Vous êtes sur la page 1sur 49

Profesor: Eduardo Godoy

María Sofía Jiménez

1
UNIDAD I: NOCIONES EN TORNO A LA TEORIA GENERAL DEL PROCESO

I. CONCEPTO:

Etimológicamente: del termino proceder que es procederé, que significa ir hacia delante.

El proceso en cuanto institución es el instrumento utilizado para la realización de la función jurisdiccional, o sea el proceso
es el mecanismo el instrumento mediante el cual se pone en ejercicio y s lleva a la practica la función jurisdiccional, ¿por
qué la función jurisdiccional se debe llevar a acabo bajo este instrumento y no los jueces?, porque existe un requerimiento
constitucional para ejercer la labor el órgano jurisdiccional por un órgano determinado, el art 19, Nº3 dice que toda
sentencia de un órgano que ejerza jurisdiccional debe basarse en un proceso previo legalmente tramitado , de manera
que la exigencia que hace el constituyente todas sus decisiones deben basarse en un proceso previo legalmente
tramitado, el proceso entonces es una exigencia. Solo la pueden llevar a cabo por el proceso que es una serie o sucesión
de actos que esta jurídicamente regulados en la ley y tienen por objeto hacer eficaz esta función jurisdiccional y que las
partes no pueden suplir.
Cada momento es un acto procesal, determinado ya sea de las partes del tribunal o terceros que esta determinado en
una lógica de consecución ordenada fijada por el legislador y la suma de estos actos procesales, constituye el proceso.

El proceso no es sino una serie o sucesión de actos especialmente establecidos por la ley para hacer efectiva y llevar a
cabo la función de conocer, resolver y ejecutar lo juzgado por los tribunales de juzgado.
(ej.: el primer acto procesal distribución de la demanda: normas de competencia absoluta, le toco Santiago, ciudad
asiento de corte, etc.).

Ese acto es fundamental para el final y todos están relacionados y la suma de todos estos actos = PROCESO.
proceso: instrumento que el legislador entrega partes y tribunales para que puedan hacer sus trabajo de resolver
controversias de relevancia jurídica e instrumentos de las partes para requerir a los tribunales y hacer efectivo el derecho a
la acción.

Confusiones conceptuales:

Los procesos es siempre uno solo pero tiene distintas manifestaciones o se presenta de acuerdo a las distintas materia que
le toca conocer de modo distinto. El proceso civil no es distinto conceptualmente del proceso penal, lo que pasa es que la
célula del proceso penal en algunos casos son distintas pero técnicamente son lo mismo, lo que pasa es que el proceso
tiene distintas manifestaciones y de ahí en el foro y coloquialmente hablando, de hablar de proceso y procedimiento como
si fuera lo mismo. Cada serie de actos debe cumplir con el estándar de ser racional y justo.
Pero pueden haber procesos que por la materia el legislador toma decisiones que pueden afectarse o restringirse
derechos. Hay que mirar el debido proceso como una entidad completa de la sumatoria que genera el proceso, porque
una parte del proceso el legislador puede excepcionalmente disponer de una actuación poniendo en tela de juicio un
principio como la bilateralidad de audiencia. (ej: hay casos en donde hay bilateralidad de audiencia pero no el momento
que se debería hacer sino después, una bilateralidad retardada y no se cumple con el debido proceso porque no lo
podemos mirar en forma segmentada sino como globalidad). El debido proceso es una exigencia que se requiere al
proceso no a una actuación en particular, el proceso en general debe cumplir con el debido proceso. (ej: en casos de
alimento a un menor, que se adelanta una parte del debido proceso porque no se le puede dejar sin alimento).

La legislación y la practica del foro utilizan indistintamente los términos de proceso y procedimiento.

Proceso (genero) Procedimiento (especie)


Instrumento a trabes del cual se realiza la función Procedimiento es la medida o regla del proceso
jurisdiccional
El proceso conjunto de actos unidos por un fin común que Conjunto de formalidades externas de tramites (de cada
ese procedimiento organiza para mejor conseguir su una de las células y varia)
objetivo
El proceso es uno y unitaria Procedimiento existen varios
Todo proceso supone un procedimiento El procedimiento es una creación técnica de la ley, que
2
puede tener diversas configuraciones atendiendo al
derecho e interés. (para atender de mejor manera las
materias especificas).

Ej.: el proceso son las líneas del ferrocarril, son iguales y los procedimientos son los carros que pueden pasar distintos carros.
Pero el riel y el tren es lo mismo entonces no importa que la célula sea distinta sino mirarle el contexto general y es lo mismo.
El procedimiento laboral o tributario en algunas células son distintas pero es una solo unidad que es el proceso, el PROCESO
ES UNO Y UNITARIO. Como instrumento para llevar a cabo la función jurisdiccional entonces es unitario, el procedimiento es
lo externo los tramites.
En un proceso de menores hay principios distintos que en uno civil pero son manifestaciones de lo mismo.

II. NATURALEZA JURÍDICA

Cuales son de su naturaleza y cuales son accesorias.


Originalmente las explicaciones de la naturaleza jurídica parten del derecho civil.

1. Teorías contractualista: no las explicamos tanto, tratan de venir la explicación del derecho común de la época,
tratan de explicar que el proceso es un contrato que se suscribe entre partes entre el demandante y el demando
quienes se obligan ante un juez a someter una decisión, una determinada controversia y obligarse a cumplir lo que
el determine, la relación que surge del proceso entre el demandante y demandado es una relación de carácter
contractual, como que existe un contrato regulado en la ley, consensual, y deriva de esta obligación de las partes.
Pero carece de un elemento fundamental, si es un contrato no tengo porque ser obligado a celebrarlo, pero si me
demandan a mi no puedo negarme. Después los civilistas cuando se dan cuenta de esto trataron de plantear la
teoría cuasi contractualista.

2. Teorías cuasi contractualitas: la explican como cuasi contrato, fuente de las obligaciones que contiene el derecho
civil donde las partes se obligan sin haber previamente una convención, y esta teoría no era suficiente para poder
explicar la lógica del proceso porque primero acá no surge de un hecho ni de la ley sino de la voluntad de una
parte de someter al órgano jurisdiccional una determinada controversia, pero no explica el vinculo del juez que
esta obligado a resolver. Cuando los civilistas se dan cuneta de que sus teorías podían servir para explicar la
relación entre las partes pero el juez que también es parte de la relación procesal no logra entrar a este concepto.

3. Teorías de la relación jurídica: con la formación del derecho procesal, Teoría de la relación jurídica procesal:
connotación procesal, características es que es autónoma, compleja, derecho publico, carácter dinámico. De lar
elación jurídica procesal surgen derechos y obligaciones, la relación jurídica procesal tiene ciertos requisitos que
son los presupuestos procesales. De esta relación surgen derechos y obligaciones para las partes y para el juez, que
tiene obligación de resolver. Esta relación jurídica tiene en su constitución ciertos requisitos que le son esenciales, sin
los cuales son se constituye válidamente y no es utilitaria para la finalidad del actor, por lo tanto esos requisitos se
les llama presupuestos procesales.

Estos presupuestos procesales los vimos. no existe uniformidad en la doctrina respecto de la forma en que se
configura la relación procesal, hay teorías como que dicen que son vectores, que forman un triangulo y están
interrelacionados, otros dicen que no hay relación entre las partes sino que solo se vinculan con el juez, hay otros
que dicen que el juez solo se relaciona con el estado y con ninguna de las partes. Pero esta teoría todavía se
discute.

Criticas:
 Poder deber del estado o nace de la relación jurídico procesal, sino del monopolio de la función
jurisdiccional. El poder del juez no nace de a relación jurídica procesal que las partes constituyen en el
proceso sino de la jurisdicción en cuanto poder deber del estado que tiene el monopolio de la función
jurisdiccional.
 El juez no asume obligación con las partes no tiene deberes respecto de ellos, tiene un deber publico
general

3
 Los presupuestos procesales no son necesarios para el nacimiento del proceso, en rigor, condicionan la
posibilidad del juez de conocer el fondo del asunto. El proceso se va a realzar igual, lo único que va a
obstar es que el juez no puede resolver de fono tiene que dictar una sentencia absolutoria de la instancia
que es una sentencia donde el juez no puede pronunciarse del contenido de fondo de la acción
deducida por el actor en razón de faltar un presupuesto procesal.

Aportes de la teoría de la relación jurídica procesal: sirve para demostrar que el derecho procesal admite un
estudio científico permitiendo la ordenación sistemática de esta disciplina jurídica, permitió distinguir entre
proceso y procedimiento.

4. Teoría del proceso como situación jurídica: Siglo XX, por james Goldshmidt una teoría que trata de explicar el
proceso como una relación jurídica, dice que el procesos como relación dinámica y como consecuencia de es lo
concluye que el proceso es una situación jurídica no relación, al mismo tiempo única , la misma siempre
cambiante.
El estado en que se encuentra el asunto de una persona considerando desde el punto de vista de la sentencia que
se espera conforme de derecho, lo plantea como que el proceso se fundamenta en la expectativa de obtener
una sentencia favorable o desfavorable y consecuentemente la expectativa al reconocimiento como
jurídicamente fundada o infundada de una pretensión que se ha ejercitado.
Cuando yo demando a alguien no quiero tener relación con esa persona sino que me pague pero se ven envuelto
en este litigo en esta situación.
Los lazos que surge entre la partes no son relaciones jurídicas (concepción estática) sino son una situación jurídica
(concepción dinámica).
La expectativa jurídicamente fundad a una sentencia favorable o desfavorable y consecuentemente la
expectativa al reconocimiento como jurídicamente fundada o infunda de una pretensión que se ha ejercitado.
Proceso en consecuencia es una situación jurídica compuesta por un conjunto de expectativas procesales cargas
y libración de cargas de una parte.

Critica: por utilizar categorías de orden sociológica mas que jurídicas.

5. El proceso como institución jurídica: Jaime guas y Eduardo Couture.


El proceso es una institución jurídica por ser un conjunto de actividades relacionadas entre si, por el vinculo de una
idea común, y objetiva a la que figuran adheridas sea esa o no su finalidad individual las diversas voluntades
particulares de los sujetos de quienes procede aquella actividad.

6. Proceso como concepto jurídico autónomo: El proceso no es necesario tratar de analizarlo desde la perspectiva de
las instituciones del derecho clásico.
El proceso es un concepto jurídico autónomo con el que se expresa la realidad de una serie o sucesión de actos
jurídicamente previstos y regulados mediante los cuales se ejerce la función jurisdiccional hasta decir y o hacer el
derecho en un caso concreto.
Expresa una realidad jurídica prevista por el legislador en orden de una serie de actos para ejercer función
jurisdiccional.

III. LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL DERECHO

Son proposiciones de validez universal que sirven para interpretar y comprender la institución, se utilizan como elementos
para interpretar pasajes donde el legislador no fue suficientemente claro en establecer una reglamentación en las normas.

Vamos a ver los principios técnicos del proceso. decisiones que el legislador toma para el criterio de información de los
procesos para poder regular la legislación.
A partir de la reforma procesal penal el legislador tomo la decisión de colocar n el texto positivo cuales son los principios
informativos del proceso, entonces hoy día ya no son una creación doctrinaria para interpretar el derecho, sino que hoy día
los principios formativos y técnicos se encuentran manifestados en forma expresa por el legislador para que sean conocidos
por las partes, abogados, y los jueces, y los apliquen. Cada procedimiento puede tener distintos principios que lo informen.

4
Hay 4 divisiones o criterios:

I. Relativos al derecho material o pretensión deducida:

a) El principio dispositivo: se opone al principio inquisitivo, el objeto y el impulso procesal en un caso esta en
las partes en el inquisitivo donde ellas determinan el objeto materia de la controversia y en ellas recae el
impulso procesal de desarrollar las distintitas actuaciones que sirven para dejar la causa en estado de
sentencia y ser resuelta, en cambio en el dispositivo el juez es una partes activa que interviene define el
objeto aporta medios probatorio, requiere actuaciones de propia iniciativa de modo tal de que no es un
sujeto pasivo dentro de la relación procesal. No hay un sistema dispositivo o inquisitivo totalmente puro.
Porque le sistema procesal civil nuestros es dispositivo pero sin embargo vemos actuaciones que el juez
puede desarrollar iniciativas propias como anular actuaciones efectuadas defectuosamente, o medidas
para mejor resolver, o cazar de oficio ya sea de forma o en fondo cuando se incurre en una decisión, pero
lo importante es que este principio dispositivo se manifiesta en muchas instituciones del derecho procesal
civil, como; ¿En que se manifiesta?
La iniciativa de la acción radica exclusivamente en los justiciables, nosotros vamos a ver que radica en las
personas y nunca en el juez, de hecho el juez no puede salvo excepcionalmente en el caso de la acción
de jactancia (art 269 COT), obligar a alguien a demandar a otro, no me puede obligar a demandar a otro,
además las partes son las llamadas a desarrollar las actuaciones procesales en cada una de sus etapas y
términos esto se prueba donde la ley sanciona a la parte que ha dejado el proceso en inactividad por mas
de un periodo la ley deja en las partes que desarrollen pero si lo deja se sanciona, no puede demorar mas
los proceso, porque tiene la carga de ir desarrollándolo, art 152 CPC esta el abandono del procedimiento
que sanciona a aquella parte que no ha realizado gestiones útiles por mas de una cierta cantidad de
tiempo. O articulo 123 CPC, un incidente especial, dice que si va una parte y genera un incidente de
implicancia o recusación contra un juez y se encuentra afectado por una de las causas y deduzco el
incidente no puedo mantenerlo paralizado por mas de 10 días. Art 211 del CPC, los recursos de apelación
si dejo pasar mas de un mes el recurso se declara prescrito. Entonces nos damos cuenta de que el
legislador nos entrega el impulso procesal y el principio inquisitivo se manifiesta en que nos sanciona si no
lo hacemos. Otras normas es el articulo 1698 del CC, la carga de probar los hechos esta en quien los alega.
(ej: si me atropellan tengo que probar yo). En chile no hay procedimientos de carácter inquisitivos salvo en
la justicia militar.

II. Relativos a la forma de los actos procesales: forma en que se realizan las actuaciones procesales.
Actos procesales: son distintas actuaciones que se realizan en el curso de un proceso. cada uno en su totalidad
suman el proceso, el legislador lo regula cada uno, notificaciones, escritos, detalles de actuaciones pero muchas
no están reguladas.

a. El principio de publicidad: en el proceso civil las actuaciones procesal son públicos y salvo situaciones
excepcionales por cuidar la privacidad de las personas se puede decretar reserva del proceso que es por
un periodo. (ej.: juicio en Villarica, yo pude haber ido al tribunal y pido un expediente y un mesonero me lo
entrega, y lo puedo ver puedo acceder, es publico, pero toma de acuerdo de tribunales no lo puedo ver.
Pero el proceso es publico y cualquier persona tiene acceso pero en la practica tener acceso al
expediente es mas que lo publico, porque pido el expediente y me van a preguntar para que esta si es
despacho o no, y no voy a saber entonces no es tan publico, en despacho es que no tiene juez, al final es
un mecanismo de control para el órgano jurisdiccional).

b. El principio de preclusión procesal: esta regulado en el articulo 64 del CPC, “los plazos que señala este
código son fatales cualquiera sea la forma en que se salvo aquellos establecidos..” estos significa que la ley
le otorga a las partes un determinado plazo para realizar una cierta determinada actuación si la parte lo
realiza o no el plazo caduca y pierde el derecho de realizar un actuación (ej: una actuación donde la
contraparte presenta o una prueba documentada, ahí yo tengo el derecho para objetarla y tengo un
plazo que esta determinado por al ley, si yo realizo o no ese plazo no puedo posteriormente objetar, es
decir, lo que paso, paso, si tenia un pazo y no lo hice perdí, no objete al testigo no conteste la demanda
pierdo el derecho para alegarlo posteriormente, porque cada etapa se tiene que ir cerrando para no
revisar todo anteriormente eso significa la preclusión que cada etapa se va cerrando). Tiene por objeto
clausurar cada una de las actuaciones procesales para que quede firme y cierta y se pueda seguir
avanzando y no retroceder. Esto esta relacionado con la rebeldía, regulada en el articulo 78 CPC, dice

5
que vencido un plazo judicial para la realización de un acto procesal sin que se haya practicado el
tribunal de oficio declarara en su rebeldía, es decir, si no realiza mi derecho precluye, no de habla de
caducidad, porque la sanción es la preclusión, se entiende rebelde y el proceso sigue. Y no puedo volver a
reclamar el derecho para contestar la demanda. (como todo hay excepciones el articulo 80 CPC si no se
le hizo saber al litigante rebelde que no se persono en el juicio, y este juicio se sigue en su rebeldía, la
rebeldía no es una sanción sino que es una institución, el litigante tiene que decir que el juicio se siguió en
su rebeldía pero nadie lo emplazo no tuvo conocimiento).

c. E principio de economía procesal: regla de interpretación que establece un criterio para la organización
del proceso, tendiente a lograr la máxima eficacia con el menor despliegue de energía posible. Busca que
se evite el despilfarro de tiempo y disminuirse los costos del proceso.
En un solo tramite realizar la mayor cantidad de actuaciones posible de modo de ir cerrando el proceso.
que el tribunal conozca de dos asuntos y no despliego dos juicios, ni dos jueces y dos distintas sentencias
todo el asunto es resuelto en forma coherente por un solo juez, y ahí el principio se manifiesta en la
acumulación de autos. (art 92 CPC).

d. E principio de eventualidad: principio informativo, juega con el principio de la preclusión porque yo tengo
un plazo procesal para realizar una determinada actuación entonces la ley me exige que yo ejerza mi
defensa como la contestación de la demanda y yo puedo tener múltiples defensa respecto de un mismo
ataque (me tratan de cobrar una deuda una alegación que puedo hacer es que la obligación es nula o
esta preescrita, pero son incompatibles si es nula nunca pudo haber prescrito). el problema es que si
aplicamos en totalidad el principio de preclusión tengo que optar por una de las alegaciones, entonces el
principio de eventualidad trata de atenuar e efecto de la preclusión y me permite en una misa actuación
procesal que pueda deducir dos o mas solicitudes aun cuando estas sean incompatibles, o ejercer dos o
mas derechos simultáneamente aun cuando estos son incompatibles entre si, con la idea de ejercer todos
los derechos y defensas en esa oportunidad. El legislador me dice al demandar plantear todas las acciones
que tengo y al contestar también, pero si son incompatibles entre si le exijo que una sea principal y otra en
carácter de subsidiaria. Esto se manifiesta en el articulo 17 de CPC, de la acumulación inicial de acción,
acumulo en una misma demanda dos o mas acciones y se tramitan conjuntamente en un mismo proceso.
(ej: en la practica hoy día me vence un plazo para apelar una sentencia, entonces frente a eso tenia una
serie de alegaciones y no están probados los prejuicios pero ahí juego todo en esa alegación, entonces si
no tengo el principio de eventualidad yo tendría que en cada momento procesal optar por una línea de
defensa y no ejercer todas y ahí el proceso no serviría para resolver las controversias jurídicas). Facilitar que
en un mismo momento o tramite procesal se puedan realizar varias alegaciones o medios de prueba a la
vez, para evitar los proceso extintivos que puede acarrear la existencia de la regla de preclusión. Esto tiene
relación con el principio de economía procesal.

III. Relativos a la relación entre las partes y el órgano jurisdiccional:

a. El principio de inmediación procesal: es aquel que regula la forma en que las partes se relacionan y se
comunican entre ellas y el órgano jurisdiccional, y este es un principio de carácter técnico y que es una
definición de política judicial donde el legislador toma de acuerdo a los recursos que dispone para
sostener un órgano jurisdiccional.
Busca que el juez tenga un contacto lo mas cercano posible con las partes, puede ser o se manifiesta de
dos maneras: escrita y oral, nuestro sistema es mixto, los alegatos en corte son orales, pero la mayor parte
de la generación del proceso es en forma escrita pero no todas las soluciones sirven para todas las cosas,
hoy día los procesos orales son útiles para algunos tipos de asuntos pero para otros no, (ej: en materia
penal son útiles pero en materia civil para etapa de discusión es imposible llevarla de manera oral).
Apunta a favorece en la practica el órgano jurisdiccional tenga un contacto directo con las partes y
terceros que intervienen en el proceso. puede ser directa o indirecta, puede que las actuaciones sean
todas ante el juez o a través de un intermediario que se ocupa como filtro ante el juez. (ej.: pruebas
testimoniales en el proceso civil no son ante el juez sino ante un ministro de fe que toma testimonio por
escrito el juez nunca conoció al testigo, ni lo vio entonces es indirecta ero hoy día el juez puede interrogar
directamente a los testigos pero no en materia civil, en la apelación es directo yo alego ante los ministros
de la CS si es un recurso de casación ante la CS). (ej.: Si yo decreto una inspección personal del tribunal el
modo probatorio es que demandamos por ejemplo a la universidad porque no tiene luz ahí traemos al juez
para que verifique).

b. El principio de buena fe procesal:


Este principio busca resguarda que no se desvirtué el sentido del proceso como un mecanismo para
conseguir la justicia, y evitar los posibles inmoralidades de que pueden servirse las partes. Se trata en

6
buenas cuentas de restringir la actuación del litigante malicioso de mala fe. Las partes deben actuar de
buena fe, utilizando el proceso para los fines establecidos y no fines diversos, tiene diversas manifestaciones
dentro del proceso civil, como obligación de verdad e testigos, pero no hay una sanción real.

Manifestación: obligación de decir la verdad que existe para ciertos sujetos en el proceso, en materia de
incidentes ese manifiesta ese principio especialmente en la limitación que se puede hacer a una parte
para promover estas cuestiones accesorias al juicio, ello con el fin que no se dilate la tramitación del
asunto principal, en materia de concesión de medidas prejudiciales precautorias (280 CPC), en materia
penal tienen están tipificados como delitos el prejuicio y el falso testimonio distinguiendo el tipo de proceso
en el cual se incurre en la falsedad, en la diligencia probatoria de exhibición de documentos (349 CPC), la
condena en costas, la recepción de la doctrina del abuso del derecho (ej.: litigar un juicio en EEUU, y la
contraparte perdió porque dijo una mentira al inicio del juicio que había desaparecido una
documentación y por mentir perdieron el juicio). (si yo conseguí una media prejudicial y luego no logro que
este se mantenga o no presento la demanda en el plazo legal mi actuar se califica de doloso). (en la
exhibición de documentos si sirven de prueba yo puedo exigir a la otra parte que los exhiba( (la condena
en costas donde no hay fundamento a ser condenado a pagar los gastos del juico que hizo incurrir a la
contraparte). Tiene mala regulación en los códigos porque en la lógica del derecho continental es como
subyacente, pero se sanciona cuando ya se hizo la mala fe. (ej.: en la recepción de la doctrina, la teoría
del abuso del derecho, los derechos que a las partes se les otorgan tienen el sentido de protegerlas para
ser usada legítimamente su uso desvirtuando los fines para lo que fue concebida como utilizar el derecho
para molestar a alguien, son faltas que deberían ser sancionadas, nuestros tribunales todavía son muy
pasivos y no sancionan a las partes que hacen esto, pero cuando en el proceso una de las diligencias
puedo hacer preguntas de tachas a un testigo que es para yo establecer si es parcial).

IV. Relativos a la valoración de la prueba y a la formación del material factico con e cual se resuelve la controversia:

a. Principio de la verdad formal y la verdad material: en materia de principios se discute que tipo de verdad
se puede alcanzar en el proceso, si la verdad autentica o real, o si solo allí se consigue solo una verdad
formal.
Distingue que en el proceso solo es posible alcanzar formal y no una verdad real o material, o sea, en el
proceso solo puedo conseguir una realidad que es meramente forma sobre la base de las pruebas
rendidas y como se valoran, esto tiene la intención de ser lo mas cercano y ajustado a la realidad a como
ocurrieron los hechos. Puede ser que un proceso una parte preparo pruebas porque tuvo un abogado
desordenando y no las presento en momento oportuno no logra obtener su versión verídica y tiene que
asumir las consecuencias de que la verdad formal puede ser distinta pero esto es una consecuencia de
que la verdad que se busca formar en el proceso es formal. (ej.: en el juicio de paternidad hay exámenes
biológicos y hay mucha certeza pero en un incumplimiento del contrato es casi imposible probar). (ej.: Un
abogado de derecho minero o inmobiliario en toda la gestión va guardando todos los antecedentes
porque si mas adelante hay un conflicto tiene todo y construye la prueba, porque si no puedo probarlo no
pude acreditar el fundamento).

b. Principio de adquisición procesal: consiste básicamente en que las pruebas alegadas pertenece a la
justicia y no a las partes.
Principio impone que al ponderar el merito de los medios probatorios tanto en lo que benefician a la parte
que lo presento, como también en todo aquello que le fuera desfavorable.
“Nadie sabe para quien trabaja”, las pruebas que son allegadas al proceso pertenecen al proceso y no a
las partes por lo tanto las pruebas no solamente existen respecto de aquello queme beneficia sino también
en lo que me puede perjudicar, cuando yo entrego una prueba ya no es mía sino que pasa a ser parte del
proceso. (ej.: en el tema de la prueba de testigo, este da una declaración beneficiosa pero después
puede hablar de mas y perjudicarme y ahí no puedo pedir que la declaración del testigo solo sea tomado
en lo que me beneficie sino también se toma en lo que me perjudique, la prueba es parte del proceso).
Nº6 del art 384 del CPC: “cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma
parte..”

7
UNIDAD II: PRESUPUESTOS PROCESALES RELATIVOS A LAS PARTES

Los presupuestos procesales surgen en virtud de un libro que elabora Oscar Bulow en 1868 done analiza las excepciones
procesales lo que llamamos excepciones dilatorias y se da cuenta de que no solo sirve para sanear vicios del
procedimiento sino que regula que el proceso surja de una manera valida, este es de la explicación de la naturaleza del
proceso.
La relación jurídica procesal tiene un ¡os requisitos de validez de naturaleza formal que el derecho procesal establece, cuyo
defecto da lugar a la alta de la misma relación.

Los define como:


- Las condiciones para la constitución de la relación jurídica procesal
- Los requisitos a que se sujete el nacimiento de aquella

Se critica porque puede haber relación de un tribunal incompetente pero no puede dictar sentencia valida entonces no es
un requisito de la relación procesal sino que se pueda llegar a una sentencia de fondo.

Los presupuestos procesales constituyen una construcción que permite ver al instituciones del derecho procesal desde una
perspectiva mas general, comprenden elementos formales para que surja la relación procesal.

¿Qué pasa si faltan los presupuestos procesales?

La importancia esta dada por el hecho que el incumplimiento puede traer aparejada algún grado de ineficacia procesal.
Alguna de las ineficacias procesales que se pueden declarar por la inobservancia de un presupuesto procesal son las
siguientes:

 La inexistencia procesal
 La inadmisibilidad de un acto
 La nulidad
 La descendencia del acto
 La absolución de la instancia

En nuestro derecho los presupuestos procesales no tiene una regulación positiva sin embargo, existe una amplia
jurisprudencia y la doctrina reconoce los presupuestos procesales y los sanciona, las sanciones en nuestro derecho esta
desde la nulidad hasta la absolución de la instancia.

Clasificación y enumeración de los presupuestos procesales:

Es un concepto una noción es de aceptación común, no existe acuerdo doctrinal para señalar en forma unánime cuales
son .

1- PRESUPUESTOS PROCESALES RELATIVOS AL ÓRGANO JURISDICCIONAL:


a) Competencia jurídica internacional: la jurisdicción de los tribunales chilenos también conocido como la
competencia judicial internacional, jurisdicción de un tribunal para conocer de un determinado asunto.
(ej.: evo morales no podía plantear su reivindicación marítima ante el tribunal supremo de Bolivia, porque
ese carece de competencia internacional).
b) La jurisdicción por razón de la materia: que el juez sea el juez natural determinado en forma previa a la
comisión de los hechos porque es de carácter lega y constitucional para la gestión del debido proceso
c) La competencia absoluta y relativa: en nuestro ordenamiento hay distintos mecanismo como que el juez se
inhabilite el o las partes (195 y 196 COT).
d) La imparcialidad del juzgador (ausencia de una causal de implicancia o recusación u otra inhabilidad del
juzgador).

Todos estos procedimientos dicen que el juez este capacitado y sea idóneo y valido para la controversia en particular que
se le plantea, si litigamos frente a un tribunal que no tiene jurisdicción o es imparcial o no competente, terminamos con un
proceso nulo, o que tiene una deficiencia que impide que pueda emitir pronunciamiento respecto de la acción deducida.

8
2- PRESUPUESTOS PROCESALES RELATIVOS A LAS PARTES:
a) La capacidad procesal: capacidad que tienen los sujetos o entes de derecho que es distinto de personas
con personalidad jurídica, persona naturales o jurídicas y entes de derecho, de tener la posibilidad de ser
parte en un proceso judicial, en el derecho procesal se le reconoce una cierta personalidad a ciertos entes
que no teniendo personalidad jurídica se les reconoce por su capacidad par actuar en el mundo con
efecto jurídico cierta capacidad para ser parte dentro de un proceso judicial. (ej.: el concepto de
empresa no esta definido legalmente y no confiere personalidad jurídica pero desde el punto de vista
laboral tiene consecuencias, entonces la ley permite demandar a un ente que actúa como empresa aun
cuando no esta constituido como sociedad). (ej: el caso del no nacido, en el derecho desde el punto de
vista legal nace cuando se separa de la madre, pero el derecho le reconoce protección y le otorga
capacidad procesal para demandar la protección de esos derechos, ese ente que no es todavía persona
desde el punto de vista procesal tiene capacidad para ser titular de una acción).
b) La postulación procesal (patrocinio y poder): dice relación con que las partes que intervienen n el proceso
deben realizarlo mediante la asistencia de un profesional letrado, su comparecencia en el proceso sea por
un experto que conoce las formas en que se desarrolla el proceso. el legislador es consciente de que el
derecho de la defensa de las personas no se puede hacer si las personas no son debidamente asistidas
que puede ser un abogado o una persona que tenga ius postulanti, derecho de postulación que es
derecho para comparecer en juicio en nombre de otro.
c) La representación: las personas o partes que intervienen en el proceso deben ser debidamente
representadas para que los efectos del proceso les puedan ser oponibles. Este es un presupuesto que se
aplica mas que nada a las persona jurídicas. (ej: quiero demandar al banco de chile ahí lo tengo que
emplazar es decir, a alguien que represente a la institución, si notifico al guardia no me sirve el no es el
representante).

3- PRESUPUESTOS PROCESALES RELATIVOS AL PROCESO:


a) La aptitud formal de la demanda (observancia de los requisitos en el modo de proponer la demanda):
observa de que la demanda cumpla con ciertos requisitos formales que le legislador expresamente ha
establecido para que una acción pueda ser conocida en un proceso. que en los procedimiento s haya
una reglamentación especifica del contenido formal y de fondo que debe tener una demanda. (ej.: en el
procedimiento civil art 254 del CPC, la demanda debe contener: designación del tribunal ante quien se
entabla, el nombre y domicilio profesión u oficio dl demandante y de las personas que lo representa y la
naturaleza de la representación, nombre, domicilio, profesión u oficio del demandado, exposición clara de
los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya, enunciación precisa y clara…” (ej.: en la aptitud
formal de la demanda hay un solo mecanismo que es la excepción dilatoria, si la demanda que se planteo
contra mi no es lo suficientemente correcta por no haber observado los requisitos el legislador me da una
excepción dilatoria donde puedo exigir al demandante que la corrija y si no lo hace el juicio no puede
seguir adelante esa es la sanción de este presupuesto).
b) El emplazamiento legal de la parte: una relación jurídica procesal para efectos de poder constituirse
requiere que la parte demandada haya sido comunicada formalmente de la existencia del juicio, la
demanda en cuanto actuación, debe ser puesta en conocimiento del demandado pero no de cualquier
manera sino que de cierta forma que el legislador se preocupo de reglamentar para que haya certeza de
que este pudo conocer la demanda, su contenido y pudo dentro de un tiempo determinado preparar
adecuadamente su defensa, el emplazamiento supone dos cosas: el acto formal expresamente regulado
por el legislador por como se le comunica la acción al demandado, y el tiempo que el legislado le otorga
al demandado para hacer valer sus defensas. (art 40 CPC). dice que la primera gestión del proceso se
debe notificar al demandado de una manera que es “personalmente”, es decir, que se le entrega en la
mano porque así me aseguro que la demandada esta en conocimiento y ahí hay una relación procesal
valida, se traba la relación procesal. Y ahí empieza a correr un termino legal para que dentro de este
pueda hacer valer sus excepciones, nadie puede limitar ese plazo, ese plazo es un plazo legal que esta
establecido por el legislador y las partes están obligadas a observarlo. Su no observancia tanto en la falta
de notificación como la falta de observancia del plazo significa la nulidad de esa actuación, en el art 80
CPC. Si la persona no esta en su casa, art 44,
c) La adecuación del procedimiento a la acción objeto del proceso: cada acción tiene una materia y ele
legislador ha regulado que cada materia hayan procedimiento específicos, quiere que ciertos asunto sean
resueltos de una manera o observando cierta protección especial. (ej.: hay un procedimiento especial
para las relaciones de familia, paternidad, alimento). El legislador exige para que la relación procesal se
valida que la acción deducida se ajuste al procedimiento especial, no pueden las partes o el tribunal suplir
o alterar esa reglamentación, por muy simple que se a la controversia las partes no pueden cambiarla que

9
determina una serie de actuaciones distintas porque hay una relevancia de orden publico y no es un
derecho de parte ni puede ser alterado por el juez de modo tal de que las partes son obligadas a seguir en
forma regular este procedimiento sin poder alterarlo y la adecuación del procedimiento supone un vicio
de nulidad de todas aquellas actuaciones que no se ajustan a la pretensión y ahí hay que observar con
cuidad porque si yo recibo un encargo hay una multiplicidad de procedimientos entonces tengo que
tener cuidado y saber afrontarlo.

LAS PARTES: presupuestos procesales relativos a las partes.

¿Quiénes son las partes?


La relación jurídico procesal esta planteada entre personas pero no todas son parte, hay que distinguir que hay terceros u
otras personas que no forman parte de la misma.

Toda controversia se da entre personas, con una controversia o pretensión de derecho, a estas personas que sostienen la
controversia se le denomina partes. Si bien nuestra legislación civil no lo definía el concepto de parte no tenia ninguna
referencia al derechos sustancial, son partes aquellas personas que aparecen designadas en la demanda sosteniendo una
pretensión en calidad de demandante y el demandado.

Calamandrei: se llama partes a los contendientes en el proceso, en el mismo sentido en que se habla de partes en todos los
casos en que hay una contraposición de adversarios que competen entre si para la obtención de una victoria, es decir, las
partes que sostienen el litigio.

El CPC no define el concepto de parte, toda la legislación habla de partes y en ninguna parte esta definida. En un litigio no
solo intervienen las personas nominalmente en el sino que también personas como terceros.

Chiovenda: es parte el que demanda en nombre propio (o en cuyo nombre es demandada) una actuación de la ley, y
aquel al cual esta es demanda). O sea dice que las partes son quien demanda y en contra de quien se ejerce la acción, es
decir solo son las que nominalmente aparecen en el escrito de demanda. Pero aquí hay personas que no están
mencionadas en la partes de la demanda e igual participan. (ej: quiero demandar a una persona dependiente de alguien
con fortuna no es demandada la persona de fortuna). El concepto de parte no tiene que ver con la legitimación, puede
no tener legitimación activa ni pasiva, los que son partes de un litigio son las que aparecen nominalmente en la demanda.
Solamente se es parte por el hecho de interponer ante un juez una demanda y por ser el sujeto pasivo de una acción en
contra de uno. (ej.: si me alegan juicio de paternidad mis papas pueden estar preocupados pero no son parte no están en
el escrito).

La tendencia procesal mayoritaria reitera que la cualidad de parte se adquiere, en principio, sin referencia al derecho
sustancial, por el solo hecho de proponer la demanda ante el juez.

Para delimitar el concepto jurídico de parte es necesario considerar:

 La relación de parte se tiene independientemente de la legitimación activa o pasiva de los intervinietes.es


independiente del derecho sustantivo.
 La actividad del sujeto en el proceso no determina su calidad de parte, incluso quien se encuentra en condición de
rebelde es parte. (ej.: puede ser que todo el juicio se siga en rebeldía de alguien e igual va a ser parte).
 La existencia o no de controversia no influye en la condición de parte. (ej.: puede ser que frente a la demanda el
demandado se allane). Es parte entonces quien aparece nominalmente en el escrito como demandante y
demandado.
 La calidad de parte puede ser adquirida por cualquier persona que tenga capacidad procesal. (distinto de tener
capacidad jurídica).
 La calidad de la parte la adquiere el representado, no el representante.
 No es posible que una misma persona tenga la calidad de demandante y demandado. Es imposible porque la
existencia de un litigio es entre partes.

10
Relevancia practica de la determinación de la calidad de partes:
 Determinación de las partes: El proceso en cuanto relación jurídica se sostiene entre personas concretas y
determinadas (Nº2 y 3 art 254). Se establecen requisitos de la demanda que deben cumplirse par sr interpuesta.
 Instituciones procesales: Una serie de instituciones procesal giran en torno a la condición de parte, son el
fundamento de los presupuesto procesales. La capacidad, la representación y la postulación procesal.
Capacidad des distinto a la legitimación.
 Puede adquirir la calidad de parte la persona que, teniendo capacidad..
 También tiene la calidad de parte los terceros que voluntariamente intervienen en el proceso pudiendo por lo
mismo ejecutar todos los actos procesales que en cada caso se le autorice. El legislador le permite a ciertas
personas que no son originalmente partes en un determinado proceso intervenir y ahí vamos a estudiar la
intervención de terceros, oposición a la cosa juzgada.
 Sucesión o cambio de partes: cuando las partes que originalmente se constituyen al inicio de la relación procesal
pueden cambiar en su continuación.
 Litisconsorcio:

Determinación de las partes en un proceso: el legislador no dice como

 Nuestra legislación no semana quien tiene la calidad de parte, ni como se adquieren.


 La doctrina ha establecido que aunque se pueda afectar seriamente a terceras personas la calidad aparte solo se
tiene por el hecho de la proposición de una demanda ante el juez, o por el solo hecho de figurar como
demandante demandado en el proceso.
 No se debe confundir la calidad de parte con el estado de llitispendencia que en nuestro proceso se genera con
la notificación de la demanda. El emplazamiento era la notificación de la demanda, la comunicación formal que
de acuerdo al legislador debe darse bajo ciertas modalidades, la condición de parte no tiene relación con
lilitispendencia que esta ocurre cuando hay un litigio pendiente, desde el momento en que se traba la relación
procesal, pero al condición de parte se tiene por la sola presentación de la demanda.

En nuestro derecho el efecto que produce una relación procesal trabada, es un efecto que exclusivamente esta reservado
para el acto de la notificación de la demanda. (ej.: recién en el estampe del expediente se constituye la relación procesal
antes de eso no hay efecto de litispendencia.

TERCEROS EN LA RELACIÓN PROCESAL:

En principio tercero es aquel que no es parte de la relación jurídica procesal. El demandante y el demandado tienen una
relevancia desde el punto de vista que vimos que la cosa juzgada como institución solo produce efecto en las partes que
intervinieron en la relación procesal y no de terceros, pero esto es básicamente teórico porque la situación de la de cosa
juzgada puede extenderse de forma directa o refleja a personas que están fuera y esto ocurre. (ej.: soy demandado de
paternidad, una parte el demandante es A, el padre de A no es parte del litigio, pero si les afecta el resultado del litigio, per
la familia si es afectada entonces no es que es solo entre partes la cosa juzgada). (ej.: soy arrendatario de una propiedad y
hice un contrato por 10 años, e hice un bar y al tercer año me llaman para reivindicar el local, yo soy arrendador pero a mi
si me afecta si el decide hacer algo con el terreno). Los litigios se sostienen entre personas determinadas en la demanda,
pero sus efectos las consecuencias pueden afectar a terceras personas que reciben el nombre de terceros.
Pero hay que distinguir:
1) Tercero en sentido vulgar o meta jurídico: tercero es cualquier persona no parte en una relación jurídico procesal.

2) Tercero en sentido técnico:


 Aquellos que la sentencia puede ocasionarle algún perjuicio jurídico
 Titulares de una relación jurídica conexa con la que es materia del litigio
 Terceros que pueden también ser titulares de la relación jurídica discutida
 Terceros pueden ser titulares de derechos incompatibles con os discutidos en el proceso.

Estas personas fuera de la relación procesal pero se pueden ver afectadas, el derecho ve la obligación de protegerlos,
básicamente porque en virtud de los efectos reflejos se pueden ver afectados por la sentencia y es tiene distintas
consecuencias:

11
 Efectos directos: los constitutivos, declarativos o de condena dependiendo de la pretensión ejercida, así como el
derecho de cosa juzgada. (ej: herederos, si no fueron parte del litigio se genera un problema de oponibilidad en la
sentencia).

Efectos reflejos: indirectos, colaterales, secundarios o reflejos (afecta a toda mi familia por demanda de paternidad).

El proceso contempla modalidades para que estos derechos afectados en forma refleja puedan intervenir procesalmente,
pueden reclamar que no es oponible, si no pueden intervenir para proteger sus derecho necesitan abrir otro juicio en
paralelo.

CPC básicamente regula 3 modalidades de intervención de terceros: la ley les permite una defensa

1) Intervención procesal: art 23 CPC


2) Oposición de terceros a la cosa juzgada: art 234 Nº2 CPC
3) Tercerías en el juicio ejecutivo: art 518 CPC

1) INTERVENCIÓN PROCESAL:

Abarca realidades muy disimiles entres si. regulada en el libro I del CPC.
Es probablemente la forma mas amplia donde se permite a terceros intervenir en una relación procesal.

La doctrina lo reconoce como el hecho que un tercero ajeno un proceso ya pendiente, entre a participar en el , junto a
las partes originarias de la relación jurídico procesal, para evitar un perjuicio que lees podrá provocar la sentencia,
debiendo este acreditar dicho perjuicio.

Para que se produzca la intervención procesal se requiere:

a. La existencia de un proceso pendiente: un tercero no puede participar de una relación procesal no


constituida.
b. El tercero justifique su intervención por ser titular de un derecho o interés comprometido en el proceso: no
puedo participar del litigio sin demostrar que tengo un interés jurídico comprometido en el litigio. Que
suponga que exista in derecho que se le puede ver afectado.

La legislación especial ha permitido la intervención de ciertos entes estatales en algunos procesos. (ej : SENAME o el
SERNAC)
Es la forma mas clásica de intervención procesal e los terceros en el proceso civil, libro I del CPC. el interés que exige el
legislador a los terceros para intervenir tiene que ser actual. Y el articulo 23 CPC lo define hay interés actual cuando hay
comprometido un derecho y no una mera expectativa salvo que la ley lo permita.
Entonces el tercero para poder intervenir; debe acreditar tener este interés actual y ese actual supone el compromiso de
un derecho y no de una simple expectativa. El interés actual es fundamental, y hay distintos tipos, 3 tipos el coadyuvante
define el inciso primero del articulo 23 que dice, hay un interés común, el mismo interés de alguna de las partes que esa
litigando, idéntica pretensión con una de las partes originarias del litigio. La intervención cuando es independiente es que el
tercero tiene un interés propio distinto al que tienen las partes originarias pero que no resulta contradictorio con las
pretensiones que sostienen estas, es decir el tercero tiene un interés no idéntico a ninguna de las partes pero no contradice
la pretensión de ninguna de las dos partes. Y el tercero llamado excluyente sostiene una pretensión distinta y contradictoria
con la que tienen las partes en el litigio de modo tal que el reclama una protección jurídica distinta que aquella que las
partes sostenían y de acogerse supone el rechazo de aquellas que sostenían las partes originales. (ej: A demanda a B de
reivindicación, la propiedad es mía, y hay un tercero arrendatario, entonces sostiene una pretensión contradictoria a la de
los dos, y le agrega al conflicto un nuevo conflicto).
La doctrina clásica atiende al interés del tercero para participar en el litigo el único criterio es el interés actual sin embargo
esta clasificación no resulta ser la única, y no abarca todas las intervenciones del fenómeno, hay otras.

12
Adhesion
a. Coadyuvante
simple

b.
Independiente
I. Voluntaria
Intervencion
c. Excluyente Principal
de terceros
II. Forzada
Adhesiva
litisconsorcial

Se distingue en doctrina entre las siguientes categorías: cual es el efecto en torno al litigo que produce la intervención
procesal.

 Intervención principal: cuando suma nuevos elementos que deben ser resueltos por el juez

 Intervención adhesiva: adhiere a la posición de una de las partes. No supone una adición al objeto de juicio, no
hay nuevas pretensiones, sino que supone que alguien va a adherir en favor de alguna de las partes que esta
litigando. Cuando hablamos del tercero coadyuvante era el que tenia la misma pretensión, pretensión idéntica a
una de las partes que es originaria del litigio, este tercero no es titular de la relación jurídica pero tiene un interés
actual. Dentro de la adhesiva encontramos:
 Adhesiva simple: (ej.: mama de alguien no es parte en la relación jurídica en la demanda de paternidad
pero tiene interés en que su hijo no sea declarado padre, ella seria un tercero coadyuvante y se le
denomina adhesiva simple porque el tercero no tiene un a pretensión jurídica propia sino que simplemente
busca colaborar y ayudar a alguna de las partes en sostener su pretensión por cuanto los efectos de la
sentencia podrían serle extensibles, entonces acá la intervención de este tercero no ha sumado la
controversia sigue siendo la misma, la consecuencia de que sea adhesiva simple es que el tercero debe
acreditar este interés actual al tribunal y solicitando autorización para intervenir, esta intervención debe ser
realizada en cualquier estado del proceso antes de que se encuentre determinado que es cuando esta la
sentencia firme, el tercero tiene que presentar un papel que va a ser tercero coadyuvante).
 Litisconsorcio:

También se distingue entre:

I. Intervención voluntaria: el tercero interviene porque voluntariamente le parece conveniente a sus intereses.
a. Tercero coadyuvante
b. Tercero independiente
c. Tercero excluyente

II. Intervención forzada (provocada o coactiva): se ve obligado a participar para salvaguardar sus intereses y ha
tenido que realizarlo por sanción.

I. Intervención voluntaria:

a. Tercero coadyuvante- adhesiva simple: aquí no hay un elemento nuevo en la relación procesal.

-tercero coadyuvante no es titular de la relación jurídica que es objeto del proceso, tiene un interés actual que es
compatible con la pretensión de una de las partes
-para intervenir en el proceso pendiente el tercero debe solicitar al tribunal que autorice su participación
-el momento procesal puede ser cualquiera, mientras el proceso se encuentra pendiente
-la solicitud se le da tramitación incidental (art 32)

13
- el juez debe revisar si están las condiciones para permitir la intervención del tercero, cualquier otra motivación debe ser
rechazada
-si es admitida el adquiere la calidad de parte entonces tiene que aceptar todo lo obrado con anterioridad.
-el tercero coadyuvante tiene plena autonomía para actuar dentro del proceso, puede realizar todas las actuaciones
propias de una parte (recursos, pruebas).
Pero el artículo 16 CPC establece una obligación. Art 19 CPC. (si la madre de el hijo quiere actuar en el litigo el
demandado se suma y hay otro que es un tercero, hay dos abogados, entonces ellos pueden presentar recursos, pruebas,
generan un doble trabajo al tribunal que genera una distorsión y en virtud del principio de economía el art 13 CPC dice que
si hay dos personas con idénticas pretensiones se les puede obligar a actuar con procurador común si no logran esa
definición ese procurador común es nombrado por la justicia, cuando decimos procurados es abogado, lo relevante s que
el procurador común puede tener distintas maneras de llevar el proceso de lo que alguna de las partes entiende como la
mejor forma). El articulo 15 CPC. si tenemos un demandante y un demandado y entre ellos hay un litigio, en el juicio hay un
tercero que se metió en calidad de tercero coadyuvante, que es una adhesión simple, pido autorización al tribunal
acreditando tener un interés actual, se genera el problema de que van a haber múltiples abogados y cada uno puede
tener su abogado contra un testigo hay intimidación y el legislador no lo puede permitir y es poco practico viendo la
economía del proceso, art 12 CPC dice pónganse de acuerdo y nombren un solo abogado que los represente. El art 13, 14,
y 1 dice la forma a designar el procurador. El articulo 15 CPC dice que el procurador debe ajustar su actuar de conforme al
interés de las partes, pero si las partes están en controversia, deben seguir actuando como se le informe la prudencia y
tener un expedito actuar. El articulo 16 CPC permite que cualquiera de las partes en desacuerdo con el procurador común
puede separadamente hacer alegaciones y rendir pruebas pero sin entorpecer la marcha regular del juicio y ocupar
mismos plazos del proceso común. (alegaciones y pruebas las puede presentar).
.las actuaciones del tercero coadyuvante tienen la limitación que no pueden afectar el objeto del proceso. Dado que la
intervención adhesiva simple no e le asimila en el CPC a una acumulación de acciones.
El tercero coadyuvante puede realizar todo tipo de actuaciones pero su intervención no puede entorpecer el juicio y con
mismo plazos que tiene la parte principal, básicamente como sostiene una idéntica pretensión a una de las partes, no hay
una acumulación de acciones, es la misma pretensión que esta siendo sostenida por otra persona en interés de alguna de
las partes.
Art 23: existe interés actual cuando hay comprometido un derecho y no una merza expectativa, no siendo titular tiene un
interés actual que es idéntica a la pretensión de una de las partes.
El interés del tercero no cambia el objeto porque es idéntico a una de las partes y por eso se le puede exigir actuar con
procurador común.

b. Intervención Adhesiva litisconsorcial:

Tercero interviene en el proceso acredita ser titular del mismo derecho que es objeto de discusión. Como no demando
originalmente, se le permite su ingreso al proceso actuando como un litisconsorte ejerciendo su derecho.
El tercero que interviene en un proceso tiene que ser titular del mismo derecho que es objeto de discusión, o sea, si tenemos
a A demandado a B, y hay un tercero que es C, en la intervención adhesiva litisconsorcial el tercero tiene que ser titular del
mismo derechos de objeto de discusión.
Básicamente solamente ocurre cuando hay una sintonía o una equiparidad entre el derecho que tiene el demandante
como fundamento de su pretensión en contra del demandado.
Aquí el tercero si es titular del mismo objeto que es derecho de discusión pero como no demando originalmente se le
permite actuar en el proceso como litisconsorte.
Ej.: caso de varias personas que van en un bus y tienen un accidente, el bus se da vuelta, y quedan lesionados uno de los
pasajeros va e interpone una demanda en contra de la compañía de buses pero esa pretensión de solo uno del bus lo
tienen todos los demás, pero si yo tengo un derecho propio del cual soy titular distinto de otra persona son del mismo hecho
pero tuvimos daños distintos, aquí se le permite sumarse a la misma pretensión que es coincidente pero adicionando una
pretensión que originalmente no estaba contemplada en el litigio. Y no solo se indemniza a una persona sino a otras,
entonces el juicio que originalmente era por 10 ahora es por 20. Si se suma otro pasajero del bus y suma mas plata puede
subir el juicio, e ir sumándose los demás pasajeros y todos generan una cuantía, modifican la pretensión original. Estos
también serian obligados a actuar en procurador común, este tercero que no es coadyuvante podríamos decir que es
independiente por que es titular de un derecho, tiene distinta pretensión, esto el CPC no lo admite de forma general, en
nuestro derecho los terceros cuando adhieren a un litigio en calidad de tercero ellos entrar o a colaborar con el litigo o a
controvertir las posiciones de las partes como terceros excluyentes pero la adhesión adhesiva litisconsorcial no existe.
Nuestro derecho solo acoge esta figura en ciertas instituciones expresamente reguladas que son:
CPC no admite esta figura de modo general, otras manifestaciones en nuestra legislación:

14
 Inciso 1º art 54 ley 19.300 bases del medio ambiente: personas que han sufrido un daño ambiental pueden sumarse a la
demanda bajo una misma forma adhesiva litisconsorcial. Hasta antes de la recepción de la causa de prueba puede
alegar.
 Art 133 bis de la ley sociedades anónimas: los accionistas minoritarios pueden demandar a los administradores por los
perjuicios causados en la sociedad, y se pueden ir sumando a la demanda accionistas que no demandaron originalmente.
 Procedimientos relativos a la LPC: pueden demandar la indemnización al prestador del servicio.

En estas acciones los terceros que sufrieron perjuicio de una contaminación puedan sin necesidad de iniciar un juicio
distintos sumarse a un juicio ya iniciado, adicionando el daño.
Lo que se puede hacer son varios litigios en forma paralela, como en el caso de los mineros, que se vayan sumando de a
poco.

c. Independiente: (tercero interviene con interes propio distintos de las partes pero sin contradiccion)

B le arrendo a C un local para que el instalara un bar, y C hizo arreglos, A demanda a B de reivindicación del inmueble y C
esta complicado como arrendatario porque A le puede desconocer el contrato de arriendo. Entonces en este juico, C
puede entrar por una adhesión simple y decir me voy a adherir a B para que gane que es una estrategia y en ese caso su
intervención es como tercero coadyuvante pero también podría entrar solicitando que se sumara una pretensión distinta
que seria un tercero de carácter independiente diciendo a B y A, que le respeten el contrato de arrendamiento y en ese
caso C pasa a ser un tercero independiente porque no es contradictoria a ninguno de los dos, pero agrega una pretensión,
el objeto del litigio que era uno se le suma otro objeto, al litigio se le agrego una controversia jurídica distinta.
La formula del adhesivo litisconsorcial no esta contemplada en todos los procesos a diferencia de la adhesiva
coadyuvante, entonces si una persona parte demandado a la empresa de buses los que siguen o se suman al juicio de la
primera o inician juicio propio, esa son las dos alternativas, pero no puedo aplicar el adhesivo litisconsorcial porque solo se
aplicaba en bases del medio ambiente, sociedades anónimas y LPC pero la LPC no cubre daño moral, la intervención
independiente no me sirve porque soy titular del mismo derecho del que puso la primera que demando, todos podemos
pedir indemnización, además como ya se empezó el juicio ya va avanzado, pero el fallo de la primera persona si me
puede afectar, si existiera la intervención adhesiva litisconsorcial yo debería adherirme pero como no existe tengo que
iniciar un juicio nuevo, pero nos vamos a hacer terceros coadyuvantes de la primera persona que puso la demanda para
que ellos presentaren las pruebas no se pasen los plazos y ganemos el juicio. La intervención adhesiva litisconsorcial es útil
pero nuestro derecho no contempla y el proyecto de CPC nuevo tampoco lo contempla. Y se termina en muchos juicios
por un mismo hecho y el termino del juico depende de la diligencia de cada una de las personas, para la compañía de
buses demandada es el escenario ideal porque son muchos juicios pero mas o menos idénticos.
No se nos permite sumarnos a la demanda porque la relación procesal y el objeto queda estableció al momento e la
notificación de la demanda, si era por 500 siempre va a ser por 500. Y no pueden sumarse mas pidiendo 100 o 200 porque
la competencia del tribunal deciden al momento del emplazamiento y no se puede modificar.

d. Tercero excluyente- principal:

Aquel tercero que deduce en contra delas partes una acción nueva con una pretensión incompatible con la que es
sostenida en el litigo originalmente.
Tercero deduce en contra de la s partes de un proceso pendiente una acción nueva y distinta, cuya petición de
protección jurídica resulta incompatible con el derecho controvertido originalmente.

-Art 22 CPC:
-su intervención solo puede ser realizada en primera instancia
-la nueva acción se tramita dentro del mismo proceso original, a través de un procedimiento incidental.
-resulta mas conveniente iniciar un nuevo juicio y luego acumularlo.

Ej.: A demanda a B de reivindicación del inmueble, C dice la casa no es de B ni de A sino mía, entonces C quiere ingresar a
litigio pero para romper esta discusión porque el tiene un derecho distinto, entonces no se quiere sumar al litigio sino que
entra al litigio original, arma un litigio en contra de A y en contra de B. Plantea, suma al litigio un interés totalmente
contradictorio con la pretensión y objeto originalmente planteado. C deduce una acción nueva en contra de las partes.
Estos supone que es una nueva acción, nuestra jurisprudencia ha sido especialmente rigurosa en limitar los efectos de la
intervención del tercero excluyente, porque cuando el litigio tiene un objeto que queda fijado determinado al momento
de que es emplazada la demanda y ese litigio no se puede adicionar por eso no existe la adhesión litisconsorcial entonces

15
se le permite participar pero en forma incidental, para que no se le acoja al derecho a los otros pero no lo puedo hacer a
favor de C porque no era el objeto principal del pleito. Aquí si soy abogado de C, ahí me meto al juicio para hacer ver que
es un interés reclamante pero paralelamente inicio un juicio en contra de A y B y ese juicio lo voy a acumular y ahí el
objeto del pleito son dos, y ahí el pronunciamiento en la sentencia podría ser favorable a C, pero por la vía de
acumulación de autos, entonces la intervención del tercero excluyente en nuestro derecho solo tiene utilidad en la medida
en que plantee un nuevo juico y luego lo acumule, pero no tiene importancia entrar si digo no es de A y ni B, pero no
quiero demandar por ahora. La gracia de esto es que es una intervención de carácter voluntaria, porque hay casos en que
puedo forzar a un tercero a participar en el litigio.

Entonces tenemos una intervención procesal coadyuvante donde entra a colaborar, independiente que tiene un interés
distinto pero no es distinto con alguna de las artes es que quiere sea considerada su pretensión y el tercero excluyente
distinta pero incompatible con los derechos del litigio el problema de esto es que si seguimos la tesis del juez que el juicio
queda determinado por el emplazamiento el objeto original del pleito que par a los jueces es inmodificable solo sirve para
efecto de que se tenga presente mi pretensión. La que si sirve esa intervención es la adhesiva litisconsorcial que en nuestro
derecho solo se da en 3 casos.

II. Intervención forzosa de terceros:

Hay otra situación en el art 21 del CPC que genera la obligación o forma mediante la cual las partes pueden forzar a un
tercero a intervenir en un proceso judicial pendiente.
“ si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra u otras personas determinadas, podrán los
demandados pedir que se ponga la demanda en conocimiento de las que no hayan ocurrido a entablarla, quienes
deberán expresar en el termino de emplazamiento si se adhiere a ella..”
aquí estamos en una situación en que A demanda a B, y B sabe que la misma acción intentada por A también le puede
corresponder a C, D y E, y el pide que la acción intentada por A en contra de el sea puesta en conocimiento de las otras
personas para que se adhieran de ella dentro del termino de emplazamiento (termino legal para contestar demanda
principal, que supone la notificación de esta situación y el termino que es un plazo para realizar una determinada
actuación procesal), la jurisprudencia es vaga al decir que si el demandante hace esta solicitud si las demandas se
acumulan o se adhieren como tercero coadyuvante, el punto esta en si declaran la resolución de no adherirse caducara el
derecho, la jurisprudencia entiende por este caducar que caduca para este juicio pero no caduca el derecho para
reclamar la pretensión en contra de B, el CPC no tiene la intención de extinguir las obligaciones.
O sea cuando B ejerce este derecho que le otorga el articulo 21, si la acción ejercida le corresponde a otras personas
determinadas, si B es chilectra y por sobrecarga reventaron equipos electrónicos, entonces va y demanda A por el
refrigerador, B el televisor, y chilectra pide que se les avise a ellos para ver si se suman a la demanda o no, y con eso les
conviene porque el juicio se hace muy largo, le conviene pagar en 15 años mas, tratan de dilatar el juicio lo mas posible. Si
C se adhiere hay veces que la jurisprudencia dice que se suma la pretensión y en otras dice que es coadyuvante de A, si C
dice no voy a adherirme caduca su derecho, pero para intervenir en el juicio, C puede demandar a B en cualquier minuto.
Si D no dice nada no caduca su derecho pero el resultado de este juicio le es oponible si B gana.
En la intervención del articulo 21 es una de las pocas formas en que nuestro derecho nos fuerza a demandar pero no se nos
obliga porque puedo declarar mi intención de no adherirme. Hay una situación que no es propiamente de terceros, que es
parecida pero no igual, dijimos que los terceros podía ser por intervención procesal cuyo articulo fundamental es el 23, la
posición a la cosa juzgada y las tercerías en el juicio ejecutivo. Hay una materia que la introducimos aquí que es la
denuncia de litigio.

DENUNCIA DE LITIGIO O LISTISDENUNCIACIÓN:

-Comunica a un tercero la existencia de un litigio pendiente cuyo resultado puede significar alguna consecuencia
desfavorable a su respecto. El sentido de efectuar estad enuncia es hacerle extensivo los efectos del litigio al tercero.
-Busca entender los efectos del litigio a un tercero d modo que es te no puede eximirse de sus resultados por no haber
participado en el proceso.
-esta situación esta contemplada en 3 casos:

 Citación a la evicción (1843 y 1844 CC): en el contrato de compraventa, hay un vendedor y un comprador, el
vendedor se obliga a entregar una cosa y el comprador a pagar un precio, pero dentro de las obligaciones del
vendedor que son de la naturaleza del contrato de compraventa, por obligaciones de naturaleza aquellas que se

16
entienden incorporadas de una clausula especial, esta la obligación del saneamiento de la evicción que es
defenderé al comprador de cualquier tercero que pretenda perturbar su posesión o dominio sobre el bien vendido.
(ej.: A se compra un auto y se lo compra a B, y B se obliga a entregárselo y A a pagar, pero B no solo cumplió sino
que tiene una obligación que emana de la naturaleza que es que si aparece un tercero reclamándole a A que el
auto es de el, B tiene que protegerlo y eso es la evicción entonces el vendedor de un contrato de compraventa
esta obligado a sanear la evicción, vamos a tener un litigio entre el comprador original, un tercero que demanda
un usufructo o una prenda, o el auto era de ella y demanda a A, y este A va en calidad de comprador y dice al
vendedor que B tiene que defenderlo y le hace extensivo los efectos a B en calidad de vendedor. En el código civil
dice que el comprador a quien se demanda la cosa por causa anterior a la veta debe citar al vendedor para
defenderla. El sentido de esta Litis denunciación es que hay un tercero que me demanda a mi y como dice el
articulo 1844 B pasa a ocupar la posición de A en el litigio a tener la calidad de parte, si el vendedor comparece se
le ira contra el solo la demanda pero el comprador podría siempre intervenir en el juicio. El vendedor pasa a ser
demandado y esto porque el articulo 1843 dice que si el comprador omitiera citarlo el comprador no es obligado
al saneamiento, si A demandado por el tercero no cumple con la litisdenunciación y notifica y pone en
conocimiento de B la existencia el litigio el resultado del juicio no es oponible a B. Y si pierdo la cosa se hace
efectivo el usufructo no puedo hacer nada si no notifique a B, y si cito en la evicción a B hay que estar a lo que ella
haga, si B se defiende y pierde queda obligada a responder ella frente a B y indemnizan a A. Pero si B hecha la
citación a la evicción B no hace nada hay que ver si tengo la diligencia para poner excepción o no. Si cumplo con
la obligación de poner excepción puedo repetir en contra de B. Pero en este caso no hay una intervención de
terceros propiamente tal, porque el vendedor pasa a ocupar la calidad de parte.

 Citación al subarrendado (art 11 Ley 18.101): Si A arrienda a B una propiedad, y B como el contrato lo permite
subarrienda la propiedad a C, ocurre que A arrendadora del inmueble no ha recibido el pago del arrendamiento
de B entonces A pone termino al contrato de arrendamiento porque no se le paga pero como en el contrato no
limito la facultad de subarrendar tiene que pedir el termino del contrato, pero B puede subarrendar entonces el
contrato entre B y C es plenamente valido entonces si A gana el juicio no recupera el inmueble porque el otro
contrato entre B y C sigue siendo valido, lo que hace A, es pedir en el mismo litigio que se ponga en conocimiento
esta demanda del subarrendador que es C, a objeto de que en el evento de que sea declarado terminado
anticipadamente el contrato caiga el contrato de subarrendamiento que era consecuencia del otro, de lo
contrario sigue vigente y puede seguir ocupando el inmueble pero A quería recuperarlo. Entonces en este caso A
hizo un contrato con B el juicio se sostiene entre ellos dos y no es oponible a C, y A necesita que también le sea
oponible al arrendado y por eso la ley 18.101 permite poner en conocimiento de los terceros, el interés es que el
arrendatario pueda en caso de termino del contrato poder hacer efectivo su derecho la ley permite poder hacer
extensivo los efectos del litigio a los subarrendatarios, esta la obligación de notificar al subarrendatario. En este caso
lo importante es que a n terceo fuera de la relación procesal le notificamos la existencia el proceso no para que
sea parte sino para que la sentencia le pueda ser oponible.

 Citación al tercero civilmente responsable (JPL): en un juzgado de policía local, A recibe un impacto en el vehículo
de parte de un vehículo que esta conducido por B, ley 18.290 los propietarios de los vehículos son civilmente
responsables independientemente de quien lo conducía, y comunica demandada a B, tercero civilmente
responsable. (corregir ejemplo). Aquí damos la posibilidad de que una relación procesal trabada entre dos
personas y se puede hacer extensivo a terceros la ley nos da una oportunidad de extenderla a un tercero.

 Purga de la hipoteca: art 2428 del CC. Tiene aplicación practica, la hipoteca es un derecho real que se constituye
sobre un bien inmueble para asegurar el pago de una deuda, ese derecho real si tengo una casa sobre la cual se
constituye la hipoteca, puedo constituir mas de una hipoteca y se prefieren según la fecha de la inscripción, puedo
tener una primera hipoteca a favor del Banco Chile y segunda a favor del banco BCI, y tercera en Santander, pero
si el dueño esta en hipoteca, si al BCI no le pagan el crédito quiere rematar la casa, la hipoteca da derecho real a
perseguir la finca en manos de quien la tuviera, pero no tiene lugar contra el tercero que adquiere la finca
hipotecada en publica subasta ordenada por el juez, e derecho real de persecución se pierde si el tercero la
adquiere de esta manera. Si el BCI saca a remate la propiedad los otros bancos se quedan mirando y pierden el
derecho a persecución, pero este articulo dice que……
La hipoteca es un derecho real que se constituye sobre un bien inmueble para asegurar el pago de una deuda. La
hipoteca se puede constituir sobre mas de un inmueble.
Ej.: Primera hipoteca a favor del banco de chile, segunda hipoteca favor del banco BCI y una tercera hipoteca en
favor del banco Santander. La primera prefiere a la segunda y la segunda a la tercera. El derecho real de
persecución se pierde si es que el tercero adquiere esta propiedad en una publica subasta. Entonces, si el banco
BCI remata la propiedad a un tercero el Santander y el de chile pierden su derecho de persecución. Tiene por
objeto que terceros cuando estén rematando judicialmente un inmueble sobre el cual existe una hipoteca deben
comunicar al acreedor hipotecario la existencia de este juicio para que este manifieste si persevera con su
derecho o adopta la decisión de pagarse con el resultado de la subasta.

17
(ej.:. M le debe plata a A. A inicia un juicio en contra de M. Cuando A va a rematar el patrimonio de ejecutar su
crédito en el patrimonio de M se da cuenta que M tiene solo un inmueble pero respecto de este tiene constituida
una hipoteca a favor de N, esto significa que N tiene también un crédito en contra de M entonces si este no le
paga N tiene una preferencia para pagarse con el resultado de la venta de la casa por sobre otros acreedores y
además significa que N independiente que M le venda la casa a X, N siempre va a poder perseguir el
cumplimiento independientemente de quien sea dueño de la casa. Entonces, A técnicamente lo único que le
puede rematar a M es la casa pero si X está interesada en comprar la casa, el problema que tendría es que hay
una hipoteca, pero el dia de mañana si M no le paga a N le podrían rematar la casa a X. Lo que hace la ley es que
si un bien es rematado en publica subasta las hipotecas se purgan, se terminan. Lo que pasa en este juico que A va
a rematar a M pero la hipoteca está constituida a favor de N. Si N no fuera comunicada de la existencia del juicio
entre A y M puede decir que nunca fue legalmente emplazada por lo que nunca fue parte. El sentido de la purga
es que A tiene la obligacion de informar a N de la existencia de este juicio para que N pueda señalar si decide
mantener su hipoteca o pagarse con el resultado de modo tal de que N solamente pueda obtener aquel vuelto
que quede una vez pagado el crédito de N y ahí N va a poder rematar el inmueble quien no se puede excusar
ahora).

2) OPOSICIÓN DE TERCEROS A LA COSA JUZGADA:

Inciso 2º del art. 234 CPC: “El tercero en contra de quien se pida el cumplimiento del fallo podrá deducir, además, la
excepción de no empecerle la sentencia y deberá formular su oposición dentro del plazo de dies días. La existencia de un
proceso pendiente”.

O sea, si usted es un tercero ajeno a la relacion procesal, no fue parte de ella, pero por alguna circunstancia la resolución
judicial se ejecuta en contra suya porque por ejemplo el objeto de reivindicación estaba en su poder, y le van a pedir a
usted que entregue la casa, frente a esa sentencia usted puede oponer la excepción de no empecerle la sentencia.
Empecer significa que no le resulta vinculante porque usted al no haber sido parte del litigio, la sentencia no le es
vinculante, no lo obliga. Él reclama que el tiene un titulo eventualmente para tener la cosa pero como el no fue objeto del
litigio tiene derecho a retenerlo porque la sentencia que le obliga a entregarla no le resulta oponible.
De este modo, el tercero que es totalmente ajeno a la relación procesal frente al cual se le trata de hacer cumplir una
sentencia se le da el derecho de oponerse por la circunstancia de no haber formado parte de la relación procesal y aquí
es donde toma sentido el art. 2 y 3 del CC.

3) TERCERÍAS EN EL JUICIO EJECUTIVO:

La intervención procesal en el procedimiento ejecutivo se encuentra severamente restringida. El juicio ejecutivo es un


procedimiento especial que esta regulado en el art. 3 del CC. A diferencia de los procedimientos declarativos que
declaran un derecho, en el ejecutivo la existencia del derecho y su oponibilidad parte como un presupuesto conocido,
como una presunción a favor del demandante por cuanto el titulo para poder reclamar una cierta prestación consta de
un documento que la ley permite (ej.: escritura publica).

Art. 518 del CPC:


“En el juicio ejecutivo sólo son admisibles las tercerías cuando el reclamante pretende:
1. Dominio de los bienes embargados;
2. Posesión de los bienes embargados;
3. Derecho para ser pagado preferentemente; o
4. Derecho para concurrir en el pago a falta de otros bienes.
En el primer caso la tercería se llama de dominio, en el segundo de posesión, en el tercero de prelación y en el cuarto de
pago”.

(ej. caso 1 y 2: Muchas veces las nanas ponen el domicilio familiar porque le es mas favorable. La nana fue y se gasto todo
su dinero y copo todos los créditos que le dieron en Falabella. Y va el inspector de Falabella en contra de la nana y
embarga un pc de C (dueña de casa), C no está obligado a pagar el crédito porque es un tercero a ese crédito de la
nana con Falabella, por lo que tiene que ir y reclamar el dominio y la posesión).

18
En el juicio ejecutivo se restringe, no procede la intervención procesal del art. 23 porque en un juicio que tiene por objeto
ser rápido, se trata de limitar la posibilidad de que los terceros puedan intervenir porque se advierte que estos puedan ser
un instrumento de dilación. Por lo tanto, se hace el mecanismo de restricción de terceros que seria el art. 518.

La particularidad de esto, es que si uno entra alegando cualquier otra cosa que no salga en el art. 518 se toma como
inadmisible.

LA SUCESIÓN PROCESAL O CAMBIO DE PARTES:

Fijación de las partes de un proceso:

 Las partes de un proceso se encuentran definidas desde que la demanda se encuentra presentada, independiente del
emplazamiento.
 Sin embargo, es el emplazamiento legal el acto que produce los efectos de la litispendencia (trabar la litis), lo que
impide cambiar las partes.
 Existen ciertos casos excepcionales que pueden modificar el efecto de fijación de las partes de un proceso pendiente.

La sucesión procesal es un efecto que se produce fuera del proceso, que significa el cambio de titular de los derechos
subjetivos que son objeto del proceso.

Requisitos de la sucesión procesal:

 Que después de producida la litispendencia, se provoque la transmisión o transferencia del derecho litigioso que es
objeto del proceso.
 Que en el proceso judicial pendiente dicha transmisión o transferencia se haga presente y produzca sus efectos antes
de que se produzca el efecto de cosa juzgada.

La sucesión procesal o cambio de partes puede tener como fundamento:

- Transmisión por causa de muerte.


- Transferencia por acto entre vivos.
- Por estado de falencia judicialmente declarado (Quiebra).

I. Transmisión por causa de muerte:

Hay que analizar dos situaciones:

1. Parte fallecida tenía o no constituido mandato judicial: (el juicio seguía sin problema con el mandato, porque el
mandato no termina con la muerte del mandante).
 Si el causante tenia constituido mandato (se aplica el art. 528 y 529 COT)
 Si el causante no tenia constituido mandato judicial (se aplica el art. 5 CPC). el juicio se suspende mientras no fuera
notificado a los herederos la existencia del proceso y luego de notificados tenían 15 días para hacer valer sus derechos
sino el juicio se sigue en su rebeldía.
El mandato judicial es el mandato que uno le otorga a una persona con ius postulandi para que lo represente en juicio
(abogado).

2. Derechos personalísimos cuando estos son objeto del litigio:

19
 La continuación del proceso dependerá del contenido de los derechos objeto del litigio. Puede ocurrir que el litigio no
puede continua, por ejemplo, A demanda de divorcio a B, la acción de divorcio es una acción evidentemente
personalísima porque tiene por objeto dejar sin efecto el vinculo del contrato de matrimonio, pero si es que una de las
partes muere el contrato termina porque el juicio no puede continuar. La acción de divorcio, todas las acciones
relativas al estado civil siempre que no hay descendencia involucrada.

II. Transferencia por acto entre vivos:

Supone la existencia de un contrato civil regulado en los art. 1911 (cesión de derechos litigiosos) y 1914 del CC que se llama
sesión de los derechos litigiosos. El 1911 tiene como requisito ser ante escritura publica que debe ser presentada ante el
tribunal, este es el contrato por esencia mas aleatorio, porque es la contingencia incierta del resultado del litigio, la
situación supone que una persona que esta litigando un juicio cede sus derechos a otros, como los bancos que tienen
obligación de castigar a las carteras en cobranza que durante un cierto tiempo se han mantenido en mora y para esto
ocupan la cesión de derechos litigiosos.

Romero: Cuando se transfieren los derechos que forman parte de la disputa procesal.

(ej.: un camión boto la mitad de mi casa y yo la quiero reconstruir pero no tengo plata y el juicio va a durar 4 años
entonces le vendo mis derechos litigiosos a un tercero para que este reconstruya la casa y se quede con un porcentaje).

Otras situaciones:
 Pago por subrogación (1608-1613 del CC): La subrogación es un cambio de una parte que ocurre con ocasión del
pago. Estos artículos dicen que quien paga una obligación que no debe se subroga y pasa a tomar la posición del
acreedor respecto del deudor. El pago que hace un tercero al acreedor respecto de una deuda que no le era
oponible en ese caso el adquiere todos los derechos del acreedor en el mismo estado en que se encuentran.
 Subrogación por pago de un seguro: (ej.: tengo un seguro para mi auto y me chocan y voy donde el seguro y este me
dice que no me van a pagar, entonces, yo voy a demandar a la persona que me chocó, J, entonces mientras estoy
litigando el juicio con J, el seguro me dice que me va a pagar un 50% y que no me aparezca mas, y va el seguro y me
paga una determinada indemnización en virtud de una póliza vigente, en ese momento se produce una subrogación
de los derecho que yo había deducido en este juicio contra J entonces el seguro pasa a tomar mi posición litigiosa en
el juicio contra J como parte perjudicada).

Situaciones parecidas pero que no significan sustitución procesal: situaciones similares externamente

 Transferencia de la empresa y fusión de sociedades: (ej.: soy dueña de McDonald y tengo una demanda del SERNAC
en contra mío porque supuestamente yo engaño a mi publico consumidor porque agrego aditivos nocivos para la
salud. Lo que hago yo es vender McDonald a F mi 99,9 % y a mi hermano el 1%. Aquí, ¿hubo sucesión procesal? no,
porque el SERNAC demando a McDonald, no a mi. F, la nueva propietaria de McDonald ¿es la demandada? no, sigue
siendo McDonald). Situaciones que tienen apariencia equivalente pero que no son lo mismo, la parte en el caso no
había cambiado y los abogados cuando hacen el estudio de una sociedad para comprar estudian la situación legal
porque vienen esos pasivos indeseados.

 Situación de la citación a la evicción: una de las obligaciones del vendedor en el contrato de compraventa. La
evicción es una obligación que tiene todo vendedor en un contrato de compraventa de asegurar que su comprador
tenga una posesión pacifica de la cosa adquirida, que ningún tercero pueda afectar la posesión que adquirió en
virtud del contrato de compraventa, y la obligación especifica del vendedor es realizar todas las defensas para que el
comprador no se vea afectado. El vendedor pasa a ocupar la situación del demandado y lo defiende pero es una
situación que tiene apariencia de sucesión procesal pero no tiene mayores consecuencias en el proceso porque la
sentencia que se obtenga respecto de ese juicio es oponible.

 Art 1844 CC: situación de quiebra, que va a pasar a llamarse liquidación, estado de falencia declarado judicialmente,
es un estado legal en que una persona es privada de la administración de sus bienes, en razón de haber ocurrido
presupuestos de la ley, y cuando se demuestra esto ante terceros el legislador para cuidar esto reemplaza al deudor
por un tercero que tiene responsabilidades y supone que se vaya a distribuir bien el patrimonio ente los acreedores .(X
tiene deudas mayores de las que puede sostener, se le declara la quiebra y el deja de administrar los bienes y es
ejercido por un tercero). El art 64 del libro del código de comercio dice que el fallido no puede comparecer en juicio
como demandante ni demandado, o sea X cuando es declarado en quiebra la administración de los bienes queda en
un sindico que lo representa y defiende en todos los juicios que este como demandante o demandado y el solo puede
actuar como tercero coadyuvante, es similar a la sucesión procesal porque es reemplazado pero el tercero es

20
administrador judicial. Si yo estoy litigando y mi demandado es declarado en quiebra, Y es declarado en quiebra, ahí
me tengo que preocupar de que, primero vimos que el principio de bilateralidad de audiencia, la contraparte tiene
que saber que estamos en esta relación porque sino las cargas y beneficios no son oponibles, y se puede anular todo lo
obrado si no hay bilateralidad de audiencia, yo tengo que tener certeza de que conozca el juicio, a pesar de la horma
del art 5 del CPC esta puesta solo para la muerte se puede aplicar también para el caso de una persona declarada en
quiebra, donde ahí yo me preocupo como demandante de que el representante tenga conocimiento de ello. (ej.: si
soy el demandado y mi demandante lo declararon interdicto por disipación y le nombran un curador, si no me
conviene que el juicio se resuelva porque fracturo al demandante y el en el juicio entra en esquizofrenia y es declarado
interdicto por demencia, como demandado no le va a decir nada al curador porque no le va a decir que hay un juicio
pendiente, y va a ver si hicieron algo o no, y ahí abandona el procedimiento por que nadie hizo nada. Como abogado
tiene que llevar al beneficio de su parte y administra circunstancias a su favor.

LA CAPACIDAD PROCESAL

 El tema de la capacidad se vincula con el concepto de persona, en cuanto titular de derechos y obligaciones.
 La capacidad jurídica en general es la aptitud o idoneidad para ser titular de derechos y obligaciones. Se distingue
capacidad de goce y de ejercicio, todos tenemos capacidad de goce es un atributo de la personalidad pero
pueden no tener capacidad de ejercicio.
 La capacidad de obrar, en cambio, es la aptitud o idoneidad para realizar eficazmente actos jurídicos, este puede
ser pleno o encontrarse limitado.
 La dimensión procesal de la capacidad refiere que sujetos pueden solicitar válidamente tutela jurisdiccional y
quien puede ser condenado por sentencia con efecto de cosa juzgada. Entendamos la capacidad procesal como
aquella aptitud que faculta a un individuo para solicitar válidamente tutela jurisdiccional y poder ser condenado
con una resolución con efecto de cosa juzgada. La capacidad procesal es mas amplia que la capacidad jurídica
en el derecho civil, porque si entes al que el derecho civil no les reconoce personalidad en el derecho procesal si le
reconoce capacidad procesal, como el nonato, que no ha nacido, porque no se ha separado completamente
del cuerpo de la madre, ese ser en el derecho civil tiene protecciones derechos hereditarios, y esa protección se le
reconoce en el ámbito jurisdiccional ese nonato puede estando en el vientre de su madre e invocando derechos
que le pertenecen reclamar protección jurídica ya sea para sobrevivir. (ej.: fallece el padre mientras la señora
espera guagua, y el padre tenia mas hijos y no estaba casado con esta persona y los hijos de antes quieren

21
repartírselos rápido para no compartirlos con el nuevo hermano, el que no nace puede reclamar desde el vientre
la confección de un inventario solemne para reclamar lo que le corresponde). No tiene capacidad de goce pero
si relación procesal porque es cuando tiene idoneidad cuando puede solicitar tutela o ser condenado o oponible
a una sentencia judicial. Desde el punto de vista que entendemos de que la capacidad procesal es esta aptitud
de solicitar tutela constituye un presupuesto procesal porque necesito para conformar la relación procesal que los
dos sujetos tengan capacidad. (ej.: no puedo litigar contra un perro si me muerde, sino contra el dueño porque el
tiene la capacidad procesal). Las personas son el sustento del derecho.

 La capacidad procesal constituyen presupuesto procesal:

 Personas con el sustento del derecho, sin ellos esta no tendría sentido.
 Capacidad no puede ser confundido con ciertas cualidades de los individuos sino con su condición de persona y
no respecto de las aptitudes o condiciones personales.
 La circunstancia que ciertas personas no pueden ejercer los derechos inherentes a su capacidad, no significa que
no la tengan, puesto que toma relevancia la institución de la representación. (ej: niño de dos años, el es un sujeto
que tiene capacidad procesal, de derecho pero no los puede ejercer personalmente entonces para reclamar sus
derechos tenga que hacerlos a través de un representante no significa que carezca de esa capacidad, la
representación realza la capacidad).

 Capacidad procesal se reconoce tanto a las persona naturales, como a las jurídicas. Respecto de las personas
naturales es simple porque cualquier persona tiene capacidad procesal, por corporeidad individual, singularidad,
respecto de la situación de las personas jurídicas hay varias consideraciones que representan dificultades y son
interesantes de analizar porque las personas jurídicas en nuestro derecho han ido teniendo transformaciones que la
hacen variar en su forma y generan controversias o dudas de su capacidad procesal, en el CC art 545, se llama
persona jurídica a una persona ficticia capaz de ejercer derechos y de ser representada judicialmente, es una
persona ficticia, nadie ve caminar al Banco de chile, todos sabemos que existe y esa ficción se le da personalidad.
 La capacidad de las persona jurídicas significa varios problemas atendiendo a diversas formas de organización
(sociedades, corporaciones, fundaciones, consorcios, asociaciones). En una sociedad la capacidad procesal la
tiene un representante, cuando estudiamos formas de asociación y que adquieren las persona jurídicas uno de los
temas es la representación, el que representa a la municipalidad el alcalde, o me atropello un vehículo del
congreso nacional, ahí no demando a los diputados sino que tengo que ver si el consejo de seguridad nacional o
el representante, o me atropella un vehículo de la congregación de los hermanos maristas ahí no se demanda al
Papa, tiene una personalidad jurídica. Aquí hay un tema difícil que respecto de distintos tipos de sociedades hay
normas especiales de representación. El derecho procesal se ha preocupado de regular esto el articulo 8º del CPC,
desde el punto de vista de la capacidad procesal que es la capacidad para solicitar tutela jurisdiccional y ser
condenada en una sentencia judicial y se reconoce a personas naturales o jurídicas, nadie pone en
cuestionamiento la existencia de capacidad procesal el problema es quien la ejerce.
 El principal problema de la capacidad procesal se encuentra en el ámbito de los entes sin personalidad jurídica.
 Estos al carecer de personalidad jurídica suponen la pesada carga de emplazar a todos sus integrantes los cuales
pueden no están ni siquiera bien determinados. (Ej: un ente singular la comunidad hereditaria, cuando muere mi
padre, los hermanos forman una comunidad y tienen derechos pero carece de personalidad jurídica, no puedo
decir lo hermanos Pérez nos vamos a defender, no tienen personalidad jurídica, los consumidores de la Polar no
tienen capacidad procesal no forman ningún ente, el CC dice que se llama persona jurídica una persona ficticia,
no todos vamos detrás de la demanda como hermanos algunos podemos no querer poner la demanda). (ej.:
armemos una fonda en Panguipulli, y contratan empresas para arriendo de música y permisos municipales, y se
cae la fonda y mueren 50 personas, ahí no había una persona jurídica detrás de la organización, sino que varias
personas naturales pero actuaban bajo una forma que no tiene personalidad jurídica, pero esto ocurre con
frecuencia, a diferencia de lo que ocurre en el derecho civil en el derecho procesal surge la necesidad de
reconocer capacidad procesal a antes corporativos sin necesidad jurídica, porque se advierte de que la realidad
supera las normas y muchos entes que carecen de personalidad actúan en el mundo del derecho, entonces el
derecho procesal ha ido evolucionando mas rápido que el civil y se reconoce a entes corporativos capacidad.
Entonces en el ejemplo de Panguipulli se demanda a los 3 que se les pone como personalidad jurídica.

 Situaciones especiales: la comunidad

 Reconocimiento o entes corporativos sin personalidad jurídica:


 Art 18 de la Ley Nº 17.322 cobro de imposiciones previsionales: el centro de alumnos no tiene personalidad
jurídica y ahí para demandarlos, sino al centro del alumnos porque se le reconoce personalidad jurídica a
la empresa empleadora. Si un abogado decide contratar una nana, pero lo va a hacer una persona que
no tiene nada, cosa que si no se le pague demanda a quien no tiene nada, eso si puede ser una formula,

22
pero el art 18 dice que va a toda la comunidad, el empleador era la comunidad entonces aun cuando
ese ente carece de capacidad jurídica para loe efectos procesales puede ser emplazada válidamente y
ser objeto de una condena por sentencia judicial.
 Art 3 y 4 del código de trabajo: el ente empleador, es aquella constitución de empresa distinta de quien
suscribió el contrato de trabajo. Si el centro de alumnos hace una fiesta y rompe vidrios de casas cerca ahí
se demanda al centro de alumno porque ese ente organizo la fiesta.
 Inciso 2º art 28 procedimiento JPL: hay un reconocimiento a la capacidad de los grupos de consumidores,
 Capacidad de grupos de consumidores: el art 51 reconoce para demandar en una asociación colectiva.
 Recurso de protección: puedo demandar por la salud de Santiago, los habitantes de la ciudad de
Santiago no tienen personalidad jurídica pero igual puede demandar por un recurso de protección. En loas
años 80 cuando el recurso de protección esta inaugurado como norma, un grupo de alumnos se pone en
huelga de hambre, el rector fue ante los tribunales y demando un recurso de protección a favor de los
alumnos porque estaban poniendo en riesgo su derecho a la vida, demanda en virtud de protección de la
vida, y los estudiantes decían como nos van a poner una demanda, y la corte dijo que cualquier persona
puede ir en contra de otra en recurso de protección y ahí amplio el recurso de protección. El recurso de
protección supuso un avance, en nuestro derecho el reconocimiento de entes corporativos sin
personalidad jurídica esta circunscrito a estos 5 casos. (ej: me atropello el auto de los hermanos maristas
ahí en materia de responsabilidad contractual y extracontractual estos 5 casos esta limitado, sino que se
reconoció en ámbito de protección de los trabajadores, vecinal y ley de protección al consumidor y
recurso de protección). Uno de los temas que viene es, existe una institución en el derecho comercial que
son los fondos de inversión privado que son patrimonios donde distintas personas quieren hacer un negocio
pero no asociarse y ese fondo se le reconoce personalidad jurídica de goce y ejercicio, ese fondo si no
tiene personalidad jurídica puede ser declarado en quiebra?, quien tiene la responsabilidad no ha tenido
resolución en el derecho hoy día. Los family office una familia con un patrimonio relevante y era mejor
contratar comerciales y que ellos gestionen el patrimonio puede estar construido en 15 sociedades. Ahí
demando a una de las sociedades y demandado a una de ellas pero tengo que notificar a todas de eso
me preocupo yo como demandante y responden todas son como una, e incluso puedo demandar a una
persona natural porque es una sociedad que se llama familia pero esto es solo con los empleados, un
tercero que es un junior y deja algo en la casa y se cae algo ahí demando al dueño de casa porque no es
empleado de la sociedad. Solo en normas previsionales puedo demandar al gerente de la family office.
 Caso del no nacido: se le reconoce personalidad.

Situaciones especiales que tiene el derecho:

 Sociedades en liquidación: existió legalmente pero producto de una cuerdo entro en proceso de disolución, la
sociedad ya dejo de existir, todas las acciones de una sociedad se reúnen en una sola mano ahí termina, pero el
derecho comercial se preocupa de regular esta liquidación de sociedad y cuando termina tiene que entre en este
proceso y a pesar de que dejo de existir ficticiamente hay un patrimonio de liquidación y sele reconoce
capacidad procesal, si le deben plata igual puede demandar a su deudor.
 Sociedades de hecho: 3 personas que arman una fonda en Panguipulli. Incluso antes en el SII les daba rut, les
reconocían capacidad tributaria.
 Herencia vacante: herencia yacente, que no tiene herederos, puede tener derechos y obligaciones que responder
y se le reconoce capacidad procesal
 Quiebra: a pesar de que persona jurídica deja de administrar
 Fondos de inversión:
 Joint Venture: Forma societaria que es una aventura conjunta dos personas deciden hacer una exploración de
mineral y es solo un acuerdo se le reconoce capacidad.

LITISCONSORCIO

Dice relación con el fenómeno de la pluralidad de partes. Analizamos un demandante y un demandado , pero puede
ocurrir que para la adecuada solución de una determinada controversia se requiere conformar una relación donde ambos
o solo uno estén conformados por una pluralidad de personas, donde los procesos pueden involucrar mas de un
demandante o mas de un demandado, lo normal en un proceso es que requieran que intervengan varias personas ya sea
como demandantes o como demandados.

Litisconsorcio: figura procesal, implica que varias personas concurren en un proceso, actuando en una misma posición de
parte sea como demandante o demandado.

23
Clasificaciones:

1. Según que la posición de las partes: activo o pasivo:


 Pasivo: pluralidades parte en el ámbito de los demandados.
 Activo: pluralidades en el ámbito de los demandantes.

2- Según la necesidad del litisconsorcio: necesario o voluntario:


 Voluntaria: como demandante puedo elegir en forma separada a cada una de las personas, no tengo obligación
de formar el litisconsorcio porque no hay obligación.
 Necesaria: hay situaciones legales en donde siempre se debe forma litisconsorcio y según la obligatoriedad
distinguimos entre el necesario y el voluntario.

3- según se solicita la condena a los demandado: eventual, alternativo y sucesivo.


 Condena alternativa y sucesivo. En la demanda de carácter laboral por situaciones de subcontratación, ahí
cuando hay obligaciones con subsidiariedad demando al empleador y si el empleador no paga, paga el
demandado subsidiario.
 Eventual: se solicita igual condena para todas porque hay solidaridad.
Entonces dependiendo el tipo de obligación de los obligado puedo formar litisconsorcio eventual o alternativo y sucesivo.

4- según su origen: inicial, originario o derivativo.


Según como surge la relación jurídica que causa el litigios
 Derivativo: Si el negocio original que se dio entre las partes fue entre una persona y otra, pero si mueren las dos, y
hoy día pelea la comunidad de herederos el negocio originalmente no tenia el carácter de litisconsorcio porque
era una relación solo entre 2 personas, pero como ambos fallecieron quienes detentan los derechos son los
herederos que son una multiplicidad de personas y se genera un litisconsorcio derivativo.
 Inicial u originario: Pero si arriendo a una comunidad de hereros un inmueble ese negocio originalmente era una
situación de litisconsorcio para la judicialización. Porque la relación que causa supondría desde sus inicios la
necesidad de que cualquier conflicto iba a generar un litisconsorcio y no podía de otro modo generarse.

La mas importante es el litisconsorcio necesario o voluntario, porque la de activo y pasivo es obvia, la de eventual depende
no de un tema procesal sino de un tema sustantivo de cómo están obligados los distintos demandados al pago de la
obligación, y el origen es relevante para saber si es necesario o voluntario.

I. LITISCONSORCIO NECESARIO O OBLIGATORIO:

 Cuando el demandante o demandado requiere la presencia forzosa de vario sujetos, que se encuentran en una
determinada situación y para que la relación procesal se constituya en forma valida requiere que todos los sujetos
intervinientes estén participando de la el proceso.

Ej: arrendatarios, carecen de personalidad jurídica si los herederos cada uno designa un representante igual deben actuar
en forma conjunta. La particularidad es que si solo demanda uno la relación procesal que se configura es invalida. Y esto
tiene justificación en que si solo demanda la cónyuge sobreviviente y el tribunal no observa este vicio y el termino
anticipado del contrato se rechaza eso es oponible para los hijos que quedan.

 El litisconsorcio necesario se justifica por la singular naturaleza o especiales características que presentan los
derechos deducidos en juicio o bien porque la declaración que el actos solicita del juez des de carácter indivisible
o único para todos los litisconsortes.

Ej: va a demandar la nulidad de un contrato por dolo porque se invento cosas sobre la propiedad para comprársela en
menor valor, demanda nulidad por dolo por parte de Y, pidió plata prestada al banco para pagar el precio de la
compraventa, el banco solo financio, tiene que demandar a las dos personas que hicieron el contrato, diego no era parte
del contrato entre pedro y el banco. Si yo pido la nulidad del contrato no puede ser solo para una de las partes y el resto
ser valido, porque el contrato para efectos de la nulidad del mismo es indivisible no puede ser valido para el banco y ser
nulo para pedro, o es nulo para todos o para ninguno. Una obligación de la nulidad establecida por la CS es que diego si
no demanda a todas las partes intervinientes en el contrato su nulidad es rechazada. Porque las partes estaban obligadas
a configurar un litisconsorcio ya sea para demandar o para ser demandados. Si diego no demanda al banco el juez en ese
caso no se podría pronunciar porque no demando a las partes intervinientes.

24
 El litisconsorcio necesario s eta en esencia de una única relación sustancial para los varios sujetos que en sede
jurisdiccional necesita el concurso de todos para que la decisión que se adopta tenga efecto respecto de todos, a
fin de que la decisión informe estado en orden a todos ellos.
 El objetivo final del litisconsorcio necesario será obtener una resolución única para toso los litisconsortes.
 El litisconsorcio necesario es una figura procesal que impone una carga en la conformación de la relación
procesal. Se le impone a ciertas partes de actuar conjuntamente o demandar pluralidad de personas y obtener
una relación procesal valida.

Justificación doctrinal del litisconsorcio:

Bilateralidad de audiencia: no puede ser oponible a una persona que no participo de dicha relación procesal.
Protección de los derechos de terceros por extensión de los efectos de la cosa juzgada: si el banco otorga un hipoteca en
relación de las capacidades de pedro no de diego y si el contrato de compraventa se declara nulo, pedro le devuelve el
inmueble a diego, pero el banco se queda con una hipoteca y la garantía la tiene respecto de diego a pesar de que no fe
parte, pero para proteger el interese del tercero se hace necesario que forme parte de la relación procesal.
Posible inutilidad de la sentencia: la sentencia puede o no dictarse por no haber demandado a todos, el tribunal puede no
dar lugar a la demanda porque no se configuro al relación procesal en forma debida o la sentencia es invalida. Para que
la sentencia sea útil de resolver la controversia es necesario que participen una pluralidad de sujetos.
Legitimación procesal: quienes son los arrendatarios?, la comunidad hereditaria para poder actuar la legitimada es la
comunidad, no solo un hijo, entonces la legitimación para demandar cualquier cosa esta en la comunidad.

II. LITISCONSORCIO VOLUNTARIO:

Surge como economía procesal donde destinas personas que pueden ser emplazadas en juicios distinto independientes
unos de otro prefieren actuar conjuntamente por razones de economía procesal.
Surge de una relación procesal donde participa una pluralidad de sujetos.
Art 18 CPC: “en un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o demandados varias personas siempre que se
deduzca la misma acción, o acciones que emanen directa e inmediatamente de un mismo hecho o que se procede
conjuntamente por muchas o contra muchos en los casos que autorice la ley”.

Ej.: 5 personas en un bus y chocan cada no tiene lesiones distintas, cada uno puede abrir un juicio propio separado e
independiente en contra de la empresa, el legitimado para demandar por lesiones que sufrió X es X, no tenían vinculo, pero
todos por costos deciden actuar en forma conjunta y solo plantear una única relación procesal, pero eso lo hacen por
mera voluntad. Puede ser que el bus llegue a un avenimiento con el lesionado 3 y no el 1 y 2, puede, porque es
litisconsorcio voluntario pero si fuera necesario no podría. Incluso el juez podría acoger la demanda del 1 y 3 y no del 2 si no
probo los perjuicios o lesiones. Si yo pongo una demanda con un litisconsorcio voluntario y es rechazada yo después no
puedo poner una sola.

Ej.: yo con mi familia voy a un lago y hay un terreno atractivo para comprar, y consigue nombres de los dueños y celebra
una promesa de compraventa, o sea le prometen vender un terreno y los dueños son Propietario 1 y propietario 2 y ambos
me prometen vender, al poco tiempo aparece otra persona también interesada en el terreno y compra directamente al
propietario 1 y al propietario 2. Ahí se demanda a el propietario 1 y el propietario 2, pero si gano el juicio y ellos son obligaos
a venderme la propiedad pero ya no es de ellos, se le debe preguntar al cliente el que quiera el terreno que quiere si
indemnización o la casa, si la acción es indemnizatoria, si es indemnizatoria podría demandarlos incluso e dos juicios
distintos porque demando a los dos separados por no haberme cumplido la promesa, o demandar solo a uno porque no
tengo obligación de litisconsorcio, pero si la acción es el cumplimiento obligatorio del contrato que me vendan la casa y es
el sentido de mi acción, yo tengo que demandar a propietario 1 y 2 y la mama que compro la casa, para que los dos sean
obligados a venderme y el contrato entre los dos entre propietarios y la mama sea rescindido que quede sin efecto, y ahí
se le paga a la mama por parte del propietario 1 y el 2 y sacan la plata de lo que les va a pagar el comprador, y esto es un
litisconsorcio necesario, en la indemnización era voluntario pero con cumplimiento forzado es necesario.

El necesario sol se justifica en la situación de que un grupo de personas decide demandar en forma conjunta.

Ej: Cuando uno arrienda un departamento, nos piden un aval, que es como un primer pago del titular de la obligación por
si no cumple, esta el arrendador y dos personas que arriendar, si se les olvida pagar el arrendador tiene que demandar a
los dos, por si no responde una responde la otra eso es un litisconsorcio voluntario, porque yo puedo elegir, pero si el
contrato lo celebro dos personas con el arrendador ahí es necesario.

25
Características:
 El litisconsorcio debe conformarse en la demanda: trabado al inicio de la relación procesal
 El litisconsorcio necesario permite que varias acciones relacionadas entre si sean conocidas y resueltas en un solo
proceso entre las acciones que planteen los litisconsortes debe existir algún grado de conexión:
 Conexión subjetiva
 Conexión objetiva
 El litisconsorcio necesario no afecta la autonomía de cada litisconsorte respecto del derecho objeto del litigio: sin
embargo cuando están obligados actuar en un litisconsorcio necesario no se puede avenir en forma separada.

Efectos procesales: tanto como para el necesario y el voluntario

1. Competencia: una regla de competencia relativa si hay varios demandado y domicilios distintos el domicilio de
cualquiera de ellos atraía el resto.

2. Procurador común (art 19 CPC): en la demanda en contra del bus todos los demandados tienen que actuar en
forma conjunta y así con procurador común, como se elige este procurador, art 12 CPC, designado por las partes
dentro un plazo razonable judicial que el tribunal fija si las partes no son capaces de ponerse de acuerdo el art 13
CPC dice lo hará el tribunal que sepa de la causa, el tribunal hace la designación que debe recaer en un
procurador del numero o en alguna de las partes que haya concurrido, si es que las dos se ponen de acuerdo en
una y le otro no concurrió se hace oponible. Art 14 CPC, lo pueden revocar por acuerdo unánime de las partes, art
16 CPC, como actúa el procurador común: debe ajustar su procedimiento a las condiciones y voluntad de las
partes y si no esta de acuerdo podrá proceder por si solo como se lo aconseje la prudencia y teniendo siempre en
miras la mas fiel y expedita ejecución del mandato. (art 15 CPC). si yo no estoy de acuerdo con como ha
trabajado el procurador común ahí hay que aprenderse el articulo 16CPC: Independiente que si fui obligado a
actuar con este procurador puedo yo realizar ciertas actuaciones, rendir pruebas pertinentes pero como limitante
que no puede entorpecer el proceso y debe hacerlo en el mismo plazo del procurador común. Puede solicitar
plazos o interponer recursos, la limitación es no entorpecer marcha del proceso y realizar alegaciones. Art 260 CPC:
respecto de los procesos: si los demandados son varios actúen separada o conjuntamente el termino para
contestar la demanda correrá para todos a la vez y se contara hasta que cuente el ultimo termino parcial, cuando
existe un litisconsorcio sin procurador común o antes de que se constituya el procurador común todos los plazos son
comunes.
Ej: si notifico a todos en distintas fechas, el plazo vence 15 días mas pero sin contar los domingos porque es inhábil,
el plazo vence para los 3 la misma fecha, a pesar de que a uno lo notificaron antes, pero si corre porque la idea es
que los demandados tengan todos un mismo plazo para contestar para que ninguna conozca las defensas del
otro antes, se les establece un plazo común para actuar.

3. Computo de plazos (art 260 CPC) :

4. Equivalentes jurisdiccionales: en los litisconsorcios necesarios deben intervenir todos los litisconsortes en cambio en
el voluntario se pueden celebrar equivalentes jurisdiccionales separados por cada uno. Pero uno de los
litisconsortes si no actúa solo vera perjudicado su derecho.

5. Inactividad de uno de los litisconsortes: la inactividad de uno de los litisconsortes no afecta la marcha del juicio.

6. Efectos de los recursos: depende de una discusión doctrinal que se tiene respecto de os efectos de los recursos en
el CPC no esta claro si los recursos responden al principio de comunidad o de personalidad. (ej.: tenemos una
sentencia respecto de condenados, donde hay 4, si estamos en un litisconsorcio necesario la apelación de
cualquiera de ellos produce efecto respecto de todos, y hay efecto de comunidad en el recurso independiente de
que el condenado 1 se haya conformado con la sentencia, pero como otro apelo la resolución de ese recurso
afecta en cuanto beneficia o perjudica a todos, pero si es un litisconsorcio de carácter voluntario hay que ver si es
el principio de personalidad o de comunidad, que no esta resuelto en la doctrina algunos dicen que en la
personalidad si es necesario el recurso planteado por el condenado 4 solo lo beneficia o afecta a el, el de
comunidad dice que la apelación por uno de ellos afecta a otro, nuestro derecho en general cuando es
litisconsorcio necesario es personal salvo cuando es un recurso de casación en la forma por un vivió del
procedimiento no de la sentencia porque ahí como hay que anular el procedimiento el recurso, se anula para
todos. Cuando el vicio no se notifico a alguna de las partes el juicio se anula completo y esa invalidación no solo
beneficia a uno o perjudica sino a todos a pesar de ser litisconsorcio voluntario. El nuevo juicio puede resultar mas
perjudicial.

26
En litisconsorcios necesarios los recursos tienen efecto de comunidad para todos en el necesario hay que distinguir
la generalidad de los recursos apelación casación en el fondo y forma por la sentencia solo tiene efecto por
personalidad salvo cunando el recurso de casación en la forma procede en la comunidad independiente de
quien interpuso el recurso.

UNIDAD III: DE LOS ACTOS PROCESALES

El acto procesal es una conducta o actividad human desplegada en un proceso entendido este como aquel mecanismo
mediante la cual se instrumentaliza la unción jurisdiccional de modo tal que el acto procesal debe distinguirse de los
hechos procesla.es. los hechos procesales son acontecimientos naturales en los que no participa la voluntad human que
producen efectos dentro del proceso. los actos procesales están motivados por actos humanos.
Un proceso esta firmado de múltiples células que van formando el proceso, cada uno voluntario pero puede ocurrir que
uno sea un hecho procesal, (ej.: la exclusión de la cosa objeto del contrato, el terremoto destruyo lo que era objeto del
contrato).

Los actos procesales según quien los ejecute pueden ser:

-Actos de parte: acto de la demanda o de la contestaron, de oponer una excepción, presentación de las pruebas
-Actos del juez o tribunal: dictar sentencia o resolución.
-Actos de terceros: declaración de un testigo, informe que rinde el perito

El acto procesal para ser tal debe ser realizado en el proceso o como un acto preparatorio del mismo. En este ultimo caso
reciben el nombre de medidas prejudiciales, las que pueden ser preparatorias , probatorias o cautelares. Debe ser
realizado aun cuando reconocemos actos procesales los preparatorios del mismo, vimos que aun antes del inicio de la
interposición de la acción el legislador le reconocía la demandante o demandado de preparar actos preparatorios, que
puede ser rendir prueba anticipada, o interposición de medidas prejudiciales precautorias. El concepto de acto procesal
no solo esta limitado a actos después de la demandad sino que reconoce como propio los que el legislador permite que se
den en esta etapa denominada preparatoria, y que pueden:
-ser preparatorias,
-probatorias o
-precautorias.

Los actos procesales son esa multiplicidad de actos que van formando el proceso.

Los actos procesales pueden producir efectos procesales y no procesales (materiales):

27
 efectos procesales:
 efectos no procesales: producen efectos fuera del proceso, cambian las circunstancias que pueden ocurrir (ej.: desde el
minuto que me demandan la propiedad de una botella de agua, esa botella se le producen efectos, el dominio de ella
pasa a ser un derecho de carácter litigioso, o sea, si ella lo quiere vender tiene que vender la botella con el derecho
litigioso, pero la propiedad de la botella aparte es ilícito en bienes cuya propiedad se litiga) (ej.: el embargo produce la
incomerciablidad de un bien que es fuera del proceso). desde el minuto que me notifican de la demanda, la notificación
en cuanto acto procesal determina el objeto del proceso, pero en el aspecto material interrumpe el plazo de prescripción,
y desde el momento que notifico a mi deudor y le requiero el cumplimiento de una obligación lo constituyo en mora esto si
tiene relevancia porque la obligación no se debe sino cuando el deudor esta constituido en mora, lo intereses no se deben
sino cuando están constituidos en mora). ( ej: la notificación de l demanda a parte de generar la litispendencia trae una
serie de consecuencias jurídicas en el orden material: interrumpe prescripción, constituye en mora al deudor.

Para que los actos procesales produzcan todos sus efectos se deben sujetar a la estricta observancia de los requisito
previstos por las distintas fuentes del derecho procesal. Los actos procesales son actos jurídicos pero que le ponemos un
apellido especial de procesales porque se dan en el ámbito del proceso. una de las dificultades del proceso es que cada
una de ellos tiene requisitos especiales que es relevante que se observen de moda adecuada para que los efectos que se
pretender obtener sean obtenidos el legislador ha reglamente dado cada una de las células del proceso completo y los
actores ya sea el tribunal, partes o terceros deben observar esos requisitos para el acto, sino no produce efecto o n
produce efectos en toda su magnitud. (ej: embargo para ser eficaz tiene que tener requisitos sino es nulo, por lo tanto yo
que quería asegurar el pago de mi crédito en la casa de mi demandado veo perjudicado mi derecho, la notificación de la
demanda es importantísima requiere una serie de requisitos y tengo que velar porque todas las partes que están en el
proceso observen de modo adecuado los modos requisitos del acto procesal).
El art 170 del CPC: requisitos de la sentencia definitiva, si el juez omite uno de los requisito, el articulo 768 contiene en las
causales de invalidar sentencia, el haber sido pronunciada con omisión de los requisitos, si el juez al dictar sentencia es
invalida y cualquiera de las partes puede anularla y que ese acto procesal que era la sentencia carezca de valor. Las
partes deben cuidar la observancia y realización de los actos procesales que realiza el juez y terceros.

1. Se debe observar estrictamente las exigencias formales previstas para las eficacia del acto procesal considerando
minuciosamente su estatuto jurídico, previsto en la ley en un auto acordado o en alguno otro cuerpo legal.
2. En ciertos casos el acto procesal para producir efectos respecto de terceros debe ser anotado en un registro art
453 CPC (ej: este articulo dice anotar en registro de propiedad dicha medida, sino el embargo que trabe no
produce efecto, si el receptos y embarga la casa y no va al conversador y lo anota adecuadamente en el registro
de prohibió e interdicciones de enajenar ese embargo no produce ningún efecto pero para que produjera efecto
tiene que haber estado anotado).
3. Algunos casos procesales deben pasar por una homologación o aprobación judicial para que surtan todos sus
efectos.(ej.: sentencia firmada por el juez, una sentencia obtenida en el extranjero para ser valida en chile requiere
que se haga previamente el tramite del exequátur). Los actos procesales son los que se realizan en el proceso y los
requisitos vana garantizar efectos dentro y fuera del proceso.
4. La autonomía de la voluntad esta bastante restringida en la ejecución de los actos procesal. Esto se concentra en
los siguiente, no existe un procedimiento de carácter convencional debiendo ajustarse las partes a lo dispuesto por
el legislador, salvo que permita realizar ciertas renunciar de plazos o actuaciones. Los requisitos van produciendo un
efecto que a diferencia de los actos procesal aquí la autonomía de la voluntad esta bastante restringida, al juez le
puede parecer que la lógica del articulo 170 no es la mas adecuada, pero el legislador ha exigido formalidades y
las partes no las pueden cambiar por su propia voluntad, en el proceso solo esta permitido o aceptado un poco
mayor de ámbito de la autonomía de la voluntad en árbitros mixtos o arbitro arbitrador. En el proceso formal
regulado por el legislador hay pequeños espacios de libertad como renunciar a plazos con un poder especial. El
proceso judicial el desarrollo y el buen termino de un proceso judicial es parecido a la fabricación de un queque, si
no cumplo rigurosamente con la receta el queque va a ser malo, pero aquí el proceso no llega a su termino.
5. Los actos procesal es o se pueden someter a modalidades, salvo excepcionales la doctrina ha sostenido como
criterio general que los actos procesal no pueden estar sujetos ni a condición ni a modo debiendo producir sus
efectos pura y implemente especialmente en los que respecta al acto de demanda como a la sentencia
definitiva. Los actos procesales tienen una característica que los determina, y es la diferencia entre actos
procesales y actos comunes, los actos comunes aceptan una calificación que es en el momento que producen sus
efectos están los puros y simples (plazo, modo y condición), los actos procesales en cuanto jurídicos no admiten
ningún tipo de modalidad, salvo situaciones muy excepcionales, no pueden estar sujetas a modo ni a plazo,
producen sus efectos puro y simplemente, hay 2 actos procesales que es imposible que tengan modalidad,
demanda y sentencia, (ej: yo te voy a demandar por si no cumplieras o yo te voy a condenar siempre que o
tiemble el sábado). Sino que producen efectos sin admitir modalidad. (ej: tengo un juicio que ha sido de forma
regular y yo y mi contraparte nos ponemos de acuerdo en llegar a un arreglo pero como he tramitado todo el
juicio y me ha costado, pregunta de prueba, me queda poco y ahí se genera una instancia de negociación,
entonces vamos a llegar a un avenimiento, un equivalente jurisdiccional que pone termino al juicio y reemplaza a

28
la sentencia y produce efecto de cosa juzgado mi demandado acepta pagar una indemnización por cierta
cantidad de dinero y la va a pagar en cuotas, una a la suscripción de la escritura, otra días, etc, yo como
abogado del demandante tengo un problema que es que a mi me interesa que me pague la suma de inmediato,
un buen abogado se advierte según condiciones de un contrato, el problema entonces es el avenimiento que es
un acto procesal, porque si esto fuera un contrato cualquiera ponemos que queda a la condición de que si no me
paga el contrato se tiende terminado y hay una multa grande, pero en un avenimiento a condición puedo decir si
no me paga el avenimiento queda sin efecto y se sigue el juicio en el estado en que se encontraba porque no voy
a empezar un juicio todo de nuevo, puedo someter el avenimiento a una condición efectivamente? Porque
originalmente mi demanda era por mas dinero, acepte esto porque me evitaba la sentencia y era largo el juicio, el
avenimiento no es susceptible de someterse a modalidad, si puedo poner plazos de cuotas pero el efecto procesal
del avenimiento no se puede someter a modalidad no puedo decir que si no es cumplido se devuelve al estado
procesal, porque el avenamiento quiere poner termino al litigio y produce efecto de cosa juzgada, si yo deje el
dinero que quería cobrar y no lo cobre ya quedo así, seria sino un nuevo juicio. Puedo poner plazos en el
avenimiento pero si no se cumplen no puedo tomar el juicio donde ya había avanzado y empezarlo después de
desde ahí sino que tendría que empezar todo de nuevo para cobrar el avenimiento porque el AVENIMIENTO PUSO
TERMINO AL LITIGIO. (ej.: un ejemplo de modo es yo te vendo este inmueble pero solo puede ser usado como club
aéreo que altera el efecto propio del contrato, los modos hoy día son poco usados). (ej: si compro un inmueble a la
iglesia y pongo restricción y lo vendo para que la capilla la mantenga y eso es un modo). Los actos procesales
pueden producir sus efectos puros y simples no puedo demandar a alguien para efectos de que cumpla.

Esta prohibición de someter a condición los actos procesales en el caso de la sentencia definitiva es una derivación del
principio del favor veritatis, del derecho canónico donde el objeto del proceso es defender la verdad, no puede ser
defendida la verdad en el momento que se sujete a modalidad.
La única excepción es la que otorga el principio de eventualidad que ya lo vimos, me permite a mi como tengo sanción de
la preclusión me dice que voy a demandar de cumplimiento del contrato, pero aparte tengo resolución del contrato,
nulidad, si demando incumpliendo después de notificada la demanda no puedo agregar la resolución o nulidad, y me
permite plantear todo en el mismo acto procesal en virtud del principio de eventualidad. Y el único requisito que me pone
es el art 17 CPC en un mismo juicio podrán entablares dos o más acciones con tal que no sean incompatibles… sin
embargo podrán proponerse dos incompatibles para una que sea subsidiaria de la otra.

En nuestro ordenamiento la prohibición de pronunciar sentencia condiciones se desprende de las normas sobre la
dominada acción de cosa juzgada ( art 174, 175 CPC) y del contenido del titulo ejecutivo (art 439)

Las únicas excepciones a esta prohibición general de utilizar modalidades en el acto jurídico procesal proviene de las
excepciones justificadas en el denominado principio de eventualidad en virtud de la cual se perite que un mismo momento
o trámite procesal se puedan realizar varas alegaciones, son la finalidad de evitar los efectos extintivos que puede acarrar
la existencia de la preclusión en el proceso. permite deducir acciones o excepciones este derecho esta dado para el
demandante como el demandado de formular varias alegaciones en un mismo acto aunque sean incompatibles con una
de carácter principal y las otras subsidiarias. Si no me dan incumplimiento del contrato pasamos a nulidad.
Tiene su origen en que permite que en un solo acto procesal las partes utilicen todas las líneas de defensa posible y en ese
proceso se resuelvas todas las controversias de un conflicto el derecho tiene distintas posibilidades de acción frente a una
acción de incumplimiento y como el derecho de procesal contempla el principio de preclusión, y así no haya que
guardarse una línea de defensa.
La modalidad que admite es la subsidiariedad.

El principio de eventualidad permite que un mismo acto procesal se realicen todas alas actividades procesal de actuación
para que un un evento de que alguna del alegadas preferentemente no prospera puede ser acogida la siguiente, vienen
articulada o aducidas secundum eventum Litis.

El principio de eventualidad lo que se tata de evitar es que el proceso se demore.

Concretamente el principio de eventualidad tiene aplicación practica en momentos:

a. La acumulación eventual de acciones: art 17, aquella en la cual el demandante acumula una acción para el
casos que no prospere ejecutada en el primer lugar
b. La deducción de una serie de excepciones dilatorias o perentorias con carácter subordinado, art 465 690 CPC,
c. En materia de recursos se permiten en ciertas casos deducciones condicionantes de recuso, poner dos uno en
carácter de principal y otro subsidiario, art 189 inciso 3º CPC. de reposición que se plantea al mismo juez para que
revise decisiones que tomo y en el evento que sea rechazad subsidiariamente pongo el recurso de apelación para
que este sea conocido por el superior jerárquico, caso de recurso de apelación con casación.

29
Vemos como resumen que los actos procesales son humanos voluntarios y producen efectos dentro o fuera del proceso
done tiene que sr observados y cumplir con requisitos. Una característica principal es que no admiten modalidad salvo el
principio de eventualidad. Obligaciones solidarias del CC, 1511, de obligaciones solidarias, es cuando por acuerdo de la
ley o convención muchos acreedores tiene el derecho de reclamar la totalidad de la deuda a su deudor o un acreedor
tiene el derecho a reclamar a varios deudores la totalidad de la obligación (ej: un acreedor, que le presto plata a Juan,
pero necesitaba avales, el 1511 dice que una de las fuentes de la solidaridad es la convención y puso a pedro, a Luis, y
Esteban además de Juan, en virtud de la solidaridad puede cobrar la totalidad de la deuda a cualquiera independiente
de quien es el deudor, si le cobro solo a Juan después los otros le deberán la plata, y ahí como construye la demanda?,
demando a Pedro porque es el que tiene mas plata y después de ese a Esteban porque igual tiene, pero ahí demando
subsidiariamente, es decir, demando X cantidad de dinero a Pedro, y subsidiariamente a Esteban, esto como se emplaza?
Yo en mi demanda pongo vengo a demandar a pedro por X y para el evento de que Pedro no pague sea demandado
Esteban para el pago de la misa obligación, esto es solidaridad? No, porque tengo que haber cobrado la totalidad a
todos, entonces conviene demandar a todos, porque cuando lo hago subsidiario, pero dejo plata en la mesa, pero si los 4
no tuvieran tanto dinero eso seria un problema. Si tengo 4 obligaciones donde pedir porque solo me voy a quedar con dos,
mejor me quedo con las 4. Pero quien me lo pague no importa porque ellos después se pondrán de acuerdo, y es mejor
demandar a cada uno por la totalidad, en un solo juicio demando de X a Pedro, Juan, Luis y Esteban a todos por la misma
cantidad y el primero que me pague extingue la obligación respecto mío pero queda la obligación entre ellos, pero vimos
en el principio de eventualidad hace poco, yo podría demandar a uno y a otro en subsidiariedad? Si lo aplico ahí renuncio
a la solidaridad, porque si planteo un juicio así tengo que notificar al que me acoge pero si hay uno que no es parte
después no puede hacer oponibilidad, pero la condición de parte se adquiere por la mención en la demanda y que yo
aparezca ahí soy parte pero si no me es legalmente emplazada no se producen efectos procesales dela interposición de la
demanda, puedo ser la persona mas demandada en chile y no se me emplazo no vale nada.
En el derecho procesal la calidad de parte esta determinada por el hecho de que alguien puso una demanda en contra
de alguien, y ese documento no produjo efecto sino hasta la notificación. Este ejemplo puede entrar en la prueba, podría
hacerlo subsidiario y ahí demando a esteban pero cuando ya haya sentencia definitiva se la avisar a Esteban? Hay que
notificar a los dos, porque conforme ¿qué es esto? Un litisconsorcio voluntario que requiere que todos los demandados sean
notificados al momento de la constitución de relación procesal, sino queda fuera de la relación procesal. Si voy a
demandar a un litisconsorcio incluso en una obligación solidaria podría no demandar y los voy a demandar a los otros de
buena manera, y los puedo demandar en el orden que quiera pero como es litisconsorcio necesario pasivo los tengo que
notificar en el mismo acto a todos.

Requisitos de los actos procesales:

Se deben diferencia los requisitos de los actos procesales de los presupuestos procesales. Los requisitos del acto procesal
son las exigencias particulares que de un modo singular se deben observar para la eficacia de una determinada
actuación.
Los requisitos de los actos procesales son los siguientes:

1) Aptitud de los sujetos:


2) Voluntad:
3) Objeto del acto:
4) Causa:
5) Lugar:
6) Tiempo:
7) Forma:

1. APTITUD DE LOS SUJETOS:

 Cualidad subjetiva que debe concurrir en el sujeto que ejecuta el acto.(ej: solo el juez con competencia puede
resolver la causa, solo el tribunal exhortado puede realizar la diligencia). Dice relación con que solo ciertos sujetos
pueden realizar ciertos actos procesales, el demandante no puede contestar la demanda, no puedo ser
demandante y demandado a la vez.
 En el caso de los auxiliares de la administración de justicia pueden actuar dentro de la esfera de su competencia.
los receptores judiciales no pueden hacer otras actuaciones que lo jueces no les hayan encomendado.
 En el caso delas partes la aptitudes se determina singularmente revisando los demás de capacidad, ius postulandi
y legitimación para la realización del acto. Para desistirse de la demanda el legislador ha puesto requisito art 7 del
CC, dice que el mandatario judicial tiene como limitante actuaciones que para poder realizarlas deben haber sido
expresamente conferidas, hay que ver temas de capacidad si puede actuar por si misma o representada y la

30
legitimación dice relación con que lo pueden hacer ciertas partes y no todas. La aptitud de los sujetos requiere el
análisis de la capacidad y legitimación.

2. VOLUNTAD:
 Se trata de una exigencia común a todo acto jurídico , pero que en el proceso jurisdiccional recibe un
tratamiento diverso. Tiene una regulación distinta y especial a lo que ocurre en el ámbito del derecho civil
porque en el derecho civil los vicios del consentimiento o circunstancias que afectan voluntad tienen
efectos relevantes en materia de la ineficacia de los actos en cambio en materia procesal no ha
regulación especial de vicios del consentimiento de los actos procesales, además estos muchas veces no
requieren consentimiento. Pero la doctrina y jurisprudencia acepta la posibilidad de vicios o errores que
pueden ser alegados y acogidos dentro del proceso en la practica siempre que se cumplan los requisitos
del error, fuerza y dolo son vicios que pudiesen afectar la voluntad de los actos procesales pero para ser
fundantes en la ineficacia de un acto procesal tiene que ser alegados in limite Litis dentro del proceso
donde se efectuó el acto procesal, y no una vez terminado este, y esto es así porque el legislador busca
salvaguardar el efecto de cosa juzgada de manera que dentro del proceso deben discutirse todas las
circunstancias atingentes que la cosa juzgada resuelve todo vicio con anterioridad y si no se alego la cosa
juzgada lo sanea y deja sin posibilidad de ser revisado. La otra posibilidad de que los vicios sean fundantes
es en la inimputabilidad, yo he sido victima de este error o fuerza, pero no soy responsable de el. (Ej: fui a
presentar escrito y el funcionario del tribunal me dijo que este era el primer juzgado civil y era el II, y ahí
presente el escrito y me lo timbraron y después me di cuenta de que el tribunal era equivocado y vengo a
reclamar en el plazo vencido ahí tengo que probar que el funcionario del tribunal fallo, y tengo que
demostrar que no soy causante ni actué con negligencia). (ej: soy demandada y frente a esa demanda
busco en guía de teléfono y contrato a Y, y le doy mandato, poder y el falsifico su títulos, el era abogado
sin serlo, y me doy cuenta durante el juicio y no hay sentencia ejecutoriada y ahí fui victima y los actos
procesales son inválidos, es un error en la persona ahí tengo que probar que ejercí bajo medios
correspondiente, hay dos requisitos para alegar el vicio que es dentro del proceso y yo ser inimputable el
único caso que esta en el código en el articulo 79 CPC que dice que si bien debe ser planteado dentro del
proceso existe un deber de diligencia de hacer el requerimiento del vicio con la mayor prontitud posible,
este articulo se refiere a situaciones de fuerza mayor como que iba a contestar la demanda y me
secuestraron y tengo 3 días para reclamar). Aquí la argumentación se basa en el inciso 2º del articulo 83
que establece normas de carácter general que complementa esto y hay que entenderlo porque informa
todo el proceso, se refiere a nulidad procesal que solo podrá ser de 5 días desde que se acredite de quien
tuvo que reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio. (ej: si y contrate al abogado falso, desde el
momento que toma conocimiento de esa situación, según este articulo tiene 5 días para alegar la nulidad
y la parte que origino el vicio no podrá demandar la nulidad). Convalidar la nulidad, es el articulo 85 dice
que todo incidente originado de un hecho deberá promoverse tan pronto…. Es una norma que tiene un
sentido de que en el proceso las partes tienen que hacer valer todo el conocimiento, no se pueden
guardar cartas para sacarlas en algún momento, sino hay sanción. En caso de fuerza son 3 días y en los
demás 5 días, no haber yo provocado el vicio y no haberlo convalidado la convalidación esta en el
articulo 85 del CPC que es desde el momento que tomo conocimiento del hecho lo hago presente
inmediatamente ante el tribunal. Y realizando cualquier actuación distinta de la reclamación de nulidad.
Esto es importantísimo, yo me doy cuenta de que mi abogado es falso, yo ante esto llamo a otro abogado
para que me defienda, y contrato a Y buen abogado para pedir nulidad, lo va a tener que hacer a través
de un escrito que tiene una formalidad, lo primero que tiene que decir el escrito es confiere nuevo
patrocinio y poder porque no puede comparecer sola entonces cambia de abogado, entonces como
principal patrocinio y poder a Y, y después dice nulidad de actos que indica, y pero esto esta MAL la
primera gestión que tiene que hacer es cambiar el abogado no reclamar la nulidad y esto provoca la
convalidación y con eso perdió posibilidad de alegar se rechazad e plano, ella debe partir con la nulidad
en lo principal y luego constituir abogado si lo hace al revés convalida porque el código es claro, cualquier
actuación que ella realice convalida la actuación. En materia civil si un acto es nulo, no se puede
subsanar, pero en procesal si que es por la convalidación que sanea o desvirtúa el efecto dañino del vicio
porque uno de los requisitos que tiente, la nulidad no es por la inobservancia sino que para que exista
nulidad en ámbito procesal que ese vicio cause un perjuicio y si no lo reclame oportunamente es porque
no me causo vicio y no hay daño, entonces cuando yo convalida el acto con todos los vicios se acepta y
no puedo alegar nulidad. Yo tengo un plazo de 3 días para la actuación al 4 precluye mi derecho y ya no
puedo alegar pero el derecho preculye también cuando lo ejerzo, pero si fui antes del plazo y en vez de
nulidad primero cambio de abogado ahí convalido. Los actos procesales pueden ser invalidados por vicio
de la voluntad, pero dentro del proceso, que la persona que alega no sea causante del vicio y cuando no
haya convalidado el vicio. El régimen de impugnación de actos procesales no sigue la regla de actos
jurídicos, lo procesales son en limite Litis, porque la cosa juzgada sanea, soluciona los vicios ocasionados en
el proceso, Couture, dice que la cosa juzgada es la suma preclusión, es una preclusión que resuelve,

31
formatea el proceso como si estuviera perfecto y la única excepción son las causales del recuso de
revisión.
 En efecto, en el campo procesal la voluntad se encamina a corregir un objetivo jurídico puntual. En el
campo procesal la voluntad se encamina a esto.
 En este punto se aprecia el valor de la intervención de profesionales con conocimiento técnico , que
puedan decir y ponderar la omisión la realización de los diverso actos procesales que componen un
proceso.
 Un tema importante en matera de manifestación de loa voluntad es el tratamiento de los posibles vicios
que ellas pueden tener: erro, fuerza y dolo. El problema es que estos vicios pueden ocurrir, la única
diferencia es que los vicios del consentimiento en cuanto afectan actos procesales requieren ser alegados
dentro del proceso no es que yo si existe una acto de fuerza o dolo, o vicio del consentimiento pueda
generar un nuevo juicio para alegar el vicio que afecta mi contestación, esto debo alegarlo dentro del
proceso, el proceso en cuanto estado se van dar u muchas actuaciones y esta el principio de preclusión
realizada una actuaciones entiende valido y se ve como lo anterior bien realizado, pero si hay un vicio
entremedio, una fuerza, yo no pude presentarla ese vicio tengo que hacerlo valer dentro de el proceso no
puedo hacer un juicio paralelo, la nulidad de esa actuación tiene que ser dentro del proceso in limite Litis,
esto porque la sentencia que se dicta aquí tiene efecto de cosa juzgada no puedo relativizar el efecto de
la cosa juzgada posteriormente, en ese sentido el legislador le exige a las partes. art 810 CPC, excepciones
que habla de documentos falsos, o prueba de testigo falsa. (ej: tengo la mala suerte de escribir mal el mail,
o el sistema se cayo, ahí que alego?, alego una situación de fuerza, que lo hice pero no se permitió que mi
contestación llegara).
 Para abordar este probablemente es conveniente advertir que los vicios defectos procesales se alegan in
limine litis, esto es, mientras existe proceso.
 La impugnación del acto procesal no sigue al régimen de los actos y contratos, ya que la cosa juzgada
precluye toda posibilidad de modificación de lo decidido (salvo las causales del recurso de revisión)
 Los instrumentos para solucionar la corrección de un error por parte del juez en el pronunciamiento de una
resolución o en la realización de una actuación son los medios de impugnación (acciones, recursos y
solicitudes de reconsideración) y por cierto el tribunal de oficio (art 84 inciso final CPC)
 Tratándose de fuerza o de dolo las causales de revisión del art 810 sirven para abortar esta situación.
 En el caso que el error se comenta por una de las partes el principio es la irrevocabilidad de la actuación.
 En el caso de la fuerza el CPC regula dos hipótesis especiales en los art 79 y 80 del CPC.
 Como se alega nulidad de actos procesales? Como es dentro del proceso es dentro de los mismos
instrumentos que pueden ser acciones (solicitudes), y también estos vicios se pueden solucionar por el
tribunal que sale en el articulo 84 inciso final, actuando de oficio. La fuerza y el dolo están en el articulo 79 y
83 y en causales del recurso de revisión la situación mas difícil es el error porque tengo que probar que fue
de casualidad. (ej: Osorno hay dos tribunales, y el cliente paso a otro tribunal para un timbre y se fue, y
luego dijeron que estaba apelado y no era así, el juzgado era otro, y ahí los errores son parte y en materia
procesal casi no tienen perdón porque esta la irrevocabilidad de la actuación los actos no son revocables,
había un error y se debía entender de buena fe).

3. OBJETO DEL ACTO:


 Entidad sobre la cual recaen los efectos jurídicos del acto procesal, o sea, si es una prueba testimonial el
objeto es obtener la declaración del testigo, si el acto es formular un recurso tiene que existir una sentencia
sobre cuya decisión se reclama.
 Para que un acto procesal sea determinado, idóneo debe ser físico y moralmente posible e idóneo según
norma procesal que lo regule, por ejemplo no es razonable la inspección del tribunal de un edificio que ya
fue demolido.
 No será posible por falla de objeto la realización de una inspección personal del juez para constatar el mas
estado de la construcción de un edificio que fue demolido, si voy a pedir exhibición de documento y ese
no existe el acto no s posible de ser realizado esto se relaciona con el tema de la accionabilidad los actos
procesales deben ser posibles de ser realizados de lo contrario carecen de sentido.
 Aquí se debe recordar el tema de la accionaibilidad.
 Existen ciertos objetos que no son lícitos o idóneos por que la ley no los permite no puedo solicitar que se
me amplié el plazo para presentar una demanda o un recurso porque estaba establecidos por el
legislador, aun cuando las partes estén de acuerdo en suspender plazos no se puede hacer. Si yo frente a
una solicitud de m i contraparte que carece de objeto debo alegar que carece de objeto. Desde un
punto de vista formal no será idóneo la realización de actos procesal excedidos en su objeto, por ejemplo
ampliar el objeto del proceso en la replica y duplica. (art 312 CPC) las actuaciones tienen un plazo días
para la duplica.

4. LA CAUSA:
 Fin jurídica que se consigue con la realización del acto

32
 La falta de causa no tiene mucha relevancia o aplicación practica pero si en ciertas situaciones como en
solicitud de medidas cautelares según articulo 290 del CPC tiene por único sentido asegurar el resultado de
la acción que se pretende, pongo acción de indemnización de perjuicios busco que mi futuro
demandado no desvié sus bienes.
 Si yo demando por 100 millones a la cocacola y pido medida cautelar para ellos no es una suma
relevante, entonces no hay peligro de que si obtenga sentencia favorable la empresa no me responda y
para fundamentar mi solicitud tengo que poner que mi demandado carece de medios económicos para
responder entonces probable te va a querer distraer esos recursos. Es muy normal que ciertos actos
procesales requieran de causa como la nulidad procesal que en cuanto actuación requiere como causa
un perjuicio de la parte de quien la plantea en materia procesal no hay nulidad sin un daño y ese daño es
la causa que fundamenta la nulidad como del recurso de casación porque aquí si el vicio no produjo
efecto sustancial no se va a dar lugar al recurso.
 En la practica lo relevante en este tema es la falta de causa, ya que denunciando la omisión de este
elemento se pueden obtener por la parte interesada determinados efectos, por ejemplo la falta de daño o
peligro en la solicitud de una medida precautoria o en exceso de bienes afectados con tal medida que
pueden servir para solicitar su alzamiento o reducción, la falta de agravio e n un recurso determina su
improcedencia, la falta de perjuicio determina que no pueda anularse una actuación o que no proceda
el recurso de casación art 3, 768 inciso penúltimo CPC).

5. LUGAR:
 Los actos procesales en nuestro procedimiento civil se realizan mediante escritos que s formulan ante el
tribunal que sigue la causa y esa presentación por las partes se hace normalmente en el despacho del
tribunal, el articulo 61 del CPC, en nuestro proceso la regla general es que los actos procesales se realizan
en el tribunal y solo de modo excepcional se pueden realizar ciertas actuaciones fuera del tribunal como
inspección personal del tribunal.
 Por regla general los actos procesales en procesos escritos como los nuestros se practican en el despacho
del tribunal.
 Solo de un modo excepcional se realización actuaciones fuera del tribunal que pueden ser de prueba o
de diligencias encontradas fuera del territorio jurisdiccional mediante exhortos internacionales. Vamos a ver
un auto acordado en relación a un proceso informático de la CS de tramitación digitalizada de los
expedientes, el problema de esto es que hay un vicio en el autoacordado. Hoy en día si acompaño
documentos lo que se hace es que todos los escritos que no llevan acompañado un documento se
presentan. El autoacordados ha ido modificando pero no el CPC.

6. TIEMPO O PLAZO:
 El tiempo es una consecuencia de la autonomía del proceso basados en fases preclusivas, con etapas de
duración predefinidas en la ley. Dentro del proceso es impórtate porque cuando entendemos el proceso
que viene de procederé, ir hacia, avanzar el proceso supone etapas que se tienen que ir cumpliendo y
estas tienen términos o plazos preclusivos, yo tengo un plazo y si no la realiza se pasa a la siguiente.
Entonces el tiempo tiene relevancia en el ámbito procesal porque el legislador dice que cada una de las
células se realice en un determinado termino o plazo legal y si no se realiza una determinada actuación
ese acto es sancionado ya se con ineficacia, improcedencia o inexistencia, incluso se sanciona a la parte
que en virtud del principio dispositivo tiene la carga de llevar a delante el proceso si no realiza actuaciones
dentro de ciertos plazos y lo deja paralizado como el abandono del procedimiento.
 La relevancia del tiempo en materia procesal viene dado siempre por las ineficacias que su transcurso
conlleva abandono del procedimiento (art 152 CPC) o la preclusión en el ejercicio de un derecho (art 64
CPC).
 También en relación a tiempo cabe examinar es el hábil y el día y la hora para efectuar una determinada
actuación. el articulo 59 dice que las actuaciones se deben hacer en horas hábiles, entonces hay que ver
la naturaleza de los plazos, los efectos de la realización extemporal, y habilidad.
 Los plazos se pueden clasificar:.
 Legales: según quien los establece.
 Judiciales: lo establece el tribunal con determinado plazo para una actuación
 Fatales: consecuencias del vencimiento del plazo, art 64 hay que sabérselo sino reprobación. Los
plazos son fatales es decir la posibilidad de ejercer un derecho se extingue al vencimiento del
plazo, es decir tengo un termino de tiempo determinado por le legislador para realizarlo haya o no
realizado el acto. El legislador dice que en estos casos el tribunal de oficio provea lo que
convenga sin necesidad de certificado previo, entonces s realizo un acto procesal fuera de mi
plazo legal que es fatal ese acto no produce efecto. Si el tribunal toma en consideración esa

33
actuación en forma extemporánea incurre en un vicio. El proceso judicial contempla etapas que
tienen la lógica de ir cerrando momentos procesales, es como si se fueran cerrando puertas, el
proceso supone cosas así, después de que presento mi demanda y la notifico precluye mi derecho
para modificarla, cuando se contesta precluye y no hay oportunidad de volver atrás, hay
situaciones excepcionales que se puede. El principio de preclusión no hay posibilidad de volver a
revisar lo anteriormente hecho de modo tal de que si conteste la demanda y se me ocurre un
argumento nuevo, lo realizado ya fue, ya cerré la etapa. Si no son realizados en esa oportunidad el
derecho caduca. Si no contesto el día 5 el día 6 el plazo esta vencido. Una de las cosas que tiene
sentido en los tiempos es que las actuaciones realizadas fuera de plazo tienen como sanción
distintos institutos esta el de la ineficacia, la preclusión, y otra sanción que es la rebeldía , una
actuación realizada el día 6 o 7 respecto de un plazo fatal supone que el acto es ineficaz y el
derecho precluyo sino deduzco un recurso de apelación dentro del plazo mi derecho para recurrir
en contra esta precluido, entonces existen sanciones dada por la no realización de los actos
procesales dentro de cierto plazo y hay otras sanciones de tiempo procesal. La rebeldía es la
condición en que queda aquella parte que no realiza un acto procesal en el plazo que
corresponde, no contesto la demanda dentro del plazo la sanción no es que el proceso se paraliza
porque no ha ejercido su derecho, el proceso va a continuar, pero el va a estar en una condición
de rebelde que habiendo sido legalmente emplazado no ha realizado gestiones para su defensa,
que no es un vicio del juicio o que el proceso este vulnerable afectado por una futura nulidad, no,
sino que hay un litigante que opto por mantenerse rebelde. Hay otros ámbitos de sanciones que
dicen relación con el tiempo de los actos procesales, pero el tiempo tiene dentro del ámbito del
proceso una relevancia que a legislador le interesa donde esta la parte que recae el impulso
procesal, de empujarlo, no realice actuaciones dentro de plazo y ahí esta la sanción de
abandono del procedimiento (152CPC), la prescripción de los recursos(211 y 779) y el abandono
especial incidente implicancia y recusación (art 123). Desde que recae una ultima gestión útil el
proceso que paralizado por mas de 6 meses el legislador sanciona a la parte que no ha mantenido
al vigencia presupone que o no tiene interés o el problema es solucionado de un modo distinto, y
lo que se hace es aplicar una sanción de abandono del procedimiento y pierde todo lo actuado
previamente y si quiere volver a plantear el tema tiene que presentar una nueva demanda. El
abandono especial de implicancia ay recusación que cuando ha un incidente en contra de algún
magistrado hay un plazo de 10 días y se paraliza en 10 días he desistido de la implicancia o
recusación que puse en contra, vemos como el tiempo funciona en una lógica de que el proceso
hay que entenderlo como cuantas personas recurren al sistema y cuanto demora en promedio un
juicio. (ej: mando un cliente a otro país para demandar los primeros datos que me dan son datos
del sistema, tiempo promedio y cuantas persona recurren, es
En todos los tribunales aparece el
relevante el tiempo porque da la certidumbre y eficacia del
nombre del juez y dirección del
sistema no sirve de nada un procedimiento que dilata el secretario con domicilio personal, luego
tiempo, porque la sentencia puede ser muy buena y el oficial primero su nombre y dirección y
favorable a mis intereses, pero ya no resuelve mi problema, esto porque como los plazos son de 24
porque fue muy largo, el interés del legislador es que el horas puedo llevar las actuaciones fuera
proceso vaya avanzando y por eso tienen importancia los del horario del tribunal a la casa del
tiempos y si no es ahí o son ineficaces o precluyen derechos secretario, pero trajo problemas porque
lo deja paralizado por mas tiempo ahí hay una sanción al habían secretarios que vivían muy lejos, y
otro es con los conserjes que
litigante negligente poco dedicado que no sigue adelante).
desaparecían escritos o no los recibían.
 No fatales: el vencimiento del plazo no supone Y ahí la CA puso un sistema de reloj en el
necesariamente la caducidad o perdida del derecho, hall de los tribunales civiles. Esto
puedo realizarlo con posterioridad y el acto igualmente legalmente no tiene base.
puede ser tomado en consideración. Ej: plazos judiciales art
67, aquí es un plazo no fatal porque puedo solicitar la prorroga y realizarla fuera del plazo, ej: si me
piden exhibición de un documento y no lo hice en el plazo lo hice después el tribunal me concedió
dos días y lo presente al cuarto el acto si produce efecto, pero el acto fatal me extingue la
posibilidad del derecho. El artículo 64 encarna el principio de preclusión, esto sabérselo en la
prueba el principal ejemplo de preclusión es el articulo 64 porque da cuenta del efecto de la
preclusión, los actos procesal el legislador les da un plazo para la realización sino se extingue el
derecho. En este sentido los efectos de la realización extemporánea: ineficacia o improcedencia
del acto, inexistencia del acto y va a depender de la consideración de fatalidad o no del plazo. Si
lo relevante desde el punto de vista de la habilidad de los plazos es que el legislador regulo que se
haga en días hábiles que no son feriados, art 59 CPC y realizados en hora hábil, entre 8 y 20 horas
hay un solo caso de actuación procesal fuera de este horario que son las notificaciones, art 41
inciso 2º puede hacerse la notificación en cualquier día, entre 6 y 22 horas. Si me notifican el 4 de
septiembre a las 4 de la tarde, estoy notificado el, el 19 es inhábil, el 20 es sábado si es hábil,
entonces el día que estoy notificado es el sábado 20 a las 00 hrs, el lunes ya voy a llevar un día. Los

34
plazos para las actuaciones están en la ley y el articulo 59 que hay que sabérselo, es decir, todos
los días salvo el domingo. El articulo 60 dice que en los tribunales pueden habilitar para la practica
actuaciones inhábiles, si demando a una industria por contaminación acústica y el problema es en
un horario nocturo el horario de noche no me sirve pero si me sirve a las 1 de la mañana para
realizar la diligencia, la única excepción es de las notificaciones judiciales en el art 41 inciso 2º que
se puede realizar la notificación personal cualquier día entre las 6 y las 22 horas.

7. FORMA:
 La forma del acto procesal es la apariencia externa que debe revestir el acto para que sea eficaz, la
relevancia de las formas también incide en las ineficacias del acto procesal. Aquí la forma no es una
adorno sino que dice relación con los requisitos de fondo del acto, y a forma trata de cuidar esto (ej:
requisitos de una sentencia judicial art 170 estos requisitos no son dados porque el legislador le importa la
ortografía, le importa porque tienen que ser fundadas, porque son bases para que las personas puedan
entender, al formalidad de los actos no es un mero capricho estético). Dice relación con el fondo con las
garantías del proceso.
 Las formas son garantías en materia procesal, por lo cual debemos ajustarnos a ellas. Velar por que los
actos procesales se realicen de forma adecuada.
 Para un mejor examen de las formas en cada procedimiento conviene distinguir, formalidades que no
todas son iguales y no tienen aparejadas sanciones equivalentes, la primera clasificación :
 Actos procesales consistentes en operaciones físicas. Es importante en estos casos que se
consignen en actas las exigencias de eficacia de cada acto para que cumplan su fin. (ej: una
notificación, es un acto procesal, que da cuenta de que la resolución que esta en la hoja, fue
notificada en el estado diario, las notificaciones son actos procesales que es la comunicación de
la resolución a las partes a través de un determinado medio, pero de ese acto que es físico se
debe dejar una constancia. Estos actos procesales físicos tienen relevancia pero lo importante es
que cuando se realizan quede una constancia y se sigan en forma estricta las exigencias del
legislador en ese acto especifico, no es lo mismo la exigencia para la realización de una diligencia
probatoria o de la citación a conciliación o de la notificación. Este timbre es un acto procesal, y
las firmas también, las firmas están en la resolución porque garantiza que fue dictada. Los requisito
están dados en detalles.
 Actos procesales consistentes en manifestaciones de voluntad, pensamientos, estos van desde
actos de expresión oral, la forma aquí son las observancia del idioma castellano, la firma , el
acompañamiento de copias, la intervención de interpretes, etc. (ej: requisitos de la sentencia
judicial, el juez decide, pero debe explicar el razonamiento de su decisión, el legislador le pone al
acto procesal de manifestación de voluntad formalidades para las partes revisar el criterio del juez
y que es la principal garantía del proceso). hay requisitos comunes como que sea en castellano o
las firmas. (el juez en nuestro sistema que es escrito se delegan muchas actuaciones a funcionarios
que no son parte de la judicatura y al final son resueltas por terceros).

Actuaciones judiciales:

El libro primero del CPC regula las actuaciones procesales en el titulo 7º este titulo
Bajo la expresión de actuaciones judiciales en titulo VII del CPC regula una serie de que requisitos comunes que informan
actuaciones procesales salvo que ellas tengan una regulación especial, es la regla de general aplicación.
Trata de generar una reglamentación común para la mayoría de los actos procesales salvo cuando un acto tiene
reglamentación especial, pero esta es la común.

Las reglas básicas en estas materias son las siguientes:

1) Las actuaciones judiciales deben ser practicas por el funcionario que indica la ley:
 Art 70 del CPC
 La base legal de esta regla al disponer que todas las actuaciones necesarias apara la formación del
proceso practicaran por el tribunal que conozca de la causa, regla de radicación y la alusión de que
todas las actuaciones deben ser realizadas por el tribunal es el tribunal y no la persona del juez persona
natural. (Ej: juez titular del 10º juzgado civil en el trascurso puedo ser promovida a ministra, o como relatora
y ahí dejo el tribunal los asuntos no los sigo yo pero la mención del articulo 70 dice relaciono la institución
de ahí llega otros juez).
 Esta normas es una consecuencia mas de la regla de radicación……..
 De forma excepcional la regla anterior son situaciones, que la alteran son:

35
 Cuando se trata de practicar diligencias fuera del territorio jurisdiccional y ahí hace aplicación los
de la articulo 71 que dice todo tribunal es obligado a practicar o dar orden para que se practique
en su territorio. Ya vimos el exorto, un tribunal puede encargarle a otro por competencia delegada
cuando son fuera del ámbito territorial.
 Hay una situación cuando la ley encomienda la actuación al secretario u otros ministros de fe. Ej: la
dictación de los decretos, providencias o provisto que pueden dictar los secretarios del tribunal
para dar curso a los autos (art 33 habla de los secretarios letrados que son abogados). La
reposición es un recurso procesal que quiero que me la reconsideren porque pienso que tiene un
error, solo es de resoluciones de mero tramite.
 De toda actuación debe dejarse testimonio escrito en el proceso, art 61 CPC completar: de
toda actuación deberá dejarse testimonio escrito en el proceso, con expresión de lugar, día,
mes y año en que se verifique de las formalidades con que se haya procedido y de las demás
indicaciones que la ley o el tribunal dispongan. A continuación y previa lectura, firmaran todas
las personas que hayan intervenido y si alguna no sabe o se niega a hacerlo se expresara esta
circunstancia. Es decir el proceso requiere que de las actuaciones vaya quedando una
constancia en el proceso aun cuando sean de carácter verbal. (ej: hay una sola actuación en
el proceso que es verbal, que es la vista de la causa en segunda instancia, los alegatos de los
abogados son verbales incluso esta prohibido que el alegue leyendo y de esta el tribunal dice
que hay un certificado donde se escucharon alegatos, otra actuación que es privada y es
verbal es la toma del acuerdo, queda constancia de la realización de los alegatos y
acuerdos). En el proceso cada una de las actuaciones debe señalar el lugar, día mes y año, y
demás que el tribunal disponga. (ej: en una diligencia la materia judicial es con letra, el
juramento es un acto verbal pero se deja constancia por escrito, el juez funciona en que todo
lo que esta escrito existe).
2) De toda actuación debe dejarse testimonio escrito en el proceso:

3) Las actuaciones judiciales deben ser autorizadas por el funcionario que indica la ley:
 En el proceso contempla que muchas de las actuaciones deben ser autorizadas por un
ministro de fe que valida que las actuaciones judiciales fueron realizadas en la forma que se
indica y los funcionarios son distintos según la actuación, art 61 estos personaros son
básicamente los siguientes:
 Por lo común el ejercicio de los actos de fe publica procesal corresponden al
secretario de cada tribunal, al que calidad e ministro de fe autoriza lar resoluciones o
actuaciones judiciales según el , art 61, la firma del secretario es un requisito
FUNDAMENTAL para la validez del acto. El ministro de fe es el secretario común, por
eso las sentencias siempre están firmadas por el juez y el secretario que es una
formalidad. La firma del secretario valida que quienes dictaron la sentencia fueron los
jueces es como el notario dentro del tribunal.
 En ciertos casos corresponde al receptor actuar como ministro de fe, que es en las
notificaciones,
 En materia de traducciones los interpretes tiene la calidad e ministro de fe. Una
persona que no maneja el idioma,
 Los notarios son los ministros de fe para la confección de títulos ejecutivos y para
autentificar sobre el valor de copias
 El archivero es ministro de fe en el otorgamiento de copias que constan en su registro.
 De modo general decimos que en los tribunales mas modernos por la reforma procesal
penal el cargo de secretario esta eliminado pero ha sido reemplazado por el
administrador de causas, que no siempre es abogado, que es distinto porque el
administrador se preocupa de cosas mas básicas, como ampolletas, pero el
administrador de causa es mas jurisdiccional autorizado por el funcionario. Es tan
relevante la firma del secretario dentro del proceso que su falta, si tramitamos a una
audiencia de testigos, hay ciertas audiencias donde tiene que estar la firma del
secretario y si esta no esta la audiencia es invalida.

4) Las actuaciones judiciales deben practicarse en horas y días hábiles:


 Art 59 CPC
 Feriado judicial y la habilitación de feriado (Art 60 CPC): el feriado judicial dice relación con que los
tribunales solo en el ámbito civil paralizan su funcionamiento durante el mes de febrero, y es de criticas
porque habla mal del servicio judicial, el punto es que cuando un tribunal sale feriado todos en una fecha
tiene mas orden, el juez va a estar después, pero si las vacaciones son desordenadas ahí siempre va a
haber alguien de vacaciones. Vimos que los tribunales tienen un horario y días hábiles pero puede ser
necesario realizar una actuación en un horario inhábil, fuera del horario de funcionamiento, si estoy en un

36
juicio y me doy cuenta de que mi demandado vende los inmuebles el 30 de enero frente a una demanda
y ahí se pierde la plata, y se pueden habilitar ahí febrero siempre que exista un motivo urgente que así lo
exija, art 60 que debe acreditarse.

5) Otras cuestiones relativas a las actuaciones judiciales:


 Juramento en las actuaciones judiciales (art 62 CPC): que se debe tomar juramento de las actuaciones, o
sea cuando hay una persona que tiene realizar actuación en el proceso va a se necesario que se le tome
juramento, lo mismo ocurre con la situación de los interpretes una persona que no habla español y ahí el
art 63 dice que cuando es necesario interpretación se recurre al interprete oficial.
 La intervención de interpretes (art 63 CPC):

Forma en que se decretan las actuaciones judiciales:

Los actos procesales se desenvuelven en un proceso que tienen formas en que se decretan y realizan actos ahora vamos a
ver la forma en que se ejecutan los actos procesales de parte del tribunal o como el tribunal ordena o dispone actuaciones
procesales de las partes.
 Para que el proceso se desarrolle es necesario que gradualmente se vayan realizando los diversos actos
procesales, en las etapas que la ley establece para cada procedimiento. Que los actos se realicen en forma
ordenada según el procedimiento y esa regularidad de los actos es importante que se observen criterios y
ordenamientos para cada acto y el legislador los regula de modo tal que no hayan errores.
 En términos generales los actos procesales del órgano jurisdiccional se plasman en resoluciones que deciden desde
cuestiones de mero trámite hasta el fondo del asunto. (art 158CPC). el art 158 del CPC expresa los tipos de
resoluciones que un tribunal puede dictar, en el titulo 17 distingue entre sentencias definitivas, interlocutorias, autos
y providencias o decretos, son 4 tipos de resoluciones donde el tribunal realiza sus actuaciones en el proceso.
 La forma de realizar las distintas actuaciones judiciales del juez en un proceso informado por la legalidad esta
establecido previamente debiendo el tribunal someter su actuación al modo predeterminado para la practica de
tal actuación. El juez esta obligado observando siempre el principio de legalidad, que le obliga a realizar sus
actuaciones sometiéndose a un modo predeterminado de actuar que es lo que determina la forma en que se
decretan los actos procesales, cada uno de los actos gradualmente dentro del proceso ha sido previamente
establecido bajo una cierta modalidad que es la forma en que se decretan los actos procesales. Estas formas que
son actos del tribunal. Estas resoluciones pueden ser de 4 tipos según el art 158 CCP: sentencia definitiva, sentencias
interlocutorias, autos y providencias decretos y proveídos
 Ahora vamos a ver la forma especifica en que el tribunal tiene que ir haciendo este pase a la siguiente actuación
que depende de la actuación que se deba realizar.
 Cuando se alude a la forma como se decretan las actuaciones judicial, en rigor se esta haciendo referencia a la
forma ritual que tienen los jueces para decretar las distintas actuaciones que se presentan dentro de la tramitación
del proceso. el tribunal dependiendo de la complejidad tiene que dar opción a la contraparte por ejemplo para
hacer consideraciones. El legislador le establece al tribunal formas de resolver porque le interesa que tenga cuidad
por ejemplo con el principio de bilateralidad de audiencia, no puede decretar algo sin haber previamente
escuchado a la contraparte, o en un asunto de menor complejidad si puede resolverlo sin escuchar a la
contraparte.

37
 Art 69 del CPC fija la forma como pueden ser ordenadas por el juez o tribunal alguna actuación o diligencia
judicial a saber:

1º Con citación: “como se pide, con citación”: esta forma implica que el tribunal accede de inmediato a la
solicitud planteada por una de las partes salvo que la contraparte se oponga dentro del plazo de
dictación (3 días). La doctrina habla de dos modalidades mas que son la audiencia y conocimiento.
Siempre que se ordene o autorice una diligencia con citación se entenderá que no puede llevarse a
efecto sino pasado 3 das después de la notificación de la parte contraria la cual tendrá el derecho de
oponerse o deudor observaciones dentro de dicho plazo, suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta
que no se resuelve el incidente. Con citación: esta forma de decretar actuaciones judiciales el y tribunal
accede de inmediata a la solitud planteada por la parte pero previo a ejecutarla tiene que esperar un
plazo para que la contraparte se puede oponer. Aquí lo que ocurre es que solicite algo al tribunal que
cancelar un embargo y como se pide con citación, le accedo a lo que me piden, el tribunal me lo otorga
pero antes de realizar el acto que le solicite al tribunal se espera un plazo de 3 días para que la
contraparte pueda hacer observación u oponerse a esta diligencia. Se accedió pero todavía no lo puedo
realizar. Entonces cuando se autoriza por parte del tribunal debemos entender que el tribunal accedió a la
petición de la parte pero no se puede llevar a efecto todavía porque la parte contraparte tiene un plazo
para oposición y se guarda el principio de bilateralidad de audiencia. Cuando se decreta con citación no
es que haya una tarjeta de invitación sino una formula de cómo se resuelven las actuaciones judiciales, el
tribunal accedió pero la petición no se puede llevar a efecto. Si la contraparte no hace nada se accede y
se puede realizar. Esto tiene relevancia todos los documentos públicos que tienen que acompañar el
proceso debe ser acompañado al proceso con citación sino es causal de casación en la forma. Mientras
esta pendiente el plazo se puede objetar entonces en los 3 días no pueden ser pruebas todavía. Cada vez
que pido un alzamiento de embargo es con citación y ahí no puedo hacer nada sino esperar 3 días a ver si
se opone la contraparte o no. La actuación no puede ser realizada mientras no ve venza el plazo de
citación (legal y fatal). Puedo objetar como contraparte las pruebas de citación diciendo que no son
íntegros o son falsos. El silencio se toma como preclusión del derecho no como manifestación de la
voluntad. (ej: si sale una citación el día jueves, el plazo vence el Lunes). Todas las diligencias de prueba se
deben decretar con citación de la contraparte, siendo sancionada la omisión de tal formalidad con la
nulidad de la sentencia, conforme a la causal de casación en la forma del articulo 795 numero 5 y 6.

2º Conocimiento: “como se pide, con conocimiento de la contraparte”. art 69.


Cuando se mande a proceder con conocimiento o valiéndose de otras expresiones análogas, se podrá
llevar a efecto la diligencia desde que se notifica a la contraparte lo resuelto.
Bastara que se notifique dicha resolución para ser cumplida inmediatamente, sin esperar respuesta de la
contraparte.
La mediada prejudicial probatoria del articulo 286 del CPC s decreta con conocimiento, con lo cual no
existe derecho a oponerse a su realización, como ocurriría si se debería decretar con citación.
Normalmente cuando se resuelve la resolución es como se pide.
Que se mande a decretar algo con conocimiento o valiéndose de otras expresiones análogas se podrá
llevar a efecto la diligencia, a diferencia de la citación la diligencia se decreta inmediatamente y se lleva
a cabo en el momento a que se notifica a la contraparte no hay que esperar plazo o respuesta. Esta
formula esta pensada para cosas mas simples o actuaciones en que se requiere actuar con suma urgencia
y que el demandado o la contraparte tendrá la posibilidad de oponerse pero cuando la actuación ya es
decretada (ej.: se decreta embargo con conocimiento y se puede llevar a efecto desde ya, solo
notificando a la parte, el derecho a oponerse es posterior). Esta formula esta elaborada para asuntos que
el tribunal tiene que resolver de forma mas simple pero no requieren esperar una posición de la parte
contraria. (ej: solicito una prueba testimonial esa diligencia se decreta con citación, porque todas las de
medidas de pruebas se decretan con citación, el testigo al cual tomo la prueba reside fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal y ya pasaron los 3 días tengo que pedir que se confeccione un exhorto, Talca, el
exhorto se decreta con conocimiento, el tribunal dice exhortese no va a decir como se pide sino que se
haga, esta formula también se puede ocupar para asuntos de extrema urgencia procesal, cuando opera
de urgencia hay una bilateralidad retardada).

3º Audiencia: “Traslado”
no esa regulada en el 69 en forma expresa pero esta planteada en otras cosas como el art
Esta es una forma de decretar as atribuciones no contemplada en el articulo 69 del CPC pero se deriva de
otros preceptos legales.

38
Esta formula opera en que el tribunal resuelve y en que momento se puede realizar la actuación o queda
firme la misma pero el tribunal ya resolvió en esta formula cuando es con audiencia cuya formula típica es
el traslado esta actuación significa que el tribunal no resuelve sin previamente haber otorgado a la
contraparte sus consideraciones respeto de la solicitud plantada.
En el fondo esta forma de proceder es lisa y llenamente una extensión del principio de la bilateralidad de
audiencia que obliga a dar posibilidad que el otro sea oído ambas de que el tribunal resuelva sobre un
asunto.
Significa en la practica antes de resolver dígase a la contraparte.
El plazo para que la contraparte señale lo que estima pertinente es de 3 días.
Por regla general los incidentes, esto es, las cuestiones accesorias al juicio, que requieren el
pronunciamiento del tribunal sigue este esquema, salvo que el tribunal haga uso de sus facultades de
repeler de oficio el incidente (art 85 y 86).
Esta forma es la que mejor resguarda el principio de bilateralidad de audiencia no emite pronunciamiento
asta haber dado la oportunidad de que ambas partes se expresen.

4º De plano:
Algunos autores como Casarino agregan esta cuarta forma de decretar una actuación judicial la que se
daría cuando el tribunal la decreta de inmediato sin mayores formalidades ni espera de términos.
Esta forma queda subsumida dentro de las actuaciones decretadas con conocimiento, por cuanto
siempre deberá notificarse a la contraparte lo resuelto por el tribunal, conforme a la regla del articulo 38
del CPC.
La regla general es que los incidentes se resuelven con audiencia, el tribunal dice traslado y resuelve el
tribunal pero hay partes en que el art 88 y 89 el tribunal puede resolver sin necesidad de audiencia,
cuando las peticiones son carentes de fundamento que lo puedo resolver de plano, es decir, se rechaza el
tribunal no me audiencia, ahí el tribunal no accedió a mi solicitud, sin perjuicio de que esa resolución no
produce efecto sino cuando se notifica a la contraparte.

Con estas 3 formulas el juez va resolviendo el procedimiento y va decretando distintas actuaciones


procesales.

De la formación del proceso, su custodia, y de su comunicación:

El proceso tiene una materialidad y se expresa en un libro que se va confeccionando y juntando, en registros de las distintas
actuaciones.
En el caso de nuestro proceso civil es en las escrituras, por lo tanto vamos a entrar ahora es como se forma materialmente
el proceso, como se custodia y los mecanismos de comunicación dentro del procesos para que las partes se encuentren
informadas de las actuaciones que se realizan en el proceso.

El proceso en su dimensión material esta compuesto por escritos, documentos, y actuaciones de toda especie que se
presenten o verifiquen en el proceso (art 29 CPC).
El proceso se va formando sobre al base de los escritos que el tribunal va revisando y que se van cosiendo, que es practico
porque es mas difícil sacar una hoja, quedan rastros, porque tiene una goma liquida y esto en virtud de que ninguna hoja
del proceso puede retirarse si no es por el tribunal.

Art 29: “Se formara el proceso con los escritos, documentos y actuaciones de toda especie que se presenten o verifiquen
en el juicio. Ninguna pieza del proceso podrá retirarse sin que previamente lo decrete el tribunal que conoce de la causa”.
Aquí esta mal usado porque el proceso es mas amplio que la materialidad debería decir expediente. El proceso es
inviolable no puedo sacar una hoja, sino que es un documento publico y cuando las cosas se cosen materialmente
quedan ahí y nadie las puede retirar salvo autorización del tribunal. (ej: funciono en un tribunal y por error pongo en un
juicio distinto una hoja no puedo sacarla, sino que tengo que pedir una solicitud).
Esta formación del proceso tiene una serie de regulaciones tanto en como se forma como se custodia y en la forma en que
las distintas actuaciones se comunican a las partes y terceros.

El titulo V del Libro I del CPC regulando varios aspectos regulando las siguientes cuestiones:

I. La presentación de escritos: art 30


II. Las copias: art 31
III. Deberes del secretario una vez entregado el escrito: 32

39
IV. Día en que debe ser proveio el escrito: 33
V. Orden de las presentaciones: 34
VI. Antecedentes de los autos: 34
VII. Foliación de los autos: 35
VIII. El desglose: 35, 29 inciso 2º CPC
IX. Lugar de mantención de los autos: 36
X. La vista al fiscal: 37 inciso 1º y 2º
XI. LA remisión de los autos a otro tribunal: 37
XII. Reconstrucción del expediente (código de procedimiento penal, tituo VIII, liebro III

I. DE LOS ESCRITOS JUDICIALES: requisito generales:


 No existe requisito de papel especial en donde se deben realizar presentaciones o escritos que las partes hacen
valer ante el tribunal, hace 20 años existía la exigencia de papel sellado que se pagaba un impuesto.
 Los escritos se presentan por conducto del Secretario del tribunal: que es el ministro de fe, tiene el deber de recibir
los escritos y custodiarlos.
 Deben contener una suma que indique su contendido (art 30) “Todo escrito deberá presentarse al tribunal de la
causa por conducto del secretario respectivo y se encabezara con una suma que indique su contenido o el
tramite de que se trata”. Es un requisito formal de la presentación de un escrito judicial, o sea la suma es un
pequeño resumen que debe tener el encabezamiento del escrito que da cuenta de lo que se trata, se pone por
ejemplo: “en lo principal demanda jactancia”, y además agrego “acompaño documento con citación” (primer
otro si), “acredita personería” (segundo otro si), etc. Yo no elijo donde va la suma se que va en el encabezado,
todo escrito judicial tiene que ir con ese encabezado. Si planteo una sola petición no tengo para que poner lo
principal. Es una formula convencional, un aforismo, no es legal. Los tribunales son rigurosos en esto hay veces que
solo leen el encabezado y si no esta bien dicen: hágase coincidir la suma con el cuerpo del escrito. La suma es un
resumen del contenido de la presentación.
 Indicar el tribunal ante el cual se
presenta: por lo tanto lo que ocurre es En lo principal: solicita nulidad de actos que indica
que tengo que poner después de la
suma que también es convención, SJL
(señor juez de letras), ILTMA CORTE
Primer otrosi: se tenga presente. N
(ilustrísima corte), EXMA CORTE
(excelentísima corte).
 Individualización del procurador (ius
postulandi) que comparece y del
S.J.L.
proceso en el cual se presenta: nombre
del procurador o parte que comparece,
ej: Sofía Jiménez, habilitada de derecho
Valentina Cavalieri Massoni, habilitada de derecho, por la
en ciertos autos y ahí se individualiza el
proceso donde se hace la presentación, parte demandada, en los autos ordinarios caratulados
que se individualizan en materia civil por “PEREZ. CARLOS CON SOTO. MANUEL”, ROL Nº C-1576-
los apellidos de las partes y por un
2014, a US respetuosamente digo.
numero de rol (primero demandante y
segundo demandado). Después por un
numero rol, por la parte demandante, en el cuadro podemos ver un ejemplo de un escrito. El demandante es Pérez
y el demandado es Soto. Y además se individualiza con el numero de rol que es C que es contencioso si no es
contencioso es V, de voluntario, el numero es de indicación, y el año en que se inicia el juicio, y por el expediente
busco en P de Pérez. Los antecedentes se individualizan con el apellido de las partes. Y después el numero de rol,
que hoy en día si las causas son a distribución, se le asigna inmediatamente.
 Contenido de la solicitud y antecedentes: Petitorio es fundamental porque el resto del escrito se tiene que saber
resumir en esto, es como la carta al viejo al pascuero, la bicicleta rosada, era en concreto y eso es lo que hay
pedir, el tribunal no puede dar mas de lo que yo pido, entonces tengo que ser claro y preciso, tiene que estar bien
hecho esta es la parte principal del escrito.
 Petitorio: se coloca a su señoría respetuosamente pido, a su señoría ruego, etc. hay distintas formulas pero lo
importante es que haya un petitorio claro y preciso. Si quiero alzamiento pido el alzamiento pero no implícito
entonces que el tribunal solo diga como se pide.
 Firma: Normalmente los escritos se bastarían a si mismo por como hicimos el ejemplo pero las presentaciones
realizados por las partes tienen una firma que no es un requisito legal, sino uso y costumbre que se ha legalizado o
incorporado a la costumbre y esa formula actualmente se exige por todo tribunal, si no lo presento con firma el
tribunal me va a decir previamente fírmese. Los únicos con poder o patrocinio se exige la firma en los demás no. Y

40
se ha elevado a casi exigencia formal. Los únicos escritos en donde se requiere firma por que se exige de manera
legal es en el de:
 Patrocinio (art 1 ley 18.120)
 Recurso de casación

II. LAS COPIAS: art 31


 Exigencia legal para quien efectuó un escrito que es acompañar tantas copias como partes existan en el juicio, a
parte de mi presentación debo dejar en el tribunal una cantidad de copias igual a las partes. De no presentarlas o
en menor cantidad o no sean fidedignas hay una sanción muy severa (art 31). No correrá plazo a la parte contraria
y debe el tribunal imponer una multa de ¼ al sueldo vital. Si no se hace dentro de este plazo se tiene por no
presentado el escrito, el recurso queda fuera por un mero detalle formal lo cual es grave, en la practica los
abogados tienen una practica no legal, ni formal cuando uno lleva el escrito al tribunal, si yo soy el procurador
tengo que sacar, el mínimo que tiene que sacar son 1, pero como tiene un comprobante de que llevo el escrito?,
entonces va a sacar 2, una para la contraparte y otra que se queda el, y llega con 3 hojas, pide la causa y
aparece el funcionario y le entrega un expediente, y se lo entrega al funcionario quien tiene que devolver la copia,
y el mesonero es ministro de fe, y el acredita que presente las copias y los abogados exigen al mesonero, que
ponga C/C, y el mesonero en la parte superior va a poner eso, que significa con copia, o C2/C, cuando es con dos
copias y ahí esta acreditado de que presento la cantidad suficiente de copias por eso los escritos dicen eso. Esta
marca es la única garantía que tengo de que presente el escrito y que quedo con las copias y mediante este
sistema evito la sanción del art 31, que es una multa, que no corran plazos a la contraparte, y dentro de 3 días se
tiene por no presentado. Si voy a un tribunal en una orilla hay un archivador o una mesa, y lo ve y uno se puede
llevar todas las copias, entonces una forma antigua de los abogados mas pillos era robarse las copias hoy día ya
no porque se escanean, si me roban las copias, también están en el expediente. el original se queda en el tribunal,
saca una para la contraparte y una de resguardo para el abogado, pide que le timbren las 3 hojas, y deja el
original y una copia y se lleva su copia, al original pide que le pongan con copia, el original se queda en el
expediente y se cose, la otra queda en un archivador publico, y esa es la copia que la puede sacar cualquier
persona. En procesos de muchas persona involucradas y algunos terceros, todos andan detrás de las copias y
desaparecen. La única excepción de las copias es del art 2º art 31: en general las actuaciones de mero tramite
que no supongan ningún ejercicio de un derecho o no tengan contradicción no están sujetas a la presentación de
copias, pero lo ideal es llevar siempre copia. Hoy día este sistema va perdiendo relevancia porque uno presenta los
escritos y se digitalizan.

III. DEBERES DEL SECRETARIO FRENTE AL ESCRITO: art 32:


 Presentado un escrito frente al secretario debe en el mismo día estampara en cada hoja la fecha, o un sello
autorizado por la corte, debería ser colocado en cada hoja, muchas veces solo se pone en la primera y no en
toda la hoja. Pero el tribunal debería colocarle el timbre.
 Y demás dar recibo de los documentos que se le entreguen.., el recibo es la copia que le timbran a uno, eso hace
el recibo.
 Actualmente hay un sistema piloto, donde los escritos se entregan en un edificio, ni siquiera donde esta el mismo
secretario sino en otro lugar, para que después se lleven al día siguiente al tribunal con un timbre electrónico.

IV. DIA EN QUE DEBE SER PROVEIDO EL ESCRITO: art 33


 El secretario recibe un escrito y debe ser proveído al día siguiente, salvo una situación urgente que requiera
despacho inmediato
V. ORDEN DE LAS PRESENTACIONES:
VI.ANTECEDENTES FUERA DEL PROCESO: 34
 Todas las presentaciones del proceso son en orden consecutivo, por eso se mira de atrás para adelante.
 Si yo acompañar un documento que no puede ser agregado, una indemnización por erro en la rotulación de un
producto y un químico para el tribunal apreciar con la etiqueta y el químico, en ese caso lo guarda en una
custodia y se pone en la resolución custodia.
VII. LA FOLIACION DE LOS AUTOS: 35
 El tribunal debe ir foliando cada hoja, que va numerada y así el tribunal va a resolver a fojas tanto.
 Es importante y normalmente se hace en numero en números y letras por obligación.

VIII. EL DESGLOCE: art 35


 Si por error se folia algo y después se tiene que sacar del expediente, deberá colocarse en el lugar una nueva hoja
con el decreto que ordeno el desglose.

IX: LUGAR DE MANTENCION DE LOS AUTOS:

41
 Se habla de los autos, art 36 el proceso se mantendrá en la oficina del secretario, bajo su custodia y
responsabilidad los autos no podrán retirarse de la secretaria sino por las personas y por los casos expresamente e le
lay, el secretario debe cumplir lo establecido…
 El expediente tiene que quedar físicamente y mantenerse en la oficina del secretario bajo su custodia y no puede
ser retirado del tribunal salvo por las personas que la ley expresamente faculta. (la ley de quiebras permite que yo
pueda sacar expedientes, pero como abogado no puedo retirarlos y si lo hago sin autorización cometo un delito).
 Hoy en día en la practica el sistema nueva tiende a la inmaterialidad del expediente, es de carácter virtual
entonces la norma es extraña porque si bien la ley dice que el expediente se mantenga en la oficina entonces es
complicado.

X. LA VISTA AL FISCAL: art 37


 Que cuando existen funcionarios como el defensor publico que tienen que emitir pronunciamiento se les remite
expediente pero ay un libro donde queda constancia de esto, de registro de retiro de expediente, de si los
receptores lo retiran con un certificado entonces si el funcionario demora en evacuar el tramite el secretario tiene
la obligación de exigirle su pronta devolución,

XI. LA REMISION DE LOS AUTOS A OTRO TRIBUNAL:


 El inciso final dice que cuando el otro tribunal tenga tener a la vista el expediente, por juicios relacionados se le
remitirá simple fotocopia salvo que por motivos de algo físico como muchas paginas se le remite.

XII. RECONSTITUCION DEL EXPEDIENTE:


 Si me roban el expediente de la cartera, o se quema el tribunal, es necesario volver a reconstituir el expediente y el
CPC no tiene una norma de reconstitución, las normas están en el código de procedimiento penal antiguo,
derogado por el código procesal penal, sin embargo, tienen una supervivencia de la ley porque siguen estando
vigentes, al reconstitución del expediente se tiene que solicitar al tribunal y certificar que se perdió o se daño, y una
vez eso el tribunal ordena a las partes a acompañar copias que tuviesen del expediente y con eso se conforma el
nuevo, por eso respecto de mis juicios tengo que mantener en mi registro una copia idéntica de las actuaciones
que se realizan en el proceso, y así si el expediente se extravía tengo la posibilidad de poder reconstituirlo. El
recurso Benavente por un profesor que decía si puedes róbate el expediente que es una practica usual, porque las
fotocopias antes eran escazas, entonces tener mi copia del expediente era difícil, la forma de robárselo se usaba.
Es mínima diligencia de un abogado tener copia del expediente. Hoy día casi no se pierden porque están
guardados en internet. (ej.: soy contratado por estudio de abogados y me mandan a revisar causa en Rancagua,
y llego al tribunal a la 13:00 y ese día vence el plazo para presentar un documento, y llevo una fotocopia de la
escritura publica y tengo poder, ius postulandi, los escritos pueden ir en cuaderno, no es necesario que vayan en
una hoja a computador, pueden ser presentado a mano, siempre que vayan con la misma formalidad, hay que
escribir 3 escritos iguales, los mismos que las partes, y si tengo que presentar una apelación y es de 15 hojas, y no
hay fotocopiadores, y ya es tarde, no alcanza a escribir mas hojas, los plazos son fatales, esta en el art 31, lo
presento sin copia y me conviene que me den 3 días y pagar la multa nomas, pero por lo menos lo deje y ejercí mi
derecho. La multa es de 12.000 pesos.

42
RESOLUCIONES JUDICIALES:

Revisa tópicos del libro I del CPC, que es la norma supletoria de todos los procedimientos en la medida que no tengan
regulación especifica, como por ejemplo vimos la formación del expediente, vimos las actuaciones judiciales.

Desde el punto de vista del proceso son la forma en que l tribunal va dando curso al proceso y resuelve la contienda que e
ha sometido a su jurisdicción.
Uno tiende pensar que es al final con la sentencia la resolución pero durante todo el proceso hay muchas resoluciones hay
dos actuaciones del demandante y una resolución por ejemplo, se van dando durante todo el proceso que en algunos
casos es dar curso al procedimiento en otro resolver conflictos en el marco del proceso y que de alguna manera estas
actuaciones que realizan las partes, el tercero y el juez va formando el proceso, pero en el caso del juez su forma de actuar
se realiza en forma exterior a través de lo que se denomina resoluciones judiciales. Cada pronunciamiento del juez es una
resolución judicial.

Antecedentes generales y clasificación:

I. Según su origen: dictadas por tribunales naciones o extranjeros


II. Según la naturaleza del asunto: sentencia de resoluciones contenciosa, no contenciosas, civiles o penales.
III. Según el tribunal que las pronuncia: según el tribunal, ordinarios, especiales arbitrales
IV. Según el grado jurisdiccional: primer, segunda o única instancia. A su vez las de la segunda instancia pueden ser de 3
tipos:
 Confirmatorias:
 Revocatorias:
 Modificatorias:
esta distinción importa para determinar el contenido de la sentencia de segunda instancia.
V. Según el contenido de la resoluciones judiciales: sentencia definitiva, sentencias interlocutorias , autos y decretos (art 158
CPC). este articulo trae la clasificación de la sentencia, copiar. (resolución judicial se divide en grado y contenido).
Este articulo tiene una pretensión que no logra que es tata de clasificar todos los tipos de resoluciones judiciales en 4
nomenclaturas: hay que sabérselas perfecto para el examen.

43
Instancia: grado o momento jurisdiccional en que un tribunal tiene la posibilidad de conocer un asunto no solamente en
lo que dice referencia en la aplicación del derechos sino con ocasión de poder revisar los hechos que son objeto de
discusión por las partes. Como son momentos o grado de revisión en lo que dice relación a los hechos como al
derechos, hay distintas instancias, hay casos que se ven en único momento, los de primero instancia que se pueden ver
en una segunda instancia, hay tribunales que no conocen en instancia como la CS que no es un tribunal de instancia o
el recurso de casación no constituye instancia porque la CS no tiene posibilidad de revisión. La CS solo tiene
competencia para poder revisar la aplicación del derecho de hechos que quedaron pro un tribunal en primera o
segunda instancia pero no puede revisar los hechos. En la segunda instancia el problema no es el fondo, sino que el
perjuicio en el rango de valor, el mas bajo entonces salí perjudicado, el problema es que uno va a segunda instancia
para el ver el criterio de indemnización de perjuicios esta discusión es de hecho, si no se logra subir esto ante la C.A.
menos lo puedo hacer ante la C.S.

Caso: Las instancia terminan con una sentencia definitiva pero si dice téngase por contestada la demanda, ahí no puso
termino a la etapa entonces por descarte, no es sentencia definitiva, es una sentencia interlocutoria la contestación de
la demanda no es secundario, es principal, entonces es un decreto en cuanto sirve de base para el pronunciamiento
de base de una sentencia definitiva interlocutoria, esto no es incidente entonces eliminamos los autos también. Porque
solo dice que se ha cumplido con una etapa.

I. LAS RESOLUCIONES JUDICIALES SEGÚN SU CONTENIDO:


 Sentencia definitiva: pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio, es por
tanto aquella resolución que resolviendo la cuestión objeto del litigio pone termino a la instancia. Tiene que resolver
y adicionalmente tiene que tener por efecto procesal poner termino a la instancia, en un proceso puede haber las
sentencias que se permitan en el procedimiento (ej: procedimiento de única instancia pueden haber 1 sentencia
definitiva, si permite dos instancias, podrían haber hasta 2 sentencias definitivas).
 Sentencia Interlocutorias: tiene doble sentido, por eso hay de primer y se segundo grado, las de primer grado son
las que falla un incidente del juicio estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, los incidentes según
el articulo 82, es toda cuestión accesoria de un juicio que requiera pronunciamiento especial con audiencia de las
partes, o sea, dentro de el juicio, la pelea del juicio puede ser una acción de petición de herencia pero dentro
puede aparecer la objeción de un documento, la inhabilidad de un testigo, recusación de un juez, son accesorias
al juicio y requieren un pronunciamiento especial esas situaciones se les denomina incidentes, entonces son toda
cuestión accesoria de un juicio que requiere un pronunciamiento especial por parte del tribunal. Estas sentencias
tiene la característica de resolver estos incidentes pero en la resolución tienen el merito de establecer derechos
permanentes para las partes. Derechos permanentes es que el incidente versaba sobre la posibilidad de rendir
pruebas fuera de un territorio nacional y el tribunal me concede el derecho para fuera del territorio nacional ahí
tengo un derecho permanente, o discusión de la objeción de un documento y es desechada es documento es
tomado como medio probatorio con derecho permanente. Entonces es de primer grado cuando resuelve un
incidente pero dentro de la resolución se establecen derechos permanentes para las partes. Al de segundo grado
resuelve algún tramite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva interlocutorias.
(ej: la resolución del art 318 del CPC o denominado la sentencia interlocutoria de prueba, aquella resolución que el
tribunal en la mitad del juicio la ley le dice que si después del periodo de discusión estima que existe en este juicio
algún hecho pertinente, substancial y controvertido que deba se probado debe señalarlos ya abrir un espacio
para que las partes rindan `pruebas esto es fundamental porque de no dictarse las partes no podrían rendir
pruebas esa resolución no resuelve el incidente, y tiene una característica es esencial para que el juez pueda
dictar su sentencia definitiva, esta resolución que no resuelve un incidente pero un tramite que sirve de base, en el
procedimiento de una sentencia definitiva o interlocutorio se le denomina sentencia interlocutoria de segundo
grado). Las de segundo grado tienen la característica de ir resolviendo o decretando la realización de tramites que
el legislador establece como esenciales dentro del procedimiento y por tanto que deben ser decretados porque su
omisión o impide la sentencia o genera un vicio que puede generar la nulidad de todo el procedimiento.
 Autos: se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior, en aquel
incidente que al ser resuelto no tuvo el merito de establecer un derecho permanente en las partes, entonces el
auto resuelve un incidente sin establecer derechos permanentes para las partes. (ej.: el que resuelve sobre la no
presentación de copias, resolución que tiene no presentado un escrito por no contener adecuadamente la suma,
una cuestión accesorio pero no implico en la resolución derechos permanentes para ninguna de las partes),
 Decretos, providencia o proveído: el que sin fallar, sobre incidentes o sobre tramites que sirvan de base para el
pronunciamiento de una sentencia, tiene solo por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso. son
resoluciones que sin fallar sobre incidente so tramites de base para el pronunciamiento de una sentencia tienen por
único objeto arreglar o determinar substanciación del proceso. (ej: resolución que dice corríjase la foliación, vimos
que si se sacaba una hoja el expediente el tribunal tenia que dejar constancia, eso no resuelve incidente ni sirve de
base a ningún tramite pero lo que hace es determinar o arreglar la substanciación del proceso para cumplir con el
requisito legal).

44
Cuando uno empieza a mirar el proceso, esta clasificación empieza a tomar importancia, ej: la resolución dice a lo
principal téngase por contestada la demanda..,

Para llegar a una sentencia definitiva que se dicta al final del proceso el juez ha tenido que emitir una serie de resoluciones
unas del proceso y otras de incidentes accesorios como la inhabilidad de un testigo o la implicancia de un vez que no tiene
que ver con el objeto del pleito pero es fundamental resolverla dentro del proceso y antes de la sentencia definitiva, todas
esas resoluciones van formando el proceso y van a estar en esta calcificación de art 158.
El legislados se ha preocupado de esta clasificación no por gusto sino porque cada tipo de resolución tiene características
especiales respecto por ejemplo de: son importantes porque permiten determinar:
 régimen de notificaron: art 48 y 50 del CPC
 requisitos formales o de forma para su pronunciamiento: no es lo mismo que un decreto no requiere mayor
justificación porque tiene por único objeto arreglar la substanciación del proceso en cambio la sentencia definitiva
que resuelve la cuestión de objeto del litigio requiere de explicación.
 Procedencia del recurso o medio de impugnación: la apelación no procede respecto de esto, si no me gusta una
resolución tengo que saber el medio de impugnación en contra y es determinado por la naturaleza de la
resolución que dicta el tribunal.
 En cuanto a los efectos de cosa juzgada, que solos e producen en la sentencias definitivas o interlocutorias firmes:
art 175 CPC, los autos y los decretos no porque los derechos permanentes para las partes producen efecto de cosa
juzgada. La sentencia interlocutorio y definitiva producen un efecto llamado desasimiento, art 182: notificada una
sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las partes no podrá el tribunal que la dicto alterarla o modificarla
en manera alguna. Entonces producen efectos distintos.
 En cuanto a las formas de ejecución o cumplimiento: sea decreto, auto, varia según su tipo.

I. SENTENCIA DEFINITIVA:
Art 158 CPC: “Las resoluciones judiciales se denominara sentencias…
Es la que pone fin a la instancia resolviendo la cuestión o asunto que h sido objeto del juicio.

La ley art 158 al definir este tipo de resoluciones califica de sentencia definitiva a aquella que reúna las siguientes dos
condiciones inseparables:

-pone fin a la instancia: finalizarla


-que resuelva la cuestión o asunto que ha sido objeto del juico

Es impórtate porque son las que producen la res judicata, o efecto de cosa juzgada y dejan sentada una verdad judicial
judicial formal que impiden que el tema vuelva a ser discutido en alguna situación en otro tribunal. Art 177CPC

Art 95 CPC:

El legislador tiene respecto de esta sentencia mayor nivel de exigencia que de las otras, le juez esta sometido a varias
cuestiones que debe ser observadas no como meros requisitos formales sino que constituye garantías fundamentales del
proceso:

a) El limite máximo a la potestad del juez: art 160 CPC. se encuentra en el deber de congruencia de la sentencia,
reglamentado en el articulo 160 del CPC en os siguientes términos: copiar articulo, o sea el juez tiene un deber de
adecuarse de ajustarse, ser congruente en su sentencia con el merito del proceso no puede resolver sino conforme a las
pruebas y alegaciones que las partes hayan realizado en el proceso. la inobservancia de esta obligación pueden derivar
en la causal de nulidad de la sentencia por ultra petita (art 768 Nº4 CPS). El juez no puede ponerse a resolver otras
cuestiones adicionales o distintas a que las partes expresamente le hayan pedido resolver salvo cuando excepcionalmente
la ley le permita. Esto es un criterio fundamental del proceso. si el juez no observara esto fallara mas de las peticiones que
las partes le han formulado seria el vicio de ultra petita sancionado, y la sentencia debería ser anulada, el tribunal solo se
pronuncia de lo que se le pide, este deber de congruencia en el art 160, es fundamental que sea observada dentro de la
sentencia y es una garantía de la justicia.

b) El juez esta obligado a resolver sobre el fondo de la demanda si la acción que ha sido deducida por parte del actor es o
no procedente frente a esta decisión el juez o acoge la acción o la rechaza, en nuestro derecho no esta la posibilidad de
empate.

45
Si no observa esta obligación se estará frente a la omisión de pronunciamiento que permitirá anular la sentencia por la
causal de casación en la forma del art 768 Nº5 del CPC.
En el antiguo derecho histórico se permitía al juez pronunciar un non liquet es un pronunciamiento en el cual se abstenía de
llar el asunto por tener deudas, antes se podía, ahora no. En el derecho penal quedan algunas de estas cosas si no se logra
acreditar la culpabilidad de una persona lo puede declarar absuelto por no haberse probado. La acción en la sentencia
definitiva es aprobada o rechaza los jueces no pueden dejarla sin respuesta, se basa en el principio dispositivo donde el
que demanda tiene que acreditar su pretensión.

En el proceso civil el ejercicio del poder de jurisdicción le impone la obligación de emitir un pronunciamiento de fondo (si se
han cumplido los presupuestos procesales) solo en el proceso peal se conserva algún resabio de lo anterior, por cuanto se
permite al juez en caso de duda absolver al reo por insuficiencia de prueba. Esto se basa en el expediente técnico del
demandante, que el tiene que probar en la indemnización de perjuicios.
El expediente técnico el que recurre el proceso civil para obligar al juez a fallar el fondo esta en desplazar la carga de la
prueba a pasa partes (a698 CPC).

c) De un modo excepcional, puede existir una sentencia definitiva que no falle el asunto sometido a su decisión, y que
pronuncie una sentencia absolutoria de la sentencia. Cuando el juez advierte que existe la falta o no se ha observado
adecuadamente un determinado presupuesto procesal ahí el juez esta impedido de poder dictar sentencia. (ej: al dictar
sentencia se da cuenta de que la materia era penal o de carácter laboral porque el contrato reunía caracteres de uno de
trabajo y ahí tiene incompetencia). Es el único caso donde no resuelve de manera formal.

d) El deber de fundamentar su sentencia: art 170 CPC, la sentencia definitiva en cuanto a que es la que resuelve la cuestión
controvertida el legislador le obliga a cumplir requisitos de fundamentación, de modo tal de que las personas no solo
puedan tener una decisión de la controversia sino los criterios, razonamientos que llevaron al tribunal a resolver de una
determinada manera. Y permite interponer recursos procesales en contra de la sentencia.

Estos requisitos de forma de la sentencia están contenidos en el art 170 del CPC, y tienen una tremenda relevancia y
solamente varían según el grado, sentencia definitiva de primera instancia cuando se dicta en segunda instancia no hay
que reunir todos los requisitos. Son los requisitos de la sentencia definitiva distintos y especiales de los comunes de toda
resolución judicial en el art 169 CPC. (fecha y lugar en que se expida, y firma al pie de juez o jueces que la dictan).

Lo relevante de la sentencia definitiva resuelva la cuestión de objeto del litigio, produce efecto de cosa juzgada.

Requisitos especiales de la sentencia definitiva de única o primera instancia, y las de segunda instancia que modifica o
revocan:

 Esta exigencias formales están o contenidas en el articulo 170 del CPC y en el auto acordado de a CS sobre la
forma de las sentencias, de 30 de septiembre de 1920. Las leyes marianas regulaban la fundamentación de los
jueces porque le permite a la población conocer los fundamentos y a todos analizar si son justas o injustas. El
derecho no vale nada si no esta justificada la sentencia y no solo es necesario que exista sino que este bien
fundado con un análisis jurídico de fondo.

 Conforme a esta normativa, las sentencias definitivas contendrán: (170)

a. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio, profesión u oficio: Villarrica, Carlos ingeniero civil
domiciliado en calle 4 deduce demanda… porque si el efecto de la cosa juzgada afecta a los litigantes tengo que
tener claro quienes son, lo que queda de todo el documento es la sentencia.
b. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus fundamentos:
c. Igual enunciación de la excepciones o defensas alegadas por el procesado: demandado, hasta aquí el juez lee, y
las peticiones y hace copy paste, hasta aquí lo pudo haber hecho cualquier persona.
d. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia: pero aquí ya se necesita el
juez, la sentencia parte y dicen vistos, y luego dice considerando y esa parte, se le denomina la parte expositiva
que son los 3 primeros requisitos que vimos, pero este cuarto punto de consideraciones y empiezan a hacer los
fundamentos de hecho y derecho, y ahí analizan, esta parte se le denomina la parte considerativa, y aquí el juez

46
hace el análisis, y ahí analiza pruebas rendidas, de testigo y determina su respuesta, y fundamentos de derecho
que suponen o no la obligación de indemnizar.
e. La enunciación de la leyes: o de los principios de equidad con arreglo a los cuales se produce el fallo: el juez debe
someter su decisión a la ley y por eso en la sentencia tiene por obligación expresar cuales son las normas legales,
puede ser que le sometan una decisión sin legislación o no esta contemplado y como tiene la posibilidad de
resolver rechazando o aprobando la demanda, y si no hay leyes que regulen la controversia y de acuerdo a
principios de equidad, no es que el juez pueda dejar la ley de lado e irse a los principios de equidad puede acudir
a ellos porque no hay legislación.
f. La decisión del asunto controvertido, esta decisión deberá comprender todas las acciones y excepciones que se
hayan hecho vale en el juicio: pero podrá emitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con las
aceptadas. Esta es la parte resolutoria, numeral 6º del art 170. (ya teníamos la parte .. la considerativa y luego esta).
Esto se cumple, termino el considerando y ahora dice se declara.

La forma a continuación la ocupan TODAS las sentencias definitivas: art 170


Los requisitos generales art 169, pero además el art 170 coloca requisitos a sentencia definitiva.
 Los primeros 3 requisitos: Parte Expositiva: que es un copy paste de otras partes del expediente. que parte con una
palabra clásica que dice: “Vistos”. Y esa palabra parte esta etapa donde el juez hace exposición de las partes.
 los requisitos 4 y 5: Parte Considerativa: el juez hace un análisis de los hechos de las partes y si se requiere prueba hace el
análisis de las pruebas para establecer hechos acreditados o no y hace análisis de las normas legales que las partes
invocan. Y se usa la palabra: “Considerando”. Y se pone primer, segundo, tercero.
 Y el requisito numero 6: Parte resolutoria: se establece que el juez debe colocar la decisión del asunto controvertido
obligándolo a pronunciarse respecto de todas las acciones y excepciones deducidas por las partes. Pero si demande
nulidad como principal y en subsidio resolución del contrato, si se acoge la nulidad no necesita pronunciarse sobre la
subsidiaria. Se pronuncia para que no quede nada pendiente y el efecto de cosa juzgada abarque todo el juicio. Se usa la
palabra: “Se Resuelve”.

La omisión de cualquiera de estos requisitos o no contener individualización de las partes, o no poner fundamentos de
hecho y derecho, genera que la sentencia se absolutamente nula e invalidadle por la causal 378 Nº 5 que es la posibilidad
de cazar en la forma aquella sentencia que no cumpla con los requisitos del 170. Si yo soy juez, cuando se empieza a hacer
sentencia se debería mirar el 170 porque es importantísimo, para que del punto de vista formal cumpla con los requisitos
impuestos por el legislador. Estos requisitos son fundamentales aquí descansa el estado de derecho que es en la
independencia del poder judicial y la fundamentación de la sentencia. Los jueces si son independientes se someten a la ley
y el fundamentar sus fallos expresan razonamiento y no pueden fallar conforma a su gusto. Aquí es donde un estado de
derecho cuando las sentencias son fundadas un estado de derecho gana respeto. Un fallo histórico es el de juan colombo
en el juicio carter hoyl con antar chile.
Este requisito del art 170:
Se aplica a las sentencias de primera y única instancia y las de segunda instancia que sea revocatorias o modificatorias.
Nuestro sistema se basa en el principio de legalidad, los jueces fallan conforme a la ley y en la sentencia tiene que anunciar
normas legales para la fundamentación de la sentencia y tienen una clausula de cierra por si se presenta una controversia
que no tienen regulación de carácter legal, entonces el sistema dice no puede ser que no resolvamos conflicto porque no
hay por lo tanto el art 170 dice que en este evento, el juez solo a pretexto de no existir norma legal puede desatender las
leyes y acudir a principio de equidad. Es equivalente a lo que ocurre en el art 24 del CC.

 Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos la de segunda que modifique o revoque no necesita
consignar la exposición de las circunstancias menciones en los numero, 1, 2, 3 del presente artículo y basara
referirse a ella. Si la sentencia de segunda instancia es modificatoria se mantiene la parte expositiva y lo otro se
mantiene. Esto se percibe que por ejemplo en una sentencia de primera instancia tiene un vistos, considerando, y
después se declara o se resuelve, formalmente cumple con los requisitos pero en la de segunda instancia, se
coloca vistos, al ser un fallo que modifica no vuele a repetir parte expositiva porque la sentencia de primera
instancia ya la había hecho solo se remite y modifica la parte considerativa y resolutiva en partes de objeto de
modificación.

 El auto acordado agrega que se debe expresa, si se recibió o no la causa a prueba, también si las partes fueron o
no citadas a oír sentencia. El auto acordado de 1920, dice que se debe expresar esto en la sentencia porque son
tramites esenciales que pueden ser sancionados después.

 Adicionalmente el juez deberá pronunciarse sorbe la absolución o condena en costas (144 CPC). en relación a las
posible condena en costas que puede ser condenada la parte que se estima que no tenia fundamentación
plausible, recae sobre la parte vencida de pagar al co litigante los gastos que hayan incurrido en ocasión del
litigio, es una sanción a la parte que litigo temerariamente.

47
Entonces son 8 requisitos de la sentencia. Los últimos dos son obligatorios pero no tienen como sanción la nulidad de la
sentencia.

Además la sentencia debe tener:

 La sentencia debe contener la orden de copar la sentencia en el libro de registro respectivo (art 384 Nº 1 COT).
Obliga a cada tribunal a llevar un registro de sentencias, las sentencias deben ser guardas en un registro que se
empasta.

 La firma del juez que la hubiere dictado y la firma del secretario, debiendo este expresar, antes de su firma, el
nombre del juez y la calidad de propietario, interino o suplente (art 61, 169 CPC, y 16 AA). Esto es para que los
jueces de la C.A. sepan quien dicto la sentencia que van a revisar.

 También en la sentencia definitiva, el juez deberá pronunciarse sobre todas aquellas cuestiones que fueron
planteadas en el juicio, pero fueron dejadas para ser resueltas en definitiva, como son: las tachas deducidas contra
los testigos que hubieren declarado en el juicio. (art 379 CPC). las obligaciones de los documentos que
recíprocamente pudieron hacerse las partes respecto de la prueba documental. en el transcurso del juicio pueden
ocurrir cosas accesorias que le juez no necesariamente tiene que resolverlas en ese momento (instrumentos
públicos o privados).. las tachas son inhabilidades que se reclaman de ciertas personas, tacho a este testigo
porque no tiene imparcialidad para declarar.

Partes que conforman una sentencia definitiva de única o primera instancia y de segunda instancia que modifica o revoca:

A) LA PARTE EXPOSITIVA:
B) LA PARTE CONSIDERATIVA:
C) LA PARTE RESOLUTIVA O DECISORIA:

Requisitos especiales de las sentencia definitiva de segunda instancia:

 Confirmatorias: confirman el recursos, no tiene requisitos. Esta es la que confirma la pronunciada en primera
instancia, aceptándola íntegramente, la ley no establece ninguna formalidad para este tipo de sentencia, aparte
de las propias generales de toda resolución judicial.
 Revocatoria: modifican y revocan la totalidad de la sentencia dictada por el tribunal de primera instancia, debería
cumplir requisitos del 170 pero no tiene obligación de cumplir con la parte expositiva.
 Modificatoria: modifican o revocan una parte de la sentencia o confirmando la decisión modifican los
fundamentos.

Esta distinción importa para determinar el contenido de la sentencia de segunda instancia.

En la sentencia de segunda instancia rige el principio de congruencia, los jueces de segunda instancia no pueden
desentenderse del merito del proceso solo pueden pronunciarse de acciones deducidas pro las partes salvo en las
situaciones que la ley les permite acta de oficio.
El tribunal de segunda instancia por ejemplo puede en algún momento extender su conocimiento a asuntos que no fueron
objeto de análisis dentro de al sentencia de primera instancia, por ejemplo al sentencia de primera instancia la acción
principal era nulidad, y la subsidiaria era resolución del contrato, si el tribunal de primera instancia acogió la acción no
necesariamente tuvo que pronunciarse sobre las que son incompatibles con las aceptadas, la nulidad es incompatible con
la resolución, si van a apelación y el tribunal revoca esta decisión en segunda instancia lógicamente al revocarla tiene que
pronunciarse sobre la resolución del contrato.

Art 692 del CPC: establece que el tribunal en la segunda instancia pronunciarse por vía de apelación…
Hay declaraciones de oficio que los tribunales pueden hacer 209 CPC:

48
2.LA SENTENCIA INTERLOCUTORIA:
En su raíz etimológica lo interlocutoria denota un pronunciamiento que se da antes de la sentencia definitiva.

La existencia de las sentencias interlocutorias se comprende por la aportación de otra idea canonista que fue la división del
juico en etapas preclusivas. Entonces cada etapa va concluyendo con una decisión, la etapa del periodo de discusión
cierra el periodo y es una resolución previa a la sentencia definitiva, lo propio de este tipo de sentencia es ir cerrando las
etapas preclusivas del proceso sirviendo de base para la dictación de la sentencia definitiva.
La sentencia interlocutoria resuelve incidentes mas importantes del litigo.

La sentencia interlocutoria apunta a resolver dos categorías de asuntos que no constituyen el objeto del juicio, a saber:

1º las de primer grado: resuelve sobre los incidentes que se pueden promover dentro del proceso, pero la decisión que
resuelve el incidente establece para alguna de las partes litigantes derechos permanentes. Es decir los incidentes son de
conformidad al art 82* toda cuestión que se pueda suscitar en torno a l litigo no dicen relación con la cuestión principal
pero que se generaron con el proceso. como objeción de un testigo, objeción de documentos. Un derecho permanente es
una resolución que rechaza una objeción de documentos.

2º: las mas propiamente tal interlocutorias, resuelve sobre algún tramite que debe servir de base en el pronunciamiento de
una sentencia definitiva o interlocutoria, van cerrando etapas el proceso y dictan tramites esenciales para la valida
sustanciación del proceso, al la resolución que establece la forma de conocer el recurso por un tribunal colegiado la causa
se va a ver en cuenta.

Son base para la dictación de la sentencia definitiva en cuanto resuelven tramites esenciales en el procedimiento.

Las sentencias interlocutora presentan dos categorías:


1º grados: derechos permanentes,
2º grado: dictan de base a la sentencia

también las sentencias interlocutorias admiten otra clasificación las que: tiene relevancia para el recurso de casación

a) Ponen termino a la instancia:


b) sentencias interlocutorias que no ponen termino a la instancia:

Esta su clasificación es muy relevante porque el recurso de casación en la forma o el fondo procede de ciertas sentencias
interlocutorias cuando tienen el merito de poner termino a la instancia y en términos de sin resolver los principal del juicio
impiden la posibilidad de continuar la tramitación de esa instancia, la sentencia por ejemplo que declara incompetente al
tribunal. La que resuelve el abandono del procedimiento sanciona a una de las partes por haber no realizado actuaciones
en determinado plazo, hay varias.

El problema de clasificar las sentencias interlocutorias es establecer el cumplimiento de la exigencia legal de establecer
derechos permanente a favor de las partes (en la de primer grado).

49

Vous aimerez peut-être aussi