Vous êtes sur la page 1sur 13

La producción de la pobreza como objeto de gobierno // Claudio Ramos Zincke

Parte I: Introducción

Pobreza como objeto privilegiado de gestión pública

El gobierno de chile la mide desde 1974, bajo la forma de mapa de la extrema pobreza, luego a
través de la ficha CAS y en la actualidad por medio de la ficha de protección social (prolongación de
la ficha CAS) y la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN).

Dictadura militar, gobiernos democráticos hicieron de tales instrumentos medios fundamentales


para su intervención sobre la pobreza, en búsqueda de su superación.

Pobreza medida por estos instrumentos aparece continuamente en los medios de comunicación
masiva. Mapa de extrema pobreza, resalta la magnitud del problema, ocho años después mostrando
la reducción lograda, destacadas por las autoridades del gobierno.

Pobreza como realidad objetiva

Epistemología dualista del positivismo, mide todo lo que esta ahí afuera, que es ajeno al observador
y a todo el aparataje conceptual, metodológico y técnico que se emplee para medirlo. Estas
descripciones son consolidadas por los medios de comunicación, sirven para legitimar en el presente
ese carácter científico técnico de las mediciones, en que toda impureza ha sido eliminada.

La medición de la pobreza es lo que la genera, la construye o la moldea, dado que estamos


acostumbrados a que los instrumentos científicos técnicos de medición sirven para observar y
describir o medir la realidad, se nos hace difícil concebir que ellos también construyen realidades.

Incluso quienes reconocen que los instrumentos tienen alguna incidencia, entienden a esta como
una distorsión, como una falla del instrumento o de procedimiento.

La pobreza que conocemos en los medios de comunicación masiva y con la que opera el Estado es
una pobreza moldeada y fundamentalmente producida a través del aparataje de medición.

¿Qué es la pobreza?

La pobreza tiene diversas realidades. 1970 se impone la pobreza medida por el Estado, dos
variantes, una pobreza que se manifiesta en la esfera pública y que orienta la elaboración de
programas y diseños de política pública (CASEN) y, por otro lado, pobreza asignada a los individuos
(Ficha de estratificación, utilizada para clasificarlos y determinar si son merecedores de los
beneficios).

Realidad múltiple de la pobreza, algunos procedimientos apuntan a coordinar estas realidades y a


lograr su coherencia, sin embargo, son de efectividad parcial, aunque suficiente para bosquejar una
cara pública de unidad del objeto concordante con la visión de sentido común.

Foco de atención: El proceso constructivo

Foco: entrelazamiento entre ciencia social y gobierno, La pobreza es configurada cognitivamente


como componente del proceso de gobierno de la población, un objeto privilegiado de la gestión del
Estado. La ciencia social participa decisivamente en esta empresa de construcción de tal objeto.
Se requiere atender a un procesamiento de manifiesta complejidad constructiva y que va más allá
de lo estrictamente definido como metodológico.

Los expertos llevan a cabo un importante trabajo de demarcación para mostrar sus decisiones como
propiamente técnicas o científicas, “boundary work”, borra muchas huellas de lo acontecido.

Proceso cognitivo – performativo

Se superponen operaciones de conocimiento de la pobreza con operaciones que la moldean o más


bien las mismas operaciones tienen resultados cognitivos y performativos; cognición no es un
proceso exclusivo en la mente de las personas, es un conocimiento distribuido en una red de
elementos heterogéneos.

Se articula un objeto epistémico con potencialidades performativas, afectando al mismo tiempo el


nicho en que se constituye, por las peculiaridades de las redes en que toma forma la pobreza,
insertas en procesos de gobierno, este objeto cognitivo adquiere notable fuerza performativa,
fuerza de realidad.

¿Qué quiere decir “producción” de la pobreza? Desde el construccionismo social a la


perfomatividad

1960, sociología y las ciencias sociales en general, conciben la noción de construcción social de la
realidad. Se construye la realidad cotidiana que damos por sentada a través de procesos de
externalización, objetivación e internacionalización.

El conocimiento se haya en el corazón de esta dialéctica fundamental de la sociedad: programa los


canales en los que la externalización produce un mundo objetivo; objetiviza este mundo a través
del lenguaje y del aparato cognoscitivo basado en el lenguaje, es decir, lo ordena en objetos que
han de aprehenderse como realidad. Se internaliza de nuevo como verdad objetivamente valida en
el curso de la socialización. El conocimiento relativo es pues una realización en el doble sentido de
la palabra: aprehensión de la realidad social objetiva y como producción continua de esa realidad.

En un primer momento se presto gran atención al lenguaje y su carácter estructurados de realidad.


El giro a la práctica destaca la involucración activa e interesada con el mundo que tiene todo
conocimiento manifestación corporeizada y materializada. El giro ontológico en todos estos
procesos no solo hay operaciones epistémicas, sino que ocurren procesos de configuración de
realidad, de muchas realidades, en un sentido no solo cognitivo, sino que practico – material –
semántico – cognitivo.

En la versión inicial y mas extendida de construccionismo social, el foco central estuvo en el


conocimiento, pero sin cuestionar el estatus del propio conocimiento científico, sin hacerlo objeto
de estudio y atribuyéndole tacita o explícitamente un valor epistemológico superior de otras formas
de conocimiento.

Distanciándose de tal postura, se somete al propio conocimiento científico también a estudio,


posicionándolo no como mero observador del mundo sino como parte del mundo, componente de
sus procesos constitutivos.

Performidad de la ciencia, nueva agenda de investigación 1990


Se estudia la operatoria de la ciencia y tecnología en el mundo, además de la materialidad y de las
practicas con todos sus componentes corporales y materiales. Se deja de considerar la realidad en
la que vivimos como mera realidad cultural o social y atienden a entrelazamientos entre lo material,
tecnológico y semiótico, rechazando las distinciones mismas que subyacían a buena parte del
construccionismo previo.

La realidad se prueba de híbridos donde se fusionan naturaleza y cultura. Se fusiona ontología y


epistemología, se expresan como objetos epistémicos o híbridos. Estas se historizan y localizan,
consecuentemente se pluralizan y mundanizan.

Desde el enfoque performativo, las cosas son agencialmente enecadas.

Perfomatividad, modalidad de construcción de realidad, que posee diferencias con los primeros
enfoques de construcción social de la realidad, considera al pensamiento, observación y teorización
como prácticas de involucración con el mundo, que son parte de él y que contribuyen a su
constitución.

Performatividad, se entiende como producción mantiene su relación con el constructivismo a través


de la carga semántica interpretativa, concentrándose en el sentido, en las expresiones lingüísticas
del discurso, en lo que convencionalmente se asumía como conocimiento. Pero además incluye
materialidades, tecnologías, operaciones, prácticas y complejos ensamblajes agenciales
sociotécnicos.

Características del proceso productivo

1) No es una invención ex nihilo y descansa en extensos procesos de acumulación:


Pobreza implica el ensamblaje de una multiplicidad de elementos entre los que se destacan,
por el lado de los productores, dispositivos técnicos de inscripción, transporte, y análisis,
cadenas de agentes, humanos, dispositivos de almacenamiento, cadenas conceptuales y
teóricas y por el lado de la realidad articulada en el proceso, elementos materiales y
experienciales de los integrantes de los millones de familia del país.
La red productora se extiende tanto espacial como temporalmente, espacialmente hasta
una escala global; temporalmente, hasta una escala histórica de largo plazo.

2) Involucra artificialidad y contingencia:


Lo producido es contingente a los procesos de producción, podría por tanto haber sido de
otra forma. La objetividad resultante, la realidad eventualmente estabilizada, no es
necesaria, la realidad física es una estabilización histórica, teórico tecnológico, contingente.
La composición material deriva de construcciones conceptuales materializadas en los
arreglos físicos de os aparatos de medición. No se puede adscribir una realidad física
independiente de las propiedades de los aparatos de medición.
Mas que un problema de incertidumbre epistemológica es un problema de indeterminación
ontológica.

3) Las construcciones consideradas incluyen componentes tanto semióticos como prácticos y


materiales:
La construcción entendida en términos socioculturales como un proceso de cambio en las
interpretaciones de la realidad es decir como la elaboración de nuevas configuraciones de
sentido. Incluye un componente semiótico. No obstante, la realidad constituida involucra
practicas y elementos materiales de fundamental relevancia.
Existen múltiples componentes materiales que se están anudando con ellas o a través de
ellas.

4) El proceso de producción no se separa de lo producido:


Lo producido es dependiente del proceso que lo ha producido y de las redes de elementos
heterogéneos en que ello ha ocurrido; en cierta forma arrastra consigo tales redes de
producción. La realidad producida requiere constantemente ser habilitada, tiene que estar
permanentemente en condiciones de serlo. El proceso de producción monta sistemas de
mantenimiento o enactamiento del hecho producido. La realidad social es inherentemente
inestable o tan estable como lo son sus sistemas de mantenimiento.
Los hechos científicos y los hechos tecnológicos se cajanegrizan, ocultando las redes que los
enactan, y pueden operar por tiempos prolongados como cajas negras

5) Construcción artificial pero real:


La pobreza al ser producida o construida les asigna un carácter de artificialidad. Sin
embargo, no niega su realidad.
Han tomado formas muy concretas a través de redes de prácticas, incluyendo particulares
materialidades y poseen una solida realidad que confrontaos en la vida cotidiana que nos
coacciona.
Realidad objetivada como una especie de segunda naturaleza, la entidad resultante a través
de su trayectoria histórica puede lograr significativa fuerza, puede estabilizar algunos de sus
componentes o relaciones y alcanzar una estabilidad y apariencia de objetividad que oculte
totalmente su proceso constructivo.
El resultado de un proceso de producción es artificial pero tal artificialidad es
completamente real en su constitución, en sus prácticas, en sus operaciones, en la
articulación de sus elementos, en su identidad reconocida y en sus efectos.

6) La forma de estudio de estas construcciones conduce a una sociología de las asociaciones:


El proceso productivo involucra una multiplicidad de asociaciones, de enderezamientos, de
enrolamientos, de traducciones que dan forma a las entidades de nuestra realidad.
La sociología de asociaciones busca trazar dichas asociaciones hacerlas visibles en lugar de
una sociología de lo social que entiende lo social como materia preconstituida y
condicionante.

7) No performatividad asociada a discursos abstractas sino a cadenas agenciales:


Performatividad: Efecto moldeador de realidad de una multitud de elementos asociados,
que incluyen complejos dispositivos sociotécnicos de agenciamiento, compuesto de
elementos heterogéneos que enactan o habilitan realidades.
8) Relevancia generalizada de los elementos científicos y técnicos en los procesos de
construcción de realidad desde el siglo XVIII.

9) Construcción sin diseño ni constructor intencional: Lo construido no resulta de un agente


diseñador con clara conciencia de lo que busca producir, No existe ni tal agente ni tal diseño
como causas determinantes o decisivas. La agencia efectiva se encuentra distribuida: es una
red de heterogéneos componentes la que provoca efectos.
La performatividad resulta de múltiples interacciones y de reiteradas pruebas de resistencia
en numerosos puntos de la red. La coherencia y consistencia es atribuida solo a posteriori.

10) Doble proceso productivo de la ciencia social:


1. Construcción de hechos científicos
2. Construcción de hechos sociales

La ciencia social al describir hechos científicos se remite a actores que son capaces de
comprender tales interpretaciones y reaccionar a ellas. Circulan, así como comunicaciones
por el mundo social, generándose diversos loopings efectos

¿Qué se produce cuando decimos que la pobreza se produce?

- Junto con articular sentido se articulan materialidades experiencias vitales, practicas de


diferente índole, objetos poseídos por los ciudadanos, situaciones materiales y corporales
de los individuos. Se arma una pobreza agregativa hibrido practico – material – semántico,
que a través de procedimientos técnicos y conceptualizaciones es nuevamente traducido a
inscripciones que circulan, con nueva forma, bajo la etiqueta de pobreza, en los medios de
comunicación masiva y dentro de la institucionalidad estatal.
- Pobreza se manifiesta en la clasificación que se hace de los individuos y que marca a algunos
como pobres. A estos pobres se le suma una nueva seña identitaria que tendrá importantes
repercusiones en su vida.

Entonces lo que produce es por un lado una pobreza que se articula agregativamente
materialidades experiencias y sentidos que se proyecta por los medios masivos y que circula
institucionalmente en diversas formas de inscripción textual.

Por otro lado, se produce una pobreza que se inscribe y fusiona en las vidas de los individuos,
como un nuevo componente identitario, que remite a experiencias y situaciones materiales de
ellos y que barre acceso a recursos y beneficios, incidiendo de vuelta en la vida material de estos
individuos.
Parte II: Conclusiones y reflexiones sobre la pobreza CASEN

La pobreza como objetos epistémicos y el equipamiento cognitivo de gobierno

La pobreza como objeto epistémico en su producción esta entrelazada con los objetivos de articular
formas de intervención social. Constituye un instrumento cognitivo de gobierno.

Instrumento de observación para monitorear la realidad social, fijar targets, orientar intervenciones
y dar cuenta pública de lo que se logre.

Observación configura su objeto, es inevitable, sin embargo, lo que queda abierto es como lo hará.

La pobreza que opera en el Estado es un objeto articulado por los saberes científicos y técnicos,
entremezclados con otros conocimientos sociales, es un objeto epistémico, es un objeto inseparable
de los saberes que lo producen. Es inevitable también de los matters of concern de los integrantes
de la red productora.

Esta responde a las ciencias y el gobierno, ambos regulan su construcción. Ciencia, Re-visibilidad
científica. Manejo gubernamental, uso instrumental y la tendencia al cierre del objeto. Hibridaje que
genera tensiones.

El entrelazamiento factico – normativo en la medición de la pobreza es ineludible. Lo que requiere


es analizarlo, transparentarlo e incorporar más participantes a la discusión normativa, con mayor
representatividad de las perspectivas de los afectados.

Principales puntos decisionales de arbitrariedad en la producción científica de la pobreza y efectos


estimados de las decisiones que se toman de ellos: (TABLA I)

Perspectiva ontológica racional, permite entender que la pobreza pública, la pobreza como objeto
de gobierno, es un objeto epistémico que solo existe entrelazado al complejo aparataje cognitivo
que lo construye y mide. Solo existe en ese ensamblaje sociotécnico y se transforma junto con él.

En esta gran configuración de elementos, las modificaciones en algunos de ellos, genero cascadas
de cambios y pueden involucrar una completa reconfiguración del proceso y de la red de producción
involucrada, provocando todo un cambio ontológico de la pobreza.

Reducción de la pobreza en los 25 años de la CASEN es un mero resultado de los cambios de algunas
piezas del dispositivo de medición.

Esto no responde a una conspiración política sin embargo estos comparten diferentes grados de
conociendo que solo que en la medida que la operatoria gubernamental parezca marchar bien no
se dan por enterados ni tematizan los efectos que este teniendo la maquinaria de medición.

Hay que entenderlos como expertos, cuyos intereses presentan variados alineamientos políticos y
sociales y que no desean agudizar gratuitamente la complejidad de su labor ni asumir tensiones que
puedan evitar.
Criterios normativos definidos por expertos

Decisiones normativas fundamentales, con grandes efectos sobre el objeto epistémicos pobreza y
por ende sobre las políticas sociales y programas de intervención, decisiones que han estado
concentradas en el poder decisorio de un puñado de expertos y funcionarios de gobierno.

Sin embargo, los entrelazamientos entre gobernabilidad y ciencia, la existencia de zonas e


incertidumbre salvadas con criterios contingentes, la entrada de criterios de índole variadas, todo
eso ocurre sin importar quienes sean los agentes involucrados.

Objetos epistémicos de gobierno y debate democrático

Definición sustantiva y operativa de a pobreza, descansa en un Inter juego técnico social que no
debiese cerrarse con criterios puramente técnico-científicos. Importancia de abrir las estadísticas
oficiales a la discusión democrática. Apertura democrática, apertura a los públicos concernidos
apertura de un devoto que incorpore variedad de voces en lugar de que los expertos técnicos
interpreten lo criterios normativos de la sociedad sobre lo que es el bienestar social y sobre os
umbrales aceptados.

Lo que ocurre en esos puntos de incertidumbre tiene vastos efectos sociales: incide en las políticas
sociales del Estado, en sus programas de intervención en la agenda publica y en como es tematizado
el objeto de pobreza en la esfera pública medial.

La constitución del equipamiento cognitivo del Estado es riesgosa que solo quede en las manos de
los expertos.

Para la ciencia social que opera el Estado se requieren reglas especiales y un mayor escrutinio no
solo académico, es parte del desarrollo social deliberar colectivamente sobre como se construyen
los propios instrumentos que el colectivo social emplea para medir ese mismo desarrollo.

Construcción de la pobreza y objetivos de uso

Las mediciones de pobreza son aceptadas en el sistema político como una comunicación de interés
con respecto a un aspecto central de entorno social, esa medida es tomada como una
representación de la realidad, es aceptada y acogida en los medios de comunicación maca y
proyectada en ellos como parte del horizonte de realidad frente al cual actuamos cotidianamente.

La pobreza depende de los objetivos buscados y de las interpretaciones que hagan los integrantes
de la red productora con respecto al contexto social. El proceso productivo es sensible a as
coyunturas en que toma lugar y a los objetivos de uso de medición.

La casen se define a fines del régimen militar, herencia no reconocida. La concertación la empleo
sin modificar sus aspectos sustanciales en cuanto a la definición de pobreza, operacionalización y
definición de umbrales.

1998, objeto de cambio en las preguntas buscando mejorar su registro de los ingresos; ocurriendo
así las modificaciones importantes, ya mencionadas, el 2006, que fueron precedidas de otras, de
menor magnitud, el 2000 y el 2003.
La encuesta del 2011, primera medición bajo un gobierno no concertacionista, y el simbolismo de
un gobierno de derecha que lugar hacer descender la pobreza luego de que bajo el último gobierno
de la concertación había subido, estaba en el trasfondo de la medición.

Proceso continuo: la desestabilización del objeto epistémico

Los sucesivos cuestionamientos a la casen, con el aparecimiento de nuevos puntos de crítica,


hicieron que el debate del año 2012 se alargará.

Tensiones entre el gobierno y la CEPAL, el 2 de octubre declino continuar en su rol de revisión y


ajuste de los datos de ingreso.

19 de octubre, se anuncia la suspensión de la CASEN 2012 que debía comenzar a aplicarse en


noviembre de tal año, y que conjuntamente, comunico la conformación de un comité a cargo de
estudiar un nuevo proceso de medición y la constitución de lo que fue llamado un INE autónomo,
que quedaría a cargo de futuras mediciones de pobreza.

2013, probabilidad de que se propusieran algunas modificaciones en los aspectos nucleares de la


medición.

La comisión llevo a cabo un sistemático trabajo de revisión, aprovechando propuestas que se habían
ido acumulando en años previos. En abril del 2013 entrego un informe de avance y en enero del
2014 la propuesta final, la cual tuvo una acogida favorable en el gobierno entrante de Bachelet.

La idea del INE autónomo en cambio enfrento dificultades, en el gobierno de piñera elaboro un
proyecto de ley que buscaba trasformar la institucionalidad estadística nacional y que sostendría su
autonomía. Incluía la conformación de un Consejo nacional de estadísticas que sería el gobierno
corporativo del INE, con cinco miembros designado por el presidente de la republica con acuerdo
del 2/3 del senado. Comisión interministerial de estadísticas para la coordinación sumerios del
Sistema Estadístico Nacional. Proyecto de ley se ingreso al Senado el 7 de enero del 2013.

El INE se convirtió en foco de cuestionamiento y centro de un serio conflicto interno en referencia


a la realización del censo nacional de población del 2012.

En mayo se nombra una comisión investigadora nacional, cuyo informe, un par de meses más tarde,
ratifica la existencia de errores de importancia, derivados de decisiones desacertadas, que, según la
comisión hacían necesaria la replicación del censo.

En agosto se designa una nueva comisión, ahora de expertos internacionales, para evaluar la
metodología y resultados del censo.

Esta comisión, aunque no desmiente lo desacertado de algunas decisiones, propone medidas de


ajuste que harían innecesaria la realización de un nuevo censo de reemplazo.

El gobierno de Bachelet, a poco de iniciarse, en abril del 2014, anuncio que desestimaba el proyecto
de la administración anterior; en mayo comunicaba que enviaría al congreso un nuevo proyecto del
INE autónomo.

A fines del 2015 seguía sin estar claro el nuevo contenido del futuro proyecto
Parte III

Modelo de cálculo: los factores ocultos de la clasificación

Determinación de la existencia y grado de pobreza de una familia, tres indicadores en la Ficha:

1) Los indicadores contenidos en el cuestionario, que expresan los aspectos de la realidad de


los hogares a los cuales se va a prestar atención y respecto a los cuales se va a generar
información.
2) La forma en que tales variables se van a combinar entre sí a fin de tener un único valor o
puntaje que sirva para ordenar los hogares
3) Los puntajes de corte que se van a establecer en ese ordenamiento de puntajes.

Ficha CAS -1 y CAS- 2, combinación de indicadores es relativamente directo. Cada dimensión tiene
una ponderación al igual que cada indicador de una dimensión tiene una ponderación dentro de
ella. De la combinación de ambas ponderaciones resulta la propia de cada indicador.

La manera de determinar tales pesos relativos es a través de análisis estadísticos como el de


componentes principales. Estos análisis se hacen sobre bases de datos que sean representativas
estadísticamente.

No todas las ponderaciones son derivadas de los análisis estadísticos y los pesos generados en tal
análisis son, a su vez, corregidos o ajustados. Para ello se hicieron análisis estadísticos con datos de
la Ficha.

FPS desde el 2015, sigue otro procedimiento, basado en el análisis estadístico de regresión múltiple.
Peso de variables proviene de ecuaciones de regresión lineal, usando la estimación por mínimos
cuadrados ordinarios, aplicando los cálculos a los datos de la CASEN 2003. Ecuaciones empleadas
para calcular “la capacidad generadora de ingresos”.

1) Capacidad de generación de ingresos

No se calcula para todos los integrantes del hogar, se le asigna un valor cero a los integrantes del
hogar que correspondan a algunas de las situaciones siguientes:

Personas con edad menos a 16 años: Convenciones internacionales de protección de la infancia, no


deben trabajar.

Estudiantes hasta 24 años

Mujeres mayores de 59 años y Hombres mayores de 64 años: Es probable que no puedan o les cuete
trabajar y por ello requieran protección (jubilación).

Personas que cuidan a niños menores de 4 años de edad: Protección.

Mujeres embarazadas: se les supone mayor vulnerabilidad potencial y para que puedan obtener
protección social los hogares en que están se les atribuye cero ingresos, aunque habitualmente no
vaya a ser el caso. Intencionalidad protectora.

Personas que presentan discapacidad severa, moderada o leve

Personas que cuidan a quienes presentan discapacidad severa o moderada


Decisión normativa, puede llevar a que un hogar con jefa de hogar mujer que este embarazada le
sea imputado cero ingresos y obtenga un bajo puntaje en la ficha que le permite recibir bonos y
diversos beneficios sociales, pese a que tal mujer ser una profesional que tenga un ingreso elevado
y viva en una buena casa.

Formula resulta de combinar criterios estadísticos con criterios políticos normativos.


Intencionalidad política de asegurar la protección de ciertos grupos sociales, en un procedimiento
que supuestamente está procurando medir situación fáctica, fuerza la introducción de
consideraciones normativas que se traducen cuantitativamente.

Caso vivienda, mejoraban su vivienda les subía mucho el puntaje, y por tanto acceso a beneficios
sociales. Eso guío al ministerio bajo el Gob. de Bachelet de no incluir esa variable. Trade off sin
solución óptima.

Calcular el ingreso de los integrantes del hogar que no caen en situaciones indicadas de atribución
de ingreso nulo se consideran tales situaciones:

Hombre asalariado

Mujer asalariada

Hombre cuenta propia

Mujer cuenta propia

Hombre desempleado

Mujer desempleada

Hombre inactivo

Mujer inactiva

Para las ecuaciones de regresión se emplean las ecuaciones Mincer modificadas, Mincer quien
estudio la teoría del capital humano, a través de datos empíricos estudia la relación entre educación,
entrenamiento en el trabajo e ingresos obtenidos. Desde entonces, sus ecuaciones que relacionan
el logaritmo de los ingresos con los años de educación y la experiencia laboral han sido ampliamente
usadas.

FPS, ecuación empleada responde a la variable educación en términos de años de escolaridad.

Sapelli, muestra que la variable tiene mucho más poder predictivo si se desagrega por niveles
educacionales. Efecto Sheepskin, efecto título, vinculado con la capacidad señalizadora que tienen
los títulos para el mercado laboral y sería un efecto distinto, aunque complementario al del aumento
del capital humano expresado en la adquisición de una mayor educación.

De manera que la variable experiencia, que es medida como años de experiencia laboral en las
ecuaciones de Mincer clásicas, incluida en forma cuadrática. Sapelli flexibiliza la forma funcional
usando exponentes superiores, que aumentan la capacidad explicativa del modelo.
Variación de los ingresos explicada por el modelo

Sapelli, al mejorar la fuerza explicativa logra dar cuenta de un 26,9% de la variación de los ingresos
con los datos de la CASEN 2000, un 29,8% con los de la CASEN 2003 y un 32,3% con los de la CASEN
2006.

Si bien el modelo de la ecuación es aceptado para predecir ingresos desde una perspectiva agregada,
o sea en una mirada poblacional, en muchos casos individuales no acertara, porque hay otros
factores no conocidos que inciden en la variación de los ingresos de esos casos. En consecuencia,
usar para clasificar individuos, ecuaciones que modelan fenómenos poblacionales y que además lo
hacen con gran margen de error, es una opción arriesgada si se la evalúa desde la perspectiva de
asignación de beneficios.

Por otro lado, la tasa de retorno de la educación no es estable en el tiempo, como supone el modelo
Mincer. En periodos de alto crecimiento, la ecuación subestima la tasa de retorno que será obtenida
efectivamente.

El problema con el cálculo del modelo de la FPS es captar el dinamismo de la vulnerabilidad,


prediciendo situaciones futuras en los ingresos, haciendo sus cálculos con datos de corte transversal
de un solo año. Datos puedes reflejar la situación del momento en que fueron recogidos, el
crecimiento económico que puede ocasionar una subestimación de ingresos o sobreestimación.

Las modificaciones a la ecuación Mincer se hacen de acuerdo a una estimación de los ingresos
potenciales de acuerdo a la valoración promedio que el mercado laboral realiza sobre un conjunto
de atributos asociados a capital humano, personales, territoriales y del mercado laboral.

Variables que se incluyen: escolaridad, experiencia, experiencia al cuadrado, rama industrial,


numero de horas trabajadas, tener contrato laboral, tener contrato indefinido, cotizar en el sistema
previsional, tener trabajos permanentes, zona (urbana/ rural), región escolaridad promedio de la
comuna, comuna de provincia perteneciente o no a capital regional, comuna con transporte
irregular o regular.

No se existen informes que nos permitan saber si se mejora la predicción con la inclusión de las
variables, sin embargo, aquellos elementos que si sabemos que mejoran la predicción no están
incluidos en estas ecuaciones modificadas del MDS.

El porcentaje estimado de variación de los ingresos que estas ecuaciones logran explicar es aprox
un 35%, considerado muy bueno dado que los científicos sociales se han acostumbrado a tener
expectativas bajas en la materia. Significa que más de la mitad de la variación de los ingresos no esta
siendo explicada por el modelo.

Resultado una parte de las familias que requieren los beneficios quedan excluidas de su asignación
aun mereciéndolos producto de la construcción de la ecuación.

Ingresos declarados

Ingresos declarados por los propios integrantes del grupo, en la combinación de estos ingresos con
los atribuidos, se les da a estos últimos un 90% de peso y a los declarados un 10%, coeficientes 0,9
y 0,1 no provienen de ningún análisis estadístico, son una manera de decir que se confía muy poco
en la veracidad y precisión de los ingresos declarados, pero que tampoco se les quiere dejar afuera.
Decisión apreciativa, proviene del sentido común de expertos y funcionarios estatales situados en
zonas decisionales grises.

Ingresos permanentes

Corresponde a los pagos de jubilaciones, pensiones y similares, recibidos por integrantes del hogar,
pagos que pueden ser verificados en las correspondientes instituciones pagadoras. Componente
más inobjetable y confiables de los ingresos.

Índice de necesidades

El numerados de la formula pone el total de ingresos de la familia y en el denominador pone entre


cuantas personas se distribuyen tal ingreso (cantidad de personal según una estimación de sus
necesidades diferenciales y haciendo, además un supuesto de economías de escala).

De manera que al jefe de hogar le da el valor 1 y a cualquier integrante adicional del hogar el valor
0,7 por economías de escala de gasto.

OCDE le da valores diferentes a los niños 0,5.

En la FPS no se hace diferencia entre adultos y niños, las necesidades diferenciales se hacen en
discapacidad, sea con autovalencia o con algún grado de dependencia desde leve a severa.

Aumenta el tamaño del hogar, sobre todo si hay algún discapacitado dado un monto constante de
ingresos, el puntaje de la ficha decrece y con ello aumenta la probabilidad de recibir beneficios.

Discapacitados restan puntaje por partida doble: en el numerados llevando a 0 los ingresos tanto
suyos como de quienes los cuidan, cuando no son autovalentes y en el denominados siendo
contabilizados como más de una persona.

**Insuficiente tratamiento conceptual y operacional de la vulnerabilidad en la FPS**

La medida de pobreza propia de la FPS es de carácter y contenido monetario. La formula divide


ingresos recibidos y potenciales por cantidad de personas, ponderadas de acuerdo a sus
necesidades diferenciales. El resultado es ingreso per cápita

La pobreza de la CASEN a girado en el 2015 a una pobreza multidimensional. La pobreza de la FPS a


girado hacia una pobreza monetaria.

Pobreza probabilística

En las fichas CAS parte del calculo de la determinación de las ponderaciones deriva de distribuciones
poblacionales, calculadas en otra muestra estadísticamente representativa.

Esto acentúa y extrema en la FPS. No solo los coeficientes ponderadores derivan de distribuciones
poblacionales, sino que los mismos ingresos, esos 90% de ellos incluidos bajo el titulo de capacidad
generados de ingresos, deriva plenamente de una atribución que se basa en características de la
población o de una subpoblación. Ingresos que se le atribuyen no son sus ingresos, sino que un valor
que en promedio se puede esperar que tenga alguien con sus características en las variables
consideradas.
La ecuación no explicaría más del 40% de a variación de los ingresos, eso quiere decir que los casos
individuales concretos pueden estar muy lejos de esa cifra.

La pobreza de la FPS es una pobreza que radica en gran medida en algo que no esta en el individuo,
sino que en distribuciones estadísticas. Se clasifica a la persona de a cuerdo a algo que
estadísticamente podría tener.

La pobreza de la FPS, con su combinación entre una pobreza estadística (predicha) y una pobreza
sintomática (presente), una vez informada, por muy probabilística que sea cobra existencia.

La efectiva realización de lo que es meramente probabilístico son aventuradas y riesgosas.

Anexos. Parte II: TABLA I

Vous aimerez peut-être aussi