Vous êtes sur la page 1sur 110

Derecho Civil III

Derecho real es el que se tiene sobre una cosa sin respecto de una determinada persona, aquí hay
una relación directa entre el titular y su derecho, no hay un sujeto pasivo o alguien obligado a algo,
pero se ha criticado esa noción ya que si existe un pasivo y es la sociedad.

El termino obligación viene del latín ob ligare y que significa vinculo, lazo, necesidad, relación entre
dos.

En Roma incluso alguien podía ser condenado a pagar con su propia vida una obligación, en cambio
hoy es un vinculo entre un sujeto activo y un pasivo respecto a una determinada obligación.

El concepto de obligación tiene un contenido patrimonial a través de los siglos perdió el concepto
personal donde la persona era quien quedaba obligada pudiendo ser esclava, entonces la obligación
de ejecutar un cuadro un pintor no es pecuniaria, sin embargo, todo en nuestro sistema puede
traducirse a algo pecuniario, ya que en la obligación de hacer si la señora que es pintora se enferma
y no puede ejecutar la obra, si hay una culpabilidad en ella debe indemnizar perjuicios.

Hay muchas obligaciones que no siendo originalmente pecuniarias se deben traducir a algo
pecuniario, por eso se habla de patrimonio.

Cuando se habla de obligación se habla a la vez de derechos personales (art 578 CC) que son
aquellos que solo pueden reclamarse de ciertas personas.

Una obligación es el vinculo jurídico entre personas determinadas en virtud del cual una de ellas se
encuentra en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa respecto de la otra.

El articulo 1438 CC cada parte puede ser una o muchas personas donde nos encontramos con
obligaciones múltiples.

Elementos de la definición

a) Vinculo jurídico: Es decir se puede reclamar, el derecho sanciona, como el derecho de prende
general excepto los no embargables y eso significa que cuando se trabe la listos deberá pedir como
medida precautoria el embargo de bienes, tiene otras medidas cautelares como acción oblicua o
subrogatoria, tiene una acción revocatoria, tiene derecho a solicitar la ejecución forzada de las
obligación, por lo tanto que el vinculo sea jurídico es de vital importancia.

b) Entre partes determinadas: Un sujeto activo quien es el acreedor y un sujeto pasivo que es el
deudor, al deudor se le puede pedir el cumplimiento de la obligación.
c) Objeto: Que es un dar, hacer o no hace y la clásica que es la de dar esta transfiriendo el dominio,
hacer es ejecutar una prestación y la obligación de no hacer es abstenerse del ejercicio de una
facultad por un tiempo determinado.

En cuanto a las personas de la obligación deben ser determinados, el deudor sabe quien es su
acreedor y al revés, por ejemplo si se le otorga un préstamo a una persona.

Podría suceder que el deudor este indeterminado y se trata de obligaciones reales, como la
obligación de pagar los gastos comunes de un edificio o pago de contribuciones de bienes raíces, ya
que puede suceder que la persona que es dueño cambie.

Respecto al acreedor es que la regla general es que este determinado en el origen pero hay
excepciones como en las especies al parecer perdidas, nadie sabe si se le va a encontrar y quien los
va encontrar pudiendo este obtener la recompensa, puede suceder también con los boletos de
lotería.

Respecto al objeto que puede ser un dar hacer o no hacer, no es lo mismo hablar objeto del objeto
contrato que el objeto de la obligación, el objeto de la obligación es la prestación y el contrato los
derechos y obligaciones que emanan de este.

Requisitos de la prestación:

1) Licita
2) Moral y fisicamente posible
3) Determinada al menos en cuanto a su genero.
4) Comerciable

Fuentes de las obligaciones

Todos aquellos hechos o actos jurídicos que generan o producen obligaciones, son los antecedentes
de las obligaciones, estas están definidas en el CC artículos 1437, 2284, 2314 que se denomina la
“trilogía de las fuentes” y se suele agregar el 578.

a) El contrato: Convención generadora de derechos y obligaciones, es la fuente mas abundante


de todas las obligaciones.
b) El cuasi contrato: (Art 2284) es un hecho voluntario, licito, no convencional generador de
obligaciones, como el pago de lo no debido, comunidad y agencia oficiosa.
c) Delito: Hecho ilícito cometido con la intención de dañar en donde el elemento esencial es el
dolo.
d) Cuasi delito: Hecho ilícito cometido sin la intención de dañar, en donde el elemento esencial es
la culpa.
e) Ley: Muchas obligaciones tiene su fuente en la ley, aquí viene una discusión doctrinal, en cuanto
el contrato genera obligaciones porque la ley se lo dice o porque responde a un acuerdo de
voluntades que da origen a ese contrato.

Ademas existe una fuente no tradicional que nuestro derecho no habría reconocido de manera
sistemática, la llamada “declaración unilateral de voluntad” en donde la pregunta es si una persona
puede resultar obligada por su propia voluntad sin que intervenga la voluntad de otro, ha tenido
gran desarrollo en Alemania y si bien no la trata sistemáticamente hay normas que permiten
entender que es una fuente de obligación como el articulo 99 del código de comercio donde el
oferente se obligaba a esperar respuesta de la persona a la cual iba destinada la oferta y si este
desistía dentro de plazo debía indemnizar.

Si se piensa en el ejemplo de la recompensa de la especie al parecer perdida el articulo 632 en


normas de ocupación también hace que la persona que ofrezca la recompensa queda obligada a
pagarla cuando aparece la persona que encuentra la especie.

Se ha dicho en el caso de los créditos valistas que son aquellos que no tienen preferencia el orden
emana de la sola voluntad del acreedor.

Normas sobre el enriquecimiento sin causa permiten desprender a la declaración unilateral de la


voluntad como fuente de las obligaciones.

La accesión, prestaciones mutuas de la acción reivindicatoria, la lesión en el contrato de


compraventa, por lo tanto podría decirse en conclusión de que si bien no la trata de forma
sistemática de estas instituciones podemos desprender que es una fuente habitual.
Una critica a esta clasificación “pentamembre” es que las dos únicas fuentes de las obligaciones son
el contrato y la ley, ya que en el contrato aparece la voluntad y en las otras es la ley la que impone
la obligación y si se piensa en un cuasi delito se debe indemnizar, pero el origen de esa obligación
no es su arrepentimiento sino la ley quien impone la carga.

El principio que rige en nuestro derecho es el de autonomía de la voluntad, el cual no puede ser
contraria al, orden publico es conjunto de normas que velan por el buen funcionamiento de la
sociedad, moral, ley y buenas costumbres

Otra critica es de considerar el cuasi contrato como una fuente de las obligaciones y las clásicas
criticas vienen de Planiol que dice:

1) Que no se puede entender al cuasi contrato como un hecho voluntario.

2) Dice también que en los cuasi contratos no se puede hablar de derechos lícitos, ya que en todos
hay un enriquecimiento injusto.

3) El solo nombre cuasi contrato alude a una realidad artificiosa, no se puede hablar de cuasi
contrato.

Se le contesta:

1) Si son hechos voluntarios, ya que en el cuasi contrato del pago de lo no debido quien recibe el
pago, lo quiere recibir.
2) Tampoco es un hecho ilícito, el enriquecimiento injusto no es ilícito en si, lo que es incito es no
restituir lo que se adquirió indebidamente
3) Sobre el termino cuasi contrato, la palabra debe ser entendido como a semejanza de o a modo
de, y no como una institución que no llega a ser un contrato ya que son diferentes.

Otra critica viene sobre la declaración unilateral de la voluntad que dice:

1) Nadie puede adquirir derechos sin su voluntad.

2) Dice que mientras el acreedor no ejercita el derecho, el obligado podría retirar su declaración o
su proposición, es se refuta con el articulo 99 del código de comercio, ya quien hace una oferta no
puede retirarla sin su sola voluntad sin considerar a la persona a quien va dirigida la oferta.

3) Carecen de causa, de acuerdo a la teoría clásica de la causa.

4) No están determinadas la otra parte que es el elemento esencial de la obligación, pero se refuta
por el código civil donde hay obligaciones donde no hay otra parte.

Corral señala que la declaración unilateral es fuente, ya que tiene un reconocimiento en la ley.

Respecto al concepto de obligación es importante determinar que es una obligación de otras


situaciones que puede asemejarse.

Existen deberes que no son obligaciones jurídicas como los llamados deberes sociales, como el hecho
de llevar un regalo a un cumpleaños que no tiene una exigibilidad desde el punto de vista jurídico.
Existen deberes morales que no son deberes jurídicos como el de ser solidario, ayudar a una persona
en un estado delicado, no tiene aparejado una sanción jurídica.

Existen deberes jurídicos que no son obligaciones propiamente tales que quepan en la definición de
obligación como respetar los derechos de la personalidad, satisfacer los derechos de familia, respetar
el dominio y demás derechos reales, estos son deberes jurídicos generales, a menos que impliquen
una violación a ellos no están concebidos como una obligación.

Existen también cargas, que son obligaciones o intereses que van en beneficio del titular de ellas
como la carga de la prueba, el que sufre la carga de la prueba obtiene un beneficio al probar, que
es lograr probar su pretensión en juicio.

Existe una ultima clase que son las llamadas obligaciones naturales en donde se entiende que una
obligación natural no da acción para exigir su cumplimiento, pero da derecho para retener lo pagado
voluntariamente Art 1470 CC.

Clasificación de las obligaciones

1) Según su objeto o contenido:

a) Positivas o negativas: Una obligación positiva es en la cual el deudor debe efectuar una
prestación que consista en un dar o hacer como pagar una deuda, las negativas son las que consisten
en un no hacer o una abstención como la prohibición de subarrendar, tiene importancia la
clasificación en relación a los perjuicios, ya que en las obligaciones positivas el deudor debe
encontrarse enmara para que el acreedor pueda pedirle perjuicios art 1538 y 1557, la ejecución del
no hacer no da derecho a diferencia de las obligaciones positivas

b) De dar, hacer o no hacer (Art 1460 y 1438): La de dar es la que tiene por objeto transferir
el dominio o constituir un derecho real, nacen generalmente de títulos traslaticios de dominio y se
cumple haciendo la tradición de la cosa, esta contiene la obligación de entregar, ya que si se debe
transferir el dominio debo hacer entrega de la cosa sea mueble o inmueble art 1548 y 1526 n 2, sin
embargo la obligación de entregar puede tener existencia autónoma, ya que en contratos que no
son títulos traslaticio de dominio la entrega es el hecho material por el cual se traspasa la cosa de
una persona a otra sin significar transferencia de dominio, la obligación de entregar se considera
como una obligación de hacer, ya que implica la ejecución de una acción.

Las obligaciones de hacer son aquellas que tiene por objeto la ejecución de un hecho cualquiera sea
material o jurídico, material como pintar un cuadro y jurídico como establecer una servidumbre de
demarcación.

Las obligaciones de no hacer implican la abstención de un hecho que de otro modo seria licito
ejecutar como la de no disponer de la cuarta de mejoras articulo 1204 CC.
La relevancia de esta clasificación es porque ene el malito de las obligaciones de dar si el objeto es
una especie o cuerpo cierto y el deudor es obligado a cuidar y conservarla art 1548 y 1549 y art
1547.

La ejecución forzada varia, existen juicio ejecutivo para obligaciones de dar, hacer y no hacer.

Importa para determinar si la obligación tiene una naturaleza mueble o inmueble y así mismo la
naturaleza que tendrán las acciones y derechos correlativos.
En las obligaciones de dar los derechos y acciones serán muebles o inmuebles según sea la cosa
que se debe.
Si se trata de una obligación de hacer, ha sido calificada como una obligación mueble y por lo tanto
como en las obligaciones de no hacer su naturaleza es la de acción o derecho mueble articulo 581
CC.

Solo las obligaciones de dar y hacer, es preciso que el deudor este en mora para reclamar
indemnización de perjuicios, en las de no hacer la sola contraveneno da origen a los perjuicios.

c) De especie o cuerpo cierto o genero: Se clasifican en torno a la mayor o menor determinación


de su objeto, se debe una cuerpo cierto cuando es individuo determinado de una clase o genero
determinado, en cambio es una obligación de genero cuando debo indeterminadamente un individuo
de una clase o genero determinado articulo 1508 CC, su importancia esta dada porque el deudor de
un cuerpo cierto solo se libera entregando exactamente la cosa que debe, si la obligación es de
genero el deudor se libera entregando el genero al menos de mediana calidad articulo 1509 y 1510
CC, por lo cual el deudor de genero no esta obligado a algún cuidado especial ya que el genero no
perece, otra importancia es que se extingan la obligaciones de especie o cuerpo cierto por caso
fortuito art 1670, en cambio las de genero no art 1670, el debido cuidado procede en una especie
o cuerpo cierto teniendo que pagar el valor e indemnizar perjuicios y si es una parte de su valor,
tiene que completar el valor de la cosa, la ley exige que se ha determinar la cantidad de genero
aunque podría no estar cuando se pueda desprender de un contrato, la regla general es que se
contenga la cantidad ya que para evitar problemas de interpretación, hay obligaciones de genero
limitadas que son una nueva categoría donde la doctrina ha descubierto géneros limitados como si
debe 10 caballos de mi fundo, no estoy diciendo no el tipo, características y raza de los caballos,
autores han visto una obligación de genero limitada e impone otras obligaciones al deudor, no están
reconocidas en el CC sino una creación de la doctrina.

d) De objeto unico o singular y de objeto multiple o plural:

1) Simple objeto múltiple: Son Aquellas en que se deben copulativamente varias cosas de
manera que el deudor se libera solamente cumpliendo la totalidad de la cosas que debe y so la regla
general en materia de obligaciones, por ejemplo debe o pagar la cantidad de 100.000 y debo
entregarle una colección de libros y debo entregarle una bicicleta.

a) Obligaciones alternativas: Art 1499 CC Se deben varias cosas pero en términos tales que el
pago o cumplimiento de una de ellas exonera o libera al deudor de pagar las demás, extinguiendo
por completo la obligación, generalmente van con una expresión “o”, los efectos de las obligaciones
alternativas es que el deudor cumple la obligación pagando totalmente alguna de las cosas que
alternativamente debe, es decir, el deudor no puede aceptar parte de una y parte de la otra, entre
la bicicleta o 100.000 y no 50.000 mas bicicleta articulo 1500, otro efecto es que el acreedor no
puede demandar el pago de una cosa determinada de aquellas que se le deben, a menos que la
elección le corresponda, entonces de acuerdo al articulo 1501, otro efecto es que la obligación no
se extingue sino por la destrucción fortuita de todas las cosas que se deben articulo 1503 y 1504,
otro efecto es que cuando emiten varios deudores o acreedores la elección de cual se paga será de
consuno y el ultimo efecto es que si e deudor elige la obligación podrá ser mueble o inmueble según
sea la cosa con la que se pague, si se paga con un mueble la obligación será mueble desde el inicio,
ya que la condición cumplida opera retroactivamente y lo mismo seria con un inmueble.

Elección de la cosa debida

Por regla general depende del deudor, pero podríamos cambiar la forma de elección pactando y la
elección de la cosa podría corresponder al acreedor, si es alternativa y nada dice se asume que es
el deudor quien elige.
Si la elección corresponde al deudor podrá disponer material y jurídicamente de cualquiera de las
cosas que debe alternativamente, debiendo conservar solo una de ellas para poder pagar articulo
1502 inc 1.

Si la elección es del acreedor, el deudor carece de las facultades antes señaladas, por que el acreedor
puede elegir cualquiera y deberá conserve toda las que esta obligado eventualmente a pagar art
1502 inc 2, si destruye una de ellas y el acreedor decide que quiere una de las que destruyo debe
pagar el valor de los destruido mas perjuicios.

Respecto a los riesgos de los que se debe hay tres situaciones:

a) Si la perdida es total o parcial


b) Si la perdida es fortuita o culpable:
c) Si la elección corresponde al deudor o acreedor:

Si la perdida es total y fortuita la obligación se extingue, independiente de si la elección sea del


deudor o acreedor.

Si la perdida es parcial y fortuita, la obligación solo subsiste respecto de las cosas que restan.

Si la perdida es total y culpable (revisar) se distingue de quien es la elección, si era del deudor
deberá el precio de cualquiera de las cosas que elija, por el contrario, si es del acreedor deberá
pagar el precio de la cosa que elija y perjuicios art 1504 n 2.

Si la perdida es parcial y culpable distinguimos si la elección es del deudor pagar con cualquiera de
las que resten, si es del acreedor podrá elegir cualquiera de las cosas que resten o el valor de la
cosa que destruyo y los perjuicios art 1502.

Estas tienen semejanzas con la dacion el pago que es un modo de extingue las obligaciones permite
que acreedor y deudor se podan de acuerdo en el pago de una cosa diferente a la debida, pero eso
es una convención producida al momento de pagar.

Otras modalidades de pago puede hacer que el acreedor reciba algo distinto a lo pactado como los
son las obligaciones facultativas.

b) Facultativas: Vienen a cambiar la idea de que hay una solo objeto, articulo 1505, son aquellas en
que se debe una cosa determinada pero que se faculta o autoriza al deudor pagar con esta cosa u
otra que se le designa, si hay duda si es facultativa o alternativa es alternativa articulo 1507.

Efectos de las obligaciones facultativas

a) El acreedor solo puede reclamara la cosa debida.

b) Si la cosa debida perece por caso fortuito se extingue la obligación articulo 1506

Paralelo entre obligación facultativa y alternativa

1) En la obligación alternativa cuando se deben cosas muebles o inmuebles la obligación tendrá la


naturaleza de la cosa con que se paga y su naturaleza se conocerá la momento de pagar, en cambio
en la facultativa esta es mueble o inmuebles desde el origen por que el objeto de la obligación es la
cosa debida y no la facultativa.

2) En la obligación alternativa la elección corresponde al deudor pero puede pertenecer al acreedor,


mientras en las facultativas la elección es siempre el deudor.
3) En la obligación alternativa el acreedor no puede pedir una cosa determinada a menos que la
elección le corresponda, en la obligación facultativa el acreedor solo puede pedir el pago de la cosa
debida.

4) En las obligaciones alternativas la perdida fortuita de una o algunas de las cosas que existen no
extingue la obligación, ya que siempre se podrá pagar con alguna de las cosas que subsistan, en la
obligación facultativa se extingue por pedida fortuita de la cosa única debida.
2) Según sus sujetos

a) Sujeto único o sujeto múltiple: La regla general es que exista un deudor y un acreedor, sin
embargo como lo permite el art 1438 cada parte puede ser una o muchas personas.

La pluralidad de sujetos puede ser originaria estos es al nacer la obligación o derivativa a medida
que transcurre el plazo de la obligación o posterior al nacimiento de la obligación como cuando
fallece el deudor y deja herederos.

Por regla general que la pluralidad sea originaria o derivativa no altera los efectos de la obligación,
los con pluralidad de sujetos se clasifican:

a) Simplemente conjuntas: Son aquellas en que habiendo varios deudores o acreedores y un


solo objeto debido de naturaleza divisible, cada deudor esta obligado únicamente al pago de su
cuota y cada acreedor no puede exigir sino su parte o cuota en el crédito articulo 1511 inc 1 y 1526
inc 1, la importancia es que nadie es obligado a mas que su cuota como deudor y nadie tiene el
derecho exigir mas que su cuota como acreedor, entonces tenemos dos requisitos que es que la
deuda sea única y sea con pluralidad de sujetos.

Características

1) pluralidad de sujetos

2) unidad de la prestación

3) La cosa que se debe, debe ser divisible.

4) Cada vez que sea con pluralidad de sujetos y no se haya establecido solidaridad entre las partes
y el objeto de la obligación sea divisible, estaremos en presencia de una obligación simplemente
conjunta

Se puede entender como tantas obligaciones como sujetos tienen, simplemente debe tenerse
presente que cada acreedor solo puede exigir su parte en el crédito y cada deudor solo es obligado
a su cuota en la deudor

Efectos de las obligaciones simplemente conjuntas

a) La extinción de la obligación que opera respecto de un deudor o acreedor no afecta ni beneficia


a los otros, si Pedro paga, Diego igual debe pagar.

b) La cuota del deudor insolvente no grava a los demás deudores art 1511 inc 1.

c) La interrupción de la prescripción que obra en beneficio de una de los acreedores no beneficia a


los otros y la interrupción de la prescripción que afecta a uno de los deudores no perjudica a los
otros deudores articulo 1519 CC.
d) La nulidad de la obligación pronunciada respecto de uno de los co deudores o de uno de los
acreedores conjuntos no aprovecha ni perjudica a los otros articulo 1690.

e) La constitución en mora de uno de los deudores no afecta a los demás.

f) La culpa de uno de los deudores tampoco perjudica a los otros y da acción solamente contra el
culpable.

En las obligaciones simplemente conjuntas no efecto que se transmita a las otras partes tanto en la
parte pasiva como activa, no interesa que uno de los deudores con culpa o haya sido declarado en
quiebra porque los otro siguen debiendo su parte y el acreedor se debe reclamar de forma
independiente

La doctrina dice que debiesen llamarse obligaciones disyuntivas donde cada parte tiene una
obligación distinta a la del otro.

b) Solidarias: Hay una pluralidad de sujetos que de tal forma que por voluntad de las partes,
porque la ley lo establece o un testamento quedan todos obligados de tal forma que el acreedor
puede exigir el pago total de la deuda y este esta obligado a pagar la totalidad de la deuda, es
excepcional ya que si no se pacta en un testamento o ley es simplemente conjunta, como figura en
los créditos es interesante porque otorga varios patrimonios donde recurrir.

Aquella que proviene de existir un objeto divisible, pluralidad de deudor, acreedor o ambos, una
prestación única y que en virtud de la ley o por disposición de las partes o disposición testamentaria,
cada acreedor tiene derecho al total el crédito y cada deudor es obligado al total de la deuda, de
modo que si uno de los deudores cumple se extingue completamente la obligación.

Requisitos o características de la solidaridad

1) Pluralidad de sujetos: Puede ser varios acreedores y será solidaridad activa o varios deudores
y se llamara solidaridad pasiva, también puede darse que hayan varios acreedores y deudores.
2) Debe haber unidad en la prestación, aunque se puede deber de modo distinto
3) El objeto de la obligación debe ser divisible.
4) La solidaridad debe haber sido establecida por ley o voluntad de las partes: La ley impone en
el art 2317 respecto a la responsabilidad extracontractual, también en el inc 2 de la misma
nema respecto de aquellos que al momento de la celebración actúen dolosamente, también
impone articulo 419 respecto a tutores y curadores, también respecto a albaceas conjuntos
articulo 1281.

Cuando la solidaridad es impuesta por la ley se llama forzosa o legal y si es por las partes se llama
convencional, ya que depende de las partes.

Solidaridad activa

Se caracteriza por tener varios acreedores, objeto divisible, unidad de la prestación y cualquiera de
los acreedores puede exigir el total de la obligación articulo 1513 CC.

Si el acreedor demanda y se cumple la obligación, se extingue para todos los acreedores.

La teoría de nuestro código civil en la solidaridad activa se dice que siguió a la doctrina romana, ya
que entendían que cada acreedor era dueño del total del crédito y por eso tiene derecho a exigir el
pago total de la obligación, en cambio los franceses consideraron que esto podía generar situaciones
injustas y existe la teoría del mandato donde cada acreedor es dueño de su parte en el crédito pero
tiene un mandato de los demás acreedores para cobrar el total.
Efectos de la solidaridad activa
Se distinguen desde dos puntos de vistas:

1) Los que se producen entre el deudor y acreedores solidarios:

a) Cada acreedor puede exigir el total de la obligación al deudor, sin que este pueda exonerarse
de la obligación, nada impide que uno de los acreedores reclame solo una parte del crédito a
uno de los deudores, ya que ello no implica renuncia de la solidaridad.
b) Cada acreedor esta facultado para recibir el pago del total de la obligación y el deudor puede
elegir a cual de los acreedores paga, a menos que, ya haya sido demandado determinadamente
por uno de los acreedores.
c) El pago que hace el deudor a cualquiera de los acreedores solidarios extingue la obligación
respecto de los otros co acreedores.
d) Se ha dicho respecto del pago que es igualmente aplicable a los otros modos de extinguir la
obligaciones, como la novación, remisión total de la deuda, articulo 1513 confusión y
compensación, articulo 1668 y siguientes.
e) La interrupción de la prescripción que obra en favor de un acreedor solidario, aprovecha a todos
los demás articulo 1519, no ocurre lo mismo respecto a la suspensión de la prescripción.
f) La constitución en mora del deudor por un solo acreedor beneficia a todos los otros acreedores.
g) Las providencias conservativas solidarias por cualquier acreedor solidario benefician a los otros
acreedores solidarios, como el nombramiento de interventor o celebrar contratos.

2) Los que se producen entre los co acreedores solidarios

El código civil no ha reglamentado eta situación de forma expresa, pero se urden deducir de otras
normas, de la solidaridad pasiva, por lo tanto no es un tema sin solución.

a) Cada acreedor que recibe el pago total de la obligación, debe entregar o reembolsar la parte o
cuota del crédito que corresponda a los otros co acreedores, si se ha pactado el monto que
corresponde a cada uno se sigue eso o sino se partirá en partes iguales.
b) Entre co acreedores la obligación se transforma en una simplemente conjunta, cada uno es
dueño de su parte, una vez que el deudor paga la deuda se extingue la solidaridad y los co
acreedores vienen teniendo una obligación simplemente conjunta entre ellas.

Solidaridad pasiva

Es cuando hay varios deudores y cada uno de ellos es obligado al pago del total de la deuda, de
manera que el pago efectuado por cualquiera de ellos extingue la obligación respecto de todos los
acreedores.
Características

a) Pluralidad de sujetos que se ve en los deudores


b) Un objeto divisible
c) Unidad de la prestación
d) Solidad debe haber tenido fuente legal o convencional

Su importancia practica es que presta gran utilidad al acreedor y en general en materia de negocios,
ya que mediante ella se aumentan las garantías que tiene el acreedor de ver satisfecho o pagado
su crédito, ya que en vez de poder dirigirse contra un patrimonio tiene varios patrimonios en los
cuales exigir el cumplimiento, ademas no presenta los inconvenientes de fianza, donde el fiador
tiene beneficio de excusion y de división y si hay varios co fiadores.

Efectos de los solidaridad pasiva


Cada uno de los co deudores es obligado al total de la deuda y si concurrieran varios acreedores
cada uno es dueño del total de la deuda.

Se estudian entre co deudores y acreedores que se denominan “obligación a la deuda”


artículos 1514, 1515, 1518 a 1521:

a) Puesto cada uno de los deudores esta obligado al pago completo de la obligación, el acreedor
puede dirigirse contra todos ellos o contra uno de ellos articulo 1514 y el hecho de que el
acreedor se dirija contra uno de los deudores no priva de la posibilidad de dirigirse contra los
otros, pero si una parte de la deuda ha sido satisfecha solo tiene derecho a dirigirse contra los
otros por el saldo, entonces no renuncia a la solidaridad por el pago parcial sino que debe
descontar la parte pagada.
b) El pago total de la obligación efectuado por cualquiera de los co deudores extingue la obligación
respecto de todos los demás.
c) Lo que se dice respecto del pago, se aplica también a la extinción de la obligación por confusión,
novación, remisión, compensación.

Respecto de la novación se ha de relación articulo 1519 y 1645, si los co deudores solidarios no


consienten en la novación, la solidaridad se extingue y los primeros deudores quedan liberados de
la deuda.

Respecto de la compensación debe oponerla el deudor que es acreedor del co acreedor solidario
que los esta demandando articulo 1520.

Respecto de la confusión, rige el artículo 1668, inciso 1o, extinguiéndose la solidaridad. Aquél de
los codeudores que pasa a ser acreedor, podrá demandar a los restantes codeudores solidarios,
pero éstos no responderán solidariamente, sino por la parte o cuota que les corresponda en la
deuda. La confusión podría extinguir total o parcialmente la deuda, según si el deudor-heredero
era el único con interés en la deuda o si los otros codeudores también tenían interés en la deuda.
Así, por ejemplo, si el causante prestó $ 100 a su hijo Juan, y éste se constituyó en codeudor
solidario junto a Pedro, que carece de interés pues nada recibió, la muerte del acreedor extinguirá
totalmente la obligación. En cambio, si el causante prestó los $ 100 a su hijo Juan y a Pedro,
quienes se repartieron en partes iguales la suma, muerto el causante, Juan podrá demandar a
Pedro por $ 50.

De esta forma todas las formas mas el pago pueden extinguir la obligación íntegramente cuando
abarquen el total de la obligación o pueden extinguirla parcialmente, cuando es parcialmente,
también habrá una extinción parcial de la solidaridad, ya que la cuota remitida o confundió no podrá
cobrarsele a los otros co deudores.

d) La interrupción de la prescripción que obra en perjuicio de un co deudor solidario, afecta o


perjudica a todos los demás articulo 2519, no opera esto respecto de la suspensión de la
prescripción, ya que opera en favor de determinadas personas, es necesario advertir que si la
obligación consta en una letra de cambio o pagare para que se produzca la interrupción es necesario
notificar la demanda a todos los co deudores.

e) Constituido en mora uno de los co deudores solidarios, implica la constitución en mora de todos
los otros.

f) La perdida fortuita de la cosa debida extingue la obligación, extingue también la solidaridad,


siempre que la extinción fortuita ocurra entre la celebración del contrato y el cumplimiento de la
obligación, ya que si la especie o cuerpo cierto perece fortuitamente por culpa de uno de los
deudores o durante la mora de uno de ellos, todos los deudores quedan obligados al precio de la
cosa, esto ha sido discutido en la doctrina eso si, si es parcial respecto de lo que quede, subsiste la
obligación respecto de lo que quede articulo 1521.

g) La prorroga de la competencia pactada por un co deudor con un acreedor acordada afecta a los
demás.

h) Las excepciones del co deudor solidario contra los acreedores articulo 1520 y articulo 2354,
excepción personales que dependen del, excepciones mixtas que una vez interpuestas leuden ser
interpuestas por otros y excepciones reales o comunes.

Excepciones reales o comunes: Son la nulidad absoluta, modalidades comunes a todos los co
deudores, las causas de extinción que afectan o benefician a todos los co deudores como el pago,
novación total de la obligación, confusión total, evento de la condición resolutoria, la prescripción,
transacción consentida por todos, la perdida fortuita total.

Excepciones personales: Aquellas que competen a uno o mas deudores en razón de


circunstancias determinada o especiales en las cuales estos se hayan, como no dicen relación con
la obligación misma sino que con la persona del deudor, solo puede oponerla el deudor en esas
circunstancias como las excepciones de:

1) Nulidad relativa cuando se han omitido formalidades que miran a la calidad o estado de las
personas que ejecutan el acto.

2) Modalidades establecidas en favor de ciertos deudores como el plazo.

3) Las causas de extinción de las obligaciones que benefician también a determinados deudores
como la remisión, confusión.

4) Los privilegios que la ley concede a ciertos deudores como la cesión de bienes articulo 1614 y
1623 y el beneficio de la competencia art 1625.

5) Aquellas excepciones que requieran calidades especiales en quien las alega como la compensación
que solamente puede ser opuesta por el deudor que tenga la calidad de acreedor directo y personal
del acreedor.

6) La transacción y si esta conlleva una novación art 2461 será una excepción real, ya que si son
varios co deudores e interesados en el negocio en que se transige la novación de uno de ellos no
beneficia ni perjudica a los otros porque la transacción es un contrato intuito persona:

a) La transacción consentida por un co deudor solidario sin novación: En este caso se ha entendido
que si no hay novación y la transacción es consentida por algunos de los co deudores, no se
extienden los efectos de la transacción a los otros.

b) Si la transacción consentida por uno de los co deudores conlleva novación: Todos los co deudores
art 1519 y 1645.

El deudor va a poder oponer excepciones reales, personales y eventualmente ciertas excepciones


mixtas en el sentido en que de naturaleza básica son personales, pero una vez opuesta permiten a
los otros deudores aprovecharse de ellas y estamos pensando en la remisión parcial y la
compensación.

En la remisión cuando se condena parte de la deuda sabemos que a los otros deudores si bien son
responsables solidariamente, solo lo son por el remanente de la deuda reducido lo condonado
articulo 1518 y estas benefician a los otros porque le reducen el monto de la deuda.
Entre co deudores se denominan “contribución a la deuda”:

Se debe distinguir cual ha sido la forma o medio de pago:

a) Gratuita: No ha implicado un desembolso en el deudor, la obligación solidaria se extingue para


todos y entre ellos nada se debe como en la prescripción, remisión total de la deuda, destrucción
total fortuita de la cosa debida.

b) Onerosos: Pago efectivo de la deuda, compensación y cualquier otra cosa que implique un
desembolso por parte del deudor, dará origen a una serie de efectos entre codeudores solidarios
y se debe hacer la distinción:

*Si el que pago la deuda, es un deudor interesado en la deuda: Como el señor que pide un crédito
hipotecaria par comprarse una casa y a ese ceño el banco le presta dinero, pero el banco dice que
no le presta plata a menos que le traiga dos co deudores solidarios:

1) La deuda interesa a todos los codeudores solidarios: Entre ellos deben concurrir al pago definitivo
de la obligación, la que se prorrateara entre ellos de acuerdo a cuotas pactas y si no se han pactado
cuotas en partes iguales y podrá dirigirse contra ellos solo por la parte o cuota que le corresponda,
ósea la solidaridad se extingue articulo 1522.

2) La deuda interesa a solo algunos de los co deudores y a otros no: Solo los deudores interesados
deberán soportar el pago de la deuda a la larga y los demás deudores no interesados serán
considerados como fiadores y no tendrán en consecuencia la obligación de soportar parte alguna de
la deuda, en este caso, si paga un deudor solidario no interesado se subroga en los derechos del
acreedor incluida la solidaridad articulo 1522 inc 2 y 2372, tendrá derecho a demandar a cualquiera
de ellos por el pago total de la deuda, en términos simples cuando paga un co deudor no interesado
frente al acreedor extingue la obligación y se transforma en un problema entre co deudores y tiene
derechos a que todos los interesados le paguen el total de lo que gasto y la ley lo subroga en todos
los derechos del acreedor incluso la solidaridad.

*Si el que pago la deuda es un deudor no interesado en la deuda:

Cuota del deudor insolvente

Si la obligación era simplemente conjunta la cuota no gravaba a los demás, en la solidaridad ocurre
lo contrario, la cuota del insolvente grava a todos los demás a prorrata articulo 1522 inc final.

Lo mismo ocurre al deudor remitido: la doctrina ha respondido que aquel de los deudores que el
acreedor remitió la deuda, la cuota del insolvente cae al deudor remitido.

Extinción de la solidaridad

Como la solidaridad por regla general es accesoria, se extingue por regla general junto con la
obligación principal. otras causales:

1) La muerte de uno de los co deudores solidarios que deja varios herederos articulo 1523 reglas:

a) Considerados en su conjunto, de consuno son obligados solidariamente a la obligación,

b) Cada uno individualmente considerado solo es obligado a su parte o cuota en la herencia,


consecuencia de esto es que si el acreedor quiere el pago total de la obligación debe ir contra todos
los herederos de consuno, ya que todos en conjunto son considerados deudores solidarios y si
demanda separadamente solo lo puede demandar por su parte en la herencia, la posibilidad que
queda es pactar indivisibilidad respecto a los herederos.

2) Renuncia de la solidaridad articulo 12 y 1516: Es un beneficio que mira al acreedor y como mira
al interés individual del renuncian, puede renunciar a la deuda, esta puede ser:

a) General: Cuando se refiere a todos los co deudores


b) Individual: Cuando favorece a uno o varios pero no a todos los deudores.

a) Expresa: La hace en términos formales y explícitos


b) Tacita: Cuando concurren simultáneamente tres requisitos: el acreedor haya exigido, recibido
o reconocido a uno de los deudores su parte o cuota en al deuda, en la demanda o carta de
pago el acreedor debe haber declarado que procede a exigir o recibir solo la parte o cuota que
corresponde al que paga o demandando, ademas no debe hacer el acreedor reserva especial
de la solidaridad o reserva general de sus derechos, ya que sino solo habría una renuncia
individual y los otros seguirían obligados a pagar articulo 1517 alude a la renuncia de una
pensión periódica.

Solidaridad imperfecta

Se basaría en la existencia del llamado mandato tácito y reciproco de los acreedores, autores
sostienen que podría operar n nuestro país respecto a la solidaridad convencional, sin embargo, ha
sido refutado ya que en la solidaridad legal seria absurdo pensar en un mandato tácito entre los
distintos acreedores.

c) Indivisibles: La ventaja de la indivisibilidad frente a la solidaridad es que evita la división de la


deuda cuando uno de los co deudores ha fallecido dejando varios herederos.

Esta establecido en al articulo 1524, el problema cobra importancia cuando hay pluralidad de sujetos,
ya que de lo contrario no tiene relevancia.

El problema de la indivisibilidad del objeto divido se divide desde un punto de vista material
(entendemos que por regla general en el mundo físico la mayoría de las cosas pueden dividirse), es
en el mundo jurídico donde la duda se plantea y desde el punto de vista jurídico se entiende
físicamente divisible las cosas que pueden fraccionarse en partes iguales o distintas sin perder su
esencia o individualidad o detrimento considerable.

La divisibilidad de cuotas o intelectual es aquella que implica una división imaginaria, una fracción
intelectual, una abstracción y por eso decimos que desde el punto de vista jurídica la mayoría de las
cosas admiten división intelectual.

El articulo 1526 leer, la doctrina entiende indivisible la obligación de conceder una servidumbre de
transito y las otras que menciona el código son divisibles.

Es indivisible una obligación cuando tiene por objeto la entrega de una cosa que no admite división,
sea física o intelectual.

Dentro de la doctrina francesa (Pothier) hay 3 clases de indivisibilidad:

a) Indivisibilidad absoluta: Emana de la naturaleza misma de la obligación, como la de constituir una


servidumbre de transito.

b) Indivisibilidad de obligación: A pesar de que el objeto de la obligación misma sea divisible, las
partes han querido hacer indivisible esa obligación
c) Indivisibilidad de pago: Concierne al cumplimiento de la obligación y no a la obligación misma.

Se ha sostenido que el CC ha ignorado estas clasificación y ha tomado solamente el criterio ya


hablado, es la naturaleza de la obligación la que la hace indivisible.

El código sigue un criterio practico dónde se ha entendido que distingue una indivisibilidad absoluta
o de naturaleza y otra que podría asemejarse a la clasificación francesa de pago.

Los casos de indivisibilidad se encuentran en el articulo 1526 numerales:

1) La prenda y la hipoteca: Remitirnos artículos 2405 y 2408, ratifican lo que sostiene el numero
1 del 1426, se distinguen dos elementos:

# Tanto la prenda como la hipoteca son indivisibles, de manera que toda la cosa prendada o
hipotecada quedan afectas al cumplimiento total de la obligación.

# La acción hipotecaria y prendaria son indivisibles, ya que no importa cualquiera sea la


circunstancia, la acción hipotecaria y prendaria se entiende exigible por el total.

Se ha de entender que es indivisible la prenda o hipoteca que garantizan la obligación, la obligación


en si misma puede ser divisible, pero la prenda e hipoteca no.

El acreedor puede elegir la acción personal, pero si la ejerce y no se ha pactado nada adicional, solo
podrá cobrar a cada deudor su cuota o parte en la deuda.

En cambio si ejerce la acción prendaria o hipotecaria, este puede obtener el pago del total y no
parcial ya que son indivisibles, de ahí se sigue como consecuencia que no urde pedirse el alzamiento
de la hipoteca o prenda de forma parcial.

2) Especie o cuerpo cierto: La ley dice que la entrega de la cosa es indivisible, ya que la cosa es
un todo y por lo tanto aquel de los deudores que posea la cosa, será obligado a entregarla por
completo.

3) Responsabilidad que incumbe al deudor por el incumplimiento de la obligación o su


incumplimiento tardía: La obligación de pagar prejuicios recae sobre aquel de los deudores que
hubiese incumplido o tardado el cumplimiento y es un castigo que la ley impone al moroso, esto es
independiente de que a obligación principal ea divisible o indivisible, hay 3 términos impropios que
dicen es exclusiva y solidariamente responsable, ya que si solo existe un deudor no es apropiado
hablar de solidaridad.

4) Se divide en dos partes:

# Cuando en el testamento se haya dispuesto que uno de los herederos cargue con la totalidad de
la deuda hereditaria o testamentaria o que los herederos en la partición de bienes su en otra
convención hayan convenio que uno de ellos tome a su cargo el total del la deuda hereditaria o
testamentaria: Esta norma hace excepción del pago de las deudas hereditarias y testamentarias, ya
que la regla general es que los herederos las dividen entre ellos a prorrata de sus cuotas hereditarias
o testamentaria, esto nos dice que el testamento podría decir que cargue con el total de la deuda o
al momento de la partición podría existir un convenio entre los herederos, se ha de tener presente
que la alteración de las reglas no afecta al acreedor que no ha tomado parte ene la decisión del
causante o acuerdo de los herederos y podría demandar a cada co heredero por la parte o cuota
que le corresponda en la deuda.
# Se refiere en que expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el pago no podría hacerse
en parte sino que solo es exigible el total: Como el acreedor participo con el deudor en el acuerdo
no puede saltarse el acuerdo, sino que solo puede demandar a los herederos testamentarios que se
hubiere pactado por le total de la deuda y cuando la expresión final que dice “salva su acción de
saneamiento”, se refiere a aquel de los herederos que ha pagado el total de la deuda, ya que una
cosa es que este obligado a pagar el total pero otra seque tenga derecho a que sus co herederos le
reembolsen lo que pago demás de su cuota hereditaria, esta segunda parte se relaciona con la
solidaridad ya que la segunda parte señala que podría pactarse una indivisibilidad de la deuda
completa contra todos, de manera que muerto el deudor, el acreedor no podrá dirigirse contra cada
heredero por el total de la deuda, sino que solo en virtud de este acuerdo.

De la comparación de la cuarta excepción parte una y dos surgen comentarios:

1) En el caso de la cuarta excepción, se pone una deuda a cargo de un solo heredero; en la quinta,
no se individualiza a ningún heredero en especial.
2) En el caso de la cuarta excepción, la indivisibilidad proviene de un acuerdo de voluntades entre
los deudores o de una manifestación de voluntad del testador, sin que intervenga la voluntad del
acreedor; en la quinta, la indivisibilidad proviene de un acuerdo de voluntades entre el acreedor y
el deudor.
3) En el caso de la cuarta excepción, el acreedor no puede dirigirse por el total de la deuda sino
contra el heredero a cuyo cargo se colocó la obligación; y contra los demás sólo tiene acción por la
cuota que a cada uno le corresponde; en la quinta, puede dirigirse por el total de la obligación contra
cualquiera de los herederos.
4)En el caso de la cuarta excepción, el heredero que paga el total de la deuda que se había colocado
a su cargo, no tiene derecho de reembolso contra los demás, ya que es el único que debe soportar
la deuda; en la quinta, el que pagó totalmente la obligación tiene acción de reembolso contra los
demás por sus cuotas.
5) En el caso de la cuarta excepción, la indivisibilidad es sobreviniente, cuando ella surge por el
acuerdo de los herederos, mientras que es originaria cuando se debe a una cláusula del testamento,
siempre que se trata de una deuda testamentaria y no de una deuda hereditaria; en la quinta, es
originaria, pues su carácter indivisible quedó estipulado entre deudor y acreedor desde el momento
mismo en que nace la obligación.

Beneficio de inventario articulo 1247: Beneficio de los herederos que les permite dividir la deuda del
causante.

5) El código se pone en la posibilidad de que el pago de la cosa acarree un perjuicio


cuando se divide y sea necesario pagarlo en su totalidad: El código pensaría en obligaciones
de genero, ya que si fueran de especie están contempladas en el numero 2, la división de la cosa
que se debe acarrea o no perjuicio al acreedor, si acarrea perjuicio al acreedor la obligación se torna
indivisible y por lo tanto seria imposible de pagarla por partes ya que sino se perjudicaría al acreedor.

6) La obligación alternativa es aquella en que se deben varias cosas de manera que la ejecución de
una de ellas exoneraba de la ejecución de las otra y entonces lo que se torna indivisible es la
elección, sea que caiga en el deudor o acreedor, el que debe elegir debe ser de consuno
ya que solo se debe pagar una cosa de forma total.

Efectos de las obligaciones indivisibles articulo 1527 a 1534

La importancia de la invisibilidad radica en que salvo que sea absoluta o que emane de la naturaleza
misma de la cosa en general los otros casos viene resultando de que el pago de la obligación sea
indivisible, dos son los principios en que reposan los efectos:
# Cada uno de los acreedores de una obligación indivisible es acreedor del todo, pero no del total y
cada uno de los deudores es deudor del todo pero no de total, esto quiere decir que a diferencia de
la solidaridad, en las obligaciones indivisibles en definitiva cada acreedor y cada deudor lo es solo
de su cuota, ya que la indivisibilidad viene del cumplimiento de la prestación, de allí que por ejemplo
uno de los acreedores de una cosa indivisible no pueda remitir parcialmente la deuda o recibir
parcialmente el pago, ya que requiriera el consentimiento de lo otros co acreedores articulo 1532.

Respecto de los deudora son obligados a pagar el todo porque la cosa misma no puede dividirse o
fraccionarse, podrían sin embargo aquel que es demandado podrá pedir un plazo para pagar para
poder entenderse con los otros co deudores articulo 1530.

# Al igual que en la solidaridad si bien en la indivisibilidad exige unidad en la prestación, ya que hay
solo una cosa debida, también existe pluralidad de vínculos y hay tantos vínculos cuantos acreedores
como sudores existan.

Para un mejor estudio de los efectos, estas se dividen en:

1) Indivisibilidad pasiva aquella que hay varios deudores:

a) Cada uno de los deudores es obligado a satisfacer totalmente la obligación y el acreedor puede
dirigirse contra cualquiera de ellos por el total articulo 1527, como consecuencia de esto el
articulo 1528 dice que la indivisibilidad continua en los herederos, por eso se dice que hay
transmisibilidad de la indivisibilidad.
b) La interrupción de la prescripción respecto a uno de los deudores los afecta a todos articulo
1529.
c) El pago efectuado por cualquiera de los deudores la extingue totalmente respeto de los otros
co deudores articulo 1531.
d) A diferencia de la solidaridad el deudor demandado no puede oponer ninguna excepción
destinada a que los otros co deudores concurran al juicio, ya que cada co deudor es obligado
al total y la única posibilidad que le queda al deudor demandando es pedir plazo para cumplir
la obligación cuando sea necesario ponerse de acuerdo con los otros deudores articulo 1530.
e) El carácter indivisible de la obligación proviene ya sea de la naturaleza del objeto debido o tipo
de pago desaparece el tema de la división de la obligación, sin embargo la obligación de pagar
perjuicios es divisible articulo 1533 y 1534, si se debe a un hecho o culpa o responsabilidad de
todos los deudores solamente el acreedor tendrá una acción con la parte o cuota que le
corresponda, en cambio si la destrucción se debe a un hecho o culpa de uno solo de los
deudores solo este es obligado al pago de los perjuicios.

Tratandose de una obligación de hacer que debían realizar los co deudores y uno estaba llano a
cumplir y el otro retarda el cumplimiento, los prejuicios son exigibles al deudor culpable.

f) Como cada deudor debe pagar el total frente al acreedor una ve cumplida la obligación frente al
acreedor tiene derecho a que los otros co deudores le reembolsen todo aquello que ha pagado por
sobre la cuota que le correspondía

2) Indivisibilidad activa aquella donde hay varios acreedores:

a) Cada uno de los acreedores tiene derecho a exigir el total de la obligación articulo 1527, del
mismo modo el articulo 1528 señala que la indivisibilidad pasa a los herederos del acreedor.
b) El pago efectuado a uno de los acreedores extingue la obligación respecto de todos los demás,
sin amargo como no es propietario de todo el crédito no puede ejecutar actos de dominio sobre
lo pagado sino sobre la cuota que le corresponde articulo 1532.
c) El acreedor que recibe el pago o cumplimento de la obligación deberá respecto a sus co
acreedores reembolsables la parte que les corresponda.
Los autores están de acuerdo en que los casos del articulo 1526 son excepcionales y solo admiten
una interpretación restrictiva, también los autores señalan que estos casos se refieren a solidaridad
pasiva y el 1526 n 4 inc 3 quedaba muy claro, el caso mas común respecto a las obligaciones
indivisibles es el 1526 n 4 inc 2 ya que permite una salida en el caso de que la obligación continuara
no pudiendo dividirse entre herederos.

Una indivisibilidad absoluta es la que no admite otra posibilidad es excepcional y salvo la de


servidumbre de transito es una excepción, se ha de recordar que la indivisibilidad material ocurre
cuando la división de esta pierda su identidad o valor.

Semejanzas entre solidaridad e indivisibilidad

1) Ambas suponen pluralidad de sujetos


2) Ambas cada uno de los deudores puede ser obligado a satisfacer el total de la deudas y cada
acreedor puede exigir el total de la obligación.
3) En uno y otro el pago total ejecutado por un deudor extingue la obligación respecto de todos
los demás y el pago total que recibe un acreedor extingue el derecho de los demás de cobrar
la deuda.

Diferencias entre solidaridad e indivisibilidad

1) La solidaridad tiene como fuente la ley, testamento o convecino, la indivisibilidad resulta de la


prestación, ya que por su naturaleza no puede dividirse o por acuerdo de las partes.
2) La obligación solidaria cada deudor y acreedor lo es del total, en la indivisible cada deudor y
acreedor lo es solamente de su cuota.
3) La indivisibilidad se transmite a los herederos articulo 1528, la solidaridad no pasa a los
herederos articulo 1523.
4) Si perece la cosa debida en la obligación divisible por causa imputable esta se torna divisible y
no sucede lo mismo en solidaridad, ya que aunque se destruya la cosa debida la obligación de
pagar el precio sigue siendo solidaria entre deudores.
5) En la obligación solidaria cada deudores se reputa dueño del crédito y puede realizar actos de
dominio sobre ese crédito, en la indivisible cada acreedor es solo dueño de su cuota por lo tanto
no puede ejercer esta actos de disposición.
6) En las obligaciones solidarias cada deudor lo es del total y no puede oponer excepciones
dilatorias, en la indivisibilidad el deudor demanda o puede solicitar plazo para pagar.

Sin instituciones que le dan acreedor ventajas considerables y evitan que el cobro de obligación sea
un problema llenado sobre cada uno de los deudores, ademas la invisibilidad el código la ve como
una excepciones a la divisibilidad y por tanto estos casos deben ser interpretados restrictivamente,
el código civil es pionero en materia de indivisibilidad.

3) Según sus efectos

a) Civiles y naturales: Articulo 1470

Civiles: Es una obligación que da una acción para exigir su cumplimento, por lo cual quien es dueño
de un derecho puede ir a tribunales y exigir su cumplimiento cuando el deudor esta en mora o
destruye la cosa y son la regla general.

Naturales: Aquellas que no dan acción para exigir su cumplimiento, pero cumplidas
voluntariamente autorizan a retener lo dado y pagado en razón de ellas, vienen a ser una situación
anómala, ya que existen dos tipos de casos dentro del articulo 1470 obligaciones que son nulas por
defectos de forma (nacen naturales) y obligaciones naturales que nacen como civiles pero devienen
en naturales como la obligación civil que prescribe.

La enumeración de 1470 es o no taxativa: Claro solar dice que se trata de obligaciones taxativas,
para otros autores no seria una obligación taxativa y cada vez que no se da acción seria una
obligaron natural, autores señalan que se muestra la taxatividad en inc final 1470 en relación con
articulo 2296 pero han sido refutados.

a) Obligaciones naturales que nacen como tal 1 y 3: El articulo 1470 n 1 se trata de


obligaciones contraídas por obligaciones contraídas por personas relativamente incapaces, con
infracción de formalidades que la ley prescribe para los actos de estos relativamente incapaces,
debemos dejar de lado ciertas obligaciones que se podrían parecer pero que no caen en el n 1
como las contraídas por los absolutamente incapaces, ya que estas son nulas absolutamente,
se excluyen también las obligaciones que adolecen de nulidad relativa por error, fuerza y dolo
y por ultimo las obligaciones contraigas por personas afectas a incapacidades especiales a las
que alude el inciso final articulo 1547, hay algunas discusiones entorno a los elementos de la
norma:

Que significa juicio y discernimiento: Se ha dicho que juicio alude a la capacidad de distinguir entre
el bien y el mal, discernimiento implica comprensión de una cosa en relación a otra cosa, son
términos similares pero algunos autores insisten en esta distinción.

También y en razón a la discusión anterior se ha discutido si dentro de este numeral caben los actos
del disipador interdicto o solamente la norma se refiere a enormes adultos: Hasta 1989 se
incorporaba a la mujer casada en sociedad conyugal, las dos opiniones, la doctrina esta dividida y
en definitiva muchos autores sostienen que el disipador carece de las capacidades juicio y
discernimiento por lo cual no podrían estar incluidos y otros autores consideran que el interdicto por
disipación son obligaciones naturales como Victor Vial del Rio y dice que parece absurdo que el
precepto no contuviera los actos del disipador bajo interdicción especialmente después de la reforma
de 1989 que le entre capacidad absoluta a la mujer casada en sociedad conyugal, otro autor Stichken
señala que el disipador no es un enajenado mental sino que imprudente y por lo tanto es una
persona que tiene suficiente juicio y discernimiento para caer en este articulo, cabe consignar que
una obligación que nace natural puede devenir en civil mediante la ratificación de la nulidad relativa
o saneamiento del lapso de tiempo necesario.

La pregunta es si es necesaria la declaración de nulidad de la obligación por sentencia judicial para


estar frente a una obligación natural y hay discusión algunos autores piensan que esta declaración
es indispensable para que exista la obligación natural y argumentan que la nulidad no produce
efectos sino por declaración judicial debidamente ejecutoriada articulo 1684 y 1687, de acuerdo a
estos autores existirían 3 etapas una primera antes de la declaración de nulidad, ellos entienden que
la obligación seria civil pero expuesta a un peligro claro de declararse nulidad, segunda etapa donde
es declarada la nulidad y la obligación se convierte en natural y dictada la sentencia esta situación
seria irreversible y una tercera etapa donde no ha habido declaración de nulidad la obligación podría
sanearse por transcurso del tiempo o por ratificación, para otros autores y es el minoritario la
declaración de nulidad no seria necesaria y existiría una obligación natural desde que se contrae con
el vicio sus argumentos:

a) El articulo 1471 dispone que la sentencia que absuelve al naturalmente obligado no extingue la
obligación natural, de manera que demandando el que ha contraído la obligación natural,
desechada la demanda la obligación natural subsiste y en base a esta norma la declaración
judicial no tiene razón de ser para exigirse que se configure una obligación natural.
b) El articulo 2375 n 1 esta diciendo que no seria necesaria la declaración de nulidad para que la
obligación sea natural.
c) Si fuese necesaria la declaración de nulidad, el saneamiento no daría origen a una obligación
civil, ya que para que el saneamiento es necesario que la nulidad no se haya pronunciado.

Existirían 3 etapas antes de cualquier declaración de nulidad la obligación existe como obligación
natural, una segunda etapa es que si la nulidad ha sido saneada por ratificación o lapso de tiempo
la obligación se transforma en civil y la tercera etapa que declarada la nulidad la obligaron sigue
yendo natural ya que la sentencia que declara la nulidad no extingue la obligación natural, esta
segunda teoría es de Meza Barros y Rene Ramos Pazos.

Articulo 1470 n 3 segundo caso: Las que proceden de de actos a que faltan requisitos que la ley
exige para que produzcan efectos civiles, son obligaciones anulas por omisión de requisitos formales
que la ley establece en consideración al acto mismo, se dice que se trata de obligación de nulidad
absoluta en razón de la misma definición de nulidad absoluta, en todo caso se ha dicho que no hay
obligación natural si el acto adolece de nulidad absoluta por objeto o causa ilícita o ser celebrado
por un absolutamente incapaz.

El punto que mas se discute es si seria necesaria o no la declaración de nulidad, el otro punto
interesante es la expresión actos que contempla la norma, ya que el ejemplo que pone el código
como la de pagar un legando impuesto por un testamento se ha dicho que se trataría de solamente
de actos unilaterales, sin embargo la doctrina entiende que la expresión actos no esta restringido a
actos jurídicos unilaterales e incluye también los bilaterales.

Quienes sostienen que son solo unilaterales:

a) La expresión actos se emplea para actos jurídicos unilaterales.


b) El ejemplo que utiliza bello en el n 3 pone a la vista el verdadero sentido y alcance de la norma.
c) Habría una razón histórica en que la norma fue tomada de Pothier, en donde se entendía solo
referida a los actos jurídicos unilaterales.
d) Extender la norma a actos jurídicos bilaterales seria injusto y generaría situaciones contraria a
derecho y pone la venta de bien raíz por escritura privado donde el comprador no puede obtener
la tradición de la cosa sino que tampoco la restitución del precio.

b) Obligaciones que nacen civiles pero pierden su acción tranformandose en naturales


articulo 1470 n 2 y 4:

Articulo 1470 n 2: Relevante es necesario saber si requiere sentencia judicial que declara la extinción
para encontrarnos frente a una obligación natural y tenemos dos posiciones distintas:

a) No seria necesaria la declaración de una sentencia judicial, se sostiene que quien paga la
obligación, paga una obligación natural y renuncia a la excepción de prescripción.

b) Se exige la declaración por sentencia judicial: Quien paga no ejecuta una liberalidad o donación
sino que paga una obligación natural.

Rene Ramos Pazos concluye que en definitiva es preferible o mas sano requerir la sentencia judicial,
ya que evita una confusión entre la renuncia de la prescripción y el pago de una obligación natural.

Articulo 1470 n 4: no reconocidas en julio por falta de prueba


Se trata del rechazo de la demanda por razones de prueba, el acreedor no logra probar su crédito y
el juez rechaza la demanda por motivos probatorios, por lo tanto si el deudor paga su pago tiene
por causa el cumplimiento de una obligación natural, se señalan como requisitos:

a) Un pleito en el cual se discute la obligación


b) En ese pleito o juicio el deudor haya sido absuelto.
c) Que el acreedor no haya podido probar su crédito.

Efectos de las obligaciones naturales

1) Autorizan a retener lo pagado en razón de ellas: Es el principal efecto de la obligación natural


requisitos del pago:
a) Debe ser un pago voluntario realizado libre y espontáneamente: Dentro de este requisito hay
autores que exigen ademas que el deudor apea positivamente que esta pagando una obligación
natural, es decir que no se podría decir me equivoque o no sabia, esta teoría la sotierre Claro
Solar, Abeliuk y otros como Meza Barros sostienen lo contrario.
b) De hacerse por quien tenga la libre disposición de sus bienes: El pago importa una enajenación
especialmente en las de dar, por tanto quien paga debe tener la facultad de disponer con la
cosa con la que paga, tratandose de un menor adulto será necesario que el pago lo realice su
representante o cuando alcance su mayoría de edad o por autorización del representante.
c) Debe cumplir con los requisitos generales del pago: integro, conforme a lo pactada

2) Las obligaciones naturales pueden ser novadas Articulo 1630: Exige que tanto el contrato como
la obligación que se va a novas sean validas a lo menos naturalmente y la novación es un modo de
extinguir las obligación por el cambio de sujetos u objeto, sin embargo si bien las obligación pueden
ser novadas no pueden ser compensadas a lo menos legalmente, ya que la compensación legal
exige que las obligaciones compensadas sean actualmente exigibles articulo 1656 regla tercera.

3) Pueden ser caucionadas por terceros Articulo 1472 y 2338: La ley se pone en el caso de cauciones
otorgadas por terceros, ya que si las otorgara el propio deudor principal, ya que nadie puede exigir
sus propias obligaciones, sin embargo se distingue:

a) Fianza: La fianza de obligaciones naturales priva al fiador del beneficio de excusion y de


reembolso, de excusion ya que no le puede decir al acreedor que se dirija contra el deudor natural
articulo 2358 n 3, carece el tercero que constituye una fianza de acción de reembolso contra el
naturalmente obligado, ya que el acreedor principal no tenia acción para cobrarle al obligado
naturalmente menos la tiene el fiador articulo, generalmente en esta metería se sotierre que las
obligaciones accesorias de terceros son obligaciones civiles perfectas y por tal razón pueden ser
perseguidos por el acreedor aun cuando carezca de acción, autores entre ellos Meza Barros estiman
que este tema no puede resolverse con una explicación tan genérica y sostienen que es necesario
analizar cada uno de los casos del articulo 1470.

Articulo 1470 n 1: Considera que la fianza es una obligación civil, ya que quien afianza un menor
adulto sabe que es una obligación natural y ha sido contrita de esa forma, ademas el tercero tampoco
podría usar la nulidad relativa, ya que esta solo beneficia al menor adulto o deudor y no al garante
.

Articulo 1470 n 2: Si la caución se constituye después de consumada la prescripción importara la


renuncia de la prescripción por el tercero y su obligación será civil, pero en cambio sostiene que si
la obligación del tercero se construyo simultáneamente con el nacimiento de la obligación principal,
también esta caución será natural, ya que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

Articulo 1470 n 3: Meza Barros dice que el tercero que quien cauciona la obligación podrá invocar
nulidad absoluta, la obligación del tercero garantizado es una obligación natural.

Articulo 1470 n 4: Como el juicio tiene efectos relativos, la obligación contraída por el tercero que
garantiza sigue siendo civil articulo 3.
4) La sentencia que rechaza la demanda contra un naturalmente obligado no extingue la obligación
natural articulo 1471: No hace donación y ha la medida que paga y cumple con los requisitos del
pago.

Existen otros casos de obligaciones en los cuales hay discusión en cuanto se tratan a
obligaciones naturales u otras situaciones jurídicas:

a) Juego lícito con predominio del esfuerzo intelectual: La ley distingue entre juegos lícitos y
juegos ilícitos o de azar. A su vez, entre los primeros, se distingue entre aquellos en los que
predomina el esfuerzo físico (por ejemplo, carreras de caballos), los que producen acción, son
verdaderas obligaciones civiles, siempre y cuando no infrinjan las leyes y ordenanzas de policía
local; y aquellos en que predomina el esfuerzo o destreza intelectual (arts. 2260 y 2263). En este
caso, se producirían los efectos de toda obligación natural.

b) Multa en los esponsales articulo 98 y 99: Esponsales es la promesa de matrimonio mutuamente


aceptada, cuando se pacta una multa en el caso de que uno de los novias rompa el pacto, la duda
es si hay una obligación natural o un deber moral, otros piensan que es una sanción y no se
podría considerar una obligación natural.

c) Pago de intereses en el mutuo articulo 2208: Es un mutuo de cosa fungible, el mutuo de dinero
se rige por la ley 18010 de créditos y operaciones de dinero, el mutuo en prestaciones económicas
el código civil permite que no devengue intereses y por lo tanto si se pagaran intereses no
estipulados se podría considerar una obligación natural.

d) El pago de un objeto causa ilícitas articulo 1468: A sabiendas hace referencia una sanción, mas
que una obligación natural seria una sanción.

e) El heredero que goza de beneficio de inventario y que paga mas de lo que en su herencia ha
recibido articulo 1247: En este caso es una obligación civil y lo que esta hacinado el heredero es
renunciar al beneficio de inventario.

f) El deudor que goza de poder pagar con beneficio de competencia articulo 1625 y paga mas de
aquello de lo que el beneficio le otorga.

Obligaciones pura y simples o sujeta a modalidad

Pura y simple:
Modalidad: Aquellas afectas a condición, plazo o modo, aunque pueden existir otras como la
solidaridad y la representación meza Barros arena también la indivisibilidad, la regla general es que
son elementos accidentales salvo algunos casos como la condición resolutoria tacita, una
compraventa sobre una cosa que se espera que exista articulo 1813 son necesarias de ser pactadas
y deben ser expresas, también la extitencia del fideicomisario al momento de la restitución, en el
contrato de promesa debe existir un plazo o condición que fije la época de la celebración art 1554 y
la mayoría de los actos aceptan modalidades excepto:

a) El contrato de matrimonio articulo 102


b) La legitima rigurosa articulo 1192
c) La aceptación o repudio de una asignación articulo 1227.
d) Usufructo bajo condición o plazo cualquiera que suspenda su ejercicio articulo 768
e) La promesa de no disponer de la cuarta de mejoras no admite modalidades articulo 1204.
f) El reconocimiento de un hijo es un acto puro y simple articulo 189.

La regla general es que los actos de familia no admiten modalidades, a diferencia de los
patrimoniales.
Obligaciones condicionales artículo 1473

Es la que esta sujeta a una condición (hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o
extinción de una obligación).

Es obligación condicional la depende de una condición, esto es un hecho futuro e incierto del cual
depende el nacimiento o extinción de un derecho.

Sus dos elementos son la futureidad (el hecho haya de acontecer en el porvenir) y la incertidumbre
(se desconoce si ocurrirá o no), se debe tener en consideración que si el hecho en que consiste la
condición es un hecho presente o pasado hay que distinguir dos cosas si:

El hecho existe o existió la obligación es pura y simple como te daré mi auto si sebastian piñera es
presidente.

El hecho presente o pasado no existe o ha existido no vale la disposición y la condición se entiende


fallar.

Uno lo ve al momento de celebrarse la convención si el hecho es pasado, presente o futuro, en las


asignaciones testamentarias el hecho de que sea presente o pasado toma un doble carácter y se ha
entendido que respecto a estas se suaviza el rigor de este principio y se piensa que si el hecho existe
o ha existido hay que distinguir:

a) Si el testador no supo que el hecho existe o ha exigido se entiende que la asignación es pura
y simple
b) Si el testador si supo que el hecho existe o ha existido se subdistingue:

#Si el hecho es posible de repetirse se entiende que el testador exige la repetición.


#Si el hecho no se posible de repetirse la condición se mira como cumplida Articulo 1071 y 1072.

Clasificación de condiciones

a) Expresa y tacita: Las concisiones expresas son las que estipulan en medios explícitos en virtud de
una cláusula forma y constituyen la regla general, la tacita son aquellas que se entienden pertenecer
al acto sin necesidad de cláusulas explícitas articulo 1474.

b) Positivas y negativas: positivas son aquellas en las que consiste en que un suceso acezad o
acontezca y las negativas que algo no llegue a suceder.

c) Determinadas e indeterminadas: Determinadas son aquellas en las que se sabe cuando el hecho
puede suceder, las indeterminadas se ignora si el hecho va a acontecer y también cuando, para que
una condicen se entienda determinada solo basta un plazo aun cuando no se sepa en que momento
ocurra como si jaun se recibe en 3 años lo puede hacer en cualquier momento.

d) Posible o licitas e imposibles e ilícitas articulo 1475: Posibles son aquellas que son físicas y
moralmente posibles, físicamente posible cuando esta de acuerdo a las leyes de la naturaleza física
y moralmente posible cuando esta de acuerdo a la moral, orden publico, buenas costumbres, se ha
de pensar como juegan estas variables entre como positiva e inmoralmente posible, también se
consideran condición imposible las ininteligibles, para determinar como juegan estas obligaciones se
distingue:

Subclasificacion condiciones posibles o imposibles


a) Articulo 1480 si la condición es positiva, suspensiva, física y moralmente imposible o concebida
en términos ininteligibles como te doy un millón de pesos si haces llover, esta condición no nace el
derecho ya que no tiene ningún sentido.

b) Condición positiva, resolutoria física o moralmente imposible se tiene por no escrita la obligación
es pura y simple, significa que el derecho se consolida en quien lo recibió, como te doy un millón de
pesos pero te lo devuelvo si viajas a Júpiter.

c) Condición negativa, suspensiva, físicamente imposible se tiene por no escrita y la obligación es


pura y simple como te daré un millón de pesos si no viajas a Júpiter articulo 1476.

d) Condición negativa y suspensiva moralmente imposible o ininteligible Se tiene por fallida porque
vicia la disposición y nada podrá reclamar el acreedor condicional articulo articulo 1476 y 1480 inc
2.

e) Condición negativa y resolutoria, física o moralmente imposible o ininteligible: Se tiene por no


escrita y la obligación es pura y simple.

e) Condiciones potestativas, casuales y mixtas articulo 1477: Potestativas son las que dependen de
un hecho voluntario o voluntad del deudor o acreedor estas se dividen en simplemente potestativas
y meramente potestativas.

Simplemente potestativas: Dependen de un hecho voluntario del acreedor o deudor como te regla
o un millón si me acompañas a viña el próximo fin de semana, como se trata de un hecho voluntaria
estas condiciones son validas.

Meramente o puramente potestativas: La condición no depende de un hecho sino de la mera


voluntad del deudor o acreedor, esta condición solo es valida cuando depende de la voluntad del
acreedor, ya que cuando depende de la voluntad del deudor el código ha entendido que no existe
voluntad de obligarse, si se dice te venderé mi casa en 10 millones si la casa te agrada es valida
Articulo 1478.

Casuales: Depende de la voluntad de un tercero o un acaso como te entrego en arriendo mi casa


en viña por 5 años pero si mi hermano Juan vuelve antes de ese plazo el contrato se dará por
terminado o te presto mi auto pero me lo devolverás si dentro de la próxima semana llueve.

Mixta: En parte depende de la voluntad del acreedor y en parte de un tercero o un acaso, el coito
omitió que la condición mixta podría depender en parte de la voluntad del deudor, acaso y un
tercero, en este caso como con hechos mixtos también pueden ser de la voluntad del deudor como
te doy un millón si vas a santiguo y el día esta soleado.

f) Condición suspensiva y resolutorias articulo 1479:

a) Condición suspensiva: Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento de una obligación.

b) Condición resolutoria: Es el hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de la obligación.

Se debe tener presente que por regla general cuando una condición es suspensiva para un lado
puede ser resolutoria para el otro como en un fideicomiso.

Estado en que pueden encontrarse las condiciones

a) Pendientes: Mientras no se ha verificado el hecho en que consiste y se ignora si el hecho se


verificara o no
b) Cumplidas: Se ha verificado el hecho en que consiste si la condición es positiva o no se ha
verificado el hecho en que consiste si la condición es negativa

c) Fallidas: Cuando no se verifica el hecho en que consiste si es positiva y si es negativa el hecho si


se verifica.

Condición pendiente suspensiva: Se mantiene en suspenso la adquisición del derecho.

Condición pendiente resolutoria: Se mantiene en suspenso la extinción del derecho.

Cumplida la condición si es suspensiva nace el derecho y si es resolutoria se extingue el derecho.

Si la condición es suspensiva fallida el derecho no llega a nacer y si es resolutoria y falla el derecho


se consolida.

Articulo 1482 se entiende fallida o cumplida una condición cuando, si es suspensiva y se ha fijado
un plazo para su cumplimiento se considerara cumplida si el acontecimiento ocurre dentro de ese
plazo, se considerara fallida si transcurre el plazo sin que se haya verificado la condición, si la
condición es negativa y se ha fijado un plazo se considerara cumplida si no se realiza el
acontecimiento dentro del plazo fijado, ….., si la condición es positiva y no se ha fijado un plazo se
considerara cumplida siempre que el hecho se verifique en un plazo que no pase de 10 años
aplicando articulo 962 inc 3 y 2511 relativo a la prescripción extraordinaria plazo máximo, esta es la
opinión de muchos pero en otra opinión seria la del fideicomiso que es de 5 años .

En el mensaje del código civil habla de que los fideicomisos y condiciones que pendan mas de 30
años de tendrán por fallidos y coincidía con el plazo del fideicomiso, una ley cambio el plazo de
prescripción y fideicomiso a 15 años, pero una tercera modificación dejo como plazo máximo el 10
años para la prescripción y fideicomiso 5 años, autores como Meza Barros, Abeliuk consideran que
lo que el mensaje quería decir es que el plazo máximo de una condición es el de prescripción y su
relación es ejemplar no los une de manera absoluta y en definitiva para estos autores el plazo
máximo en que puede cumplirse una condición es de 10 años, entonces se entenderá fallida si el
evento no acontece en 5 o 10 años, si la condicen es negativa y no se ha fijado un plazo la condición
se considerara cumplida en cualquier tiempo en que se tenga la certeza de que no se verificara la
condición dentro de 5 o 10 años.
La condición negativa se considerar fallida si llega a ser cierto que el evento se verifica y no exceda
los 10 o 5 años, en estos casos la condición debe fallar por causa ajenas a la voluntad del obligado
no habiendo ni culpa ni dolo articulo 1481 inc 2, ya que se tendría por cumplida ejecutando la
obligación

Forma en que se deben cumplir las condiciones artículos 1483 y 1484

El articulo 1483 habla de la intención de las partes, reiterando las reglas de interpretación de los
contratos, ya que se busca es establecer o determinar cual es la voluntad de las partes articulo 1560
y 1566, la regla del 1483 parece contradictoria ya que señala debe interpretarse de manera literal
pero se entendido que se armonizan de que una vez que queda clara la intención de los contratantes
la condición debe cumplirse en la forma que ellos la entendieron.

La condición para cumplirse debe verificarse íntegramente articulo 1485 inc 1.

Efectos de las condiciones suspensivas

1) Pendiente:
a) El acreedor no puede demandar el cumplimiento de la obligación articulo 1485 inc 1El deudor no
esta obligado a cumplir y si lo hace urde pedir la repetición de lo dado o pagado articulo 1485 inca,
ya que aun no es cierto que el acontecimiento ocurra y el pago carece de causa.

b) No corre plazo de prescripción articulo 2514, sin embargo hay un germen de derecho que se
pone de manifiesto en varias circunstancias:

#Pendiente la condicen el acreedor condicional puede pedir medidas conservativas articulo 1492.

Fallecimiento de una de las partes

Si fallece el acreedor se transmite a sus herederos, del mismo modo si fallece el deudor condicional
su obligaron condicional se transmite a sus herederos articulo 1492, esta regla no se aplica en los
siguientes casos:

a) Asignaciones testamentarias
b) Donaciones entre vivos
c) Fallecer el fideicomisario

Si fallece el deudor la obligación condicional en el caso que provenga de un testamento o donación


entre vivos es transmisible a los herederos del deudor y la regla del articulo 1492 no es exacta, ya
que la obligación condicional que proviene de un testamento o donación si se transmite .

Quien soporta la perdida de la cosa perdida pendiente la condición:

Fortuita o culpable y Total o parcial

a) La perdida total fortuita articulo 1486 inc 1 extingue la obligación o expectativa y se dice que
el riesgo es de carga del deudor, ya que el deudor es el dueño de la cosa o quien la tiene, en
cambio si es un contrato puro y simple sin condiciones la perdida es del acreedor articulo 1550
y 1820.
b) Pérdida parcial y fortuita articulo 1486 inc 2 el riesgo lo soporta el acreedor quien debe recibir
la cosa en el estado en que se encuentra sin derecho a pedir rebaja en el precio teniendo como
contrapartida que hace suyos los aumentos y mejoras que haya tenido la cosa en el tiempo
intermedio.
c) Si la perdida es total e imputable al deudor: La obligación subsiste pro cambio de objeto, se
debe el precio de la cosa y la indemnización de todos los perjuicios.
d) Perdida parcial e imputable al deudor: El acreedor puede optar para pedir que se resuelva el
contrato el código habla de rescisión pero es nulidad, o pedir que se le entregue la cosa en el
estado en que se encuentra y en ambos casos con derecho a indemnización de perjuicios esta
regla aplica también en materia de compraventa articulo 1820y teniendo en cuenta el inc final
todo lo que destruye la aptitud de la cosa para el propósito pactado se entiende que la destruye
en si misma.

Efectos condiciones suspensiva fallida

e) El derecho no llega a nacer y se extingue el derecho del acreedor consecuencias de egos:


Si hubo medias conservativas quedan sin efectos y las enajenaciones que pudo hacer el deudor se
consolidan definitivamente, también el deudor puede solicitar lo pagado.

Efectos condición suspensiva cumplida

1) Nace el derecho y la obligación correlativa.


2) Opera retroactivamente: Los efectos se retrotraen al momento de que se contrajo la obligación
condicional, por el contraria fallida la condición suspensiva se reputa que el acreedor no tuvo
derecho alguno nunca.

El sentido del código en retroactividad es en los siguientes aspectos:

a) La transmisión del derecho y la obligación condicional no se explicarían sino por el efecto


retroactivo de la condición cumplida.

b) El mismo principio opera generalmente cada vez que el código subordina los efectos de un acota
circunstancias posteriores a su celebración como en la hipoteca articulo 2413, derechos eventuales
de la criatura que esta por nacer, no obstante este principio tiene excepciones:

a) Respecto de los frutos articulo 1488 no pertenecerán al acreedor salvo disposición expresa en
contrario.
b) Respecto a las enajenaciones efectuadas en el tiempo intermedio entre la celebración y
cumplimiento de la obligación, solo afecta a terceros de mala fe, por lo que no opera
retroactivamente a los de buena fe y se entiende de mala fe cuando conocía la existencia de la
condición.

Condición resolutoria

Hecho o futuro e incierto del cual depende la extinción de una obligación


Esta puede ser tacita, pacto comisorio y ordinaria.

Condición resolutoria ordinaria

Es el hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un derecho y que no consiste en el
incumplimiento de las obligaciones de los contratantes, por ejemplo vendo 10000 acciones de ente
y acuerdo que el contrato quedara sin efecto si en el plazo de 30 dias las acciones bajan su cotización
en bolsa en mas de un 10%.

No se trata del incumplimiento de una obligación, sino que del acaso que es ajena a la voluntad de
los contratantes.

Esta opera de pleno derecho o solo ministerio de la ley de acuerdo al articulo 1479, no requiere
declaración judicial y es su principal efecto, puede exigir la condición cualquier persona que tenga
interés en ello y siempre con las limitaciones del articulo 1490 y 1491.

El evento de cumplirse una condición resolutoria ordinaria no autoriza al acreedor para demandar
perjuicios, ya que no ha habido un incumplimiento de obligaciones.

Condición resolutoria tacita

Es la que va envuelta en los contratos bilaterales de no cumplirse lo pactado por una de las partes
y que autoriza al contratante diligente para exigir el cumplimiento del contrato o su resolución y en
ambos casos con indemnización de perjuicios.

Se dice que es una condición negativa y simplemente potestativa, se llama tacita ya que va envuelta
en los contratos bilaterales sin necesidad de pacto alguno, es un elemento de la naturaleza, se
entiende incorporado al contrato sin necesidad de pactarlo a menos que la partes acuerden lo
contrario.
Se fundamenta en un principio de equidad, en el sentido de que si una de las partes no cumple con
su obligación da derecho a la otra parte que si cumple para pedir el cumplimiento o resolución y la
indemnización de perjuicios.

Aplicación de la condición resolutoria tacita

De acuerdo al articulo 1489 pareciera ser que solo va envuelta en los contratos bilaterales, la doctrina
nacional y extranjera tienen discusiones en torno a este tema por ejemplo Alessandri considera que
solo va en los contratos bilaterales en cambio Claro Solar dice que va envuelta en todo contrato
oneroso.

El código civil contempla una condición resolutoria tacita respecto del comodona articulo 2177 y en
la prenda articulo 2396 ambos contratos unilaterales, el deudor puede pedir la restitución de la
prenda si se abusa de ello, estos dos ejemplos hacen pensar que si el código los contiene en
contratos unilaterales pareciera que la opinión de Claro Solar seria mas ajustada mas al código pero
no existe una posición unitaria.

Efectos de la condición resolutoria tacita

1) El contratante diligente puede pedir a su arbitrio el cumplimiento del contrato o resolución del
contrato y en ambos casos la indemnización de perjuicios respectiva.

El contratante diligente es aquel contratante que ha cumplido su contrato o parte en el contrato o


esta llano a cumplirlo en tiempo y forma, este puede elegir a su arbitrio el cumplimiento o resolución
del contrato y para hacer ejercicio de esta opción lo deberá hacer por medio de una demanda
judicial, en donde exige el cumplimento o resolución, así se desprende de diversas disposiciones
articulo 1489 y en materia de compraventa articulo 1873,1874, 1878 y 1879.

2) Para demandar no basta solo el incumplimiento de la contraparte, debe tratarse de un


incumplimiento imputable, por lo cual el demando debe encontrarse en mora de cumplir articulo
1557, este principio queda de manifiesto articulo 1873, 2101.. falta un articulo, si el que demanda
no es un contratante diligente se puede oponer excepción de contrato no cumplido o viejo adagio
la morga purga la mora articulo 1552 y 1826.

Surge la duda es si cualquier incumplimiento da origen a que se aplique la condición resolutoria


tacita, es decir que se demanda el cumplimiento o resolución

El código daría pie para pensar que cualquier incumplimiento, entonces no habría una distinción
sobre que clase de incumplimiento da derecho a reclamar, pero hay casos en que el código civil
menciona cuando el incumplimiento da derecho a la condicen como en el contrato de arrendamiento
el arrendador solo podrá exigir la restitución de la cosa al arrendatario cuando este ha causado un
grave deterioro respecto de la cosa articulo 1939, 1972 y 1979.

Un segundo caso que regula el cc es en materia de compraventa que es la evicción parcial de la


cosa articulo 1852 inc final, también de los vicios rebiditorios articulo1868.

Respecto a la evicción parcial solo se puede pedir la resolución del contrato del comprador cuando
la cuota o el total de la cosa evicta sea de tal magnitud que haga presumir que sin ella no se habría
comprado.

Autores como Solar dice que no cualquier incumplimiento da derecho a la resolución o cumplimiento
e indemnización señala que como responde a un principio de equidad lo razonable seria pensar que
son incumplimientos de obligaciones principales las que dan derecho al ejercicio de la condición
resolutoria tacita, por otra parte el juez dentro de la demanda no puede fijar un plazo respecto del
demandado para que el demandado pague o cumpla con la obligación articulo 1494, e juez solo
puede fijar plazos en los casos establecidos

Momento en que se produce la resolución del contrato

Esta requiere de resolución judicial y produce sus efectos desde que esta ejecutoriada la sentencia
que así lo declara.

Lo importante es que el demandado podrá oponerse a la resolución pagando su obligación en


primera instancia hasta la citación para oír sentencia y en segunda instancia hasta la vista de la
causa.

Este tema genera controversia en los autores, ya que se dice que si el demandado puede cumplir o
pagar durante el juicio implicaría que el demandante carece efectivamente de una opción, ya que si
el demandante exige resolución es porque quiere que el contrato se resuelva y sin embargo el
demanda o puede aun en un juicio de resolución el demandado puede enervar la acción cumpliendo
la obligaron y autores dicen que si se le da al demando el que tiene la opción seria el demando y no
el contratante diligente.

Una sentencia de la CS del año 2010 se sostiene que la opción del demandado de pagar es valida y
la CS en esta sentencia revoca la sentencia de la corte de apelaciones que había declarado
improcedente el pago del precio de la cosa que había realizado el comprador por medio de
consignación en la cuenta corriente del tribunal.

Hay otros autores que consideran que resulta injusto que si el contraten diligente tiene la opción del
articulo 1489 vea esta opción frustrada por la opción del demandado de pagar como Ramon Ramos
Pazos dice:

a) De aceptarse que el deudor puede cumplir durante la secuela del juicio, se estaría entregando al
deudor demandado la elección de que el contrato se resuelva o cumpla.

b) El hecho de que el demando pueda articulo 310 del CPC paga no implica que pueda pagar en
cualquier momento del juciio, sino que puede oponer la excepción de pago fundado en un
antecedente escrito antes de la citación a oír sentencia o la vista de la causa.
c) Si el contrato es ley para los contratantes, los contratantes deben cumplir las obligaciones en los
plazos acordados.

Estos argumentos tiene un problema respecto al pacto comisorio calificado, ya que el código
expresamente otorga al comprador la facultad de pagar dentro de las 24 horas siguientes a la
notificación de la demanda, sin embargo Ramos Pazos sostiene que la norma es de carácter especial
y que no tendría porque extrapolarse a los efectos generales de la condicen resolutoria tacita.

Diferencias entre una resolutoria tacita y ordinaria

a) La condición ordinaria opera ipso iure o pleno derecho, mientras la tacita opera en virtud de una
sentencia judicial.

b) La condición ordinaria hace que indefectiblemente se resuelva el contrato y puede valerse de ella
cualquier persona interesada, la tacita solo puede invocarla el contratante diligente quien tiene la
opción de pedir cumplimiento o resolución e indemnización de perjuicios.

c) La ordinaria no hay derecho a demandar perjuicios ya que el incumplimiento no se debe a la


voluntad de las partes, en la resolutoria tacita siempre se tiene un incumplimiento imputable que
hace que se puedan demandar perjuicios.
Pacto comisorio

Articulo 1873, 1877 Y 1878

Se estipula expresamente que no pagandose el precio al tiempo convenido se resolverá el contrato


de compraventa articulo 1877.

Es la condición resolutoria tacita expresada, hay dos clases de pacto comisorio:

Pacto comisorio simple: Es aquel que se pacta expresamente lo dicho, se resuelve el contrato en el
caso de no cumplirse lo pactado, deja libre al contratante diligente el cumplimiento o resolución y la
respectiva indemnización articulo 1873 y 1878.

Sus efectos son los mismos que la condición resolutoria tacita expresada

Pacto comisorio calificado: Articulo 1879 y es aquel en el cual se estipula que de no cumplirse lo
pactado se resuelve el contrato ipso facto, también será necesario una demanda judicial, ya que el
articulo 1879 dice que el demandado podrá pagar cuando:

a) Dentro de las 24 horas siguientes a la demanda


b) El pago deberá reunir los requisitos legales: Ser integro y de acuerdo a lo pactado.

Se ha planteado si el plazo de 24 horas puede renunciarse, según Alessandri es irrenunciable porque


la ley señala expresamente un plazo de 24 horas para enervar la acción, según Meza Barros el plazo
seria denunciables ya que si nada se ha dicho sobre si e derecho es renunciable, estamos en esfera
privada rigiendo el principio de autonomía de la voluntad y el articulo 12 determina que pueden
renunciarse los derecho que miran al interés individual del renunciante y que no este expresamente
prohibido por ley.

Ambito de aplicación del pacto comisorio en general

Puede estipularse en cualquier contrato ya que esta en la compraventa solo por razones históricas
y produciría en los otros contratos los mismos efectos que en la compraventa, las dudas entran en
el pacto comisorio calificado en dos aspectos:

a) Si podría acordarse en el contrato de compraventa respecto a una obligación distinta a la de


pagar el precio.
b) Los efectos del pacto comisorios en contratos distintos al de la compraventa.

Meza Barros considera que el pacto comisorio calificado no limita el derecho del contratante diligente
para pedir el cumplimento o resolución del contrato y la indemnización y la parte demandada no
tendrá opción de enervar la acción cumpliendo dentro de las 24 horas siguientes, ya que ese plazo
de 24 horas siguientes es exclusivo para la compraventa, ademas afirma que esto ha sido fallado
por la CS.

Otros autores consideran que el pacto comisorio calificado no daría la posibilidad de pedir el
cumplimiento sino solo la resolución y a su vez la parte que infringió el contrato no podría cumplir,
ya que la regla del 1879 solo es aplicable a la compraventa.

Efectos en general de la condición resolutoria

En general los efectos de la condición resolutoria son generales o los mismos, ademas se debe
distinguir si la condición este pendiente, cumplida o fallida.
Si esta pendiente la condicen resolutoria no afecta la adquisición de los derechos, la obligación
produce sus fechos lisa y llanamente como si fuese pura y simple pero sujeta a la incertidumbre de
poder extinguirse por el efecto de la condicen resolutoria, así por ejemplo si se celebra un contrato
de compraventa de un inmueble y se paga una parte al contado estipulandose que el saldo del
precio sea pagado en el plazo de 3 meses, mientras pende ese plazo y no se ha pagado e salgo del
precio sigue funcionando la condicen resolutoria y ello a pesar de que existe la condicen no impide
que el inmueble haya sido adquirido el inmueble y se haya hecho la tradición.

Consecuencias de estos:

a) El acreedor puede demandar el cumplimento de la obligación.

b) Si el titulo es traslaticio de dominio podrá verificarse la tradición y el adquieren será dueño de la


cosa aunque sujeto a la posibilidad de extinguirse.

Efectos de la condición resolutoria fallida

Si falla la condición se consolidan los efectos del acto celebrado y se considera como si el acto fuere
puro y simple desde su celebración, por lo tanto desaparece cualquier amenaza del derecho u
obligación.

Efectos de la condición cumplida

Se extingue el derecho para una de las partes y desaparece para el otro es un modo de extinguir
las obligaciones articulo 1567 n 9, esta opera con efecto retroactivo, así en principio se reputa que
el contrato jamas existió y las partes tendrán derecho en principio para hacer restituidas del derecho
al momento de celebrarse el contrato.

Efectos de la condición resolutoria cumplida entre partes y terceros

Entre las partes opera con efecto retroactivo articulo 1487 CC, sin embargo cuando ha sido
establecida en beneficio exclusivo del acreedor este puede si quiere renunciarla y se entiende que
la condición ha sido establecida en beneficio del acreedor cuando solo a el le interesa la restitución
y entonces puede renunciarlo articulo 12 del CC, no le interesa cuando la restitución debe hacerse
a un tercero distinto del acreedor.

El acreedor en el caso de que la restitución solo le interese a el deberá declarar su determinación


de renunciar a este derecho, ya que de lo contrario seria perjudicial para el deudor si nada dice.

Respecto de los frutos el articulo 1488 dice que el principio de retroactividad respecto a los frutos
tiene una limitación, no se deben restituir los frutos percibidos pendiente la condición articulo 1488
CC, entonces para que haya obligación de restituir los frutos es necesario texto expreso de la ley,
partes o testador.

Se observa en este punto que:

a) La regla general del articulo 1487 es que las partes deben retroatarse al momento anterior a la
celebración del contrato.

b) Esta regla del articulo 1487 sufre una excepción respeto a los frutos articulo 1488.
c) Si la compraventa se resuelve por el no pago del precio se aplica la regla del articulo 1487 en
relación al articulo 1875, debiendo restituir los frutos el comprador si no ha pagado ninguna parte
del precio o debiendo restituir los frutos en proporción a la parte del precio que no hubiere pagado.

Efectos de la condición resolutoria cumplida en terceros

Si pendiente el plazo de la condicen resolutoria el que la tiene la enajena o grava que es lo que
sucede esto se guía por los articulo 1490 y 1491.

Existe un conflicto de intereses entre el acreedor condicional a quien debe restituirse la cosa y los
terceros en cuyo favor se han constituido derechos, desde el punto de vista del acreedor se sostiene
que el deudor no podía transferir mas derechos de los que tenia y los gravámenes y enajenaciones
debiesen resolverse en razón de que ha operado la condición resolutoria, desde el punto de vista de
terceros adquirentes el contrato es valido y el deudor del contrato original con quien celebro el
acuerdo podía enajenar o gravar la cosa.

El principio general del caso es que se debe proteger a terceros adquirentes de buena fe y es
necesario o para entender que hay buena fe en el adquirente se ha entendido que debe desconocer
la existencia de la condición, ya que si conoce la existencia de la condición asume los riesgos
aparejados a el.

Se distingue entre bienes muebles e inmuebles

Bienes muebles: Articulo 1490 la buena fe se presume articulo 707 CC y quien intente la acción
contra terceros deberá probar la mala fe de los terceros adquirentes, nos insiste que si habría acción
reivindicatoria contra terceros poseedores de mala fe, la ley ha querido referirse a quien tiene un
derecho limitado por un plazo o condición idea cuyos termino han sido criticados y se dice que el
articulo 1490 ganaría en claridad y precisión si el articulo dijese “el que posee una cosa muebles”
en vez ”el que debe una cosa mueble”, para que el problema del articulo 1490 se plantee es
necesario que la cosa mueble se enajena y el termino enajenación es entendido en un sentido
estricto de transferencia total o parcial de la cosa y no en su sentido amplio de constitución de
derechos reales sobre la cosa, en efecto el articulo 1490 es inaplicable en el caso de la prenda
articulo 2406 y 2391 ya que esta se extingue si se resuelve el derecho que sobre la cosa tenia el
deudor prendario, ya que la norma solo habla de enajenación y porque hay instituciones en las
cuales directamente se aplica o no la norma como respecto la prenda, el articulo 1490 no recibe
aplicación respecto al usufructo y uso, menos sobre el derecho de habitaciones que recae sobre
inmuebles, entonces en razón de esta interpretación sistemática se ha llegado a la conclusión de
que el articulo 1490 el termino enajenación solo aplica en términos restringidos.

Bienes inmuebles articulo 1491: Se aplica a los inmuebles y es necesario que la condición haya
constado en el titulo respectivo, que haya constado no necesariamente es expreso sino que aparezca
en el contrato claramente que esta pendiente el cumplimiento contractual, la condición debe constar
en el titulo respectivo es decir en titulo primitivo u original que dio nacimiento al derecho condicional
y de ahí respecto inmuebles la necesidad de estudiar los títulos hasta 10 años atrás.

La ley exige que el titulo se ecuestre inscrito u otorgado por escrituro publica, estas no son
copulativas.
4) En el caso del tercero se presume la fe cuando la condicen consta en el titulo respectivo,
excepcionalmente en donaciones entre vivos se exige que la condición conste explícitamente articulo
1432 n 1, también es necesario extender la aplicación del articulo 1491 no solo a la transferencia de
dominio sino que también a la hipoteca al censo y a la servidumbre, solamente a estos tres derecho
siendo set enumeración según la doctrina taxativa, ya que se ha entendido que e una norma
excepcional que hace excepción al principio de la retroactividad de la condición resolutoria cumplida,
para los gravámenes distintos a estos rige el principio general y se extinguirían por efecto de la
condicen resolutoria que extingue o resuelve el derecho del constituyente, debe tenerse presente
que los efectos de la condición resolutoria cumplida articulo 1490 y 1491 solo tienen una aplicación
a la compraventa, al pacto de retroventa y al contrato de permuta artículos 1876, 1882, 1873.

Condición resolutoria cumplida en los contratos de tracto sucesivo

Como en un arrendamiento, en estos casos no opera con efecto retroactivo, por ello la resolución
toma el nombre de “terminación”.

Acción resolutoria

Es la que nace de la condición resolutoria tacita y pacto comisorio para pedir la resolución del
contrato por incumplimiento de las obligaciones contraídas, no corresponde hablar de la condición
resolutoria ordinaria ya que esta opera de pleno derecho.

Características

a) Es una acción personal que corresponde solo al contratante diligente, con posterioridad obtenida
la resolución del contrato el contratante diligente puede dirigirse contra terceros de mala fe para
reivindicar la cosa en cuestión, se h dicho que esta razón no es rason para pensar que es una acción
mixta, se hace en juicio que esta acción se interpone en conjunto con la acción resolutoria articulo
3 del CC y 18 del CPC.

b) Es una acción renunciable ya que la ley no ha prohibido su renuncia y esta establecida en favor
del renunciante y esta ha de ser expresa, en materia de compraventa esta renuncia es de relevancia
ya que los terceros adquirentes quedarían protegidos de todos los que alegaron posteriormente su
contra.

c) Puede ser mueble o inmueble según la cosa que proteja articulo 580 CC, sirve para determinar
competencia de tribunales.

d) Es transmisible y transferible

e) Es divisible según algunos autores e indivisible a juicio de otros: Cuando son varios acreedores
se plantea la doctrina si cada uno puede ejercer la acción resolutoria o si deben ejercerlas todo de
consuno, se ha sostenido que la acción resolutoria debe ejercerse consuno por los acreedores, se
suele argumentar que si son varios los contratantes seria en extremo complejo que unos opten por
la resolución y otros por el cumplimiento, se contra argumenta que no habría problema de que cada
contratante solo demande su parte o cuota en el crédito Ramos Pazos es de la opinión contraria
sosteniendo que es indivisible tanto desde un punto de vista objetivo (si hay varios acreedores deben
entre ellos ejercer conjuntamente la acción y si hay varios deudores todos deben ser demandados
articulo 1526 n 6) y la objetiva ya que el articulo 1489 permite demandar cumplimiento o resolución
pero no parcialmente uno y otro.

f) Es una acción prescriptible

Reglas de prescripción

a) La acción resolutoria que emana de la condición resolutoria tacita prescribe en el plazo de 5


años contados desde el incumplimiento contractual
b) La prescripción corre desde que la obligación se infringe
c) La prescripción se suspende de acuerdo al articulo 2509 inc 1
d) Tratandose de la condición resolutoria del pacto comisorio prescribe según lo acordado por las
partes siempre que no exceda los 4 años contados desde la fecha del contrato articulo 1880,
esta prescripción por ser de poco tiempo no se suspende articulo 2524.

La doctrina ha apuntado criticas a estas diferentes reglas de prescripción, ya que dice que no e
divisas razón alguna para que los plazos sean distintos, tampoco se justifica que la fecha desde la
cual corre la prescripción sea distinta y por ultimo el plazo mas breve del pacto comisorio deja a
salvo la acción que emana de la condición resolutoria articulo 1878 y 1873.

Resolución y otras instituciones que se le parecen

Entre la resolución y rescisión se tratan de instituciones diferente culatas consecuencias son


diferentes:

1) La nulidad judicialmente declarada da acción reivindicatoria contra terceros poseedores sin


importar si están de buena o mala fe articulo 1689 CC.

2) Cuando se resulte un contrato por regla general no se adeudan los frutos articulo 1488 CC, en el
caso de la nulidad pronunciada judicialmente se deben los frutos percibidos tomandose en cuenta
la buena o mala fe de la parte para determinar la cuantía de los frutos que restituyen articulo 1 inc
2.

La resolución suele confundirse contras terminaciones como la terminación de contratos de tracto


sucesivo:

a) La terminación en los contratos de tracto sucesivo no opera con efecto retroactivo.

Entre resolución y resiliacion

a) Es el acuerdo entre las partes que pone fin a un contrato eso es la resiliacion y este ultimo es un
modo de extinguir las obligaciones.

Resolución de revocación

La revocación es una declaración unilateral de voluntad que deja sin efecto un contrato o acto y que
por lo tanto extingue las obligaciones consecuentes como en el mandato, en las donaciones entre
vivo el donante puede revocar la donación efectuada.

Revocación también es el efecto de la acción pauliana o revocatoria que produce la revocación o


invalidación o inoponibilidad de un acto que realiza el deudor en perjuicios o fraude de sus
acreedores.

Revocación también es cuando se revoca el decreto que declara presuntamente muerta a una
persona articulo 94 CC, cuando esta reaparece o se sabe la fecha cierta de su muerte.

En el testamento puede revocarse el causante en vida cuantas veces quiera articulo 999, 1212 y
1215.

Obligaciones sujetas a plazo

El plazo es el hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o extinción de un derecho.

El código en el articulo 1444 lo define como: La época que se fija para el cumplimiento de una
obligación y que puede ser expreso o tacita.
Elementos del plazo

a) Futureidad: Es un evento del futuro


b) Certidumbre: Se sabe que va a ocurrir

De estos elementos se extraen una serie de consecuencias:

Plazo expreso y tacito

Plazo expreso: El que se estipula en términos explícitos como el pago se realizara dentro de 3 meses
a partir de la fecha del contrato.

Plazo tácito: El indispensable para el cumplimiento de la obligación, se relaciona con plazos judiciales
ya que si las partes no están de acuerdo al plazo tácito estas pedirán al juez que lo fije y es una
excepción ya que el juez no fija plazos.

Plazo fatal y no fatal

Fatal: Aquel que extingue un derecho por el solo transcurso del tiempo, los que llevan en general
en o dentro de articulo 49 CC.

La regla general en el CC es que los plazos no son fatales por lo que es necesario reclamar su
ejecución, es fatal el plazo de 24 horas del pacto comisorio calificado, los plazos judiciales también
para las partes son fatales y para el tribunal no.

Tiene un problema que se relaciona con la caducidad así como los plazos fatales s.. la caducidad es
la extinción del plazo antes de su vencimiento por causas legales o causas acordadas por las partes
de ahí que existe una caducidad legal o convencional o acordada por las partes.

Plazo determinado e indeterminado

Determinado: Se sabe cuando va a ocurrir y cuando.

Indeterminado: Se sabe que ocurrirá pero no se sabe cuando como la muerte, el usufructo, uso y
habitación.

Plazo voluntario, legal y judicial

Voluntario: Lo estipulan las partes


Legal: El que determina la ley.
Plazo judicial: El que determina el juez que por regla general no fija plazos, el juez puede interpretar
los plazos vagos u obscuros articulo 1494 y es la causal mas amplia donde aclara un plazo, otro
casos como en la acción reivindicatoria el plazo para restituir la cosa lo determina el juez articulo
904 CC, el juez puede determinar el plazo en que el tutor o curador debe inventariar los bienes del
pupilo articulo 378 CC, también el juez articulo 1094 puede fijar un plazo para el cumplimiento del
modo cuando este no esta claramente establecido.

Plazo suspensivo y extintivo


Plazo suspensivo: Posterga el ejercicio de un derecho, el derecho ha nacido esta en suspenso su
ejercicio, lo que esta pendiente o suspendido es la exigibilidad del derecho, el que paga pendiente
paga bien ya que el derecho ya nació y si paga no tiene derecho a exigir la repetición.

Plazo extintivo: Extingue o pone fin a un derecho y a una obligación.

Efectos del plazo suspensivo

El plazo suspensivo puede estar pendiente o cumplido (vencido):

1) Pendiente el acreedor no tiene derecho para demandar el cumplimiento ya que si bien el derecho
nació no es exigible y el deudor demandado antes del plazo puede oponer la excepción de plazo
articulo 1496 inc 1, el que paga pendiente paga pendiente y no puede repetir lo pagado articulo
1495 CC.

2) Por regla general mientras no venza el plazo no corre la prescripción extintiva articulo 2514.

3) No se admite compensación legal, ya que esta exige que las deudas sean actualmente exigibles
articulo 1656 n 3.

Efectos del plazo suspensivo vencido o cumplido

a) La obligación es exigible y el deudor esta obligado a pagar o cumplir la prestación.

b) Corren los plazos de prescripción.

c) Puede haber compensación legal.

d) El nacimiento del plazo suele constituir en mora al deudor articulo 1551 n 1 y 2.

Extinción del plazo suspensivo

a) Vencimiento: Es el caso típico, llega el día fijado, es la forma ordinario por la que se cumplen los
plazos.

b) Renuncia: Esta permitida por el cc en medida que solo este en favor del renunciante y que no
perjudique los derechos del acreedor articulo 1497 CC, el caso del mutuo es el ejemplo típico donde
no se puede renunciar al plazo ya que esta perjudica al acreedor, teniendo que haber un acuerdo
mutuo, a menos que se de carta de pago y reciba su pago de forma anticipada, en general cuando
las partes estipulan un plazo es en favor de ambas.

c) Caducidad: La extinción del plazo anterior a su vencimiento por causa estipuladas por las partes
o causas legales, puede ser convencional o legal, el clásico articulo es el 1496 de caducidad legal,
este articulo fue modificado por la ley de reorganización y liquidación de empresas y personas
publicada con fecha 9 enero de 2014 y que entro en vigencia el 9 de octubre de 2014, es la ley que
remplaza a la ley de quiebras, el primer caso de caducadas legal articulo 1496 n 1 se refiere al
deudor que tenga dicha calidad en un procedimiento concursal de liquidación o que se encuentre en
notoria insolvencia y no tenga la calidad de deudor en un procedimiento concursal de reorganización,
este numeral modifico el numeral antiguo que establecía como primera causal al deudor en quiebra
o que se encontraba en notoria insolvencia, esta modificación es terminal donde se remplaza la
expresión quiebra por procediendo de liquidación y en cambio la segunda frase en el caso del deudor
de notoria insolvencia exceptúa de la caducidad legal de plazo al deudor que aunque este en notoria
insolvencia se encuentre a un procedimiento de reorganización, respecto a esta notoria insolvencia
esta modificación es una modificación poco clara ya que exime de la caducidad legal al deudor en
notoria insolvencia si se encuentra a un procedimiento de reorganización pero queda en duda si esa
excepción queda aplicable a todo el procedimiento de reorganización o solo a un periodo que la ley
fija en 30 días.

El segundo ejemplo de caducidad articulo 1496 n 2: Se trata de un deudor que por un hecho o culpa
suya las cauciones que constituyo se han extinguido o han disminuido considerablemente su valor,
esta es una caducidad especial ya que el deudor puede reclamar el beneficio del plazo mejorando o
renovando su caución por ejemplo quien tiene una hipoteca y su contraparte le dice que la hipoteca
perdió valor y le exige la obligación, puede poner su casa del campo para cumplir con la obligación.

Efectos del plazo extintivo

El código no lo regula pero su cumplimiento extingue la obligación y el derecho correlativo, no opera


con efecto retroactivo y el acto jurídico produce sus efectos como si fuese un acto puro y simple.

Obligaciones modales o modo

Articulo 1089 a 1096 respecto a las asignaciones por causa de muerte.

Es el gravamen impuesto al beneficiario de una liberalidad es casi exclusivo de los actos a titulo
gratuito.

Se suele definir como al carga establecida en los actos jurídicos a titulo gratuito con el propósito de
limitar los derechos del adquieren de la asignación, este modo en ningún caso suspende la
adquisición del derecho art 1089 y generalmente va en un testamento , también cuando personas
dejan a sus herederos sus obras para que puedan visitar las personas.

Las obligaciones modales que tiene como fuente un contrato el articulo 1090 no se aplica, las que
nacen de contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria tacita y si la obligación modal
tiene su fuente en un contrato y no se cumple se puede usar el articulo 1489.

En el contrato de donación articulo 1426 inc 1 el termino rescindir esta mal empleado es resolver,
ya que rescindir alude a la nulidad.

Forma de cumplirse el modo articulo 1093 y 1094

No vale la disposición si el modo es por su naturaleza imposible, inductivo a un hecho ilegal o inmoral
o concebido en términos ininteligibles, en la segunda hipótesis del articulo 1093 el modo se torna
imposible de cumplir por causas no imputables al signatorio, en ese caso se suele afirmar que la
obligación se transforma en pura y simple.

El articulo 1094 faculta al juez para determinar la forma y plazo en que debe cumplirse el modo
cuando no ha sido debidamente estipulado por el testador, en ese caso el juez debe consultar la
voluntad del testador y debe entregar al asignatario un beneficio que no baje de la 5ta parte del
valor de la cosa que se asigna, su aplicación practica es casi nula.

Obligaciones de medios y de resultados

Obligaciones de medio: El deudor se obliga a emplear el cuidado y diligencia debidos en el


cumplimiento de la obligación como las obligaciones profesionales, donde un medico atiende a un
paciente y puede responder de culpa levisima.
Obligaciones de resultados: Son aquellas donde el deudor se obliga a producir un resultado
determinado y estas se salen de la teoría clásica de la culpa ya que no requieren culpa el deudor se
obliga a cumplir tal cosa y esa la debe cumplir.

Esta clasificación no lo tiene el código civil pero se puede deducir de una serie de norma pudiendo
señalar que el código de forma indirecta lo acepta, son objetivas por lo que responden sin culpa.

Obligaciones principales y accesorias

Principales y accesorias no están en el código civil articulo 1442 de contratos accesorios y principales
y de ahí derivamos su definición.

Principal: Subsiste por si mismo sin necesidad de otra obligación como la del comprador de pagar el
precio.

Accesorios: Aquellas que no pueden subsistir por si solas y que suponen una obligación principal a
la que acceden, son las llamadas cauciones articulo 46 y en general son obligaciones accesorias las
que emanan de la prenda fianza e hipoteca etc.

Importancia de la clasificación

1) Lo accesorio sigue la suerte de lo principal, lo que a su vez implica que si se extingue la obligación
principal se extingue la obligación accesoria.

2) La validez de la obligación accesoria depende de la obligación principal

Obligaciones reales y personales

Obligaciones reales: Se aplican directamente a la cosa sobre que recaen como las que emanan de un contrato
real como las obligaciones prendarias o hipotecarias, una multa empadronada a un auto

Obligaciones personales: No se persiguen sobre un bien especifico sino sobre todo el patrimonio del deudor,
son aquellas que dan origen al derecho de prenda general.

Pago o cumplimiento de las obligaciones

Cuando pensamos en pago creemos que es un modo de extinguir la obligación y lo vemos ahora porque es la
forma mas común de cumplir las obligaciones.

Los códigos modernos incluyen al pago como uno de los efecto de las obligaciones como el suizo e italiano a
diferencia del nuestro que es clásico y que entiende por efecto de las obligaciones otra cosa como aquellos
derechos y acciones que corresponden al acreedor para obtener el integro y oportuno cumplimiento de la
obligación, lo extraño es que los efectos de las obligaciones surgen cuando el deudor no paga, hay derecho
principales y accesorias, principales como ejecución forzada, cobro de perjuicios y derechos auxiliares.

El pago esta definido en el articulo 1568 como la “prestación de lo que se debe”, esta tratado del articulo 1568
en adelante.

Cuando hablemos de solución o pago hablamos de 8 puntos:

a) Concepto de pago
b) Por quien puede hacerse el pago
c) Condiciones para la validez del pago
d) A quien debe hacerse el pago
e) Lugar, época y gastos del pago
f) Como debe hacerse el pago
g) Imputación del pago
h) Prueba del pago

Concepto

Es la prestación de lo que se debe y vulgarmente el termino pago implica la entrega de una suma de dinero,
pero jurídicamente paga el que da la cosa debida, el que ejecuta le hecho prometido y tercero el que se abstiene
del hecho prohibido.

El termino solución viene del latín solvere que significa desligar o romper el vinculo que ataba al deudor con
el acreedor.

Como cuestión principal o esencial el pago debe presuponer una obligación llamada a extinguirse, ya que de
lo contrario el pago carecería de causa, se trataría de un pago de lo no debido y habría derecho a repetir lo
pagado.

La causa del pago puede ser una obligación civil como natural, las naturales admiten un pago voluntario y
pagadas permiten retener los pagado articulo 1470.

Por quien puede hacerse el pago

El principio fundamental es entender que al acreedor e interesa recibir el pago siéndole en principio indiferente
quien realiza el algo articulo 1572, solo en el caso de obligaciones de hacer cuando la actitud personal del
deudor se ha tomado en cuenta al crear la obligación, la obligación no puede ser ejecutada o pagada por
cualquiera sino por el deudor con el que se contrato.

Si la persona del deudor es esencial para el cumplimiento de la obligación no podrá ejecutarse por otra persona
sin consentimiento del acreedor.

1) El primero que puede pagar es el deudor sea personalmente o representado, así mismo se considera
efectuado por el deuda el pago que realicen sus herederos o en su caso un legatario al que el testador le hubiese
impuesto el pago de una obligación, un heredero que paga mas deudas en relación a la masa hereditaria de lo
que le corresponde puede repetir contra sus herederos articulo 1354.

2) El pago hecho por una persona interesada en extinguir la obligación: Es una persona interesada distinta del
deudor principal como el fiador, un co deudor solidario, el tercer poseedor de la finca hipotecada, en este caso
se extingue la obligación con el acreedor original pero no queda extinguida toda la relación jurídica porque el
tercero que paga tiene derecho a que se le reembolse lo pagado y entonces el fiador que paga un deuda tiene
acción de reembolso lo mismo sucede si el pago lo efectúa un co deudor solidario articulo 1522 y 2370, en
estos caso el interesado que paga se subroga en los derechos del acreedor y dicha subrogación se produce por
el solo ministerio de la ley.

3) Pago hecho por un tercero extraño: Puede ser hecho con el consentimiento del deudor, sin conocimiento del
deudor y contra la voluntad del deudor.

a) Consentimiento del deudor: Hay un mandato ya que hay una reacción jurídica entre el que paga y el que
paga se habla de diputación del pago, la obligación se extingue respecto del acreedor pero tiene consecuencias
ulteriores ya que este tercero que paga se subroga en los derechos del acreedor articulo 1610 n 5, el crédito
cambia de titular y pasa a ser titular del crédito esta persona que pago y también este tercero que paga puede
ejercitar las acciones propias del mandato articulo 2158, el mandatario puede elegir entre acciones del mandato
y la subrogatoria de la ley.
b) Sin conocimiento del deudor: Este tercero que paga es un agente oficioso por lo que extingue la obligación
respecto al acreedor pero el tercero tiene derecho a ser reembolsado por el deudor, la diferencia con el caso
anterior cuando se paga sin conocimiento del deudor es que no hay subrogación lega solamente habrá derecho
a exigir que se reembolse al agente oficioso, si bien no hay subrogación legal podría operar una subrogación
convencional es hecha por la voluntad de las partes articulo 1573.
c) Contra la voluntad del deudor: Articulo 1574 no hay derecho a exigir nada al deudor, es decir salvo que le
acreedor le ceda voluntariamente su crédito o lo subrogue convencionalmente no tiene acción contra ese
deudor, en este caso se debe relación con el articulo 2291 nos dice que el que administra un negocio ajeno
contra la expresa prohibición del interesado no tiene demanda contra el sino cuando esa gestión hubiese sido
efectivamente útil y existiera la utilidad al tiempo de la demanda hay diferentes posturas como la Urrutia que
dice que el articulo 2291 es aplicable cuando el pago es útil al deudor como cuando evita una acción judicial,
pagar perjuicios mientras que si el pago no es útil seria aplicable al articulo 1574 y se dice un pago no es útil
cuando el acreedor benévolo o que no esta demandando, Bahamondes dice que el articulo 2291 se aplica
cuando el pago es parte de un conjunto de actos de administración y el articulo 1574 se aplica a un negocio
particular o pago aislado, finalmente Claro solar dice que no hay contradicción en las normas ya que el articulo
1574 dispone que el tercero no tiene derecho para que se le reembolse lo pagado y el articulo 2291 no dispone
que lo pagado deba reembolsarse sino que otorga acción para demandar aquello en lo que el pago hay sido útil
y podría ser un monto inferior a lo pagado por el tercero.

Condiciones requeridas para la validez o eficacia del pago

1) El que paga sea dueño de la cosa pagada o con el consentimiento del dueño: Como el deudor de la obligación
se obliga a transferir el dominio de la cosa es indispensable que sea dueño ya que nadie puede transferir mas
derechos de los que tiene articulo 682.

Efectos del pago cuando quien paga no es dueño articulo 1575 dice que ese pago no es valido y es una expresión
impropia ya que sugiere que el pago es nulo y no hay nulidad, lo que ocurre es que ese pago podría no extinguir
la obligación por lo tanto:

a) El acreedor podría demandar nuevamente al deudor restituyendo la cosa que debió y que no fue apta para
solucionar la obligación y deberá restituir la cosa respecto de la cual no se era dueño y que se pago con ella.

b) El deudor podrá exigir que se le restituya la cosa con que pago y no era dueño ofreciendo pagar con otra de
la que es verdadero dueño.

c) En lo que respecta al dueño de la cosa siempre tiene acción reivindicatoria para recuperar la cosa con que
se pago y que era de su propiedad articulo 878 y 1575, el acreedor al que se le ha pagado con una cosa que el
deudor no era dueño podría ganar la cosa por prescripción articulo 683.

2) El pago sea hecho por quien tiene capacidad para enajenar: Articulo 1575 inc 2 la disposición es una
aplicación de reglas de a tradición donde el tradente debe tener facultad e intención de transferir el dominio.

3) El pago cumpla con las formalidades legales: En materia de reglas de tradición artículos 684 y 686.

Casos donde el pago efectuado por quien no es dueño es valido:

a) Si se verifica ese pago con el consentimiento del dueño articulo 1575 inc 1 y el consentimiento del dueño
puede ser a priori y posterior articulo 1818 y 1576.

b) En el caso en el que paga una cosa ajena después adquiere el dominio de la cosa articulo 682 y 1819.

c) Cuando la cosa pagada es fungible pero el termino debería ser consumible ya que dice cuando el acreedor
la ha consumido se valida el pago, la buena fe consiste en la ignorancia del acreedor de que con las cosas que
se les pago eran ajenas.

Hay casos en que es valido el pago por quien es incapaz de enajenar:

a) El pago adolece de un vicio de nulidad que se sanea por el transcurso del tiempo o por la ratificación del
acto, el plazo de saneamiento puede ser entre 10 y 4 años.

b) El pago de la cosa fungible consumida por el acreedor y ese pago fue realizado por quien no tenia la facultad
de enajenar.
A quien debe hacerse el pago

Es de gran importancia ya que si nos equivocamos el pago no extinguirá ninguna obligación, deberá pagar
nuevamente al verdadero dueño independiente de su derecho de que le restituyan lo pagado, pero se mete en
un problemas el adagio dice “ el que paga mal paga dos veces”, el articulo 1576 regula esta materia y dispone
que el algo puede hacerse al acreedor, representante o poseedor del predio.

a) El pago hecho al acreedor: La ley señala que dentro de la denominación de acreedor debe comprenderse
aquellos que suceden al acreedor en su crédito por cualquier titulo ya sea en su calidad de herederos o
cesionarios, cuando es en herederos hay transmisión y cesionario es por acto entre vivos y es una transferencia
del crédito, por excepción no es valido el pago hecho al acreedor en los caso del articulo 1578:

1) Cuando el acreedor no tiene la libre administración de sus bienes ya sea por incapaz, siendo capaz otra
persona ha de recibir el pago como el pago que se hace a la mujer casada en sosegada conyugal respecto de
los bienes que administra el marido y a pesar de que el acreedor no tenga libre administración de sus bines el
articulo 1578 dice que salvo que la cosa pagada hubiese sido útil al acreedor en los términos del articulo 1688
y se entiende por útil al acreedor cuando le hubiese servido o cuando subsiste en sus manos de acuerdo al
articulo 1688.

2) En el caso de que el haya embargado la deuda o allá mandado a retener su deuda: No se embarga la deuda
sino el crédito y la jurisprudencia ha entendido que en este caso el deudor debe abstenerse de ejecutar el pago
al acreedor y este acreedor tampoco puede exigir el pago, se ha de recordar que si el crédito se enajena hay
objeto ilícito articulo 1464 n 3, debe tenerse presente que el acreedor no puede oponer el crédito en
compensación de otro crédito articulo 1661.

3) En los casos que se pague al deudor insolvente en fraude de los acreedores a cuyo favor se ha abierto
concurso, tengo que pagar al liquidador y no al deudor mismo.

b) El pago hecho al representante del acreedor: La representación puede emanar ley, juez o las partes y en esos
casos será representación legal, judicial o convencional articulo 1579, la diputación para recibir el pago de
acuerdo al articulo 1580 puede venir de un poder general sobre todos los negocios del acreedor, de un poder
especial para la administración de ciertos negocios o de un poder especialísimo para recibir solo ese pago y
relacionar con el articulo 2132 y 2133, debemos recordar que en el caso del mandato judicial articulo 7 CPC
debe otorgarse de forma especial.

Capacidad debe cumplir el diputado para recibir el pago o cobro: La constitución de un representare voluntario
es un contrato que se denomina “mandato” y el mandante requiere tener la capacidad general para contratar,
el mandatario o diputado en cambio puede ser incapaz y podría ser un menor adulto de acuerdo al articulo
1581 y esto es aplicación del articulo 2128 respecto al mandato, podría ser diputado quien no tenga capacidad
de ejercicio.

Cuando expira la diputación para recibir el pago: Articulo 1583, 1586 y 2163 al diputación para recibir el pago
expira de acuerdo a las mismas reglas que hacen que expire el mandato, por la muerte, incapacidad
sobreviviente o revocación del mandato, la revocación de la diputación al igual que el mandato es una facultad
esencial de esta figura por lo que el acreedor unilateralmente puede poner fin a la diputación para el pago con
las excepciones:

1) Cuando se ha conferido al mandatario la facultad de recibir por ambos mandantes articulo 1584

2) Cuando se ha convenido que el pago pueda hacerse al acreedor mismo o a un tercero determinado articulo
1585.

c) Pago hecho al poseedor del crédito: Articulo 1576 inc 2 Requiere:

a) Que sea hecho la poseedor del crédito, este poseedor es el que aparenta ser su propietario, el acreedor
putativo. Esta apariencia induce al deudor a reputarle por verdadero acreedor sin serlo. Justo es que el deudor
pague bien, por que culpa es del acreedor verdadero no haberse dado a conocer y dejado que otro usureo su
lugar.

b) El pago debe ser hecho de buena fe que es la convicción del deudor que el pago lo hace al verdadero
acreedor.

Existe la posibilidad de validación del pago hecho a una persona inhábil para recibirlo articulo 1577 en los
casos:

a) Cuando el acreedor ratifica ese pago

b) Cuando el que ha recibido el algo sucede al acreedor y entendemos por sucede no solo a los herederos y
legatarios sino que cesionarios articulo 1577.

Lugar, época y gastos del pago

Lugar articulo 1587 a 1589: En el lugar que han convenido las partes, a falta de convención el articulo 1588
nos plantea una distinción entre obligación de genero y especie o cuerpo cierto, si es de especie debe pagarse
en el lugar donde se encontraba la especie al contraer la obligación, si es una obligación de genero el pago se
hará en el domicilio del deudor, debe tenerse en cuenta que si las partes han cambado de domicilio entre la
celebración de contrato y cumplimiento de la obligación el algo debe hacerse en el lugar donde había
correspondido a menos que exista un nuevo acuerdo entre las partes.

Cuando: El pago debe hacerse cuando la obligación se torna exigible articulo 1826 (revisar)

Gastos del pago articulo 1571: Correspondan al deudor a menos que se haya estipulado al distintos y también
a menos que el juez hubiese determinado algo diferente en las costas judiciales.

En el caso del pago por consignación: Los gastos de las oferta y consignación son de cargo del acreedor de
acuerdo al articulo 1604.

Como debe hacerse el pago

Artículos 1569 y 1591 el pago debe hacerse en los términos convenidos o exacto y segundo este pago debe ser
total.

Ademas de estos principios es necesario examinar la naturaleza de la obligación a extinguir si es especie o


cuerpo cierto con la que debe pagarse, si es una obligación de genero o una suma de dinero.

1) Debe pagarse la misma cosa debida articulo 1569 ya que la ley lo establece y por que el contrato es una ley
para los contratantes articulo 1545 y en consecuencia si ellos pactaron que se deberá entregar es esa cosa la
que se debe entregar, sin embargo el código ha previsto que se pague con cosas distintas a las convenidos y
estaremos en presencia de una dacion en pago, se contemplan otras excepciones como:

a) Obligaciones modales articulo 1093 autoriza a un pago por equivalencia.


b) obligaciones facultativas articulo 1505
c) En el caso de la obligación de pagar un legado de cosa ajena articulo 1106 y 1107.

2) El pago debe ser total articulo 1591 comentarios:

a) El articulo 1591 se refiere a obligaciones donde hay un solo deudor y acreedor, si la obligación es
de sujeto plural la regla general es que será una obligación simplemente conjunta.
b) Se refiere a las obligaciones desde una perspectiva aislada, ya que si entre el mismo acreedor y
deudor existen varias obligaciones el acreedor no puede pretender que se le paguen todas ellas
juntas.

c) La obligación puede modificarse ya sea por las partes en virtud de una convención o en los casos
que la ley ha previsto.

Casos que establece la ley que se puede modificar:

a) Articulo 1592 cuando ha existido una controversia entre las partes respecto a la obligación o
monto a pagar, el juez puede ordenar que se pague la cantidad no disputada.

b) En caso de una liquidación del deudor o que haya hecho cesión de bienes el pago se verifica con
el producto del reparto de los fondos que se obtienen por la venta o ejecución de estos bienes.

c) En el caso de la compensación las deudas reciprocas se extinguen hasta concurrencia de la deuda


de menor valor.

d) Pago con beneficio de competencia articulo 1625.

e) Pago del heredero que invoca el beneficio de inventario articulo 1247.

f) En el caso de que el fiador oponga al acreedor el beneficio de excusion articulo 2364.

g) En el caso de la mujer casa en sociedad conyugal respecto al beneficio de emolumentos articulo


1777.

Pago de las obligaciones de especie o cuerpo cierto articulo 1590

Es resolución y rescindir.

a) Es necesario pagar la cosa en el estado en que se encuentra ya que los riesgos son de cargos del
deudo sea hecho fortuito o hecha de un tercero por lo que no es responsable el deudor.

b) Si al especie o cuerpo cierto se ha deteriorado al cosa cuyo hecho no responde el deudor el


acreedor tiene derecho a pedir que le ceda sus acciones en contra de ese tercero.

c) Si la cosa se deteriora por culpa del deudor o mora del deudor o por el hecho de personas por
los cuales el deudor es responsable, el acreedor puede pedir la resolución del contrato con
indemnización de perjuicios y esta norma demuestra que el acreedor no esta obligado a pkk la cosa.

d) Si los deterioros o daños fueren de poca cuantía podrá el acreedor si prefiere llevarse le especie
o cuerpo cierto y siempre tiene derecho a perjuicios.

e) Si lo perjuicios son pocos tiene derecho a llevarse la cosa y tiene derecho a perjuicios.

Pago de la obligaciones de genero articulo 1509

1) El Acreedor no puede pedir determinadamente un individuo.


2) El deudor se libera pagando la cantidad adeuda genero determinada y calidad mediana.
3) Las de dinero se rigen por la ley 18010 salvo el pago de intereses.

Imputación del pago


Es la aplicación del pago a una obligación determinada, para que tenga interés o aplicación deben
existir requisitos:

a) Que se trate de un mismo acreedor y deudor donde existan varias obligaciones o al menos una
que produzca intereses.

b) La obligaciones deben ser de igual naturaleza.

c) El pago no debe ser suficiente para extinguir todas estas obligaciones.

A quien corresponde la imputación

a)Al deudor de acuerdo al articulo 1546 es el deudor al momento de pagar el que efectuara la
imputación del pago pero tiene reglas:

#Si la deuda genera intereses el deudor no podrá imputar el pago hecho al capital, deberá hacerlo
a los intereses a menos que el acreedor consienta en que lo impute al capital articulo 1595

#El deudor no podrá imputar el pago a las deudas o vencidas con preferencias de aquellas que son
actualmente exigibles a no es que el acreedor consienta en ellos.

#El deudor no podrá imputar el pago a una obligación que se satisfaga parcialmente cuando existe
otra que puede satisfacerse íntegramente, ya que el acreedor no puede ser obligado a recibir pagos
parceles articulo 1591.

#La imputación al pago debe hacerla el deudor al momento de pagar o sino le corresponde al
acreedor

b) Imputación por ley articulo 1597 y las reglas:

a) Si ninguna de las partes a imputado el pago se preferirá la exigible respecto a la no devengada.

b) No habiendo diferencias a este respecto se estará a la deuda que el deudor elija articulo 1597.

Prueba del pago

Corresponde al deudor articulo 1698, existen limitaciones la prueba testimonial 1708 y 1709 y la ley
establece dos presunciones de pago:

a) El recibo que acredite el pago del capital hace presumir el pago de los intereses articulo 1595 inc
2.

b) Cuando hay pagos periódicos articulo 1570 la carta de pago o recibido de los últimos tres periodos
consecutivos hada presumir el pago de los anteriores.

Pago por consignación

Es extremadamente útil ya que el deudor no solo tiene la obligación de pagar sino el derecho a
pagar, ya que tiene un interés real de extinguir la obligación, por lo tanto si el acreedor es negligente
en recibir el pago o si se resiste a recibir el pago el deudor puede pagar por consignación.

Se debe tener presente:


a) Que la negativa del acreedor de recibir el pago o su resistencia o negligencia no justifica el
incumplimiento del deudor y tampoco purga la mora en que puede incurrir el deudor, en todo caso
la mora del acreedor de que si exonera al deudor es del cuidado ordinario de la cosa y le dará
derecho para demandar perjuicios al acreedor articulo 1827, 1548, 1680.

b) Se desprende que no solo el deudor pede pagar por consignación sino cualquiera que este
pagando por el deudor articulo 1572.

Consignación: Es el deposito de la cosa que se debe hecho en virtud de la repugnancia o no


comparecencia del acreedor a recibirla o ante la incertidumbre de la identidad del acreedor con las
formalidades ilegales en manos de una tercera persona articulo 1599.

Es depositar en manos de un tercero lo que se debe pagar, para que se entienda extinguida la
deuda.

Partes del pago por consignación

A) Oferta: Tiene por objeto procurar al acreedor la oportunidad de recibir voluntariamente el pago
y poner de manifiesto su resistencia o repugnancia al pago.

B) Consignación: Es el acto mismo por el cual el deudor se desprende de la cosa en manos del
tercero que se encuentre facultado pa recibirla.

Oferta articulo 1600

Formas que puede adoptar la oferta

a) Si el acreedor esta presente la oferta se efectúa de acuerdo a las reglas generales articulo 1600
n 1.

b) Si el acreedor no tiene domicilio en el lugar del algo o no habido, o hay incertidumbre de su


persona se hara de una forma distinta articulo 1602.

Requisitos de la oferta
a) Debe ser hecho por una persona capaz de pagar.
b) Debe ser hecha al acreedor capaz de recibir el pago o su legitimo representante articulo 1578.
c) La obligación debe ser exigible.
d) Debe ofrecerse ejecutar el pago en el lugar debido.

Requisitos de forma

a) Es solemne y debe hacerla un funcionario publico un notario o receptor judicial, estos pueden
actuar sin previa orden del tribunal para efectuar la oferta ya que es el deudor quien entrega una
minuta de la oferta.

b) EL funcionario en cuestión debe levantar un acta de la oferta.

c) El acta debe contener la respuesta del acreedor o su representante.

Como se debe hacer la oferta en el caso segundo


Cuando el acreedor o su represente no tiene domicilio en el lugar donde se debe efectuar el pago,
son no habidos o hay incertidumbre de la persona del acreedor se modifican als reglas del articulo
1600 y solo necesitan cumplir con los requisitos n 1, 3, 4,5 y 6.

En este caso la oferta se hara al tesorero comunal respectivo.

Casos en que se podría omitir la oferta

a) Cuando el acreedor demanda judicialmente al deudor.


b) cuando el acreedor deduce cualquier otra acción que pueda enervarse mediante el pago de la
deuda como la acción resolutoria.
c) Cuando se trata de pago periódico de sumas provenientes de una misma obligaciones articulo
1601 inc 5.

Consignación Articulo 1599

Formas de la consignación articulo 1601

a) Puede efectuarse en la cuenta corriente del tribunal competente debe tratarse de una obligación
de dinero
b) Tesorería comunal, en un banco comercial, banco del estado etc del lugar donde deba hacerse el
pago.
c) En poder de un depositario nombrado por el juez competente.

Depende de la naturaleza si es una especie cuerpo cierto será el lugar donde defina el tribunal

Procedimiento posteriores a la consignación

Como dice el articulo 1601 no cabe al acreedor ninguna intervención para trabar o impedir la
consignación, solo puede entrar a participar en e proceso una vez efectuada la consignación y la
intervención del acreedor estada interesado en que se determine la suficiencia del pago, ya que le
interesa que se le pague el total.

El articulo 1603 indica los procedimientos posteriores

a) El deudor deberá pedir al juez competente que se ponga en conocimiento del acreedor la
consignación con intimación de recibir la cosa consignada.

b) El acreedor acredite que existe un juicio o no que deba ya calificarse la suficiencia del pago, para
esto tiene un plazo de 30 días hábiles contados desde la notificación de la consignación que se
puede extender por otros 30 días cuando n ha sido posible notificar al deudor. y quien concede los
nuevos 30 días es que se trata del juez que recibe el pago por consignación articulo 1603 inca

Se entiende juicio desde que se ha notificado legalmente la demanda y el juicio en donde el acreedor
ha demandando al deudor será de distinto tipo donde esta solicitando el cumplimiento forzado o
resolución.

c) Los gastos de la consignación son del acreedor, ya que ha sido el acreedor quien ha forzado a
que el deudor pague por consignación.

Tiene el efecto de la extinción de la deuda la consignación articulo 1605, una excepción es cuando
es a plazo o condición, ya que la consignación debe hacerse al día.
Existe una subrogación real en los casos en que un bien adquirido durante la sociedad conyugal es
adquirido a titulo oneroso subroga un inmueble propio de uno de los conjugues

En el caso del código de comercio en el contrato de seguro

Pasa a ocupar el l, lo común es que se hago con dineros ajenos

Materia prueba II

Efectos de las obligaciones

Nos lleva a la idea del conjunto de derechos y facultades que la ley otorga al acreedor para obtener
el integro y oportuno cumplimiento de la obligación por parte del deudor cuando este no la cumple
en todo o en parte o esta en mora de cumplirla.

Todos estos elementos son herramientas de tutela individual del crédito, cuando uno utiliza los
medios del código civil, ya que estas acciones del codicio se refieren a la circunstancia de un deudor
individual mas que una empresa o negocio, ya que estas se ponen en marcha remedios colectivos
como los procedimientos concursales como lo prevé la ley 20720.

Las tutelas que entrega el código civil:

a) El derecho a la ejecución forzada del deudor:


b) La indemnización de perjuicios
c) Derechos auxiliares: Consistente en medidas conservativas, acción oblicua o subrogatoria, acción
pauliana o revocatoria y el beneficio de separación de patrimonio.

El código civil tiene un problema ya que trata esto del 1545 a 1559, pero el código comete una cierta
imprecisión confundiendo los efectos de los contratos con los efectos de las obligaciones, se refieren
a los efectos de los contratos 1545, 1546, 1547 y 1552.

Ejecución forzada de las obligaciones

Tenemos que hablar del derecho de prenda general, sucede que la idea es que el o los acreedores
vean satisfecho por completo su cerdito y reciban lo que se les debe, sucede que puede ocurrir que
existan varios acreedores y que eventualmente el deudor no pueda cumplir o teniendo un solo
acreedor tampoco le sea posible cumplir y entonces el código civil creo una institución denominada
el derecho de prenda general articulo 2465 y 2469 CC, significa que el acreedor para obtener le
pago de su crédito puede ejecutar o hacer efectivo ese crédito en todos los bienes del deudor tanto
presentes como futuros exceptuando solo los bienes inembargables articulo 1618 CC y 445 CPC.
Este termino derecho de prenda general favorece en principio a todos los acreedores de igual forma,
todos tienen el mismo derecho a obtener la satisfacción de sus créditos y por tanto todo el patrimonio
del deudor puede ser objeto de persecución de el o los deudores (no hay preferencias).

El termino prenda, se refiere al termino garantía y podría hablarse de una garantía general de los
acreedores sobre los bienes del deudor.

El código habla de obligaciones personales las que hacen nacer el derecho de prenda general a
diferencia de la obligaciones reales como una hipoteca del cual no surge el derecho de prenda
general.

Del análisis del articulo 2465 se desprenden 4 consecuencias:

1) La norma es aplicable cualquiera sea la fuente de la que emane la obligación


2) La facultad de perseguir los bienes del deudor corresponden a todos los acreedores de modo que
lo prioridad o fecha de nacimiento del crédito no otorga ninguna preferencia especial.

3) Los bienes del deudor presentes o futuros, muebles o inmuebles están afectos al derecho de
prenda general.

4) Se exceptúan los bienes que el código y leyes especiales declaran inembargables articulo 1618
CC y 445 CPC, ademas de leyes especiales.

Cuando hablamos de la ejecución forzada de las obligaciones tenemos que distinguir si es de


obligaciones de dar, hacer o no hacer.

Ejecución forzada de dar

Las obligaciones de dar tienen por objeto transferir el dominio de la cosa que se entrega y las reglas
de extinción de las obligaciones de dar es distinta a las de hacer y no hacer.

Para proceder a su ejecución forzada regulada en el titulo I libro III CPC articulo 334 y siguientes,
necesitamos como requisito un titulo ejecutivo, entiendo como titulo el documento que da certeza
de la existencia de la obligación, si el acreedor no tiene titulo ejecutivo podrá realizar gestiones
preparatorias para obtener un titulo y acceder a la vía ejecutivo articulo 435 y 436 CPC.

Otros requisito es que la obligación debe ser liquida, es decir, sea determinada en cuanto su monto
o sea posible determinar el monto en virtud de procedimiento matemáticos simples

3) La obligación sea actualmente exigible (no haya plazo o condición pendiente).

Prescrito el mérito ejecutivo de un titulo se puede utilizar por medio ordinario por otros 2 años.

Cumpliendo los 3 requisitos podrá el acreedor o acreedores ejecutar al deudor, se entabla la


demanda ejecutiva, el juez analiza los requisitos del titulo y si están los requisitos despacha “el
mandamiento de ejecución y embargo” articulo 441 CPC.

Al despachar el mandamiento se embargan bienes del deudor suficientes para el pago de la


obligación, entendiendo como embargo la incaucacion de bienes del deudor en manos de un
depositario y una vez embargado los bienes salen del comercio humano articulo 1464 n 3.

Como se ejecutan los biens depende si son muebles o inmuebles.

Muebles: Se efectúa remate ante un martillero en publico subasta previa publicación de avisos.
inmuebles: Se hace en publica subasta previa publicación de avisos en el tribunal.

Ejecutado los bienes, los dineros recaudados se depositan en la cuenta corriente del tribunal para
ser entregado a los acreedores o acreedor según el caso.

Ejecución forzada de obligaciones de hacer

El deudor debe cumplir con una prestación debiendo ejecutar un hecho.

Debemos distinguir en la ejecución forzada de obligaciones de hacer si es de un hecho material o si


se trata de la suscripción de un documento o constitución de una obligación.

Obligación de hacer cuando es un hecho


Articulo 1553 el acreedor puede

1) Apremie al deudor para le ejecución del hecho convenido: Consiste en el arresto del deudor hasta
por 15 días y la aplicación de una multa proporcional, medidas que pueden ser repetidas articulo
543 CPC, es de los pocos casos por arrestos por deudas, otros casos es el de tutores y curadores
respecto de la administración de los bienes que les corresponde, ley de pago de pensiones
alimenticias se puede apremiar al alimentante, esto de la eliminación de la cárcel ha tenido una larga
evolución y en el pacto de san José de costa rica en su articulo 7 señala que nadie puede ser detenido
por deudas.

2) Se autorice a el mismo para ejecutar la obra o hecho debido o hacerlo ejecutar por un tercero a
expensas del deudor: Estamos ensancho en que el cumplimiento por otra persona o acreedor sea
posible, el deudor debe facilitar medios económicos para pagar al tercero lo hace por el y si no
entrega medios económicos se pueden embargar bienes.

3) Derecho a que el acreedor le indemnice los perjuicios producto de la infracción del contrato: A
diferencia de los casos anteriores será necesario determinar a cuanto hacienden los perjuicios para
el acreedor en este casos y eso requerirá de un juicio ordinario a menos que estos hayan sido
evaluados anteriormente mediante cláusula penal.

Cuando la obligación es un documento o suscripción de una obligación el acreedor puede solicitar


para que requiera al deudor bajo aparecimiento de hacerlo el juez si el deudor se niega.

Ejecución forzada de obligaciones de no hacer

Articulo 1555 en la obligaciones de hacer el simple incumplimiento viola la obligación y se ha de


distinguir si es posible destruir lo que hizo el deudor o no.

Si es posible destruir lo hecho por le deudor y la destrucción es necearía para el objeto al contratar
el acreedor tiene derecho a pedir la destrucción de la obra y ademas que se le autorice a el mismo
para hacer destruir la obra por el mismo en virtud de un tercero con expensas del deudor, como le
demolición de una edificación que supuso la infracción de una obligación que se había contraído con
el propietario de un predio.

Si la destrucción de la obra no fuere necesaria para lograr el fin que se tuvo al momento de contratar
será oído el deudor y podrá cumplir por otros medios equivalentes.

No sea posible destruir o deshacer los hechos y en ese caso solo queda al acreedor el derecho a
solicitar perjuicios por l infracción que falto, Alessandri señala un caso donde el artista se le pide
exclusividad y el artista incumple la prohibición, entonces no es posible deshacer el hecho y solo
queda la indemnización de perjuicios.

Relacionada con la ejecución forzada del deudor existe la cesión de bienes Articulo 1614 y siguientes,
donde se nos presenta un problema actual.

Es una institución donde el deudor cede todos sus bienes para que el acreedor puedan pagarse con
esos bienes.

La nueva ley guardo silencio respecto a la cesión de bienes y esta ley contempla expresamente
procedimientos concursales para personas naturales, por lo tanto y a juicio de autores como Corral
se sostiene que actualmente la cesión de bienes carece de utilidad, ya que el deudor persona natural
entra a un proceso de renegociación, de todas formas como la institución se mantiene en efecto se
debe estudiar.
Es el abandono voluntario que el deudor hacer de todos sus bienes a su acreedor o acreedores,
cuando a consecuencia de accidentes inevitables no se alle en estado de pagar sus deudas articulo
1614.

Características de la cesión de bienes

1) Es un derecho irrenunciable articulo 1715


2) Es universal ya que comprende todos los bienes del deudor
3) Es personalísimo: Otorgado únicamente al deudor solo se concede al deudor que tiene las
condiciones de invocarla. articulo 1623.

Requisitos de la cesión de bienes

1) El deudor no debe encontrarse en situación de pagar sus deudas.


2) Dicha imposibilidad debe provenir de cuestiones o accidentes inevitables para el deudor.
3) El deudor debe probar su no culpabilidad en caso de que algún acreedor se lo exija articulo 1616.
4) El deudor debe hacer una exposición circunstanciada y verídica acerca de sus negocios articulo
1617.

En principio cumpliendo los requisitos el deudor puede hacer cesión de bienes y el acreedor esta
obligado a aceptar pero no están ligados cuando (causales de oposición a la cesión de bienes
articulo 1617):

1) El deudor hubiese enajenado, hipotecado o empeñado como propios bienes ajenos, ya que se
prueba que el deudor esta de mala fe.
2) El deudor hubiese sido condenado por delitos del párrafo 7 titulo 9 libro II articulo 463 a 465 bis
CP.
3) Si ha tenido quitas o espera de sus acreedores: Quitas o esperas es la espera que un deudor hace
a sus acreedores ya sea para que estos aminoren sus créditos o consientan en aplazar el cobro o en
ambas cosas.
4) Si ha dilapidado sus bienes
5) Cuando no ha hecho una exposición circunstanciada y verídica del estado de sus negocios o se
ha valido de otro medio fraudulento para perjudicar a su acreedores.

La cesión de bienes se puede hacer a uno o varios acreedores

Efectos de la cesión de bienes:

1) El deudor queda privado de la administración de sus bienes articulo 1622 y 1621.


2) El deudor queda privado de la facultad de disponer de sus bienes y los actos que ejecute
respecto de esos bienes adolecen de nulidad.
3) Caducan los plazos y obligaciones a plazo se hacen exigibles ya que implica un estro de notoria
insolvencia, se debe relacionar con articulo 1496 n 1.
4) El deudor queda libre de todo apremio personal.
5) No se transfiere el dominio de los bienes del deudores, los acreedores solo pueden disponer de
los bienes o frutos hasta pagarse de sus créditos articulo 1619 y si subsisten bienes estos
vuelven al patrimonio del deudor.
6) Las deudas se extinguir hasta la cantidad que sean satisfechas por los bienes cedidos el
acreedor esta obligado a conceder beneficio de competencia al deudor.

La prelación de créditos

Esta tratada en los artículos 2465 y 2491 CC


Es el conjunto de reglas legales que determinaba el orden y forma en que deben pagarse los diversos
acreedores de un deudor, en virtud del derecho de prenda general todos los acreedores tienen la
facultad o garantía de hacer cumplir su obligación en el patrimonio del deudor.

Las reglas de prelación de crédito vienen a romper la pars condictio creditorum que significa que
todos los acreedores están igualados.

Para que opere es necesario que hayan diversos acreedores y que en definitiva sea necesario
determinar la cuestión de quien será pagada en primer lugar, hasta que monto y la preferencia.

El articulo 2469 y siguientes y del 2470 establece las causas de preferencia.

Causas de preferencia en nuestro derecho

Preferencia: Es la aptitud de que gozan ciertos créditos por disposición de la ley para hacer cobrados
antes que otros sobre los bienes del deudor en general o sobre alguno de estos bienes en particular.

Las únicas dos causas de preferencia son los llamados de privilegio o hipoteca y el código no
determina como se diferencian y la doctrina ha dicho que para distinguir es necesario en que en un
privilegio se atiende a la cualidad del crédito y en hipoteca a la fecha.

La nueva ley agrega una sexta no incorporada al código civil.

Las cuatro primeras categorías gozan de preferencia y la quinta categoría son los créditos ordinarios
o valistas y la sexta de la nueva ley se refiere a los créditos en favor de personas relacionadas con
el deudor que no hayan sido debidamente documentados 90 días antes de la resolución de
liquidación respectiva articulo 241 inc ley 20720.

Los de primera y cuarta clase se consideran privilegiados y se consideran de hipoteca los créditos
de tercera case y los del numero dos se refieren a la prenda.

Insolvencia y la nueva ley 20720

La insolvencia es una situación de hecho en la cual el deudor no esta en situación de pagar sus
deudas, su pasivo supera a su activo,, no requiere una sentencia judicial que lo declara y los efectos
civiles de la insolvencia esta ley no los toca.

Efectos civiles de la insolvencia

a) Caducidad de los plazos con la excepción del articulo 1496 n 1.


b) Separación judicial de los bienes articulo 155 CC.
c) Se produce la disolución del contrato de sociedad articulo 2106 inc 1.
d) Se elimino como causal de expiración del contrato de mandato la insolvencia y el nuevo articulo
2163 n 6 incluye como causal de terminación del mandato tener la calidad de deudor en un
procedimiento concursal de liquidación que afecte al mandante o mandatario.
e) Derecho legal de retención que asiste al vendedor articulo 1826 inc final cuando la fortuna del
comprador hubiese temor de no obtener el pago.
f) Es requisito de la acción paulina o revocatorio y en principio de la oblicuo o subrogatoria.

Características de la ley 20720


Tiene como espíritu procurar encontrar una solución para el deudor ya sea una empresa o persona
natural que no ha sido exitoso y que por laguna situación se ve en la imposibilidad de cumplir sus
obligaciones, esta nueva ley contempla dos tipos de procedimiento distintos:

a) La que se aplica a empresas o personas jurídicas o personas naturales que tributan en primera
categoría de acuerdo al articulo 42 n 2 de la ley de impuesto a la renta: La empresa puede estar
sujeta a un procedimiento de reorganización de la empresa para luego llegar a un procedimiento de
liquidación cuando el de reorganización no logro solucionar el problema del deudor.

b) Se aplica a personas naturales que no tributen en primera categoría: Están sujetos a un


procedimiento de renegociación con posterior liquidación cuando no es efectiva la renegociación.

En estos procedimientos participa un funcionario denominado veedor y otro liquidador, ellos


dependen de la superintendencia de insolvencia y reemprendimiento que remplazo a la
superintendencia de quiebras.

Busca instancias anteriores a la liquidación con la intención de evitar este tipo de procedimientos,
por la forma que esta estructurada parece mas complejo la aplicación de esta ley que la antigua.

Prelación de créditos

Conjunto de normas o reglas legales que determinar el orden y forma en que deben pagarse los
diversos acreedores del deudor.

Para evitar conflictos cuando el patrimonio del deudor no es suficiente, lograr una armonía en la
forma de pagar a los acreedores.

Causales por las que gozan de preferencia son los privilegios e hipotecas, a preferencia es la aptitud
de que gozan ciertos créditos por disposición de la ley para ser cobrados antes que otros sobre los
bienes del deudor de manera general o sobre determinados bienes en particular artículos 2465 y
siguientes.

Esta rompe la pars condictio creditorum donde todos tienen igual preferencia.

Características de la preferencia

a) Las causas de preferencia son de derecho estricto: Dado su carácter excepcional deben
interpretarse restrictivamente, siendo inadmisible su extensión por analogía a otras situaciones no
previstas por la ley, ni el juez, partes ni testador no pueden otorgar preferencia que por ley no lo
tenga artículos 2488 y 2489, nada impide que un acreedor que tiene un crédito preferente renuncie
a su preferencia en relación al articulo 12 del código civil.

b) Las causas de preferencia son inherentes a los créditos mismos artículos 2470 inc 2: Pasan con
el crédito a todas las personas que lo adquieran como en el caso de cesión o subrogación, no solo
amparan el crédito mismo si no a los intereses que se devenguen hasta la extinción del crédito
articulo 2491.

c) Las preferencias de leyes especiales prevalecen sobre las normas del código civil en virtud del
principio de especialidad artículos 3 y 4 pero los créditos de primera clase gozan de una preferencia
absoluta y a pesar que numerosas leyes han pretendido una super preferencia tanto antes como
después de la ley 20720 respeto a los créditos de primera clase articulo 2472.

La nueva ley 20720 creo una sexta clase de créditos que son los créditos en favor de personas
relacionas con el deudor que no se hayan documentado 90 días antes de la resolución de liquidación.
Clasificación de las preferencias atendiendo sobre los bienes que recaen la preferencia

a) General: Afecta a todos los bienes del deudor sin importar su naturaleza exceptuando los
inembargables, son los créditos de primera y cuarta clase.
b) Especial: Afecta determinados bienes del deudor y solo puede ser invocada respecto a estos
bienes, son los de segunda (bienes dados en prenda) y tercera clase (bienes hipotecados).

Cuando un credito que goza de hipoteca o prenda ejecutada la prenda o hipoteca no alcanza a
cubrirse en su monto total, por el saldo el acreedor para a ser valista, esto es solo sobre la
preferencia especial.

Enumeracion y orden de prelación de créditos preferentes

Cuando varios acreedores preferentes concurren al pago del crédito se produce una colisión de
créditos preferentes y la ley resuelve este conflicto de preferencias estableciendo un orden, para
estos efectos organiza los créditos para que cuando colisiones se produzcan se solucionen estos
problemas entre acreedores para ver quienes serán pagados primeros.

Créditos de primera clase

Articulo 2472 que no sufrió modificación por la ley 20720, indemnización laboral es a 11 años y no
a 10 en el numeral 8.

Los créditos de primera clase se refieren a créditos originados por el procedimiento concursal de
liquidación, la muerte del deudor, enfermedad del deudor, créditos de tipo laboral y algunos créditos
del fisco, es importante ya que no existen super preferencia porque la ley 20720 lo señala de forma
expresa.

Se encuentran en el articulo 2472:

1) Costas judiciales que se causen en interes general de los acreedores


2) Las expensas funerales necesarias del deudor difunto
3) Gastos de enfermedad del deudor, si la enfermedad se entiende por mas de 6 meses el juez
fijara según circunstancias la cantidad hasta la cual se extienda la preferencia.
4) Gastos en que se incurre para poner a disposición de la masa los bienes del deudor, los gastos
de administración del procedimiento concursal de liquidación, de realización del activo y los
prestamos contratados por el liquidador para los efectos mencionados.Remuneraciones de
trabajadores y asignaciones familiares: Se debe hacer relación con el n 2 del articulo 163 bis
del código del trabajo, ya que tiene un limite de 90 UF.
5) Las remuneraciones de los trabajadores, las asignaciones familiares, la indemnización
establecida en el numero 2 del articulo 163 bis del Código del Trabajo con un limite de noventa
unidades de fomento al valor correspondiente al ultimo día del mes anterior a su pago,
considerandos valista el exceso si lo hubiere y las cotizaciones adecuadas a las instituciones de
seguridad social o que se recauden por su intermediario, para ser destinadas a ese fin
6) Créditos del fisco en contra de las entidades administradoras de fondos de pensiones por los
aportes que el fisco hubiere efectuado a estas AFP.
7) Los artículos necesarios para la subsistencia que se suministren al deudor y su familia dentro
de los últimos 3 meses.
8) Las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que corresponden a los
trabajadores: Estas deben estar devengadas a la fecha en que hagan valer, están limitadas a 3
ingresos mínimos mensuales por cada año de servicios y fracción superior a 6 meses por cada
trabajador, no puede exceder de 11 años (antes eran 10 años, si hubiere un exceso se considera
un crédito valista).
9) Los créditos del fisco por impuestos de retención y recargo, se tratan de primera clase y se
aplica al IVA y también al impuesto de timbre y estampillas.

Características en común de los créditos de primera clase

a) El privilegio de primera clase afecta todos los bienes del deudor sin distinción alguna, en relación
con esto el articulo 2487 inc 1 CC, dispone que la preferencias de primera clase a que estaban afecto
los bienes del deudor difunto afectan los bienes del heredero articulo 1097 CC, por lo que las deudas
del deudor difunto con acreedores de primera clase pasa a los herederos salvo que:

1) El heredero haya aceptado la herencia con beneficio de inventario articulo 1247: El heredero no
paga mas de lo que ha recibido en su masa hereditaria

2) Los acreedores gocen del beneficio de separación articulo 1378 CC: Se pide para evitar que los
bienes de la sucesión entre en el patrimonio de los herederos.

b) Articulo 1473 inc 2 Los créditos son personales y no pasan otros terceros poseedores por lo que
no pueden los acreedores pretender hacer efectivo su privilegio sobre los bienes que salieron del
patrimonio del deudor. Si se acogiere una acción pauiliana o revocatoria y vuelve el bien al
patrimonio del deudor, será posible invocar el privilegio.

c) Se pagan con preferencia a todos los otros créditos y se pagan con el producto de la subasta de
todos los bienes del deudor: Se deben hacer precisiones, ya que puede ocurrir que la preferencia
de primera clase no logre pagarse con todos los bienes del deudor que se han subastado o rematada,
es decir, que queden créditos de primera clase pendientes. En una primera vuelta no se tocan las
hipotecas y prenda ya que gozan de preferencia especiales que sustraen estos bienes especiales de
la masa general, puede ocurrir que los bienes del deudor no alcancen para cubrir los numerales de
los de primera clase y se recurre a bienes prendados e hipotecados y por el remanente que no se
pague se acude a créditos hipotecarios y prendarios, sucede que en la practica cuando una persona
goza de una garantía hipotecaria tiene derecho a sacar a remate a ese bien que se le dio en hipoteca
pero el producto deberá dejar una suma para eventualmente cubrir créditos de primera clase que
no se hayan alcanzado a pagar, la nueva ley 20720 mantuvo estas normas que están en los artículos
135 y 242 de la nueva ley, respecto a normas del código civil que consagran este saldo son los
articulo 2476 y 2478 CC, Somarriva y Alessandri sostienen la idea de que los saldos insolutos se
paguen con los bienes hipotecados por prelación de créditos antes que las prendas, si se observa
los créditos hipotecarios están en el numero 3 (tercera clase, es decir son menos preferentes que
las prendas) y las prendas en el numero 2, por lo que los hipotecarios tienen una preferencia
anterior.

Autores como Abeliuk sostiene que es una opinión respetable pero no es lo que estable el código,
ya que cuando el código hace pelear numerales en preferencia los hace prorratearse, la nueva ley
parece seguir esta idea.

d) Los créditos de primera clase prefieren entre si en el orden de la enumeración contenida en el


articulo 2472 cualquiera sea su fecha y si los bienes del deudor son insuficientes para cubrir los
créditos de primera clase, los créditos de cada numeral se prorratean entonces si hubiesen 3 créditos
laborales estos se prorratean en atención a lo que les corresponde a cada uno en relación al total.

Segunda clase de créditos articulo 2474

Son:

a)Los créditos del posadero sobre el los efectos del deudor introducidos por este en la posada,
mientras permanezca en ella y hasta la concurrencia de lo que se deba por alojamiento, expensas y
daños, con tal que dichos efectos sean de propiedad del deeudor. Se entiende que posadero se
refiere a los bienes muebles que se introducen en un hotel para garantizar el pago o deudas que se
tienen de alojamiento o daños que se hayan ocasionado, son alusiones a bienes muebles que quedan
afectos a esta clase de créditos.

b) El crédito del transportista que transporta cosas de un cliente y que no se le paga el transporte
o se le originan perjuicios tiene preferencia sobre los bienes que transporta.

c) El acreedor prendario sobre la prenda: Se habla o piensa no solo en la prenda del cc sino que
mercantil articulo 813 y siguientes código de comercio, la prenda de favor inmobiliario, prenda sin
desplazamiento ley 20190 y cualquier norma que otorgue un derecho de prenda sobre bienes
muebles, articulo 546 CPC el derecho legal de retención se asimila a la prenda en sus efectos de
preferencia.

Características de estos créditos

a) Son preferencias especiales que se hacen efectivas en bienes determinados.


b) Si los bienes prendados o en poder del posadero o transportista son insuficientes para pagar la
totalidad de los créditos el monto impago constituye un crédito valista concurriendo con los de la
misma clase a prorrata articulo 2490.
c) Pueden pagarse antes de haberse extinguido los cerditos de primera clase, el acreedor prendario
puede pagarse antes de los créditos de primera clase sin embargo deberá asegurar o garantizar un
determinado monto en el que pueda resultar afecta la prenda para cubrir créditos de primera clase
insolutos, este tema lo establece el liquidador.

Tercera clase de créditos articulo 2477, 2480 CC y 546 CPC

Enumeración

1) Los créditos hipotecarios


2) Los créditos del censualista, cuando el censo se encuentre inscrito (establece el articulo 2480 CC
que para los efectos de la prelación, los censos debidamente inscritos serán considerados como
hipotecas).
3) Los créditos del acreedor en cuyo favor ha operado el derecho legal de retención declarado
judicialmente e inscrito en el competente registro.

Por razones pedagógicas se alude a estos créditos de tercera clase como “créditos hipotecarios”, ya
que los últimos dos se asimilan al primero.

Características de los créditos de tercera clase

a) Es una preferencia especial: Solo pueden invocarse sobre determinados bienes del deudor y si el
valor de la finca hipotecada no alcanza a cubrir el total del crédito en cuanto al saldo el acreedor
hipotecario pasa a ser valista, es decir, extinguido el derecho real de hipoteca se extingue su
preferencia articulo 2490.

b) Solo los créditos de primera clase prefieren a los créditos hipotecarios.

c) Los censos y retenciones legalmente otorgadas e inscritas prefieren en el orden de sus fechas de
inscripción, siendo las mas antiguas las de mayor preferencia.

d) Pueden pagarse antes de extinguirse los créditos de primera clase debiendo dejar una suma para
el evento de que la primera clase no se logre cubrir la totalidad del crédito.
e) Cuando son de una misma fecha preferirían unas a otras en el orden de inscripción.

En el censo uno se obliga a pagar una renta anual y garantiza el pago de esa renta con un bien raiz
que queda bajo el censo, entonces protege el capital adeudado y se da en garantía un bien raíz, en
medida que persiga el censo es real o si se sigue la deuda es personal.

Cuarta clase de créditos articulo 2481

1) Los del fisco contra recaudadores y administradores de bienes: El fisco debe tener un crédito
contra un administrador o recaudador de bienes fiscales, segunda el crédito del fisco derive de la
gestión de este administrador o recaudador, tercero el privilegiado se ejerza en tiempo oportuno,
que el fisco pruebe la existencia del crédito en cualquier forma que permitan las leyes y aquí el fisco
puede probar como quiera.

El termino administrador es general no solo a funcionarios designados ordinariamente sino que se


extiende a personas que de hecho los ejercen.

2) Establecimientos nacionales de caridad o educación, municipalidades, iglesias , comunidades


religiosas contra los recaudadores y administradores de sus fondos.

El termino iglesia es para aquellas que tienen reconocimiento de derecho publico y comunidades
religiosas a los institutos o congregaciones que formen parte de una iglesia determinada.

Son establecimientos que tengan el carácter de nacionales de educación y así en general la


interpretación de nacional son personas jurídicas de derecho publico.

3) Los créditos de la mujeres casadas por los bienes de su propiedad que administra el marido: Se
refiere a la mujer casa en sociedad conyugal en la hipótesis de los bienes de ella que administra el
marido y también se refiere al crédito que tenga cualquiera de los conjugues cuando ha contraído
matrimonio en el régimen de participación de los gananciales, incluye dos créditos el de la mujer en
sociedad conyugal y el de cualquiera en régimen de gananciales.

Respecto a la mujer el articulo 2483 CC sostiene que la preferencia se entiende constituida en favor
de bienes raíces de la mujer, derechos reales sobre bienes raíces que la mujer hubiese aportado al
matrimonio y sobre todos los bienes de la mujer que justifique sus derechos por inventario solemne,
actos de participación, sentencias de adjudicación por ejemplo.

Se extiende también a las acciones que pueda tener la mujer contra el marido cuando ha
administrado los bienes culpable o dolosamente probando el dolo y culpa por medios fehacientes.

El articulo 2485 excluye confesión de cónyuge como medio de prueba exclusivo en contra de los
acreedores, puede concurrir con otro medio de prueba pero no puede ser el único medio de prueba.

Tratandose de matrimonios celebrados en el extranjero que tengan que producir efectos civiles en
chile darán al crédito de la mujer sobre los bienes del marido existentes en territorio chileno el mismo
derecho de preferencia que otorga el caso de que el matrimonio se hubiese otorgado en chile articulo
2484, relacionado con el 135 y normas de la ley de matrimonio civil.

4) Créditos de hijos sujetos a patria potestad por los bienes de su propiedad que hubieran sido
administrador por el padre y madres obre los bienes de estos los bienes del hijo mientras es menor
de edad el padre y madre tienen el derecho de administración y un usufructo legal sobre estos
bienes, este numeral dice que los créditos que tengan los hijos respecto bienes de su propiedad
administradores por sus padres gozan de la preferencia de cuarta clase y se aplican a bines del
padre y madre, también incluye los actos del padre y madre que hayan causado perjuicios y que
provengan de dolo y culpa, también cuando en razón de actos ejecutados dolosos o culposo hay
derecho a indemnización se hacen efectivo en los bienes de los padres, en relación con el articulo
2485 no es suficiente prueba la sola confesión respecto acreedores y es necesario que sean otras
pruebas las que prueben.

5) Los de las personas baja o tutela o curaduría contra sus tutores o curadurías: Menor de edad que
no tiene padres o están inhabilitados y se les nombre curador o tutor y los administra de mala forma
goza de crédito preferente para ser pagado.

6) Todo pupilo contra el que se casa con la madre o abuela tutora o curadora articulo 1511: Si la
mujer ejerce tutela o curaduría si contrae matrimonio continua desempeñando esta función siempre
que por el hecho del matrimonio no quede sujeto a la patria potestad del marido o mujer, ya que
en ese caso cesara la guarda en relación al 1502 donde el padrastro no puede ser curador o tutor
de su hijastro o hijastra, también aplican las reglas de restricción de confesión y respecto de la
preferencia a la cual se extienden articulo 2483.

Características de los créditos de cuarta clase

a) Prefieren unos a otros indistintamente según las fechas de sus causas articulo 2482 Significa:

1) La fecha del nombramiento de administradores y recaudadores fiscales administradores en


general, respecto de los créditos de los números 1 y 2 del articulo 2481 CC.
2) La fecha del respectivo matrimonio en créditos de los números 3 y 6.
3) La fecha del nacimiento del hijo en el numero 4.
4) La fecha del discernimiento de la tutela o curaduría en el numero 5, discernimiento es la
resolución judicial o decreto que autoriza al tutor o curador para entrar en al curaduría.

b) La confesión de uno de los conyugue, tutor o curador no hará prueba sola contra los acreedores,
debiendo ir acompañado de otros medios de prueba.

c) Para invocar las preferencias de los números 3, 4 , 5 y 6 solo se admitirán como medios de prueba
los instrumentos públicos o auténticos

d) Los créditos afectan todos los bienes del deudor, pero se pagan con posterioridad a los toros tres
tipos de créditos preferentes.

e) Son creditos personales y no pasan jamas contra terceros poseedores de los bienes del deudor.

f) Se originan fundamentalmente en la administración de bienes ajenos.

g) Se aplican sobre los bienes del deudor y ocupan el lugar de prelación de cuarto lugar, por lo
tanto,se pagan con preferencia a los créditos valistas del quinto lugar y si el acreedor prendario o
hipotecaria no alcanza ver satisfecho su crédito por el saldo es y en esa parte los de cuarta clase se
pagan antes.

Quinta clase de créditos

Se trata de créditos valistas comunes o quilografarios, son créditos valistas también los saldos de
los créditos de segunda y tercera clase que no son cubiertos con el producto de la subasta, el código
civil en los créditos de quinta clase distingue reglas especiales:

Créditos subordinados: Aquellos que se pagan después de los créditos no subordinados y el código
define subordinación como “acto o contrato en virtud del cual uno o mas acreedores de la quinta
clase aceptan postergar en forma total o parcial el pago de sus acreencias en favor de otro u otros
créditos de dicha clase presente o futuros

Créditos no subordinados: Se pagan a prorrata en el sobrante de los bienes del deudor sin
consideración a su fecha articulo 2489 inc 2.

La subordinación puede ser establecida unilateralmente por el deudor en el caso de emisión de


títulos de cerdito y la subordinación será irrevocable, también lo será la subordinación establecida
por el deudor que acepta subordinarse.

La subordinación es solemne debiendo constar por instrumento publico o privado y debe ser
protocolizado, podrá comprender el capital e intereses a menos que se exprese los contrario y la
subordinación del crédito establecida por un acreedor será oponible al deudor en los siguientes
casos:

a) Si el deudor ha concurrido al acto contrato por el cual se establece la subordinación.


b) Si el deudor ha aceptado la subordinación con posterioridad.
c) Si el deudor es notificado de la subordinaron por un ministro de fe con la exhibición del
instrumento o titulo respectivo, si el deudor obligado a la subordinación no la respeta pagando a un
acreedor subordinado y no al acreedor en cuyo favor se había establecido la subordinación, este
ultimo acreedor tiene acción en contra del deudor y contra el acreedores que recibió el crédito,
contra el deudor por perjuicios y acreedores que recibió el pago para que le reembolse lo recibido.

Mientras el acreedor subordinado no puede cobrar su crédito durante este plazo no corre
prescripción en su contra, ya que este no puede exigir el pago al deudor que deberá pagar a otro
acreedor no subordinado, si este falle sus herederos deberán respetar la subordinación y lo mismo
cuando el acreedor subordinado cede un crédito el cesionario lo adquiere en las mismas condiciones
del cedente.

De los expuesto se concluye:

a) La subordinación es un acto jurídico emanado del deudor o acreedor: cuando es del acreedor
puede ser unilateral o bilateral, se trata de una subordinación sobreviviente el crédito nació valista
y posteriormente el acreedor consiente en subordinarlo, si emana de la voluntad del deudor se trata
de una subordinación originaria pues opera en la emisión del titulo del crédito.

Si la subordinación emana de la voluntad del acreedores nos encontramos en el caso que la


obligación tiene por cuente esta sola declaración de voluntad del acreedor que acepta esta situación
y si es convencional entre acreedores es un acuerdo de voluntad entre varios acreedores.

b) Puede ser total o parcial: Se extiende al capital como intereses, en cambio la parcial solo una
parte del capital o intereses pero parcialmente.

c) La subordinación debe establecerse en relación a un determinado o determinados créditos, es


decir, no es general.

d) Puede operar respecto a créditos presentes o futuros, sin embargo, en el caso de créditos futuros
deben quedar determinados al momento de la subordinación.

e) Es irrevocable cuando se estalle por el deudor y cuando es unilateralmente por un acreedor.

f) La subordinación y el termino anticipado de la subordinación son actos solemnes y podrá terminar


anticipadamente cuando fuera de origen convencional, en ese caso las partes vuelven a concurrir
para terminar con la subordinación
g) Es obligatoria para el deudor que haya tomado conocimiento de la misma.

h) Es inherente al crédito mismo si el crédito se trasmite la subordinación se incluye.

i) Suspende el computo de prescripción de las acciones del cobro del crédito respecto …

Cuando hablamos de subordinación pensamos en la idea de varios acreedores valista suqe legan a
un acuerdo por razones de que con ese acuerdo se pagan de mejor forma de las deudas que contra
el deudor.

La existencia de estos créditos responde a que los acreedores avalistas pueden por acuerdo entre
ellos lograr una forma mejor de obtener el pago de su crédito.

Cuando hay un crédito subordinado y ese acreedor se le paga antes de un acreedor no subordinado
ese acreedor debe restituí lo recibido, ya que otro gozaba de preferencia en el pago y respecto al
deudor que se salta la subordinación debe indemnizar perjuicios.

Indemnización de perjuicios

Cuando el deudor no cumple con su obligación, la cumple de forma imperfecta o de forma tardía, el
acreedor se ve lesionado en sus derechos o patrimonio, no logra obtener las ventajas que le abría
aportado el integro, exacto y oportuno cumplimiento de la obligación.

No solo hay indemnización en las obligaciones de dar, también en las de hacer y no hacer articulo
1553 y 1555.

Es el derecho que tiene el acreedor para exigir del deudor el pago de una cantidad de dinero
equivalente a la ventaja o beneficio que le habría procurado el cumplimiento integro y oportuno de
la obligación.

Por ello se entiende que la indemnización es un cumplimiento por equivalencia, en oposición del
cumplimiento por naturaleza que corresponde a lo originalmente pactado que igual satisface al
acreedor pero no es lo pactado originalmente.

Fundamentos de la indemnización de perjuicios

a) Nadie puede ser lesionado en su patrimonio por un acto ajeno sin tener derecho a exigir
reparación.

b) Quien contraviene una obligación recibe una sanción que tiene su origen en la ley, aunque la ley
no lo ha dicho la regla general es que se pagan en dinero (los perjuicios) y es aceptado de forma
mayoritaria en jurisprudencia y doctrina.

Clases de indemnización Articulo 1556


Las indemnizaciones proceden en los siguientes casos:

a) Cuando el deudor no cumple su obligación.

b) Cuando la cumple imperfectamente

c) Cuando retarda su cumplimiento


1) Indemnización compensatoria: La cantidad de dinero que al acreedor tiene derecho a exigir del
deudor cuando el deudor no cumple con su obligación o la cumple imperfectamente, se llama
compensatoria porque viene a reparar los perjuicios que el acreedor ha sufrido en su patrimonio en
razón de este incumplimiento total o parcial de la obligación.

Cabe hacerse dos preguntas ¿Puede el acreedor pedir indistintamente el cumplimiento de la


obligación o la indemnización de perjuicios compensatoria, es decir, puede elegir?:

a) Respecto a obligaciones de hacer y no hacer no hay problemas ya que los artículos 1553 y 1555
permiten al acreedor demandar a su elección el cumplimiento de la obligación o la indemnización de
perjuicios.

b) Obligaciones de dar la ley no ha dicho y los autores sostiene que habría distinguir entre contratos
unilaterales y bilaterales, en los bilaterales se postula de forma mayoritaria que el acreedor de una
obligación de dar no puede exigir indistintamente el cumplimiento de a obligación principal o la
indemnización de perjuicios compensatoria, ello emana del articulo 1489 en donde si el acreedor
demanda o exige el cumplimiento forzado de la obligación solo podrá pedir perjuicios moratorios,
por el contrario si el acreedor demanda la resolución del contrato podrá pedir indemnización
compensatoria y moratoria.

Quien demanda el cumplimiento no puede exigir compensatoria ya que implica cumplir dos veces,
si un vendedor demandar al comprador el pago del precio de lo debido no puede ademas pedirle
una indemnización compensatoria por el mismo precio seria cumplir dos veces, solo se puede una
moratoria que viene a reparar el daño del retraso causado.

En contratos unilaterales no existiría impedimento para que el acreedor demande directamente una
indemnización tanto compensatoria como moratoria, ello porque el articulo 1489 no se aplican en
contratos unilaterales de igual forma que los bilaterales, existe una excepción que son las
obligaciones de dar donde el acreedor puede demandar indistintamente el cumplimiento forzado de
la obligación o la indemnización de perjuicios compensatoria y tiene lugar cuando se estipula una
cláusula penal y el deudor se constituye en mora, el acreedor tendrá un derecho alternativo para
demandar indistintamente el cumplimiento de la obligación o la pena articulo 1537.

¿Puede el acreedor pedir conjuntamente el cumplimiento de a obligación y el pago de la


indemnización compensatoria? Ambas cosas en conjunto no pueden pedirse, en efecto, cuando
opera una compensatoria la obligaron subsiste pero varia de objeto, la cosa debida se sustituye por
la indemnización de perjuicios, entonces si puede exigir ambas cosas estaríamos frente a un
cumplimiento doble de la obligación, excepcionalmente puede pedir ambas cosas:

a) Cuando en la cláusula penal se estipula expresamente que por el pago de la pena no se entiende
extinguida la obligación principal articulo 1537 y 1543.

b) En la transacción articulo 2463.

Como conclusion:

a) No se admite por regla general la acumulación de la obligación y la indemnización compensatoria,


excepcionalmente en el caso de la cláusula penal y en la transacción.

b) Tratandose de contratos bilaterales en las obligaciones de dar no se podría pedir indistintamente


el cumplimiento de la obligación o la indemnización compensatoria, salvo que estemos dentro de la
cláusula penal y se haya pactado expresamente y es necesario que el deudor este en mora.
c) Se admite en la obligación de hacer o no hacer pedir indistintamente el cumplimiento de la
obligación o la indemnización de perjuicios.

Cláusula penal articulo 1535: Es aquella en que una persona para asegurar el cumplimiento de la
obligación se sujeta a una pena que consiste en un dar o hacer algo en caso reno cumplir la
obligación principal o retardar su cumplimiento

2) Indemnización moratoria: Aquella cantidad de dinero que el acreedor puede exigir al deudor
cuando este no cumple oportunamente con su obligación.

Representa el beneficio que el cumplimiento oportuno habría traído al acreedor, subsiste siempre el
objeto principal de la obligación pero el acreedor lo recibe tardíamente, ello permite a diferencia de
la compensatoria que pueda acumularse con la obligación principal , ya que no remplaza ni sustituye
al objeto de la obligación y esta acumulación puede acumularse tanto a la obligación principal como
a una obligación compensatoria, el articulo 1537 permite que se pida el cumplimiento de la obligación
y al pena cuando parezca haberse estipulado la pena por el simple retardo.

El articulo 1672 establece que si la cosa perece por culpa del deudor la obligación subsiste pero
varia de objeto, se debe el precio de la cosa y la indemnización de perjuicios moratoria, por lo que
se tiene una acumulación de la moratoria con la compensatoria.

Requisitos de la indemnización de perjuicios

Alessandri ha dicho que para ambas deben concurrir los siguientes requisitos:

a) Que haya infracción de la obligación articulo 1556: Se incumple cuando es absoluto,


cuando se incumple parcialmente o cuando se cumple tardíamente.

b) Que el incumplimiento sea imputable al deudor: Cuando se impute dolo, culpa y también
un hecho del deudor, el incumplimiento es doloso cuando el deudor no cumple deliberadamente con
su obligación.

El incumplimiento es culpable si proviene de un descuido o negligencia del deudor y el


incumplimiento viene de un hecho del deudor cuando sin mediar solo ni culpa el deudor es autor de
un hecho que es causa de un incumplimiento y del consiguiente perjuicios que ello acarrea al
acreedor.

Hecho del deudor que ocasiona el incumplimiento nos ponemos en el caso que fallece el deudor que
tenia en su poder ciertos bienes en calidad de comodatario y el heredero creyendo que estos
pertenecían al causante los enajena a un tercero inubicable articulo 2187, en este caso al heredero
le será imposible restituir las cosas al comodante y por tanto este incumplimiento no es ni doloso ni
culposo y en tal caso habrá que indemnizar los perjuicios causados al comodante pero en definitiva
no hay culpa ni dolo.

Tampoco es imputable un incumplimiento cuando se debe a caso fortuito o fuerza mayor

Caso fortuito articulo 45 CC

“Imprevisto a que no es posible resistir” se discute si existen diferencias entre caso fortuito y fuerza
mayor

Caso fortuito son fenómenos de la naturaleza y fuerza mayor son hechos del hombre que
imposibilitan al deudor el cumplimiento de la obligación por ejemplo un acto de la autoridad politica
que ordena cerrar las carreteras de saludad una ciudad en la que reside el deudor
El código civil no distingue pero la doctrina siempre ha tenido la idea de distinguir ambos fenómenos.

Pensamos en imprevistos ajenos a la voluntad del ser humano, mas que pensar en delitos, respecto
desde el punto de vista completo se sostiene que la diferencia no esta reconocida en nuestra
legislación, sin embargo, Pablo Rodriguez sostienen que en el caso de la fuerza mayor que proviene
de una voluntad externa al deudor, este debiese agotar los medios legales y recursos jurisdiccionales
para cumplir su obligación, en cambio, cuando es un caso fortuito emanado de la naturaleza no hay
posibilidad de atajar la consecuencias de esta situación.

Pablo Rodriguez sostiene que tiene un sentido jurídico, mientras el caso fortuito tiene un sentido
natural.

Requisitos para que un acontecimiento realmente caiga dentro de lo que es caso


fortuito:

1) Debe provenir de una causa ajena a la voluntad del deudor, por eso si el caso fortuito se origina
en la culpa del deudor o durante la mora del deudor, ya no le exime de responsabilidad, ya que en
esas circunstancias el acontecimiento no es totalmente ajeno al actuar del deudor.

2) Debe tratarse de un hecho imprevisto: imprevisto es un hecho que dentro de los capullos normales
o habituales no se haya podido prever.

3) Debe tratarse de un hecho insuperable: El deudor dente de las posibilidades que tiene en su
alcance no puede evitar las consecuencias, si hubiese una circunstancia o hecho que dificulta el
cumplimento pero no imposible es de cargo del deudor solucionar las dificultades, por ejemplo se
ha sostenido que no puede ser imprevisto que en zonas australes llueva torrencialmente ya que esto
es previsible, no es lo mismo si se han cerrado todos los aeropuertos en virtud de las lluvias.

4) Si un hecho o no es caso fortuito queda a cargo del tribunal

Efectos del caso fortuito revisar

a) El deudor queda exento de responsabilidad articulo 1547 inc 2, ya que a lo imposible nadie esta
obligado, si este caso fortuito solamente produce una imposibilidad temporal solo se justifica una
postergación en el cumplimiento, como es una tardanza no imputable no dará derecho al acreedor
a exigir perjuicios por la mora, ya que no tuvo culpa articulo 1558 inc 2.

Casos en que el deudor debe responder el caso fortuito

a) Cuando el deudor toma a su cargo el caso fortuito cuando se ha estipulado en forma expresa es
decir de forma explícita y esta autorizada pro ley articulo 1547 inc final y en el 1673, se trata de un
ejemplo de que los contratantes son libres para invocar cláusulas en sus contratos articulo 1545, es
una especie de seguro dentro del contrato mismo.

b) Cuando el caso fortuito sobreviene por culpa del deudor y aquí no es propiamente un caso fortuito
pero la ley lo trata así articulo 1590 inc 1 y 1672, esto ya que nadie puede aprovecharse de su propia
culpa o hecho.

c) Cuando el caso fortuito sobreviene sobre la mora del deudor: La mora implica un incumplimiento
culposo, si el caso ocurre durante la mora del deudor es de cargo del deudor excepto cuando la cosa
se hubiese destruido igualmente en manos del acreedor si hubiese ocurrido el caso fortuito y en ese
caso el deudor solo es obligado a pagar los perjuicios de la mora articulo 1672.
d) Cuando la ley pone de cargo del deudor el caso fortuito articulo 1547 inc final:

a) Articulo 1676: Al que ha hurtado o robado un cuerpo cierto no se será permitido alegar que la
cosa ha perecido por caso fortuito, aun de aquellos que habrían producido la destrucción o
perdida del cuerpo cierto en poder del acreedor.
b) Contrato de mandato articulo 2152: Cuando por un pacto especial entre mandante un
mandatorio este toma sobre si la responsabilidad de la solvencia de los deudores con los que
contratado, pero hasta la fuerza mayor y caso fortuito.
c) Articulo 2153 cuando el mandatorio se hace responsable de las especies metálicas que
estuvieran en su poder y que debiese entregar al mandante
d) En el caso de la hipoteca la perdida o deterioro de la finca hipoteca articulo 1427: Será
indiferente que la perdida o deterioro se deba a un caso fortuito o a un hecho culpable o doloso
del propietario, aun en el primer caso responderá el dueño de la finca hipotecada.
e) Articulo 1267 respecto de quien ha hecho mal uso de los bienes hereditarios: Se trata de que
se hace responsable al heredero de los perjuicios que sufran los bienes hereditarios, cuando el
código esta poniendo de cargo del heredero que ha actuado de mala fe la perdida fortuita de
las especies hereditarias.

e) Cuando el deudor se hubiere comprometido a entregar una misma cosa en virtud de dos
obligaciones distintas articulo 1550: Se sanciona la mala fe del deudor.

f) El riesgo de la cosa fortuita debida es de cargo del deudor en casos de la condición supensiva
articulo 1486 y 1820 respecto de la compraventa.

Prueba del caso fortuito

Corresponde a quien lo alega que por regla general es el deudor articulo 1557 inc 3 es consecuencia
de la regla general de la carga probatoria del articulo 1698.

Imputabilidad del deudor o culpa

Es la falta de diligencia o cuidado en el cumplimiento de una obligación (contractual) o en la


ejecución de un hecho cualquiera (extracontractual).

Culpa contractual que es la que incide en el cumplimiento de las obligaciones y proviene de un


vinculo anterior entre las partes.

Cuando hablamos de una culpa contractual necesariamente hay una obligación preexistente, en
cambio, una extracontractual existe una discusión ya que se sotierre que no existe una obligación
anterior que hay que cumplir pero otros autores sostiene que siempre existe una obligación genérica
de no dañar a otro y se funda en un deber de cuidar a las otras personas dentro de la sociedad pero
no es una obligación contractual.

Diferencias entre culpa contractual y extracontractual

a) La culpa contractual supone un vinculo obligatoria previo, la extracontractual de aceptarse este


vinculo previo es de carácter social (neminen non laedere).

b) La culpa extracontractual no admite gradaciones no se habla de culpa leve o grave, en materia


contractual la culpa tiene grados será grave lata, levisima, leve y esta diferencia se debe a la idea
de que en materia contractual se pudo proveer las consecuencias del incumplimiento y por eso se
pueden establecer estándares de culpabilidad distintos.
c) La culpa extracontractual debe ser probado por el acreedor quien demanda la indemnización de
perjuicios, en cambio en la culpa contractual todo incumplimiento se presume articulo 1547 CC.

d) Para que la culpa contractual de origen a la indemnización de perjuicios es necesario que el


deudor sea constituido en mora (no aplican a las de no hacer), tratandose de la culpa
extracontractual basta la ejecución del hecho ilícito y culpable que provoca los perjuicios y la relación
entre el hecho y perjuicios no se habla de mora.

Respecto a las obligaciones nacidas de la ley o un cuasi contrato

Se ha sostenido que se aplican las normas de responsabilidad contractual como artículos 2288, 2308,
256 y 391.

Meza Barros y otros consideran que la regla de la culpa contractual son el sistema general de nuestro
sistema de daños.

Esta idea de que se aplican las reglas contractuales la sostiene meza barros porque en las normas
se puede observar gradaciones de la culpa y lo mismo en los cuasi contratos como en la comunidad
y agencia oficiosa, de allí que uno pueda decir que en nuestro sistema pareciera que las normas de
responsabilidad contractual son las normas generales y la extracontractual rigen la materia fuera de
los contratos.

Cuasicontratos donde se puede apreciar que se remiten a normas

a) Agencia oficiosa: Establece que el agente debe emplear en al gestión de los negocios el cuidado
de un buena padre de familia (culpa leva).

b) Contrato de comunidad: Cada comunero responde hasta la culpa leve en la cosa que poseen en
comunidad.

c) En las obligaciones legales el articulo 256 dispone que el padre o madre responde hasta de la
culpa leve en la administración de los bienes del hijo.

d) Articulo 391 guardadores responden hasta de la culpa leve.

e) Sociedad conyugal articulo 1748 y 1771.

En la culpa contractual nuestro código se aleja del código civil francés y en el articulo 44 distingue
3 clases de culpa, siguiendo la clasificaron tripartita de origen escolástica de la edad media recogida
por Pothier y este articulo distingue:

1) Culpa lata o grave: Es un descuido importante, el deudor responde de lo mismo en materia de


diligencia, tiene que emplear un cuidado menor, la CS en una sentencia reciente sostiene que es un
estándar de cuidado mínimo que prácticamente su actuar raya en la mala fe.

De la definición del código se hacen observaciones:

a) Habla de negocios ajenos: Supone el código que dentro de sus negocios propios va a emplear al
menos un cuidado ordinario.

b) Exige que el agente aplique un cuidado de personas negligentes y de poca prudencia en la


administración de sus negocios.

c) En materia civil se equipara el dolo en “cuanto a sus efectos”.


2) Culpa leve: Es el cuidado ordinario y es la regla general la pauta de conducta es el de buena
padre de familia que es diligente, juicioso e implica una diligencia mediana, cuando nada se dice se
responde de esta culpa.

3) Culpa levisima: Es un cuidado esmerado en donde un hombre juiciosa emplea en sus negocios
importantes, se requiere una diligencia especial o particular sobre la media, por ejemplo respecto
de los médicos que pertenecen a especialidades especificas como un neurocirujano se ha dicho que
podría llegar a responder de culpa levisima.

Determinación del grado de culpa del que responde el deudor

Articulo 1547 establece una regla general en materia contractual o de responsabilidad y si el contrato
interesa a ambas partes (compraventa, permuta, sociedad) se responde de culpa leve, si el contrato
solo reporta utilidad al acreedor se responderá de culpa grave o lata como en un contrato de deposito
articulo 2222, si el deudor es el único beneficiado con el contrato se responde incluso de culpa
levisima como en el comodato articulo 2178 donde el comodatario es el único que recibe beneficio.

Estas reglas del 1547 son reglas supletorias de la voluntad de las partes, ya que estas pueden
derogar, modificar o cambiar sin problema lo que establece el articulo 1547 como lo establece su
inciso final, en ocasiones también es la propia ley que dentro de una institución determinada cambia
o modifica la regla general de responsabilidad como por ejemplo en el caso del comodato que va en
beneficio de ambas parte articulo 2179 y en ta caso al responsabilidad del deudor disminuye solo a
culpa leve.

En cuanto a las parte para que modifiquen la responsabilidad es necesario pacto expreso,
explícitamente se alteran estas reglas y podrían hacer que se exima al deudor con el limite de que
no puede condonarse la culpa grave o lata futura ya que se asemeja al dolo y adolecería de objeto
ilícito 1465.

a) Ha de estarse a lo que dispongan las partes


b) Falta de estipulación es necesario ver si hay normas especiales que rijan las institución.
c) Falta de estipulación y norma especial se tendrá que estar a reglas generales del código articulo
1547.

Prueba de la culpa articulo 1547 y 1671

Se puede desprender que la culpa contractual se presume, se explica lo anterior porque toda
obligación coloca al deudor en la necesidad de emplear cuidado o diligencia necesaria para cumplir
con su abstención o ejecución de tal forma que cuando una obligación no se cumple no es el acreedor
quien debe probar que el deudor es culpable, probara solo la existencia de la obligación y será el
deudor el que deba probar que emplea el debido cuidado y diligencia debido, en materia
extracontractual debe probarse.

Dolo

Forma parte de diversas instituciones o acepciones.

a) Como vicio del consentimiento: Articulo 1451 y 1458 es toda maquinación fraudulenta que se
ejerce sobre una persona para obtener su consentimiento a la celebración de un acto o contrato,
este dolo se presenta antes de la ejecución del contrato o coetáneamente ya que es el medio de
que se vale una persona para obtener que otra consienta en un acto jurídico.
b) Como fuente de delito civil Articulo 44, 2314 (extracontractual), 2284: Es coetáneo a la conducta
ilícita.

c) Como agravante de la responsabilidad del deudor articulo 1558: Se responde de perjuicios directos
previsto e imprevistos.

El termino dolo es similar a fraude que se utiliza en doctrina y legislación francesa, también en
general en la legislación anglo americana se habla de fraude y es una conducta deliberada del autor
donde ostensiblemente y deliberadamente se pretende perjudicar al acreedor.

Concepto: Actos u omisiones intencionales del deudor para eludir el cumplimiento de su obligación,
el dolo es posterior al nacimiento de la obligación, ya que se presenta al momento de cumplir con
la obligación.

Este dolo es un agravante de la responsabilidad del deudor ya que n solo debe indemnizar perjuicios
directos previstos sino que también los imprevistos, la persona que incurre en culpa grave deberá
responder de este tipo de perjuicios, la circunstancia de agravante deja en claro la sanción a la mala
fe del deudor y rompe con el principio de buena fe articulo 707 y 546.

Responsabilidad que emana del dolo

Articulo 2317 inc 2 en materia extracontractual sostiene que hay responsabilidad solidaria en el caso
de todo perjuicios que emane de un fraude o dolo cometido por dos o mas personas, se ha sostenido
que este inciso apunta al dolo no aquel que ocasiona un delito civil, sino como dolo en cuanto a vicio
del consentimiento o dolo en cuanto incumplimiento de las obligaciones por lo que habría solidaridad,
entonces si dos o mas cometen dolo son solidariamente responsable spor los perjuicios ocasionados
por el dolo, estamos llevando una regla extracontractual a materia contractual.

Prueba del dolo

No se presume salvo casos especiales establecidos en la ley, este puede probarse por cualquier
medio de prueba no rige el articulo 1708 y 1709.

Quien prueba el dolo es quien lo alega ósea el acreedor.

Casos donde se presume mala fe o dolo:

a) Articulo 94 n 6: Haber sabido o ocultado la verdadera muerte del desparecido o su existencia.


b) Articulo 706 inc final: Alegar error de derecho es presunción de mala fe que no admite prueba en
contrario.
c) Articulo 968 n 5: Es simplemente legal al que dolosamente ha escondido u ocultado un
testamento, admite prueba en contrario.
d) Articulo 1301: Es simplemente legal respecto del albacea que ejecuta disposiciones testamentarias
contrarias a la ley.
e) Articulo 2510 n 3: Es simplemente legal quien tiene un titulo de mera tenencia y alega prescripción
extraordinaria.

La culpa lata se equipara al dolo

Así lo establece el articulo 44 inc 1, el alcance de esta equivalencia es respecto a los efectos jurídicos
de ambas instituciones, ya que no significa que sean lo mismo, respecto a materia de prueba será
el deudor quien deba probar que no ha incurrido en culpa grave, en cambio, será el acreedor que
deba probar el dolo.
Hablar de una equivalencia no implica una identidad entre ellas.

El dolo no puede condonarse ni renunciarse anticipadamente, sino que solo puede renunciarse una
vez cometido y esta renuncia debe ser expresa, por lo que existe una doble condiciones ya que debe
ser posterior al acaecimiento del dolo y debe ser expresa articulo 1558.

Clausulas modificatorias de la responsabilidad

Articulo 1547 y 1558 es posible concluir que la responsabilidad establecida normalmente en una
institución o contrato puede modificarse por disposiciones de una norma especial o voluntad de las
partes, por lo que la responsabilidad del deudor puede ser mayor o menor dependiendo de los
acuerdos de las partes.

Cláusulas que agravan la responsabilidad del deudor

a) Pueden acordar que el deudor responda del caso fortuito articulo 1547 y 1673.
b) pueden estipular que el deudor reparonas de una culpa mayor o de un cuidado o diligencia mayor
al que normalmente le corresponden articulo 2222 por ejemplo.
c) Pueden estipular que le deudor resoplan de mas perjuicios o perjuicios mas gravosas que los
establecidos en el articulo 1558.

Clausulas que atenúan la responsabilidad

No hay problema a que las partes acuerden de responder por menos culpa de lo que el contrato
aparece como en vez de culpa leve a grave…

Se puede atenuar los perjuicios y solo responder ..

La única limitación se refiere a que nunca puede condonarse el dolo futuro, tampoco la culpa grave
y en definitiva una cláusula que dijese que se exime de toda responsabilidad no es valida ya que va
mas allá de lo que permite la ley.

Otras teorías relacionadas con el cambio contractual que son la teoría de la imprevisión y la teoría
de los riesgos (modifican la responsabilidad).

Teoria de la imprevisión

Viene a ser un problema que ocurre en el cumplimiento de un contrato que por causas ajenas a las
voluntad de las partes viene a resultar excesivamente gravoso para una de ellas el cumplimiento del
contrato, pero no lo torna imposible.

Hay circunstancias ajenas que hacen cumplir el contrato de forma pactada sea excesivamente
onerosa para las partes,

Es una teoría de origen doctrinario y sus requisitos elaborados por doctrina son:

a) El acontecimiento que trastorna o modifica el equilibrio de las prestaciones debe ser


razonablemente imprevisible.

b) El acontecimiento debe ser ajeno a la voluntad de las partes.

c) El acontecimiento generalmente provocar una grave perturbación en las condiciones generales


de la vida económica y en el desarrollo general de los negocios.
d) Debe hacerse ostensiblemente mas gravoso, oneroso el cumplimiento del contrato en los términos
pactados, al punto de que se puede decir que si se cumple el contrato generaría una ganancia
excesiva en el acreedor e incurriría en enriquecimiento sin causa.

e) El tipo de contrato que afecta son aquellos de ejecución diferida en el tiempo, en los instantáneos
no tiene lugar.

Fundamentos de la teoría imprevisión (de derecho)

a) Articulo 1546 exige que los contratos deben ejecutarse de buena fe: Esa buena fe permitiría exigir
que las condiciones que se pactaron al momento de celebrar el contrato puedan ser realizadas con
posterioridad al momento de cumplirse las condiciones.

b) Articulo 1545: Argumento en contra de la teoría de la imprevisión, el contrato es una ley para los
contratantes y nadie puede exonerarse de cumplir el contrato, autores han considerado este articulo
a través de una interpretación progresiva y fundada en la equidad que no tendría porque
considerarse un escollo insalvable para la teoría de la imprevisión.

c) Articulo 170 n 5 CPC: Aplicando la equidad al dictar sentencia

d) Articulo 24: Norma de interpretación

e) Normas de interpretación de contratos articulo 1560 a 1566 donde el elemento fundamental es


determinar la intención de los contratantes.

Desde el punto de vista doctrinaria se sostiene que los contratos podrían tener la cláusula rebus stic
stantibus donde las partes quedarían comprometidas o ligadas por el contrato considerando las
condiciones existentes al momento de contratar.

Otros autores basan la teoría de la imprevisión de que no debe existir un abuso del derecho.

Efectos de la teoría de la imprevisión

a) Seria declarar la resolución del contrato: por una excesiva onerosidad sobreviviente

b) Otorgar al juez que conoce del asunto la facultad de adaptar las condiciones del contrato al
momento en que debe ejecutarse

Lo que ha pasado es que los tribunales no acogen la teoría de la imprevisión fundados en el articulo
1545 en una interpretación positivista o literal de la norma, hay un fallo arbitral del año 1994 por
Claudio Illañez que fallo a favor de la parte de la teoría de la imprevisión, ósea en materia arbitral
es posible que falle según teoría de la imprevisión.

En el código civil español, italiano y argentino la teoría de la imprevisión tiene mayor reconocimiento
ya que se encuentra en sus códigos.

Teoria de los riesgos

Tenemos que determinar sobre quien pesa la perdida de la cosa debida en virtud de una obligación
emanada de un contrato bilateral cuando se encuentra pendiente la ejecución del contrato.

Es el peligro de perder el derecho que se tiene sobre una cosa como consecuencia de su perdida
fortuita.
Una parte de la doctrina sostiene que esta teoría aplica solo a las obligaciones de dar especie o
cuerpo cierto en contratos bilaterales como Meza Barros y Alessandri.

Otros autores como Lopez Santamaría sostiene que esta interpretación restringida a obligaciones de
dar especies o cuerpos ciertos es equivocada, sostiene que podría aplicarse a obligaciones de hacer
y no hacer, pero es una teoría aislada.

En contratos unilaterales las cosas perecen para su dueño.

Condiciones deben reunirse en un caso determinado para encontrarnos frente a la teoría


de los riesgos clásica:

a) La cosa expuesta a perecer debe ser objeto de una obligación: Sino la cosa perece para su dueño.

b) La obligación debe emane de un contrato bilateral: En el ámbito de contratos unilaterales la teoría


de los riegos no tiene aplicación, porque perdida la cosa fortuitamente para una de las partes
subsiste igual la obligación de la otra, de manera que si se pierde la especie comprada la sufre el
comprador porque igualmente será obligado a pagar el precio (esto en una compraventa), res perit
creditorum articulo 1820.

c) La perdida de la cosa debe ser fortuita: De lo contrario seguiríamos las normas del articulo 1672
que establece lo que sucede cuando se pierde por culpa del deudor

d) La cosa debida debe se una especie o cuerpo cierto ya que el genero no perece.

e) La cosa debe perecer mientras esta pendiente el cumplimiento de la obligación articulo 1550

El problema de la teoría se presenta en obligaciones de dar propias de contratos bilaterales, en


nuestro caso perdida la cosa por caso fortuita el riesgo debe soportarla el acreedor, ya que pierde
el derecho a exigir el cumplimiento de la cosa y por su parte estada obligado a cumplir su deuda,
leer el articulo 1820 de memoria es la respuesta.

El art. 1550 establece el principio general en la materia: el riesgo será de cargo del acreedor. El
mismo principio se recoge en el art. 1820.

El art. 1550 es objeto de críticas, por cuanto al seguir la solución adoptada por el Código francés,
pareciera haberse olvidado que en nuestro Derecho, a diferencia del derecho civil francés, de los
contratos no surge el dominio, sino sólo derechos personales y obligaciones correlativas. En el
derecho francés, puesto que con el solo contrato de compraventa el comprador se hace dueño,
era lógico concluir que los riesgos son de su cargo: res perit domino. Obviamente, en nuestro
Derecho no es posible justificar el riesgo de cargo del acreedor en el mismo principio. Entre
nosotros, rige el principio res perit creditori

Los articulo 1820 y 1550 son criticados ya que esta norma fue sacada por Bello del código civil
francés donde los contratos transfieren el dominio sin necesidad de entrega y para ellos la regla
regla seria que perecen para su dueño, el fundamento del articulo 1550 la doctrina lo encuentra en
el derecho romano que consideraba una supuesta independencia de las obligaciones una vez
perfeccionado el contrato emptio y venditio, entonces se sostenía que el comprador sufría la perdida
de la especie ya que como contrapartida se hacia dueño de las mejor que la cosa experimentaba sin
pagar un mayor precio por ella.

En nuestro derecho esta teoría romana no parece ser la mas adecuada ya que para nosotros el
contrato no transfiere el dominio sino que requiere de un modo de adquirir.
Reglas excepcionales a la norma de que las cosas perecen para el acreedor (res perit
creditori):

a) Los riesgos son de cargo del deudor que se encuentra en mora articulo 1550 y 1547 inc 2.

b) Son de cargo del deudor los riesgos cuando se hubiese obligado a entregar la misma cosa a dos
o mas personas en obligaciones diferentes articulo 1550, se sanciona la mala fe del deudor.

c) Cuando el deudor toma sobre si la responsabilidad del caso fortuito articulo 1547

d) el riesgo de la cosa que se debe bajo condición es de cargo del deudor, ya que mientras pende
la condición la cosa se pierde para el deudor articulo 1486 en relación al 1820, ya que si se cumple
la condición no tiene derecho a reclamar el precio y se cumple la regla general en este caso.

e) En obligaciones de genero limitado el riesgo de la perdidas la soporta el deudor, ya que mientras


existan otras cosas del mismo genero podrá cumplir.

f) En el caso del contrato de arrendamiento este expira por la destrucción total de la cosa arrendada
articulo 950 n 1, dicha destrucción pone fin a las obligaciones correlativas y el riesgo lo sufre el
arrendador que por regla general es el dueño y sigue la regla general de que perecen para su dueño.

g) La compraventa al peso, cuenta o medida los riegos serán del vendedor (deudor de la obligación
de entregar) mientras no se realice la compraventa de peso, cuenta o medida articulo 1821.

h) Las cosas que se compran a prueba o al gusto: Mientras no se haya probado a gustado el riesgo
es del vendedor articulo 1823.

El problema de los riegos en derecho comparado en contratos bilaterales la regla es contraria las
cosas perecen para el deudor y si se extingue la cosa que debe entregarse por caso fortuito se
extingue la obligación correlativa de pagar el precio u otra, el articulo 1463 del código civil italiano.

Teoría de los riegos en obligaciones de hacer y no hacer

Es la teoría de López Santamaría que sostiene que el articulo 1550 no resuelve el problema y ante
la imposibilidad de cumplir una obligación de hacer o no hacer ¿que sucede con la obligación
correlativa se extingue o subsiste?

En definitiva según el aplicando las normas 1550 y 1820 los riesgos pertenecerían al acreedor en
donde a pesar de que no se logra la ejecución de la obligaciones de hacer o no hacer la
contraprestación debe cumplirse igual, sin embargo la aplicación estricta de estos principios conduce
a un resultado desigual poco equitativo y propone que para las obligaciones de hacer y no hacer el
riesgo pertenezca al deudor en donde si la obligación de hacer o no hacer no se cumple la
contraparte tampoco esta obligada a cumplir su obligación, ya que los principios de equidad y buena
fe deben imperar y eso lleva a que la perdida la sufra el deudor.

Lopez Santamaría pone a una agencia de viajes que programa una excursión a un país vecino y los
pasajeros se anotan incluso pagan un porcentaje y con posterioridad hay un terremoto en el lugar
al que se va a viajar y el viaje se suspende, sostiene que la obligación de hacer que asumió a agencia
de viajes no se puede ejecutar por caso fortuita que es ajena a su voluntad, si siguiésemos los
articulo 1550 y 1820 los pasajeros tendrían que pagar el precio aun cuando no realicen el viaje, el
dice los contrario dice que en ese caso los pasajeros no deben pagar y esta es una solución mas
equitativa que aplicar los articulo 1550 y 1820.

c) El deudor se encuentre en mora


La exigencia de la mora se encuentra en el articulo 1557 en relación con el articulo 1538, quedando
en claro que aun cuando se hubiese pactado una indemnización de perjuicios anticipadamente por
las partes en virtud de una cláusula penal será necesario constituir en mora al deudor, esto no rige
en todas las obligaciones sino en las de dar y hacer, ya que en las de no hacer la sola contravención
de la obligación da derecho a indemnización de perjuicios.

Si observamos distintas disposiciones del código civil nos podemos dar cuenta de que la ley señala
una época en la cual el deudor debe cumplir con su obligación articulo 1826, 1872, 1944, 2180.

La mora es el retardo imputable en el cumplimiento de la obligación que persiste después de la


interpelación del acreedor.

Requisitos de la mora:

a) Que haya retardo en el cumplimiento de la obligación

b) El retardo debe ser imputable al deudor de un hecho o culpa del deudor y con mayor razón si
proviene de dolo, el retardo fortuito no constituye en mora al deudor no 1873 y 1826 y 1558

c) El acreedor debe interpelar al deudor excepto si en el contrato se ha estipulado un plazo para


pagar ya que si se estipula expresamente un plazo para el cumplimiento de la obligación el
vencimiento o llegada de este constituye en mora al deudor, la interpelación al acreedor articulo
1551 n 3 salvo que nos encintemos en los números 1 y 2 de la mora la regla general será que para
constituir en mora al deudor sea necesario que el acreedor lo reconvenga judicialmente.

Cabe destacar que estas reglas rigen para las obligaciones de dar y hacer, en las de no hacer no es
posible e innecesarios ya que el deudor debe perjuicios desde la simple contravención.

Cuando el deudor no cumple con su obligación o deja pasar el lapso: Interesa si es un simple retardo
o se encuentra constituido en mora, estos términos no son indiferentes y son fundamentales en
materia de indemnización de perjuicios, sin perjuicio de que en la mora hay retardo pero tiene
características.

En la mora pensamos en la necesidad de interpelación judicial, sin embargo el articulo 1551 n 1 y 2


no exigen interpelación judicial, ya que en el numero 1 cuando no ha cumplido la obligación dentro
del termino estipulado se entiende que la sola estipulación de plazo permite que al vencimiento del
plazo el deudor se encuentre en mora y se ha entendió que si bien no habla de interpelación la
doctrina entiende que es una “interpretación tacita o acordada entre las partes”, las partes se ponen
de acuerdo al fijar el plazo de que el deudor se encuentra en mora si no cumple dentro del plazo,
también en el numero 2 cuando la cosa no ha podido ser dada ..(copiar articulo) en este numero 2
la obligación tiene origen contractual pero no se ha establecido un plazo determinado y en este caso
se ha entendido que cuando exige plazo tácito no es necesario una reconvención judicial por lo tanto
los números 1 y 2 no requieren reconvención judicial sea un plazo tácito o expresa, ya que el tácito
se entiende que lo fija la ley en el resto de las obligaciones son necesarias.

Interpelación del acreedor

El articulo 1551 menciona la forma en que debe hacerse la interpelación por parte del acreedor al
deudor, cada vez que existe un palo establecido por las partes y deja el deudor pasar ese plazo esta
en mora o cuando hay plazo tácito pero la regla general es la reconvención ante tribunales.

El articulo 1551 n 1 hablamos de una regla en materia contractual ya que dice plazo estipulado por
las partes y la jurisprudencia ha señalado que este numeral no aplica en el caso del testador que
hubieses puesto un legado y hubiese fijado un plazo para ese pago, ya que se trataría de un palo
impuesto por el testador pero no convenido por las partes.

En la regla del numero 1 tiene excepciones que a pesar de existir plazo estipulado en necesario
reconvenir al deudor para constituirlo en mora:

a) Articulo 1949 en materia de arrendamiento se requiere reconvenir al arrendatario para constituirlo


en mora de restituir la cosa arrendada.

b) Articulo 1977 en materia de arrendamiento de bienes inmuebles se requieren dos reconvenciones


de pago al arrendatario para que el arrendador pueda hacer cesar el contrato de arrendamiento.

c) Se suele mencionar el articulo 1538 aunque no es una expectores referido a la cláusula penal, ya
que no se alteran las reglas generales y para los efectos de la pena el deudor se encontraría en
mora si no da cumplimiento a la obligación principal en el plazo estipulado.

Articulo 1551 n 2 hay una interpelación contractual tacita deducida de la naturaleza de la obligación
donde hay un plazo tácito que reconoce la ley para cumplir la obligación y en tal caso bastaría que
el deudor deje de cumplir en ese plazo tácito para que se entienda constituido en mora, se basa en
el articulo 1494 que es el articulo que establece el plazo tácito que es el indispensable para el
cumplimiento de la obligación.

En el 1551 n 3 se requiere una reconvención judicial y se ha entendido que este requerimiento es


una demanda de cumplimiento, resolución, de indemnización de perjuicios pero no cualquier
actividad judicial, respecto a esta demanda la jurisprudencia ha sido vacilante desde cuando se
entiende en mora el deudor:

a) El deudor esta en mora desde la notificación legal de la demanda


b) El deudor esta constituido en mora cuando ha expirado el termino de emplazamiento.

Obligaciones comprendidas en el numeral 3

a) Obligaciones puras y simples donde no se ha señalado plazo


b) Las obligaciones que tiene un plazo legal que no puedan ser incluidas en el numero 2.
c) Las obligaciones condicionales
d) Obligaciones testamentarias
e) Obligaciones derivadas de contratos bilaterales cuando ninguna de las partes la ha cumplido
oportunamente.

Articulo 1552 establece una excepción al articulo 1551 donde se requerirá reconvención judicial ya
que ningún deudor o partes se encuentra en mora mientras el otro contratante haya cumplido o
este llano a cumplir en tiempo y forma, la excepción no es solo al cumplimiento sino al estar listo
para cumplir en tiempo y forma entonces si el otro esta en mora pero ha manifestado la intención
de pagar no se puede alegar la excepción de la morga purga a la mora.

Para la excepción del 1552 opera solo en contratos bilaterales y no tiene lugar cunda o ambas partes
cumplan recíprocamente su obligación

Efectos de la mora del deudor

a) Derecho a demandar perjuicios articulo 1557 y 1537 en relación al 1551


b) Hace responsable al deudor del caso fortuito sobrevenido sobre su mora articulo 16772 y 1547:
La excepción es cuando la cosa se hubiese destruido en manos del acreedor, entonces aquí se
invierte la teoría de los riesgos y la cosa res debit creditori.
Efectos de la mora del acreedor

Tiene el acreedor la obligación de recibir en la oportunidad convenida, lo que el deudor a su vez


está obligado a entregarle. Pero puede suceder que el acreedor no quiera recibir la cosa y deje al
deudor en la imposibilidad de satisfacer su obligación. La situación a que da origen esta actitud del
acreedor es lo que constituye “la mora” del acreedor, a la cual se refieren especialmente los arts.
1548, 1680 y 1827. Cabe precisar que el acreedor queda constituido en mora únicamente después
que la cosa le ha sido ofrecida por el deudor. La oferta del deudor equivale a la interpelación del
acreedor y encuentra su justificación en el mismo orden de consideraciones.

No ha expresado la ley cómo debe hacerse la oferta, pero parece lógico que se verifique de
acuerdo al art. 1600, pago por consignación.

Los casos son los siguientes:

a) Descarga al deudor del cuidado ordinario de la cosa y los hace responsable solo de culpa lata o
dolo, por lo que la mora atenúa la responsabilidad del deudor respecto a la cosa articulo 1680 y
1827 en materia de compraventa.

b) Debe indemnizar los perjuicios que su mora cause al deudor articulo 1827.

c) La mora del deudor no justifica el incumplimiento del deudor ya que este puede pagar por
consignación.

El típico caso de bienes perecibles donde es necesario entregar una cosecha y el acreedor no los
recibe en la fecha determinada y este debe contratar frigoríficos o bodegas especificas para contener
las especies que debe entregar.

d) La infracción de la obligación cause perjuicios al acreedor

Los perjuicios son toda disminución del patrimonio del acreedor así como la perdida de una legitima
ganancia que el cumplimiento del contrato debía reportar al acreedor y del que el incumplimiento le
priva.

Perjuicios indemnizables o clases de perjuicios

a) Perjuicios patrimoniales y no patrimoniales o (morales o extrapatrimoniales):

1) Perjuicios patrimoniales El menoscabo se refiere a la esfera del patrimonio de la víctima

2) No patrimoniales se refieren a intereses ligados a la personalidad del acreedor mas que a su


patrimonio, se suele entender que esto apunta a la esfera mas intima del ser humano.

Los patrimoniales se dividen a su vez se dividen:

a) Daño emergente: Es la disminución patrimonial efectiva producida por el incumplimiento


contractual
b) Lucro cesante: Es la privación o perdida de una legitima ganancia o lucro que el acreedor habría
obtenido si el deudor hubiese cumplido íntegramente y oportunamente su obligación.

b) Perjuicios directos e indirectos


1) Perjuicio directo: Menoscabo o daño que tiene por causa próxima el incumplimiento de la
obligación

2) Indirectos: Los que tiene una causa remota en el incumplimiento contractual, se suele afirmar
que se rompe le vinculo causal entre el hecho y el daño.

c) Perjuicios previstos e imprevistos

1) Perjuicios previsto: Los que las partes previeron o pudieron prever al tiempo del contrato

2) Imprevisto: Los que no se previeron ni pudieron preveerse al tiempo del contrato articulo 1556 y
1558.

Comentarios generales en relación a los perjuicios


a) La prueba de los perjuicios corresponder al acreedor por aplicación del articulo 1698,
excepcionalmente se invierte la regla en obligaciones que consisten en el algo de una suma de
dinero y en casos que existe una cláusula penal o avaluaron adelantada de perjuicios.

b) Las regla general es que se responde de perjuicios directos y no indirectos.

c) Se indemnizan daños patrimoniales por regla general.

d) Se indemnizan el daño emergente y por regla general el cesante salvo que la ley lo limite al daño
emergente como el articulo 1930 y 1933 en materia de arrendamiento.

e) Si el incumplimiento es por culpa se indemnización los perjuicios directos previsto y si hay dolo
los directos previstos e imprevisto articulo 1558 inc 2.

e) Existe una relación de causalidad entre el incumplimiento y perjuicios

Se entiende que hay vinculo causal cuando existe una relación inmediata de causa y efecto entre la
acción u omisión y el resultado lesivo.

Esta exigencia se desprende del articulo 1556 y 1558 y como consecuencia de este principio no se
indemnizan los perjuicios indirectos ya que en ellos se rompe el nexo causal

f) No concurra una causal de exención de responsabilidad

a) La causales por regla general son el caso fortuito y fuerza mayor

b) La teoría de la imprevisión al menos doctrinalmente podría exonerara parcialmente el


cumplimiento de la obligación o revisar los términos del contrato

c) Ciertos casos que la ley restringe la indemnización solo al daño patrimonial articulo 19 n 24 de la
constitución que son casos de expropiación donde se puede exigir daño por el patrimonial
efectivamente causado también los casos que la ley excluye el lucro cesante, tamicen cuando
eventualmente la ley exima de todo perjuicio articulo 1934.

Determinación o avaluación de los perjuicios (se termina ya los requisitos de los


perjuicios)

La puede hacer la ley, el juez o las partes según si es la ley es legal, juez se llama judicial y las
partes convencional.
Avaluación legal de perjuicios

La ley determina los perjuicios a pegar solamente las tenemos en las de pagar una cantidad de
dinero articulo 1559.

Donde el perjuicios es pagar una suma de dinero

Características de la valoración legal de perjuicios

a) Es supletoria y excepcional: Es supletoria a la voluntad de las partes, ya que aplica cuando falta
un pacto expreso de las partes y excepcional ya que no es cualquier obligación sino solamente las
obligaciones que consisten en pagar una suma de dinero.

b) Es una indemnización de tipo moratoria únicamente: Si fuese una indemnización compensatoria


se estaría pensando en un objeto distinto al dinero que compensara el dinero.

c) Los perjuicios se presumen hasta la concurrencia de cierto monto: Por eso si un acreedora cobra
solo intereses en una obligación de dinero no necesita probar perjuicios.

El monto de la indemnización esta constituido por tasas fijas equivalentes a porcentajes sobre el
capital adeudado y estos intereses se denominan “intereses corrientes o legales”

d) Los perjuicios se representan con equivalente: Son los llamados intereses, el articulo 1559
distingue 3 clases de intereses:

1) Interés legal: El que fija la ley y equivale al interés corrientes


2) Interés convencional El que pactan las partes, tiene un limite llama o interés máximo
convencional.

El interés legal esta regido por la ley 18010 sobre operaciones de crédito de dinero modificada en el
año 2013 por la ley 20715.

Conceptos básicos en materia de como funciona esta ley

Se entiende por tasa de interés corriente el promedio ponderado por los montos de las tasas de
interés cobraos por bancos establecidos en Chile en las operaciones que realicen en el país con
exclusión de una serie de operaciones que menciona el articulo 5 de la ley que son:

a) Las que se pacten por bancos o instituciones extranjeras o internacionales


b) Las que se pacten en moneda extranjera para operaciones de comercio exterior
c) Las operaciones que el banco central efectúe con instituciones financieras.
d) Aquellas operaciones en que el deudor sea un banco o una institución financiera.

Quien fija el interés corriente es la superintendencia de bancos e instituciones financieras, hay una
tabla que se fija en los siguientes casos:
a) Entre operaciones de moneda nacional, reajustables o no reajustables
b) Entre operaciones de monedas extranjeras
c) Según el monto de los créditos
d) Según los plazos: No es lo mismo una deuda de 5000 UF a un año que a 3 meses.

Interes máximo convencional


Las partes son libres de fijar el interés que ellas convengan siempre y cuando no excedan este
interés, ya que si lo exceden esa tasa se rebaja al corriente y este máximo se modifico quedando
dos factores para su determinación

a) No se puede estipular un interés que exceda el producto del capital respectivo y 1,5 veces la tasa
de interés corriente que rija al momento de celebrarse la convención o contrato.

b) La tasa de interés corriente que rija al momento de celebrado el contrato incrementada en un


2% anual ya sea un tasa fija o variable

Intereses que deben pagarse

a) Las regla del articulo 1559 n 1 dice los legales o corrientes si nada se ha dicho en caso de mora
o si se ha estipulado un interés inferior al legal y esto porque la norma es doblemente especial ya
que es una norma que favorece al acreedor:

a) Altera la regla de que los contratos deben interpretarse en favor del deudor
b) Altera la regla de la fuerza obligatoria de los contratos ya que pasa por sobre de la voluntad de
las partes.

b) Se deben los intereses convencionales con la limitación del interés máximo convencional

c) Si los intereses convencionales fuesen inferior al interés legal se debe este ultimo.

d) Si los intereses superan el máximo permitido se rebajan al interés corriente.

La doctrina ha entendido o esta en favor de que se paguen intereses desde el simple retardo de la
obligación dineraria, es decir, desde que esta se hace exigible, ya que si fuese de otra forma el
acreedor se encontraría en una posición desventajosa que el deudor.

El anatocismo

Es el interés calculados sobre intereses capitalizados, (los intereses generan interés aquí), la ley
18010 permitió el anatosismo expresamente y por tanto se derogo el articulo 2210 del código civl
que establecía la prohibición de establecer intereses sobre intereses y en operaciones de crédito de
dinero regidas por esta ley se pueden pactar que los intereses generen intereses, sin embargo es
necesario reflexionar porque el articulo 1559 n 3 debe aplicarse para operaciones que no sean
operaciones de dinero regidas por la ley 18010, si es una operación de crédito de dinero salvo pacto
expreso en contrario los intereses producen intereses.

La ley 18010 estos intereses deben capitalizarse en periodos no inferiores a 30 días en relación a los
artículos 28 y 9 de la ley 18010.

El articulo 1559 n 3 en operaciones que no pertenezcan a la ley 18010 puede ser modificado en
virtud de un pacto expreso, entonces en la ley 18010 se presume que los intereses generan intereses
(es un elemento de la naturaleza) a diferencia en otras operaciones donde no se presume y es
necesario pacto expreso, entonces en Chile el anatosismo no esta prohibido por ley.

La regla 4 del 1559 dice que se aplica a toda renta, cánones y pensiones periódicas, en e
arrendamiento la regla general es que las rentas atracas no permitan que si han pactado intereses
que esos generen intereses, sin perjuicios que puede ser modificado en virtud de un pacto expreso.

Avaluación o liquidación judicial de los perjuicios


Es la que realiza el juez y es la forma mas frecuente de de evaluar perjuicios.

Se supone una demanda ordinaria de avaluaron de perjuicios, sin embargo el CPC permite que se
discuta en un juicio la procedencia de esto y en otro el monto de los perjuicios.

Indemnizaciones que comprende: Articulo 1556 en materia contractual comprende el daño


patrimonial, daño emergente y lucro cesante por regla general salvo los casos en que la ley la limite
al daño emergente como en el contrato de arrendamiento articulo 1930 y 1933.

Daño moral: Es la perdida efectiva experimentada por el acreedor a consecuencia del incumplimiento
de la obligación o del cumplimiento imperfecto o tardia de ella.

Lucro cesante: Es la utilidad que el acreedor habria obtenido con el cumplimiento efectivo, integro
y oportuno de la obligación.

Daño moral en materia contractual

En materia contractual el daño moral esta siendo unánimemente aceptado por tribunales de justicia,
contrariamente a la doctrina que establecía Alessandri en virtud de una interpretación literal del
articulo 1556 que sostiene que en materia de contratos solo se podía extender al daño patrimonial.
1) El articulo 1556 no excluye de forma alguna el daño moral: Se refiere a daño emergente y lucro
cesante y esta hablando de cumplimiento de las obligaciones pero en ninguna parte excluye el daño
moral y si el legislador no la excluye el interpele tampoco.

2) En el concepto de daño emergente nuevas doctrinas sotierre que el termino daño de acuerdo a
la RAE es todo detrimento perjuicios molestia o dolor, es decir, que entendiendo daño en uso habitual
se incorpora la esfera personal del ser humano.

3) Una parte de la doctrina procede el daño moral entre ellos Ramon Dominguez Aguila, Carmen
Dominguez que en 2000 publico un libro sobre daño moral, Rene Abeliuk, Tomaselo… en definitiva
la jurisprudencia también desde el año 1994 ha venido aceptando el daño moral.

4) No admitir daño moral en sede contractual viola el principio de igualdad ante la ley, ya que cual
es la razón de impedir la indemnización en la esfera personal del acreedor en materia contractual.

5) Unidad del sistema de responsabilidad del código: Tanto en materia contractual como
extracontractual.

Una de las materias mas emblemáticas en materia de daño moral en sede contractual es la
responsabilidad medica, ya que durante un tiempo resultaba injusto que si la víctima o paciente
demandaba perjuicios por la vía contractual no podía obtener el daño moral en razón de esta
negación y en cambio se interponía la extracontractual y tenia derecho a demandar daño moral,
aquí se vio intensamente la injusticia que llegaba con la negación del daño moral en materia
contractual.

Cuando uno habla de daño moral este debe ser probado, ya que no es suficiente alegar una cifra x,
ya que debe contener partidas especificas y se acompañan documentos como certificados médicos
o evaluación de peritos para determinar el daño moral, pero nuestro jurisprudencia no es ordenada
entorno al monto del daño moral que en primera instancia da 100 millones y en segunda a 50
millones y la CS la deja en 25 millones.

La regla general es que se deban los directos y directos previstos en caso de culpa, los imprevisto y
previstos directos antes dolo o culpa grave o lata, en principio la indemnización debe ser completa
y debe abarcar todos los perjuicios sufridos por el acreedor considerando las limitaciones que
establece el articulo 1558.

Las partes son libres de atenuar la responsabilidad o agravar la responsabilidad teniendo como limite
que no puede condonarse el dolo futuro y establecer una exoneración de perjuicios implica la
condonación del dolo futuro.

Evaluación de perjuicios convencional

Es la que se realiza a través de la cláusula penal articulo 1535 (aprender de memoria) y es aquella
en que una persona para asegurar el cumplimiento de una obligación se sujeta a una pena que
consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o retardar el cumplimiento de la obligación
principal.

A través de la cláusula penal las partes abultan anticipadamente el monto a pagar por el
incumplimiento, la ley no dice el momento en que debe pactarse pero lo lógico es al momento de
pactarse el contrato pero también es posible con posterioridad a la celebración del contrato siempre
eso si antes de que la obligación se infrinja o antes del incumplimiento imperfecto o tardía, si fuese
con posterioridad al incumplimiento se ha entendido que aunque las partes la llamen cláusula penal
seria un contrato de transacción.

Objetivos de la clausula penal

1) Evita la determinación de perjuicios por el juez: En muchos casos a determinación judicial no


corresponde a la realidad, el acreedor no ve satisfecho sus intereses.
a) Evita que se tenga que producir a prueba ante el juez.
b) El juez no puede discutir el monto de perjuicios fijados por las partes, salvo al regla del 1544

2) Acreditado por el acreedor la existencia de la obligación y que el deudor no ha cumplido no será


necesario probar el monto de los perjuicios, ya que los perjuicios están estipulados, el juez
simplemente condena al pago de perjuicios estipulados.

3) Sirve como caución o garantía al acreedor para asegurar el cumplimiento de la obligación principal
y su denominación clausura penal atiende a esta idea que es una pena o castigo con que se amenaza
al deudor en caso de incumplimiento.

4) Da al acreedor acción de la que carecería si no se hubiese pactado cláusula penal, en este caso
pensamos en obligaciones naturales donde la clausura penal otorgada por un tercero es valida y da
al acreedor acción para dirigirse contra quien se ha caucionado la obligación.

Naturaleza jurídica de la cláusula penal

a) Es una obligación accesoria: Tanto porque depende de una obligación principal como también
porque tiene por objeto asegurar el cumplimiento de la obligación principal.
b) Es accesoria condicional: Depende de un hecho futuro e incierto consistente en el incumplimiento
de la obligación principal, seria una condición suspensiva, potestativa, expresa y negativa.

Características de la clausula penal

a) Es una obligación accesoria: De esta se desprenden

1) La nulidad de la obligación principal acarrea la nulidad de la clausula penal


2) La pena será divisible o indivisible según lo sea la obligación principal
3) La nulidad de la cláusula penal no afecta la validez de la obligación principal.

b) Carácter divisible o indivisible de la pena articulo 1540: Según lo sea la obligación principal la
cláusula penal es divisible o indivisible:
Se distingue:

1) Si la obligación principal era divisible como el pago de una suma de dinero la pena se dividirá
entre os herederos del deudor de la misma forma que la obligación principal, es decir, a prorrata de
las respectivas cuotas hereditarias articulo 1540 inc 1, si uno de los herederos no cumple en la cuota
que es obligado el acreedor solo puede demandarlo a el por su cuota, ya que no hay solidaridad.

2) No obstante ser divisible la obligación principal las partes habían acordado indivisibilidad de pago
y garantizada a través de la pena: El acreedor podrá exigir el pago total de la pena a aquel de los
herederos que ha impedido el pago total de la obligación y a los restantes herederos solo podrá
exigirles sus respectivas cuotas quedando a salvo los otros herederos la acción de reembolso contra
el heredero infractor.

c) Es una obligación condicional

d) Es una avaluación anticipada de perjuicios, ya que las partes avalúan el daño antes de que se
haya producido y de esta avaluación anticipada se derivan varias consecuencias:

a) Cuando hay cláusula penal no puede exigirse conjuntamente la pena con la indemnización de
perjuicios ordinaria, salvo en los casos excepcionales artículos 1537 y 1543.

b) La exigibilidad de la pena queda sometida a las reglas que rigen la indemnización de perjuicios.

c) Si el incumplimiento proviene de un caso fortuito no hay lugar a la pena.

d) Por regla general n puede acumularse la obligación principal y la pena: No pueden exigirse ambas
cosas, salvo por excepción artículos 1537 cuando la pena es de carácter moratoria y cuando a pesar
de ser de carácter compensatorio las partes han estipulado expresamente que por el pago de la
pena no se entiende extinguida la obligación principal.

Exigibilidad de la clausula penal

Es necesario analizar el momento en que se puede exigir la pena:

a) Si la obligación es positiva de dar o hacer la pena se debe desde que el deudor incurre en mora
b) Si la obligación es de no hacer se debe la pena desde que se contravenga la obligación.

Se pueden realizar observaciones

1) La estipulación de una cláusula penal no priva al acreedor del derecho a exigir la ejecución forzada
de la obligación, por el contrario el articulo 1537 lo permite expresamente.

2) El deudor puede exonerarse de la obligación principal ofreciendo pagar esta o la pena, pero será
el acreedor quien elija una o la otra.

3) Constituido en mora el deudor el acreedor puede demandar a su arbitrio la pena o la obligación


principal, estaríamos en una caso de obligación alternativa para el acreedor que seria una excepción
a la regla general, ya que se debe pedir el cumplimiento de la obligación principal y subsidiariamente
la indemnización compensatoria.
4) El acreedor no puede pedir conjuramente la obligación principal y la pena sino tratandose de los
casos del articulo 1537 cuando la pena tiene carácter moratorio o cuando se ha estipulado
expresamente que el cumplimiento de la pena no extingue la obligación principal, la tercera
excepción son los casos autorizados por ley como en el contrato de transacción articulo 2463.

En suma se requiere pacto expresa de la partes o disposición expresa de la ley para poder acumular
el cumplimento principal de la obligación y la pena.

Derechos del acreedor para cobrar perjuicios en forma ordinaria

Puede ocurrir que a pesar de pactar clausura penal los perjuicios del acreedor excedan los perjuicio
contemplados en la cláusula penal, en tal hipótesis es licito que el acreedor demande indemnización
de perjuicios por vía ordinaria y el articulo 1543 resuelve el problema diciendo que el acreedor no
podrá demandar el algo de la pena y luego suplementariamente la indemnización de perjuicios por
vía ordinaria.

Cuando hay un cumplimiento parcial articulo 1539 aunque el acreedor no esta obligado a recibir un
pago parcial si lo recibe tendrá que rebajar proporcionalmente la pena y se rebajara
proporcionalmente de acuerdo al monto del cumplimiento o cantidad pagada por el deudor, si es un
30% lo pagado es razonable descontar el 30% de la obligación.

Exoneración de la prueba de los perjuicios

Al estipular cláusula penal podría decirse que se presume la existencia de perjuicios aun cuando el
daño o incumpliendo sea ínfimo y hay fallos de la CS donde se determina que es superfluo e
innecesario analizar si el incumplimiento causo o no un daño al acreedor.

Cláusula penal enorme

Esta en el articulo 1544 y es enorme cuando excede el limite fijado por ley o el juez según los casos
y excede cuando exista una desproporción considerable entre la pena y la obligación principal.

Las reglas a tomar en cuenta están en el articulo 1544:

a) Contratos conmutativos: La obligación de una de las partes y la pena consiste en pagar una
cantidad de dinero, donde se debe pagar una cantidad de dinero se ha entendido que la pena es
excesiva en todos los casos donde la pena exceda al duplo de la obligación principal incluyendo esta
en él.

Se ha prestado para diferentes interpretaciones:

1) Una interpretación mayoritaria de Alessandri, Somarriva, Abeliuk y Claro Solar dicen que la pena
no puede exceder al doble de la obligación principal, si la obligación es de 10 millones la pena no
puede ser superior a 20 millones.

2) Una posición minoritaria considera que si la obligación principal es de 10 millones la pena puede
llegar a 30 millones ya que correspondería al doble de la obligaron principal mas la obligación
principal.

b) Mutuo: Articulo 1544 sostiene que tratandose del mutuo podrá rebajarse la pena en lo que exceda
al máximo del interés que se puede estipular, la norma no es concordante con la ley 18010 ya que
cuando exceden el interés máximo convencional se rebajan al interés corriente y se ha sostenido
que por ser la ley 18010 una ley especial tratandose de operaciones de dinero mutuos incluidos en
estas normas en el caso que se estipulen intereses mayores al máximo convencional se rebajan al
corriente, así también en la ley que rige la compraventa de bienes muebles o inmueble…. cualquier
otra obligación distinta como un mutuo de cosas fungibles regidas por el cc aplicaría la norma del
1544 inc 2

c) Obligaciones de valor indeterminado o inapreciable: La ley no ha podido fijar un máximo hasta el


cual pueda llegar la pena y queda entregado a el juicio o interpretación de tribunales por ejemplo
en un fallo del año 1990 la CS concluyo que si la renta de arrendamiento era de 300 mil pesos y la
multa por el día de atraso en la entrega del inmueble a partir del 6to día fue de $160000 estábamos
frente a una cláusula penal enorme siendo aplicable el articulo 1544.

La jurisprudencia ha puntualizado que el derecho a pedir la rebaja o reducción de una pena es


irrenunciable porque el articulo 1544 no mira al interés individual de los deudor sino que busca un
interés de conveniencia publica.

Extinción de las obligaciones

Los modos de extinguir las obligaciones son los hechos o actos jurídicos que liberan al deudor del
cumplimiento de sus obligaciones.

El articulo 1567 hace una enumeración extensa de los modos de extinguir las obligaciones: Dentro
de estos es necesario agregar el plazo extintivo, la muerte del deudor o acreedor en ciertos casos y
la dacion en pago.

Clasificación de los modos de extinguir las obligaciones

a) Atendiendo a si extinguen la obligación por un modo que satisface al acreedor ya sea con la
prestación misa o con un equivalente, es decir, satisfacen o generan una ventaja para el acreedor:

1) El pago
2) Dacion en pago
3) Novación
4) Compensación
5) Transacción

b) Cuando extinguen la obligación sin generarle una ventaja al acreedor

a) Confusion
b) Remisión
c) Nulidad
d) Resolución
e) Prescripción extintiva
f) Perdida fortuita de la cosa debida

c) Si la obligación misma es la que se extingue (por via directa) o si la obligación se extingue por
vía indirecta

1) Por via directa:


a) Pago
b) Dacion en pago
c) Compensación
d) Novación
e) Prescripción
f) Perdida fortuita de la cosa

2) Por via indirecta:


a) Nulidad
b) Resolución

Mutuo disenso o resiliacion

Se encuentra establecido en el articulo 1567 inc 1 donde las partes interesadas siendo capaces de
disponer libremente de lo suyo consienten en dar por nula la obligación, la definición del código ha
sido criticado en el temido consienten en darla por nula, ya que no se trata de una nulidad sino que
de un acuerdo de las partes por el cual extinguen las obligaciones emanadas del contrato.

Es una convención en que las partes interesadas siendo capaces de disponer libremente de lo suyo
consienten en dejar sin efecto una convención o contrato extinguiendo las obligaciones vigentes.

Es importante destacar que estas obligaciones deben estar vigentes, es decir, no pueden haberse
cumplido en su totalidad, ya que si se hubiesen cumplido no podrían resicliarse por que no habría
obligaciones destinadas a extinguirse.

Tendría aplicación el aforismo de que las cosas se hacen y en armonía esta el 1545 que disponen
que es una ley para los contratantes salvo mutuo dispenso, excepcionalmente los contratos y sus
obligaciones pueden dejarse sin efecto por la voluntad de una sola parte así acontece en los casos
de revocación y renuncia como en el contrato de mandato articulo 2163 n 3 y 4, el testamento.

Alcances del mutuo disenso o resciliación

La obligación se tiene por no contraída como si nunca hubieses nacido, pero no es que se entienda
nula y como importa la renuncia a un derecho debe ser capaz de disponer libremente de sus bienes
es decir exige plena capacidad.

En general todas las obligaciones pueden dejarse sin efecto por voluntad de las partes, solo
excepcionalmente no puede resciliarse ciertos contratos que en general se refieren a actos de familia
como el matrimonio, pacto sustitutivo del régimen matrimonial articulo 1723, las capitulaciones
matrimoniales pactadas antes del matrimonio y cabe destacar que el código civil alude a resciliacion
en el articulo 728 cuando establece que una de las causales de la cancelación de la posesión inscrita
es aquellas que opera por voluntad de las partes, es decir, que tiene amplia aplicación salvo
aplicación del derecho de familia.

Dacion en pago

Es un modo de extinguir las obligaciones que consiste en la prestación de una cosa distinta o en la
ejecución de un hecho diverso a los hechos o a la cosa debida con el consentimiento del acreedor.

Las obligaciones deben ejecutarse de acuerdo a lo pactado, entonces viene ser una excepción, aquí
hay un permiso del acreedor y si cumple o paga con una cosa distinta que la pactada.

Nada obliga al acreedor a aceptar que se le pague con una cosa distinta con la que se le debe sino
que es voluntario, aun cuando se le ofreciese una cosa de mayor valor de la que se le debe artículos
1545 y 1569

No debe confundirse con principios de pago por equivalencia como en el caso de obligaciones
modales.
Requisitos de la dacion en pago

La ley no lo señala pero se deducen de los principios del código

a) Debe existir una obligaciones destinada a extinguirse: Sea obligación civil o natural, ya que si no
existe obligación carecería el algo de causa y se sanciona con inexistencia o nulidad absoluta

b) Diferencia entre la prestación debida y la que realiza el deudor o sino estaríamos frente a un
simple principio de pago.

c) El acreedor debe consentir la dacion en pago

d) El deudor debe ser capaz de enajenar y dueño de la cosa con que paga, cuando se trata de una
obligación de dar articulo 1575 y 670.

e) Debe hacerse con las solemnidades legales en casos en que se este pagando con algo que
requiera el cumplimiento de una solemnidad como el caso de un bien raíz donde se requiere escritura
publica o sino no habría titulo para pedir inscripción.
Naturaleza jurídica de la dacion en pago

a) Dacion en pago encierra una novación: Alessandri entiende que la dacion en pago entiende una
novación y es la sustitución de una antigua obligación por una nueva que extingue
consecuencialmente la primera, ellos sostienen que la dacion en algo nace una nueva obligación
aunque sea por muy breves momentos y aunque este destinada a extinguirse pero eso de que nazca
una nueva obligación no hace que la naturaleza jurídica de una novación se modifique, aun cuando
la nueva obligación nace para extinguirse dicen que hay novación perfecto y no hay razones para
no considerarla así.

Los problema de esta teoria:

a) La eventual evicción de la cosa dada en pago


b) Las cauciones que garantizaban la obligación primitiva que también se extinguen

Si sobreviene una evicción en la cosa que se da no urde revivir la antigua obligación y el acreedor
evicto solo tiene acción de perjuicios contra del deudor.

Tampoco sus cauciones reviven ni vuelven a aparecen, se extinguen por la novación.

Se basan en las norma del articulo 2382 que confirma la tesis de la novación: No es una idea
aceptada unánimemente por la doctrina y se ha dicho que no se ve en el articulo 2382 unas novación
por:

a) La disposición expresa que se extingue irrevocablemente la fianza y no la obligación principal


b) El articulo 2382 sugiere la idea contraria que aun como consecuencia de la evicción renaciera
el crédito primitivo no renacería la fianza porque el fiador ha quedado libre de su obligación.
c) Sostiene que la norma en materia de fianza pretende proteger los intereses y derechos del
fiador quien no puede resultar perjudicado por un acuerdo de voluntades entre acreedor y
deudor.

Es una teoría que no tiene mayores seguidores sino que creen que es un a modalidad de pago, ya
que el deudor no contrae una obligación nueva sino simplemente el deudor obtiene el permiso o
consigue la voluntad del acreedor para liberarse de su obligación con una prestación diversa a la
pactada, Claro Solar se inclina por que es una modalidad de pago donde no hay voluntad de sustituir
una nueva obligación a otra anterior.

El articulo 2382 es una norma especial en materia de fianza y por tanto no tendría una aplicación
general para explicar la institución.

Consecuencias de considerarla la dacion como modalidad de pago

Se aplican las mismas reglas que al pago. Si el acreedor sufre evicción de la cosa dada en pago,
cosa que resulta no ser del deudor sino de un tercero que la reclama, la dación en pago no habría
sido eficaz para extinguir la obligación.

El acreedor que sufre evicción podría ejercitar las acciones de que disponía según el crédito
primitivo y valerse de las garantías que lo aseguraban. Excepcionalmente la regla no rige para la
fianza, en virtud de un texto legal expreso.

Parece que el código civil acepta esta teoría por el articulo 1792 en materia de participación en los
gananciales donde sus cónyuges o herederos podrán convenir dacion en pago para solucionar el
crédito de participación en los ganancias, agrega el numeral 22 donde si la cosa es evicta renace
el crédito

Paralelo entre dacion en pago, facultativas y novación

1) Las obligaciones facultativas articulo 1505 nacen como tales, se faculta al deudor originalmente
para pagar con la cosa debida u otra cosa con la que se le autoriza a pagar.

2) En el caso del deudor puede obligarse a pagar transfiriendo pagar una cosa determinada pero al
vencimiento del plazo el deudor le ofrece pagar con una cosa distinta en tal caso estamos frente a
una dacion en pago articulo 1569 inc 2 interpretado a contrariu sensu.

3) Podría suceder que el deudor se obligue a pagar una cosa determinada pero antes del vencimiento
del plazo el deudor le propone al acreedor cambiar la obligación y pagar con una cosa distinta, en
ese caso estamos frente a una novación por cambio de objeto, ya que pendiente el plazo del
cumplimiento el deudor le propone al acreedor cambiar la cosa debida, también puede ocurrir a la
inversa esta situación, en estos casos estamos frente a una novación por cambio de objeto y es un
modo de extinguir las obligaciones diferente a la dacion en pago con reglas distintas y como la
novación extingue la obligación primitiva esta desaparece y nace una distinta de la original.

La novaciones se ven en créditos hipotecarios donde se ven escrituras en las cuales la compraventa
del bien raíz, la cesión de la hipoteca y la novación de la obligación con el banco donde cambia el
deudor.

Novación

Hay doctrina y códigos donde la novación no es una institución que extingue obligaciones sino que
modifica las obligaciones.

Se entiende que una obligación se modifica cuando esta cambia o varia sin extinguirse, hay una
alteración cualquiera en alguno de los elementos de la obligación, sea objeto, sujetos o causa, pero
la obligación no se extingue, desde esta perspectiva la novación viene a ser una modificación de la
obligaciones con la diferencia de que la novación con las características contempladas en el código
civil si extingue la obligación primitiva haciendo nacer una nueva obligación.
Cuando hablamos de una modificación de obligaciones es de carácter objetivo o subjetivo, objetiva
es cuando se cambia el objeto o causa y es subjetiva cuando se refiere a los sujetos.

Hay modificación subjetiva en:

a) Sucesión por causa de muerte: Que puede ser a titulo universal o singular.
b) Por cesión de créditos
c) En el pago del pago por subrogación
d) Otras instituciones como la cesión de deudas que solo se permite en ciertos contratos y en la
cesión de contratos.

La novación se encuentra en el código articulo 1628 donde se establece que es la sustitución de una
nueva obligación a otra anterior la cual se extingue o queda por tanto extinguida.

Tiene una doble finalidad por una parte es una convención que extingue obligaciones y por otra es
un contrato que crea obligaciones, el código la considera como contrato en su articulo 1630.

La creación de la nueva obligación es la causa que extingue la antigua obligaron y la extinción de la


antigua obligación es la causa de la nueva obligación, por tanto ambas instituciones son partes
inseparables de un sistema de constituye y caracteriza a la novación.

Requisitos de la novación

a) La existencia de una obligación destinada a extinguirse: La nueva obligación que nace tiene como
causa la antigua obligación que se extingue por tanto la obligación primitiva debe ser valida y de los
contrario la nulidad de la obligación primitiva acarreara la nulidad de la novación por regla general,
sin embargo para precisar los efectos de la nulidad es necesario hacer una relación con las
obligaciones naturales articulo 1470 n 1 y 3 ya que pueden notares obligaciones artículos 1630, pero
las obligaciones naturales descritas leuden ser novadas aun cuando adolecen de nulidad, incluso en
las n 1 se ha determinado que esta obligaron implicaría una ratificaron tacita de la obligación
contraída por el relativamente incapaz articulo 1695, por tanto aun cuando hayan casos de nulidad
el contrato de novación es valido.

b) Una nueva obligación que remplaza la anterior: Articulo 1630 y 1633 hacen referencia a la idea
de una obligación nueva y tratandose de una obligación condicional como lo dice el articulo 1633 di
la nueva obligación es condicional y esta subordinada a una condición suspensiva no hay novación
mientras no se cumpla la condición y si la condición falla no habrá novación, pero el inciso final dice
que la las partes al celebrar el segundo contrato si convienen en que el primer contrito quede desde
luego abolido sin necesidad de esperar el cumplimiento de la condicen se estada a la voluntad de
las partes.

c) Diferencia sustancial entre ambas obligaciones: Se refiere a los elementos esenciales de la


obligaciones, objeto, causa y sujetos, de acuerdo a estos criterios se puede clasificar en novación
subjetiva y objetiva, si los cambios se refieren a elementos secundarios de la obligación como la
ampliación del plazo o agregación de un elemento distinto al originalmente pagado no estamos
frente a casos de novación.

d) Capacidad para novar: Debe ser capaz de disponer de los derechos que tenia en virtud de la
obligación primitiva porque la novación implica para el la renuncia de tales derechos y desde el punto
de vista del deudor dado que la obligación crea una nueva obligación y se trata de un contrato el
deudor debe ser capaz de obligarse capaz de contraer la obligación de que el emana, sin embargo
el contrato de novación puede ser valido al menos naturalmente y en el caso del articulo 1470 n 1
podrían novas los relativamente incapaces como menos adultos y aquellos que entienden que incluye
a disipadores bajo interdicción, por tanto seria suficiente que ere tenga capacidad de obligarse al
menos naturalmente, la novación puede celebrarse a través de mandatario articulo 1629 pero debe
tener facultades especiales so la libre administración de los negocios del mandante o la libre
administración del negocio particular al que pertenece la novación.

e) Intención de novar o animus novandi: El hecho de que una persona obligada contraiga una nueva
obligación no supone necesariamente su intención de extinguir una primera obligación por medio
de la nueva que ha nacido tal propósito debe ser manifiesto para las partes y hamos de una
manifestación cierta y clara porque de lo contrario podría entrarse a discutir la existencia de la
obligación primitiva y entonces existirían dos obligaciones la primitiva y la nueva que ha nacido en
virtud del contrato de novación.

Es expreso el animo de novar cuando se hace en termino explícitos y es tácito cuando deriva de la
imposibilidad de que coexistan ambas obligaciones.

El animo de novar es esencial en la novación tanto así de que de no estar presente podría llegar a
entenderse que ambas obligaciones subsisten articulo 1634 la nueva y la primitiva, en este caso de
cambio de deudor es necesario que sea explicita, de lo contrario podría entenderse que podrían ser
co deudores o deudores obligados de otra forma articulo 1635

Formas que puede adoptar la novación

El articulo 1631 determina que puede ocurrir de tres modos:

a) Por cambio de causa u objeto (objetiva): Articulo 1631 n 1

a) Cambio de objeto: Es indispensable que el deudor se obligue a ejecutar una obligación distinta a
la acordada o pactada inicialmente y este cambio debe ser sustancial de manera que no habrá
novación si solo hay un cambio accesorio del objeto debido, por ejemplo no hay novación si las
partes agregan una garantía que se tenia, tampoco si modifican el lugar o forma de hacer el pago,
sustanciales como el acuerdo en el aumento en el monto adeudado y el resto permanece exacto no
hay novación, es necesario tener cuidado de que ocurre pendiente el plazo para pagar o pendiente
la ejecución de la obligación porque si ocurriese cuando se ha extinguido el plazo o al momento de
pagar podría estar frente a una dacion en paga y no una novación articulo 1648, 1649 y 1650.

Surge la duda de la cláusula penal y según articulo 1647 es necesario distinguir si esta se pacto con
anterioridad al momento de celebrarse el contrato y también si son exigibles la obligación primitiva
y la pena, ya que si son exigibles la obligación y pena no hay novación, en cambio si solo es exigible
la pena hay novación desde el momento en que este reclama el pago de la pena.

b) Cambio de causa: Cuando permaneciendo el objeto de la obligación en el mismo cambia la causa


y como ejemplo en una compraventa si hay un saldo de precio a pagar comprador y vendedor se
ponen de acuerdo que el saldo de precio a pagar el vendedor lo deba en calidad de mutuario, como
si por el cambio de precio estos acordaran celebrar un contrato mutuo y entonces el vendedor pasa
a ser acreedor del mutuo y el otro pasa a ser deudor del mutuo

Ventajas de estas operación: En el caso planteado la novación será muy útil pues con ella desaparece
la condición resolutoria pendiente, de manera que los terceros que adquieran la cosa, no se verán
expuestos a perder su dominio, por aplicación de los articulo 1490 y 1491.

Respecto esto rige el principio de autonomía de la voluntad.

b) Por cambio de acreedor o deudor: La novación subjetiva puede adoptar dos formas
a) Cambio de acreedor: Articulo 1631 n 2 tiene lugar cuando el deudor contrae una nueva obligación
con un tercero declarándolo libre el acreedor de la obligación primitiva, el objeto debido es el mismo
y solo hay un cambio en la persona del acreedor.

Requisitos

a) Debe consentir el deudor en obligarse con el nuevo acreedor

b) El acreedor primitivo debe consentir en dar por libre al deudor

c) Debe consentir el nuevo acreedor ya que nadie puede adquirir derechos sin que medie su
consentimiento

b) Por cambio de deudor: Articulo 1631 n 3

Requisitos

a) Es necesario que el acreedor consiente en liberar el primitivo deudor de su obligación y debe ser
expreso articulo 1635 sin este consentimiento de presentares un nuevo deudor podría tratarse de
un fiador, co deudor solidario o diputado para el pago.

b) Que consienta el nuevo deudor si no lo hay, no hay novación y podría entenderse que hay cesión
de acciones peor no una novación, sin embargo esta no requiere el consentimiento del primitivo
deudor en relación con el 1572 que premie pagar a cualquier persona una obligación incluso sin el
consentimiento e incluso contra su voluntad, en todo caso nada impide que esta se verifique con el
consentimiento del deudor primitivo y ahí se denomina “delegacion”, sin no interviene el
consentimiento la operación se llama “expromición”.

La delegación puede ser perfecta cuando el acreedor consiente en dar por libre al primitivo deudor
y se produce una novación completa, en cambio es imperfecta cuando el acreedor no consiente en
liberar al primitivo deudor y en ese caso no hay novación.

En la figura de la expromición cuando el acreedor libera al primitivo deudor pero este nada dijo se
produce novación, en caso contrario si el acreedor no libero al primitivo deudor ni este expreso su
voluntad no hay novación y esta figura tiene el nombre de “adpromición”

Producen novación:
a) La delegación perfecta: Que supone la voluntad del acreedor, del nuevo deudor y del deudor
primitivo.
b) La expromición que supone voluntad del acreedor y del nuevo deudor, aunque no la del deudor
primitivo.

No producen novación:
a) La delegacion imperfecta donde hay voluntad del deudor primitivo y del nuevo deudor pero no la
voluntad del acreedor.
b) La adpromisión donde falta la voluntad del acreedor como del deudor primitivo, solo se manifiesta
la voluntad del nuevo deudor.

Efectos de la novación

La novación tiene la extinción de la obligación primitiva y el nacimiento de una nueva que es distinta
a la primitiva de tal efectos se derivan:

a) Extinguida la obligación primitiva se extinguen también los intereses articulo 1640.


b) Se extinguen los privilegios inherentes a la antigua obligación 1641.
c) Se extinguen las prendas e hipotecas que garantizaban la obligación primitiva articulo 1642
d) Se extingue el responsabilidad de fiadores y co deudores solidarios articulo 1645.

Nada impide que las partes se pongan de acuerdo en algo distinto modificando:

a) Que sigan debiendo intereses


b) Prendas e hipoteca sigan caucionado la obligación
c) Estipular que la nueva obligación cuente con la garantía de los fiadores y co deudores solidarios
siempre que ellos consienten expresamente en esto.
d) En lo referente a los privilegios no se extienden a la nueva obligación

Importancia tiene la llamada reserva de prenda e hipotecas

La ley ha establecido requisitos para que proceda, estamos pensando en que prendas e hipotecas
que caucionaban la obligación primitiva se extienden a la nueva obligación y esto es excepcional, ya
que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

Es razonable que la ley exija para hacer reserva unos requisitos especiales
a) Acreedor y deudor deben convenir en ello expresamente articulo 1642
b) Debe ser contemporánea a la novación, es decir, en el momento en que se produce la novación,
ya que las prendas e hipotecas se extinguen
c) Si los bienes prendados o hipotecados pertenecen a terceros distintos del deudor se requiere
expresamente el consentimiento de estos terceros articulo 1642 inc 2 y 1643 in 2.
d) Las prendas e hipotecas que ser reservan solo garantizan el monto primitivo de la obligación
articulo 1642 inc 3
e) En términos simples en los casos de novación por cambio de deudor el fundamento de la norma
del articulo 1643 inc 1 tiene por objeto resguardar los intereses de otros acreedores hipotecarios
del nuevo deudor, entonces la prenda e hipoteca gravan determinados bienes y como
consecuencia no pueden trasladarse a bienes de este nuevo deudor, estamos pensando en la
idea en al novación por cambio de deudor donde hay uno nuevo, si el primitivo deudor tenia
una hipoteca de primer grado sobre su casa y el nuevo deudor tiene hipotecas sobre su propia
casa, la hipoteca del deudor primitivo no se traslada a los bienes del nuevo deudor, ya que se
puede perjudicar a los acreedores del nuevo deudor, podría pensarse que por el tema de las
reservas esto podría ocurrir cuando hay novación pero esto no acontece.

Cabe destacar que cuando no es posible la reserva de prendas e hipotecas si puede recurrirse a la
renovación de prendas e hipotecas, es decir, a la constitución de nuevas prendas e hipotecas.

Respecto a la insolvencia sobreviviente del nuevo deudor en una novación por cambio
de deudor

Los riesgos de la insolvencia son de cargo del acreedor articulo 1637, tiene dos excepciones

a) En el contrato de novación se haya formulado una expresa reserva en caso de insolvencia del
nuevo deudor, de manera de poder accionar contra el deudor primitivo.

b) La insolvencia del nuevo deudor que es conocida y publica para el deudor primitivo y este sabiendo
propone a este nuevo deudor para que los sustituya, se castiga la mala fe del deudor primitivo que
ha sabiendas ofrece un nuevo deudor.

Delegacion

Es la sustitución de un deudor a otro deudor con su consentimiento articulo 1631 n 3.


Lo que caracteriza a al delegacion es un deudor primitivo que busca una formula para que otro
deudor ocupe su lugar.

Es uno de los actos denominados actos abstractos o carentes de causa en lo que se refiere a la
nuevo deudor y al acreedor, ya que no hay relación directa entre el nuevo deudor y el acreedor.

Personas que intervienen en la delegación:

a) Delegante (deudor primitivo)


b) Delegado (nuevo deudor)
c) Delegatario (acreedor)

Figuras de la delegacion

a) Delegacion perfecta: Requiere la intervención de estos tres personajes, en el caso del delegante
si no hay consentimiento estaremos ante la expromición, del delegado o nuevo deudor, ya que si no
consiente habrá una cesión de acciones articulo 1636 y finalmente requiere el consentimiento del
delegatario o acreedor ya que sin su consentimiento no hay novación.

La delegacion perfecta produce novación

b) Delegacion imperfecta: Concurre solo consentimiento del delegante y delegado y de acuerdo al


1645 puede entenderse que el nuevo deudor es un diputado para el pago o que se ha obligado
solidaria o subsidiariamente respecto del delegante o deudor primitivo, en este cano no hay
novación.

c) Delegado creía ser deudor del delegante pero no lo era: articulo 1638, el delegado debe cumplir
la obligación respecto del delegatario pero tiene derecho a que el delegante le reintegre lo pagado.

d) Delegante creía ser deudor y no lo era articulo 1639: Estamos frente al pago de lo no debido y
hay 3 consecuencias

a) El delegado no esta holgado a cumplir el encargo


b) Si el delegado pago o cumplió extingue su obligación con el delegante y este podrá repetir
contra el delegatario como si el mismo hubiese efectuado el pago de lo no debido.

Remisión

Articulo 1652 y siguientes es una figura particular, ya que el acreedor en términos simples perdona
la deuda que se le debe.

Es la renuncia gratuita que hace el acreedor en favor del deudor del derecho a exigir el pago de su
crédito y al gratuidad dentro de la remisión es algo fundamental en caso contrario se podría estar
ante dacion en pago, novación etc.

Clases de remisión

a) Voluntaria: El acreedor condona gratuitamente la deuda del deudor, sin embargo hay casos donde
podría hablarse de una forzosa en procedimientos concursales

b) Por acto entre vivos o testamentaria: por acto entre vivos es donación y se somete a las reglas
de toda donación, testamentaria es por medio de un testamento y toma el nombre delgado de
articulo 1128 a 1130..
c) Total cuando se extingue completamente la deuda y parcial cuando se extiende solo a una parte
de la deuda.

d) Expresa cuando el acreedor en gemirnos explícitos manifiesta su animo de extinguir la deuda y


es tacita cuando se desprende inequívocamente de ciertos hechos respecto a los cuales la ley señala
que existe una presunción legal de que existe remisión.

La remisión por acto entre vivos es donación artículos 1397, 1653 y 403 consecuencias
de esto:

a) Quien remite una deuda debe tener capacidad para donar: Enajenar y condonar el crédito que
remite articulo 1652
b) En el caso del padre o madre respecto de un hijo sujetos a patria potestad y el guardador de un
pupilo no puede remitir créditos inmuebles de sus representados y para remitir créditos muebles
requieren autorización judicial articulo 402 y 255.
c) No puede condonarse una deuda en favor de personas incapaces de recibir donaciones articulo
1391 y 1392
d) La remisión puede revocase por el acreedor en casos de ingratitud en desdecir por hechos
ofensivos que hacen que el deudor no sea digno: Se aplican las reglas de las indignidades sucesorias,
debe tener características que lo hagan digno de recibir este beneficio
e) La remisión requiere de una insinuación articulo 1653: Se necesita una autorización para donar o
remitir una deuda.
f) La remisión de inmuebles se debe efectuar por escritura publica:

Remisión tacita

Se encuentra en el articulo 1654 estos casos son:

a) La entrega del titulo en el que consta la deuda al deudor: Esta la hace el acreedor personalmente
o por medio de presentante legal.
b) La destrucción o cancelación del titulo en el cual consta la obligación: no es necesario que sea
destruido o cancelado efectivamente, también opera si el acreedor conserva en su poder el titulo
cancelado o destruido, la cancelación debe ser voluntaria y con animo de extinguir la deuda.

Son simplemente legales por lo cual acreedor puede mostrar que no ha habido intención de remitir,
la remisión de la hipoteca o prenda no basta para que se entienda remitida la obligación principal,
ya que lo accesorio no sigue la suerte de lo principal.

Efectos de la remisión

Dependerán si la remisión es total o parcial, una total extingue por completo la obligación, una
parcial la extingue solo en parte y si el acreedor remite parcialmente la deuda en el caso de la
solidaridad para accionar contra de los demás debe deducir la parte remitida.

Compensación

Articulo 1655 y siguientes es uno de los modos frecuentes y no así la remisión.

Es un modo de extinguir las obligaciones reciprocas que existen entre dos personas hasta la
concurrencia de menor valor.
Se piensa que ambas partes son deudores y acreedores y para evitar gastos o complicaciones
compensan las deudas, ayuda bastante en lo que es el trafico jurídico.

Clases de compensación

a) Legal: Opera de pleno derecho desde que las obligaciones reciprocas de las partes cumplen con
los requisitos que la ley exige
b) Voluntaria: Opera en virtud de acuerdo de las partes cuando falta algún requisito para que exista
compensación legal.
c) Judicial: Opera como consecuencia de la demanda reconvencional del demando cuyo crédito no
reúne las características o requisitos para que haya una compensación legal.

Entonces las ultimas dos operan en defecto de la legal.

Requisitos compensación legal

1) Las partes sean personal y recíprocamente acreedores y deudoras entre si articulo 1655 y 1657:
Lo que significa personalmente:

a) El deudor no puede oponer por vía de compensación lo que el acreedor deba al fiador del deudor
principal articulo 1657: Ya que se rompe el principio de la norma personal.

b) El deudor de un pupilo requerido por el guardador no puede oponer por vía de compensación lo
que el deudor o curador le deba a el articulo 1657 inc 3.

c) El co deudor solidario no puede compensar su deuda con los créditos de su co deudores respecto
del mismo acreedor articulo 1520 solo podría hacerlo si los co deudores le ceden sus derechos.

La excepción de personal es en el mandato ya que el mandatario podría oponer compensación de


los acreedores del manante sus propios créditos para compensar los créditos exigidos al mandante,
en cambio el mandatario no puede oponer los créditos del mandante contra los acreedores del
mandatario a menos que este lo autorice expresamente articulo 1658.

El mandatario no esta facultado para compensar sus créditos invocar los créditos del mandante.

2) Las obligaciones deben ser de dinero, cosas fungibles o indeterminadas de igual genero y calidad:
No procede en cuerpos ciertos ni obligaciones de hacer o no hacer

3) Ambas obligaciones deben ser liquidas: Deben ciertas en cuanto su existencia y cuantía

4) Ambas obligaciones deben ser actualmente exigibles articulo 1656: No son compensables las
naturales, a plazo o sujetas a condición suspensiva, e impide la compensación legal la denominada
“concesión de esperas” que es una convención entre partes mediante el cual las partes fijan una
prorroga del plazo para cumplir la obligación, no opera lo mismo respecto al plazo de gracia donde
unilateralmente el acreedor otorga un plazo para pagar un poco después.

5) Ambos créditos deben ser embargables

6) Deben ser pagaderas en un mismo lugar articulo 1664: Esta regla tiene una excepción cuando se
trata de obligaciones en dinero pagaderas en lugares distintos siempre y cuando concurra que:

a) Deben tratarse de obligaciones de dinero y aquel que opone la compensación debe hacerse cargo
de los gastos del pago cuando los lugares no coinciden.
7) La compensación no se verifique entre el juicio de los derechos de los terceros articulo 1661 y
1578, el articulo 1661 prohibe la compensación del crédito que ha sido embargado con los créditos
que el deudor adquiera después del embargo, por tanto la norma no aplica a créditos adquiridos
con anterioridad al embargo, ya que la compensación habría operado de pleno derecho, este articulo
se refiere a compensación de cerditos adquiridos con posterioridad (si un acreedor del acreedor ha
embargado su crédito que este tenia contra su deudor no podrá este deudor oponer en
compensación a su acreedor los créditos que hubiese tenido con posterioridad al embargo, si podría
oponer los que han nacido con anterioridad al embargo).

8) Debe ser alegada: No obstante que opere de pleno de derecho, ya que la compensación debe
oponerse en caso necesario como una excepción en el juicio o como demanda reconvencional en
caso necesario.

Casos en que no procede compensación legal articulo 1662:

a) Respecto de la demanda de restitución de una cosa cuando se ha sido despojado de esa cosa
injustamente
b) Respecto de la demanda de restitución de la especie que se da en deposito o comodato ya que
las obligaciones por regla general del depositario como comodatario son obligación de especie o
cuerpo cierto, sin embargo esta excepción tiene interés en casos:

1) Cuando al cosa dada en deposito o comodato perece por un hecho imputable al deudor y la
obligación de restituir se transforma en la obligación de pagar su valor y perjuicios podrá haber
compensación.

2) En el deposito irregular articulo 2221.

3) La demanda de indemnización por actos de fraude o violencia


4) El caso de la demanda de alimentos no embargables en razones el carácter de asistencial de la
obligación de alimentos: Son embargables las pensiones devengadas, las inembargables son las
futuras.

Efectos de la compensación legal

a) Opera de pleno derecho y no es necesario demandarla ya que podría opera de pleno derecho
pero debe ser alegada, aquel a quien se demanda por una obligación extinguida por compensación
deberá invocar en juicio la compensación de esto se sigue:

a) La compensación tiene lugar sin necesidad de la voluntad de las partes


b) La extinción de las obligaciones se produce en el momento en que se cumplen los requisitos para
la compensación y por tanto los efectos de la compensación alegada judicialmente se retrotraen al
momento en que estos efectos se cumplieron.
c) La obligación se extingue por completa ella y sus accesorios: Se extinguirán por completo cuando
las obligaciones sean idénticas y parcialmente cuando las obligaciones sean de distinto monto y en
ese monto se extingue hasta la concurrencia de menor valor.

Respecto a los accesorios de las obligaciones que se extinguen las prendas e hipotecas cuando ha
habido compensación parcial subsisten íntegramente porque en razón del principio de indivisibilidad
articulo 1526 la prenda e hipoteca no se extinguen parcialmente.

Se ha de tener presente que si entre un mismo acreedor y deudor hay diversas obligaciones y no se
sabe cuales serán compensadas deben aplicarse las normas de imputación al pago articulo 1663.

Renuncia de la compensación legal


Si desde que es un beneficio reciproco para quienes son acreedores y deudores entre si, esta puede
verificarse antes o después que la compensación se haya cumplido entonces puede ser anticipada o
una posterior una vez que se ha verificado la compensación.

Si se verifica después de cumplidos los requisitos de la compensación las obligaciones reciprocas


reviven.

La renuncia puede ser expresa cuando es en términos explícitos y las partes manifiestan su voluntad
y la tacita que es importante en casos de aceptación sin reservas de la cesión de un crédito, en
estos casos cuando ha habido una aceptación completa de la cesión habrá entonces una renuncia
tacita articulo 1659, entonces si el deudor respecto del cual se le notifica la cesión no manifiesta una
aceptación completa podrá oponer en compensación al cesionario los créditos que tenia contra del
cedente.

Los créditos oponibles al cesionario deben ser anteriores a la notificación de la cesión y la renuncia
tacita de acuerdo al articulo 1660, el crédito que no fue compensado subsiste completo con todos
sus accesorios sin embargo como la ley exige que la compensación no perjudique a terceros se
extinguirá la responsabilidad de los fiadores y respecto de las prendas e hipotecas constituidas por
terceros garantes, esto en relación al articulo 12 CC, el tercero podría acceder a la renuncia pero
habría una renovación de prendas e hipotecas

d) La compensación voluntaria se produce por acuerdo de las partes cuando la legal no reúne todos
sus requisitos para operar por lo que es una compensación facultativa donde las partes se ponente
de acuerdo para compensar créditos que no reúnen todos los requisitos para ser compensados
legalmente como un crédito sujeto a plazo se necesita que el plazo este vencido se podría renunciar
al plazo que tiene para pagar su deuda.

e) Compensación judicial es cuando el demandado es acreedor del demandante y hay una obligación
iliquida e interpone demanda reconvencional para obtener la liquidación de su crédito iliquido y la
compensación declarada en juicio.

La compensación judicial o reconvencional produce sus efectos desde el fallo que la declara.

Confusión 1665 y siguientes

No está definida por el código pero es un modo de extinguir las obligaciones que se produce en
virtud de reunirse en una misma personas la calidad de acreedor y deudor respecto a una misma
obligación.

Si heredo el crédito que tenia el causante contra mi este se extingue, es un ejemplo tipico.

Causales son clásicas

a) Actos entre vivos y causa de muerte:

Por causa de muerte: Cuando el deudor hereda al acreedor, cuando un tercero hereda a ambos,
cuando el acreedor lega su crédito al deudor por medio de un testamento.

Por acto entre vivos en la cesión del crédito hecha por el acreedor al deudor, por la cesion del
derecho real de herencia en el cual se contiene el crédito respecto del cual el deudor tiene la
obligación o deuda.
La confusión puede ser total o parcial ya que puede ser el total de la deuda o una parte articulo
1667

Efectos de la confusión

Son los mismos del pago

Imposibilidad sobrevenida en el cumplimiento o dentro de la cual se inserta la perdida


de la cosa debida

Nadie es obligado a lo imposible y la imposibilidad sobreviviente para el deudor por causas no


imputables a el lo libera de su obligación ya sea porque su obligación se torna física o jurídicamente
imposible y la imposibilidad sobreviviente es un modo de extinguir amplio que el código lo trata así
pero se desprende de diversas normas y se aplica a todo tipo de obligaciones, en cambio la perdida
de la cosa que se debe es restringido porque solo aplica a obligaciones de especie o cuerpo cierto.

Tratandose de obligaciones de genero en las de genero limitado cuando hay ciertos individuos de
un mismo genero podría la perdida fortuita de ese genero extinguir la obligación.

Las normas de la especie o cuerpo cierto que se pierda se encuentran en el articulo 1670 y siguientes
y entendemos que la especie o cuerpo se pierde o destruye en 3 casos:

a) Cuando hay una destrucción material física de la cosa que se debe, cuando hay una destrucción
de la cosa respecto a la finalidad respecto de la cual ha de servir ella.

b) La especie deje de estar en el comercio humano: La prestación se hace jurídicamente imposible.

c) La cosa se extravia y se ignora su paradero.

Consecuencias de la perdida o cuerpo cierto que se debe

a) Imposibilidad del cumplimiento de la obligación cuando la perdidas no es imputable al deudor y


por regla general la obligación se extingue y si la perdidas es imputable al deudor la obligación
subsiste pero varia de objeto debiendo pagar la cosa y la indemnización de perjuicios.

Requisitos para que extinga la obligación

a) Debe tratarse de una perdida fortuita


b) La perdida debe ser total, si es parcial y fortuita el acreedor debe recibirla en el estado en que se
encuentra.

Casos en que la perdida es imputable del deudor

a) Cuando proviene de un hecho.


b) Culpa o dolo en tal caso la obligación varia de objeto y se debe el precio y perjuicios.

Situaciones que admite cuando es imputable

1) Perdida que se debe a un hecho del deudor que puede no ser culpable o doloso: La obligación se
torna imposible de cumplir pero la ausencia de culpa atenúa la responsabilidad del deudor y solo
deberá el precio de la cosa articulo 1678, en la secesión por causa de muerte como cuando el
heredero enajena o la destruya la cosa debida desconociendo que era objeto de una obligación por
parte del causante, debe tenerse presente que el deudor responde por hecho o culpa de personas
respecto de las cuales es responsable articulo 1679 y 2320.
El articulo 1679 ha adquirido importancia en materia de indemnización por medio de responsabilidad
contractual o extracontractual solo se aplicaba en responsabilidad en extracontractual pero se había
dejado de lado este articulo en materia contractual y en materia de responsabilidad civil medica una
jurisprudencia solo iba por responsabilidad extracontractual pero también puede ser contractual.

2) Ha habido hecho o culpa respecto de un tercero por el cual el deudor no es responsable: Articulo
1677, el acreedor tiene derecho a que se le cedan las acciones que tenia el deudor respecto de los
terceros.

3) Perdida de la cosa durante mora del deudor se distingue:


a) Si la cosa no habría perecido en poder del acreedor el deudor debe el precio de la cosa y perjuicios
de la mora articulo 1672 inc 2
b) Si la destrucción hubiese sobrevenido estando la cosa en poder del acreedor el deudor solo será
obligado a perjuicios de la mora articulo 1672 inc 2

Es necesario tener presente que el deudor puede tomar por si el caso fortuito en virtud de un pacto
articulo 1673, también los casos de especie que ha sido hurtada o robada no es necesario demostrar
la destrucción de la cosa fortuita ya que no exime de cumplir y también tener presente lo que sucede
cuando se pierde la cosa durante la mora del acreedor, esta no libera al deudor de su obligación.

Pérdida de la cosa durante la mora del acreedor: no queda el deudor eximido de


responsabilidad, pero sí la atenúa: sólo responde del dolo o culpa lata (artículo 1827).

Si la cosa perece por su hecho o culpa leve o levísima, la obligación igual se extingue, sin
necesidad de indemnizar perjuicios: artículo 1680.

Reaparición de la cosa debida

Podría suceder que la cosa que se debía y que fue imposible entregar reaparezca en ese caso el
acreedor debe restituir lo que recibió en razón del precio si pretende que se le entregue la cosa
recobrada, ya que habría un enriquecimiento doble articulo 1675.

Reglas de caracter probatorio

Articulo 1671, 1674 y 1547 inc 3

a) El deudor para eximirse de responsabilidad o atenuar podrá admitir o aprobar que la cosa pereció
por caso fortuito.
b) Si el caso fortuito previo durante moral deudor y la cosa habría perecido en manos del deudor le
es admisible probar esto.

Prescripción extintiva articulo 2492

Es un modo de extinguir las obligaciones y derechos ajenos por no haberse ejercido estas acciones
o derechos durante un cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales.

El principal efecto de la prescripción, se ha dicho que extingue acciones y derechos mas que
obligaciones, ya que eventualmente podría extinguirse la acción que entrega una obligación y seguir
siendo valida articulo 1470 n 2, de ahi que la mayoría de la doctrina entiende que es un modo de
extinguir las acciones y derechos ajenos.

Consecuencias de la prescripción extinta el acreedor deja de tener un medio para exigir al deudor
el cumplimiento de la prestación.
Criticas en materia de prescripción de porque se tratan ambas prescripción

Se ha dicho que responden a la misma necesidad de certeza jurídica en las relaciones.


Existe una serie de normas o principios o comunes a ambas instituciones
En el caso de la prescripción extintiva es una sanción al acreedor negligente en el ejercicio de sus
derechos.
Ambas prescripción requieren transcurso del plazo
Osea hay una serie de ventajas de tratarlas a ambas juntas

Requisitos Articulo 2514

a) Acción prescriptible: La regla general es que las acciones son prescriptible, sin embargo hay
acciones imprescriptibles que dicen relación con el derecho de familia y por ejemplo la acción de
reclamación de estado civil, la acción de nulidad de matrimonio, acción de divorcio, acción de la
mujer para pedir la separación total de bienes del marido poniendo fin a la sociedad conyugal.
Acciones dentro del ámbito patrimonial o de bienes: La acción de demarcación y cerramiento,
también la acción para pedir la destrucción de una obra ruinosa y en el caso de una obra nueva en
relacionado con el articulo 937.
Hay una discusión en torno a la acción de partición articulo 2317 es aquella que tienen los comuneros
para pedir la partición de una comunidad y esta no se extingue por prescripción extintiva sino que
deja de tener vigencia efecto cuando los derechos de la comunidad son adquiridos por tercero
respecto de los bienes en comunidad operando la prescripción adquisitiva y hay una discusión si se
pueden adquirir los bienes entre comuneros o debía ser un tercero, la jurisprudencia dice que puede
ser un comunero.

Las excepciones son por regla general imprescriptibles pero las de nulidad absoluta y relativa
también pueden prescribir.

b) Debe ser alegada: Articulo 2493 debe ser declarada judicialmente, hay casos donde el juez puede
de oficio declarar la prescripción y los casos son en la acción ejecutiva articulo 442 CPC y la
prescripción de la acción penal y de la pena.

Quien puede alegar la prescripción articulo 2496:Puede ser alegada por el deudor, sin embargo
también pueden alegar la prescripción los deudores solidarios y subsidiarios, también podrían
alegarla los terceros que han constituido garantías sobre un bien hipotecado o sobre uno prendado.

La prescripción extintiva la regla general es que sea una excepción perentoria, sin embargo un
deudor que ve que el plazo se ha cumplido no pierde el derecho a demandar de vía ordinaria
solicitando que el plazo a transcurrido.

Debe recordarse que la prescripción puede ser renunciado articulo 2494, esta solo puede operar una
vez transcurrido el plazo y puede ser tacita o expresa, como un principio de algo, petición de un
nuevo plazo al acreedor y si se renuncia anticipadamente la prescripción esa renuncia podría
adolecer de nulidad absoluta.

Quien renuncia debe tener plena capacidad ya que se renuncia a un derecho.

c) La prescripción no se haya interrumpido: La interrupción en materia de prescripción extintiva es


cualquier acto del acreedor o deudor que derruye los fundamentos o bases de la prescripción e
impide que la prescripción tenga lugar, la interrupción tiene un doble efecto en materia extintiva:

1) Detiene el plazo que esta corriendo


2) Torna inútil el tiempo transcurrido
Formas de interrupción de la prescripción extintiva articulo 2518

a) Civil: Cuando es obra del acreedor, deja en claro que requiere una demanda judicial, el articulo
2518 pone en claro que no serán suficiente para interrumpir las gestiones judiciales preparatorias,
las petición de medias precautorias y ademas esta debe ser notificada legalmente.

Autores se preguntan lo que sucede si la demanda ante un tribunal incompetente interrumpe o no


la prescripción Meza barros dice que si, otros autores dicen que debe ser competente el tribunal.

Casos donde la demanda no produce interrupción articulo 2503 en relación con el 2518

b) Natural: Cuando es obra del deudor, son los actos del deudor que muestran su inequívoca
intención de cumplir la obligaron y no aprovecharse de la prescripción, la interrupción natural difiere
de la renuncia de la prescripción porque la interrupción natural se reduce cuando esta en marcha el
plazo de prescripción y al renuncia cuando se ha cupido el plazo de prescripción, los efectos de la
prescripción interrumpen el plazo y hacen perder el plazo transcurrido.

Como es un acto jurídico tiene efectos interpartes, sin embargo la interrupción de la prescripción
extenderá sus efectos en obligaciones solidarias y en los casos de obligaciones indivisibles articulo
1529

d) La prescripción no este suspendida: La suspensión es un beneficio que la ley concede a ciertas


personas en cuya virtud el plazo de prescripción no corre en su contra articulo 2509.

La suspensión paraliza el plazo de prescripción si es que un plazo ha empezado a corre y tiene un


plazo máximo de 10 años articulo 2520 inc 2.

e) Transcurso del plazo o termino en la ley: Los plazos de prescripción los determina el legislador y
que deben correr completos, plazos de días corridos y por tanto considera los inhábiles y la regla
general es que el plazo opera desde que la obligación se hace exigible, entonces si hay condición
debe haberse cumplido la condición.

Puede ocurrir que el legislador establezca reglas de cómputo distintas:

a) Artículo 1880, acción resolutoria que proviene del pacto comisorio, prescribe en 4 años,
contados desde la fecha del contrato.
b) Art. 1896, acción rescisoria que emana de lesión enorme, prescribe en 4 años contados desde
la fecha del contrato.
c) Art. 1216, acción de reforma del testamento, prescribe en 4 años, contados desde que los
interesados “tuvieron conocimiento del testamento y de su calidad de legitimarios”.
* El plazo de prescripción lo fija la ley y en principio, no puede ser alterado por las partes, ni
aumentado o disminuido.

Excepcionalmente, los contratantes tienen tal facultad:

a) artículo 1880: las partes pueden restringir el plazo.

b) artículo 1885: ídem

c) Artículo 1866: pueden ampliar o restringir el plazo.

La prescripción se clasifica en cuanto al plazo


a) Prescripción de largo tiempo: Tenemos la regla general las de acciones personales articulo 2515
y tratandose de acciones ordinarios la prescripción es de 5 años, las de acciones ejecutivas es de 3
ñaños pero prescrita la acción ejecutiva e puede hacer valer por via ordinaria por otros dos años, en
las obligaciones por acciones accesorios estas prescriben con la acción principal.

Se deben considerar las acciones relacionadas con dominio, ya que estas no prescriben por su no
uso, pero se deben tener en cuenta las desmembraciones del dominio como un usufructo que
prescriben por su no uso en un plazo de 5 años, respecto a servidumbre discontinuas y continuas
inaparentes no se pueden ganar por prescripción, también salvo estas pueden ganarse por un plazo
de 5 años y pueden perderse por prescripción extintiva de 3 años.

b) Prescripciones de corto tiempo: Se dividen

Se distinguen dos clases. A la 1a, se refieren los artículos 2521 a 2523; a la 2a, el artículo 2524. La
doctrina denomina las primeras prescripciones de pago, y prescripciones especiales las segundas.

Prescripciones presuntivas de pago.

a) Art. 2521: honorarios de profesiones liberales: dos años.

b) Art. 2522: honorarios de los comerciantes: un año.

c) Art. 2521 inciso primero: Impuestos fiscales y municipales: tres años. La regla anterior tiene dos
excepciones:

a) Impuesto sujetos a declaración, seis años cuando la declaración no se hubiera presentado o la


presentada fuere maliciosamente falsa.

b) Impuestos a las herencias, asignaciones y donaciones: 6 años si no se hubiere solicitado la


liquidación provisoria o definitiva del impuesto.

Artículo 2523: Las prescripciones anteriores no se suspenden. Pueden sí interrumpirse. Establece al


efecto el inciso 2o del artículo 2523:

“Interrúmpense:1o Desde que interviene pagaré u obligación escrita, o concesión de plazo por el
acreedor; 2o Desde que interviene requerimiento.

En ambos casos sucede a la prescripción de corto tiempo la del artículo 2515.” Ahora bien, la
prescripción del artículo 2515, es la de largo tiempo. Por lo tanto, se produce aquí lo que la
doctrina ha denominado la interversión de la prescripción.

Prescripciones especiales: artículo 2524:


a) Artículo 928 (6 meses, acción de despojo violento);
b) Artículo 1866 (6 meses, acción redhibitoria en las venta de muebles);
c) Artículo 920 (un año, acciones posesorias);
d) Artículo 1869 (un año, acción para pedir la rebaja del precio por existir vicios redhibitorios);
e) Artículo 1216 (cuatro años, acción de reforma del testamento);
f) Artículo 1885 (cuatro años, acción derivada del pacto de retroventa);
g) Artículo 2332 (cuatro años, para perseguir la responsabilidad civil por un delito o cuasidelito);
h) Artículo 2468 (un año, acción pauliana o revocatoria);
i) Artículo 1896 (cuatro años, para demandar la rescisión por lesión enorme); etc.
* Las prescripciones especiales se interrumpen de acuerdo a las reglas generales.

Por regla general, no se suspenden. Excepcionalmente se suspenden:

a) Acción rescisoria o de nulidad relativa, se suspenden en favor de los incapaces y de los


herederos menores (artículos 1691 y 1692)

b) Acción de reforma del testamento (artículo 1216).

Caducidad y prescripción

Si bien se asemeja a la prescripción se diferencia de ella en que la caducidad es la perdida de la


facultad de hacer valer un derecho como consecuencia de la expiración de un plazo fatal.

Lo que caracteriza a la caducidad es que el derecho de extingue ipso jure, ejemplos de caducidad
articulo 191 a 194, respecto de la repudacion del reconocimiento de la filiación no matrimonial y
otros casos.

En un paralelo entre ambos:

a) La prescripción extingue acciones la caducada acciones como derechos.


b) La prescripción debe ser alegada la caducidad opera de pleno derecho.
c) Los plazos de prescripción están supeditados a que no haya interrupción o suspensión en la
caducidad no caben estas instituciones.
d) La prescripción puede renunciarse y la caducidad no, ya que hay un interés social involucrado y
que la ley cautela.

Responsabilidad civil extracontractual

Hoy el derecho de daños es todo Enrique Barros dice que en derecho civil moderno lo es todo, sigue
una tendencia de derecho Europea y Angloamericano, es el área del derecho que ha tenido mayores
avances.

La tendencia moderna es que nadie quiere soportar un daño y De Angel dijo que un delincuente
pretendiendo escapar se quiebro la pierna por un techo en mal estado y este entablo una demanda
de responsabilidad extracontractual, otro caso fue donde el camión callo en una cuesta y paso a
llevar un sifón de agua y salió por montones ocasionando problemas y el decía que en el derecho
moderno todo es daño, ya que los perjudicados por el hecho iban a reclamar daño.

Donde queramos hay áreas de responsabilidad, sin daño no hay nada dice Barros, dice al principio
existe el daño y solo el daño, necesitamos un perjuicio o daño sobre un tercero, el daño es el
elemento constitutivo de la responsabilidad extracontractual y en tiempos pasados fue la culpa.

Neminem non laedere no dañar a otro y también la teoría del riesgo, en virtud de esto el elemento
central es el daño.

El derecho a evolucionado a tal nivel donde no se exige culpa, sino que la conducta objetiva que
origina el daño, existen en el código civil de presunciones de culpa como el animal fiero respecto del
cual no se reporta utilidad alguna para las personas, respecto de losas del pavimento en mal estado
y otros sistemas de responsabilidad donde la creación de la conducta en si misma es digna de ser
sancionada.

La responsabilidad profesional se basa en la culpa, es decir, ha actuado con culpa o dolo pero en
áreas delicadas como en medicina que hay responsabilidades objetivas donde aun cuando el autor
del daño pruebe ser diligente no es suficiente ya que causo un daño, sin perjuicio la responsabilidad
medica es muy estricta, en laboratorios médicos, cirugías medicas hay responsabilidad objetiva, ya
que se comprometen a obtener un determinado resultado.

Cuando no hay contrato, el único remedio que queda a la víctima es la responsabilidad


extracontractual.

Responsabilidad: Viene de spondere que significa prometer y si se le agrega el prefijo re es repetir,


y el sujeto se pone en la situación de responder a otro en virtud de un daño que perjudico a otro
con su voluntad en virtud de culpa o dolo.

Se infringe lo jurídico una acción u omisión en virtud de un deber de cuidado, como el cuidado del
padre o madre sobre sus hijos articulo 224 CC, el deber de cuidado emana de la ley o voluntad de
las partes.

Hernán Corral dice que el régimen supletorio de responsabilidad es la extracontractual, las reglas
legales para Hernán Corral se rigen por normas civiles extracontractual, en cambio el contractual se
aplica cuando hay vinculo jurídico contractual entre las partes.

Solo cuando no hay contrato se aplica la responsabilidad extracontractual (Mea Barros y Claro Solar,
Abeliuk y Alessandri que consideran que la responsabilidad contractual como el rieguen común) pero
nos encontramos con la responsabilidad cuasicontractual y Corral dice que se asemejan al régimen
contractual, ya que en todos los casos hay deber de reparar el daño.

Clasificación de responsabilidad

a) Responsabilidad moral: En el derecho natural y dice Corral que si el hombre no es responsable


no es libre.

b) Responsabilidad política: Emana de la ley, hacemos responsable porque estamos dentro de una
democracia, artículos 6 y 7, 52 y 53.

c) Responsabilidad jurídica: Es por la violación de un deber jurídico, en la penal debe estar tipificada
y solo aplicada por la ley.

Diferencias entre responsabilidad contractual y extracontractual

a) La culpa en materia contractual se presume articulo 1547 y por tanto será el deudor o la parte
que deberá probar que actúo con la diligencia debida y en materia excontractual la culpa no se
presume sino que debe probarse, pero no es absoluto y tiene atenuaciones donde hay presunciones
de culpa extracontractual articulo 2320 a 2323 y 2326 a 2329, existen casos donde podía entenderse
que existen responsabilidades objetivas y estas no requiere prueba de culpa.

b) En materia contractual hay una graduación de la culpa articulo 1547 en relación con el articulo
44, esto no aplica a la responsabilidad extracontractual.

c) En materia contractual para exigir perjuicios es necesario que el deudor este constituido en mora
salvo en obligaciones de no hacer articulo 1557 y 1538, en materia extracontractual no hay mora.

d) La capacidad en materia contractual sigue reglas generales de capacidad es una capacidad de


ejercicio, en materia extracontractual la capacidad tiene reglas especiales, la capacidad
extracontractual es mas amplio que en materia contractual, en materia extracontractual son
incapaces los infantes, dementes, menores entre 7 y 16 afosque hubiesen actuado con
discernimiento y corresponde al tribunal de familia determinar el discernimiento, tratandose del ebrio
dice que es responsable a menos que se transforme en una enfermedad mental y lo mismo personas
actuando bajo las drogas.

e) La extensión de la indemnización en la contractual articulo 1556 y 1558 donde se responden los


perjuicios directos previsto y cuando hay dolo o culpa grave los directos previstos e imprevistos, en
materia extracontractual articulo 2329 dice que todo daño es indemnizable, pero se ha llegado a la
conclusión de no poder indemnizar los indirectos cuando no hay nexo causal que permita relacionar
el daño con el hecho y en materia contractual se ha ampliado el área de los perjuicios que se
indemnizan y se acerca el daño moral en sede contractual.

f) En cuanto a la forma en que se responde en materia contractual es excepcional la solidaridad


debiendo ser establecida por ley, testador o las partes articulo 1511, en materia extracontractual se
responde solidariamente articulo 2317.

g) Avaluación anticipada de perjuicios en materia contractual la cláusula penal lo permite, en materia


extracontractual no existe la posibilidad de hablar de una avaluaron anticipada de perjuicios.

h) Implicancia del hecho de la víctima, en ambas responsabilidades si el daño puede atribuirse a un


hecho de la víctima desaparece la responsabilidad del autor, en materia extracontractual es posible
compensación de culpas de manera que podría reducirse los perjuicios para el culpable si se prueba
que la víctima se expuso imprudentemente al daños.

i) La cláusula modificadoras de la responsabilidad en materia contractual por regla general proceden


con la limitación que no se puede condonar el dolo ni culpa grave futura y en materia
extracontractual no proceden estas cláusulas, en la le 19496 de protección al consumidor no se
permite las cláusulas en contratos de adhesión.

j) Competencia de los tribunales en materia contractual pueden ser resultas por árbitros no así en
materia extracontractual el juez competente es el del domicilio que hayan fijado las partes en el
contrato, si nada se dice el del domicilio del demandado y en materia extracontractual es competente
el juez del domicilio del causante o autor del daño articulo 134 CC.

k) En materia de prescripción son distintas en materia contractual son de 5 años desde que la
obligación se hace exigible y en materia extracontractual es de 4 años desde la perpetración del
hecho ilícito.
l) La ley aplicable en materia contractual es la vigente a la celebración del contrato y la
extracontractual la vigente al momento de cometer el ilícito.

Responsabilidad pre contractual

Es la que se concibe en fases anteriores a la celebración del contrato, es una responsabilidad muy
en boga hay un libro de Hugo Rosende que habla de esta responsabilidad, estos deberes son de
gran importancia en materia de contrataron y así uno de los más importantes es el deber de
información que las partes se deben entre si y que responde a un principio de contratación o buena
fe, las normas que rigen la responsabilidad pre contractual son las normas contractuales las que
deben regir la responsabilidad pre contractual, ya que es una vía que va a llegar a la celebración del
contrato y es de total lógica, una caso que se cita es el articulo 100 C Comercio que impone sanciones
al oferente que se retracta sin dar previo aviso de la oferta.

Un funcionario puede incurrir en una sanción administrativa, civil, penal entonces distintas normas
pueden ser aplicada a una persona.
Cuando se piensa en este cumulo ¿que sucede cuando se pueden aplicar normas de responsabilidad
contractual y extracontractual? Corral dice que hay tres opciones:

a) Es improcedente el cúmulo y se deben aplicas las normas de responsabilidad contractual.


b) El cumulo de opción o de acciones donde la víctima o afectado podría optar por seguir el camino
contractual o extracontractual.
c) Concurso efectivo o cumulo efectivo se podrían aplicar normas contractuales y extracontractuales
dependiendo de los efectos a tratar: Esta teoría es general rechazada ya que lleva a una inseguridad
jurídica y a excesos en lo que es la reparación del daño.

En la doctrina chilena en su mayor parte se inclinado por la teoría de no acumulación fundado en la


obligatoriedad y primacía del contrato, así Alessandri solo permite el cumulo de opción en dos casos:

a) Cuando las partes lo han acordado expresamente


b) La infracción al contrato origina un ilícito penal.

Corral va por el cumulo de opción prescindiendo de la idea del contrato independiente de que
estemos en presencia de un ilícito penal.

El cumulo de opción consiste en que la víctima opta por demandar por responsabilidad contractual
o responsabilidad extracontractual, si demanda contractual no se puede discutir lo mismo después
por responsabilidad extracontractual, ya que existiría triple identidad, pero la visita puede demandar
una responsabilidad y en subsidio la otra de acuerdo al articulo 17 inc 2 CPC, también podrán
demandarse conjuntamente ambas responsabilidades cuando la víctima principal elige el camino
contractual y las víctimas por rebote eligen el camino extracontractual como en materia de
responsabilidad medica donde se sufre un perjuicio demanda por vía contractual pero sus hijos que
sufren un daño moral demanda por vía extracontractual y aquí no hay problema ya que son terceros,
en relación al articulo 18 del CPC seria un litisconsorcio voluntario simple.

Funciones de la responsabilidad civil

a) Función reparadora: Persigue reparar el mal causado a la víctima y dejar a la víctima indemne de
daño sufrido y es indispensable a la responsabilidad civil, ya que en materia penal se repara el ilícito
aquí se repara el daño, entonces es sustancial.

b) Paleativa: Hay daños que no pueden ser reparados íntegramente y aun cuando una indemnización
en dinero ayuda es imposible de dejar a la víctima indemne, en este caso la responsabilidad es
paliativa como la persona que pierde un brazo en un accidente.

c) Preventiva: El derecho de daños permite como el derecho penal ser un elemento que disuade o
persuade a una persona de causar un ilícito.

Una duda en la doctrina es la función punitiva, ya que en materia de derecho anglosajón plantea los
llamados daños punitivos que buscan que la sanción del culpable sea tan fuerte que no solo lo
disuada a el de cometer el ilícito sino que a la sociedad entera, en nuestra legislación no esta
aceptado, ya que irían mas allá de normas de indemnización de perjuicios y en definitiva si se piensa
las indemnización que se conceden no tienen nada que ver con los montos del derecho anglosajón
como en USA un menor de edad que quedo con daños mentales alcanzaron los 8 millones de dólares
y esto en Chile es completamente imposible, ya que busca que la indemnización sea mayor a la
reparadora.

La culpa es la medida por la cual debemos indemnizar y si lo saltamos y aplicamos una sanción
mayor a la culpa implica saltarnos el elemento central de la responsabilidad también afectamos el
debido proceso y en definitiva hay un problema en el daño moral donde se ha llegado a
circunstancias de indemnizar montos grandes donde estaría de forma solapada el principio punitivo
y en este caso no se muestra razonabilidad.

Otros sistemas de reparación como el danés donde la responsabilidad ha tomado un camino distinto
y se buscan sistema de expertos que solucionan los temas de responsabilidad extracontractual donde
la persona presenta su denuncia y se junta un grupo de expertos en la materia, donde se reducen
costos judiciales y es mas eficaz, los casos típicos son en contratos de construcción a largo plazo
donde existe al interior del contrato donde los daños se solucionan inmediatamente al interior del
contrato, cuando estos daños exceden la distribución de riesgos del contratos y salen de la esfera
prevista se llega a la justicia ordinaria.

e) Función económica o institucional: Se busca una distribución de los costos del daño a traves de
distintos agentes dentro de la vida social y en estos casos estamos pensando en situaciones en
donde hay diversos sistemas de reparación que operan en conjunto y no solamente tenemos el daño
que le imponemos al victimario sino que otras instituciones que entran a jugar como seguros,
beneficio que otorga el estado a titulo de beneficio social.

En Francia los daños de responsabilidad medica cuando afectan bienes esenciales y no se logran
reparar adecuadamente los daños se ha creado un fondo nacional para la reparación de daños
médicos y permite indemnizar víctimas que van mas allá de la reparación civil, es muy interesante y
va a una finalidad económica del derecho y distribuye costos de los daños entre distintos agentes
de la sociedad.

Tema constitucional detrás de la responsabilidad civil

Existen principios de justicia distributiva y conmutativa envueltos en la obligación de reparar los


daños que sufre una persona injustamente, la justicia distributiva se aplicara a daños que afectan
derechos fundamentales y la conmutativa busca el caso donde existe una reparación del sujeto
victimario respecto del autor del daño, se busca una reparación de uno a uno y se le exige al autor
del daño que repare los perjuicios causados por su conducta.

Respecto a la transgresión de derechos de la constitución se puede decir que estos perjuicios


quedarían entregados a la responsabilidad civil reparar daños aun respecto derechos
constitucionales y cuando hablamos del sistema civil pensamos en normas de rango legal y no
inferior.

Como en algunos casos los daños a derechos constitucionales producen daños en la esfera no
patrimonial estos daños deben ser indemnizados también y habría un fundamento constitucional de
la reparación del daño moral y por eso el articulo 2331 del Código Civil delimita la reparación de los
daños en los casos de imputaciones injuriosas solo a los daños patrimoniales ha sido objeto de
reclamos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.

No tendría razón alguna detrás de esta limitación podemos decir que es inconstitucional pero el TC
no logro el año 2010 el quórum necesario para derogar total o parcialmente el articulo 2331
Relacionado con principios constitucionales nos tenemos que plantear si la responsabilidad objetiva
o la que se basa en el riesgo creado estaria dentro del marco constitucional, el sistema nuestro se
basa en la imputación subjetiva aquella que busca dolo o culpa en el autor del daño pero que el
desarrollo de la tecnología y riesgos nuevos han hechos que en civil se busquen conductos para
reparar daños difíciles de identificar respecto a un sujeto determinado y se han creado sistemas
objetivos o quien crea un riesgo para la sociedad de indemnizar y se cuestiona si este sistema podrá
aceptarse constitucionalmente.

Se ha dicho que nuestra constitución no prohibe los casos de responsabilidad objetiva y que si bien
la constitución no lo prohibe hay resguardos que la responsabilidad objetiva debe cumplir:
a) Es necesario un vinculo causal entre el daño y conducta
b) Una razón fuerte que justifique la existencia del sistema de responsabilidad objetiva en el caso
concreto
c) solo el legislador podría establecer sistemas de responsabilidades objetivas y en ningún caso el
juez en su actividad.

Tendencias actuales en materia de responsabilidad

La tendencia actual en materia de responsabilidad es buscar teoría que permitan un balance entre
la responsabilidad por culpa o subjetiva clásica y la responsabilidad objetiva o por riesgo, ya que se
ha visto que un exceso de responsabilidad objetiva podía llevar a situaciones de injusticia y por tanto
actualmente se esta redescubriendo la función de la culpa del sistema subjetivo de imputación en
materia de responsabilidad civil.

Los sistemas en general codificados como el latino han seguido un sistema mixto donde junto a la
subjetiva o por culpa se han creado microsistemas objetivos como en el caso de productos
defectuosos, materia ambiental, actividades nucleares, siempre estableciendo un nexo causal entre
el hecho y daño.

En materia medica el tema esta zanjado salvo excepciones como cirugías estéticas no se puede
hablar de responsabilidad objetiva.

Elementos de la responsabilidad civil extracontractual

Cuando se hablan de elementos no existe una unanimidad en los autores pero legan a las mismas
conclusiones.

Los elementos que podemos distinguir:

a) Hecho voluntario del autor: Una acción u omisión voluntaria


b) Ilícito: Contraria a derecho
c) Imputable
d) Produce un daño
e) Existe un nexo causal entre el daño y el hecho que lo causa.
f) No existan eximentes de responsabilidad
g) La llamada capacidad delictual: Corral la trata como presupuesto piso para hblar de
responsabilidad.

Hecho voluntario

Necesitamos un hecho humano voluntaria donde existe voluntad y que no solamente nos referimos
a un conducta activa sino que también a una conducta pasiva a un dejar hacer algo, a diferencia de
la responsabilidad penal de los delitos de comisión por omisión en materia civil no hay problemas ya
que no nos regimos por un principio de legalidad y el ejemplo clásico de la omisión es el articulo
2233.
Tenemos el caso donde se omite una conducta obligatoria de cuidar o proteger que una cosa
amenaza daño no cause un daño a una persona indeterminadamente y quien esta a cargo omite en
el cuidado cae en una conducta omisiva, estos casos no son frecuentes pero no hay problemas en
generar responsabilidad por omisión cuando existe a una diligencia debida y la omiten, en materia
penal también se permiten los delitos por omisión y podría caer en responsabilidad civil.

Capacidad delictual
Pensamos en la posibilidad de que una persona tenga juicio o discernimiento suficiente para
entender o comprender las consecuencia de sus actos.

Entonces debe entender si el acto o juicio es malo y respecto a las consecuencias que esa conducta
puede general, la capacidad delictual y cuasi delictual es mas amplia que en materia contractual ya
que la plena capacidad contractual supone una madurez completa intelectual (la regla general es
plena capacidad de ejercicio) en cambio en cuasi delito o delito la base es comprender si el acto es
malo y sus efectos.

En el caso de la responsabilidad contractual es mas amplia también porque las partes están en un
momento previo donde eligen con quien contratan, entonces puede prever los riesgos en materia
extracontractual no puede existir este caso.

Los incapaces de delito o cuasi delito el articulo 2319 regula la materia:

a) El demente: Es un termino de demencia amplio y para que pueda eximir de responsabilidad debe
ser contemporánea a la ejecución del delito o cuasi delito, por ello la demencia posterior al hecho
ilícito no exime de responsabilidad.

Respeto al intervalo lucido se ha sostenido que incluso un demente que actúa en un intervalo lucido
en materia extracontractual será responsable aun cuando se encunare bajo interdicción y esto lo
siguen autos en materia civil porque el articulo 465 que explica los efectos del decreto de interdicción
respecto al demente no aplica en materia extracontractual y según una parte de la doctrina si este
actúa en un intervalo lucido debe responder y ocasiona responsabilidad extracontractual.

Otra parte de la doctrina dice que los intervalos lucidos la psiquiatría moderna ha dicho que no es
suficiente para decir que la persona es capaz y el demente aun cuando actuase en una demencia
atenuada no seria responsable de los ilícitos civiles que cometa.

Pablo Rodriguez considera que donde existe la misma razón debe existir la misma disposición y en
materia extracontractual cuando se actúe bajo un intervalo lucido queda exento de responder por
sus ilícitos.

b) Infantes: Menores de 7 años


c) Mayores de 7 años y menores de 16 cuando actúan sin discernimiento y queda entregado a
prudencia del juez si el menor ha actuado con discernimiento y en general se piden informes de
perito o pruebas psicológicas.
d) El ebrio: Es responsable de su delito o cuasi delito articulo 2318 se ha dicho que el ebrio y lo
mismo a personas que actúan bajo sustancias toxicologicas al memento de tomar drogas o alcohol
se encuentra lucido distinto es el caso de que el uso sea adicción porque podría caer en la calidad
de demente.

Quien responde por los incapaces

Recae sobre la persona que tiene a su cargo el incapaz, ya que los incapaces no responden por sus
ricitos y el articulo 2325 y 2320 nos explica el tema, donde se exige que las personas que responden
por otras son responsables cuando pueda imputarseles negligencia y negligencia en el cuidado por
estas personas incapaces que tiene bajo su responsabilidad y si ellos de acuerdo a la autoridad y
cuidado que se les confiere no pueden oponerse al hecho que dan exentos de responsabilidad.

Articulo 2325 Se priva al guardián del derecho de repetir contra el incapaz salvo sus dos requisitos:

a) La persona que perpetro del delito o cuasidelito fuese capaz


b) Cometió el hecho sin obediencia a la persona que tiene su cuidado.
Por lo cual se eximen cuando han empleado el cuidado o diligencia que de acuerdo a su autoridad
les corresponde.

Responsabilidad de las personas jurídicas

En nuestro derechos se circunscribe a la responsabilidad civil ya que la penal solo se hace sobre
personas naturales, no obstante una persona jurídica puede responder civilmente por los hechos
punibles cometidos por quienes hubiesen actuado a nombre de la persona jurídica articulo 58 CPC,
excepcionalmente las personas jurídicas pueden tener responsabilidad penal conforme a una ley del
año 2009 ley 20393 donde se estableció que las personas jurídicas podían tener responsabilidad
penal en lavado activos, cohecho a funcionarios públicos nacionales o públicos, financiamiento al
terrorismo.

De plano a la responsabilidad civil contractual o extracontractual en materia contractual una persona


jurídica responde cuando se cumplen dos requisitos:

a) Quien contrae la obligación la contraiga a nombre de la persona jurídica.


b) Las personas que contraen la obligación actúen con personería suficiente no excediendo los limites
de su mandato articulo 545 y 552.

En materia extracontractual las personas jurídicas podrían responder cuando los delitos o
cuasidelitos son exclusivamente civiles ocasionados también por personas que actúan a nombre o
en representación de la persona jurídica que tienen la personaría necesaria para hacerlo.

¿Si una persona jurídica puede a su vez exigir daños patrimoniales o también podría demandar
daños morales?

Entonces se reduce o no su indemnización solo al daño patrimonial: Se ha dicho que las personas
jurídicas con fines de lucro solamente podrían exigir una indemnización pecuniaria o patrimonial por
razones de su propia naturaleza, en el ámbito las personas sin fines de lucro podrían sufrir perjuicios
de orden no patrimonial como un daño a la misión social o la imagen de la corporación en la sociedad,
se ha dicho que la persona jurídica sin fines de lucro podría exigir perjuicios morales.

Imputabilidad (culpa o dolo)

Se refiere a aquel el autor del daño de acuerdo canutero sistema subjetivo con dolo o culpa el
articulo 44 define cuando hay dolo o culpa

En materia de civil extracontractual la culpa no admite gradaciones a diferencia de la contractual y


dolo es la intención positiva de inferior injuria a otra persona ver articulo.

El articulo 2323 se refiere al buen padre de familia y el ámbito de la extracontratual es la culpa leve
porque es el grado de responsabilidad que normalmente las personas emplean en sus actos
ordinariamente, no seria exigible al hombre medio un tipo de culpa o diligencia excelentísima o de
grado superior porquero estaríamos dentro de los que se considera como el hombre medio, el buen
padre de familia es el hombre juicios que actúa con una diligencia razonable en la administración de
sus negocios.

Relación de causalidad entre el dolo o culpa y daño

No basta con la existencia del daño y que exista dolo o culpa sino que ademas la existencia de un
vinculo causal de una relación de causalidad entre el hecho y el resultado.
Consecuencias de esto:
a) La responsabilidad no recaerá en el demando cuando no pueda probarse la relación de
causalidad
b) Los daños indirectos por regla general no son indemnizables porque el nexo causal no puede
establecerse respecto de los daños indirectos.

La relación de causalidad se encuentra en los artículos 2314, 2318 y 2319 de forma implícita

¿Que sucede cuando en una misma situación concurren una multiplicidad de causas?
El problema es determinar la causa del daño y distintas teorías son aplicables:

a) Teoría de la equivalencia de las condiciones: Se sostiene que un hecho puede considerarse como
la causa de un resultado cuando faltando este hecho el resultado no se habría producido.

b) Causa adecuada: Debemos distinguir entre la multiplicidad de factores que llevan a la producción
de resultados cual de ellos es mas adecuado para producir el resultado que ha ocurrido, es un juicio
de razonabilidad respecto al factor que es causa fundamental en el hecho dañoso.

c) Teoría de la causa eficiente: Postula que es causa el hecho mas activo o el que tiene una
trascedencia mayor para producir el daño.

La prueba de la relación de causalidad incumbe al demandante pero hay casos donde se presume
la causalidad como en el articulo 2329 donde son presunciones de culpa donde producido el hecho
la ley exime probar la relación de causalidad porque se entiende que estas conductas son productivas
del hecho dañoso.

En ciertos regímenes especiales de responsabilidad el tema de la causalidad es sensible donde es


compleja la prueba en la relación de causalidad como en materia de daños médicos el problema de
la relación causal es complejo de determinar porque en el caso de un paciente que con ocasión de
una intervención medica recibe un daño u obtener la curación tiene otro inconveniente mayor es
divicil determinar la causa de ese daño y los tribunales una vez producida la prueba y hacen un
juicio de razonabilidad porque son tales las cantidades de causas que intervienen que determinar
con certeza es muy difícil.

Daño

Todo detrimento perjuicio o menoscabo que sufre una persona ya sea en ella directamente o en su
hacienda (bienes).

Recogido en artículos 2314 y 1437.

Daños indemnizables

Daño indemnizable es toda lesión o perjuicio a un derecho adquirido o a cualquier interés


jurídicamente protegido aun cuando no se encunare incorporado al patrimonial siempre que sea un
interés legitimo protegido.
La noción de interés legitimo viene a sustituir la idea de que solo se pueden lesionar derechos, ya
que el interés legitimo es mas amplio y permite resarcir situaciones que no son situaciones de
derechos adquiridos.

Requisitos para que haya indemnización del daño

a) El daño debe ser cierto: Significa que sea real, efectivo y no de un daño hipotético.
b) Debe tratarse de un daño directo: Puede ser previsto o imprevisto, ya que de lo contraria si es
indirecto no hay vinculo causal.
c) Un daño que no haya sido reparado por otra vía: Habría enriquecimiento injusto o doble.
d) El daño debe probarse por la víctima en juicio.

Tipos de daños que se indemnizan

Se indemnizan el daño emergente y lucro cesante, ademas los no patrimoniales y morales, las
normas en que se funda el daño moral es el 2314, 2329, 2317, 2331 a contrariu sensu porque dice
que solamente se indemniza el daño patrimonial y es una norma de excepción a la regla general.

Como daño moral se puede entender un dolo psíquico, sufrimiento y también el perjuicio o
menoscabo de cualquier bien o derecho no susceptible de valoración económica (se incluyen los
derechos de la personalidad), la jurisprudencia ha considerado los daños corporales incluso la muerte
y los ha considerado en dos vías como daños morales y patrimoniales y ha concedido indemnización
por ambos aspectos.

El daño moral debe probarse por regla general especialmente cuando puede objetivizarse de la
mejor forma comuna persona que sufre consecuencias psicológicas a través de informe psicológicos
y tenemos los daños morales de las víctimas indirecta o por rebote como los hijos o conjugues de
los daños sufridos por la víctima principal y estos daños de terceros pasan a ser partidas del daño
moral.

El nexo causal debe ser entendido como en su sentido natural que es desde que el origen del daño
se encuentra en el hecho ilícito.

La definición nos habla de daños en el patrimonio y la persona, si es patrimonial daño emergente y


lucro cesante, si es en la persona hablamos de daño moral.

El daño moral admite muchas clasificaciones como daños fisiológicos si bien se indemniza y una
parte lo entiende como un daño patrimonial es un daño a la persona entonces estamos frente a un
daño moral que tiene miles de clasificaciones y se debe decir al tribunal porque pedimos el daño
moral y se debe catalogar lo mas que se pueda y facilita que nos den el daño moral.

El daño moral es un daño psicológico, esfera personal, perdida de chance.

Antijuridicidad

Pensamos que la conducta es contraria a derecho que en materia civil no requiere de un tipo, en
derecho civil no tenemos tipicidad por tanto toda vez que la conducta infrinja el principio general de
que nadie puede dañar a otro injustamente estaremos en una conducta antijurídica.

Normas: Articulo 1437 y 2284

La doctrina no se ha preocupado del tema de la antijuridicidad en materia extracontractual ya que


la encierra en la culpa y el dolo o la encierra en el daño, a juicio de Corral la antijuridicidad requiere
de una análisis independiente porque ella es un elemento propio de la responsabilidad y podrían
existir casos de culpa pero no de ilicitud como el estado de necesidad y casos de daños justificados.
Corral propone estudiarla separadamente y siempre que existe un ilícito penal tenemos un indicio
de que existe un ilícito civil, sin embargo no debe olvidarse que en derecho civil si no hay un daño
civilmente reparable no hay responsabilidad civil, hay ciertos casos donde el código civil
expresamente establece tipos civiles como articulo 463, 631, 934 y otros.
Pero en materia civil la tipicidad o de que existan tipos civiles es excepcional, la regla general es que
se infrinja el principio de no dañar a otro para que la conducta sea antijurídica.

Incluso en caso de ilícitos civiles típicos no excluye la obligación de probar los otros requisitos de la
responsabilidad sino que facilita la prueba del elemento antijurídico.

Existe delito civil toda vez que se realiza una conducta con intención de producir un daño, en cambio
un cuasi delito es un hecho ilícito cometido sin intención de producir daño.

La regla del dolo es que este debe apreciarse en el caso concreto, es necesario analizar las
circunstancias del sujeto y circunstancias para determinar que su conducta es dolosa, en materia de
culpa extracontractual la determinación de la culpa es en abstracto se realiza una comparación de
la conducta del autor con la conducta que un sujeto prudente en su misma situación habría realizado.

Es abstracto porque implica un parámetro de conducta que esta dado por el estándar del buen padre
de familia y los parámetros de familia del buen padre de familia permiten determinar si la conducta
se adecua o no a este estándar, es necesario matizar la abstracción en el sentido de que la
comparación de la conducta del autor del daño se hace con la de un hombre prudente en sus mismas
circunstancias.

Dependiendo del grado de diligencia que se pueda exigir el juicio de reproche será mayor, por lo
tanto no podemos exigir el mismo juicio de reproche a una madre que no tiene educación superior
respecto de una madre que es medico, porque eso a pesar de que seria una abstracción caería en
una situación injusta.

En materia de culpa hay un problema de previsibilidad del daño porque hay circunstancias en las
cuales efectivamente el actor no puede ni remotamente prever el daño que podría ocurrir y hay
otras en donde la culpa deslinda con la previsión en donde el sujeto con un cuidado mediano podría
haberse representado el daño que habría de ocurrir.

En algunas ocasiones de pueden prever daños y no se pueden evitar como en materia medica un 3
y 4% de infecciones intra hospitalarias se sabe que adquieren una enfermedad y llega a un 3% es
extraordinario y toda vez que se ingresa a un hospital se puede infectar con algo distinto a lo que
traía en virtud de la infección intra hospitalaria, hay puntos donde la ciencia no es perfecta y en USA
se manejan rangos de enfermedades del 3% entonces estos se estudian caso a caso para ver si
hubo negligencia por parte del hospital.

Responsabilidad indirecta o presunciones de responsabilidad (culpa)

En virtud de tales presunciones a la víctima le bastara con probar la existencia del hecho dañoso y
del daño, correspondiendo al demandado acreditar que el perjuicio no proviene de sus actos o que
ha empleado la debida diligencia o cuidado o por ultimo probando que no hay nexo causal entre el
hecho y el daño.

La presunciones de culpa se clasifican

a) Responsabilidad por el hecho propio: Articulo 2329 por regla general todo daño que pueda
imputarse a daño o malicia debe ser reparada por ¿esta es una repetición del articulo 2314?, la
doctrina dice que el articulo 2329 dice de forma explicita lo mismo que el articulo 2314, otros autores
como Corral piensan qu es absurdo que Bello haya querido reiterar lo que dijo 15 artículos antes y
en definitiva lo que piensa es que aquí lo que hay es que se esta presumiendo hacia un tema de
relación de causalidad, Barros considera que el articulo 2329 establece el nexo causal de forma
indudable como prima fraque, porque en definitiva tendría poco sentido que la norma simplemente
se limitase a repetir el principio general se estaría hablando del naco causal que debe existir en toda
responsabilidad civil.

Presunciones por el hecho propio: El que dispara imprudentemente un arma de fuego, el que
remueve las losas de una sequía o camino sin las precauciones necesarias para que no caigan ,, el
que obligado a la reparación de un acueducto o puente y estas 3 presunciones de responsabilidades
permiten entender que quien esta en estas situaciones esta en situación de riesgo o genera un
riesgo que conlleva a un peligro objetivo y entonces este riesgo o peligro generado permite exigir
responsabilidad o permite el juicio de reproche a quien ha provocado o creado el riesgo, son
simplemente legales y pueden ser destruidas probando la diligencia debida.

b) Responsabilidad por el hecho ajeno: Por regla general como lo dice el articulo 2316 se responde
por hechos propios y no los ajenos, sin embargo es necesario responder por los hechos de otros
cuando aquellas personas están bajo el cuidado de otro articulo 2320 y el fundamento de esta
disposición estaría en un deber de vigilancia que tienen las personas cuando otros se encuentran a
su cuidado, dependencia o responsabilidad, la doctrina en estos casos ha sostenido que podría
entenderse que mas que una responsabilidad por el hecho ajeno es una responsabilidad por hecho
propio de la falta a un deber de cuidado o diligencia, porque el garante del que tiene a otro basto
su responsabilidad se obliga a cuidarlos, vigilarlos empleando la debida diligencia y es esa infracción
la que acarrea la obligación de responder.

No se circunscribe a los casos del articulo 2320 tampoco en el caso del articulo 2322 sino que toda
vez que estemos frente a la situación de estar a cargo o cuidando a otra persona.

Requisitos de la responsabilidad por el hecho ajeno

a) Debe existir una relación de dependencia entre autor del daño y persona responsable, ya que
esta debe estar investida de cierta autoridad que le permita imponerse respecto del que se encuentra
a su cuidado, corresponde probar esta relación a la visita.

b) Ambas partes deben ser capaces de delito o cuasi delito, es decir, tanto el garante como al
persona que comete el daño deben ser capaces de delito y cuasi delito porque si son incapaces se
aplica el articulo 2319 y desaparece la presunción del articulo 2320 y 2322.

c) Es necesario probar la culpa de subordinado, es decir, es necesario que quien comete el daño
haya actuado con culpa, porque si quien comete el daño n ha actuado con culpa el responsable por
quien causa el daño tampoco responderá, es decir, es un requisito previo acreditar que el
subordinado actúa negligentemente.

La presunción de articulo 2320 es simplemente legal y el garante o quien tiene a estas persona bajo
su cuidado se exime de responsabilidad probado que empleo la diligencia o cuidado debido articulo
2320 inc final

La responsabilidad por el hecho ajeno no excluye la responsabilidad del autor del daño y la visita
tiene acción contra ambos, por su parte el tercero civilmente responsable tiene acción contra el
autor del daño como lo dice el articulo 2325, quien responde de hechos de otros que depende del
primero tiene derecho a ser indemnizado sobre los bienes del segundo siempre que se cumpla:

a) Cuando el que cometió el daño sin orden de la persona que debía obediencia
b) Cuando el que perpetro el daño era capaz de delito y cuasi delito

Porque es una reparación del enriquecimiento sin causa donde es injusto que el daño sea soportado
por el patrimonio de una persona distinta del autor del daño.
El tercero civilmente responsable responde ante la visita pero podrá repetir contra el autor del ilícito
ciivl, se trata de un problema de obligación a la deuda versus contribución a la deuda.

Vous aimerez peut-être aussi