Vous êtes sur la page 1sur 12

DETERMINACIÓN DEL PUNTO ISOSBÉSTICO Y LA

CONSTANTE DE DISOCIACIÓN DEL AZUL DE BROMO


TIMOL POR ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN VISIBLE

Franklin Morales CI: 18578900, Sergio Medina CI: 20198699, Oscar Rodríguez CI: 17456074

Universidad de Los Andes, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Química, Laboratorio


de Análisis Instrumental. Fecha de entrega: 11/05/2015.

RESUMEN

La determinación del punto isosbéstico de sustancias con múltiples especies absorbentes y la


constate de disociación de electrolitos débiles, son otras de las aplicaciones útiles de la
espectrofotometría UV-VIS en la química analítica cuantitativa. En este sentido, la sesión se
enfocó en el estudio del comportamiento del azul de bromo timol en el espectro visible,
trabajando con soluciones a pH extremos para conocer su constante de disociación y su punto
iso-absortivo. Para ello, fueron preparadas tres soluciones de 25±0,03 ml con componentes
diferentes; 0,1 N de HCl, 0,1 N de NaOH y buffer a pH=7, a las cuales se les midió la
absorbancia para trece longitudes de onda en un rango de [375-695]nm. De esta manera, fueron
construidos tres espectros que al graficarlos en una misma figura permitieron leer el punto
isosbéstico del indicador, que resultó ser 500 nm a una absorbancia de 0,186 ± 0,01, mientras
que, se obtuvo una constante de disociación promedio de Ka=6,87E-08 con una discrepancia de
0,89% respecto al valor teórico.

Descriptores: Azul de bromo timol, Constante de disociación, Punto isosbéstico.

INTRODUCCIÓN

Al incidir un rayo de luz monocromática con cierta potencia sobre una especie M, se transmite
con una menor potencia, por tanto se dice que la especie absorbe energía y esto depende según
plantea la Ley de Beer, directamente del camino óptico (b) a través del medio y de la
concentración (c) de la especie absorbente, la cual es relacionada mediante la expresión:

𝐴 = 𝑎∗𝑏∗𝑐 (Ec. 1)

Donde a, es la constante de proporcionalidad denominada absortividad, coeficiente de


extinción molar o absortividad molar (ɛ), si se la concentración se expresa en moles por litro y, es
una propiedad de la especie que varía con la longitud de onda. [1] [2]

Esta ley es aplicable además, en sistemas que contengan más de una sustancia absorbente,
siempre y cuando no haya interacción entre las especies, planteando la absorbancia total de una
disolución como la sumatoria de las absorbancias que presentan sus componentes a la misma
longitud de onda (Ec. 2), lo que permite el análisis cuantitativo de los constituyentes de la
mezcla. En el caso de dos componentes, es posible realizarlo mediante un sistema de dos
ecuaciones referidas a 2 longitudes de onda (Ec. 3 y 4), con absortividades molares obtenidas a
partir de disoluciones estándar individuales de cada especie. [1]

𝐴𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴1 + 𝐴2 + … + 𝐴𝑛 = ɛ1 ∗ 𝑏 ∗ 𝐶1 + ɛ2 ∗ 𝑏 ∗ 𝐶2 + ⋯ + ɛ𝑛 ∗ 𝑏 ∗ 𝐶𝑛 (Ec. 2)
𝐴𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝜆1 = 𝜀𝑚𝜆1 ∗ 𝑏 ∗ 𝐶𝑚 + 𝜀𝑛𝜆1 ∗ 𝑏 ∗ 𝐶𝑛 (Ec. 3)

𝐴𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝜆2 = 𝜀𝑚𝜆2 ∗ 𝑏 ∗ 𝐶𝑚 + 𝜀𝑛𝜆2 ∗ 𝑏 ∗ 𝐶𝑛 (Ec. 4)

Por otro lado, la absorbancia de las moléculas en solución, depende de la forma en que se
encuentren en equilibrio. Tal es el caso, de las sustancias que presentan propiedades ácido- base,
las cuales experimentan diferente absorción si la especie se encuentra protonada o no, es decir los
valores de absorbancia dependen del pH. [3]

En el caso de un indicador ácido base, el cual se define como un ácido o base orgánica débil
cuya forma sin disociar difiere del correspondiente ácido o base conjugado, capaz de cambiar de
color debido a un cambio estructural inducido por la protonación o desprotonación, se genera un
sistema de dos especies absorbentes, una llamada forma ácida (HIn) y otra conocida como forma
básica (In-), lo que provoca que la absorbancia de la solución sea el resultado de la contribución
de cada una de las especies de acuerdo a su concentración en el equilibrio. [3] [4]

De este modo, un indicador ácido monoprótico presenta de manera general la siguiente


reacción ácido base y constante de equilibrio:

𝐻𝐼𝑛 ⇌ 𝐻 + + 𝐼𝑛− (Ec. 5)


[𝐻 + ][𝐼𝑛− ]
𝐾𝑎 = [𝐻𝐼𝑛]
(Ec. 6)
Si se aplica logaritmo a ambos lados de la ecuación 6, se obtiene la expresión que relaciona el
pKa con el pH, tal como se muestra seguidamente:

[𝐼𝑛− ]
−𝐿𝑜𝑔(𝐾𝑎 ) = −𝐿𝑜𝑔[𝐻 + ] − 𝐿𝑜𝑔 [𝐻𝐼𝑛] (Ec. 7)
[𝐼𝑛− ]
𝑝𝐾𝑎 = 𝑝𝐻 − 𝐿𝑜𝑔 [𝐻𝐼𝑛] (Ec. 8)

Ahora bien, para determinar el pKa de un indicador se debe conocer el pH y las


concentraciones de las formas ácida (HA) y básica (In-). Para ello, la relación [HIn]/[In–] puede
obtenerse por espectrofotometría si se conocen εHIn y εIn– al desplazar el equilibrio de forma
completa hacia la derecha y hacia la izquierda por la adición de un exceso de base y de ácido,
respectivamente. [4]

2
Luego, si se realiza un barrido espectral para tres soluciones de indicador en los medios;
básico extremo, ácido extremo y neutro, es posible obtener el gráfico mostrado a continuación en
la figura 1, en el que se observan tres curvas denominadas; espectro alcalino (1), espectro ácido
(2) y espectro neutro (3):

Figura 1. Absorbancia vs longitud de onda para un indicador ácido-base.

De esta forma, si se selecciona una longitud de onda cualquiera (λ1) representada en la figura
1 y se leen los valores de absorbancia correspondientes para cada curva (1, 2 y 3), podrá
conocerse el pKa de la sustancia mediante la ecuación (20), que es obtenida gracias a la siguiente
secuencia de expresiones matemáticas basadas en la Ley de Beer y en el equilibrio ácido base:

Alcalino: 𝐴1 = 𝜀𝐼𝑛 ∗ [𝐼𝑛− ] = 𝜀𝐼𝑛 ∗ 𝐶𝑇1 (Ec. 9)

Ácido: 𝐴2 = 𝜀𝐻𝐼𝑛 ∗ [𝐼𝑛− ] = 𝜀𝐻𝐼𝑛 ∗ 𝐶𝑇2 (Ec. 10)

Neutro: 𝐴3 = 𝜀𝐼𝑛 ∗ [𝐼𝑛− ] + 𝜀𝐻𝐼𝑛 ∗ [𝐻𝐼𝑛] (Ec. 11)

𝐴1 𝐴2
𝐴3 = 𝐶𝑇1 [𝐼𝑛− ] + 𝐶𝑇2 [𝐻𝐼𝑛] (Ec. 12)

[𝐻𝐼𝑛] [𝐼𝑛− ]
𝑋= 𝐶𝑇
(Ec. 13) y 1 − 𝑋 = 𝐶𝑇
(Ec. 14)

𝐴3 = 𝐴2 ∗ 𝑋 + 𝐴1 ∗ (1 − 𝑋) (Ec. 15)

𝐴3−𝐴1
𝑋 = 𝐴2−𝐴1 (Ec. 16)

[𝐻𝐼𝑛] 𝑋
[𝐼𝑛− ]
= 1−𝑋 (Ec. 17)

𝑋
𝑝𝐾𝑎 = 𝑝𝐻 + 𝐿𝑜𝑔 1−𝑋 (Ec. 18)

3
𝐴3−𝐴1 𝐴𝑛𝑒𝑡𝑟𝑜−𝐴𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑜
𝑝𝐾𝑎 = 𝑝𝐻 + 𝐿𝑜𝑔 𝐴2−𝐴3 (Ec. 19) ó 𝑝𝐾𝑎 = 𝑝𝐻 + 𝐿𝑜𝑔 𝐴á𝑐𝑖𝑑𝑜−𝐴𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜 (Ec. 20)

Por otro lado, al analizar la figura 1, se observa que el punto donde se cruzan los tres espectros
se denomina punto isosbéstico o iso-absortivo, porque las especies en solución exponen igual
absorbancia a una misma longitud de onda, su determinación es realizada gráficamente y su
presencia evidencia que el equilibrio en estudio implica solo la presencia de dos especies
absorbentes. [4]

Desde esta perspectiva, la práctica se basó en el estudio del comportamiento del azul de bromo
timol en el espectro de absorción de luz visible, como ejemplo de un sistema con múltiples
especies absorbentes para la determinación de su punto isosbéstico y su constante de disociación.
Para ello, fueron preparadas para practicarles un barrido espectral, tres soluciones del indicador
en medio; alcalino, ácido y neutro, trabajando con el equilibrio que se presenta a continuación en
la figura 2.

Figura 2. Equilibrio ácido-base del azul de bromo timol.

Es de resaltar, que esta sustancia se muestra amarilla en solución ácida, verde a pH neutro y
azul en su forma disociada a pH alcalino. Esto, debido a que en su estructura cuenta con grupos
cromóforos que tienen gran cantidad de electrones capaces de absorber radiación visible y están
unidos a anillos bencénicos que facilitan el movimiento de los mismos, otorgándole el color.

MATERIALES Y MÉTODOS

El desarrollo de la práctica constó de dos partes; la preparación de tres soluciones contentivas


del indicador azul de bromo timol y la ejecución de un barrido espectral a cada solución
empleando el espectrofotómetro Spectronic Genesys de la marca Spectronic Instruments. De esta
forma, las soluciones fueron preparadas adicionando 25±0,03 ml de; 0,1 N de NaOH, 0,1 N de
HCl y solución Buffer de pH=7, cada una por separado con seis gotas de indicador, empleando
tres matraces aforados de 25±0,03 ml y pipetas graduadas de 10±0,02 ml.

Finalmente, fue realizado un barrido espectral para cada solución midiendo absorbancias para
las siguientes longitudes de onda [375; 400; 425; 450; 475; 500; 525; 550; 575; 600; 625; 650;
695]nm, empleando como blanco soluciones 0,1 N de NaOH, 0,1 N de HCl y solución Buffer de
pH=7, según fuese el caso. [2]

4
RESULTADOS

Tabla 1. Datos de absorbancia a diferentes longitudes de onda

Longitud Absorbancia
(nm) Ácida Básica Neutra
375 0,308 0,48 0,265
400 0,441 0,273 0,342
425 0,541 0,1137 0,356
450 0,5 0,066 0,308
475 0,349 0,102 0,234
500 0,186 0,19 0,174
525 0,075 0,328 0,16
550 0,023 0,528 0,198
575 0,003 0,791 0,279
600 0 1,086 0,379
625 0 1,145 0,396
650 0 0,571 0,198
695 0 0,032 0,009
Fuente: Medina, S., Morales, F. y Rodríguez (2015).

DISCUSION DE RESULTADOS

El azul de Bromo timol es un ácido débil usado comúnmente como indicador, presenta color
amarillo en solución ácida (forma no disociada), color verde a pH neutro y en su forma disociada
a pH alcalino es de color azul, con un valor de pKa teórico de 7,1. Este tipo de compuesto
presenta una gran cantidad de electrones capaces de absorber radiación visible a ciertas
longitudes de onda, reflejando otras longitudes correspondientes a los colores que presenta.

Espectro en Solución Ácida


0.6
0.5
Absorbancia

0.4
0.3
0.2
0.1
0
300 400 500 600 700 800
Longitud de Onda (nm)

Figura 3. Espectro visible del azul de Bromo timol en solución ácida.

5
Para determinar el punto isosbéstico y la variación de absorbancia que presenta este indicador
actuando en medio ácido, básico y neutro, se prepararon tres soluciones; una ácida de HCl al
0,1M, básica de NaOH 0,1M y neutra a partir de una solución buffer a pH=7. De esta forma, a
cada una se le realizó un barrido espectral con longitudes de onda comprendidas en un rango de
375 a 695 (nm), obteniéndose para la solución ácida como se observa en la fig. 3, un máximo de
absorbancia a una longitud de onda de 425 (nm), lo que representa la longitud óptima para esta
solución, mientras que en el medio básico (fig. 4) el máximo se aprecia a una longitud de
625(nm), con un valor mayor a 1. No obstante, como generalmente se considera un rango de
absorbancia entre 0 y 1, porque es allí donde se tiene la mayor eficiencia del espectrofotómetro,
se recomendaría como longitud de trabajo en la solución básica 575(nm), debido a que en este
punto se obtiene la mayor absorbancia dentro del rango 0-1. Por otro lado, respecto a la fig. 5 la
absorbancia óptima se ubica a una longitud de onda (625 nm) en solución neutra.

Espectro en solución
Básica
2
Absorbancia

1
0
300 400 500 600 700 800
Longitud de Onda (nm)

Figura 4. Espectro visible del azul de Bromo timol en solución básica.

Solución Neutra
0.6
Absorbancia

0.4
0.2
0
300 400 500 600 700 800
Longitud de Onda (nm)

Figura 5. Espectro visible del azul de Bromo timol en solución neutra.

Continuando con el mismo orden de ideas, el punto isosbéstico se puede describir como aquel
donde la absorbancia del indicador es la misma, esté actuando en medio ácido, básico o neutro,
en otras palabras, se considera como la longitud de onda a la cual el coeficiente de extinción
molar es el mismo para el indicador independientemente del medio en el que esté actuando. De
esta manera, el punto isosbéstico determinado experimentalmente para el indicador azul de

6
bromo timol se observa en la fig. 4 donde se interceptan las curvas de los tres espectros a una
longitud de onda 500 nm y una absorbancia de 0,186, siendo este el único punto donde la
absorbancia presentada por el indicador es independientemente del medio.

Cabe destacar, que el gráfico obtenido se ajusta a lo esperado teóricamente ya que en él se


muestra claramente la intercepción de los espectros en un punto y se visualiza después de éste la
curva más alta para la solución alcalina, la más baja para el ácido y la intermedia en ambas zonas
para el medio neutro.

Punto Isosbéstico
1.4

1.2

1
Absorbancia

0.8
Acida
0.6
Básica
0.4 Neutra
0.2

0
350 450 550 650 750
Longitud de Onda (nm)

Figura 6. Determinación gráfica del punto isosbéstico para el Azul de Bromo timol.

De igual manera, al comparar la variación de absorbancia en función de pH para diversas


longitudes de onda mostradas en la Fig. 7. Se observa que en el medio ácido se da la absorción a
una menor longitud de onda, con respecto al medio básico; pudiéndose decir entonces que cuando
el indicador se encuentra en su forma ácida o no disociada, absorbe longitudes de onda corta y
refleja en las altas, provocando su color amarillo característico en este medio. Por su parte, en
medio básico absorbe a longitudes de onda altas, reflejando las más pequeñas, resultando una
emisión del color azul característico en ese medio, mientras que en un medio neutro, puede
absorber longitud de ondas mixtas, es decir, ondas de longitudes cortas y largas en el espectro de
luz visible, dando un color verde.

7
Variación de absorbancia vs pH
1.2
1

Absorbancia
0.8 425(nm)
0.6 450(nm)
0.4 475(nm)
0.2 575(nm)
0
600(nm)
0 5 10 15
pH

Figura 7. Variación de Absorbancia en función del pH a diferente longitud de onda.

Por otro lado, en la Tabla 2 se aprecian los valores de pKa calculados a partir de la
absorbancia medida a distintas longitudes de onda en medio ácido, básico y neutro, donde se
puede determinar que la menor discrepancia (0,0072%) entre el valor de pKa experimental y
teórico se encuentra para una longitud de onda de 450(nm). Sin embargo, en el cálculo del pKa
promedio, en el cual se seleccionaron las cinco longitudes de onda que presentaron las menores
discrepancias con respecto al valor teórico (pKa=7,1), a saber; 425, 450, 475, 575 y 600 nm, se
obtuvo un pKa promedio de 7,16 y un Ka promedio de 6,87, alcanzando entonces una
discrepancia final de 0,89%.

Tabla 2. Discrepancia entre pKa teórico y experimental a diferentes longitudes de onda.

Longitud
A Ácida A Básica A Neutra pKa Ka %Discrepancia
(nm)
375 0,308 0,48 0,265 -- -- --
400 0,441 0,273 0,342 6,8432 1,43478E-07 3,6167
425 0,541 0,1137 0,356 7,1172 7,63516E-08 0,2420
450 0,5 0,066 0,308 7,1005 7,93388E-08 0,0072
475 0,349 0,102 0,234 7,0599 8,71212E-08 0,5651
500 0,186 0,19 0,174 -- -- --
525 0,075 0,328 0,16 7,2959 5,05952E-08 2,7590
550 0,023 0,528 0,198 7,2755 5,30303E-08 2,4715
575 0,003 0,791 0,279 7,2684 5,39062E-08 2,3713
600 0 1,086 0,379 7,2708 5,36068E-08 2,4054
625 0 1,145 0,396 7,2768 5,28705E-08 2,4900
650 0 0,571 0,198 7,2750 5,30831E-08 2,4654
695 0 0,032 0,009 7,4075 3,91304E-08 4,3308
Fuente: Medina, S., Morales, F. y Rodríguez (2015).

8
Tabla 3. Cuadro Comparativo Ka y Pka Calculados y Teóricos

pKa promedio Ka promedio pKa Teórico Ka Teórico


7,1633 6,87E-08 7,1 7,9433E-08
Fuente: Medina, S., Morales, F. y Rodríguez (2015).

Finalmente, en los anexos se encuentra el análisis estadístico de los datos de los grupos 1 y 2
de laboratorio, en los cuales se evidencian bajas discrepancias de 0,04313429; 0,18197747 y
0,11679069 para las absorbancias medidas en la solución ácida, básica y neutra respectivamente,
lo que permite inferir que la experiencia fue realizada de manera exitosa.

CONCLUSIONES

 Se determinó el punto isosbéstico para el indicador azul de bromo timol, presentándose a


una longitud de onda de 500 nm y a una absorbancia de 0,186 ± 0,01, observado
gráficamente en la intercepción de los espectros presentados por las tres soluciones (ácida,
básica y neutra).

 Se determinó el valor del pKa promedio para el azul de bromo timol, obteniéndose
experimentalmente un 𝑝𝐾𝑎 = 6,87 que discrepa en 0,89% del valor teórico esperado
(𝑝𝐾𝑎 = 7,10).

 La aplicabilidad de la espectrometría para la determinación de la constante de disociación


de electrolitos débiles es efectiva, pues se alcanzó una constante de disociación para el
azul de bromo timol ka=6,87E-08, la cual se encuentra en el orden de magnitud esperado.

 La absorbancia del azul de Bromo timol varía tanto con el pH del medio en el que se
encuentra como con la longitud de onda empleada, con excepción en el punto isosbéstico.

Referencias

[1] Skoog, D., Holler, J. y Nieman, T. (2001). Principios de Análisis Instrumental. Quinta
Edición. McGraw Hill/Interamericana: Madrid.

[2] González, A. y Calderón S. (2014). Manual de Trabajo para el Laboratorio de Análisis


Instrumental. Universidad de Los Andes, Escuela de Ingeniería Química: Mérida

[3] Beaza, A. (1998). Espectrometría de luz UV/VIS y Equilibrio químico: Punto Isosbéstico.
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química: México.

[4] González, C. (2010). Análisis aplicado a la ingeniería química. Universidad Autónoma de


México, Facultad de Química: México.

9
ANEXOS

MUESTRA DE CÁLCULO

Para el cálculo de las constantes de disociación del azul de Bromo timol a cada longitud de
onda se aplicó la ecuación:

Tal y como se demuestra para una longitud de onda de 400 nm:

0,342 − 0,441
𝑝𝐾𝑎 = 7 − 𝑙𝑜𝑔 ( ) = 6,84
0,273 − 0,342

Conocido este valor de pKa, se procedió a calcular la constante:

𝐾𝑎 = 10−𝑝𝐾𝑎 = 1,43478E − 07

Para conocer la discrepancia del valor experimental obtenido con respecto al teórico, se
empleó:

𝑝𝐾𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑝𝐾𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜


%𝐷𝑖𝑠𝑐𝑟𝑒𝑝𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = ∗ 100
𝑝𝐾𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

6,84 − 7,10
%𝐷𝑖𝑠𝑐𝑟𝑒𝑝𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = ∗ 100 = 3,66%
7,10

Estos procedimientos de cálculo mencionados anteriormente se emplearon para cada valor de


longitud, obteniéndose los datos expresados en la tabla Nº2.

Tomando los valores con menor discrepancias comprendidos entre las longitudes de onda
desde 375 hasta 695 (discrepancia más o menos constante y relativamente baja), se procedió a
calcular el valor de la constante de disociación del azul de Bromo timol de la siguiente forma:

7,1172 + 7,1005 + 7,0599 + 7,2684 + 7,2708


̅̅̅̅̅̅ =
𝑝𝐾𝑎 = 7,1633
5
𝐾𝑎 = 10−7,1633 = 6,87. 10−8

7,1633 − 7,10
%𝐷𝑖𝑠𝑐𝑟𝑒𝑝𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = ∗ 100 = 0,89%
7,10

10
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Tabla 4. Análisis estadístico pKa teórico y pKa promedio experimental

Variación Pka experimental-Teórico

Media 7,13165
Error típico 0,03165
Mediana 7,13165
Moda
Desviación estándar 0,044759859
Varianza de la muestra 0,002003445
Curtosis
Coeficiente de asimetría
Rango 0,0633
Mínimo 7,1
Máximo 7,1633
Suma 14,2633
Cuenta 2
Nivel de confianza (95,0%) 0,40215138
Fuente: Medina, S., Morales, F. y Rodríguez (2015).

Tabla 5. Comparación Valores de Absorbancia determinados en el laboratorio

Grupo 2 Grupo1
Longitud Absorbancia Absorbancia
(nm) Ácida Básica Neutra Ácida Básica Neutra
375 0,308 0,48 0,265 0,302 0,286 0,283
400 0,441 0,273 0,342 0,425 0,293 0,352
425 0,541 0,1137 0,356 0,507 0,168 0,393
450 0,5 0,066 0,308 0,487 0,093 0,323
475 0,349 0,102 0,234 0,332 0,128 0,248
500 0,186 0,19 0,174 0,164 0,24 0,182
525 0,075 0,328 0,16 0,07 0,429 0,178
550 0,023 0,528 0,198 0,021 0,681 0,227
575 0,003 0,791 0,279 0 0,986 0,31
600 0 1,086 0,379 0 1,108 0,381
625 0 1,145 0,396 0 1,112 0,376
650 0 0,571 0,198 0 0,618 0,221
695 0 0,032 0,009 0,11 0,058 0,017
Fuente: Grupos 1 y 2 del Laboratorio de análisis instrumental (2015).

11
Tabla 6. Análisis estadístico entre los grupos 1 y 2.

Parámetro Ácida Básica Neutra

Media 0,03871443 0,23102349 0,09961435


Error típico 0,0119633 0,05047147 0,03239191
Mediana 0,02669405 0,20833333 0,06360424
Moda 0 #N/A #N/A
Desviación estándar 0,04313429 0,18197747 0,11679069
Varianza de la muestra 0,00186057 0,0331158 0,01364007
Curtosis 0,30837717 2,01396925 10,207128
Coeficiente de asimetría 0,99509044 1,22660155 3,04938125
Rango 0,13414634 0,65846608 0,46533889
Mínimo 0 0,0198556 0,00524934
Máximo 0,13414634 0,67832168 0,47058824
Suma 0,50328763 3,00330536 1,29498657
Cuenta 13 13 13
Nivel de confianza(95,0%) 0,02606579 0,10996789 0,07057591
Fuente: Grupos 1 y 2 del Laboratorio de análisis instrumental (2015).

12

Vous aimerez peut-être aussi