Vous êtes sur la page 1sur 6

Tema: Violencia contra la Mujer

I. Origen de la violencia

La violencia contra la mujer encuentra su origen en el desarrollo de civilizaciones


sustentadas en una concepción patriarcal, que promovió el paradigma de la
subordinación de las mujeres respecto a los hombres.

En el Código de Hammurabi se establecieron disposiciones con la idea de la


sujeción de la mujer al hombre, se percibe cierto tono patriarcal y en las que resulta
determinante la honradez de la mujer.

Antiguos testimonios en la India, aseguran que si la mujer enviudaba era quemada


viva junto al cadáver del esposo en una ceremonia llamada Sati, acto incluido dentro
de las obligaciones de la esposa.

En la antigua Roma, el pater-familia tenía autoridad sobre la mujer, ejerciendo un


control semejante al de propietario, por considerarla inferior, y podía venderla,
castigarla o matarla según sus deseos. La mujer que se casara sin la venia patena
no tenía parentesco civil ni con el marido ni con los hijos, y la mujer nunca llegaba
a tener la patria potestad sobre los hijos en la familia romana.

En el contexto romano que inicia la marcada influencia del cristianismo, encarnado


en el apóstol Pablo, quien exige a las mujeres que se atavíen de ropa decoros con
pudor y modestia; no con peinado ostentoso, ni oro, ni perlas, ni vestidos costosos,
sino con buenas obras, como corresponde a mujeres que profesan piedad. La mujer
aprenda en silencio con toda sujeción. Porque no permito a la mujer enseñar, ni
ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio.

A partir del siglo X de la era cristiana progresa el predominio del ideal celibatario en
los sacerdotes a lo que se aúna la creciente marginación de la mujer en las
comunidades cristianas.

En el siglo XIII Tomás de Aquino llega a definir a la mujer como un varón fallido.
Indica el filósofo cristiano que “Respecto a la naturaleza particular la mujer es un ser
defectuoso e incompleto”.

Durante el resto de la Edad Media, los nobles golpearan a sus esposas con la misma
regularidad que a sus sirvientes. Posteriormente esta práctica llegó a ser controlada
en Inglaterra, denominándose “Regla del dedo pulgar”, referida al derecho del
esposo a golpear a su parejo con una vara no más gruesa que el dedo pulgar para
someterla a su obediencia tratando así de que los daños ocasionados no llevaran
al fallecimiento de la víctima.

De los siglos XIII al XIX no existieron diferencias relevantes en el trato de la mujer.

A finales del siglo XIX, que se dicta en los Estados Unidos, en el Estado de
Maryland, en 1882, la primera ley para castigar el maltrato conyugal. En la misma
se imponían como pena cuarenta latigazos o un año de privación al victimario por
los abusos cometidos.

Aun en el siglo XX se aprobaron leyes como el decreto ley aprobado por Arabia
Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes, Irán e Irak, firmado en 1990, donde se permite
asesinar a las mujeres de la familia si incurren en adulterio o deshonra, para lo cual
es posible apedrearlas hasta la muerte.

a. Aspectos generales.

La violencia contra las mujeres es una de las caras más dolorosas de la


discriminación. Es un problema social de grandes dimensiones que atraviesa a
mujeres de distintos países y culturas, condiciones sociales, niveles de educación,
religión, raza, etnia y edad, producto de una organización estructurada en relaciones
de poder históricamente desiguales entre mujeres y varones, que responden a
patrones sociales y culturales profundamente arraigados en la sociedad.

Un sinfín de hechos de violencia han vivido y viven las mujeres, que no son
comprendidos ni percibidos por gran parte de la sociedad y es precisamente la
propia estructura social quien proporciona legitimidad a esos actos, ya sean
perpetrados en el seno familiar o en la comunidad.

En todas y cada una de sus múltiples formas, la violencia atenta contra la libertad y
los derechos humanos, y provoca daños, sufrimiento o muerte en cada mujer que
la padece.

Entre el 30% al 50% de las mujeres en Latinoamérica son maltratadas y sufren de


violencia física, económica, psicológica y/o sexual. En la mayoría de casos se
presenta en su entorno cotidiano.

La violencia no siempre es visible.


El acto violento en muchos casos no se denuncia por diversos factores como el
miedo, la vergüenza, o la falta de acción de los órganos del Estado.
La violencia trae consecuencias
La violencia de género (violencia contra las mujeres por el hecho de serlo) no es
solo destructiva para la mujer, sino también para su familia, la comunidad y el
desarrollo del país.

b. ¿Qué es la violencia patriarcal?


Es un dispositivo de poder del sistema que por largos siglos ha sido utilizado para
mantener el orden social establecido desde los orígenes del patriarcado.

El patriarcado se define como la relación de poder directa entre hombres y mujeres


en las que los hombres, que tienen intereses concretos y fundamentales en el
control, uso sumisión y opresión de las mujeres, llevan a cabo efectivamente sus
intereses. Esta relación de poder provoca desigualdad entre los dominadores: los
hombres, y los subordinados: las mujeres.

c. Conceptualización de la violencia contra la mujer


Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que,
de manera directa, tanto en el ámbito público como privado, basado en una relación
desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica,
sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.

La violencia contra las mujeres tiene sus raíces en:

 Las relaciones sociales de dominación masculina y subordinación femenina:


unos mandan más que otros en la sociedad.

 La construcción de identidades de género desiguales: las identidades


femeninas son menos valoradas que las masculinas.

 La división sexual del trabajo: las mujeres dedicadas al cuidado y


responsabilidades familiares y los varones, a los trabajos productivos.

 La persistencia de relaciones patriarcales en la esfera de la familia.

Las principales manifestaciones de violencia contra la mujer son: las lesiones


personales, el abuso y acoso sexual, la prostitución, la violación, el secuestro, la
trata de personas, la tortura, la muerte violenta y las diversas formas de
discriminación (exclusión o limitación contra la mujer por razón del género) que
afectan y menoscaban el reconocimiento y el ejercicio legítimo de sus derechos.
d. Mitos en torno a la violencia

 Las mujeres son seres humanos con menos derechos que los hombres.
 Las mujeres no tienen la capacidad intelectual para ocupar cargos públicos.
 Las mujeres casadas o unidas no pueden salir a la calle y tener amistades
sin el consentimiento de su marido.
 Las mujeres casadas o unidas solamente pueden trabajar si el marido se los
autoriza.
 A las mujeres no se les debe otorgar créditos porque no son formales en sus
compromisos y no tienen la capacidad de pago.
 No es necesario que las mujeres estudien porque algún día se casarán y
tendrán un marido que las mantenga.
 Las mujeres no deben utilizar métodos para espaciar los embarazos porque
su función natural es tener todos los hijos que Dios les dé.

II. Tipos de violencia

a. Manifestaciones de la violencia contra la mujer

Física
Es la que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo
de producirlo y cualquier otra forma de maltrato y agresión que afecte su integridad
física.
Incluye: empujones, jalones de pelo, golpes, cachetazos, patadas, golpes con
objetos, mordeduras, quemaduras, intento de asfixia, lesiones con arma de fuego o
arma blanca.

Psicológica
Es la que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y
perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones,
comportamientos creencias y decisiones. Esta forma de violencia incluye un
conjunto de conductas tales como: insultos, coerción verbal, amenazas, indiferencia
y abandono, humillación, menosprecio, ridiculización, criticas excesivas.

Sexual
Acciones de violencia física o psicológica cuya finalidad es vulnerar la libertad e
indemnidad sexual de la mujer, incluyendo la humillación sexual, la prostitución
forzada y la denegación del derecho a hacer uso de métodos de planificación
familiar, tanto naturales como artificiales, o a adoptar medidas de protección contra
enfermedades de trasmisión sexual.
Económica
Es la conducta tendiente a controlar exageradamente los gastos de la casa y las
actividades de la mujer, limitando su capacidad de trabajar, de recibir un salario, de
gozar del patrimonio que le corresponde y/o de administrar sus bienes, restringiendo
así su autonomía e iniciativa personal y situándola en una posición de desigualdad
económica. También se ejerce cuando se niega a dar prestación alimentaria a los
hijos e hijas.

b. La violencia contra la mujer según el ámbito en el que se materializa

Ámbito público

Violencia mediática
Este tipo de violencia se comete contra la imagen de la mujer a través de
representaciones de violencia física o psicológica, la utilización de ella como objeto
sexual, la transmisión de imágenes que influyen en la creación de prejuicios y en la
conformación de actitudes, valores y conductas que encasillan a la mujer en
estereotipos sociales (roles que vinculan a la mujer con el desempeño de tareas
domésticas o como un mero objeto de deseo sexual); en ocasiones se frivoliza y es
parte del humor y de los chistes.

Así, la violencia de género es reproducida y difundida por los medios de


comunicación, a través de la radio, la televisión, el cine, la prensa, la publicidad, los
videos y la Internet.

Violencia obstétrica
Es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos
reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado. Es ejercida
por el personal de salud que atiende a la mujer ante, durante y /o después del parto.

Por ejemplo: hacer comentarios humillantes, degradantes o chistes sobre el


comportamiento de la mujer.

Violencia laboral
Es la que discrimina a las mujeres en los ámbitos públicos y privados que
obstaculiza su acceso al empleo, contratación, acenso, estabilidad o permanencia
en el mismo.

Algunas formas son: exigir requisitos sobre el estado civil, edad, apariencia física
para un trabajo, el ascenso o continuidad en un empleo; agresiones físicas o
verbales en el lugar de trabajo; hostigamiento psicológico recurrente y sistemático;
acoso sexual, proveniente de aquellos de mayor jerarquía o poder; no respetar el
derecho a igual salario por la misma tarea o trabajo.

Violencia institucional
Es realizada por “funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes
a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar,
obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y
ejerzan los derechos previstos en la ley”.

Puede ser ejercida por personal de las fuerzas de seguridad, justicia, los servicios
de salud y los servicios sociales, entre otros. También puede provenir de empresas,
clubes, partidos políticos, sindicatos y ONG.

Violencia simbólica
Es la que, a través de patrones estereotipados, mensajes, expresión de valores,
signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las
redes sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

Se ejerce a través de diferentes manifestaciones como canciones, programas de


televisión, refranes, chistes, novelas, juegos de video, publicidades, libros, revistas,
entre otros.

Ámbito privado

Violencia contra la libertad reproductiva


Es aquella que vulnera el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente
el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos. Las mujeres tienen
derecho a decidir sobre tener hijos o no, con quien tenerlos, el intervalo entre un
hijo/a y otro/a.

Algunas manifestaciones son: la pareja impide a la mujer la utilización de métodos


anticonceptivos, incluida la ligadura de trompas; le niega información sobre los
diferentes métodos para acceder a la maternidad; le impone el uso de un método
anticonceptivo sin informar ni brindar la posibilidad de elección, por ser adolescente
no le brindan información a métodos anticonceptivos.

Violencia intrafamiliar
Es toda acción u omisión cometida por uno de los miembros de la familia contra otro
de sus integrantes, que ocasiona daño físico, sexual, psicológico o patrimonial.
La violencia intrafamiliar ocurre dentro de la casa o en otros lugares fuera de la casa
como por ejemplo buses, parques, escuela, trabajo, etc.

Vous aimerez peut-être aussi