Vous êtes sur la page 1sur 14

Cámara Argentina

Investigación, desarrollo e innovación


de Profesionales en
Seguridad Integrada en materia de Seguridad

www.capsi-ar.org - Serie de Artículos y testimonios N°004 – noviembre 2017

Introducción a un
estudio de Seguridad
por Gustavo Martín*

* Diplomado en Seguridad Física y Activos de la Tecnología (ASIS / UCASAL). Diplomado en Gestión


Gerencial. Asesor y auditor en Seguridad Física y Patrimonial. Miembro ASIS internacional.
0
Página

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de sus autores y
no reflejan necesariamente el pensamiento de CAPSI

Cámara Argentina de Profesionales @CapsiArg


www.capsi-ar.org
en Seguridad Integrada
Maipú 732 – Rosario
capsiargentina@gmail.com @capsi.argentina
Santa Fe - República Argentina
Introducción a un estudio de Seguridad. | Gustavo Martín

Introducción a un estudio de Seguridad


Por Gustavo Martín

EL ESTUDIO DE SEGURIDAD

✓ Es un procedimiento rápido que permite la mejora inmediata de un


programa de seguridad.

✓ En muchos casos, se detectan fallas fácilmente corregibles si se


introducen ciertas modificaciones o adiciones; en otros, se descubre que
basta con un simple mantenimiento o reparaciones.

✓ Además, una encuesta de seguridad permite describir su perfil actual de


seguridad y, a partir de este, realizar una evaluación de riesgos, la
valorización de seguros o la validación para una capitalización de mejora
continua

ARROJA INFORMACIÓN SOBRE

➢ EL QUIÉN
➢ QUÉ
➢ CUANDO
➢ DONDE
➢ POR QUE

DE LAS OPERACIONES DE LOS CLIENTES


1 Página

www.capsi-ar.org Art. N°012/2018


Introducción a un estudio de Seguridad. | Gustavo Martín

“Antes de que un riesgo pueda ser eliminado o reducido,


debe ser identificado.”

¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD?

El propósito del estudio y la revisión del programa de seguridad es


identificar que el nivel de seguridad (postura) es adecuado como
resultado del análisis de riesgos

PARA ELLO ES NECESARIO:

1. Determinar los elementos de seguridad existentes.


2. Identificar las deficiencias.
3. Establecer las necesidades de protección.
4. Recomendar medidas para mejorar la seguridad.

¿CUÁL DEBE SER EL RESULTADO FINAL DE UN ESTUDIO DE


SEGURIDAD?

1. Recomendar medidas de seguridad física necesarias para salvaguardar al


personal, patrimonio e información
2. Prevenir el acceso no autorizado de material y equipo
3. Proteger contra el daño y el robo.

FASES DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD

1. Relevamiento preliminar
2. Trabajo de campo
3. Análisis
4. Confección del reporte
2 Página

www.capsi-ar.org Art. N°012/2018


Introducción a un estudio de Seguridad. | Gustavo Martín

EL PROCESO

1. Identificación de activos a proteger - Definición de amenazas


2. Evaluación de vulnerabilidades - Análisis de riesgos
3. Medidas de moderación - Solución de seguridad
4. Diseño e implementación de un programa de seguridad física
5. Mantenimiento e instrucción continua del programa de seguridad

ACCIONES PREVIAS AL ESTUDIO DE SEGURIDAD

1) RELEVAMIENTO PRELIMINAR

1. Que exista la aceptación del administrador o propietario.


2. Que la Dirección oriente el Estudio (Entrevista Inicial)
3. Designar personal exclusivo para hacer este trabajo.
4. REALIZAR EL RELEVAMIENTO PRELIMINAR SOBRE:

➢ Misión de la instalación
➢ Personas que trabajan en ella
➢ Informarse sobre Estudios anteriores
➢ Áreas y personas que rodean la instalación (Área de Interés)
➢ Ubicación y planos • Deficiencias de seguridad estimadas por la Dirección.

2) EL TRABAJO DE CAMPO - GENERALIDADES

Determina “lo que es” contra “lo que debe ser”

¿Qué se hace para determinar la efectividad del programa de seguridad


vigente?

• Recolección de datos sobre:


• Registros
• Procedimientos
• Instalaciones
• Estructuras
• Sistemas

¿Cómo se hace?

• Observación
3

• Cuestionarios
Página

• Entrevistas

www.capsi-ar.org Art. N°012/2018


Introducción a un estudio de Seguridad. | Gustavo Martín

• Verificaciones
• Investigaciones
• Evaluaciones
• Análisis

3) EL ANÁLISIS

SE DETALLAN DE CADA UNA LOS HALLAZGOS Y SITUACIONES:

1. Deficiencias
2. Vulnerabilidades
3. Recomendaciones parciales de acciones correctivas
4. Estrategia de protección
5. Consideraciones de diseño
6. Consideraciones de costos
7. Consideraciones de prioridades
8. Consideraciones de combinación de elementos básicos
9. Consideraciones de CPTED y protección en profundidad

4) EL REPORTE

ESTRUCTURA DEL REPORTE

1. INTRODUCCIÓN: Tipo de PSS, Personal que lo ejecutó, Forma,


Alcance
2. ANTECEDENTES: Desempeño anterior, Incidentes, Entorno,
Criminalidad, Cambios Recientes, Acciones Correctivas , Áreas
problemáticas importantes
3. RESUMEN EJECUTIVO: Evaluación del Resumen de Resultados
generales, breve sinopsis de las fortalezas, debilidades, la Postura de
Seguridad
4. INFORME DETALLADO: Elementos Claves: Activos, Amenazas,
Vulnerabilidad
5. ATRIBUTOS POSITIVOS DEL PROGRAMA: Elementos importantes
que se han realizado adecuadamente y que benefician la Postura de
Seguridad.
6. DEBILIDADES DEL PROGRAMA Y PUNTOS QUE REQUIEREN
ATENCIÓN: Observaciones, Recomendaciones, Justificación: describir
la vulnerabilidad y cuál es el estándar o mejor practica recomendada y
las contramedidas a implementar. Priorización de las Observaciones
como: Alta, Mediana o Baja acorde el riesgo Identificar Consecuencias
4

e Impactos de las Debilidades Potenciales.


Página

www.capsi-ar.org Art. N°012/2018


Introducción a un estudio de Seguridad. | Gustavo Martín

7. ELEMENTOS CLAVES: Describir los elementos centrales y de primera


prioridad de atención.
•Activos – Amenazas – Áreas Afectadas
•Fortalezas de Seguridad
•Situación de Seguridad Física
•Situación de Seguridad del Personal
•Situación de Seguridad de la Información y Documentos
•Observaciones y Recomendaciones
•Recomendaciones sobre Prioridades y Orden Cronológico para el
Proyecto de Actualización de Seguridad
8. CONCLUSIÓN: Conclusión general del Programa y estado general del
mismo. Identificación de Áreas Importantes del mismo que requieren
corrección.

CHARLES SENNEWALD: “En la evaluación de


seguridad, el vehículo primario es el Estudio de
Seguridad. Es un proceso por el cuál se reúne
información que reflejan el quién, qué, cómo, dónde,
cuándo y el porqué de la operación del cliente. Es un
proceso de búsqueda de datos”

5 Página

www.capsi-ar.org Art. N°012/2018


Introducción a un estudio de Seguridad. | Gustavo Martín

Análisis cuantitativo de riesgos: El Método Mosler

El método Mosler sirve para identificar, analizar y evaluar factores de


riesgo

La seguridad no ha sido ajena al desarrollo de los métodos científicos. La


aplicación de la ciencia a la seguridad, no está restringida al campo meramente
tecnológico (alarmas, blindajes, sensores, equipos de video, etc.), sino que a
medida que se profundiza en la seguridad lógica y psicológica, se han venido
aplicando métodos científicos, en forma similar a como lo hacen otras ciencias.

Uno de los desarrollos científicos de mayor difusión, es el de la aplicación de


métodos combinados de estadística y probabilidad, mediante los cuales, a través
de un esquema de matrices, se miden la frecuencia, la magnitud, y el efecto de
un probable siniestro. En un objetivo específico a proteger y por un tiempo
determinado, permite diseñar políticas de seguridad para ese objetivo, utilizando
aparentemente, una incontrovertible base científica. Lo anterior ha dado origen
a métodos como el Mosler, entre otros.

Cuando un experto en seguridad es consultado acerca de sistemas de


prevención de riesgos y protección de personas y bienes, debe trabajar
metódicamente a fin de llegar a una evaluación correcta.

Empleando el Método Mosler, que se aplica al análisis y clasificación de los


riesgos, y tiene como objetivo identificar, analizar y evaluar los factores que
puedan influir en su manifestación, podrá hacer una evaluación ajustada de los
mismos.

6 Página

www.capsi-ar.org Art. N°012/2018


Introducción a un estudio de Seguridad. | Gustavo Martín

Las cuatro fases del Método Mosler son:

Fase 1: DEFINICIÓN DEL RIESGO

Para llevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos está expuesta el área a
proteger (riesgo de inversión, de la información, de accidentes, o cualquier otro
riesgo que se pueda presentar), haciendo una lista en cada caso, la cual será
tenida en cuenta mientras no cambien las condiciones (ciclo de vida)
Un correcto “ESTUDIO DE SEGURIDAD”, nos servirá como base de partida para
llevar adelante un adecuado “ANÁLISIS DE RIESGO”

Fase 2: ANÁLISIS DE RIESGO


Se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios):

Criterio de Función (F)


Que mide cuál es la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la
actividad y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va
desde “Muy levemente grave” a “Muy grave”:

- Muy gravemente (5)


- Gravemente (4)
- Medianamente (3)
- Levemente (2)
- Muy levemente (1)

Criterio de Sustitución (S)


Que mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en caso que se
produzcan alguno de los riesgos y cuya consecuencia tiene un puntaje
asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy fácilmente” a “Muy difícilmente”

- Muy difícilmente (5)


- Difícilmente (4)
- Sin muchas dificultades (3)
- Fácilmente (2)
- Muy fácilmente (1)

Criterio de Profundidad o Perturbación (P)


Que mide la perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de los
riesgos se haga presente (Mide la imagen de la firma) y cuya consecuencia
tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy leves” a “Muy graves”.

- Perturbaciones muy graves (5)


7

- Graves perturbaciones (4)


Página

- Perturbaciones limitadas (3)

www.capsi-ar.org Art. N°012/2018


Introducción a un estudio de Seguridad. | Gustavo Martín

- Perturbaciones leves (2)


- Perturbaciones muy leves (1)

Criterio de extensión (E)


Que mide el alcance de los daños, en caso de que se produzca un riesgo a
nivel geográfico y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que
va desde “Individual” a “Internacional”.

- De carácter internacional (5)


- De carácter nacional (4)
- De carácter regional (3)
- De carácter local (2)
- De carácter individual (1)

Criterio de agresión (A)


Que mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya consecuencia
tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy reducida” a “Muy
elevada”.

- Muy alta (5)


- Alta (4)
- Normal (3)
- Baja (2)
- Muy baja (1)

Criterio de vulnerabilidad (V)


Que mide y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo, efectivamente tenga
un daño y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va
desde “Muy baja” a “Muy Alta”.

- Muy alta (5)


- Alta (4)
- Normal (3)
- Baja (2)
- Muy baja (1)

Fase 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO


En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes
fórmulas:
8

Cálculo del carácter del riesgo “C”:


Página

Se parte de los datos obtenidos, aplicando:

www.capsi-ar.org Art. N°012/2018


Introducción a un estudio de Seguridad. | Gustavo Martín

I. Importancia del suceso


I= F x S
D. Daños ocasionados
D= P x E
Riesgo C= I + D

Cálculo de la Probabilidad “PR”:


Se parte de los datos obtenidos en la 2ª fase, aplicando:
A. Criterio de agresión
V. Criterio de vulnerabilidad
Probabilidad PR= A x V

Cuantificación del riesgo considerado “ER”:


Se obtendrá multiplicando los valores de “C” y “PR”.
ER = C x PR

Fase 4: CÁLCULO Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO


Es importante comprender que, aunque el resultado es numérico, esta escala
es CUALITATIVA.

Calculo de Base de Riesgo:


Una de las escalas utilizable es la siguiente:

Puntaje Riesgo
Entre 1 y 250 Riesgo muy bajo
251 y 500 Riesgo Bajo
501 y 750 Riesgo Normal
751 y 1000 Riesgo Elevado
1001 y 1250 Riesgo muy elevado

Distintos expertos consideran diferentes escalas, por ejemplo:

Puntaje Riesgo
Entre 1 y 200 Riesgo Bajo
9 Página

201 a 600 Riesgo Medio

www.capsi-ar.org Art. N°012/2018


Introducción a un estudio de Seguridad. | Gustavo Martín

601 o más Riesgo Alto

10 Página

www.capsi-ar.org Art. N°012/2018


Introducción a un estudio de Seguridad. | Gustavo Martín

Esta escala se usa en el ejercicio presentado a continuación:

Ejemplo para un edificio europeo:


Riesgos causados por la naturaleza

ANÁLISIS RIESGO EVALUACIÓN RIESGO


TIPO DE
I D C PR ER RIESGO
RIESGO F S P E A V
FxS PxE I+D AxV C*PR

Inundaciones 4 2 2 2 2 2 8 4 12 4 48 Bajo

Tormenta/rayos 2 2 3 2 2 3 4 6 10 6 60 Bajo

Nieves/heladas 3 1 1 2 3 2 3 2 5 4 20 Bajo

Granizo 2 2 1 2 3 2 4 2 6 6 36 Bajo
Viento 2 1 2 2 4 3 2 4 6 12 72 Bajo

Valoración y resultados:

En el caso de producirse riesgos originados por la naturaleza, éstos podrían


ocasionar daños de baja magnitud, ya que no está alojado en un núcleo urbano
si no en zona industrial, la probabilidad de ocurrencia es baja.
El edificio tiene todo lo previsto para reducir la vulnerabilidad en estos tipos de
riesgos que se describen en el procedimiento del método Mosler.
11 Página

www.capsi-ar.org Art. N°012/2018


Introducción a un estudio de Seguridad. | Gustavo Martín

Ejemplo para el mismo edificio:


Riesgos causados por delitos

ANÁLISIS
EVALUACIÓN RIESGO
RIESGO
TIPO DE
RIESGO
RIESGO I D C PR ER
F S P E A V
FxS PxE I+D AxV C*PR
Robo/hurto 4 3 3 3 5 5 12 9 21 25 525 Medio
Atraco 3 4 3 3 4 4 12 9 21 16 336 Medio

Fraude/Estafa 3 4 3 3 3 5 12 9 21 15 315 Medio

Atentado/Agresión 3 2 3 3 2 3 6 9 15 6 90 Bajo

Vandalismo 4 2 3 3 2 3 8 9 17 6 102 Bajo

Secuestro 4 3 4 4 1 3 12 16 28 3 84 Bajo

Amenaza de bomba 2 2 2 2 1 4 4 4 8 4 32 Bajo

Sabotaje/Manipulac. 3 2 3 2 2 3 6 6 12 6 72 Bajo

Disturbios públicos 2 1 2 2 2 3 2 4 6 6 36 Bajo

Espionaje industrial 2 2 3 4 2 3 4 12 16 6 96 Bajo

Chantaje/Extorsión 3 3 3 3 2 3 9 9 18 6 108 Bajo

Manipulación Datos 4 3 4 3 3 4 12 12 24 12 288 Medio

Tráfico Datos 4 2 3 3 3 4 8 9 17 12 204 Medio


12 Página

www.capsi-ar.org Art. N°012/2018


Introducción a un estudio de Seguridad. | Gustavo Martín

Valoración y resultados.

En cuanto a los riesgos de carácter antisocial, como se puede observar en el


gráfico anterior, los riesgos de robo/hurto, atraco y estafa, tienen una tendencia
más elevada pero, en general, la probabilidad de ocurrencia de este tipo de
riesgos es de grado bajo.
En los últimos tres años se ha notado un incremento sustancial en los hurtos de
material de oficina, sobre todo informático. Esto puede ser debido a la
modernización de las oficinas con equipos informáticos y del uso habitual de
estos equipos.
En los talleres y almacenes se está apreciando un robo sistemático de
componentes eléctricos de tamaño pequeño y coste elevado. El 60 % de los
robos/hurtos se cree que los comete el propio personal de la fabricas y el resto
debe , al menos en parte , al personal ajeno que trabaja en las obras de
remodelación que en los últimos tiempos se está efectuando.

Este ejemplo es de autoría de Francisco Javier González Fuentes, experto


español, Profesor, Perito Judicial, miembro de la Asociación de Directores de
Seguridad Privada.

Cnel ®. Mag. Antonio Romanelli, CPP

13 Página

www.capsi-ar.org Art. N°012/2018

Vous aimerez peut-être aussi