Vous êtes sur la page 1sur 54

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL SANTA
TEMA:
PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD EN EL TRATAMIENTO DEL ADULTO CON
MENINGITIS,TÉTANO

INTEGRANTES:
-Amoroto Baca Maryory Lila
-Medina Rojas keysi
-Martínez Salinas Keycord
MENINGITIS
• DEFINICIÓN
• La meningitis es una inflamación de las membranas (meninges) que rodean el
cerebro y la médula espinal
EPIDEMIOLOGÍA
• En 2013 esa enfermedad fue la causa de trescientas tres mil muertes menos
de las cuatrocientas sesenta y cuatro mil que provocó en 1990.
• Las muertes por meningitis en 2010 ascendieron a cuatrocientas veinte mil,
sin contar los casos de meningitis criptocócica.
• En los países occidentales la meningitis bacteriana afecta a alrededor de
tres personas de cada cien mil al año. Los estudios poblacionales han
demostrado que la meningitis viral es más común (afecta a 10,9 personas
por cada 100.000) y ocurre con más frecuencia en verano.
ETIOLOGÍA

La meningitis puede ser aguda o crónica y puede ser de origen bacteriano,


viral, fúngico etc. La meningitis meningocócica puede producirse en forma
epidémica en personas que mantienen un estrecho contacto, como los militares
y los estudiantes que viven en residencias. La meningitis neumocócica, por el
contrario, afecta principalmente a personas muy jóvenes y ancianas
FISIOPATOLOGÍA
• El microorganismo responsable de la meningitis debe superar los mecanismos
de defensa inespecíficos y específicos del hospedador, para invadir y
replicarse en el LCR. Estas defensas incluyen la piel, la barrera
hematoencefálica, la respuesta inflamatoria inespecífica y la respuesta
inmunitaria. La respuesta del hospedador frente a un microorganismo
patógeno particular es responsable de las manifestaciones de la meningitis
clínica.
• Los microorganismos que inician la respuesta del hospedador en la meningitis
demuestran una afinidad por el sistema nervioso; colonizan e invaden la
mucosa nasofaríngea, sobreviven intravascularmente y penetran en el SNC si
la barrera hematoencefálica está lesionada, como puede ocurrir durante
una intervención quirúrgica, la respuesta inflamatoria o el edema cerebral
• Una infección del LCR y de las meninges causa una respuesta inflamatoria en
la piamadre, la aracnoides y el LCR
1.1. MENINGITIS NO INFECCIOSA
• Puede ser causada por una lesión física, cáncer, ciertos problemas médicos,
algunos medicamentos, o diferentes tipos de infecciones. La gravedad de
la enfermedad y el tratamiento depende de la causa de la infección
• la inflamación que se produce cuando el sistema inmunitario presenta una
disfunción y ataca a los tejidos del propio cuerpo (trastornos
autoinmunitarios). Dichos trastornos son la artritis reumatoide y el eritematoso
sistémico (lupus).
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Por lo general, la meningitis no
infecciosa produce síntomas similares
a los de la meningitis bacteriana,
pero más leves y de desarrollo más
lento. Los síntomas son dolor de
cabeza, rigidez de nuca y con
frecuencia fiebre. Cuando existe
rigidez de nuca, el bajar la barbilla
hacia el pecho produce dolor.
La mayoría de las personas se
recuperan en 1 o 2 semanas. La
meningitis no infecciosa tiende a ser
menos grave que la meningitis
bacteriana aguda.
DIAGNÓSTICO

Punción lumbar y análisis del líquido cefalorraquídeo


• Se determinan los niveles de azúcar y de proteínas,
así como el número y el tipo de glóbulos blancos
(leucocitos) en la muestra. El líquido se cultiva para
determinar si hay bacterias y así descartar o
confirmar la meningitis bacteriana.
• Es posible que la meningitis sea no infecciosa,
cuando el líquido cefalorraquídeo contiene un
elevado número de glóbulos blancos o leucocitos
(indicador de inflamación), pero no contiene
ninguna bacteria que pudiera ser la causa.
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
DEL CEREBRO

Resonancia magnética nuclear del cerebro


• Si se sospecha que la causa es un quiste cerebral u otra masa en el cerebro,
o, si no se dispone de RMN, una tomografía computarizada (TC).
• Una meningitis no infecciosa es probable cuando es posible una causa no
infecciosa y los síntomas de la persona afectada y los resultados de las
pruebas no sugieren que la causa sea una infección.
TRATAMIENTO DE LA CAUSA
• Si el paciente está muy afectado, se comienza el tratamiento
inmediatamente sin esperar a los resultados de las pruebas para identificar
la causa. El tratamiento incluye antibióticos, que se administran hasta que el
médico está seguro de que el paciente no sufre una meningitis bacteriana,
la cual, si no se trata, puede causar con rapidez un daño cerebral
permanente o la muerte. También se administra aciclovir (un medicamento
antivírico) por si la infección se debe al virus del herpes simple.
• Una vez identificada la causa, se administra el tratamiento específico, por
ejemplo, el tratamiento de un trastorno específico o se suspende un
medicamento concreto. Los síntomas se tratan en función de la necesidad.
MENINGITIS BACTERIANA
• La meningitis bacteriana (MB)
es una infección producida
por la invasión de bacterias
piógenas y produce un
proceso inflamatorio que
evoluciona rápidamente
afectando a la aracnoides, la
piamadre y al líquido
cefalorraquídeo (LCR). El
comienzo es usualmente
agudo y en la mayoría de las
ocasiones cursa con
pleocitosis polimorfonuclear en
el LCR
COMPLICACIONES
• Las complicaciones se dan en cuatro fases:
1. Fase inmediata (primeras 72 horas)
• Edema cerebral grave
• Hipertensión intracraneana
• Desequilibrio ácido-base
• Crisis convulsivas
• Estatus epiléptico
• Secreción inapropiada de hormona antidiurético
• Hemorragia intracraneanal
• Estados de choque
• Muerte cerebral
Fase mediata (después de 72 horas a siete días)
• Higroma subdural
• Empiema subdural
• Hidrocefalia obstructiva
• Ventriculitis
• Hipoacusia
• Absceso subdural
• Disminución de la agudeza visual
• Neumonía
• Absceso cerebral
• 3. Fase intermedia (entre 7 - 14 días)
• Absceso cerebral
• Atrofia cerebral
• Crisis convulsivas (estado epileptógeno
• Fase tardía (o secuelas postinfección)
• Crisis convulsivas
• Daño neurológico profundo
• Hemiparesia
• Cuadriparesia
• Ceguera
• Hipoacusia profunda bilateral
TRATAMIENTO
• El LCR es el principal soporte diagnóstico en la escogencia
de la terapia adecuada.
• En estos casos las neuroimágenes están indicadas
inicialmente para descartar complicaciones asociadas con
la meningitis o hacer un diagnóstico diferencial. Una
escanografia de cráneo (por lo general simple) normal
permite una mayor seguridad en la realización de la punción
lumbar en estos casos y evitar así complicaciones
• La terapia empírica se escogerá de acuerdo con los grupos
de edad, la sensibilidad antibiótica de los gérmenes
involucrados, su sensibilidad antibiótica y el estado inmune
de los pacientes.
• El Gram puede ser una guía inicial de utilidad pero no es tan
eficaz en todos los casos; las pruebas inmunológicas son de
gran ayuda para un diagnóstico específico y rápido del
germen. la terapia empírica más conveniente para iniciar el
tratamiento. Luego, al obtener los resultados del cultivo con
las pruebas de sensibilidad antibiótica se decidirá el
tratamiento definitivo
MENINGITIS VIRAL

• La meningitis vírica es una inflamación de las capas de tejido que cubren el


encéfalo y la médula espinal (meninges) y del espacio que contiene el
líquido situado entre las meninges (espacio subaracnoideo). Está causada
por un virus.
CAUSAS
• La causa más común de meningitis vírica es la producida por:
Enterovirus, como los virus ECHO y Coxsackie
• Los enterovirus suelen alojarse en el tracto digestivo. Las infecciones son muy
contagiosas.
• Otras causas frecuentes son:
• Virus del herpes simple (VHS), por lo general del tipo 2 (VHS-2)
• Virus transmitidos por mosquitos (denominados arbovirus), tales como el virus del Nilo
Occidental, el virus de la encefalitis de San Luis y el virus de la encefalitis de
California
• Virus de la coriomeningitis linfocitaria
• Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
• EL VHS-2 causa el herpes genital, una enfermedad de transmisión sexual que
provoca ampollas dolorosas en el área genital. El VHS-2 también puede causar
síntomas de la meningitis.
LA MENINGITIS VÍRICA PUEDE PROPAGARSE DE DISTINTAS MANERAS,
DEPENDIENDO DE :
Transmisión por el torrente sanguíneo de una infección localizada en
otra parte del cuerpo (la forma más común)
• Contacto con heces contaminadas por enterovirus
• El acto sexual u otro contacto genital con una persona infectada
(por VHS-2 o VIH)
-Una picadura de insecto, como un mosquito (para el virus del Nilo
Occidental, el virus de St. Louis o el virus de Zika)
•Transmisión por el aire por la inhalación del virus
•Contacto con el polvo o alimentos contaminados por la orina o las
heces de ratones o hámsters infectados (para el virus de la
coriomeningitis linfocitaria)
•Uso de agujas infectadas en adictos a drogas (VIH)
Debido a la forma en que se propagan, algunos virus pueden causar
meningitis solo durante ciertas épocas del año
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• La meningitis vírica suele comenzar con
síntomas de una infección vírica, como
fiebre, malestar general, tos, dolores
musculares, vómitos, pérdida de apetito y
dolor de cabeza. Sin embargo, en
ocasiones el paciente no tiene síntomas
en fases iniciales.
• Más tarde, desarrolla síntomas que
sugieren meningitis. Es decir,
generalmente presentan fiebre, dolor de
cabeza y rigidez de nuca. El mero hecho
de bajar el mentón hacia el pecho
produce dolor y puede resultar imposible
realizar el movimiento. Mover la cabeza
en otras direcciones no supone la misma
dificultad.
• DIAGNÓSTICO
Punción lumbar y análisis del líquido cefalorraquídeo
Se determinan los niveles de azúcar y de proteínas, así como el número y el tipo
de glóbulos blancos (leucocitos) en la muestra. El líquido se cultiva para
determinar si hay bacterias y así descartar o confirmar la meningitis bacteriana
Cultivo y análisis de sangre
En ocasiones también se toma una muestra de sangre para examen, cultivo y, si
se dispone de ellas, las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
• TRATAMIENTO
• Aciclovir (un fármaco antivírico) para la infección por VHS
• Fármacos antirretrovíricos para la infección por VIH
• Tratamiento de los síntomas.

• 1.4. MENINGITIS FÚNGICA


• La meningitis fúngica es rara. Por lo general, es el resultado de la
propagación de un hongo a través de la sangre a la médula espinal. Aunque
cualquier persona puede contraer meningitis fúngica, las personas con
defensas bajas, como los que tienen la infección del VIH o cáncer, tienen un
mayor riesgo. La causa más común de meningitis fúngica para las personas
con defensas bajas es Cryptococcus
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERÍA
• Alto riesgo de complicaciones relacionado con la evolución de la enfermedad
• Alto riesgo de diseminación de la infección relacionado con el proceso evolutivo
de la enfermedad.
• Ingreso nutricional inadecuado relacionado con la incapacidad para comer.
• Alteracion de la integridad de las capas meníngeas R/C enfermedad respiratoria
previa evidenciado por fiebre, irritabilidad y paraclínicos que confirman infección
bacteriana.
• Alteracion de la temperatura corporal R/C proceso infeccioso en curso E/E
irritabilidad y t° axial de 38,6 c°
• Alteracion de la integridad de la piel R/C multiples tomas de muestras y accesos
venosos perisfericos E/E por lesiones en miembros y en región lumbar de espalda
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS TRES
NIVELES DE PREVENCIÓN
• Prevención primaria.
• - Higiene personal, evitar el hacinamiento, evitar el aire frío y seco etc.
• - Se recomienda la inmunización contra Meningococo y H. influenzae tipo B en el
personal de salud ante un brote de la enfermedad.
• - La inmunización primaria se recomienda contra la infección por N. meningitidis y
H. influenzae tipo B en todos los grupos de riesgo.
• - Lavarse las manos con frecuencia durante el día.
• -Ventilar ropas y habitaciones.
-Taparse la boca y nariz con un pañuelo al toser o estornudar.
• - No se conocen actividades específicas que puedan causar la meningitis micótica.
Evite transitar o tocar suelos y otros entornos que puedan contener hongos. Las
personas con sistemas inmunitarios débiles (por ejemplo, las que tienen la infección
por el VIH) deben tratar de evitar el contacto con excrementos de aves y excavar
o realizar actividades que levanten polvo, especialmente si viven en una región
geográfica donde se encuentran hongos de las especies Histoplasma,
Coccidioides o Blastomyces. Las personas infectadas por el VIH no pueden evitar
por completo la exposición.
• Prevención secundaria.
• - Detección precoz de la enfermedad en los convivientes y contactos del
enfermo, con una vigilancia activa durante 10 días de la aparición del caso
y la confirmación diagnóstica y el tratamiento deben realizarse desde el
hospital.
• -En los casos de meningitis meningocóccica se debe proporcionar
quimioprofilaxis a los contactos cercanos, independientemente de su
estado de vacunación. Se recomienda un esquema de quimioprofilaxis en
los contactos cercanos a los pacientes con meningitis meningocóccica a
base de rifampicina a dosis de 600 mg cada 12 horas por 2 días (4 dosis), o
ciprofloxacino 500 mg dosis única, o ceftriaxona 250 mg a 1 g intramuscular
o endovenoso dosis única.
• Ciertas enfermedades causadas por virus, como las paperas, pueden
conducir a meningitis viral. Ser vacunado contra infecciones causadas por
virus, como el sarampión, paperas, varicela y polio, ayuda a prevenir la
enfermedad.
• El reconocimiento de los signos de alerta: dolor de cabeza intenso, vómitos,
fiebre alta, etc. puede servir para instaurar medidas de prevención primaria
en las personas que rodean al enfermo y para que el paciente extreme sus
medidas de higiene.
• Prevencion terciaria:
Se aplicaría en el periodo de latencia de expresión de la enfermedad. Las
personas con meningitis meningococica deberán ser hospitalizadas, casi
siempre bajo cuidado intensivo.
Son tratadas con antibióticos intravenosos y otros medicamentos y se vigila
muy de cerca su estado de salud.
• Los médicos normalmente sugieren reposo en cama en una habitación
oscura y tomar líquidos en abundancia. Se usan medicamentos para aliviar
la fiebre y el dolor de cabeza. También pueden necesitarse para prevenir
las convulsiones.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTE CON
SÍNDROME MENÍNGEO
Los cuidados de enfermería en pacientes con meningitis
son de gran importancia para hacerle al paciente su estancia
en el hospital lo menos molesta posible, incluyen:
• Administración del tratamiento prescrito por el médico:
• antibioticos, antipireticos, antiflamatorios. soluciones
parenterales y antionvulsivos.
• Llevar un control estricto de ingresos y egresos de lí-
• quidos (balance hídrico)
• Mantenerlo en cama, con cambios frecuentes de posición
• para evitar úlceras por presión.
• Monitorizar los signos vitales por hora: tensión arterial,
• temperatura, pulso, frecuencia respiratoria y cardiaca,
además de vigilar el estado de conciencia y de alerta.
5. Es importante llevar un registro de la escala de Glasgow
por hora, ya que ésta nos indica la evolución de
• la función neurológica: pupilas (tamaño, reactividad,
• simetría), estado de conciencia y reactividad a estimulos
• y movilidad corporal simétrica.
• 6. Función de pares craneales y de la función respiratoria
y cardiaca.
7. Es importante proporcionar un ambiente tranquilo,
evitando en lo posible los ruidos excesivos, manteniendo
la habitación con baja intensidad de luz (cerrado
persianas y/o cortinas).
8. Limitar las visitas excesivas y orientar a los familiares.
9. No todos los tipos de meningitis son contagiosas por
el contacto con el paciente; sin embargo, en los casos
considerados infectocontagiosos es importante el uso
de cubrebocas, bata de uso exclusivo en el manejo del
paciente, guantes, lavado de manos antes y después de
tener contacto con el paciente, así como la disposición
adecuada del material punzocortante. :
• En estos casos es
• muy importante hacer un reporte que notifique al departamento
• de medicina preventiva y epidemiología del
• hospital para que ellos tomen las medidas pertinentes.
10. Cuidados generales para un paciente encamado:
a) Cambios posturales, para prevenir úlceras por presión.
b) Mantener vías aéreas permeables, evitar hipoxia
que agrava cuadro cerebral.
c) Medidas antitérmicas.
d) Mantener posición, colocando cabeza en extensión
y cuerpo ligeramente torneado.
e) Colocar barandas en cama y mantenerlas arriba.
f) Controlar líquidos ingeridos y eliminados, realizando
balances cada vez que sea necesario.
• ) Observar ingesta de alimentos y evaluar preferencias,
• ofreciendo pequeñas y frecuentes comidas nutritivas
• vas acorde a la dieta indicada.
• h) Valorar y detectar la palidez, los vómitos, la intranquilidad,
• los cambios de frecuencia y la profundidad
• de respiración.
• i) Auscultar campos pulmonares para detectar estertores
• crepitantes, roncantes, sibilancias y/o ruidos
• respiratorios.
• j) Mantener equipo de oxígeno y aspiración disponible.
• k) Proporcionar baño, aseo bucal y cuidados de piel
• diariamente cada vez que sea necesaria.
DEFINICION
El tétanos es una complicación de heridas y lesiones

 Es una enfermedad tóxico-infecciosa transmisible


 No contagiosa
 De distribución mundial
 causada por el tétano espasmina, exotoxina producida
por Clostridium tetani .
 ES fundamental que los lesionados reciban una atención
médica y quirúrgica adecuada en las heridas abiertas
contaminadas. Toda herida abierta debe considerarse
contaminada y por lo tanto no debe cerrarse.
EPIDEMIOLOGIA

 Aproximadamente 800000 a 1 millón


de muertes ocurren en todo el mundo
provocado por tétano

• En Sahara ocurre la mayoría


de los casos de los cuales el
40% es tétanos neonatal

Sin embargo en países desarrollados


el tétanos está casi erradicado.
ETIOLOGIA
PATOGENIA
L a mayoría de los casis
de tétanos ocurren por
heridas
punzocortantes,
desgarro o
aplastamiento

 1er PERIODO: Penetración del C. tetani en el


organismo y producción de la toxina
 2do PERIOSO: Diseminación por vía nerviosa
y humoral
 3er PERIODO: Fijación de la toxina en el SNC
TIPOS
Tétanos neonatal: Afecta a los recién Tétanos generalizado: es la forma más
nacidos y se da casi exclusivamente en común de tétanos en el centro de
países con atención médica insuficiente. Europa, se ve afectada toda la
musculatura.

Tétanos local: las contracciones de la El tétanos post-operatorio: se produce


musculatura se limitan a una zona del tras una cirugía, debido a la infección
cuerpo de una herida quirúrgica.

Tétanos cefálico: es una forma


Tétanos postparto: afecta a las madres tras especial de tétanos local, que se da
el parto y en abortos involuntarios debido a especialmente tras una herida en la
la infección del útero. cabeza, la cara o el cuello
SIGNOS Y SINTOMAS
 Rigidez mandibular (más frecuente)
 Dificultades para deglutir
 Inquietud
 Irritabilidad
 Rigidez del cuello, los brazos o las piernas
 Cefalea
 Odinofagia
 Espasmos tónicos
DIAGNOSTICOS
 Evaluación clínica
 El antecedente de una herida reciente en un
paciente con rigidez muscular o espasmos
sugiere la enfermedad.
 El tétanos puede confundirse con una
meningoencefalitis de origen bacteriano o viral,
pero la siguiente combinación sugiere tétanos:
- Un sistema sensorial indemne
- LCR normal
- Espasmos musculares
TRATAMIENTO
 Tratamiento de apoyo, en particular respiratorio
 Desbridamiento de la herida
 Antitoxina tetánica
 Benzodiazepinas para los espasmos musculares
 Metronidazol o penicilina
 En ocasiones, fármacos para la disfunción autónoma
CUIDADOS

NIVEL 1
 Educar a la población sobre los factores que conllevan a
contraer la enfermedad tóxico-infecciosa
 La inmunización contra el tétanos en los adultos se realiza
mediante:
Vacuna primaria: tres inyecciones por vía intramuscular con
una vacuna combinada contra el tétanos, la difteria y tos
ferina (toxina pertussis). La primera y la segunda vacuna se
realizan con un intervalo de cuatro a seis semanas, la
tercera se administra entre seis y 12 meses más tarde.
Una vacuna de refuerzo cada diez años (en caso de
lesiones cada cinco años).
NIVEL 2
 Inmunoterapia
 Reposo
 Mantener un ambiente calmado con luz tenue, pioco ruido y
temperatura agradable
 Soporte respiratorio
 Tratamiento antibiótico
 Control de los espasmos musculares: los fármacos preferidos son las
benzodiazepinas. En adultos se puede administrar diazepam o
lorazepam por vía intravenosa, incrementando las dosis de 5 en 5
mg o de 2 en 2 mg
 Control de la disfunción neurovegetativa: administración de sulfato
de magnesio tal como se ha descrito antes, o de morfina.
NIVEL 3
 Educación al paciente sobre:
 El cuidado de heridas: Limpieza y
desinfección de la herida;
extracción de cuerpos extraños
 Mantenimiento de régimen
terapéutico
 Importancia de la vacuna anti
tétano

Vous aimerez peut-être aussi