama correspondiente es: A = {2,4,6,8}; B = {1,3,5,7,9}

60
Matemática I
4.2 Teorema No. 1 (Transitividad)
EJEMPLO 19
• Si A es un subconjunto de B y B es un subconjunto de C,
entonces A es un subconjunto de C, es decir: A ⊂ B ⊂ C A = { Municipios categoría tres}, B =
entonces A ⊂ C {Municipios sin los requisitos para
categoría especial} Entonces A es
comparable con B, porque A es
• DEMOSTRACIÓN: Se tiene que demostrar que todo ele- subconjunto de B.
mento de A es también elemento de C. Bien, sí x es un C = {Los presidentes del Frente Na-
elemento de A, quiere decir que x ∈A. Sabiendo que A es cional}, D = { Los presidentes de
un subconjunto de B, se puede afirmar que x ∈ B. Pero por la república liberal} Luego C no es
comparable con D.
hipótesis B ⊂ C; por tanto todo elemento como es x que
esté en B también está en C; demostrando así que todo • Indague cuales fueron los presiden-
tes del Frente Nacional, de la lla-
elemento x que esté en A, es decir, que para todo x ∈ A mada república conservadora y de
implica que todo x ∈ C. Por deducción entonces de puede la liberal.
afirmar que A ⊂ C.

• La unión, intersección, diferencia y complemento tienen


propiedades elementales cuando los conjuntos de que se
trata son comparables. Esto se hace evidente con los teo- EJERCICIO 13
remas 1 al 4 y demás leyes del álgebra de conjuntos.
• Presente tres ejemplos de conjun-
4.3 Teorema No. 2 to comparables. Deben ser relacio-
nados con su carrera.
• Sea A un subconjunto de B. Entonces la intersección entre • Compile los ejemplos de su grupo
de estudio relativos a este ítem.
A y B es necesariamente A, o sea:

EJEMPLO 20

El grupo del G-3 (Colombia, México, Venezuela) es un sub-


conjunto del conjunto de países de América latina. Por lo
tanto, el conjunto de países que a la vez pertenecen al G-
3 y pertenecen a América Latina, es el mismo conjunto del
G-3.

61
2
Conjuntos

A ⊂ B implica que A ∩ B = A
4.4 Teorema No. 3
• Si A es un subconjunto de B, entonces la unión de A y B es
exactamente el conjunto B, o sea:
A⊂B⇒A∪B=B

4.5 Teorema No. 4


• Si A es un subconjunto de B, entonces B´ es un subcon-
junto de A´, o sea
A ⊂ B ⇒ B´⊂ A´

4.6 Teorema No. 5


• Si A es un subconjunto de B, entonces la unión de A y (B –
A) es B. O sea:
A ⊂ B ⇒ A ∪ (B- A) = B

4.7 Leyes de álgebra de conjuntos


Gracias a las leyes asociativas podemos escribir los conjuntos

62
Matemática I

Leyes de álgebra de conjuntos

A∪B=B∪A
A∩B=B∩A Leyes conmutativas
(A ∪ B) ∪ C = A ∪ (B ∪ C)
(A ∩ B) ∩ C = A ∩ (B ∩ C) Leyes asociativas
A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)
A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C) Leyes distributivas
A∪A=A
A∩A=A Leyes de la idempotencia
A∪∅=A
A∪U=U
A∩∅=∅
A∩U=A Leyes de Identidad
(A’ )’ = A
A ∪ A’ = U
A ∩ A’ = ∅
U’ = ∅
∅’ = U Complementación
A ∩(AUB)=A
AU(A∩B)=A Ley de absorción
(A ∪ B)’ = A’ ∩ B’
(A ∩ B)’ = A’ ∪ B’ Leyes de de Morgan

63
2
Conjuntos

A ∪ B ∪ C y A ∩ B ∩ C sin paréntesis y no causar confusión.


5. TRABAJO CON DIAGRAMAS DE VENN-EULER

Las pruebas que utilizan diagramas de Venn parecen mucho más fáciles que las pruebas en las que analizamos
las inclusiones mediante elementos. Los diagramas de Venn para A, B, C tiene 8 regiones y comprenden todas
las posibilidades lógicas por lo que las demostraciones que utilizan diagramas de Venn son de hecho válidas.
El diagrama es una forma sencilla de ilustrar las relaciones entre conjuntos, utilizando los diagramas de Venn-
Euler o diagramas de Venn simplemente, representando un conjunto en forma plana y mediante una superfi-

EJEMPLO 22
La Federación Nacional de Cafeteros, interesada en abrir nuevos
EJEMPLO 21 mercados para el grano y aplicar nuevas estrategias de merca-
deo, ha elaborado un estudio del consumo de bebidas cafeíni-
cas en Europa. En el diagrama que colocamos a continuación,
Cuando decimos, por ejemplo se han volcado los datos obtenidos en la encuesta, realizada a
“¿cuántas personas no tomaban: 12.000 personas, donde se les preguntó si tomaban té o café.
ni té, ni café?” debe interpretar- Los números que aparecen se refieren a las cantidades en miles
se el lenguaje corriente en que de personas que respondieron a la pregunta en las diversas for-
hablamos los colombianos y no mas posibles: solamente té, té y café, ninguna de las dos bebi-
una doble negación lógica. das, etc.

A partir de estos datos responderemos a las siguientes preguntas:


¿Cuántas personas tomaban té? Rta. 6.000 personas.
1. ¿Cuántas personas tomaban café? Rta. 9.000 personas.
2. ¿Cuántas personas tomaban té y café? Rta. 4.000 personas.
3. ¿Cuántas personas no tomaban ninguna de las dos bebidas?
Rta. 1.000 personas.
4. ¿Cuántas personas no tomaban té? Rta. 6.000 personas.
5. ¿Cuántas personas no tomaban café? Rta. 3.000 personas.
6. ¿Cuántas personas tomaban por lo menos una de esas dos
bebidas? Rta. 11.000 personas.
7. ¿Cuántas personas tomaban sólo una de esas dos bebidas?
Rta. 7.000 personas.
8. ¿Cuántas personas tomaban sólo café? Rta. 5.000 personas.
9. ¿Cuántas personas tomaban alguna de esas bebidas? Rta.
11.000 personas.

64
Matemática I
EJEMPLO 24
EJEMPLO 23
En el diagrama que aparece a continuación, se han volcado los
datos obtenidos en una encuesta, realizada a una muestra de 30
Durante el mes de abril, una em- personas, donde se les preguntó si tomaban té, café o chocolate.
presa comunitaria apoyada por Los números que aparecen se refieren a las cantidades de perso-
un municipio (dentro de un pro- nas que respondieron a la pregunta en las diversas formas posi-
grama de generación de empleo), bles: las tres bebidas, sólo té, té y chocolate pero no café, etc.
ha fabricado diariamente produc- A partir de estos datos responderemos a las siguientes preguntas:
tos escobas o cepillos (o ambos),
excepto 4 domingos durante los
cuales no ha fabricado nada. Sa-
biendo que 15 días del mes ha
fabricado escobas, y 20 días ha
fabricado cepillos, a) ¿cuántos
días del mes ha fabricado ambos
productos? b) ¿cuántos días del
mes ha fabricado sólo escobas?
c) ¿cuántos días del mes ha fa-
bricado sólo productos del tipo
cepillos?
1. ¿Cuántas personas fueron encuestadas? Rta. 30 personas.
2. ¿Cuántas personas tomaban por lo menos una de esas tres
bebidas? Rta. 28 personas.
3. ¿Cuántas personas tomaban té? Rta. 13 personas.
4. ¿Cuántas personas tomaban sólo dos de esas tres bebidas?
Rta. 9 personas.
5. ¿Cuántas personas tomaban exactamente dos de esas tres
bebidas? Rta. 9 personas.
6. ¿Cuántas personas tomaban menos de dos de esas tres bebi-
das? Rta. 20 personas.
7. ¿Cuántas personas tomaban exactamente una de esas dos
El dato de los 4 domingos pue- bebidas? Rta. 18 personas.
de volcarse directamente en el 8. ¿Cuántas personas tomaban sólo chocolate? Rta. 7 personas.
diagrama. Obviamente existieron 9. ¿Cuántas personas tomaban café? Rta. 12 personas.
días en que se fabricaron ambos
10.¿Cuántas personas no tomaban té? Rta. 17 personas.
productos, pues de lo contrario
abril tendría 39 días. Luego, dado 11.¿Cuántas personas tomaban las tres bebidas? Rta. 1 persona.
que abril sólo tiene 30 días de- 12. ¿Cuántas personas no tomaban las tres bebidas? Rta. 29 personas.
bieron haber 9 días en que se fa- 13.¿Cuántas personas no tomaban ninguna de esas tres bebi-
bricaron ambos productos. Por das? Rta. 2 personas.
diferencia de este número con 15 14.¿Cuántas personas no tomaban ni té ni café? Rta. 9 personas.
y con 20 se obtuvieron 6 y 11 res-
15.¿Cuántas personas no tomaban café? Rta. 18 personas.
pectivamente. Rtas. a) 9 días; b)
6 días; c) 11 días. 16.¿Cuántas personas tomaban té y café? Rta. 4 personas. ¿Cuán-
tas personas tomaban té y café pero no chocolate? Rta. 3
personas.
17.¿Cuántas personas tomaban chocolate y café? Rta. 3 personas.
18.¿Cuántas personas tomaban chocolate y café pero no té? Rta.
2 personas.

65
2
Conjuntos

EJEMPLO 25

Dentro de un programa de subsidio al trasporte de estudiantes y desestímulo al


uso del vehículo, un grupo de jóvenes fue entrevistado acerca de sus preferen-
cias por ciertos medios de transporte (bicicleta, motocicleta y automóvil). Los
datos de la encuesta fueron los siguientes:
I) Motocicleta solamente: 5
II) Motocicleta: 38
III) No gustan del automóvil: 9
IV) Motocicleta y bicicleta, pero no automóvil:3
V) Motocicleta y automóvil pero no bicicleta: 20
VI) No gustan de la bicicleta: 72
VII) Ninguna de las tres cosas: 1
VIII)No gustan de la motocicleta: 61
1. ¿Cuál fue el número de personas entrevistadas?
2. ¿A cuántos les gustaba la bicicleta solamente?
3. ¿A cuántos les gustaba el automóvil solamente?
4. ¿A cuántos les gustaban las tres cosas?
5. ¿A cuántos les gustaba la bicicleta y el automóvil pero no la motocicleta?
Tratemos de volcar los datos en un diagrama de Venn para tres conjuntos.

Nos encontraremos con que sólo cuatro de ellos (los números I), IV), V) y VII) se
pueden volcar directamente:
Ahora con el dato II) se puede completar la única zona que falta en el conjunto
MOTO, haciendo la diferencia 38 - (20+5+3) = 10:

66
Matemática I

Luego utilizaremos el dato VI), pues si consideramos todas las zonas, excepto
las cuatro correspondientes al conjunto BICI, deberán sumar 72, luego 72 -
(20+5+1) = 46:

Después de ello, podremos usar el dato III), pues si consideramos todas las
zonas, excepto las cuatro correspondientes al conjunto AUTO, deberán sumar 9,
luego 9 - (5+3+1) = 0:

Por último utilizaremos el dato VIII) pues si consideramos todas las zonas, ex-
cepto las cuatro correspondientes al conjunto MOTO, deberán sumar 61, luego
61 - (46+0+1) = 14:

Con lo que estamos en condiciones de responder a todas las preguntas:


a. A 99 personas.
b. A ninguna.
c. A 46 personas.
d. A 10 personas.
e. A 14 personas.

67
2
Conjuntos

cie limitada por un círculo.


6. CONJUNTO DE NÚMEROS

“Si por un momento analizamos las miles de actividades, pequeñas y grandes, que cada día de nuestra vida
empezamos o concluimos, nos damos cuenta que todo, o casi todo, está unido a la ciencia de los números, a
cálculos matemáticos. Por otra parte, todos los bienes que nos circundan, desde la cama en la que dormimos
y la casa en la que vivimos hasta los vestidos que nos ponemos; desde el cepillo de dientes hasta el dentífrico;
desde el auto o el autobús que nos transporta, hasta el puente que cruza la calle; del tren al tranvía, al avión,
a los mísiles; todas las cosas, todos los bienes de la época moderna son el fruto de los conocimientos cientí-
ficos y de las utilizaciones tecnológicas desarrolladas por la inteligencia del hombre. En última instancia puede
decirse que cada una de nuestras acciones está condicionada por los números, por las medidas y por sus
relaciones recíprocas...

Estas siempre surgen luego. Para convencernos bastara considerar durante un momento qué valores tienen
los números en sí mismos. Cuando decimos dos – cinco – dieciséis – cien, no indicamos nada concreto: al
lado de todos esos números podemos poner lo que queremos, tantas manzanas, tantos huevos; tantos
automóviles, tantos trenes; tantos hombres o tantas mujeres. En este caso el número (abstracción matemá-
tica) adquiere el significado físico que le hemos puesto al lado...Pero el hombre, ¿cúando empezó a hacer tales
distinciones? O, mejor aun, ¿cuando surgió en la cabeza del hombre la idea del número y como pudo descu-
brir toda la serie asombrosa –a veces simple, a veces difícil y compleja – de los procedimientos matemáticos?

...Para volver a encontrar estos orígenes hay que retroceder en la historia de la evolución, o sea llegar a los
animales que en las vicisitudes de nuestro planeta precedieron al nacimiento del homo sapiens. Con esto no
quiero decir que los números hayan nacido antes que el hombre y que no constituyan una de las más hermo-
sas creaciones de la inteligencia de la especie humana, quiero decir que el sentido del número – innato en la
naturaleza misma- puede ser identificado también, por ejemplo, en el comportamiento de muchos animales.
Si el nido de un pájaro contiene cuatro huevos y nos llevamos uno, el animal no se da cuenta. Si en cambio
nos llevamos dos huevos, el pájaro se da cuenta y desde ese momento abandona el nido. Esto significa que al
menos hasta dos un pájaro sabe contar y que –más allá de ese número- se confunde entre tres y cuatro.”

Masini Giancarlo. El romance de los números. Círculo de


Lectores.,Lisboa, 1979,pag.11
6.1 Números naturales(N)

• Este fue el primer sistema de números que se formó, su


función básica y primordial es la del conteo, es decir son
los únicos que se utilizan para contar.

• Son cerrados respecto de las operaciones de adición y mul-

68
Matemática I
tiplicación solamente. La diferencia y el cociente de dos nú-
meros naturales no es necesariamente un número natural.
Representación de los Naturales

• El conjunto de los números naturales se denomina con la


letra N, así :
N = {1,2,3,4,5.... ∞}

• Los números naturales se pueden representar por pun-


tos de una línea recta. Se toma un punto al cual se le
llama el punto de origen para representar el cero, otro
punto a la derecha para representar el 1 y así sucesiva-
mente con los otros números. Observe sobre la recta
cómo se establece una relación en donde un único pun-
to representa un número natural (N) y un número natu-
ral representa un punto.

0 1 2 4 5 ∞
Figura recta de los números naturales

Nota:
Recuerde que los números primos son los naturales p, exclui-
do el 1, que sólo son divisibles por 1 y por p mismo. REPRESENTACIÓN DE
LOS ENTEROS

6.2 Números Enteros(Z) • En notación de conjuntos, los en-


teros de definen así:

• Cuando el hombre a través de sus estudios notó que con Z = { - ∞ ...-2,-1,0,1,2...∞}


los números naturales no era posible encontrar soluciones o también Z = Z- ∪ {0} ∪ Z+
a problemas como 5-8 , creó el conjunto de los números
enteros. Utilizando el cero como punto de partida que di- El grillo
vide en dos grandes subconjuntos los enteros, aquellos
que se encuentran a la derecha del cero son los enteros
Un grillo está en el fondo de un pozo
positivos (los mismos naturales) y los que se encuentran a de 5m de altura. Si por el día sube 3
la izquierda se identifican como los enteros negativos. Este metros y por la noche baja 2 metros,
nuevo conjunto lo nomina con la letra Z. Cuando se espe- ¿en cuánto tiempo saldrá del pozo?

cifica únicamente uno de los dos, se hace la aclaración

69
2
Conjuntos

con un signo más (+) o un signo menos (-) como superíndice de la letra. Es decir
Z+ o Z- según sea el caso.
Los números enteros son representados al igual que los naturales ver figura 12 con
una recta en la que se observa la misma relación: un único punto representa un
número entero (Z) y un número entero representa un punto. Se elige un punto llama-
do origen y se definen los lugares geométricos para los enteros positivos y los enteros
negativos.
-∞ -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 ∞
Figura 12 Recta de los números enteros

De lo anterior se puede concluir que el conjunto de los números naturales es un


subconjunto de los números enteros, lo que se representa así:

N⊂Z

Una propiedad de los número reales es que son cerrados con respecto a las operacio-
nes de suma, resta y multiplicación, lo que implica que la suma, la diferencia y pro-
ducto de números enteros es a su vez un número entero, pero no son cerrados
respecto a la división.

6.3 Números Racionales (Q)

• Son todos aquellos enteros que se pueden expresar como la razón de dos de
ellos. Es importante concluir que todo entero es también un racional.

• Los números racionales se crearon para indicar la parte de algo, pueden ser negativos
o positivos con excepción del cero.

Representación de los Racionales

Se representan por la letra Q y se definen así:


p
Q = {x : x = donde p∈ Ζ, q∈ Ζ y q ≠ 0 }
q

• • • • • • • •
∞ -5/2 -2 –1 -½ 0 1 10
6
2 ∞

Figura 13

70
Matemática I

Al igual que los conjuntos de números anteriores, la figura 13 muestra la representación


geométrica de los números racionales,

Un número racional se puede expresar de varias formas, veamos:

4 8 20 , etc, corresponden al 2. De esta manera se puede definir la relación de


, , equivalencia (igualdad) entre racionales.
2 4 10

Concluyendo lo anterior se puede decir que dos racionales a c son


y
EQUIVALENTES (escrito a c si a.d = c.d b d
= )
b d

20 80 250 corresponde a diversas formas de escribir 5, to-


, ,
4 16 50 dos ellos son equivalentes entre sí.

Con frecuencia es conveniente usar los números decimales para representar los nú-
meros racionales, por ejemplo:

6 3 8
= 2.0 = 0.75 = 2,6666666...
3 4 3
−1 −1 9
= -0.5 = - 0.3333... = 0,818181...
2 3 11

p
Al realizar el cociente , se observa que el racional se puede escribir como un entero
q
o un decimal finito o infinito periódico. Así mismo si encontramos un número que
cumpla con las condiciones anteriores se puede clasificar como un racional.

Cuando se tiene un decimal infinito periódico existe un algoritmo para determinar a


cual racional corresponde este, veamos el siguiente procedimiento:
Número decimal 2.666666

1. Definimos el número racional con la incógnita X


2. Igualamos el racional con el decimal Jx = 2.666666
3. Multiplicando por 100 se obtieneJ 100x = 266.6666
restando dos de tres J 99x = 264
264
Despejando la incógnita J X = haciendo las simplificaciones correspon-
99

71
2
Conjuntos

8
dientes se llega a J X =
3
Se puede concluir entonces que el conjunto de los números Enteros es un subconjun-
to de los números racionales, representándose así:

Z⊂Q

Los números racionales son cerrados no solo respecto de las operaciones de adición,
multiplicación y sustracción, sino también respecto de la división exceptuando el cero,
lo que significa que en la suma, la diferencia, el producto y el cociente de dos números
racionales se obtienen nuevamente un racional.

6.4 Números Irracionales (I)

• Cuando al hacer la representación decimal de algunos números, se encuentra que


ésta es infinita no periódica, no se clasifican en el grupo de los racionales, razón
por la cual se les llama irracionales, surgiendo así un nuevo conjunto de números
nominados generalmente como I, algunos autores los nominan también con la
letra Q', ejemplos de este conjunto de números son: 3 , 2 , etc. Existen núme-
ros irracionales con un origen elemental, como lo son las raíces cuadradas no
exactas de enteros positivos. El número π (pi), "no algebráico", es irracional.
• El conjunto de los números irracionales I no es cerrado con respecto a las opera-
ciones de suma y producto.

6.5 Números Reales (R)

• Los conjuntos de los números naturales (N), los enteros (Z)y los racionales (Q)
forman una cadena y se expresa así:
N⊂Z⊂Q
• Si al conjunto de los números racionales (Q) se le une el conjunto de los números
irracionales (Q´ ) disjuntos entre si, se genera un conjunto conocido como el
conjunto de los números reales, nominado con la letra R.

Representación de los Reales

-π 2 e
• • •
∞ -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 ∞
• Una de las propiedades más importantes de los números reales es el poderlos re-
presentar por puntos de una línea recta. Resultando una correspondencia entre los
puntos de la recta y los números reales. Esta recta es conocida como la recta real.

72
Matemática I

• Los números a la derecha del cero (0) son l os números positivos y los de la izquierda
del cero son los números negativos, el cero no es ni positivo ni negativo.
6.6 Resumen de los Conjuntos de Números

• Resumamos viendo la secuencia necesidad y conjunto numérico generado por esta:


• Necesidad de contar.
N: Números Naturales: {0, 1, 2, 3, ...}
Necesidad de ampliación: para resolver ecuaciones como x + 12 = 5
• Z: Números Enteros= N+ negativos
{..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, ...}
Necesidad de ampliación: para resolver ecuaciones como 4x = 34
• Q: Números Racionales = Z + fraccionarios

{..., − 23
2
, − 3, − 73 , − 2, − 1, − 52 , − 79 , 0, 13 , 1, 2, 52 , ...}

Necesidad de ampliación: para resolver ecuaciones como x2-2=0


• R: Números Reales = Q + irracionales

{..., − 23
2 , − 2π , − 3, − 10, − 73 , − 2, − 1, − 25 , − 79 , 0, 13 , 1, 2 , 2, e, 52 , ... }
Necesidad de ampliación: para resolver ecuaciones como x2+1=0
• C: Números Complejos = R + imaginarios

{..., − 23
2 }
, − 2π , − 3, − 10, − 73 , − 2, − 1, − 52 , − 79 , 0, 13 , 1, 2 , 2, e, 52 , 2 + 3i, 12 − i, ...

73
2
Conjuntos

EVALUACIÓN

8. Del siguiente listado de palabras, hay algunas


que se definen en un desarrollo axiomático de
Desarrolle con su grupo de estudio, el siguiente la teoría de conjuntos, selecciónelas.
grupo de ejercicios. Si tiene dificultades, repase a) Particiona b) Conjunto
el capítulo cuidadosamente y consulte a sus com- c) Fracciona d) Pertenece a
pañeros de equipo, si aún perseveran las dificul- e) Disjunto f) Teorema
tades anótelas y preséntelas al tutor en la próxi- g) Elemento h) Es igual a
ma sesión. i) Subconjunto j) Biseca
1. Si A = {x : 2x = 6} y b = 3, ¿es b = A? k) Superconjunto l) Ícono

2. Sea M = {r, s, t} Es decir, M consta de los 9. Demostrar que A = {2,3,4,5} no es subcon-


elementos r, s, t. Dígase cuáles de las afirma- junto de B = {x : x es par}
ciones son correctas o incorrectas. Si existe
una incorrecta explicar ¿por qué?
10.Sea V = {b}, Q = {a,c}, W = {a,b,c}, R =
{a,b} Establecer el valor de verdad de las si-
a) r ∈ M b) r ⊂ M guientes afirmaciones.

c) {r} ∈ M d) {r} ⊂ M a) V ⊂ Q b) W ⊃ R
c) R ≠ Q d) W ⊄ V
e) Q = W f) V ⊂ R
3. ¿Cuáles de estos conjuntos son iguales: {r, t, g) R ⊃ W h) R ≠ V
s}, {s, t, r, s},{t, s, t, r}, {s, r, s, t}? i) Q ⊂ R

4. ¿Cuál de estas palabras es distinta de las otras 11.En los diagramas de Venn, mostrar sombrean-
y por qué? : vacío, cero, nulo do A ∪ B.
5. Dado que A = {x, y, z}, ¿cuántos subconjun-
tos hay en A y cuáles son?
6. Definir los siguientes conjuntos de figuras del
plano euclidiano.
Q = {x : x es un cuadrilátero}
R = { x : x es un rectángulo} 12.Sean S= {1,2,3,4,}, T = {2,4,6,8}
y V = { 3,4,5,6}
H = { x : x es un rombo}
Hallar:
S = { x : x es un cuadrado}
a) S ∪ T b) T ∪ V c) V ∪ S
13.Con base en los conjuntos anteriores hallar:
7. Dado A = {2,{4,5},4} ¿qué afirmaciones son
incorrectas y por qué? a) (S ∪ T) ∪ V b) (V ∪ S) ∪ T

a) 5 ∈ A b) {5} ∈ A Demuestre que los conjuntos solución de los lite-


rales a) y b) son iguales.
c) {5} ⊂ A
14.Si P = {p, q, t, y}, Q = {o, r, s, u, v}, ➥
74
Matemática I

EVALUACIÓN

R = {h, k, l, t} S = { o, p, q, r, s, t} c) P´___P - Q d) P ____P ∩ Q


Hallar e) P____P ∪ Q f) P_____Q - P
a) P ∪ Q b) R ∪ S c)Q ∪ S 20.Consolide con el trabajo de sus compañeros
de grupo de estudio los ejemplos que propu-
d) (P ∪ S) ∩ Q e) R ∩ Q f) R ∩ S
sieron para cada tema de la unidad.
g) (P ∩ Q) ∪ S h) Q ∪ (R ∩ P)
Elaborar los diagramas de Venn respectivos
en los siguientes ejemplos.
15.Realice los diagramas de Venn Euler corres- 21.Una encuesta de la Secretaría de Salud refe-
pondientes a los conjuntos solución del ejer- rente a los medicamentos de venta libre para
cicio anterior. el dolor AINES (Analgésicos no esteroides),
16.Sea U = {a, b, c, d, e, f, g, h, i}, sobre 500 personas reveló los siguientes da-
tos acerca del consumo de dos productos:
A = {a, c, d, e, i}, acetaminofén e ibuprofeno
B = {b, d, e, f, h}, C = {a, b, e, f, i} 138 personas consumían acetaminofén pero
Hallar: no ibuprofeno.

a) (A ∩ A´)´ b) C´∩ A c) B´∪ C 206 personas consumían acetaminofén e ibu-


d) B´ e) A´- B f) C - A profeno.
g) (A - C)´ h) B ∩ A i) (A - B´)´ 44 personas no consumían ni acetaminofén ni
j) A ∪ C ibuprofeno.
17.Organice un diagrama de Venn compuesto por a. ¿Cuántas personas consumían acetaminofén?.
tres conjuntos no vacíos R, S, T que posean
b. ¿Cuántas personas consumían ibuprofeno?.
las siguientes características:
c. ¿Cuántas personas consumían ibuprofeno pero
a) R ⊂ S, T ⊂ S, R ∩ T = ∅
no acetaminofén?.
b) R ⊂ S, T ⊂ S, R ∩ T = ∅
d. ¿Cuántas personas consumían por lo menos
c) R ⊂ T, R ≠ T, R ∩ T = ∅ uno de los dos productos?.
d) R ⊂ (S ∩ T), S ⊂ T, T ≠ S, R ≠ T
22.Una encuesta sobre 500 personas reveló los
18. La fórmula A - B = A ∩ B´ puede definir la siguientes datos acerca de la inscripción en
diferencia de dos conjuntos mediante las so- planes de atención en salud. Se esperaba que
las operaciones de intersección y complemen- todos estuvieran inscritos en el POS (Plan Obli-
to. Encontrar una fórmula que defina la unión gatorio de Salud) pero algunos pertenecían a
de dos conjuntos, A ∪ B, mediante estas dos otros regímenes especiales. Sin embargo lo
operaciones de intersección y complemento. que interesaba al estudio eran los Planes Com-
plementarios (PC) y el POS.
19.Determine y diligencie cada una de las siguien-
tes afirmaciones, colocando ⊂, ⊃ o (no com- 410 personas estaban inscritas en por lo me-
parables) entre cada par de conjuntos. Tenga nos uno de los dos planes.
en cuenta que los conjuntos denominados con 294 personas estaban inscritas en POS.
P y Q son arbitrarios.
78 personas estaban inscritas en POS pero no
a) P____P - Q b) P´____Q-P


75
2
Conjuntos

EVALUACIÓN

PC. 24.Una encuesta sobre 200 personas en la ciu-


dad de Bogotá reveló los siguientes datos
a. ¿Qué porcentaje de personas estaban inscri-
acerca del consumo de llamadas de larga dis-
tas en PC?
tancia a través de los tres operadores (Tele-
b. ¿Qué porcentaje de personas estaban inscri- com, Orbitel y OO7Mundo). Para este efecto
tas en sólo PC diremos que el usuario del servicio de teleco-
c. c) ¿Qué porcentaje de personas estaban ins- municaciones consumía X operador para re-
critas en los dos planes? ferirnos a que usaba los servicios de interco-
municación de X :
d. d) ¿Qué porcentaje de personas no estaban
inscritas en ninguno de los dos planes? 5 personas consumían sólo Telecom
25 personas consumían sólo Orbitel.
23.En el municipio de Duitama se contrató una 10 personas consumían sólo OO7Mundo
encuesta para determinar cual era la necesi-
15 personas consumían Telecom y Orbitel,
dad más sentida entre la dotación de centros
pero no OO7Mundo.
escolares o la construcción de nuevas escue-
las, a fin de dar prioridad en la inversión de 80 personas consumían Orbitel y OO7Mundo,
unos recursos que estaban disponibles. La pero no Telecom.
encuesta se aplicó sobre 500 personas y reve-
8 personas consumían OO7Mundo y Telecom,
ló los siguientes datos acerca de la preferen-
pero no Orbitel.
cia de las dos destinaciones de la inversión :
310 personas preferían por lo menos una de 17 personas no consumían ninguno de los tres
las dos opciones. productos.
270 personas preferían la dotación de cen- a. ¿Cuántas personas consumían Telecom?
tros escolares. b. ¿Cuántas personas consumían Orbitel?
205 personas preferían la construcción de nue- c. ¿Cuántas personas consumían OO7Mundo?
vas escuelas pero no la dotación de centros
escolares. d. ¿Cuántas personas consumían Telecom, Or-
bitel y OO7Mundo?
Demostrar que los resultados de la encuesta
no son atendibles. e. ¿Cuántas personas consumían por lo menos
uno de los tres productos?

76
Matemática I

ALGUNAS RESPUESTAS

10. a) Falsa, b)Verdadera, c)Verdadera, d) Ver-


f. ¿Cuántas personas consumían Telecom u Or- dadera, e) Falsa, f)Verdadera, g) Falsa,
bitel? h)Verdadera, i)Falsa
g. ¿Cuántas personas no consumían OO7 Mundo? 11.
1. A es un conjunto que consta del único ele-
mento 3, es decir, A = {3}. El número 3 es
elemento de A, pero no es igual a A. Hay una
fundamental diferencia entre un elemento x y
el conjunto {x}.
2. a) correcta; b) el símbolo ⊂ debe estar entre 12.a) S ∪ T= {1,2,3,4,6,8} b) T ∪ V =
dos conjuntos, pues indica que un conjunto {2,3,4,5,6,8}
es subconjunto del otro. Así que r ⊂ M es in-
correcta por ser r un elemento de M, no un c) V ∪ S = {3,4,5,6,1,2}
subconjunto; c) incorrecta. El símbolo ∈ vin- 13.a) (S ∪ T) ∪ V = {1,2,3,4,6,8}
cula un objeto a un conjunto, pues indica que
el objeto es elemento del conjunto. Así que 14.a) P ∪ Q = {o,p,q,r,s,t,u,v,y}
{r} ∈ M es incorrecta, ya que {r} es subcon- b) R ∪ S = {h,k,l,o,p,q,r,s,t}
junto de M, no un elemento de M; d) correcta
c) Q ∪ S = {o,p,q,r,s,t,u,v}
3. Son todos iguales entre sí, por que la repeti-
ción o el orden no cambia un conjunto. d) (P ∪ S) ∩ Q = {o,r,s}

4. La primera y la tercera se refieren al conjunto e) R ∩ Q = ∅


sin elementos; la palabra cero se refiere a un f) R ∩ S = {t}
número particular y es, por tanto la palabra
diferente. g) (P ∩ Q) ∪ S = {o,p,q,r,s,t}

5. Hay 8 subconjuntos y son:{x,y,z}, {x,y}, {x,z}, h) Q ∪ (R ∩ P) = {o,r,s,t,u,v}


{y,z}, {x}, {y}, {z} y {∅} 15.a) (A ∩ A´)´= ∅
6. Como un cuadrado tiene cuatro ángulos rec- b) C´∩ A = {c,d}
tos es un rectángulo; y como tiene cuatro la-
dos iguales es un rombo; y puesto que tiene c) B´∪ C ={a,b,c,e,f,i}
cuatro lados es un cuadrilátero. Según eso S d) B´= {a,c,i,g}
⊂ Q, S ⊂ R, S ⊂ H, es decir, S es un subcon-
e) C - A = {f,b}
junto de los otros tres. Y, además, cómo hay
rectángulos, rombos y cuadriláteros que no f) A´- B = {g}
son cuadrados, resulta ser S un subconjunto
g) (A - C)´= {a,c,d,e,g,h,i}
propio de los otros tres. De manera semejan-
te se ve que R es un subconjunto propio de h)B ∩ A ={d,c}
Q, y que es un subconjunto propio de Q. i) (A - B´)´= {a,b,c,f,g,h,i}
7. Todas son incorrectas. Los elementos de A son j) A ∪ C= {a,b,c,d,e,f,i}
2,4 y el conjunto {4,5} Además hay ocho sub-
conjuntos de A y {5} no están entre ellos. 16.(a) ⊃, (b) ⊃, (c) NC, (d) ⊃, (e) ⊂, (f) NC
8. Los literales e, h, i, k 17.(a) 344, (b) 318, (c) 112 y (d) 456 personas.
9. Hay que demostrar que hay al menos un ele- 18.(a) 66.4%, (b) 23.2%, (c) 43.2%, (d) 18%
mento de A que no está en B. 19. Cuando se trata de volcar los datos se ve que

77
2
Conjuntos

donde dice que debe haber 270, sólo cabrían 105.


BIBLIOGRAFÍA
18.(a) 68, (b) 160, (c) 138, (d) 40, (e) 183, (f) 173 y (g) 62
personas.

PRÁCTICA REFLEXIVA Kleiman, Ariel. Conjuntos: Aplicaciones Matemáti-


cas a la Administración. Editorial Limu-
sa, México,1994
Haga un escrito de 15 a 20 páginas sobre la importancia y Fregoso, Arturo. Los elementos del lenguaje de la
aplicabilidad de la teoría de conjuntos a las ciencias sociales. matemática: Lógica y Teoría de Conjuntos.
Editorial Trillas, México ,1977
Rubio Segovia. Logica y teoria de conjuntos. Edi-
torial Alhambra, Madrid, 1974.

78

Vous aimerez peut-être aussi