Vous êtes sur la page 1sur 18

TRAUMATOLOGIA FORENSE

1) Definición:

Es aquella parte de la Medicina Legal cuyo objetivo es el estudio de la acción vulnerante de


agentes físicos, químicos o biológicos capaces de producir lesiones que son materia de una
investigación judicial. En otras palabras, estudia los efectos de «acciones vulnerantes de agentes
físicos, químicos o biológicos», es decir, de agentes del exterior. De ahí que la traumatología
forense no estudie las enfermedades.

En la actualidad, la investigación de aquellos hechos que ocasionen algún daño a la integridad


corporal y/o funcional de un individuo se lleva a cabo a través del Ministerio Público. Al efecto, el
Código Procesal Penal, contiene una serie de disposiciones legales referente al proceso
investigativo general, como aplicable a los delitos de lesiones (art. 180 del C.P.P).

2) Las Lesiones:

2.1) Introducción

La salud es un bien tutelado por la ley. Cualquier daño o detrimento a la salud producido por
causas exógenas constituye una lesión y es, por tanto, susceptible de tener repercusión legal.
Nuestro Código Penal mantiene una estructura en que relaciona la lesión con lo «corporal». En
Chile si una persona a sabiendas de que padece una infección inmunológica, como lo es el VIH,
contagia a otra persona, para muchos penalistas no existe delito. La clasificación que hace la
traumatología forense no se compara con la clasificación penal, tiene una mirada diferente. La
pregunta es ¿Cómo compatibilizamos? Lo veremos más adelante.

2.2) Concepto de lesión

Desde el punto de vista de la medicina legal, los autores nos entregan el siguiente concepto de
lesión: “toda alteración de la estructura anatómica y/o funcional de los tejidos, producida por la
acción vulnerante de agentes físicos, químicos o biológicos”. Es un concepto más amplio, más
adecuado con el bien jurídico protegido: salud, que el concepto penal de lesión contenido en el C.P.
Por ejemplo, si se altera un gen para deformar el carácter como elemento componente de la
personalidad ¿es una lesión? (no responde).

Las lesiones en el ser vivo interesan a la medicina legal desde tres ámbitos –o el enfoque que le
da la medicina legal a la traumatología es en tres áreas–: primero, el área o ámbito judicial. En éste,
generalmente, el delito intervendrá a requerimiento del Ministerio Público. En términos globales, en
esta área interesa indagar y, en lo posible, esclarecer, la naturaleza de la lesión (accidental,
provocada o autoinferida), el agente causal, cuál es su data (la fecha aproximada de dicha lesión),
cuál es su gravedad, tiempo de sanar e incapacidad que genera; si estamos frente a un cadáver e
solicitará esclarecer si la lesión es vital o es post-mortem; y la relación de causalidad entre el agente
y el resultado producido. Segundo, el área o ámbito social. Éste está relacionado íntimamente con
el derecho del trabajo y la seguridad social. Muchas veces se requieren informes para establecer si
el daño generado significa una incapacidad temporal, permanente o definitiva. Asimismo, si
estamos en presencia de una lesión provocada en accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales; y finalmente, el grado de discapacidad. Tercero, el área o ámbito profesional. Suele
ocurrir que en las intervenciones profesionales se generen condiciones patológicas en el paciente
como resultado de la intervención. Por ejemplo, se está operando una vesícula y le quema un
costado de la piel. Esta situación se conoce con el nombre de iatrogenia1. Por ejemplo, una persona
tiene un cáncer y la única posibilidad era someterlo a quimioterapia, le señalaron las ventajas y
desventajas. La persona acepta. El tratamiento es costoso. Al cabo de un tiempo la persona se
hospitaliza, se la mantiene tiempo prolongado en la UTI, y al cabo de 45 días el hombre fallece. La
señora no tiene como pagar la UTI, decide vender la vivienda, paga los gastos de hospitalización.
Debe trasladarse, cambiar a los hijos a un colegio público, busca trabajo pero sin expertiz ni título

1
Dijo que lo preguntaría
no puede obtener un trabajo adecuado, toma la decisión de suicidarse. Los hijos son entregados a
familiares. ¿Si a esa persona se le hubiere advertido no solo las consecuencias mediatas que iba a
significar la aplicación del tratamiento sino que también las inmediatas que era el padecer efectos
nocivos que le significasen pérdida de calidad de vida lo más probable es que la decisión hubiese
sido a la inversa; hubiera aceptado el tratamiento? Lo más probable es que no. Esto de relaciona
con la iatrogenia.

2.3) Clasificación de las lesiones

Los límites de las lesiones superficiales y profundas lo constituyen: en el cráneo, la duramadre,


en el torax, la pleura visceral, en el abdomen, el peritoneo, en las extremidades, la aponeurosis
superficial.

a) Clasificación según el agente causal.

i. Lesiones por Agente Físico.


ii. Lesiones por Agente Químico.
iii. Lesiones por Agente Biológico.
iv. Lesiones por Agente virulento*

i. Lesiones por Agentes Físicos

Estas pueden ser a su vez por agente mecánico, térmico, eléctrico y radiante.

1) Lesiones por Agente Mecánico. (Lesiones Traumáticas)

El agente mecánico es cualquier objeto. Su forma de actuar es por peso y volumen.

Estas lesiones a su vez pueden clasificarse en: lesiones superficiales y lesiones profundas y sus
combinaciones. Será profunda si pasa unas membranas. Por ejemplo, en el cerebro las meninges. En
el brazo esta la aponeurosis, si la penetra es profunda.

1.1) La lesión superficial


Pueden ser de tres tipos:

1.1.1) Sin solución de continuidad de la piel. No hay daño estructural


a) Equimosis.
b) Hematoma.
¿por qué son consideradas vitales? Porque es una extra-masación sanguínea : sale del cauce
normal. Es vital porque si la persona ha muerto y le doy un golpe habrá extramasación pero no
habrá detención del proceso quimico. La sangre solo escurrirá sangre peor no habrá
extramasación como en el caso de lso vivos pero no habrá acción ensimatica que genere un
proceso de coagulación.
1.1.2) Con solución de continuidad parcial de la piel:
a) Erosión. rompimiento de la capa superficial de la piel.
b) Excoriación.
1.1.3) Con solución de continuidad total de la piel.
a) Herida: compromiso tanto de la epidermis como de la dermis.
b) Y sus combinaciones.

1.2) Las lesiones Profundas y sus combinaciones


Se clasifican a su vez en:

1.2.1) Lesiones Profundas.


a) Del tejido celular.
b) De los músculos.
c) Vasculares.
d) Nervios periféricos.
e) Articulares.
f) Esqueléticas.
g) Viscerales.

1.2.2) Las lesiones Combinadas.

a) Fractura expuesta.
b) Desarticulación
c) Amputación
d) Atrición
e) Heridas con compromisos de órganos internos.

Desarrollo de las Lesiones por Agente Mecánico.

Se entiende por lesiones por agente mecánico “toda violencia ejercida sobre el organismo
mediante agente mecánico generalmente externo, provocando alteraciones tisulares que se
denominan TRAUMATISMOS”.

Lesiones superficiales Sin solución de continuidad de la piel.

Aquí encontramos a las Contusiones: Son lesiones causadas por instrumentos, armas u objetos
que poseen superficie roma u obtusa y producen zonas de destrucción de tejidos sin ruptura de piel.
Aquí encontramos:
a) EQUIMOSIS.
b) HEMATOMAS.

A) EQUIMOSIS: Se definen como manchas cutáneas planas que se producen en el


individuo por extravasación, infiltración y coagulación de sangre, proveniente de la
ruptura de los vasos capilares, generadas por un agente de superficie plana o roma, sin
aristas. Son llamadas comúnmente como MORETONES.
Son lesiones planas, es decir, no solevantan la piel. Son siempre vitales. Una vez
extravasada la sangre, se coagula y va cambiando de color (violáceo a negro, azul,
verdoso, café, amarillento) desapareciendo aproximadamente a los 18 días. Conforme al
profesor Teke, y solo con fines prácticos, es útil considerar que la duración de cada color
es más o menos 3 días.
Esta lesión en el cadáver intensifica su color, no variándolo, debido al proceso de
deshidratación cadavérica.
En cuanto a su origen, pueden ser espontáneas –como en el vaso de enfermedades de la
sangre o de los vasos sanguíneos; traumáticas, como ser accidentes domésticos,
deportivos, tránsito, laborales; o bien intencionales.
Su localización es típica cuando se ubica en el sitio de aplicación de violencia, o bien
atípica cuando se encuentra a distancia, que suele estar relacionada con fractura ósea.
B) HEMATOMA: Llamado vulgarmente Chichón. Se le define como la acumulación de
sangre dentro de una cavidad neoformada debido a la ruptura de vasos sanguíneos,
generalmente de mayor calibre que los capilares.
Importantes son los hematomas intracraneales.
En cuanto a su etiología, obedecen a las mismas causas que las equimosis.
La importancia médico legal de las contusiones en general, es que indican proceso tal, su
localización puede orientar a la naturaleza del hecho, su coloración permite establecer
data lesional, su forma orienta hacia el agente causal.

Lesiones Superficiales con solución parcial de continuidad de la piel.

Partiendo de la base que la piel presenta, básicamente, dos capas, estas son:
La Epidermis: La más superficial, transparente, queratinizada, constituida por cédulas epiteliales
estratificadas, no tiene vascularización ni inervación propia. Recibe nutrientes (liquido
linfoplasmático) de la capa subyacente o dermis.
Dermis: Se sitúa entre la epidermis y el tejido celular subcutáneo, posee vasos sanguíneos y
nervios. No contiene queratina (es un tipo de proteína que contribuye al endurecimiento de la capa
superficial y del pelo, las plumas, las pezuñas y otros). En esta capa se encuentran los bulbos
pilíferos, glándulas sudoríparas y sebáceas (estas última no existen en palmas de manos ni plantas
de pies).

Dentro de las lesiones con solución parcial de continuidad de la piel, se encuentran.


EROSION: Es una lesión caracterizada por una ruptura parcial de la capa epidérmica. Como no
existen en ella vasos sanguíneos ni nervios y se nutre de líquido linfoplamástico proveniente de la
capa dérmica, la erosión (rasmilladura) no sangra, no duele y se cubre de plasma que coagula
dejando una zona de color amarillento que al secarse se endurece y adquiere un color marrón,
constituyendo la placa apergaminada.

Características Lesionales.
 No solevanta la piel.
 No sangra.
 Es de color amarillento sucio apergaminada.
Relación con otras lesiones.
Se relaciona con heridas contusas en hechos de tránsito, caídas, heridas de bala, etc.
Con equimosis y lesiones himeneales en glúteos y región anogenital (delitos de agresión sexual).
En brazos, antebrazos, manos, cara con otras lesiones denotan la existencia de lucha o forcejeo.
Erosiones semilunares o lineales (estigmas unguegales) en cara y o cuello, en caso de asfixia por
sofocación y estrangulación manual.
Surco erosivo equimótico orientado a ahorcamiento.
Anillo contuso erosivo en relación al orificio de entrada de proyectil.

Etiología Médico Legal.


No se observan erosiones espontáneas ya que se requiere de una fuerza tangencial externa que
arranque la epidermis.

Estas lesiones pueden ser:


a) Accidentales: Accidentes del transito, laborales, deportes.
b) Intencionales Autoinferidas o heteroinferidas.
Relación con el agente causal.
Erosiones lineales múltiples pueden ocurrir por arrastre sobre tierra, arena, cemento.
Erosiones seminulares pueden corresponder a estigmas ungueales.
Erosiones formando anillo contuso erosivo en heridas de bala
Erosiones en el surco del ahorcado.

ESCORIACIÓN: Es una lesión caracterizada por una ruptura total de la epidermis y compromiso
parcial de la capa dérmica.

Característica Lesional: Como la dermis contiene vasos sanguíneos terminaciones nerviosas, esta
lesión es dolorosa y sangra, cubriéndose de una costra sanguínea de color rojo negruzco y
solevantada.

Data. Inicialmente la escoriación se cubre de sangre que a los pocos minutos coagula formando una
costra. Después de 6 horas puede iniciarse bajo la costra un proceso infeccioso con producción de
pus. La costra se va desgastando desde la periferia hacia el centro, sanando aproximadamente en 7
días.
Al desaparecer la costra, queda una zona central clara rodeado de un halo rojizo
solevantado que desaparece a los 20 días dejando una cicatriz blanquecina.
Relación con otras lesiones.
Similar a las erosiones
Ubicación anatómica.
Su estudio puede informar si obedecen a lucha, defensa, arrastre.
Se puede determinar su data lesional.
Circunstancias y características del hecho.
Relación causal.
Tipo del delito.

LESIONES SUPERFICIALES CON SOLUCION DE CONTINUIDAD TOTAL DE LA PIEL

Aquí encontramos a las HERIDAS: que se definen como soluciones de continuidad (ruptura) de
todas las capas de la piel y/o mucosas.
Permiten la reconstitución de la escena. Las heridas se clasifican de la siguiente manera.

1º HERIDAS CONTUSAS.
2º HERIDAS CORTANTES.
3º HERIDAS PUNZANTES.
4º HERIDAS CORTO-PUNZANTES.

1º HERIDAS CONTUSAS: Se define como toda rotura de la piel que se produce por la aplicación
violenta de un agente vulnerante contundente de su superficie roma. (Golpe, choque, caída,
aplastamiento, mordedura). Estas son producidas por armas naturales (cabeza, puños, pies, codos,
etc.), o por instrumentos contundentes (piedras, palos, fierros, martillos). Su forma es irregular,
reproduciendo en algunas ocasiones el contorno del arma.
Características.
Forma irregular. Bordes dentados, con fragmentos de epidermis desprendidos que posteriormente se
apergaminan (producidas por el roce del instrumento causal). Es frecuente encontrar colgajos de
piel según el agente empleado.
Puentes de Unión entre los labios de la herida, formado por elementos tisulares (vasos, nervios), que
no fueron objeto de daño. Esta característica la permite distinguir de otras lesiones.
Localización. Se ubican preferentemente en regiones en que la piel está en contacto con hueso.

2º HERIDA CORTANTE: Se produce al aplicar un instrumento de borde afilado que secciona la


piel, al deslizarse sobre la piel comprimiéndolas. (Hoja de afeitar, vidrio, navaja)
Características.
Su forma es lineal, bordes netos, contundidos o no, según la naturaleza del arma, la superficie de
sección es plana, todos los elementos tisulares son seccionados de modo uniforme, ausencia de
puentes de unión. Presenta ángulo de entrada (cola de entrada) que es profundo y corto y
compromete todos lo planos. Sum ángulo de salida se va haciendo más superficial y el trazo es más
prolongado (cola de salida).

Herida cortante contundente.

3º HERIDAS PUNZANTES Y CORTOPUNZANTES: Se producen al presionar violentamente la


piel con un instrumento provisto de un tallo cilíndrico, que puede ser de sección circular. (Clavo,
punzón)

Características de las Heridas Punzantes:


A) de forma puntiforme, ovalada o con ángulos.
B) Predomina la profundidad a la longitud.
C) Generalmente, el sangramiento externo es escaso, pero la hemorragia interna es
importante.

Características de heridas corto punzantes.


A) Su forma es lineal u ovalada.
B) Los bordes son regulares, netos.
C) Predomina la profundidad sobre la longitud.

heridas con características espciales:


a. Herida penetrante: causa un daño funcional.
b. Herida transfixiante entra por una parte y esa por la otra
LESIONES PROFUNDAS POR AGENTE FISICO MECANICO.

Las lesiones traumáticas profundas, por ser provocadas generalmente por agentes externos, rara vez
se presentan sin compromiso superficial; se descripción e interpretación debe hacerse
correlacionando unas y otras.

TIPOS DE LESIONES TRAUMATICAS PROFUNDAS.

Lesiones del tejido celular: En sitios vascular izados, infiltraciones sanguíneas (equimosis).

Lesiones de los músculos: Desgarros musculares, son equivalentes a heridas contusas.


Lesiones Vasculares: La contusión de vasos de mediano a gran calibre sin ruptura de los mismos.
La sección traumática (herida cortante contusa, punzante) se traduce en equimosis si los vasos son
pequeños y en hematomas en vasos de mayor calibre.

Lesiones De Nervios Periféricos del S.N.C

Estas lesiones pueden ser consecuencia de traumatismo directo, o secundario a compresión por
edema o hemorragia.

Lesiones Articulares Traumáticas. Por la variedad de tejidos presentes en una articulación, su


sistematización es compleja. Merecen especial mención la Luxación, que es la perdida total de
contacto de dos superficies articulares. La Subluxación, pérdida parcial de contacto de dichas
superficies.
LESIONES POR AGENTE VULNERANTE TERMICO.

La pigmentación de la piel tiene importancia sólo en las quemaduras leves como las
producidas por exposición al sol. La irrigación es un factor de protección en las quemaduras,
también leves y su papel consiste en la absorción de calor en la zona afectada y su distribución al
resto de la superficie corporal para su mejor disipación al medio ambiente.
Cuando la circulación es deficiente, se producen quemaduras con temperaturas poco
elevadas, que no aparecerían en condiciones normales. Este es el caso de los diabéticos con una
deficiente circulación periférica que pueden sufrir quemaduras con la sola aplicación de bolsas de
agua caliente. Es también el caso de las quemaduras producidas por la aplicación de calor a las
extremidades previamente sometidas a frío intenso.
Las denominadas “quemaduras por frío” o por congelamiento, corresponden en realidad a la
necrosis o destrucción de los tejidos como consecuencia de la falta absoluta de irrigación sanguínea,
producto a su vez de la intensa vasoconstricción debida al frío y mantenida por tiempo prolongado.
Intensidad de la quemadura: La intensidad de la quemadura se mide en grados, que van
del uno al cuatro. Recordaremos la estructura normal de la piel para comprender cada uno de estos
grados.
En forma esquemática, la piel está constituida por tres capas, siendo la más superficial o
epidermis una capa desvitalizada, córnea, sin irrigación sanguínea; la segunda capa o dermis o capa
intermedia, es resistente y elástica, con irrigación sanguínea de vasos de pequeño calibre; la tercera
capa o hipodermis queda constituida fundamentalmente por el tejido graso y vasos arteriales y
venosos de mayor calibre.
Quemaduras de primer grado o eritema: La intensidad del calor aplicado produce la
dilatación en los capilares sanguíneos como reacción defensiva y con el fin de aumentar la
irrigación de la zona afectada. Esta dilatación se hace luego irreversible por el daño de las
estructuras nerviosas que controlan el calibre de estos vasos. Estos quedan dilatados en forma
permanente constituyendo el ERITEMA, que pasa a ser la lesión característica de la quemadura de
primer grado y que se manifiesta externamente por enrojecimiento.
Quemaduras de segundo grado o flictena: El mayor compromiso de la pared vascular
permite ahora la salida de plasma hacia el intersticio. Este líquido despega la epidermis siguiendo
el plano de menor resistencia, observándose entonces la aparición de ampollas, vesículas o
FLICTENAS, de líquido semitransparente, lesión que define la quemadura de segundo grado.
Quemaduras de tercer grado o escara: En esta etapa, la acción del calor destruye tanto la
capa dérmica como la epidérmica, las que se transforman en una costra negruzca, dura y adherente
denominada ESCARA o elemento distintivo de la quemadura de tercer grado.
Quemaduras de cuarto grado o carbonización: En este grado máximo apreciaremos
carbonización tanto de la piel como de los planos subyacentes: músculo e incluso hueso.
La carbonización se ve fundamentalmente en incendios o en incineraciones realizadas con
el fin de hacer desaparecer el cadáver. Presenta algunas características especiales:
1.- Reducción del volumen y peso corporal, lo que dificulta la identificación al hacer
aparecer a un adulto con la contextura de un adolescente.
2.- Retracción de los tejidos que van a producir la llamada “actitud de luchador” por
acortamiento de las masas musculares semiflexión de las extremidades.
3.- Desgarros espontáneos de la piel, ubicados en los pliegues de flexión de las
extremidades, en el cuero cabelludo y en la pared abdominal. En estos casos, es posible apreciar un
verdadero estallido de la cavidad craneana o abdominal, con expulsión parcial del contenido.
4.- Fracturas y amputaciones espontáneas, facilitadas por la calcinación de los huesos. En
el caso del cráneo se agrega el aumento de la presión interna por efecto del calor, lo que puede
traducirse en estallido de la caja craneana con salida de masa encefálica, especialmente en niño
menores o lactantes.
Extensión de las quemaduras: Hemos visto las quemaduras desde el punto de vista de su
profundidad. Sin embargo, su extensión juega un papel importante en la gravedad de la misma,
siendo más grave una quemadura superficial, pero extensa, que una profunda, pero pequeña.
Mediremos la superficie porcentualmente utilizando la llamada “Ley de los nueve” O
REGLA DE LOS 9. Esta técnica consiste en dar a la superficie corporal valores de nueve o
múltiplos de nueve. Así tenemos que la cabeza y cada uno de los miembros superiores, equivalen
cada uno de ellos a un nueve por ciento de la superficie corporal total; los miembros inferiores
equivalen cada uno de ellos, al 18%; la cara anterior del tronco y su cara posterior representan, cada
una un 18% de la superficie corporal total. La suma de las cifras de un total de un 99%, siendo el
1% restante correspondiente a la región genital.
Teniendo en consideración estas cifras y sabiendo que las quemaduras que comprometen
más de un 15% de la superficie corporal son graves con peligro de muerte, y que las más de 50%
tiene un pronóstico de muerte inevitable, podremos estimar la gravedad de las quemaduras en un
caso en especial.
LESIONOGÍA ESPECIAL

LESIONES OCASIONADAS EN ACCIDENTES DE TRANSIT0: HECHOS DE TRANSITO


1. CONCEPTO

DEFINICION DE ACCIDENTE DE TRANSITO.


Se llama “accidente” a un suceso eventual o acción en que involuntariamente resulta daño
para las personas o las cosas. Cuando uno de los factores que contribuyen a producir un accidente
es la circulación de al menos un vehículo por la vía, se dice que el accidente es de tránsito.
Entonces, para que exista un accidente de tránsito, necesariamente tienen que darse:
-Un suceso eventual.
-Debe intervenir una unidad de tránsito dinámica.
-El hecho debe ser producido como consecuencia o con ocasión del mismo.
-Como resultado debe haber muerte o lesiones en las personas y/o daño en las cosas.
Desde un punto de vista simple o limitado se puede indicar que, dentro del sistema
vial, toda falta en él se denomina accidente, pero además debe existir una interacción de dos
factores:

- Humano (conductores, pasajeros, peatones)


- Circundante o del entorno (vehículo y las vías)
El accidente sobreviene cuando las demandas del entorno presentan ante el conductor una
situación que excede su capacidad de reacción.
Ya no está usando la expresión “accidente” porque ahí pareciera que no hay culpa, se habla de
“hecho de tránsito”.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO.

Los accidentes de tránsito se clasifican de acuerdo a tres puntos de vista:


a) Por su situación Geográfica, atendiendo al lugar donde ocurrió el accidente.
URBANO: Ubicados en calles dentro de los límites de la ciudad, tienen la particularidad de
ser de bajo índice de conmoción (poco aparatosos) y de consecuencia, en su mayor parte, poco
significativas.
RURALES: Los que suceden en carreteras o caminos fuera de los límites de la ciudad, son
de alto índice de conmoción y de consecuencias de gran magnitud en muertes, lesiones y
destrucción (velocidad).

b) Por sus consecuencias, tanto para los usuarios como para las cosas, se clasifican en:
-Con muertes.
-Con lesionados.
-Con daños.

c) Por las Unidades de Tránsito que intervienen, dividiéndose en:


- Simples: aquellos en que está implicada una unidad de tránsito.
- Despiste: cuando el vehículo sale de la vía sin que medie la voluntad del conductor.
-Centrifugación: sucede el despiste en una curva por efecto de la velocidad crítica.
- Volcamiento: cuando el vehículo rota sobre su eje longitudinal.
Salto, ya sea su eje transversal o longitudinal.
Choque, entre un vehículo y un elemento fijo del terreno.
-Múltiples: son aquellos en que intervienen dos o más vehículos y un peatón.
Atropello, cuando una unidad de tránsito es un peatón y el vehículo va en movimiento.
Caída, cuando el usuario, siendo transportado por un vehículo, pierde el equilibrio y cae de
él.
- En cadena: son aquellos accidentes enlazados entre sí, al considerar cada uno de ellos
como consecuencia del anterior. Son frecuentes en las autopistas o vías de tránsito rápido.

FACTORES QUE GENERAN LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO. DEFINICIÓN.

Se denomina FACTOR DE ACCIDENTE a la agrupación de causas que tienen origen


similar.
Este factor de accidente tiende a confundirse con las causas de accidentes, que es otro
elemento componente del accidente de tránsito.

PRINCIPALES FACTORES DE ACCIDENTES.

Según la doctrina generalmente aceptada, la seguridad vial depende de dos factores que
deben estar en equilibrio, a los que se podría agregar un tercero:
a) FACTOR HUMANO (Conductor o peatón): está conformado por las causas que se
originan en las conductas viales de los usuarios del sistema (conductor, pasajero y peatón).
b) FACTOR CIRCUNDANTE O DEL ENTORNO, que se puede desglosar para un mejor
entendimiento, en:
- Factor terreno o de la vía (calles y caminos); en él se incluye todo lo existente en el área
denominada vía, constituida por acera y calzada para las calles, y calzada y berma para los caminos.
- Factor mecánico, relativo al vehículo, está constituido por fallas provenientes de él, pero
limitado a los casos aquellos en que el conductor no los puede prever.
-Factor ambiental, constituido fundamentalmente por las condiciones climáticas.

c) FACTOR LEGISLACIÓN, que se puede agregar a los dos principales, consiste en las
imperfecciones de la reglamentación o legislación que pueden contribuir a que un accidente de
tránsito se produzca (ambiguedades, mala redacción).
Ninguno de estos tres factores es pasivo, cada uno de ellos aporta, en mayor o menor
medida, elementos que van a incidir notoriamente en la producción de un accidente o en su
magnitud.
De los accidentes ocurridos en 1987, que ascendieron a la suma de 32.790, fueron
imputables 999 a fallas mecánicas, es decir, el 3% de ellos, y el 97% restante a fallas humanas.
En este mismo período, en la Región Metropolitana, ocurrieron 17.182 accidentes de
tránsito, de los cuales la CIAT investigó técnicamente la causa de 1.201 de ellos. De éstos, se pudo
establecer fehacientemente que sólo en 35 accidentes investigados la causa inmediata fue una falla
mecánica imprevisible, es decir, el 2,9% del total.
Luego, sin duda, se puede inferir que el factor humano es el que más incide como causante
del fenómeno del accidente de tránsito.

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO. DEFINICIÓN.

Se reconoce como causa de un accidente de tránsito “cualquier comportamiento, condición,


acto o negligencia, sin el cual el accidente no se hubiera producido”.

CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS.

Las causas que originan los accidentes de tránsito se pueden clasificar atendiendo al tiempo
y al efecto que producen; de esta manera se tiene:
a) CAUSAS INMEDIATAS O PERPETUANTES: Son aquellas que directamente están
conectadas con el efecto, es decir, la causa única y necesaria para que el accidente se produzca.
Esta causa inmediata casi simple está dada por la imprudencia del ser humano. Se dividen en:
- Basales: son aquellas que directamente están produciendo el accidente.
- Concurrentes: son las que están conectadas al efecto, pero que, por sí solas, no pueden
producirlo.
Ejemplo: un autobús que circula con la puerta delantera abierta y un conjunto de pasajeros
colgando de la pisadera y se produce una caída de uno de ellos. La CAUSA BASAL es la pérdida
del equilibrio del pasajero y la CAUSA CONCURRENTE, el que el conductor transite con la puerta
delantera abierta.
b) CAUSAS MEDIATAS O CONDICIONANTES: Son aquellas que, en el tiempo, lugar o
grado, están separadas del resultado por una causa intermedia o desencadenante. Es decir, en sí no
son las responsables de la ocurrencia del accidente.
Ejemplo: La fractura de una parte importante del vehículo. Es una falla sin trascendencia si
el vehículo está marchando a baja velocidad, pero si va a una velocidad mayor puede ser la causa
fundamental del accidente.
Generalmente estas causas son ocasionadas por negligencia.
ALGUNAS DE LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES

a) RELATIVAS AL VEHICULO
- Fallas mecánicas imprevisibles
- Edad del parque o vehículo
- Deficiencia de los elementos mecánicos

b) RELATIVAS A LA CARRETERA
- Baches y fracturas
- Trabajos en la vía sin señalizar
-Mal diseño geométrica

c) RELATIVAS AL CLIMA
- Visibilidad
- Limitaciones de la visual
- Disminución de las condiciones de seguridad dinámica

d) RELATIVAS A LA REGLAMENTACIÓN
Son las que tienen mayor incidencia en los accidentes. No son involuntarias, en su mayor
parte, y su resultado no se pretende ni se quiere. Son imprudencias y las podemos agrupar en:
-RELATIVAS A LA VELOCIDAD
-RELATIVAS A LA CONDUCCION
-RELATIVAS AL DERECHO A VIA
- RELATIVAS A LOS ADELANTAMIENTOS
-RELATIVAS A LA SEÑALIZACIÓN
e) RELATIVAS AL HOMBRE.
Causas somáticas: que afectan al organismo del conductor, especialmente, disminuyendo su
capacidad general de conducir.
- Defectos físicos no compensados, visuales (deslumbramiento, estados de adaptación
desfavorables, fatiga del ojo reconocido por: estrechamiento del campo visual, descenso de la
atención, debilidad en la convergencia que afecta a la visión estereoscópica y con ello la capacidad
de medir distancias, acción de cuerpos extraños, fantasmas), acústicos, insuficiencia motora.
-Defectos orgánicos en general.
-Alteraciones orgánicas transitorias (ciclo ovárico mensual, embarazo, frío, calor, digestión,
etc.)

Causas psíquicas, originadas por:


-Inestabilidad emocional.
-Toxicomanías que producen serios trastornos psicomotores o de percepción (etilismo,
drogas).
-Enfermedades mentales.
-Fatigas producidas por monotonía de la pista, trayectos conocidos, movimiento vehicular,
condiciones climáticas, incomodidad, falta de aireación, uso prolongado del radiorreceptor, mal de
la limusine por emanaciones de CO2 al interior del vehículo.
-Falta de atención, debido a la polarización afectiva que perjudica la concentración difusa.
Se genera principalmente cuando el individuo, a causa de problemas que lo afectan
preponderantemente (fracasos económicos, desgracias familiares, problemas hogareños, etc.),
concentra su psiquis en ellos, dejando un mínimo de concentración en la conducción.
Los accidentes de tránsito, conforman hoy por hoy un importante capítulo de la lesionogía
actual, por el alto índice de ellos y por las repercusiones que importan.
A su vez, los accidentes de tránsito determinan una alta mortalidad en todos los países, lo
que está en relación directa con el grado de desarrollo de cada país o región. Hoy día el progreso
industrial nos va entregando vehículos cada vez más veloces y perfeccionados, pero por lo general
ellos requieren también mayores aptitudes de los conductores, debido a su complejidad. Por otra
parte, el tránsito moderno se va haciendo cada vez más complicado e intenso. Todos estos factores
determinan en gran parte la tasa anual de accidentes de tránsito.
Es importante señalar que por cada fallecido en accidentes de tránsito se producen 30 a 40
lesionados, como promedio, de entre los cuales 15 y 18 son graves.
Los accidentes de tránsito pueden requerir el concurso de todo el equipo de especialistas
medicolegales. Así, el médico legista tendrá que interpretar las lesiones, su mecanismo de
producción y definir la causa de la muerte. El psiquiatra podrá informar sobre el estado mental del
o de los conductores implicados; el inmunólogo y serólogo deberán identificar sangre del sitio del
suceso, de vehículo, carretera, vestimenta, etc. El químico legista y el toxicólogo establecerán la
alcoholemia y la participación de drogas como agente causal del accidente. El perito mecánico
debe investigar las posibles fallas en el estado mecánico del vehículo que hayan podido causar el
accidente. Si los cadáveres han quedado mutilados o carbonizados, deberán ser identificados por el
antropólogo y o el odontólogo forense.

Estudio lesionogico.
PROTAGONISTA Y MECANISMOS DE LESION A QUE ESTAN EXPUESTOS.

En un accidente de tránsito existen diversos protagonistas: el atropellado (ciclista o peatón);


el conductor y los acompañantes del conductor, cada uno de los cuales presenta características
lesionales típicas.
En general las lesiones producidas por accidente de tránsito se presentan principalmente en
el cráneo, tórax y abdomen, extremidades superiores e inferiores y en el cuello. Estas lesiones son
de diferente tipo: heridas contusas, cortantes, punzantes, fracturas, escoriaciones, etc.

MECANISMO DE LESION

Se ha hablado de mecanismos clásicos en los atropellados en accidente de tránsito. Así se


habla de impacto directo (que es aquel que se produce en el atropello a consecuencia del contacto
directo entre el móvil y la víctima, y que se traduce en fracturas a nivel de extremidades inferiores);
proyección del cuerpo a distancia, que se traduce en T.E.C.; arrastre y aplastamiento.
Los atropellados en accidentes de tránsito generalmente presentan múltiples lesiones,
ubicadas en diversos sitios y con una multiplicidad de formas. Su distribución porcentual promedio
es la siguiente:
CABEZA 62%- CUELLO 3%-TRONCO 24%-BRAZOS 10%-PIERNAS 1%
En el caso de los ocupantes de un vehículo, la extensión de las lesiones provocadas por un
choque es directamente proporcional al grado de aceleración o desaceleración a que están sometidos
los ocupantes. Generalmente, el vehículo desacelera antes que el cuerpo. Cuando la fuerza se
distribuye en todo el cuerpo, la víctima puede soportar la desaceleración brusca. Si la fuerza se
concentra en un punto, se producen lesiones importantes.
Los ocupantes de un vehículo pueden lesionarse o morir por los siguientes mecanismos:
EYECCION: Azote de la cabeza u otras partes del cuerpo contra las partes internas del vehículo.
MECANISMO DE LATIGAZO: Movimiento brusco de flexión y deflexión de la cabeza.
APLASTAMIENTO: Al darse vuelta el vehículo
CHOQUE O CAIDA FUERA DEL VEHÍCULO.
QUEMADURA O EXPLOSION. Si se incendia el vehículo o si como cargamento llevaba material
inflamable.
SUMERSION. Si el vehículo cae a un río, lago o mar.
INTOXICACION. Por monóxido de carbono.

TRAUMATISMOS DEL ATROPELLO.

Vargas Alvarado, los agrupa en: FASES DEL ATROPELLO y CUADROS


TRAUMATICOS.

FASES DEL ATROPELLO: Como proceso traumatizante, se suceden varias etapas en el


atropello, etapas que pueden estar presentes todas o ausentes algunas, según se trate del atropello
completo o del atropello incompleto.

ATROPELLO COMPLETO O TIPICO.


1.- FASE DE CHOQUE: Consiste en el encuentro entre la víctima y el vehículo. Su
localización depende de la altura de la parte del vehículo en contacto con la víctima. En los
automóviles suelen encontrarse en la mitad inferior del cuerpo y la víctima es propulsada hacia
arriba.
Estos traumatismos se dividen en traumatismos de impacto primario y de impacto
secundario:
A.- TRAUMATISMO DE IMPACTO PRIMARIO. Los principales son los
“traumatismos por el parachoques” en las piernas. La tibia suele ser con frecuencia fracturada. Es
característica la fractura triangular en la tibia, triángulo cuya base corresponde al sitio de impacto y
el vértice señala la dirección que llevaba el vehículo atropellador. Si es fractura expuesta, la herida
contusa estará en el lado opuesto al sitio del impacto. En estudios, de Patrick et A1., se ha
demostrado que, en adultos, jóvenes y sanos, se producen fracturas simples a 25 Km. por hora y
múltiples a 40 Km. por hora.
La altura de los traumatismos en las piernas debe medirse con relación a los talones. Este
dato ayudará a identificar el automóvil atropellador. La altura promedio de un parachoques es de 50
cm. en automóviles americanos y 40 cm. en automóviles europeos y japoneses. Sin embargo, a
menudo el automóvil tiende a bajar al aplicarse los frenos intempestivamente. Si los traumatismos
por parachoques están a diferente altura en cada pierna, o sólo están en una de ellas, debe suponerse
que la víctima iba caminando o corriendo al ser atropellada. En tal caso, la pierna con la contusión
más alta sería la que estaba en contacto con el suelo soportando el peso del cuerpo en aquel
momento.

B.- TRAUMATISMO POR IMPACTO SECUNDARIO.


Este miembro que soporta el cuerpo actúa como un eje sobre el cual el cuerpo gira,
sufriendo trauma adicional por la parrilla del radiador, los focos delanteros o los guardafangos. Esta
contusión por dichas partes comúnmente esta localizada en la cadera, el muslo, la nalga o la
espalda. A veces no tiene signos externos o éstos son mínimos (escoriaciones, equimosis).
El impacto secundario por radiador o el guardafangos puede originar quemaduras en la
pelvis.
En atropello por buses, trailer u otros vehículos de gran masa y que tienen un frente alto y
plano, la víctima es propulsada hacia adelante o hacia un costado en vez de arriba y puede ser
enganchada en la parrilla del radiador cierto trecho antes de caer frente al vehículo.
2.- FASE DE CAIDA.
Se produce cuando la víctima, luego de sufrir el impacto del vehículo, es lanzada por éste
contra el suelo. En esta fase predominan los traumatismos en la mitad superior del cuerpo. Hay
cierta relación entre la velocidad del vehículo y la naturaleza de los traumatismos. A la velocidad
normal de ciudad de 40 a 50 Km. por hora, si la víctima es un adulto, al ser golpeada por debajo del
centro de gravedad del cuerpo es propulsada hacia arriba, y cae sobre la cubierta del motor y sufre
contusiones en hombros, codos y cabeza. Por lo común se trata de escoriaciones con poco daño de
estructuras profundas. Acto seguido, resbala de la cubierta y recibe el impacto de la superficie de la
vía. El impacto suele ser recibido en la cabeza con fracturas de cráneo y contusiones en el cerebro,
especialmente de contragolpe, que son causa frecuente de muerte.
En otras ocasiones, el impacto ocurre sobre las nalgas al caer la víctima sentada, con
fractura sacro-ilíacas.
Además, por la violencia y repentino hiperextensión del cuello después del impacto inicial
pueden producirse fracturas y luxaciones de la columna cervical, que también pueden ocasionar la
muerte.
Cuando la velocidad del vehículo atropellador es mayor, el peatón atropellado puede ser
lanzado a considerable altura, para precipitarse sobre el techo o maletero posterior del vehículo, con
el peligro que otro vehículo que venga atrás también lo atropelle.
3. fase de arrastré
3.- FASE DE APLASTAMIENTO .
El vehículo trata de pasar por encima de la víctima si está en ángulo recto o cercano al
mismo con relación a su eje y de apartarla si está en ángulo agudo. Suele caracterizarse por esta
etapa por trauma cutáneo escaso o ausente, y severo trauma interno visceral osteoarticular. La
cabeza suele presentar fractura expuesta con laceración y eventración del encéfalo.
4.- FASE DE ARRASTRE.
A veces el cuerpo de la víctima queda enganchado al vehículo y es arrastrado sobre la vía.
Se producen entonces escoriaciones lineales en las partes descubiertas o salientes.

DETERMINACION DE LA VELOCIDAD DEL VEHICULO


La velocidad de un vehículo puede establecerse a partir de la longitud de la huella de
frenamiento.
Para este cálculo se asume que la carretera es plana, seca y en buenas condiciones de
conservación, y que el sistema de frenos del vehículo funciona adecuadamente.
La fórmula empleada esta basada en los siguientes principios.
1.- La energía cinética (E) que lleva un vehículo es directamente proporcional a la velocidad
de circulación.
2.- Para detenerse debe efectuar un Trabajo (T) igual al valor de la energía cinética que
lleva.
De acuerdo con el enunciado: E=T.
Por su parte: E= mv2
2

LESIONES AL CONDUCTOR
El conductor, que es el primero que se da cuenta de la situación, trata de frenar y se apoya
en el volante. La consecuencia suele ser:
Fracturas de antebrazos; fracturas en huesos de la pierna; fractura en cadera; pedal de frenos
o acelerador puede quedar impreso en la suela del zapato; fractura costoesternales debidas al
volante; equimosis con forma del volante en la pared torácica; heridas cortantes por choque en el
parabrisas; fracturas frontales de cráneo o bien parietales izquierdas; fracturas o luxaciones de
columna cervical.
El acompañante suele sufrir lesiones similares a la del conductor, salvo las producidas por
el volante y el freno. Predominan las lesiones contusas del cuero cabelludo y cráneo, en la región
frontal, por azote contra el parabrisas.
Los pasajeros del asiento posterior, pueden sufrir:
Traumatismos faciales y dentarios al chocar contra el respaldo de los asientos delanteros.
Lesiones cervicales.

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO


No más de un 10% se producen por fallas mecánicas del vehículo, mal estado de la
carretera, control defectuoso del tránsito, etc.; el 90% restante se debe a fallas humanas, ya sean del
conductor o del peatón.
La falla humana puede obedecer a una serie de condiciones patológicas, ya sean estas
sensoriales (oído, vista, tacto) o psicológicas (liberación de complejos de inferioridad), las cuales se
podrán denominar causas “intrínsecas”, en oposición a las llamadas causas “extrínsecas”, entre los
cuales se incluye el alcohol.
Clasificación de las causas.
1.- Factores psíquicos.
Nivel intelectual deficiente.
Capacidad de reacción disminuida.
Capacidad de concentración disminuida.
Equilibrio psico-emocional alterado.
Tendencias instintivas o complejas subconscientes.
2.- Factores neurotóxicos.
Alcohol.
Otras drogas.
3.- Enfermedades.
Todas las enfermedades de Medicina Interna o Quirúrgica, ya sean cardiovasculares,
respiratorias, digestivas, infecciosas, del aparato locomotor y neurológico, producen una
inestabilidad individual y, por lo tanto, disminuyen la capacidad para conducir vehículos
motorizados o de otro tipo. Esto indica que no debe conducirse ni en período de estado enfermo ni
en el de convalecencia de una enfermedad.
4.- Fatiga.
La fatiga física y psíquica producida por trabajo intenso y continuado provoca serias
alteraciones, especialmente en la concentración. Se recomienda a los conductores un descanso
reparador previo a todo viaje y conviene que, en trayectos largos, se interrumpa el viaje cada dos
horas por algunos minutos para un breve descanso reparador.
5.- Factores sensoriales.
a) Visión: Se da por entendido que un conductor debe poseer agudeza visual,
sentido cromático y campo visual normales, como asimismo una adecuada adaptación a la
oscuridad, y resistencia al encandilamiento.
b) Audición: Las fallas en la audición no son de tanta importancia, pues son
compensadas. Se sabe que los sordos tienen mayor capacidad de concentración porque escapan a
las solicitaciones externas que inducen a la distracción. En general, las estadísticas demuestran
condiciones iguales o mejores en los sordos frente al tránsito.
c) Edad: Para los conductores, la Ordenanza del Tránsito fija una edad mínima de
18 años para el manejo de automóviles particulares, pero no fija taxativamente máximo de edad,
pues al no cumplir con algunos de los requisitos previamente mencionados, se suspende
automáticamente el permiso para conducir.

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO.

Previo al análisis de las lesiones generadas por armas de fuego, nos referiremos a algunas
nociones de balística.
I.- Nociones de balística.
Armas de fuego. Son artefactos mecánicos que disparan proyectiles mediante una carga
explosiva (pólvora).
Las heridas por armas de fuego pueden ser provocadas por proyectiles únicos o múltiples
(perdigones).
Las armas de fuego pueden clasificarse en:
A.- Armas cortas (pistolas y revólveres. Se las denominan también armas de puño. Su cañón
no excede los 30 cm. de longitud.
El revolver consta de empuñadora, martillo, gatillo, nuez, guardamonte y cañón.
La pistola consta de empuñadora, cargador, gatillo, ventana de expulsión de vainillas, carro
y cañón.
B.- Armas largas. Están constituidas por rifles, fusiles y carabinas, básicamente, que
disparan proyectiles únicos aislados o en ráfagas en cada accionamiento; y por escopetas que operan
en base a proyectiles múltiples (perdigones).
Proyectiles. Para las armas de disparo único se utiliza el cartucho o bala, con formas
variadas (cilíndrico, cilíndrico ojival) y proyectiles múltiples son esféricos.
Estos constan de los siguientes elementos:
Vainilla, constituida por un receptáculo metálico al cual se agregan los demás elementos.
También recibe el nombre de casquillo y lleva alojado en su parte central y posterior el fulminante o
detonante constituido por fulminado de Hg.
Pólvora. Su constitución es muy diversa según el fabricante, y que corresponde básicamente
a dos tipos: negra y piroxilada.
La pólvora negra, conformada por Salitre, carbón (que da el color negro) y azufre, sufre
combustión incompleta dejando residuos abundantes en la zona de contaminación en las superficies
impactadas.
La pólvora química o piroxilada, también llamada pólvora sin humo, son fabricadas en base
a nitrocelulosa y ésta combinada con nitroglicerina.
Proyectil que corresponde a un trozo de plomo alargado, en ocasiones recubierto por una
funda metálica de mayor dureza o “encamisado”. Es éste el elemento propulsado y generador de las
lesiones.
En el caso de las escopetas, el proyectil queda constituido por numerosas partículas de
plomo o municiones y por el taco, elemento utilizado para separar y mantener la pólvora en su
lugar.
El diámetro del cartucho se denomina calibre y se mide en pulgadas o milímetros. También
su medición corresponde se puede establecer por el diámetro real del cañón del arma (la distancia
que existe entre dos campos opuestos (también llamados crestas y valles). Estas nominaciones
obedecen a los relieves y depresiones que imprimen en las superficies internas del cañón, en forma
helicoidal, cuyo efecto es imprimir un movimiento rotatorio al proyectil.
El calibre se mide en fracciones decimales o decentísimas de pulgada (revólver: 0,22; 0,32;
0,38 y 0,44). Para pistolas se utilizan milímetros: 6,35; 7,65 y 9. Fusiles y carabinas indistintamente,
fracciones de pulgada y milímetros
El calibre para las escopetas se expresa por una cifra referida al número de perdigones
comprendidos en el diámetro del cartucho correspondiente.
La balística criminalística importa el estudio del comportamiento del proyectil desde el
momento en que es percutada el arma hasta el momento del impacto. De ello se distingue:
Balística interior. Implica el estudio del movimiento del proyectil desde el inicio del
recorrido a través del ánima del cañón hasta que lo abandona completamente; los fenómenos físico-
químicos que ocurren al interior del arma y demás factores que inciden en su comportamiento.
Desde este punto de vista, importa el análisis y determinación de los rastros o marcas que se
agregan al manto del proyectil durante su recorrido al interior del arma, puesto que ello permitirá la
identificación del arma, en la medida que microscópicamente se establezca la plena coincidencia de
las estrías impresas por el ánima del cañón. Para ello se efectúan pruebas de disparo de la presunta
arma y la comparación con el proyectil objeto del estudio. Asimismo, es analizará los rastros que
quedan en la parte anterior del proyectil, producto del impacto del percutor.
Balística exterior. Estudia el movimiento del proyectil desde que abandona el ánima hasta
su lugar de impacto. Fundamentalmente, estudiará aquellos factores que inciden en la trayectoria,
como ser, presión, humedad, temperatura, viento, resistencia del aire y otros que puedan alterar el
curso o trayectoria.
Balística de efecto. Estudia los efectos causados por los proyectiles al impactar en diversas
superficies y todos los factores que inciden en los momentos previos al impacto, la potencia de
penetración y destrucción.

LESIONES.

Son heridas contusas con características especiales, producidas por proyectiles que
impactan las superficies corporales.
Su estudio comprende el análisis de:
A.- Orificio de entrada. Es la marca de penetración del proyectil en la superficie corporal. Es una
herida contusa erosiva que presenta características especiales que permiten su reconocimiento.
No siempre es perceptible al ojo humano, puesto que puede encontrarse oculta en
cavidades naturales del cuerpo, como ser, cavidad bucal, conducto auditivo, región axilar, orificio
nasal, ano, vagina, etc.; o cuando está oculta por sangre coagulada, cabellos, pelos, polvo, tierra.
Si el proyectil ingresa por su punta perpendicularmente a la piel, la forma de la herida será
circular con erosión completa y concéntrica. Si la dirección del disparo es oblicua, la herida toma
forma ovoide con la zona erosiva de mayor extensión en el ángulo de incidencia y representa la
zona de mayor roce del proyectil, orientando el ángulo de incidencia del disparo.
Bien puede el orificio de entrada tomar una forma estrellada, en las zonas de piel laxa en
contacto con plano óseo (región de la sien, frontal, etc.) y cuando el cañón del arma se encuentra
apoyado sobre la piel. En cambio, en regiones anatómicas donde la piel asienta sobre planos
blandos (abdomen), el disparo con apoyo de la boca del cañón del arma, deja una herida circular.
El orificio de entrada presenta elementos constantes e inconstantes:
Elementos constantes: Son caracteres que permiten reconocerlo y que no son influidos por
la distancia del disparo.
1. orificio de entrada
1.- Infiltración sanguínea.- Al producirse la contusión, la sangre infiltra el tejido circundante al
orificio de entrada, determinando una mancha equimótica que permite realizar un diagnóstico
diferencia de lesión vital.-
Según el profesor Teke, en el caso de las perforaciones del cráneo producido por el
proyectil, el orificio de entrada presenta un desprendimiento de la tabla interna produciendo un
cono o bisel interno. En cambio, el orificio de salida el bisel es externo al comprometer la tabla
externa del cráneo. La presencia de fibrina en la zona perforada indica que el disparo fue hecho en
vida.
2. Anillo contuso -erosivo.- Es el elemento más importante que caracteriza
la herida por arma de fuego. Se
La contusión se aprecia en la irregularidad del borde de la herida, que es finamente dentado.
El proyectil al atravesar la epidermis la deprime en forma “dedo de guante”. La epidermis
desprovista de elasticidad, se desgarra en la base del cono de depresión por el movimiento de
traslación y giroscópico del proyectil y forma una erosión que se abre y apergamina a las pocas
horas. Este anillo sirve para orientar la inclinación del disparo.

Elementos inconstantes.
Están constituidos por la zona residual de disparo, la que se ubica en la herida misma o en
su entorno, dependiendo de la distancia del disparo.
Dichos caracteres inconstantes son solamente detectables en los disparos de corta distancia.
Son: 1) Anillo de limpieza o enjugamiento; 2) Área de contaminación que comprende el halo
carbonoso o de ahumamiento (fogonazo), tatuaje y quemadura.

Anillo de Limpieza o enjugamiento: Se forma a partir del roce ocurrido entre las
superficies contactadas en el momento del impacto; en este caso, la piel limpia el proyectil en el
momento de ser rebasado su límite de elasticidad, dejando retenidos los elementos agregados en la
superficie del proyectil (productos de la combustión, partículas metálicas provenientes del interior
del cañón, aceite, polvo, pequeñas fibras textiles). Asimismo, pueden quedar retenidas otras
materias ajenas al proyectil o al proceso del disparo, cuando el proyectil impacta en otro soporte
previo al impacto en la piel; tal es el caso de la presencia de pequeñas fibras textiles, partículas de
tierra, de yeso, de pintura, etc.
Generalmente es de color oscuro, se ubica en la parte interna del anillo de erosión y
rebordes de la herida; su detección es difícil apreciarla a simple vista, producto del sangramiento de
la herida y de su pequeño espesor.
En los impactos producidos por proyectiles de plomo-antimonio (plano), el anillo aludido
presenta una mayor intensidad que en los provocados por proyectiles encamisados. No obstante, lo
indicado, cabe señalar que este anillo no existirá sobre la piel cuando el proyectil (generalmente
encamisados) se han limpiado previamente en otra superficie de impacto (vestimentas, cortinas,
etc.), quedando retenidos, en dicho soporte los elementos agregados al proyectil.
Halo carbonoso o fogonazo.
Corresponde a la impregnación de la piel de residuos carbonosos de pólvora
combustionada, gases de la combustión de la pólvora, plomo pulverizado, etc. los que se ubican
alrededor del orificio de entrada en su borde o en el interior de la herida. Su nombre proviene del
color del carbón. Este color puede variar dependiendo del tipo de pólvora utilizada.
Así, para la pólvora negra, la coloración es negruzca, producto de sus componentes,
principalmente del carbón.
Para el caso de pólvora piroxilada, la coloración será amarillenta, plomiza o verdosa,
dependiendo de los elementos químicos agregados a la nitrocelulosa. Ej. grafito. Se señala que los
residuos de esta pólvora son escasos.
Proyectil: De plomo: Gran cantidad de plomo pulverizado en la superficie del impacto. Su
coloración es grisácea brillante al ser expuestos a la luz (microscopio).
Encamisados: No ofrecen estos elementos.
El grado de dispersión de estos residuos es directamente proporcional a la distancia del
disparo (a mayor distancia existe mayor dispersión).
La intensidad con que se marca es inmensamente proporcional a la distancia del disparo (a
mayor distancia, menor intensidad).
Tatuaje:
Corresponde a la incrustación de diversas partículas, tales como esquirlas metálicas
desprendidas del proyectil al atravesar el camino del arma (plomo antimonio, cupro-níquel, cupro-
zinc) y a restos macroscópicos de gránulos de pólvora semideflagrada, en los tejidos corporales.
Quemadura:
Combustión parcial de la pilosidad provocada por la acción del fogonazo del arma.

Trayectoria intra corporal: El curso intracorporal del proyectil puede sufrir


modificaciones, sea por traslación pasiva del proyectil, o bien por desviación al impactar alguna
parte ósea del cuerpo

Orificio de salida: Se caracteriza por ser una herida contusa. Generalmente es igual al
mayor que el orificio de salida, su forma es estrellada de bordes vertidos, con salida de tejido
celular subcutáneo, tejido óseo o masa encefálica. Carece de anillo contuso erosivo, anillo de
limpieza, residuos carbonosos y de tatuaje.
Distancia del disparo:
I.- Boca de jarro: (de 0 a 10 centímetros).
a) Con apoyo: Fogonazo o halo carbonoso y tatuaje interno (0 cm. ms.)
b) Sin apoyo: Fogonazo y tatuaje interno y externo. (1 a 0 cms.)
II.- Corta distancia (10 a 70 centímetros).
a) Fogonazo y tatuaje externo (más de 10 cms)
b) Tatuaje externo (menos de 70 cms.)
III.- Larga distancia. (70 o más cms.)
Fogonazo y tatuaje ausentes.

Vous aimerez peut-être aussi