Vous êtes sur la page 1sur 9

Bloque 1: Europa S.

XVIII - XIX
Resumen de Montenegro, Socialismo y comunismo:

Socialismo utópico: se delimita a delinear la imagen de un mundo perfecto, sin determinar con
precisión los procedimientos que habrán de materializarlo. Deposita una fe excesiva e ingenua en
el simple deseo de progreso y renovación del hombre. Concentraba su atención sobre el problema
económico-social y su crítica se orientaba contra los defectos del capitalismo industrial. Todos los
utopistas comparten la noción de que el hombre es fundamentalmente bueno y que atesora en su
naturaleza ricos elementos germinales de sociabilidad y cooperación. Lo q pervierte al hombre es el
exasperado sentimiento posesivo que nace de la propiedad privada a la que se rinde culto casi
religioso, el apetito de lucro, el impulso competitivo y otras condiciones incubadas por la sociedad
capitalista. Buscan generar la reforma social, a través de: socialización de los instrumentos de
producción, supresión de la herencia, supresión de la moneda y sustitución de esta por bonos de
trabajo, etc. Algunos postulados de los socialistas utópicos:

 Abolición del derecho de propiedad


 Trabajo distribuido en forma tal que cada individuo tenga la oportunidad de encontrar una
actividad que le sea grata.
 Las mujeres tienen igualdad de derechos con los hombres.

Pilares de la ideología marxista:

1. Dialéctica materialista: retomando la filosofía hegeliana y su método dialéctico (cada idea


engendra y lleva en sí misma los gérmenes de su propia negación) y aplicando dicha teoría
a la interpretación de la historia, ésta cobra un carácter dinámico. Cada etapa de la historia
es resultado consecutivo de las anteriores. Ese resultado por ende en inevitable y previsible.
El capitalismo, sometido a las mismas leyes, lleva en su seno los gérmenes de su destrucción
inevitable y previsible. Lo que la burguesía produce, más que nada, es sus propios
sepultureros.
2. Materialismo histórico: “Los hombres hacen su propia historia pero no la hacen como
quieren; la hacen bajo condiciones que encuentran, que les son dadas y transmitidas del
pasado. Son los factores materiales del desarrollo económico social los que determinan lo
que ocurre en el presente y ocurrirá en el futuro. La economía de una sociedad constituye
una infraestructura de la misma. Sobre ella y conformada por ella, se alza la superestructura,
que está integrada por todo el mecanismo ético, jurídico y aun cultural y religioso. (Causa –
efecto). La economía es la base, pero los diversos elementos de la superestructura ejercen
influencia sobre el desarrollo de los conflictos históricos y en muchos casos determinan su
forma.
3. Lucha de clases, internacionalismo e imperialismo: Las clases económico-sociales son los
elementos activos a través de los que se cumple el proceso dialéctico del materialismo
histórico. Lo que determina la condición económica es el poseer o no poseer los llamados
instrumentos de producción (tierra, herramientas, todo aquello que sirve para producir
bienes, para producir riqueza). La historia es la historia de la luchas de clases: las clases
poseedoras luchan para retener lo que poseen utilizando a las otras clases para producir,
en beneficio propio, mayores riquezas. A su vez, las clases desposeídas luchan para
conseguir la posesión de los instrumentos de producción y la riqueza. Las clases atraviesan
períodos de crecimiento desarrollo y decadencia. Los medios de producción tienen una
relación directa con las clases (tierra  aristocracia de sangre; máquina  burguesía de la
rev. Industrial). La clase económica constituye la única distinción verdadera entre los
diferentes grupos de hombres (de carácter internacional). Para Marx no hay factores
“nacionales”, lo único que hay son dos clases: la desposeída (proletariado) y la poseedora
(burguesía). Estado  instrumento de la clase dominante. Al entrar en posesión de
instrumentos de producción, la clase que empieza a dominar, tiene que tomar el control del
Estado, para hacer leyes que “legalicen” sus adquisiciones y posesiones. Luego utilizar esas
leyes en beneficio propio, para contar con la fuerza, manejar la educación, etc.
Cuando el capitalismo crece adquiere las dimensiones “imperialistas” que lo llevan a
expandir los privilegios de la clase poseedora de una nación sobre el territorio de otras. La
guerra está motivada por estos factores económicos, pero para realizarla se mueve el
sentimiento “nacional” de las grandes masas de desposeídos quienes son, las encargadas
de librar las batallas. Para todas estas operaciones es indispensable que el Estado se
encuentre en manos de las clases poseedoras. Dictadura del proletariado: constituye la
transición a una sociedad sin clases, donde el proletariado debe tomar el poder político y
ejercer temporalmente el gobierno por la fuerza. Diferencia entre  rev. de clase y rev.
Política. Las revoluciones políticas solo significan que el poder político pasa de manos de
una clase a otra igualmente dominante, queda intacta la existencia de una clase dominada
o explotada. (Ej de revoluciones en Latinoamérica, se pasa el poder de los colonizadores a
los criollos de clase colonial, no se tiene en cuenta a los indígenas).
4. Valor-trabajo: Hay dos clases de valores: valor de uso (aquel q el individuo asigna a un bien,
de acuerdo con la utilidad o interés. Subjetivo, varía de persona en persona) y valor de
cambio (aquel en razón del vual un bien es intercambiable por otros). Marx define la esencia
de valor que está presente en todos los bienes: “El trabajo que los bienes contienen. El
trabajo que ha costado producirlos. El valor es una simple cristalización del trabajo
humano”. El trabajo contenido o cristalizado en un bien se miede en razón del tiempo que
se empleó en la tarea de producir ese bien; se lo mide en “unidades de tiempo socialmente
necesario”. Cuanto mayor es la productividad del trabajo, menor es el tiempo de trabajo
requerido para producir un artículo y menor el valor de este. Y, viceversa.
5. Plusvalía y salarios: relación entre el salario pagado x el empresario al obrero y el valor del
trabajo realizado por éste para aquel. El trabajo está sometido a la ley de la oferta y la
demanda, el obrero tiene que vender su trabajo al precio que quieran pagarle. El trabajo no
pagado es la plusvalía, la diferencia entre las horas que el obrero trabaja y las que realmente
le pagan, que constituye las utilidades, el lucro en que se funda la empresa capitalista. Las
plusvalías que el empresario percibe y acumula le permiten aumentar el número de obreros
que emplea y por ende el tiempo de trabajo no pagado con que se beneficia dicho
empresario. Esa es la raíz de la acumulación progresiva del capital.
6. Concentración de capitales: El capital aumenta y a su vez se concentra en manos de un
número cada vez menor de empresarios. Debido a la competencia llega un momento en el
que se establece un virtual monopolio. Los monopolios industriales ofrecen oportunidades
aún mejores para contratar, sin competencia, a obreros que ganan menos y que, por
consiguiente producen mayores plusvalías.
Resumen de Hobsbawn, La primavera de los pueblos

¿Por qué al año 1848 en Europa se lo conoce como la “primavera de los pueblos?

En 1848 se publica el manifiesto comunista. La insurrección derrocó a la monarquía francesa se


proclamó la república y dio comienzo a la revolución europea. En cierto sentido constituyó el
paradigma de “revolución mundial” con la que a partir de entonces soñaron los rebeldes. Fue a la
vez la revolución más extendida y la de menos éxito. A los seis meses de su brote ya se predecía con
seguridad su universal fracaso. Políticamente la zona revolucionaria era también heterogénea. Lo
que se disputaba no era simplemente el contenido político y social de los estados, sino su forma o
inclusive su existencia. Era la primavera de los pueblos y como tal estación, no perduró.
Características comunes:

 Todas ellas prosperaron y se debilitaron rápidamente y, en la mayoría de los casos de


manera total. 1848 aparece como la única revoución de la historia moderna de Europa que
combina la mayor promesa, la más amplia eta y el éxito inicial más inmediato, con el más
rápido y completo fracaso.
 Fueron revoluciones sociales de trabajadores pobres. Por eso a los liberas moderados a
quienes habían empujado al poder y la hegemonía e inclusive a algunos de los políticos más
radicales, les asustó por lo menos tanto como a los partidarios de los antiguos regímenes.
Corría peligro el “orden social”. La burguesía, cuando había por medio una amenaza a la
propiedad, prefería el orden a la oportunidad de llevar a cabo todo su programa. Los
liberales moderados hicieron dos importantes descubrimientos en la Europa occidental: a)
que la revolución era peligrosa y b) que algunas de sus demandas sustanciales (económicas
ppalmente) podían satisfacerse sin ella. La burguesía dejaba de ser una fuente
revolucionaria.

En cuanto a los pobres de la clase obrera carecían de organización, de madurez, de dirigentes y


posiblemente sobre todo de coyuntura histórica para proporcionar una alternativa política.
Concentrados en masas hambrientas en los sitios políticos más sensibles, sus fuerzas eran
desproporcionadamente más efectivas. Estas situaciones ocultaban algunas debilidades
sustanciales: Su deficiencia numérica y su inmadurez política e ideológica.
Podrían haber sido revoluciones burguesas pero la burguesía se apartó de ellas. Consecuencias:
1848 señaló el final de la política tradicional, de la creencia en los patrircales derechos y deberes de
los poderosos social y económicamente, de las monarquías que pensaban que sus pueblos aceptaba
e incluso aprobaban el gobierno de las dinastías por derecho divino para presidir las sociedades
ordenadas por jerarquías.

Bloque 2: Argentina S. XIX


Resumen de Regolo, La constitución de 1853
¿Cuál es la corrección que debía presentar la Constitución según Alberdi?
La carta magna intentaba establecer las bases de un orden liberal para la Confederación Argentina.
La constitución de 1853 tuvo como fin articular las instituciones jurídico políticas destinadas a
promover el desarrollo capitalista liberal en el país, erigiendo un gobierno central fuerte que pudiese
contener y disciplinar a las masas, evitando su acceso a posiciones de poder relevantes (sist
electorales restrictivos) y garantizando las libertades económicas bases (protección prop privada).

Partes:

 Dogmática (caracteres fundamentales del estado): nociones de libertad y derecho de


propiedad. La soberanía reside en el pueblo, derechos individuales y garantías para su
ejercicio. Establecimiento del sistema representativo, republicano y federal: el pueblo no
gobierna sino por medio de sus representantes, e instituye la división de poderes. Equilibrio
entre las formas federativas pero en unión con un poder central (Alberdi). Había que asumir
ciertas formas unitarias, q estén sobre las partes, para evitar la disgregación de la
comunidad política si ocurriesen desacuerdos o diferencias entre las partes (Alberdi).
Educación primaria gratuita. Abolición de la esclavitud, igualdad formal ante la ley,
inviolabilidad de la persona, su domicilio, su correspondencia y papeles privados.
 Orgánica (formas institucionales, procedimientos): bicameralismo legislativo, condiciones
para ser diputado, duración del mandato, cantidad de senadores, restricciones para acceder
a un cargo.

Alberdi fue uno de los fundadores de la “Asociación de Mayo” en 1938. Intento de recuperar la
tradición liberal de la Revolución de Mayo, progreso material como base del desarrollo del país y de
la superación de sus diferencias ideológicas. Alberdi buscaba superación de unitarios y federales 
lograr organización nacional. Entendía que los derechos naturales universales no son nada si no
existe una comunidad política particular que lo reconozca en su propia forma. Se preocupaba por
cómo constituir un proceso de emancipación real y sustentable. Conquistar una filosofía nacional.
Según él había que empezar a labrar una nueva conciencia que se distancie del hispanismo y
criollismo representado desde el poder rosista. El progreso no estaba en España, sino en la Francia
republicana y en la Inglaterrra industrial. “Gobernar es poblar”.
Comprendía que los fines constitucionales debían dirigirse a “corregir” la situación anómala de
nuestro suelo y población que le impedía alcanzar el grado de desarrollo industrial y material
esperado. La redacción de la Carta Magna de 1853 debía responder a la necesidad de poblar el
territorio con inmigrantes calificados para el desarrollo de las ciencias y la industria. Punto nodal de
la organización del país. La jura de los funcionarios debía hacerse en nombre del progreso material,
el estímulo a la inmigración y la libertad de comercio. La estructura del liberalismo anglosajón era
para él, la entrada al mundo industrializado y el desarrollo. Cómo establecer nuevas relaciones
sociales que permitieran anclar la matriz político-económica anhelada. “Necesitamos nuestras
gentes incapaces de libertad por otras gentes hábiles para ella. Suplantar nuestra actual familia
argentina por otra igualmente argentina, pero más capaz de libertad, de riqueza y progreso” El
despoblamiento del país era el principal enemigo del futuro argentino. “La constitución debe ser
heccha para poblar el suelo solitario del país de nuevos habitantes, y para alterar y modificar la
condición de la población actual. Su misión, es esencialmente económica”. La idea alberdiana era la
de “alterar y modificar” el material que compone las relaciones que permiten moldear el orden
liberal pretendido para nuestra patria. En cien años no harás él (gaucho) un obrero inglés que trabaja
onsume vive digna y confortablemente. Alterar la composición de los habitantes nativos a través de
la recepción de inmigrantes que sepan ser el polen de una nueva raza argentina. Fin del Estado:
poblar territorio. Crear una nueva nación a partir del cambio de su composición social. Estado 
permitir inmigración, políticas inmigratorias. Reducir lo político a administrar las funciones que
hagan posible el juego emancipado de la sociedad (liberal). Ley natural. Conformación de la
estructura económica argentina  ingreso del capital internacional.
Sufragio no directo y restringido  “mejor medio de purificar el sugrafio universal sin reducirlo ni
suprimirlo, y de preparar a las masas para el ejercicio futuro del sufragio directo. Instruir a las masas
mediante la “educación y la industria”. Evitar que las clases populares legitimen una oranizaión
nacional cercana al criollismo, al tradicionalismo y a la hispanidad que tanto se quería evitar. Liberal
en lo económico y conservador en lo político.
En 1860 se reforma la constitución, se suma Bs As a la confederación.

Bloque 3: Europa y América S. XX


Resumen de Hobsbawn, “La revolución cultural”

¿Por qué, según Hobsbawn la cultura juvenil se transformó en la matriz de la revolución cultural?
¿Qué características presentó? Desarrolle.

I
Cambio en los modelos de familia. Crisis de relación entre los sexos.
Podríamos acercarnos a esta revolución cultural a través de la familia y el hogar, a través de la
estructura de las relaciones entre ambos sexos y entre las distintas generaciones. La mayoría de la
humanidad compartía ciertas características (matrimonio formal con relaciones sex. solo entre
cónyuges; superioridad del marido sobre la mujer y de los padres sobre los hijos, además de las
generaciones ancianas sobre las más jóvenes, etc.) Estaba presente el núcleo fundamental familiar,
la pareja con hijos. En la 2da mitad del siglo XX esta distribución básica y duradera empezó a cambiar
a gran velocidad. Sobre todo en países de moral estricta y fuerte carga tradicional, como los
católicos. Cambios en el matrimonio en Occidente: disminución sustancial en el nº de matrimonios
formales, una reducción del deseo de tener hijos, un cambio de actitud hacia la aceptación de una
adaptación bisexual, mayor cantidad de gente que vivía sola. La típica familia nuclear occidental la
pareja casada con hijos, se encontraba en franca retirada. La crisis de la familia estaba vinculada a
cambios en las actitudes públicas acerca de la conducta sexual, la pareja y la procreación, tanto
oficiales como extraoficiales ente los 60’ y los 70’. Época de liberalización para los heterosexuales
(mujeres q gozaban menos libertad q hombres) y homosexuales (se legalizan actividades
homosexuales). (En Italia entre el 70/71) se legaliza el divorcio, la venta de anticonceptivos y la info
sobre los métodos de control de la natalidad. Un tiempo después en Italia se legaliza el aborto
(78/81). La ley reconoció, más que creo el nuevo clima de relajación sexual. Pasaron a estar
permitidas cosas que hasta entonces habían estado prohibidas, no sólo por la ley o la religión, sino
también por la moral, las convenciones y el qué dirán. El cambio se evidencia en el campo de la
cultura popular y sobretodo juvenil.

II
Nueva cultura juvenil
El auge de una cultura específicamente juvenil muy potente indicaba un cambio en la relación entre
las distintas generaciones. Los jóvenes se convirtieron en un grupo social independiente. La
radicalización política de los años sesenta perteneció a los jóvenes, q rechazaron la condición de
niños y adolescentes (personas no adultas). A los jóvenes radicales los dirigían (si aceptaban ser
dirigidos) miembros de su mismo grupo (caso de los movimientos estudiantiles, trabajadores
jóvenes). La nueva “autonomía” de la juventud como estrato social independiente quedó
simbolizada por un fenómeno: el héroe cuya vida y juventud acaban al mismo tiempo. Estilo de vida
ideado para morir pronto: música rock. Juventud transitoria por definición. El surgimiento del
adolescente como agente social consciente, recibió un amplio reconocimiento, entusiasta por parte
de los fabricantes de bienes de consumo.
Triple vertiente:

1. La juventud pasó a verse como la fase culminante del pleno desarrollo humano. La vida iba
cuesta abajo a partir de los 30 años. Después de esa edad era poco lo q tenía interés. Que
esto no se correspondiera con la realidad social (el poder, la influencia y el éxito, además de
la riqueza aumentaban con la edad) era una prueba más del modo insatisfactorio en q
estaba organizado el mundo. Hasta los años setenta el mundo de la postguerra 
gobernado x gerontocracia. Los dirigentes de menos de 40 años eran una rareza. Se baja la
edad del voto, y la edad de consentimiento para mantener relaciones sexuales.
2. La juventud se convirtió en dominante en las economías desarrolladas de mercado. Ahora
era una masa concentrada de poder adquisitivo. La prodigiosa velocidad de cambio
tecnológico daba a la juventud una ventaja tangible sobre edades más conservadoras o no
tan adaptables. El papel de las generaciones se invirtió (padres aprenden de sus hijos).
3. Internalización de la cult juvenil. Los tejanos y el rock se convirtieron en marcas de la
juventud moderna. Hegemonía cultural de los EEUU en la cultura y estilos de vida populares
(no se traducían letras en inglés). Cambio en el modus operandi de la hegemonía cultural.
Fuerza de la moda en la sociedad de consumo que ahora alcanzaba a las masas, potenciada
por la presión de los propios congéneres. Cultura juvenil global (se difunde a través de las
universidades). Surge el consumo de música pop y de moda en masas. Boom británico,
consumo de discos.

Su poder adquisitivo facilitó a los jóvenes el descubrimiento de señas materiales o culturales de


identidad. Lo que definió su identidad fue el abismo histórico entre generaciones, vivían en
sociedades divorciadas de su pasado: no tenían forma alguna de entender lo que sus mayores
habían experimentado o sentido, ni siquiera cuando éstos estaban dispuestos a hablar del
pasado. No podía dejar de haber un inmenso abismo entre su concepción de la vida y las de las
generaciones mayores.

III
Caracteres de la nueva cultural juvenil
La cultura juvenil se convirtió en matriz de la revolución cultural en el sentido más amplio de
una revolución en el comportamiento y las costumbres.
Caracteres de la nueva cultura juvenil:
 Populista: los jóvenes de clase media y alta, empezaron a aceptar como modelos la
música, la ropa e incluso el lenguaje de la clase baja urbana o lo que creían que era. El
mercado de la moda joven plebeya se independizó y empezó a marcar la pauta del
mercado patricio. El giro populista de los gustos de la juventud de clase media y alta en
Occidente, puede tener algo que ver con el fervor revolucionario que en política e
ideología mostraron los estudiantes de clase media unos años más tarde. Sin embargo
puede que baste considerar que el estilo populista era una forma de rechazar los valores
de la generación de los padres o, más bien, un lenguaje con el que los jóvenes tanteaban
nuevas formas de relacionarse con el mundo para el que las normas y los valores de sus
mayores parecía que ya no eran válidos.
 Iconoclasta: afloró con la máxima claridad en os momentos en que se le dio plasmación
intelectual (carteles: prohibido prohibir). Estas no eran consignas políticas en el sentido
tradicional, ni siquiera en el sentido más estricto de abogar por derogación de leyes
represivas. Eran anuncios públicos de sentimientos y deseos privados. El subjetivismo
era su esencia “Lo personal es político”. Para ellos la liberación personal y la liberación
social iban de la mano y las formas más evidentes de romper las ataduras del poder, las
leyes y las normas del estado, de los padres y de los vecinos eran el sexo y las drogas.
Comprometerse en público con lo q hasta entonces estaba prohibido o no era
convencional (salir a la luz) se convirtió en algo importante. Drogas como gesto de
rebeldía y superioridad. La ampliación de los límites del comportamiento públicamente
aceptable, aumentó la experimentación y la frecuencia de conductas hasta entonces
consideradas inaceptables o pervertidas y las hizo más visibles. Aparición pública de la
subcultura homosexual. La importancia principal de estos cambios es que rechazaban
la vieja ordenación histórica de las relaciones humanas dentro de la sociedad,
expresadas sancionadas y simbolizadas por las convenciones y prohibiciones sociales.
Este rechazo se hacía en el nombre de la ilimitada autonomía del deseo individual, con
lo que se partía de la premisa de un mundo de un individualismo egocéntrico llevado
hasta el límite. Paradójicamente, quienes se rebelaban contra las convenciones y las
restricciones partían de la misma premisa en que se basaba la sociedad de consumo, o
por lo menos las mismas motivaciones psicológicas: se daba tácticamente por sentado
que el mundo estaba compuesto por varios seres humanos, definido por el hecho de ir
en pos de la satisfacción de sus propios deseos, incluyendo deseos hasta entonces
prohibidos o mal vistos, pero ahora permitidos, no porque se hubieran convertido en
moralmente aceptables, sino porque los compartía una gran cantidad de egos.

IV
Individualismo
La revolución cultural a fines del S. XX debe entenderse como el triunfo del individuo sobre
la sociedad, o como la ruptura de los hilos que hasta entonces habían imbricado a los
individuos al tejido social. Tejido compuesto relaciones entre seres humanos y también por
los modelos generales de esas relaciones y por las pautas de conducta que era de prever
que siguiesen en su trato mutuo los individuos, con papeles predeterminados. Lo más
jóvenes conocían una sociedad sin reglas. La alternativa a una vieja convención podía acabar
siendo la total ausencia de reglas o por lo menos una falta toal de consenso acerca de lo
que había que hacer. Los antiguos tejidos y convenciones sociales, estaban en situación
delicada pero aun no en plena desintegración. “La sociedad no existe, sólo los individuos”.
Las instituciones a las que más afecto el nuevo individualismo moral fueron la familia
tradicional y las iglesias tradicionales de occidente, que sufrieron un colapso en el tercio
final del siglo. Demandas de mujeres aumentan la brecha con la Iglesia. La autoridad
material y moral de la Iglesia sobre los fieles desapareció en el agujero negro que se abría
entre sus normas de vida y moral y la realidad del comportamiento humano a finales del
siglo XX. Las consecuencias morales de la relajación de los lazos tradicionales de la familia,
fueron graves, ya que la familia también es un mecanismo de cooperación social (problemas
en el mercado, confianza familiar). Justamente estos vínculos y esta solidaridad de grupos
no económicos eran lo que estaba siendo erosionado, al igual q los sistemas morales que
los sustentaban. El viejo vocabulario moral de derechos y deberes, obligaciones mutuas,
pecado y virtud, sacrificio, conciencia, recompensas y sanciones ya no podía traducirse al
nuevo lenguaje de la gratificación deseada. Este individualismo encontró su plasmación
ideológica en una serie de teorías, del liberalismo económico extremo al “posmodernismo”
y similares, que se esforzaban por dejar de lado los problemas de juicio y de valores o mejor
dicho, por reducirlos al denominador común de la libertad ilimitada del individuo.
Surgen los “subclase” (término del ’80): eran los que en las sociedades capitalistas
desarrolladas y tras el fin del pleno empleo, no podían o no querían ganarse el propio
sustento ni el de sus familias en la economía de mercado. Subsistían gracias a la vivienda
pública y a los programas de bienestar social. Hundimiento de tradiciones y valores
repercutía en el ámbito económico (no más “hábito de trabajo”)

Bloque 4: Argentina S. XX
Resumen de De Ípola, El hecho peronista.

Desviaciones sobre el origen del peronismo planteadas por el autor:


1. Un miembro de la elite militar se dirige al mundo obrero.
2. El refuerzo en las masas obreras del sentimiento de tener derecho a una identidad
política propia, aun si otorgada desde arriba y marcada en su modo de ser por esa
impronta inaugural.
3. El Estado, con Perón cumpliendo ya un rol central, irrumpe en la vida de las
empresas, impone la negociación colectiva, endereza antiguos entuertos, cambia
las normas de trabajo, moderniza a las clases populares desde arriba.
4. El coronel Perón se vuelve hacia las masas obreras. (genera destitución de Perón,
momento de debilidad)
5. Negativa a reprimir del general Ávalos el 17 de octubre. (mal recuerdo de una
represión de la que participó dos años atrás)
Algunos datos sobre La noche de los bastones largos.
El 29 de julio de 1966, el gobierno militar resolvió la intervención a la Universidad, durante
la reunión del Consejo Directivo. La división política dentro de la humanidad estaba muy
marcada: reformistas y humanistas. En esa época la postura sobre el peronismo era muy
conflictiva y se estaba transformando velozmente. Estaba presente el tema del
antimperialismo y el debate del cientificismo. Era una universidad elitista, siguiendo las
modas de EEUU y Europa.

Vous aimerez peut-être aussi