Vous êtes sur la page 1sur 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PROYECTO DE TESIS

TEMA
PREVALENCIA DE MASTITIS EN EL GANADO BOVINO MEDIANTE LA
PRUEBA DE CALIFORNIA MASTITIS TEST E IDENTIFICAR E. COLI EN LAS
MUESTRAS POSITIVAS AL TEST

AUTOR:
CRISTIAN JERINSON CRUZ SILVA

TUMBES – PERÚ

2016
I. PLAN DE INVESTIGACIÓN.

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:
En la producción de vacunos existe un problema que persiste en cualquier
establo ganadero, la llamada mastitis, caracterizada por la inflamación de uno o
varios cuartos mamarios de las vacas, las causas pueden ser variadas. Dentro
de esta mastitis tenemos dos tipos, donde las mastitis subclínicas son las
generan mayores gastos, ya que, a pesar de no presentar signos visibles,
existen bacterias presentes que afectan la calidad de leche, generando y
dificultando su erradicación.
Los cuadros de mastitis inducen a una disminución progresiva de la producción
de leche y baja su calidad, ocasionando grandes pérdidas económicas para el
ganadero, ya sea, porque la leche no puede ser vendida, y/o por el gasto en
medicamentos y servicio veterinario para tratar de erradicar el problema.
El problema de la mastitis, afecta también a terneros, ocasionándoles diarreas
frecuente, y a su vez sumándose a ser una causa más de pérdidas
económicas.
Dentro de los agentes etiológicos que causan mastitis, Escherichia coli, posee
una gran importancia debido a que la principal vía de contagio es el contacto de
la ubre con las heces, situación casi imposible de impedir, sobre todo en
crianzas extensivas como las que predomina en nuestra región de Tumbes. Así
también la presencia de esta bacteria baja la calidad de leche y representa un
riesgo en la salud pública, porque es considerado un vehículo de contagio al
hombre.
2. PROBLEMA:
¿Se puede determinar la prevalencia de mastitis en el ganado bovino mediante
la prueba de California Mastitis Test e identificar E. Coli en las muestras
positivas al test?
3. LIMITACIONES:
Durante el desarrollo de la investigación podrían presentarse diversos
limitantes como:
 No acceso a los animales por negativa de los dueños.
 Falta de cabezas de ganado que cumplan con los términos de inclusión y
exclusión

4. OBJETIVOS:
Objetivo General:
Determinar la prevalencia de mastitis en el ganado bovino mediante la prueba
de California Mastitis Test e identificar E. Coli en las muestras positivas al test
Objetivos Específicos:
 Determinar la prevalencia de mastitis mediante la prueba de California
Mastitis Test en el ganado bovino
 Identificar E. Coli en las muestras positivas al test
 Determinar el porcentaje de mastitis causada por E. Coli
5. JUSTIFICACION: Mejorar
Las mastitis subclínicas son mucho más frecuentes que las clínicas, es por ello,
que muchas veces existen vacas de un hato ganadero infectadas, pero debido
a que no presentan signos visibles pasan desapercibidas, así también, es
común encontrar en los hatos, vacas que han disminuido su producción de
leche, en comparación a campañas anteriores o que los terneros presenten
diarreas persistentes sin una razón específica, es por ello, que este proyecto de
tesis tiene la finalidad identificar a aquellas vacas a través de la aplicación de la
prueba de California mastitis test, que es una prueba que permitirá determinar
la prevalencia de mastitis, sobre todo en aquellas vacas problema, evitando
así, pérdidas económicas en medicamentos y servicio veterinario.
La mastitis es causada por un sinnúmero de bacterias, sin embargo, la de
mayor importancia sanitaria, es la causa por Escherichia coli, que por ser un
coliforme, se presenta con más frecuencia en vacas con crianza extensiva
como la que caracteriza a la región de Tumbes, es decir este tipo es
controlable y no erradicable una vez que se presenta, es por ello, que al tener
datos confirmados de la E. Coli como causante de mastitis en nuestra región se
podrá implementar la prevención de este tipo, ya que, lo primordial para
controlar este problema es establecer un programa de prevención, donde la
vacunación constituye una interesante actuación (Herrera, 2009), resultando
mucho más económico inmunizar que curar.
Además de esta manera, se podrá evitar que la leche cruda siga siendo
vehículo para el contagio de E. Coli al ser humano, disminuyendo de esta
forma enfermedades que se transmiten por alimentos, que representa grandes
riesgos para la salud pública.

6. ANTECEDENTES
LA MASTITIS UN PROBLEMA FRECUENTE EN ESTABLOS
La Universidad Nacional Autónoma de México, define a la mastitis como una
inflamación de la glándula mamaria y sus tejidos secretores, que reduce la
producción del volumen de leche, alterando su composición (incluso su sabor),
además de elevar su carga bacteriana normal. (Corbellini, 2008)
Clásicamente se la ha definido como una “enfermedad polifactorial”, porque el
riesgo de infección depende de la habilidad del animal para rechazarla, del tipo,
número y patogenicidad de las bacterias presentes en un rodeo y,
fundamentalmente, de las condiciones de medio ambiente y del manejo en
general y del manejo del ordeño en particular que se estén desarrollando en un
establecimiento. (Corbellini, 2008)
Asimismo Smith y sus colaboradores en el año 2008 indican que existen dos
tipos de Mastitis:
• Del ambiente (Mastitis causada por un ambiente sucio)
• Contagiosa (Mastitis causada por falta de limpieza en el ordeño). (Smith
et. al; 2008)

MASTITIS SUBCLÍNICA
La mastitis subclínica se caracteriza por la presencia de un microorganismo en
combinación con un conteo elevado de células somáticas en leche, esta puede
desarrollar fácilmente una inflamación y no tener tratamiento Este tipo de
mastitis no presenta cambios visibles en la leche o ubre. Apenas se percibe
una reducción en el rendimiento de la leche, siendo alterada su composición
por la presencia de componentes inflamatorios y bacterias (Gallegos y
Moncada, 2011).
Esta presentación de la enfermedad es la más persistente en el ganado
lechero; Ocurre frecuentemente, y puede conducir a grandes pérdidas
económicas no solo por la reducción de la producción, también por los
elevados conteos de células somáticas presentes en los tanques de leche
(Ariznabarreta et al., 2002). En la práctica, los casos de mastitis subclínica con
frecuencia no son detectados rápidamente, o pueden incluso no ser
reconocidas por el ordeñador (Wellenberg et al., 2002). Para identificar estos
casos de mastitis se hace necesario las técnicas de laboratorio como la
medición del conteo de células somáticas y el cultivo bacteriológico (Pastor y
Bedolla, 2008).
MASTITIS CLÍNICA
La mastitis clínica es definida como una anormalidad en la glándula mamaria
de la vaca o la leche, que puede ser fácilmente observada (Tollersrud et al.,
2000). Se caracteriza por la tumefacción o dolor en la ubre, enrojecimiento de
la misma, la leche puede presentar una apariencia anormal y, en algunos
casos, hay aumento de la temperatura rectal, letargo, anorexia e incluso la
muerte. Además, las bacterias están presentes en la leche, lo que reduce el
rendimiento y la calidad considerablemente (Heringstad et al., 2000).
En los casos en que la inflamación de la ubre es acompañada de signos
clínicos es diagnosticada entonces como mastitis clínica (Djabri et al., 2002). La
mastitis clínica puede presentarse de forma aguda y se caracteriza por su
aparición súbita. En la forma crónica, se presenta una infección de larga
duración, con leche de apariencia anormal y/o cambios al realizar la palpación
del tejido de la ubre (Schrick et al., 2001).

PRINCIPALES AGENTES QUE CAUSAN MASTITIS


Se han identificado aproximadamente 140 especies causantes de mastitis, que
se dividen en patógenos contagiosos y ambientales; dentro de los primeros, los
principales son Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus y
Mycoplasma; siendo su principal vía de entrada es el canal del pezón (Bedolla,
2007). Además existen otros géneros de microorganismos, cuyo reservorio es
el ambiente donde permanecen los animales y no las glándulas mamarias
infectadas, como Klebsiella, Enterobacter, Citrobacter y Escherichia.
Contrariamente los patógenos contagiosos, tienen su hábitat en la glándula
mamaria bovina y se transmiten de ubre a ubre principalmente durante el
ordeño de las vacas. Estos microorganismos se han adaptado a las
condiciones de la ubre, desarrollando estrategias para evadir el sistema inmune
y permanecer en la mama (Calderón et. al., 2009).
S. Aureus es la principal causa de infección intramamaria en los rumiantes por
lo que se le considera el agente causal más importante y frecuente de la
mastitis bovina. No es un patógeno obligado de la ubre, ya que se puede
encontrar también en lesiones de la piel de los pezones, en las manos de los
ordeñadores, en las camas en los equipos de ordeño. (Wolter et al., 2002). Es
una bacteria en forma de coco Gram positivo, coloniza las heridas de la piel y
las hiperqueratosis producidas como consecuencia del ordeño en los esfínteres
de los pezones Este microorganismo vive dentro o fuera de la ubre (Rodríguez,
2002), y su carácter contagioso hace que se propague en la ganadería (si no
se toman las medidas apropiadas de control), lo convierten en un agente
importante en el recuento elevado de células somáticas, siendo este su gran
impacto negativo en la producción y calidad de la leche Los signos varían
según el tipo de mastitis causada. (Schrick et al., 2001).
En caso de la mastitis subclínica son muy inespecíficos, como flóculos en la
leche solo observable con la copa de fondo oscuro o reacciones positivas en la
prueba de California. Con el tiempo este tipo de mastitis se convierte en
crónica, detectándose mediante palpación debido a la fibrosis causada (Wolter
et a 2004). Estos son, probablemente, el segundo grupo en importancia,
después del S. aureus, responsable de la mastitis. Aunque el Streptococcus
agalactiae, el Streptococcus uberis y el Streptococcus dysgalactiae son las
especies más frecuentemente identificadas, otra especie de estreptococos, el
S. parasanguinis, ha sido implicado en las infecciones de la glándula mamaria
(Calderón et. al., 2009). Este grupo de agentes infecciosos son organismos
catalasa negativa, que frecuentemente son aislados de la glándula mamaria
bovina y de tanques de leche cruda. Crecen en cadenas en leche y en medios
líquidos. Es un patógeno intramamario obligado de los bovinos, donde puede
sobrevivir por largos periodos de tiempo y raramente es encontrado fuera de la
glándula mamaria. Las cepas del S. agalactiae es considerado una de las
mayores causas de infecciones intramamarias bovinas. Es un patógeno
contagioso de la glándula mamaria, donde puede sobrevivir por largos períodos
de tiempo (Nuñez et. al., 2008). La mastitis causada por Mycoplasma spp es
caracterizada por una baja repentina en la calidad y producción de la leche
(Butler, 2000). Esta puede tener una apariencia de agua de coco, o tener
aspecto seroso amarillento con presencia de hojuelas de maíz flotando.
(Calderón et. al., 2008).
Asimismo, existen agentes oportunistas que son otros grupos de bacterias que
provocan la mastitis son los denominados estafilococos coagulasa negativos
(ECN). Estas bacterias son de elevado interés, debido a que al día de hoy son
los microorganismos más frecuentemente aislados en vacas y novillas de los
rebaños, y en la actualidad se consideran patógenos emergentes de la mastitis
bovina. Normalmente estos microorganismos se encuentran en la piel sana del
pezón y en las manos del ordeñador. A menudo son denominados
microorganismos oportunistas, ya que habitan zonas donde les es sencillo
colonizar el canal del pezón y penetrar hasta los tejidos secretores (Carrión,
2001). Hay más de 50 especies de estafilococos coagulasa negativos y quizás
sea un error observar su comportamiento como grupo y no como especies
individualmente. Aunque no se consideran un grupo de bacterias tan patógenas
como los principales causantes de mastitis, su patogenicidad y la resistencia a
tratamientos antimicrobianos varían dependiendo de la especie de ECN. Las
especies más comunes de ECN aisladas de mastitis bovina son S.
chromogenes, S. epidermitis, S. hyicus y S. simulans. Especies como S.
epidermitis, S. saprophyticus, S. simulans y S. warner pertenecen a la flora
bacteriana normal de la piel del pezón, mientras otras como S. xylosus y S.
sciuri parecen provenir del ambiente. S. chromogenes puede colonizar la piel
del pezón y también otros lugares del cuerpo del animal como el pelaje, la
vagina y el canal de pezón (Navarro, 2011). Parece ser que hay diferencias en
cuanto a la patogenicidad de las distintas especies de ECN que se investigan
mediante técnicas de diagnóstico molecular, encontraron especies con
diferente susceptibilidad antimicrobiana y diversos factores de virulencia de
ECN aislados de mastitis bovina. Aunque por lo general las infecciones por
ECN suelen ser leves o de tipo subclínico, se ha demostrado también que
pueden causar procesos más graves y persistentes y provoca un aumento en
el recuento de células somáticas y una disminución en la calidad y producción
de la leche debido al daño causado al tejido mamario. (Calderón et. al., 2009).
Los patógenos ambientales a diferencia de los contagiosos son transmitidos
entre las ordeñas por el ambiente que sirve como la fuente primaria de estos
organismos. Los patógenos principales en este grupo son los bacilos entéricos
Gram-negativos Escherichia coli, Klebsiella spp. y Streptococcus
dysgalactiae, Streptococcus uberis, y Enterococcus spp. (Nuñez et. al.,
2011). El período de mayor susceptibilidad de la glándula mamaria a estos
patógenos es el secado. Algunas de estas infecciones por estreptococos
ambientales pueden volverse crónicas. En los casos clínicos se observan, en
general, signos moderados. Los métodos de control de estos patógenos
incluyen terapia de vaca seca y desinfección del pezón pre y post ordeñe
(Pérez et. al., 2007)
Las bacterias Gram negativas E. Coli, Klebsiella spp., y Enterobacter spp.,
son habitantes normales del suelo e intestino de las vacas. Se acumulan y
multiplican en la materia fecal y en la cama, pueden causar una variedad de
síntomas de la enfermedad, desde una simple inflamación local, hasta severos
cuadros de enfermedad y muerte (Pérez et. al., 2005). Una vez que las
bacterias pasan el conducto del pezón durante la lactación, los mecanismos de
defensa celular y humoral determinan la supervivencia de la bacteria y la
duración y severidad de la infección. Las principales levaduras causantes de
mastitis son Cryptococcus neoformans y Cándida albicans. Esta mastitis se
desarrolla principalmente en 80% de los casos relacionados con una terapia
inmoderada de antibióticos o como consecuencia de heridas en los pezones.
No existe una terapia efectiva. (Wolter et al., 2004)
FACTORES QUE PREDISPONEN LA PRESENCIA DE MASTITIS EN UN
REBAÑO
La mastitis depende de varios factores, uno de los principales es son las
características del huésped, lo cual hace referencia a los factores anatómicos
del animal, es decir, las glándulas flácidas y pendulares provocado por el
relajamiento del ligamento suspensorio medial, hace que cuando la ubre se
encuentre en producción los cuartos mamarios se encuentren más cerca del
suelo lo que favorece los golpes, lesiones y contaminación con excremento.
(Pinzón, 1984)
Además, según Figueroa y colaboradores durante el ordeño manual los
pezones pequeños por su dificultad para tomarlos con toda la mano pueden ser
fácilmente lesionados por el ordeñador. (Figueroa et. al., 1984)
Otros autores, mencionan también que las infecciones de la glándula mamaria
se incrementan con la edad consecuencia de las sucesivas lactaciones, se ha
notado que en vacas de tercera, cuarta y quinta lactación, hay de 40, 50 y
hasta 100 por ciento de aumento en relación a la primera lactación (Andresen,
2001)
Aunque las posibilidades de infección son mayores en pastoreo que en
estabulación, las condiciones climáticas son más desfavorables en el pastoreo.
(Figueroa et. al., 1984)
En los abrevaderos, el suelo suele estar muy húmedo, de tal manera que los
animales se hunden en el lodo, así el repetido ensuciamiento de la ubre y
resecado de los pezones, es causa de lesiones en la piel, lo cual favorece las
infecciones de la ubre. (Zoetis, 2013)
La mastitis conlleva además a la presencia de bacterias en la leche, afectando
su calidad, y eso generalmente se debe a que los microorganismos pueden
caer directamente de la ubre o proceder de la piel o de las mucosas del animal
así como también de los ordeñadores, otra fuente externa muy importante en
un establo lechero puede llegar a ser el agua contaminada que puede tener
contacto con la ubre, así como también puede jugar un papel muy importante
para la trasmisión de los microorganismos patógenos, los insectos, los
roedores, la suciedad y el lodo. (Navarro, 2011)
MECANISMO DE ORIGEN DE LA MASTITIS
Invasión del pezón
Bedolla y colaboradores, indican que el pezón es la primera línea de defensa
contra la penetración de bacteria dentro de la ubre. Normalmente, el esfínter
cierra el canal del pezón fuertemente cuando la vaca no es ordeñada y la
invasión del pezón se presenta generalmente durante el ordeño. Los
organismos presentes en la leche o en la punta del pezón son impulsados
dentro del canal del pezón y de la cisterna cuando existe la entrada indeseable
de aire en la unidad de ordeño (desprendimiento o pérdidas de la unidad o
remoción de la pezonera sin haber antes cerrado el vacío). (Bedolla et. al.,
2012)
Luego del ordeño, el canal del pezón permanece dilatado por una o dos horas
e inclusive, el canal del pezón dañado puede permanecer parcialmente o
permanentemente abierto. Los organismos del ambiente (materia fecal, cama,
etc.) o aquellos que se encuentran en lesiones de la piel en la punta del pezón,
pueden invadir fácilmente y abrir total o parcialmente el canal. (Sánchez, 2012)
Establecimiento de la infección e inflamación del área dañada
Algunas bacterias pueden avanzar dentro de la ubre atacando y colonizando
nuevos tejidos; otras pueden moverse por medio de la corriente de leche
producida por el movimiento de la vaca. Las bacterias dañan primero los tejidos
que recubren los grandes tubos colectores de leche. (Pinzón, 1984)
Las bacterias pueden enfrentarse con leucocitos (células blancas de la leche)
presentes naturalmente en bajas cantidades en la leche. Estas células son la
segunda barrera de defensa debido a que pueden englobar y destruir a las
bacterias. Aun así, durante este proceso, los leucocitos liberan substancias que
atraen a más leucocitos desde el torrente circulatorio hacia la leche. (Figueroa
et. al., 1984)
Destrucción del tejido alveolar
Algunas veces los microorganismos son eliminados rápidamente y la infección
se aclara. En este caso, los conductos tapados se abren y la composición y
producción de leche retorna a la normal en varios días. Por lo tanto a medida
que la enfermedad progresa el número de células somáticas en la leche se
eleva y se asocia con una reducción (permanente) en la producción de leche.
(Pinzón, 1984)
DIAGNOSTICO VETERINARIO DE MASTITIS EN LA PRÁCTICA
Perdensen describe que el diagnostico en campo debe realizar considerando
los siguientes aspectos:
Toma de una muestra de leche de la vaca cuidadosamente, para asegurar la
esterilidad y obtención del conteo de células somaticas correspondiente desde
el control lechero o de no existir, realizando el test de California (CMT).
(Perdensen et. al., 2004)
Además para identificar el agente causal se deben realizar cultivos
bacteriológicos en placas con medios adecuados básicos como agar sangre
esculina u otros más sofisticados “diferenciales” si corresponde. (Navarro,
2011)
Test simplificado de Resistencia.
Las muestras serán siempre manejadas en frío y cuidadosamente para no
contaminarlas.
Si se tiene que hacer el CMT para las células somáticas la escala que se
recomienda es:
1 = negativo ,3= claramente positivo y 5= será grado máximo. Los CMT grado 2
Solamente se considerarán positivos cuando en el cultivo se obtengan más de
5 colonias bacterianas.
Los cultivos bacteriológicos en las placas de Petri será usando los medios de
cultivo agar sangre esculina, medios que serán inoculados cuidadosamente en
el laboratorio de campo, clínica o camioneta adaptada. La leche de cada cuarto
o de los 4 cuartos, según sea la decisión del operador, será inoculada con una
asa plástica desechable de 0.1 ml y luego incubada en una estufa de cultivo a
37 grados durante 18 a 24 horas. La primera lectura luego de la incubación
determinará la presencia de colonias bacterianas que serán de S. aureus, S.
uberis, S. dysgalactiae, S. agalactiae y coliformes: E. coli, Klebsiela spp.
Usando este método solamente se hará un diagnóstico hasta el nivel de genero
de la bacteria, dejando la etapa de diagnóstico final a un laboratorio asesor de
referencia que recibirá posteriormente las cepas congeladas.
Existen test rápidos que permiten diferenciar las colonias directamente en el
mesón laboratorial. Las colonias de bacterias coliformes y ninguna de las
colonias de las otras bacterias formarán un gel sobre un porta objeto de vidrio
en contacto con hidróxido de potasio al 5%, mezclando las colonias
sospechosas con el reactivo durante unos 20 segundos. También se dispone
del test de catalasa, que es la liberación de esta enzima, en forma de claras
burbujas por parte de las colonias de estafilococos en contacto con gotas de
agua oxigenada. Este test permite diferenciar estafilococos de estreptococos.
Naturalmente se deberá contar con un microscopio que permita realizar
tinciones de Gram y otras, que permitirán complementar estos diagnósticos
básicos. (Concha, s.f.)

CONTENIDO DE LAS CÉLULAS SOMÁTICAS EN LA LECHE


Como células somáticas se designan a células del propio organismo que se
encuentran en la leche. Estas proceden de la sangre y del tejido glandular. El
contenido de células somáticas en la leche nos permite tener un criterio sobre
el estado funcional y de salud de la glándula mamaria en estado lactante y
debido a su estrecha relación con la composición de la leche es un criterio de
calidad muy importante. (Booth; 2015)
Funcionamiento fisiológico de las células lácteas.
La leche contiene células somáticas, que en una glándula mamaria sana solo
se presentan en cantidades pequeñas. En este caso se trata de células de
tejidos (células epiteliales) y de células de defensa (granulocitos,
polimorfonucleares, neutrófilos, macrófagos y linfocitos). (Fernández et. al.,
2012).
La importancia biológica de las células somáticas estriba en la intervención en
la defensa contra infecciones de la ubre. En enfermedades y estimulaciones de
la glándula mamaria aumenta el contenido de células en la leche, asimismo el
contenido de células sanguíneas de defensa aumenta considerablemente.
(Pérez, 2007)
Determinación del contenido de células somáticas en leche.
Bajo condiciones de laboratorio, esta medición en la leche, se lleva a cabo
mediante un contador óptico de fluorescencia automático. En el establo lechero
hay dos métodos útiles para poder observar si un cuarto de la ubre tiene un
número elevado de células. La determinación del contenido de células al inicio
del ordeño, se puede hacer con la prueba celular de la leche (California Mastitis
test o prueba de Schalm). Este es un método indirecto muy confiable para
determinar el contenido celular. Se puede también determinar la capacidad de
la conductividad eléctrica de la leche al inicio del ordeño, con un aparato
manual especial. Ese método se basa en que con un aumento del contenido de
células en leche, la conductividad eléctrica aumenta. (Ruegg, 2010).
Valores límites de células somáticas para la ubre sana.
No pueden definirse límites muy estrictos para la ubre sana o la enferma, de tal
forma como tampoco lo es posible en otros órganos. Si bien para el
juzgamiento del nivel de salud de la ubre debemos de fijar ciertos criterios. Con
relación al contenido de células en la leche según el estado actual de
conocimientos, en una vaca sana se pueden encontrar hasta 100,000 células
somáticas/ml como un nivel fisiológico normal (conteo según el principio óptico
de fluorescencia). (Vena, 2008)
Cuando se sobrepasa el valor límite de 100,000 células, también se cambia la
composición de la leche. Los cuartos sanos de la ubre son aquellos en los que
no se palpa u observa algún cambio patológico, cuya leche no contiene
microorganismos patógenos y que tienen un número normal de células.
(Navarro 2011)
También en las vacas con ubres sanas pueden existir variaciones del número
de células en la leche. El espectro de variación fisiológica es muy estrecho.
Una excepción es la fase calostral de lactación y en el final de la lactación con
un retroceso muy claro. Pero siempre es válido que los cambios fisiológicos en
el conteo de células debe ser igual en todos los cuartos. (Bedolla et. al., 2012)
En el juzgamiento del número de células por cuarto o por cada animal y por
tanque de leche (es decir por toda la leche recolectada en el hato) no hay
diferencias principales. Si se habla de un hato sano, es cuando un número muy
bajo de vacas presenta la mastitis subclínica (la mastitis subclínica se
caracteriza por que no se reconoce a simple vista). Existe también la
posibilidad de que cuando se realiza el conteo celular, haya una gran cantidad
de vacas con muchas lactaciones y con un número de células elevado
fisiológicamente. Por todo ello existe un nivel de tolerancia de hasta 150,000
células/ml en la leche del tanque de recolección. Juzgamiento de la salud de la
ubre, del curso de la infección y cálculo de las pérdidas económicas
dependiendo de los resultados del conteo de células. El contenido de células
somáticas por ml. de leche puede ser representado en números absolutos (p.
ej. 250,000) o puede ser transformado logarítmicamente para obtener una
distribución normal. A nivel internacional es costumbre cambiar el número de
células en el Linear Somatic Cell Score (SCS) con la siguiente formula:
SCS=log2 (número de células/100,000) + 3. p.ej. 250,000 significa SCS=log2
(número de células/100,000)+ 3 =log2 2.5+ 3 = 1.32+ 3= 4.32 Tabla 9.
Transformación del número celular en SCS. Número de células por ml en 1,000
12.5 25 50 100 400 800 1600 3200 SCS 0 1 2 3 4 6 7 8 Conteo celular de la
leche total del hato. Cuando se realiza el conteo celular del tanque no se puede
valorar correctamente la situación de la salud de las glándulas mamarias de un
hato. Únicamente en hatos con un número menor de 30 vacas, tiene este
parámetro valor.
IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA MASTITIS
Chaves en uno de sus estudios indica que la mastitis es la enfermedad más
costosa de la producción lechera, debido a que las pérdidas que produce son
dos veces superiores a las pérdidas que producen la infertilidad y las
enfermedades reproductivas.
La mayoría de los tamberos ve las pérdidas a través de:
 Los casos clínicos que ellos encuentran
 Los animales que deben ser descartados
 El dinero gastado en medicamentos y servicios veterinarios. (Chaves,
s.f.)
Asimismo; Vissio y otros especifican que fracasar en el control de la mastitis en
un rodeo lechero es comparable con derramar leche por el desagüe, porque las
vacas infectadas producen significativamente menos leche que las vacas no
infectadas, por lo que, trabajos de investigación demostraron que las vacas con
bajos CCS tienen una vida productiva más larga. Además, la leche con altos
CCS (conteo de células somáticas) contiene menos de los componentes
deseables como lactosa, caseína y grasa, y más de los componentes
indeseables como las enzimas que atacan a los componentes de la leche.
Cuando una leche con altos CCS es usada para hacer quesos, el rendimiento
es bajo y la calidad es menor. (Vissio et. al., 2008)
MASTITIS AMBIENTAL CAUSADA POR E. COLI, UN PROBLEMA
FRECUENTE
En años recientes, otro grupo de bacterias probablemente se ha vuelto la
causa principal de la mastitis tanto clínica como subclínica. Estos son
microorganismos que viven, y generalmente son parte del ambiente e incluyen
los estafilococos y estreptococos del ambiente, y bacterias coliformes
(Klebsiella spp., E. coli, Enterobacter spp.) (Jarrett, 2004).
A pesar de los esfuerzos de ganaderos y técnicos para mejorar la salud de
ubre de los rebaños, la mastitis colibacilar sigue siendo un problema importante
en muchas ganaderías. En granjas donde las mastitis de origen contagioso
están prácticamente erradicadas y con bajos recuentos celulares de tanque
(Herrera, 2009), aproximadamente entre el 20 y 40% de las mastitis clínicas
son producidas por coliformes, principalmente E. coli en un 70%. (Echevarría y
Suárez, 2007)
Estos agentes pueden inducir a una mastitis de distinta gravedad, en ocasiones
con toxemia, con síntomas locales y generales, requiriendo tratamiento local y
sistémico. Debido a que son habitantes naturales del suelo, el tracto digestivo y
el estiércol, donde se acantonan y se multiplican en el material húmedo de las
camas e invaden la ubre a través del esfínter del pezón, cuando tiene contacto
con estas materias. (Gonzales et. al., 1998)
El problema principal de infecciones causadas por E. coli es que usualmente no
responde muy bien a los tratamientos y que es imposible eliminarla del
ambiente de las vacas. Por lo tanto, siempre están presente y es una amenaza
constante. (Jarrett, 2004)
Los tratamientos son poco eficaces por la resistencia de los coliformes
(Klebsiella spp., E. coli, Enterobacter spp.) a las fármacos. Es determinante
en el resultado del tratamiento un diagnóstico temprano por parte de personal
entrenado en reconocer este tipo de mastitis que muestra leche
aguada/sanguinolenta, poco grumo, severa inflamación del cuarto (puede
afectar a 2 cuartos) y marcado decaimiento general, todo producto del accionar
de la endotoxina. (Desmoures y Reppeti, 2006)
Así también la mastitis causada por E. coli tiene un marcado patrón estacional
para las nuevas infecciones clínicas y está asociado a condiciones climáticas
inestables con altas temperaturas, fuertes lluvias, etc. Un alto porcentaje de
estas infecciones tienen un lugar durante los tres primeros meses de lactación,
en especial las dos primeras semanas post-parto. (Echevarría y Suaréz, 2007)
Este tipo de mastitis da lugar a importantes pérdidas económicas, esto se debe
a baja la calidad de la leche (Echevarría y Suaréz, 2007), ya que, la leche
cruda es un vehículo para cotagio de E. coli en humanos, siendo considerado
un riesgo para la salud pública. (FAO, s.f.)
La presentación del cuadro clínico y sus costes derivados (leche retirada, coste
del tratamiento, reposición por muerte o sacrificio del animal, etc.) son muy
variables y dependen primordialmente de factores ligados a la vaca, más que a
la patogenicidad de la cepa implicada. (Herrera, 2009)
7. HIPOTESIS:
Si utilizo la prueba de California Mastitis test, entonces determino la
prevalencia mastitis en el ganado bovino
8. VARIABLES:
 Prevalencia de Mastitis
 Prueba California Mastitis Test
 Ganado Bovino
 Identificación de E. Coli
 Muestras positivas al Test
Conceptualización de las variables:
 Prevalencia de mastitis: Número de animales que presentan
mastitis determinados mediante de la prueba de California Mastitis
test, durante el desarrollo de la investigación.
 Prueba California Mastitis Test: Método por el cual a través la leche
extraída de los cuartos mamarios de la vaca se determina la
existencia de mastitis.
 Ganado Bovino: Número de cabezas de ganado al que se le
realizará la prueba de California Mastitis test.
 Identificación de E. Coli: presencia de E. coli en las muestras de
leche que resulten positivas a mastitis.

 Muestras positivas al Test: Designación de las muestras de leche,


que tras haberle aplicado la prueba California Masitis test, sean
positivas a la presencia de mastitis
Operacionalización de las Variables:

Problemas O. Específicos Variables Indicadores Instrumento Fuente

 Determinar la -Prevalencia de  Espesamien  Reactivo Ganado


prevalencia de Mastitis to de la California Mastitis bovino
¿Se puede mastitis en el -Prueba mezcla test (CMT) criollo
determinar la ganado bovino California (CMT y  Raqueta cuatro
prevalencia de mediante la Mastitis Test muestra) compartimientos
mastitis en el prueba de -Ganado  Rango de CMT
ganado bovino California bovino células
mediante la prueba Mastitis Test somáticas
de California
Mastitis Test e
identificar E. Coli  Identificar E. -Identificación  Unidades  Informe del Muestra de
en las muestras Coli en las E. coli formadores laboratorio leche que
positivas al test? muestras -Muestras de colonias resulte
positivas al test positivas al positiva
Test

II. METODOLOGÍA
1. TIPO DE ESTUDIO: Exploratorio, cualitativa
2. LUGAR DE EJECUCIÓN: El trabajo de Investigación se llevara a cabo
en el distrito de San Jacinto.
Ubicación Política
Departamento: Tumbes
Provincia: Tumbes
Distrito: San Jacinto
3. DURACIÓN DEL PROYECTO:
El proyecto tendrá una duración de 3 meses.
4. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS
4.1. MATERIALES BIOLOGICOS
- Ganado Bovino
- Muestra de leche
4.2. INSUMOS
- Reactivo California Mastitis Test
- Tubos de ensayo
4.3. RECURSOS INSTITUCIONALES
- (Laboratorio de la Universidad Nacional de Tumbes)
4.4. EQUIPOS DEL MANEJO
- Cámara Fotográfica
- Raqueta de Cuatro compartimientos Mastitis Test
- Alcohol
- Algodón
-
4.5. OTROS EQUIPOS
- Libreta de Apuntes
- Lapicero
5. POBLACIÓN:
Para determinar la cantidad ganado vacuno en el distrito de San Jacinto
tendremos en cuenta los siguientes datos sacados del INEI:
 Población de Habitantes de Tumbes 2012: 228 227
 Población de ganado vacuno en el año 2012: 12 494
 Población de Habitantes de Tumbes 2015: 237 685
 Población de habitantes de Tumbes 2015: 8 541
Entonces según los datos del año 2012 tenemos que existen 0,05 cabezas de
ganado por cada habitante.
Proyectando la población del distrito de San Jacinto del 2015 al 2016
tendremos la población será de 8535 habitantes, considerando que es 0,05
cabezas de ganado por habitante, tendremos que el año 2016 existen 427
cabezas de ganado en el distrito de San Jacinto.

6. MUESTRA:
La muestra se determinará con la siguiente formula:

m= muestra

N= Población o universo (427 cabezas de ganado en el distrito de San Jacinto


en el año 2016.

K= margen de error en este caso, el margen de error que quiero tener es del
5% expresado en decimales

Entonces:

m= 427 ___
(427-1)*0.052+1
m= 207 cabezas de ganado a muestrear.
7. MÉTODOS.
La crianza de vacunos en nuestra región es extensiva, es decir, vacas al
pastoreo libres en las montañas, que son juntadas solo para el ordeño y/o para
la realización de vacunaciones, etc. Es por ello, que se ha tomado una muestra
aproximada, de acuerdo a la población bovina que existen en el distrito de San
Jacinto, para lo cual se seleccionaran de acuerdo a los términos de inclusión y
exclusión descritos abajo, es decir, a cada ganadero se le tomará una encuesta
para saber si tiene vacas que cumplan con esos criterios, a partir de allí,
proceder con el muestreo de la leche.
7.1. Selección de las vacas
Términos de inclusión
 Vacas postparto entre 2 a 4 años
 Vacas post parto que se encuentren entre el día 20 y el 100 de
lactación
 Vacas en establos con sospechas de mastitis
Términos de exclusión
 Vacas postparto menores de 2 años
 Vacas post parto que se encuentren entre el día 1 y el día 20 de
lactación
 Vacas post parto que hayan pasado el 100 de la lactació

7.2. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos


7.2.1. Tomas de muestra de leche y realización de prueba California
mastitis test
1º Esta se realizará previamente habiendo identificado a la vaca, habiendo sido
totalmente sometida, y debe realizarse antes del ordeño; una vez así se
procederá a limpiar con agua con jabón, luego los pezones deben ser
sumergidos en agua clorada, y con un algodón humedecido en alcohol al 70%
se deben frotar vigorosamente por unos 10 a 20 segundos, así con cada cuarto
mamario, y seguidamente se tomará el pezón haciendo presión para la salida
de leche, siempre usando guantes y haciendo que cada chorro de leche quede
en cada compartimiento de la raqueta del CMT, la raqueta tiene cuatro
pequeños compartimientos marcados como AD (Anterior derecho), AI (Anterior
izquierdo), PD (posterior derecho), y PI (posterior izquierdo) para identificar los
cuartos de los que proviene cada muestra, tal como se aprecia en la imagen 1.
Figura 1. Extracción de muestra de leche CMT.

ntsmo
(Velásquez, 2012)
2º Se toma aproximadamente 1 cucharadita (2ml) de leche de cada cuarto.
3º Luego se procede a agregar la misma cantidad del reactivo CMT a cada
compartimiento de la raqueta.
Figura 2. Agregado de reactivo a muestras en la raqueta de CMT

. (Mellenberger y Roth, 2000)


4º Rotar la raqueta con movimientos circulares hasta mezclar totalmente el
contenido. No lo mezclar por más de 10 segundos.
5º Leer de manera inmediata, la reacción visible desaparece en unos 10
segundos, entre más gel se forme mayor es la calificación
7.2.2. Lectura de los grados del California Mastitis Test
Se realizará de acuerdo a los siguientes parámetros:
 Cuando al realizar los movimientos en ninguna de las muestras de leche de
los compartimientos de la raqueta no hay espesamiento de la mezcla,
significa es N= NEGATIVO o no infectado
Figura 3. Trazas (Posible infección).

(Mellenberger y Roth, 2000)


 Cuando al realizar los movimientos circulares, hay un ligero espesamiento
de la mezcla como se ve en la imagen 3, se lee la reacción como T= Trazas
lo que indica una posible infección; así también este se va desvaneciendo
con la rotación continua de la raqueta. Además Si en los 4 cuartos se leen
“trazas”, no hay infección. Si en uno o dos cuartos se leen “trazas”, hay
posible infección.
 Cuando un existe un espesamiento de la mezcla, pero sin tendencia a
formar gel se lee 1= Positivo Débil (Infectado). Si la raqueta se rota por
más de 20 segundos, el espesamiento puede desaparecer.
 Si hay un inmediato espesamiento de la mezcla con ligera formación de gel
se lee 2= Positivo Evidente (Infectado). Mientras la mezcla se agita, esta
se mueve hacia el centro de la copa, exponiendo el fondo del borde externo.
Cuando el movimiento se detiene, la mezcla se nivela y cubre todo el fondo
de la copa.
 Cuando al realizar el movimiento de la raqueta hay formación de gel y la
superficie de la mezcla se eleva (como un huevo frito) se lee 3= Positivo
Fuerte (Infectado). Esta elevación central permanece aún después de
detener el movimiento de rotación de la raqueta de CMT.
 La raqueta debe lavarse después de cada prueba.
Imagen 4. Interpretación de Prueba de California Mastitis Test

(Mellenberger y Roth, 2000)


Finalmente de acuerdo al grado del CMT, se obtiene la interpretación si es un
acuarto sano, mastitis subclínica, infección seria, así como el recuento de
células somáticas, tal y como se aprecia en la imagen anterior. .
7.2.3. Registro de Vacas positivas al test
Este se realizará en paralelo a la aplicación a la prueba de California Mastitis
test, donde se apuntaran los datos relevantes, e identificando las vacas que
resultaron positivas a la prueba de California Mastitis Test (CMT), para lo cual
se utilizara un registro del anexo 1. A estas vacas que resulten positivas se les
tomará otra muestra de leche, para ser enviadas al laboratorio que realice el
aislamiento de E. coli
7.2.4. Toma de muestras en vacas positivas a la prueba de
California Mastitis Test
 Esta se realizará teniendo el resultado de las vacas positivas, extrayendo
leche de cada cuarto mamario de manera, volviendo a frotar de manera
potente cada pezón con un algodón humedecido en alcohol por 10 a 20
segundos; esta muestra se puede tomar antes o después del ordeño, y se
utilizaran tubos de ensayo de tapa rosca de 15 ml totalmente estériles,
usando uno por cada cuarto mamario, se debe empezar siempre por el
pezón más lejano al operador.
 Se empieza por sacar tapa del tubo sin tocar con los dedos la superficie
interna de la tapa o la boca del mismo. Se eliminarán los primeros dos o
tres chorros de leche y se mantendrá el tubo en posición oblicua. El pezón
se llevará asimismo a una posición oblicua y se dirigirá el chorro de leche
dentro del tubo. Al ubicar tubos y pezones en esta posición se minimiza la

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

posibilidad de contaminación por partículas que se desprendieran de la piel


de la ubre.
 La recolección de 3 a 4 ml de leche es suficiente para los análisis
bacteriológicos.
 Luego se deben ubicar los tubos debidamente rotulados en una gradilla, la
misma que debe de conservarse a 5 ºC, las muestras deben ser enviadas
dentro de las 24 horas de extraídas, o en su defecto puede permanecer
refrigeradas a 4ºC hasta por 1 semana. (Rivas et. al., 2008)
7.2.5. Identificación de E. coli en muestras que resulten positivas al
test
 Esta identificación se realiza a través del uso de 0.1 ml agar esculina y agar
macConkey, la misma que ese realiza colocando la muestra de leche en
una placa Petri, para lo cual tiene que pasar por periodo de incubación de 4
horas.
 Los recuentos de más de 100 coliformes/ ml muestran la presencia de una
infección severa.
 Este proceso se realizará en el laboratorio correspondiente, donde me
remitirá un informe detallado de cada muestra que envié.

8. CRONOGRAMA
Selección de las vacas x x x x X x x X X X X x
Realización de prueba California x x x x x x x x x x x x
Mastitis test
Registro de vacas positivas al x x x x x x x x x x x x
test
Toma de muestra a vacas x x x x X x x X X x X x
positivas mediante prueba
California test

Envío de Muestras de leche a x x x X X


laboratorio para identificación de
E. coli

Registro de resultados finales de X X X


muestras para identificación de
E. Coli
Realización de informe fisico de X x x x x
proyecto
Presentación de resultados del x X
proyecto

9. PRESUPUESTO

MATERIALES CANT P.U P.T


Reactivo California
Mastits Test 5 60.00 300.00

Raqueta mastitis test 5 5.00 25.00

Tubos de ensayo 200 3.00 600.00

Alcohol 1 lt 5 6.00 30.00

Algodón 2 6.00 12.00


Gradilla 5 12.00 60.00

Libreta de apuntes 1 5.00 5.00

TOTAL 992.00

10. ANEXOS:
10.1. Encuesta
ENCUESTA PARA DIAGNOSTICO DE MASTITIS

La siguiente encuesta está realizada para obtener información acerca


del ganado que posee, a partir del cual, se realizará prueba de California
Mastitis Test para determinar mastitis
1. ¿Cuántas cabezas de ganado posee?__________
2. ¿Qué sistema de crianza utiliza?
Estabulado ( ) En el campo ( )
3. ¿Cuántas vacas que posee son mayores a los dos años?
_________________________________________________
4. ¿Alguna de esas vacas ha tenido parto hace menos de 4
meses?___________________________________________
5. ¿Ha notado que alguna de sus vacas, han bajado su
producción en comparación a meses anteriores?
__________________________________________________
6. ¿Ha tenido alguna vez o tiene actualmente problema de
diarreas persistentes en terneros?
__________________________________________________
7. De estar calificado, desea que su ganado sea muestreado
para determinar la presencia de mastitis en su hato
Si ( ) No ( )

10.2. Ficha de Evaluación


Nº de Propietario Edad Nº de Tipo de Nº de Resultado a Prueba Resultado
Arete Parto Crianza Lactación California Mastitis a E. Coli
Test
AD AI PD PI

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Andresen, H. (s.f.). Mastitis: Prevención y Control. Revista Veterinaria del Perú
Vol. 12 Nº 2. Perú. [Citado 19 Mayo 2016] Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v12n2/a10v12n2.pdf

Ariznabarreta, A., Gonzalo, C. y San Primitivo, F. (2002). Microbiological


Quality and Somatic Cell Count of Ewe Milk with special Reference to
Staphylococci. J. Dairy Sci. 85:1370-1375.

Bedolla, C., Bedolla, E., Castañeda, H., Wolter, W., Castañeda, M. y Kloppert,
B. (2012). Mastitis Bovina. Monografía de Internet. Universidad
Michoacana de San Nicolás Hidalgo. México. [Citado 21 Mayo 2016].
Disponible en:
http://geb.unigiessen.de/geb/volltexte/2012/9014/pdf/BedollaCedenoMastiti
s_Caprina2012.pdf

Bedolla, C., Castañeda, H. y Wolter, W. (2007). Métodos de detección de la


mastitis bovina. Revista electrónica de veterinaria Vol. VIII Nº 9. México.
[Citado 03 junio 2016]. Disponible en:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090702.pdf

Echevarría, J. y Suarez, J. (2007). Eficacia preventiva de una vacuna comercial


polivalente frente a la mamitis colibacilar. Artículo de Revista Suplemento
Mundo Ganadero. España. [citado 21 Julio 2016]. Disponible en:
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_
MG/MG_2007_198E_26_30.pdf

FAO. (s.f.). Artículo técnico sobre la prevención de E. coli en los alimentos. .


[citado 21 Julio 2016]. Disponible en:
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/fcc/news/FAO_PREVENCION.de.
la.E.Coli.en.los.ALIMENTOS_FCC_ES.pdf
Fernández, O., Trujillo, J., Peña, J., Cerquera, J. y Granja, Y. (2012). Revista
Veterinaria REDVET Vol 11 Nº 13. Argentina. [Citado 25 junio 2016].
Disponible en:
http://www.produccion-
animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/bovinos
_leche/78-mastitis.pdf

Booth, J. (2015). Conteo celular como indicador de sanidad de leche. Artículo


de Worcester. Gran Bretaña. [Citado 21 mayo 2016]. Disponible en:
http://www.cdv.com.ar/wp-content/uploads/2015/07/mastitis-bovina.pdf

Butler, J., Sicklos, S., Johanns, C. y Rosenbusch, R. (2000). pasterization of


discard mycoplasma mastitis milk used to feed calves: thermal effects on
varius mycoplasma. J. Dairy Sci. 83: 2285-2288

Calderón, A. y Rodríguez, V. (2008) Prevalencia de mastitis bovina y su


etiología infecciosa en sistemas especializados en producción de leche en
el altiplano cundiboyacense. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias,
Vol.21 Nº.4. Colombia. [Citado 21 mayo 2016]. Disponible en:
http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/search/results

Calderón, A., Martínez, N. y Cardona, J. (2009) Determinación de los factores


de protección para la mastitis bovina en fincas administradas bajo el
sistema doble propósito del distrito de Monetería. Artículo científico de Rev.
U.D.C.A Actividad y Divulgación científica .Vol. 12 Nº 2. . [Citado 12 Junio
2016]. Disponible en:
http://www.unicordoba.edu.co/images/UNKNOWN_PARAMETER_VALUE.
pdf

Chaves, J. (s.f). Mastitis Bovina: Su control y prevención es una tarea


permanente. Artículo informativo de la Universidad Técnica de Buenos
Aires. Argentina [citado 11 Junio 2016].Disponible en:
http://www.aprocal.com.ar/wp-content/uploads/mastitis_bobina.htm.pdf

Carrión, G. (2001). Principios básicos para el control de la mastitis y el


mejoramiento de la calidad de leche. Instituto Politécnico Nacional, Centro
Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-
Michoacán, Departamento de Recursos Naturales Programa de Apoyo a
la Ganadería Regional. pp 28-30

Concha, C. (s.f.). Mastitis Bovina: Nuevos aspectos de diagnóstico, tratamiento


y control. Universidad de Chile. Chile. [citado 18 Junio 2016]. Disponible
en:
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7
&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiN3-
H0hYDOAhXEGR4KHScFACEQFghAMAY&url=http%3A%2F%2Fwww.uc
hile.cl%2Fdocumentos%2Fmastitis-bovina-nuevos-aspectos-de-
diagnostico-tratamiento-y-
control_58311_8.pdf&usg=AFQjCNGJ2zfflOSf596A89rxfhfW14NKbw&bv
m=bv.127521224,d.dmo

Corbellini, C. (2008) Mastitis Bovina y su impacto sobre la calidad de la leche.


Monografía del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina.
[Citado 18 Mayo 2016]. Disponible en:
http://www.agro.uba.ar/sites/default/files/agronomia/la-mastitis-bovina-y-su-
impacto-sobre-calidad-de-leche.pdf

Desmoures, A. y Repetti O. (2006). Mastitis Ambientales. Artículo de Producir


XXI. Argentina. [citado 22 Julio 2016]. Disponible en:
http://www.produccion-
animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/bovinos_lec
he/04-mastitis_ambientales.pdf
Djabri, B., Barielle, N., Beaudeau, F. y Seegers, H. (2002). Quarter milk somatic
cell count in infected dairy cows: a meta analysis. Vet. Res. 33:335-357.

Ficha de Información General de la UNAM. Mastitis bovina [Seriada en línea].


[Citado 20 Mayo 2016]. Disponible en:
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/04MastitisBovina.pdf

Figueroa, M., Vargas, L., Mendoza, L., Acevedo, O., Chavarría, M., Fonseca, E.
y Moya, F. (1984) Enfermedades causadas por bacterias. En: Arce AC,
editor. Enfermedades Infecciosas de los animales domésticos de
Centroamérica. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. p.
166-168.

Gonzales, I. Baro, J. Fernández, J. y Espi, A. (1998). Control de Mamitis.


Revista de Tecnología Alimentaria. Argentina. [Citado 20 Julio 2016].
Disponible en:
http://ria.asturias.es/RIA/bitstream/123456789/1567/1/mamitis.pdf

Gallegos, A. y Moncada, J. (2011). Uso De Extractos De Semillas De Cítricos


Para El Control De La Mastitis Bovina.[Tesis para optar el título de médico
veterinario]. Facultad de Medicina Veterinaria. México. Disponible en:
http://www.buscagro.com/detalles/Uso-de-extractos-de-semillas-de-citricos-
para-el-control-de-la-mastitis-bovina_62908.html

Navarro, C. (2011). Mastitis bovina causada por ECN, Artículos Rumiantes


Archivo. Edita: Grupo Asís Biomedia, S.L. Andador del Palacio de
Larrinaga, 2 50013 Zaragoza).

Herrera, D. (2009). Factores predisponentes y medidas de prevención frente a


la mastitis colibacilar. SSN 1699-7883, Nº. 124. [Citado 15 Julio 2016].
Disponible en:
http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/5680/articulos-rumiantes-
archivo/factores-predisponentes-y-medidas-de-prevencion-frente-a-la-
mastitis-colibacilar.html
Heringstad, B., Klemetsdal, G. y Ruane, J. (2000). Selection for mastitis
resistance in dairy cattle: a review with focus on the situation in the Nordic
countries. Livestock Production Science. 64:95-106.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2012). Censo Agropecuario


2012. . [Citado 15 Julio 2016]. Disponible en:
http://proyectos.inei.gob.pe/web/DocumentosPublicos/ResultadosFinalesIV
CENAGRO.pdf

Jarret, James. (2004). La mastitis ambiental no es fácil de controlar. Artículo de


la Universidad Autónoma de México. [Citado 21 Julio 2016]. Disponible en:
http://www.ganytec.com.mx/biblioteca/PDFS/LA%20MASTITIS%20AMBIEN
TAL%20NO%20ES%20FACIL%20DE%20CONTROLAR.pdf

Vissio, C., Dieser, S., Giraudo, J., Pellegrino, M., Frola, I., Raspanti, C.,
Odierno, L. y Larriestra, A. (2008). Prevalencia de mastitis en tambos de la
cuenca lechera de Villa María (Córdoba). Revista Argentina de producción
animal Vol. 28, Nº 1. España. [Citado 20 Mayo. 2016] Disponible en:
http://www.produccion-
animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/bovinos_lec
he/21-mastitis.pdf

Pastor, J. y Bedolla, J. (2008). Determinación de la prevalencia de mastitis


bovina en el municipio de Tarímbaro, Michoacán, mediante la prueba de
California. Revista Electrónica Veterinaria Vol. IX Nº 10, pp. México. [Citado
20 Mayo. 2016] Disponible en:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101008/101004.pdf

Pendersen, L. (2004). Mastitis diagnostic in Denmark. Nordic Meeting on


mastitis Diagnostic. Natiotal Veterinary Institute , Uppsala, Sweden . [Citado
20 Mayo. 2016] Disponible en:
http://pub.epsilon.slu.se/8546/1/wolff_c_120110.pdf

Pérez, C., Bedolla, C. y Castañeda, V. (2005). Importancia del conteo de


células somáticas en la cría sustentable de vacas productoras de leche.
Sustentabilidad. Vol. III, No 1. Universidad de Guadalajara, Jalisco.,
México. pp. 86-94.

Pérez, C., Bedolla, C. y Castañeda, V. (2007). Métodos de detección de la


mastitis bovina. REDVET: 2007, Vol. VIII Nº 9.

Pinzón, J. (1984) Mastitis Bovina. Revista FONAIAO DIVULGA Nº 31. [Seriada


en línea]. [Citado 20 Mayo. 2016] Disponible en:
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd31/texto/ma
stitis.htm

Rivas, M., Leotta, G. y Chinen, I. (2008). Diagnóstico y caracterización de E.


coli 0157 productor de toxina shiga a partir de alimentos. Manual de
Procedimientos para América del Sur. [Citado 20 Junio. 2016] Disponible
en:
http://fos.panalimentos.org/LinkClick.aspx?fileticket=IhllApW7G8c%3D&tabi
d=120&mid=460&language=es-ES
Rodríguez, A. (2002). Principales características y diagnostico de los grupos
patógenos de Escherichia Coli. Revista de Salud Pública Vol. 44, pp. 464-
475. México. [Citado 15 Julio. 2016] Disponible en:
http://www.adiveter.com/ftp_public/E.coli.pdf

Rodríguez, C. (2002) Revisión sobre mastitis en ganado bovino, causa y


efectos en la salud animal y pública. Servicio profesional de licenciatura.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. Morelia, Michoacán, México pp. 7-26.
Roger, M. y Carol, J. (2000). Hoja de Información de la Prueba de Mastitis
California (CMT). Universidad de Wisconsin, EE.UU. Traducido por
Humberto Rivera en 2004. [Citado 20 Junio 2016] Disponible en:
http://milkquality.wisc.edu/wp-content/uploads/2011/09/hoja-de-informacion-
de-la-pruebe-de-mastitis-california_spanish.pdf

Ruegg, P. (2010). Tratamiento de las mastitis clínicas: factores que influyen en


él.Universidad de Wisconsin. Estados Unidos. [Citado 20 Junio 2016]
Disponible en: http://milkquality.wisc.edu/wp-content/uploads/2011/09/El-
tratamiento-de-las-Mastitis-Cl%C3%ADnicas-ANEMBE-2011.pdf

Sánchez, V. (2012) Síntomas y tratamiento de la mastitis Bovina. Artículo


informativo. [citado 21 Mayo 2016]. Disponible en:
http://www.expertoanimal.com/sintomas-y-tratamiento-de-la-mastitis-
bovina-20072.html

Schrick, F., Hocket, M., Saxton, A., Lewis, M. J., Dowlen, H. H., Oliver, S. P.
2001. Influence of subclinical mastitis during early lactation on reproductive
parameters. J. Dairy Sci. 84:1407-1412.

Smith, J., Rowan, L., Smith, S. y Bravo, O. (s.f.) Mastitis: Definición, tratamiento
y prevención. Extensión de la Universidad Estatal de Washington. [Seriada
en línea] [citado 2016 Mayo 21]. Disponible en:
http://cru.cahe.wsu.edu/CEPublications/misc0344se/misc0344se.pdf

Tollersrud, T., Kenny, K., Reitz, A. and Lee, J. C. 2000. Genetic and Serologic
Evaluation of Capsule Production by Bovine Mammary Isolates of
Staphylococcus aureus and Other Staphylococcus spp. from Europe and
the United States. Journal of Clinical Microbiology. 38:2998-3003.

Vena, María. (2008). Mastitis Coliforme y su prevención mediante vacunación.


Artículo del Instituto de Producción Animal. Argentina. [citado 2016 Mayo
21]. Disponible en http://www.produccion-
animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/bovinos_l
eche/19-coliforme.pdf

Wellenberg, G., Van der, W. and Van Oirschot, J. (2002). Viral infections and
bovine mastitis: a review. Veterinary Microbiology, Article 2361, pp. 2-21.

Wolter, W., Castañeda, H., Kloppert, B. y Zschöck M. 2004. Mastitis bovina.


Prevención, diagnóstico y tratamiento. Editorial Universitaria. Universidad
de Guadalajara. 146 pp.

Zoetis.com [Página de Internet]. Argentina: Zoetis; 2013c [actualizado 2013


Mayo 15; citado 2016 Mayo 21]. Disponible en:
https://online.zoetis.com/ar/es/Condiciones/Paginas/Mastitis.aspx

Vous aimerez peut-être aussi