Vous êtes sur la page 1sur 48

Universidad de Los Andes

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de Educación
Arte y expresión
Animadora pedagógica : Betty Osorio

Técnica de Máscara: formación


estética corporal

Integrantes:
Kelis Yohanna Sánchez Obando
CI 24.19.622
Ángela Rondón
CI 21.183.527
1. Introducción

El arte nació con una función ritual o mágica y fue mutando hasta convertirse en
una cuestión estética y hasta recreativa, para desarrollar en las personas las
habilidades artísticas a través de las expresiones corporales, visuales y táctiles. Es
por ello que se expone la técnica de la mascara y sus distintas técnicas con sus
materiales y utensilios, ligado con la formación estética corporal como mimo, danza
y pantomima. La utilización de los textos creativos como el guion teatral deben
utilizarse como herramientas para el desarrollo de obras de teatro comedia en
conjunto con los medios de comunicación como la tecnología, siendo a su vez un
recurso para los niños y docentes con blogs y paginas webs que sirvan para el
aprendizaje de los estudiantes y la interpretación y aplicación en edición y
producción de cortometrajes. Es importantes destacar el tratamiento curricular para
la planificación escolar en cuanto a estrategias, contenidos, instrumentos y
evaluación y a su vez el tratamiento pedagógico de acuerdo al ambiente y tiempo
y a la percepción y sensibilidad que el estudiante desarrolle con la finalidad de
fortalecer las habilidades y destrezas relacionadas al arte
2. Técnica

2.1. Máscaras

Las máscaras se han utilizado desde la antigüedad desde los siglos V y


VII antes del presente con propósitos ceremoniales, festivos y prácticos.
El uso de las máscaras se remonta a la más lejana antigüedad. Se las
encuentra entre los egipcios, griegos y romanos. Los griegos las
empleaban en las fiestas dionisiacas; los romanos durante las lupercales
y las saturnales y además en las representaciones escénicas. Durante la
Edad Media hubo mucha afición a los disfraces y máscaras, incluso en las
fiestas religiosas como la del asno o la de los locos. Con todo, el mayor
empleo de la máscara tenía efecto en Italia y, sobre todo, en Venecia,
durante el Carnaval. Entre los griegos y romanos, las máscaras eran una
especie de casco que cubría enteramente la cabeza y además de las
facciones del rostro, tenía pelo, orejas y barba habiendo sido los griegos
los primeros en usarlas en sus teatros a fin de que los actores pudieran
semejarse físicamente al personaje que representaban. (Pequeño resume
obtenido de Wikipedia).

Las máscaras y el teatro están íntimamente unidos, ya que la tragedia y


la comedia están representadas por dos máscaras de Talía y Melpómene
(Talía es la musa de la comedia, presidía los banquetes animados por la
música y el canto, lleva por atributos una corona de hiedra y en la mano
una máscara sonriente. Melpómene es la musa de la tragedia, se la
representa como una matrona majestuosa y calzando el cornuto, en una
de sus manos sostiene un cetro y una corona, en la otra un puñal.
Rodeada de fortalezas, armas y laureles y a su arrogancia se une la
tristeza de la soledad) Se valía de recursos escénicos, de los cuales
destacaban las máscaras con que los actores recubrían sus rostros, que
además servían para dar mayor volumen a sus voces.

Las máscaras eran distintas en cada una de las manifestaciones


dramáticas. En la comedia, a veces, un mismo actor disponía de dos
máscaras distintas con las que exteriorizaba sus cambiantes estados de
ánimo.

Los actores eran siempre varones, hombres o niños; las mujeres sólo
podían asistir como espectadores.

2.2. Máscaras realizadas en Madera:

Para este tipo de Máscaras se tiene que tallar en una madera ligera y resistente
para no cansar excesivamente al actor que la portará. Se prefiere los tipos de
madera como fresno o caobas entre otras con una estructura fibrosa, fina y
marcada, de manera que sea fácil la talla, al tiempo que permite definir los detalles.

La escultura en madera es un trabajo muy delicado, que no admite errores. Una


rajadura provocada durante la talla o corte equivocado no son corregibles.

Para que la máscara resulte ligera, hay que escavarla lo más que sea posible en la
parte interna. Pero si se reduce excesivamente el grosor de la pieza ésta resulta
muy frágil.

2.3. Materiales e Instrumentos necesarios para la talla:

• Tablones o bloques de madera ligera.

• Compás de escultor.

• Escuadra.

• Formones, escoplos, cinceles, gubias, cuchillas.

• Taladro.
• Escofinas.

• Lijas.

 Goma blanca especialmente para madera.

2.4. Procedimiento:

• Diseño previamente elaborado de la máscara.

• Posteriormente con las herramientas más pesadas: formones y gubias se


define a grandes volúmenes y formas la madera, luego se irán definiendo los
detalles, al tiempo que se ahueca la parte interna, de acuerdo a las medidas
de la calca del rostro del actor que la usará.(Esta parte interna es oportuno
comenzar ahuecarla antes de terminar la talla de los detalles de la forma
externa para evitar dañarlos cuando se presione para cavar).

• Es oportuno utilizar el taladro para realizar las fosas nasales. Se debe utilizar
con mucho cuidado el taladro para no obtener un posible rajamiento de la
madera.

• Para tallar simétricamente la parte de los ojos se hace referencia al eje de


la pieza midiendo con un compás las partes.

• El acabado se procede con escofinas de diferentes formas y tamaños, luego


con una lija de diferentes números hasta llegar al más fino, también se puede
emplear un pedazo de vidrio recién cortado para alisar las superficies.

• Se puede utilizar la goma en los puntos que la pieza lo requiera, se vuelve a


lijar nuevamente y se aplica sellador, se pule con lijas cada vez más finas
hasta que quede perfectamente lisa si así se requiere.

• Para mantener el color natural de la madera se recubre la talla con barniz.

2.5. Máscaras realizadas en Yeso:

La venda enyesada es un proceso farmacéutico, comúnmente empleado en


ortopedia, que se puede conseguir en casi todas las farmacias. Se trata de una
gasa impregnada de yeso que una vez humedecida con agua tibia se ablanda
permitiendo así ser modelada sobre una forma, para luego endurecer en el lapso
de algunos minutos, reportando en negativo la huella de la forma sobre la cual
ha estado apoyada.

2.6. Materiales y utensilios a utilizar:

• Vaselina.
• Venda enyesada de veinte centímetros de ancho por dos metros
aproximadamente.

• Agua tibia.

• Una gorra para cubrirse el cabello.

• Tijeras.

• Una taza plástica.

2.7. Procedimiento:

• Se cortan las vendas en tiras de diferentes tamaños, más grandes para


enmarcar la cara y más pequeñas para los detalles de la nariz.

• Se protege el cabello con una gorra, se unta con vaselina la cara, abundando
más las partes capilares: pestañas, cejas, y quién tenga barba hasta
volverlas más únicas con la vaselina.

• Posteriormente se humedecen las vendas una por una y se colocan sobre


la cara de la persona acostada, que mantendrá cerrados y relajados ojos y
boca.

• Se buscará emparejar el yeso, pero sin quitarlo, con la yema de los dedos
hasta que ya no se vea la textura de la tela, sino una capa homogénea y lisa
de yeso.

• Esta operación se tiene que hacer con rapidez porque el yeso en cuanto
comienza a secarse pierde plasticidad y en vez de permitirnos modelarlo se
quiebra.

• Primero se definen los contornos; se comienza a calcar la frente desde donde


nace el cabello, los lados de oreja a oreja y la barba hasta donde empieza
el cuello. Sobre los ojos se colocan dos vendas cruzadas en diagonal y sobre
la nariz una atravesada, otra más sobre la boca.

• Las demás por toda la superficie del rostro hasta completar una primera capa.

• Las fosas nasales tendrán que quedar abiertas para que la persona a la cual
se le está tomando la impresión pueda respirar.

• Luego se recubre otra vez toda la cara con una segunda capa remarcando
con cuidado el contorno.

• Con tres capas es suficiente.


• En pocos minutos la venda endurece y la mascarilla puede desprenderse de
la piel; bastará ejecutar progresivos movimientos con los músculos faciales
hasta el total desprendimiento de la calca.

2.8. Máscaras realizadas con un Globo:

2.9. Materiales y Utensilios a utilizar:

• Un globo.

• Papel de periódico, hojas blancas de rehusó.

• Harina de trigo.

• Tijeras.

• Una taza.

• Agua.

• Goma blanca.

• Aguja.

3.0. Procedimiento:

• Inflar un globo. Evitado inflarlo demasiado, sino se reventará. El tamaño del


globo será el tamaño de la máscara.

• Posteriormente se rompe el papel en cuadrados o tiras, dependiendo del


tamaño de tu globo. Necesitarás suficiente papel para hacer 3 capas y
moldear los rasgos de lo que deseas hacer.

• Haz un engrudo con tres o cuatro cucharas de harina de trigo, en una taza
de agua. Mezclar bien.

• Cubrir el globo con papel se moja el pedazo de papel con el engrudo déjalo
remojarse. Más adelante se quita el exceso de la pasta del papel, raspándolo,
si es necesario. Con mucho cuidado se coloca más papel periódico para
facilitar la limpieza posterior.

• Se da inicio a colocar la primera capa verticalmente, la segunda


horizontalmente, y así sucesivamente. Se usa el papel blanco entre cada
capa de papel periódico para que sea más fácil saber en qué capa vas.

• Se deja reposar el globo con el papel para que seque por unas horas.
• Después se revienta el globo con una aguja.

• Seguidamente con unas tijeras se corta la pelota de papel periódico a la


mitad.

• Se comienza a cortar agujeros dos para los ojos, uno para la nariz y boca.

3.11. Máscaras realizadas con metales:

3.12. Malla de Alambre:

La técnica para modelar la malla de alambre es muy sencilla y permite la


elaboración de piezas de pequeñas dimensiones. Se pueden utilizar varios tipos
de mallas de mosquiteros: la de fierro galvanizado, de aluminio y plástico. Para
este tipo de máscaras es necesaria malla de fierro porque los otros tipos no
mantienen la forma.

• Materiales y utensilios:

• Malla de alambre.

• Tijeras para cortar hojalata.

• Esmaltes de colores.

3.13. Procedimiento:

• La malla se modela comprimiéndola y estirándola sobre un molde de madera,


barro cocido o de yeso. Pero también se puede modelar estirándola y
comprimiéndola con las manos.

• Se recortan los bordes sobrantes, con tijeras para cortar hojalata o en su


defecto, unas tijeras para cortar cartón, y se delimita la máscara.

• Luego se barniza la base con esmalte y cundo está seca los detalles con
esmaltes de diversos colores cuidando solamente que no se tape la malla
con la pintura.

Resultan de unas piezas muy livianas que ofrecen, sin ser vistos, una perfecta
visibilidad, también dejan pasar el aire para respirar y no irritan la piel. Sólo hay
que cuidar el acabado, pues los eventuales alambres al descubierto pueden
llegar a lastimar.

3.14. Máscaras realizadas con Látex:

El látex es un material plástico, muy flexible, empleado para maquillaje


cinematográfico o teatral. Sirve para fabricar prótesis o caretas completas. Para
maquillajes se aplica directamente sobre la cara pero puede crear molestas
reacciones alérgicas; comúnmente se usan prótesis aplicadas a la cara, abajo
del maquillaje. Con la prótesis de Látex se modifica la forma del rostro sin que
éste pierda su movilidad y el maquillaje la disimula perfectamente. Así se puede
transformar el rostro de un viejo, monstruoso, deforme, o reproducir los detalles
más diminutos y la textura deseada.

3.15. Materiales y utensilios:

• Yeso.

• Brocha.

• Aceite.

• Vaselina.

• Una taza plástica.

• Látex.

• Pincel.

• Plastilina.

• Alginato.

• Espátula.

• Agua.

• Lija.

3.16. Procedimiento:

• Luego de estudiar en el papel la transformación que buscamos lograr se


tomará la impresión del actor que la usará.

• Si se tiene el cabello largo, se recoge de tal manera que quede totalmente


plano hacia atrás.

• Aplicar vaselina en el rostro del modelo y en las pestañas, cejas etc.. para
que a la hora de retirar el molde salga lo mejor posible.

• Realizamos el “positivo” del rostro del modelo.


• Mezclamos alginato (es el material que utilizan los dentistas para realizar los
moldes para los aparatos de ortodoncia, lo podemos conseguir en algún
depósito de material para dentistas) se mezcla con agua fría ya que se
endurece muy rápido, por lo tanto debemos ser rápidos al realizar el trabajo.

• Cubrimos con ayuda de una espátula el rostro del/la modelo con cuidado de
no aplicar producto en las fosas nasales para que pueda respirar bien.

• Para que el molde tenga suficiente rigidez, cortamos vendas de yeso en tiras
de unos 10 cm, y las mojamos en un recipiente con agua. Después, las
vamos colocando sobre el alginato del rostro. Podemos reforzar con alguna
venda más el contorno del rostro.

• Retiramos el yeso cuando está seco (más o menos tarda de 10 a 15 min) con
mucho cuidado; tomándolo con ambas manos por los lados.

• Ahora procedemos a rellenar el molde para así tener la base sobre la que
trabajar posteriormente.

• Después de haber mezclado el yeso, procedemos poco a poco a rellenar el


molde de alginato. Vigilar muy bien que no queden bolsas de aire; para ello
se recomienda comenzar por la parte de el mentón y luego con un pincel se
va aplanando todo hasta que quede totalmente cubierto. Tardara un rato en
secarse.

• Posteriormente realizamos el pulido del molde de escayola con lija, o limas


especiales para escayola etc. Para que no queden restos ni relieves
indeseados, pasamos a “esculpir” nuestra máscara.

• Seguidamente con nuestro boceto al lado se va trabajando la máscara en


base al boceto realizado. Para darle forma a la máscara se puede crear un
tipo de “plastilina” la que usamos comúnmente nos servirá perfectamente.

• Luego se le irá dando forma con la plastilina sobre el rostro del modelo en el
yeso.

• Después de esto, cubrimos toda nuestra máscara con yeso para hacer el
molde.

• Cuando ya se haya secado, retiramos la pieza de arriba del molde y


pasaremos a la limpieza del molde.

• Al estar ya seco el molde, abrimos y nuestra máscara ya habrá quedado


hecha. Sólo tenemos que recortarla y aplicar un par de capas de látex por
encima para poder luego maquillar la máscara.
2. Aplicación de formación estética corporal
“la expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas
para la comunicación humana; ya que muchas personas lo utilizan para el
aprendizaje. Como material educativo, la expresión corporal se refiere al
movimiento, con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje,
estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí
mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad” Rivas M.,2012
(p.4).

la formación es manejada bajo un enfoque pedagógico, el cual hace


referencia al hecho educativo, es decir al proceso de enseñanza y del
aprendizaje, identificando los distintos tipos de conocimientos y entre ellos
incluida la formación estética corporal, la cual hace referencia al ser humano
y que éste de manera consciente o inconsciente, intencional o no, se
manifiesta mediante su cuerpo, pues la estética corporal es la encargada de
organizar el movimiento de manera personal y creativa, ya que observa al
movimiento y expresión corporal como un lenguaje que puede ser
desarrollado a través del estudio e investigación de los componentes del
movimiento del cuerpo propio y de los múltiples modos de estructuración del
movimiento en el tiempo y el espacio.

Es la forma de mejorar nuestros movimientos, para contribuir al trabajo


colectivo, nos sensibiliza hacia la expresión del cuerpo de los demás, a veces
los gestos o movimientos de las manos de los brazos pueden ser una guía
de sus pensamientos o emociones subconscientes. Las señales no verbales
se usan para establecer y mantener relaciones personales, mientras que las
palabras se utilizan para comunicar información acerca de los
sucesos extremos. La Expresión Corporal tiene una doble finalidad: por un
lado sirve como base de aprendizajes específicos y por otro,
fundamentalmente tiene valor en sí misma ya que colabora en el desarrollo
del bagaje experimental del niño.

La habilidad corporal es la que se utiliza como la única comunicación a través


de los movimientos del cuerpo sin necesidad de usar la voz. Siempre
debemos estar seguros de nosotros mismos. Nos sirve para poder
comunicarnos sin usar el lenguaje oral como con las personas con
discapacidades auditivas y visuales, que utilizando sus manos logran un muy
buen efectivo medio de comunicación, es por ello la importancia que tiene el
manejo del cuerpo como una herramienta de expresión.

3. Tipos de expresiones corporales:

3.1.Mimos:
El mimo es el lenguaje del gesto. La mímica o lenguaje corporal aporta
mucho más de lo que nos imaginamos. Más del 50% de la información
que transmitimos tanto los adultos como los niños la hacemos de manera
no verbal.
Estos juegos de mímica ayudan a los niños a expresar sentimientos y a
controlar los movimientos de su cuerpo de una forma divertida.

A través de los gestos los niños pueden aprender a transmitir


sus emociones, sentimientos y pensamientos, ayudándoles a abrirse a
los demás de una manera lúdica.
Ya que necesitan tener un manejo de su cuerpo, los juegos de mímica les
ayudan a controlar mejor sus movimientos mejorando su coordinación.
Este tipo de juegos contribuyen a que los niños tengan una mejor
consciencia de su cuerpo.
Les ayuda a socializarse con los demás ya que se suelen realizar en
grupo. Las técnicas o juegos de interpretación corporal hacen que hasta
los niños más tímidos o introvertidos puedan dar rienda suelta a sus
sentimientos expresando sensaciones que de otra manera no
manifestarían.
A través de la mímica mejora la expresión artística de los niños ya sea a
través de la danza o la interpretación.
Con la mímica los niños mejoran en la concentración ya que tienen que
contar sin palabras y pensar en los gestos que van a ejecutar sin poder
hablar.
Los juegos de mímica favorecen la imaginación y la creatividad de los
niños a la hora de recrear situaciones o sentimientos.
La mímica ayuda a que los niños liberen el estrés a través de la risa y
resulta una actividad muy divertida para cualquier edad.
Fomenta la autoestima de los niños previniendo la aparición de
enfermedades como la anorexia o la bulimia.
Con los juegos de imitación los niños también ejercitan sus músculos.
3.4. Danza: Es el movimiento en el espacio que se realiza con una
parteo todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como
expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y
la sociedad. En este sentido, la danza también es una forma de
comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres
humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y
emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza
mayormente con música, ya sea una canción, pieza música los
sonidos.

Es una actividad sumamente beneficiosa en la formación del niño al satisfacer


su necesidad de expresión y creación, a través del conocimiento de su propio
cuerpo, ayudándolo a descubrir las múltiples capacidades de movimiento que
éste posee, de acuerdo a su estado evolutivo y a su nivel de rendimiento,
canalizando de esta manera su potencial creativo y energético.

3.5. Pantomima: La mímica aplicada al dramatismo, mejor


conocida como pantomima, refiere al trabajo histriónico y artístico en
el que se representa una historia en la que no intervienen diálogos, ni
ningún tipo de comunicación verbal. Para reemplazar la falta de
diálogos, se introducen distintos tipos de gesticulaciones y
movimientos corporales que hacen al espectador comprender la
narración. Las representaciones dramáticas de la mímica moderna
incluyen la reproducción de movimientos que corresponden a los
movimientos de alguien más. La pantomima tiene sus orígenes en el
griego en las representaciones dramáticas en las que el elenco
utilizaba máscaras para la interpretación de determinado personaje.
En la Edad Media, la pantomima se manifiesta en las
representaciones callejeras de los juglares y el no en Japón. La
mímica se formaliza como arte dramático en el periodo de la Arte en
el siglo XVI.

4. Texto creativo

4.1. Guion teatral:


Es el texto donde se presenta todo el contenido de índole literaria y técnica
necesario para el montaje y realización de una obra de teatro.
Como tal, el guion es el formato bajo el cual se escribe una historia adaptada al
teatro. Las historias que cuenta el guion teatral constan de una estructura interna
que cumple con las tres partes clásicas: principio, nudo y desenlace, todo lo
cual es representado por un conjunto de actores que encarnarán en escena
diferentes personajes para darle vida a la historia.
La finalidad del guion teatral es servir de soporte y guía para que todos los
involucrados en la puesta en escena de la obra (director, actores, escenógrafo,
iluminadores, vestuaristas, sonidistas, tramoyistas, etc.), tengan conocimiento de
las directrices bajo las cuales se realizará el montaje y sepan cuáles son sus
responsabilidades y las actividades que tendrán que desempeñar durante la
realización.
Tipos de guiones: guion del actor, guion técnico del director de escena, guion
técnico de los iluminadores, guion de tramoya, libreto de vestuario, guion técnico
del traspunte, libreto de utilería, guion técnico (texto, acotaciones, pautas de
iluminación, utilería, escenografía, vestuario, presupuestos de producción y
calendarios de ensayos).
4.2. Características de un guion teatral
Un guion teatral contiene, especificados y en orden, los parlamentos que
corresponden a cada personaje; informa sobre los detalles técnicosrelativos a
escenografía, vestuario, iluminación y sonido; y consta de una serie
de acotaciones, generalmente añadidas dentro de paréntesis, orientadas a
informar a los actores sobre sus acciones (entradas y salidas, movimientos en
escena, gestos, expresiones, tonos de voz, etc.).
4.3. Elementos de un guion teatral
Algunos de los elementos esenciales de un guion teatral son los siguientes:
 Parlamentos: constituyen la expresión verbal de los personajes. Pueden ser
diálogos, cuando ocurren entre dos o más personajes, o monólogos, cuando es un
solo personaje quien discurre sobre algún asunto a manera de soliloquio.
 Acto: es cada una de las partes principales en que se encuentra dividida la obra de
teatro. Los actos suelen estar compuestos por varias escenas. Como tal, un acto
tiene un sentido unitario, y puede corresponderse con cada una de las partes
estructurales de la trama: el principio, el nudo y el desenlace.
 Escena: es la parte del acto en la cual intervienen los mismos personajes. Como
tal, es el núcleo de la acción dramática.
 Cuadro: es la parte del acto donde aparece la misma decoración.

“La alfombra mágica de Pepita”

Personajes:

1. Pepita: María
2. Mama: Juana
3. Muñeca de trapo: Sofía
4. Chef Italiano: Juan
5. Cocinera: Carla
6. Carpintero: Pablo
Acto I: la habitación de Pepita

la habitación de Pepita esta amueblada con una cama pequeña ubicada en la parte
izquierda de la habitación, dos cuadros decorativos en la parte superior izquierda,
una ventana con cortinas rosadas del lado derecho y debajo de ella (ventana) un
escritorio con cuatro gavetas.

Escena I: Pepita y su mama

Pepita se acuesta en su cama reposando su rostro sobre la almohada, sosteniendo


un oso de peluche en sus manos con una actitud pensativa. Cierra los ojos para
tratar de pensar que hacer.
- Mama: (se escucha una voz a lo lejos) Pepitaaaaaa… Pepita… ¡ven por
favor!
Pepita se acerca lentamente hasta donde su mama con los hombros caídos y con
cara de fastidio.

- Mama: Pepita, (mirando con seriedad a Pepita) ayúdame a limpiar las


ventanas. (señalando las ventanas dela sala)
- Pepita: ¡ay no mama! (molesta y poniendo las manos en la cintura) ¡que
fastidio, yo quiero jugar! (aprieta sus labios)
- Mama: tienes que aprender a trabajar así que, ayúdame con las cosas de la
casa. (alejándose hacia la cocina con un paño en sus manos).
Pepita molesta toma un trapito, se dirige a la sala y empieza a limpiar una de las
ventanas, mirándose en el reflejo de las ventanas de forma pensativa se pregunta
a sí misma.

- Pepita: ¿Por qué mejor no imagino que estoy en otro lugar?

5. Medios de Comunicación:

5.1. La tecnología

La Tecnología se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que,


aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su
entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso
combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles.

La Tecnología responde al deseo y la voluntad que tenemos las personas de


transformar nuestro entorno, transformar el mundo que nos rodea buscando
nuevas y mejores formas de satisfacer nuestros deseos.

La tecnología en el espacio educativo permite el uso de herramientas más


interactivas y que mantienen la atención de los estudiantes con mayor facilidad.
Además, las redes sociales y la Web 2.0 implica compartir puntos de vista y
debatir sobre las ideas, lo que ayuda a que los niños y adolescentes desarrollen
un pensamiento crítico en una época en la que sus cerebros se están
desarrollando.
5.5. Cortometraje:

Se dividen en tres faces primordiales:

1. Preproducción:

• Se toma en cuenta la planificación.

• Elaboración del guión.

• Diseño de producción (ambiente).

• Casting.

• Cuantos actores y equipos técnicos estarán presentes en la producción.

• Logística (comida, transporte).

• Cuantos días de rodaje se llevara a cabo.

• Equipos cámaras, luces, bombillos de 1000w o de 2000w dependiendo del


espacio he iluminación existente.

5.6. Producción o Rodaje:

• Plan del rodaje.


• Tomas, escenas.

• El productor se encarga del tiempo de la escena y rodaje.

• El director dirige a los actores.

5.7. Pos- Producción:

• Editar el material.

• Editar el sonido.

• Realizar las mezclas de los sonidos.

• Musicalización.

• Corrección de colores (computadoras programa editar color Windows –


Da vichis, Premium- prop, final cut).

5.8. Fotografías:

5.9. Tipos de planos según el encuadre:

• Plano general: aparecería el personaje completo sin recortar ninguna


extremidad.

• Plano Figura: el personaje ocupa todo el encuadre de la foto, de la cabeza


hasta los pies.

• Plano Americano: escogeríamos las zonas de la cabeza a la parte superior


de la rodilla.

• Plano Medio: En este tipo de plano aparece el sujeto de la cabeza a la cintura.

• Plano Medio Corto: se corta la escena por el pecho aproximadamente hasta


la cabeza.

• Primer Plano: en este plano se corta en los hombros y sigue hasta la cabeza.
Es el más utilizado en fotografías donde queremos resaltar el maquillaje o el
rostro.

• Primerísimo Primer Plano: La cara del personaje o actor es lo más


importante, el plano ocupa desde la barbilla o mentón aproximadamente
hasta la mitad de la frente o un poco por encima de ella.
• Plano Detalle: se encarga de mostrar una zona determinada de la escena, no
se centra en el sujeto completo, si no en un elemento que sujete, un
complemento, un solo ojo, labios, etc. Se utiliza normalmente en cine para
que el espectador se fije en elementos necesarios para entender la trama.

https://365enfoques.com/video-reflex/tipos-de-planos-cine/

6. Ángulos de visión:

• Ángulo Medio O Natural: la cámara se sitúa a la altura de los ojos del


personaje. Se utiliza para dar naturalidad a la escena.

• Ángulo Picado: La acción se capta desde arriba, por encima de los


personajes o de los objetos. Se utiliza para empequeñecer o ridiculizar un
personaje. Busca efectos de inferioridad, angustia y soledad.
Ángulo Contrapicado: La acción se capta desde abajo. La cámara se sitúa
por debajo. Se utiliza para producir una sensación de superioridad,
grandiosidad, soberbia o poderío.

• Ángulo Cenital: la cámara se encuentra en posición de picado extremo,


domina el escenario desde arriba.
• Ángulo Nadir: Es lo contrario ángulo cenital.

• Ángulo Aberrante: la cámara esta en encuadre desequilibrado, la cámara


se inclina para transmitir una sensación de inquietud o creatividad.


6.1. Ley de responsabilidad social en radio, televisión y medios
electrónicos:

Artículo 6:

1. Elementos clasificados

A los efectos de esta Ley, se definen los siguientes elementos clasificados:


lenguaje, salud, sexo y violencia.

Son elementos de lenguaje:

a. Tipo A. Textos, imágenes o sonidos de uso común, que pueden ser


presenciados por niños, niñas y adolescentes sin que se requiera la orientación
de madres, padres, representantes o responsables, y que no clasifiquen en los
tipos B y C.

b. Tipo B. Textos, Imágenes o sonidos que, en su común, tengan un carácter


soez.

c. Tipo C. Textos, imágenes o sonidos que, e su común, tengan carácter


obsceno, que constituyan imprecaciones que describan, representen o aludan,
sin finalidad educativa explicita, a órganos o prácticas sexuales o
manifestaciones escatológicas.
Artículo 7:

• Horario supervisado:

Es aquel durante el cual se podrá difundir mensajes que, de ser recibidos por
niños, niñas y adolescentes, requieran de la supervisión de sus madres, padres,
representantes o responsables. Este horario estará comprendido entre las cinco
antemeridiano y las siete antemeridiano y entre las siete postmeridiano y las
once postmeridiano.

6. Artes escénicas
6.1. Teatro comedia

Una comedia griega es, como la tragedia, una representación dramática y lírica,
porque también alternan en ella los elementos propiamente dramáticos (diálogos y
acciones), con los líricos (los pasajes cantados por el coro). Sin embargo, su tema
es cómico y sus personajes son generalmente inventados, aunque también
aparecen personajes existentes satirizados. Se muestran en la comedia todos los
elementos propios de la fiesta: la sátira personal, la abundancia de comida, el
erotismo, incluso la obscenidad. El propósito básico era divertir, si bien el poeta
buscaba al mismo tiempo presentar una crítica de los comportamientos humanos
en general o incluso debatir soluciones a los problemas de la ciudad, aunque estas
soluciones fueran siempre totalmente utópicas.

Sobre el origen de la comedia tenemos muchas dudas. Aristóteles dice que se


originó a partir de los entonadores de los cantos fálicos, coros de danzarines que
llevaban en procesión un falo y que, según el filósofo, todavía eran habituales en
su época en distintas ciudades. El nombre de comedia (kwm%dia procede de kwmoj,
cortejo de seguidores de Dioniso que honraban al dios mediante manifestaciones
carnavalescas; comedia significa, pues, "canto de un cortejo". Las variantes de
estas manifestaciones (verdaderos precedentes de la comedia) eran abundantes en
toda Grecia y fuera de ella. Se trataba de procesiones carnavalescas que tenían en
común, además de parte de su atuendo, el canto y la provocación mediante gestos
obscenos, burlas y críticas a los asistentes. En muchas de estas procesiones el
cortejo iba acompañado de personas disfrazadas de diversos animales, sin duda un
rasgo de su carácter agrario. Restos de esta costumbre son los coros de animales
(ranas, aves, avispas) que aparecen en algunas comedias de Aristófanes y que dan
título a las obras.

La comedia se incorporó a los festivales dionisíacos de Atenas en el año 486


a. C. y quedó vinculada a la fiesta de las Leneas hacia el año 442 a. C. El nombe
de Leneas procede al parecer de lhnai (cortejo de ménades, mujeres que
participaban en los rituales dionisíacos). Se celebraba esta fiesta en el mes de
Gamelión (enero-febrero) y en ella se rendía a Dioniso un culto anterior al celebrado
en las Grandes Dionisias, la fiesta de las tragedias.
La comedia griega evoluciona con el tiempo. Por ello se habla de tres
períodos: Comedia Antigua, Comedia Media y Comedia Nueva.

a) Comedia Antigua.

A este período pertenecen las comedias representadas en Atenas en el siglo V


a. C. De todas estas obras las únicas que se han conservado completas pertenecen
a Aristófanes, y de ellas las dos últimas (Asambleístas y Pluto) son del siglo IV a.
C. En este período el tema primordial es el político o, en todo caso, se tratan temas
de interés general, que exceden los problemas privados. El tratamiento de los temas
es con frecuencia de una sátira muy violenta contra personas e instituciones y su
gusto por lo chocarrero e incluso por lo obsceno lleva a que su trama resulte en
muchas ocasiones deshilvanada.

El desarrollo de la trama de la comedia antigua contiene las siguientes partes:

 PRÓLOGO: comienza la obra con un prólogo dialogado en el que se


presenta el problema, habitualmente tratando de intrigar al espectador. Suele
ser más amplio que el prólogo de la tragedia, quizá porque los temas míticos
de la tragedia eran en general conocidos por los espectadores, mientras que
lo novedoso de los temas cómicos obligaba a dar una mayor información.

 PÁRODOS: es la entrada del coro en la orquestra, con un tono nada


solemne, sino muy caótico y desenfadado, a veces incluso violento: el coro
llega con intención de golpear o apedrear a un personaje. En la comedia el
coro actúa a veces en contra del protagonista y otras como su aliado; en
ocasiones como mero comparsa de la acción.

 AGÓN: esta palabra significa "enfrentamiento". Es la parte donde dos


actores discuten acerca del tema central de la obra. A veces va precedido de
un enfrentamiento menos dialéctico, a porrazo limpio. Termina con una
escena o dos marcadas por intervenciones cantadas del coro.

 PARÁBASIS: esta palabra significa "avance" (de parabainw "avanzar"). Se


trata de una parte característica de la comedia. Todos los personajes
abandonan la orquestra y el coro se dirige al público una vez acabado el agón
para criticar una situación, afearles una conducta o alabar al autor de la obra.
Es, por tanto, una especie de paréntesis o digresión crítica que el autor, por
boca del coro, hace a los espectadores.

 EPISODIOS: seguían a la parábasis una serie de episodios separados por


breves cantos del coro que a veces continúan la línea de la trama principal,
aunque habitualmente tienen la finalidad de ilustrar la conclusión que se
desprende del agón.
 ÉXODO: marcaba el fin de la obra. En él intervienen los actores
protagonistas del agón, derrotado uno y victorioso el otro, y el coro aclama a
éste y abandona la escena danzando precedido por el vencedor.

b) Comedia Media.

Pertenece a este período la comedia ateniense creada entre el 400 y el 323 a.


C. aproximadamente. Hoy no queda de ella prácticamente nada. Las obras de este
período perdieron su colorido ateniense a favor de temas más cosmopolitas;
desapareció la parábasis; se redujo drásticamente el papel del coro y desapareció
el vestuario grotesco y la presencia del falo. También se perdieron o apenas tuvieron
importancia los temas y comentarios políticos, que fueron sustituidos por las sátiras
contra distintos tipos sociales: la cortesana, el soldado, el enamorado, etc.

c) Comedia Nueva.

Pertenecen a este período las obras representadas en Atenas entre el 323 y el


263 a. C. aproximadamente. En el año 338 a. C., la batalla de Queronea acaba con
la independencia de Atenas y la sátira política no tiene ya sentido porque los asuntos
políticos están controlados por los macedonios vencedores y los ciudadanos
quedan excluidos del ejercicio de la política, de la que antes eran activos
protagonistas. Ahora importan ya exclusivamente los temas privados, se modera la
ridiculización personal y se tiende a la creación de tipos fijos: el joven enamorado,
el esclavo listo, el soldado fanfarrón...

Estas comedias aparecen divididas en cinco actos separados por intervalos


corales carentes de importancia a cargo de un coro que no tenía ninguna otra
función en la obra. El vestuario cambió totalmente (los actores llevaban la
vestimenta típica ateniense), aunque se mantuvieron las máscaras. Las obras
estaban ambientadas en Atenas, pero hacían pocas alusiones a los ciudadanos
atenienses y los comentarios políticos desaparecieron casi por completo. Los temas
se toman sobre todo de la vida privada de familias ricas. Hasta el año 1958 en que
apareció en un papiro de Egipto el Misántropo de Menandro, máximo
representante de la comedia nueva, no teníamos ninguna obra completa de este
período, aunque sí extensos fragmentos del propio Menandro, así como de Filemón
y de Dífilo. La Comedia Nueva fue frecuentemente imitada por la comedia latina,
sobre todo por Plauto.
6.2. Representantes del teatro comedia

ARISTÓFANES

Es muy poco lo que se sabe de la vida de Aristófanes, pero su vinculación con


el teatro podía venirle de familia, pues un hermano suyo también era comediógrafo,
como lo fue su hijo. Su fecha de nacimiento tampoco es segura, quizá a mediados
del siglo V a. C. (450-440). No se sabe que desempeñara cargo político alguno,
aunque en sus obras muestra un claro interés por los asuntos de la ciudad. La época
que le toca vivir es crucial en la historia de Atenas. Testigo de la guerra del
Peloponeso y, lo que es peor, conocedor de la derrota amarga a manos de los
espartanos, hace desfilar por sus obras a todos los protagonistas de ese desastre.
Si alguna época podía prestarse perfectamente a la crítica era esa; muerto Pericles
a causa de la peste que se desató en Atenas al comienzo de la guerra, la ciudad
quedará expuesta a elegir entre lo malo y lo peor, según palabras del propio
Aristófanes: o el timorato Nicias o el osado e inculto Cleón. Todos los valores de la
época dorada se ven sometidos a revisión, y no hay ninguno que resista con solidez.

La comedia de Aristófanes arranca de la polis ateniense. La ciudad, sus gentes,


sus políticos, sus artistas, sus jueces, sus gobernantes, sus fiestas...son el punto de
partida para cualquier argumento.

En esencia, trata un problema serio ("idea crítica") de forma divertida y


desenfadada ("tema cómico"). Es decir, el contenido es serio y profundo, pero la
trama que lo recubre es disparatada, alocada y divertida.

La comedia arranca de la realidad, denunciando un problema serio que afecta


a los ciudadanos. Al problema el autor le busca una solución arriesgada e ingeniosa
en el plano de la fantasía, o en el campo del absurdo, para intentar transformar
desde allí la realidad denunciada en un derroche de ingenio y de imaginación.

Así pues, destaca en Aristófanes su gran capacidad para inventar argumentos


ingeniosos a través de los cuales realiza una fantasía satírica de la vida
contemporánea. Su sátira es en gran parte política en las primeras comedias, pero
después de la revolución de la oligarquía del año 411se vuelve hacia la literatura, la
filosofía y, al final, hacia una templada crítica social.

Aristófanes también es un brillante poeta por su dominio de los recursos de la


lengua, que le permite introducir en sus obras cualquier otro estilo además del
puramente cómico: retórico, jurídico, religioso, épico, trágico o lírico. Hay además
en sus comedias juegos de palabras, neologismos, aliteraciones, dialectalismos,
etc.
El tipo de personaje que más le gusta recrear parece ser el ateniense maduro,
ingenuo y astuto al mismo tiempo, un simplón simpático y sincero que termina
triunfando en sus absurdas aventuras.

En la comedia antigua son abundantes las obscenidades, que forman parte


natural de los primitivos ritos de la fertilidad. Aristófanes las emplea con gran soltura,
pero sin caer en el abuso; la presencia de estas obscenidades va disminuyendo a
lo largo de su creación poética. Aristófanes es un maestro de los chistes verbales y
de las situaciones cómicas. De su sátira no quedan libres ni dioses ni hombres.

MENANDRO

Nació en el seno de una rica familia ateniense hacia el año 341 a. C. Fue un
poeta precoz, pues se dice que representó su primera comedia, La cólera, el año
322 y con ella ganó el primer premio. Este dato no es muy fiable, pero sí parece
cierto su gran éxito como creador de comedias, hasta el punto de que llegaría a
considerársele el mejor después de Aristófanes. Murió en el 290 a. C., según una
tradición antigua no demasiado fiable, ahogado mientras se bañaba.

Compuso un centenar de comedias de las que sólo se conserva completa


el Misántropo, obra con la que ganó el premio en el 316 a. C. La trama gira en torno
a un viejo desconfiado y cascarrabias llamado Cnemón, que se opone a la boda de
su hija con un joven llamado Gorgias, hijo de un matrimonio anterior de su mujer.
Cnemón rechaza a Gorgias una y otra vez hasta que queda desconcertado cuando,
al caer a un pozo, el joven le ayuda a salir de él; al final es llevado a regañadientes
a las fiestas nupciales.

Menandro supo aunar muy bien elementos trágicos con elementos cómicos
para crear una nueva comedia de costumbres. Amplió el número de personajes y
tomó temas de la tragedia; su obra se caracteriza por una ironía y una lección moral
amables.

Más admiradas por la posteridad que por sus contemporáneos, las comedias
de Menandro fueron repuestas en Atenas después de su muerte y adaptadas a la
escena romana por Plauto y Terencio, por medio de los cuales ejercieron una
profunda influencia en la moderna literatura europea.
7. Tratamiento curricular:

7.1. Planificación

Es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. En el


sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las
acciones requeridas para concluirse exitosamente., “La planificación es un proceso
de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la
situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de
los objetivos”. Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse.
La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes
ámbitos, niveles y actitudes.

7.2. Planificación según autores

Según, Stoner, 1996: “Es el proceso de establecer metas y elegir medios para
alcanzar dichas metas”

Definición Sisk: “Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los


desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado:
un plan” necesariamente La planificación es algo esencial en el trabajo de un gestor
ya que es la que le permitirá conseguir sus objetivos. Planificar supondrá crear una
herramienta con la que conseguir valor, una herramienta que nos ayuda a obtener
resultados.

.Planificar supone analizar y estudiar los objetivos propuestos así como la forma en
la que vamos a conseguirlos. La Planificación es una herramienta de acción para
decidir que vamos hacer y porqué, supone crear un plan. Crear un plan tiene
muchos beneficios pero sobre todo clarifica muchas dudas

2 contenidos
Los contenidos pueden definirse como lo que los estudiantes deberían saber o
comprender como resultado del proceso de aprendizaje. Lo que tiene que ser
enseñado y aprendido en función de los programas determinados en el Currículo
oficial (país, estado, región, centro)

.
3 Estrategia Didáctica:

Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un


determinado fin. Estrategia didáctica son un conjunto de situaciones, actividades y
experiencias a partir del cual el docente traza el recorrido pedagógico que
necesariamente deberán transitar sus estudiantes junto con él para construir y
reconstruir el propio conocimiento, ajustándolo a demandas socioculturales del
contexto
7.3. Instrumentos didácticos:

Instrumentos de evaluación, caracterizando algunos de ellos, de acuerdo a las


competencias que permiten evaluar. Seleccionando el tipo de instrumento a
construir para evaluar el aprendizaje los alumnos/as.

7.4. ¿Cómo elegir un instrumento de evaluación?

Al elaborar el plan de trabajo (la planeación didáctica) el profesor diseña las


unidades temáticas, tomando en cuenta las técnicas de aprendizaje y de evaluación
del aprendizaje que durante todo el curso instrumentará, las cuales es posible que
modifique al inicio o a lo largo del curso para mejorar su enseñanza.

Las técnicas de aprendizaje y de evaluación del aprendizaje deben ir acorde con el


enfoque educativo

Los instrumentos didácticos son todos aquellos, ya sean materiales físicos o


sensoriales, mediante los que el niño adquirirá un conocimiento cada vez más
amplio de todas las áreas artísticas y culturales.

La comunicación oral. Es fundamental para que el niño desarrolle la comprensión y


la asociación de conceptos y palabras, para que aprenda nuevo vocabulario y,
además, sea correcto en la pronunciación.
Mediante Cuentos, narraciones, lecturas, Poesía, La música y el canto

La escucha (de fondo) de música clásica. Los niños trabajan muy bien escuchando
de fondo música clásica. Es un medio frecuentemente utilizado para lograr la
concentración de un niño para que realice las tareas del colegio. Los resultados de
su trabajo y de su aprendizaje serán mejores si el pequeño se siente a gusto y en
un ambiente agradable mientras lleva a cabo cualquier obligación.

Canciones infantiles. Es un elemento muy socializador. Los niños se muestran


alegres escuchando canciones con mucho ritmo, llamativas y con una letra dirigida
a ellos y acorde con las capacidades que a su edad tiene. Además, que el niño
repita la letra de las canciones ejercitará su memoria y permitirá que conozca y
almacene nuevo vocabulario.

El audiovisual. Existen distintas maneras de fomentar el sentido del oído y la vista


del niño de manera conjunta y de que lo haga, además, divirtiéndose al máximo.

El juego, la dramatización, la mímica, la expresión corporal y la imagen gráfica o el


dibujo serán elementos audiovisuales que emplearán los maestros de infantil para
preparar las clases de sus pequeños alumnos. También los padres podremos
aprovechar la utilidad de esta técnica para jugar con nuestro hijo en casa

Medios de comunicación social. La familiarización del niño con escenas


representativas de artistas relevantes, lienzos y cuadros de ellos, imágenes
famosas por su significado a lo largo de la historia o fotografías inéditas es algo
sencillo para los padres o cualquier educador, ya que tan sólo requiere que
muestren de vez en cuando este tipo de composiciones al pequeño o que las sitúen
a la vista de él en la casa o en la clase al tiempo que, alguna vez, se le habla de
ello. Será un gran paso en su educación, ya que cuando, más tarde escuche hablar
sobre esos pintores o escultores sabrá identificarlos rápidamente, así como sus
obras, y tendrá un camino ya iniciado en el conocimiento de la cultura universal.

7.5. Evaluación:

Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto


de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de
tomar una decisión

.Según,P. D. Laforucade .es la etapa del proceso educativo que tiene como finalidad
comprobar, de manera sistemática, en qué medida se han logrado los objetivos
propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso
sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los
sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta,
precisa, social e individualmente aceptables.
La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con
el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más
exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una
información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales
y ambientales que en ésta inciden. Señala en que medida el proceso educativo logra
sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados.

Evaluación de trabajos
7.6. Ambiente:

Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el que los estudiantes interactúan,


bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas, sociales y culturales propicias,
para generar experiencias de aprendizaje significativo y con sentido. Dichas
experiencias son el resultado de actividades y dinámicas propuestas, acompañadas
y orientadas por un docente.
Específicamente, en el marco del desarrollo de competencias, un ambiente de
aprendizaje se encamina a la construcción y apropiación de un saber que pueda ser
aplicado en las diferentes situaciones que se le presenten a un individuo en la vida
y las diversas acciones que este puede realizar en la sociedad.

Este ambiente debe, por una parte, fomentar el aprendizaje autónomo, dando lugar
a que los sujetos asuman la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje,
por otra parte, generar espacios de interacción entre los estudiantes en los cuales
el aprendizaje se construya conjuntamente de manera que se enriquezca la
producción de saberes con el trabajo colaborativo y se reconozca la importancia de
coordinar las acciones y pensamientos con los demás.
Según Montessori
Los niños pasan muchas horas en los centros de educación, por lo que es lógico
que tiene que ser un lugar en el que se sientan cómodos y motivados para
enfrentarse a nuevos retos, descubrir y aprender cada día por ellos mismos. Un
lugar en el que se muevan con total libertad para poder lograr sus objetivos y, en
este sentido, la decoración juega un papel muy importante. De hecho, son
numerosos los estudios que, precisamente, de la decoración depende parte del
éxito de los estudiantes.“las aulas diseñadas para el aprendizaje activo – donde el
espacio físico permite una mayor participación de estudiantes y profesores – tienen
un efecto significativo en la implicación de los estudiantes.”,
Algo que no es nuevo si tenemos en cuenta que la educadora y pedagoga italiana,
María Montessori ya había creado un completo método que se basaba en el
aprendizaje activo de los alumnos a principios del siglo XX, donde la decoración del
aula tenía gran importancia y el profesor juega un papel de guía frente al alumno.
Para María Montessori, la decoración o el ambiente en el que el niño se mueve ha
de estar diseñado para que el niño desarrolle sus habilidades sociales, emocionales
e intelectuales.
Los principios básicos de la decoración del aula según el método Montessori son:
• Son espacios luminosos y cálidos
• Incluyen plantas, arte, música y libros
• No hay pupitres al estilo tradicional, sino espacios de trabajo
Un tipo de decoración que crea cierta polémica, pero a lo que Bosch responde que
“los niños no son animales salvajes que necesiten reglas rígidas. Una vez les
explicas que disponen de diferentes estancias para la lectura en solitario, para el
debate, para el trabajo en grupo y para escuchar las lecciones del profesor, lo
entienden perfectamente”.
Por esta razón, las aulas decoradas al estilo del método Montessori tienen
• Luz natural y directa. De esta forma, los alumnos se sienten seguros y
cómodos.
• Los colores son vivos y alegres, dando mucha luminosidad a la estancia
• Los elementos decorativos han de ser lo más naturales posibles y educativos
• Zonas de trabajo, diseñadas para tal fin, de manera que los niños puedan
experimentar sin miedo.
• Pizarras y espejos a la altura de la medida de los niños, siempre con el
objetivo de que observen y sigan aprendiendo.
8. Tratamiento pedagógico:

8.1. Animación pedagógica:

El animador pedagógico ,es el técnico que ayuda a las personas y a los grupos,
grandes o pequeños, a que planifiquen sus actividades, las pongan en práctica y
consigan sus objetivo.

El animador debe ser un a persona dispuesta a realizar su trabajo con entusiasmo,


jovialidad, con objetivos claros y con confianza.

El animador debe programar el número de sesiones necesarias para alcanzar el


objetivo u objetivos que se han fijado. No se trata de utilizar técnicas y técnicas sino
saber por qué y para qué, para ello es necesario conocer al grupo.

Ha de estudiar detenidamente las técnicas, mucho antes de realizar una sesión. Ha


de buscar el caso adecuado para cada situación. Además ha de crear el clima
favorable para que los niños se sientan atraídos por el encuentro que se va a tener.

El animador para cumplir con eficacia todas sus funciones de dinamizador y


sobretodo el educador necesita ante todo empatizar y conocer a su grupo.

Un experto en la llamada pedagogía re-recreativa, donde los aspectos lúdicos y de


resolución de problemas son fundamentales para el aprendizaje del niño; evitando
así los modelos meramente conductistas o cognitivistas; y aprovechando las
distintas potencialidades conceptuales, procedimentales y actitudinales del
estudiante, junto con sus intereses hacia el juego. En este sentido, ya el educador
no es un pastor de ovejas, ni tampoco un ente“infantilizante” de problemáticas
educativas, donde las mismas son reducidas a situaciones simples y abstraídas de
la realidad e intereses del niño. Por lo contrario, en la actualidad se aboga por
requerir del niño un alto nivel de exigencia, pero que no coarte sus necesidades e
intereses, sino que más bien, aproveche éstas para generar situaciones educativas
verdaderamente significativas para él; centrados en modelos sociales y
constructivistas de aprendizaje, tales como los planteados por ilustres teóricos
como Montessori, Prieto Figueroa, David Ausubel, Carl Rogers, Howard Gardner,
Lev Vygotsky y Paulo Freire. Así mismo, el aspecto lúdico genera una multiplicidad
de conflictos cognitivos que le permiten asimilar en mayor medida lo que aprenda,
y, posteriormente, llevar dichos aprendizajes a sus comunidades, permitiéndole así,
aportar al bien común, a través de compartir sus experiencias para mejorar la
calidad de vida de la sociedad. En este sentido, es deber del nuevo modelo
educativo, variar la visión de la educación a una visión holística centrada en el
desarrollo y aprendizaje integral, así como apoyar en las necesidades
biopsicosociales del niño; teniendo como fin último su propia felicidad, pero no una
felicidad basada solo en el espíritu individual, sino más bien, tal y como lo plantea
Makiguchi, una felicidad la que el niño se sienta útil para el progreso social,
ayudando a sus semejantes, permitiendo así que éste retribuya lo que la sociedad
le ha dado; y que, al mismo tiempo, sea feliz de estar en un contexto sociocultural,
que además, él es capaz de transformar, si considera que es necesario, incluyendo,
claro está sus necesidades personales. Si esto se logra dentro del sistema
educativo, se logrará finalmente cumplir la llamada pedagogía liberadora de Paulo
Freire, basada en la dialogicidad y la autonomía del niño, en la que la relación de
educador y estudiante, ya no es vertical, sino horizontal, donde ambos aprenden
mutuamente, y se generan situaciones de debate que generan libertad en las aulas.
En conclusión, el animador pedagógico es la nueva visión que se tiene del docente
enfrascado en el aprendizaje por problemas, así como la educación liberadora, en
conjunto con otras teorías que de una u otra forma se relacionan con ésta; visión en
la que éste, funge como un recreador del aprendizaje, que genera situaciones
lúdicas y problemáticas que el niño

Uno de los elementos propuestos en la actualidad, para el enfoque de animador


pedagógico, que genera juegos y problemas para que el niño aprende a través de
estos, son las llamadas situaciones vivenciales de formación (SVF), en las que, a
través de actividades lúdicas y artísticas, el niño genera conocimientos y habilidades
en diversas áreas, a partir de un área central, por ejemplo la educación estética.
Esto le permite enfrentarse a distintos problemas que debe soluciones, a través de
la utilización de sus distintos procesos cognitivos, así como relacionarse con sus
compañeros para discutir lo que debe realizar, fungiendo el profesor, como un
simple animador, que motiva a sus estudiantes a explotar todas sus habilidades y
llegar a una solución; y, si éste nota que los estudiantes tienen demasiadas
disficultades en la resolución, darle herramientas que le permitan llegar a la misma,
a través de la investigación, las pistas, entre otros. En esta situación se aprecian
tres momentos, a saber: situación inicial natural, en la que el niño, utiliza sus
experiencias previas para intenta resolver la actividad, y que, por tanto es
espontáneo; la situación genésica conceptual, en la que se genera una discusión
en torno al problema, con el animador pedagógico y sus compañeros, así como la
investigación del tema, para llegar a una nueva solución, si la primera presente
errores, la situación genésica procedimental, en la que es capaz de aplicar los
conocimientos teóricos adquiridos en otros contextos, más concretos; y finalmente
, la situación pos vivencial, en la que el niño, comparte lo aprendido en su
comunidad. Como se ha observado, el aprendizaje recreativo, genera en el niño
automotivación, autonomía de pensamiento, libertad creativa, integralidad d
conocimientos, y todo esto se puede resumir, dentro del eje transversal desarrollo
del pensamiento, contenido en el Currículo Básico Nacional. Estas nuevas ideas y
concepciones, han de ser tomadas como elemento fundamental para la
transformación de la educación, en una que sea libre, y no una prisión o almacén
de niños; un centro de intercambio de conocimientos, habilidades, destrezas,
valores, virtudes, expresiones artísticas, análisis social, pensamiento crítico, alegría,
y, principalmente, felicidad, pues si el niño, no es feliz en la escuela, quiere decir el
modelo educativo utilizado ha fracasado. Claro está, que los padres tienen un alto
margen de responsabilidad, y deben motivar a sus hijos, ayudándolos, dándoles
nuevos problemas que deban resolver, y no sobreprotegiéndolos ni alejándolos de
la realidad en la que ellos viven, tal y como lo plantea el pedagogo italiano Francesco
Tonucci. En conclusión, el animador pedagógico es la nueva visión que se tiene del
docente enfrascado en el aprendizaje por problemas, así como la educación
liberadora, en conjunto con otras teorías que de una u otra forma se relacionan con
ésta; visión en la que éste, funge como un recreador del aprendizaje, que genera
situaciones lúdicas y problemáticas que el niño debe resolver, las cuales serán
definidos como situaciones vivenciales de formación

8.2. La Animación Sociocultural:

La Animación Socio Cultural (ASC) surge dentro del marco de la Educación Popular.
En los año 60 se buscaban alternativas a lo establecido, e incluso en Educación, era
años de rebeldía y revoluciones (mayo del 68). Se buscaba una Educación más
popular, es decir, aquella que traspasara los límites de los colegios, y también se
buscaba su reciclaje, ya que en estos años se cuestiona el sistema educativo porque
aún había personas que no tenían acceso a él.
 En los últimos años: se entiende como organización y desarrollo comunitario.
El ocio y el tiempo libre son cada vez más un espacio muy importante en la vida de
los niños, jóvenes y adultos. Para la mayoría de las personas el trabajo que realiza no
desemboca en una autorrealización personal, por lo que el tiempo libre ofrece al
individuo la posibilidad de creas, de ser él mismo.
En esta situación, es donde entra la Animación Sociocultural cuando busca crear
ámbitos de encuentros interpersonales y de intercambios de experiencias y de
tareas conjugadas que ayudan a que el individuo anónimo tome forma como sujeto
para tomar distintas situación sin verse inmerso en ellas.
La animación es una técnica de intervención social en y con los grupos, que tiene por
finalidad promover la cultura popular. A través de las actividades de animación se
trata de potenciar culturalmente a personas, grupos y comunidades.
Es en el tiempo libre, si es dirigido y bien organizado, donde el sujeto se va educando
y por lo tanto formando, se pretende conocer y educar a estos sujetos de la mejor
manera posible y, ¿qué mejor forma que en el juego? No hay que olvidar que es en el
tiempo libre donde el sujeto se comporta espontáneamente.
El animador Sociocultural pretende crear un buen clima social donde el individuo se
desarrolle plenamente sin cohibiciones. Trata de animar para:
 La liberación: como libertad y emancipación.
 La participación y democracia cultura: la animación debe llevar al individuo
a una mejora de calidad de vida.
 La identidad cultural.
 La creatividad.
 El desarrollo autónomo.
De animación sociocultural es una acción intencional para transformar las actitudes
individuales y colectivas mediante la práctica de actividades sociales, culturales y
lúdicas, hechas de un modo participativo.
Lenoir (1989): la A.S.C. es una estrategia de intervención que trabaja por un
determinado modelo de desarrollo comunitario. Un desarrollo entendido como
“integral y endógeno; integral en cuanto capaz de unir entre sí los progresos
económicos, sociales, culturales, morales, reforzándolos en su mutua relación.
Endógeno como el paso de si mismo a un nivel superior, en unas relaciones de suma
positiva

8.3. Principios de la animación sociocultural.


La Sociedad debe transformarse.
La transformación debe tener sentido de liberación respecto a opresiones e
injusticias establecidas.
Tal propósito será asuntos de los colectivos organizados.
El cambio debe partir de una toma de conciencia para poder llegar a otra realidad.
De aquí se seguirá una acción transformación.
La A.S.C. se nos ofrece como un poderoso recurso de evolución social implicando
responsablemente en la misma, el esfuerzo de todos los ciudadanos.

8.4. EL PAPEL DEL ANIMADOR Y SUS CARACTERÍSTICAS

La comunicación auténtica y personal es clave en la animación grupal y para lograrla


el animador debe poseer:

-Autenticidad o congruencia, para establecer con el grupo una relación y


comunicación satisfactoria.
-Aceptación incondicional del grupo
-Comprensión empática o empatía (comprensión del mundo del otro, tal como el
otro lo ve).

8.5. ROL DE ANIMADOR DENTRO DEL GRUPO


Debemos considerar cuatro aspectos principales:

-Su comunicación con el grupo. El animador ha de sentirse un miembro más del


grupo, en cuanto pone a su disposición una serie de conocimientos técnicos y de
habilidades y participa en la vida del grupo.
-En cuanto a que capacita para el trabajo grupal, el animador debe proponer y
enseñar los medios de acción y procedimientos más adecuados para el buen
funcionamiento del grupo.

-El animador debe conducirse de tal manera que ayude a los miembros del grupo a
desarrollar su propia iniciativa y capacidades.

-Su cometido dentro de las reuniones. Su opinión debe permitir que el grupo decida
por sí mismo; aun siendo capaz de transmitir entusiasmo, ánimo y confianza, sin
olvidarse de facilitar un buen clima para el trabajo y las relaciones interpersonales.

Cuando se trata de grupos que comienzan a funcionar, el


educador/animador debe tener una mayor participación en el funcionamiento de los
mismos y sus tareas serán mucho más amplias. En otras palabras: cuanto menos
maduro es un grupo y menor es su participación, mayor ha de ser la intervención
directa del animador; a medida que el grupo madura, el animador desaparece
progresivamente.

9. Sistemas de inteligencias aplicadas

9.1. Percepción: La percepción es el acto de recibir, interpretar y comprender a


través de la psiquis las señales sensoriales que provienen de los cinco sentidos
orgánicos. Es por esto que la percepción, si bien recurre al organismo y a cuestiones
físicas, está directamente vinculado con el sistema psicológico de cada individuo
que hace que el resultado sea completamente diferente en otra persona. Es,
además, la instancia a partir de la cual el individuo hace de ese estímulo, señal o
sensación algo consciente y transformable.

Frosting y otros (1982)


las percepciones pasadas y Mussen y otros _( 1982)
presentes son, sin embargo, los por percepción se entiende la
bloques que sirven para la selección, la organización , la
construcción del pensamiento interpretación inicial o
*La percepción tiene relación con categorizada de las impresiones
las impresiones y no debe sensoriales del individuo, es decir
confundirse con ellas ya que su de lo que ve, oye , toca, huele o
función es mas amplia (P.60 ) siente (P .64)
Es la facultad de reconocer y Es una función del
discriminar los estímulos visuales y cerebro y no solo de
de interpretarlos asociándolos con los órganos de los
experiencias anteriores sentidos
EL TEATRO DE TITERES Y SU RELACION CON EL
DESARROLLO CONGNITIVO DEL NIÑO
Betty Mary Osorio Torres
Universidad de Los Andes
Facultad de Humanidades y Educación
MERIDA – VENEZUELA 1992

9.2. Sensibilidad: La sensibilidad es una cualidad con la que se nace y, quien la


posee, es capaz de relacionar todos los hechos de su vida cotidiana con
sus sentidos y sus emociones.
La sensibilidad puede entenderse como la facultad de experimentar impresiones
físicas, y esto es una función que corresponde a los nervios. Se relaciona
directamente con el proceso psíquico de la percepción y con la facultad de sentir
vivamente y, desde este punto de vista la sensibilidad, está en conexión con los
procesos afectivos.
En los niños, la sensibilidad es fácil de reconocer:

- Son afectuosos y gozan con el contacto personal y el cariño físico.


- Responden con mayor sensibilidad de lo esperado a las palabras y a
los gestos cuando se sienten heridos.
- Vibran con la música y relacionan olores, colores, aromas y sabores con
experiencias o momentos de su vida cotidiana.

- Suelen representar detalles inusuales en sus dibujos, y sorprenden a sus padres


y familiares por la gran habilidad que poseen para evaluar a las personas, como si
tuvieran un sexto sentido.
- Son receptivos a las expresiones de la cara, a la mirada y a la tensión de la
mandíbula y, por este motivo, son capaces de predecir lo que el otro hará o sentirá.
- Poseen más empatía y sintonizan con las emociones de la otra persona.

- Los niños sensibles se emocionan fácilmente sintiendo pena, alegría o amor ante
la lectura de un cuento, mientras están viendo una película o cuando ven a alguien
pidiendo limosna por la calle. Se entristecen profundamente cuando sus padres o
profesores les regañan o cuando su mejor amigo les dice que ya no quiere jugar
con él.
Conclusión

Para finalizar la formación Estética Corporal le permite al


docente generar un mayor aprendizaje y eficaz enseñanza, desde que utiliza los
movientes corporal para que los niños y las niñas desarrollen habilidades cognitivas,
motrices psicosociales así mismo el docente debe ser un orientador y generador de
problemas con la finalidad de permitirle al niño que sea el protagonista de su
aprendizaje , hacer de cada ser humano seres creadores para ello el animador
pedagógico debe , escuchando con atención y espíritu crítico para comprender los
mensajes diversos en conversaciones, debates, exposiciones, entrevistas
emitiendo juicios críticos y valorativos; leer, comprender, analizar y discernir textos
de diversos tipos, valorándolos como fuente de disfrute, conocimiento e información;
así como lograr la aplicación de modos reflexivos de elementos textuales y
lingüísticos, a partir de experiencias y ejecución de actividades de aprendizaje
relacionadas con los saberes académicos, populares y las manifestaciones
culturales y artísticas.

Por otra parte el teatro de comedia, es una herramienta de aprendizaje esencial,


que le permite al niño desarrollar y fortalecer su creatividad e imaginación, además
genera un pensamiento más crítico y un aprendizaje más significativo.
Referencias bibliográficas

http://pixel-creativo.blogspot.pe/2010/11/planos-y-angulos.html

https://www.apuntesgestion.com/b/concepto-planificacion/

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad3/u3.II.2.htm

http://planeacion-estrategica.blogspot.com/2008/07/qu-es-estrategia.html

https://educrea.cl/instrumentos-de-evaluacion-en-el-proceso-ensenanza-
aprendizaje/

http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/elegir.htm

https://cuidadoinfantil.com/instrumentos-didacticos.html

http://evaluacionelquinteto.blogspot.com/2012/06/autores-que-hablan-sobre-la-
evaluacion.html

http://www.innovandoeneducacion.es/la-importancia-de-la-decoracion-en-las-
aulas/

https://es.shttp://educasociatic.blogspot.com/2010/01/pedagogia-social-y-
animacion.html

cribd.com/document/326528891/Tema-3-Tratamiento-Pedagogico

https://animacionservicios.wordpress.com/2011/03/24/el-papel-del-animador-y-
sus-caracteristicas/

https://educaciotransformadora.files.wordpress.com/2012/04/aproximacic3b3n-
roles-funciones-y-tareas-del-animador-sociocultural.pdf

Vous aimerez peut-être aussi