Vous êtes sur la page 1sur 15

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Kinesiología

Macromoléculas: Carbohidratos, lípidos y


proteínas

Carrera: Kinesiología Docente: Lorena Niedmann


Integrantes: Ayudantes:
Castro Carla Méndez Natalia
Cordero Matías Valenzuela Franco
Espina Jasmín

Fecha: 2 de mayo, 2018

1
Introducción
El carbono es el más abundante e importante elemento en la naturaleza, tiene propiedades las
cuales le permiten formar cadenas de grandes y complejas moléculas esenciales para la vida,
y es el apropiado para conformar a las biomoléculas por la fuerza de sus enlaces. A su vez,
están unidos con otros elementos y esto produce diferencias entre ellas. Entre las formas más
destacadas, se encuentran los lípidos, carbohidratos y proteínas, todos compuestos
principalmente de carbono e hidrógeno. Todos ellos se agrupan y forman polímeros, que a
su vez se unen por particulares enlaces.

Los carbohidratos son la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía,


además de la formación de estructuras. En el último periodo, los carbohidratos son de gran
importancia para los diferentes estudios que contribuyen a nuevas funciones en los procesos
normales y patológicos de los seres humanos. Gracias a esta macromolécula podemos
explicar enfermedades como la galactosemia o la diabetes, cuyas enfermedades mencionadas
están siendo parte de la mayoría de las personas en nuestro país.

También se hablara sobre los lípidos, que son partículas caracterizadas principalmente por
ser hidrofóbicas, es decir, insolubles al agua y sí plausibles de ser disueltas en sustancias
orgánicas como el alcohol, la bencina, el benceno y el cloroformo. Estas son relacionadas a
nuestro diario vivir, ya que cumplen funciones de reserva energética, aromas, precursores
metabólicos, entre otros. Por ejemplo los lípidos anfipáticos, tienen una estrecha relación con
las membranas celulares, ya que contribuyen a la asimetría de esta.

Las proteínas son abundantes en la membrana biológica. Tienen función estructural, se


encargan de actividades biológicas, como catalizadores, defensas, mensajeros, entre otras.
Están conformada por la unión de muchos aminoácidos mediante enlaces peptídicos, los
cuales son capaz de ayudarnos a entender cuando una proteína se está desnaturalizando o
hidrolizando, para lograr ver si se están llevando a cabo sus funciones o no.

En el siguiente informe, se describe paso a paso la manera utilizada para identificar el tipo
de macromoléculas en observación.

2
Objetivo general:
 Conocer características químicas y físicas de los carbohidratos, lípidos y proteínas

Objetivos específicos:
 Identificar la presencia de carbohidratos en las diferentes muestras problemas,
mediante la aplicación del reactivo de Molish.
 Determinar la presencia de almidón en las muestras problemas dadas, mediante la
aplicación del Test de Lugol.
 Reconocer e identificar moléculas lipídicas en las muestras usadas mediante el Test
de Sudan
 Reconocer la presencia de proteínas en diferentes muestras biológicas
 Analizar comportamiento de algunas macromoléculas frente a la exposición de ácidos
y bases.
 Identificar presencia de determinados enlaces en las muestras.

3
Materiales

• 23 tubos de ensayo • Muestra de grasa animal con


solución de Sudán.
• Solución de almidón 0,5%
• Semillas de maravilla
• Solución de glucosa 0,5 %
• Aceite de cocina
• Solución de sucralosa 0,5%
• Agua
• Solución de α-naftol 1%
• 1 marcador
• Ácido sulfúrico concentrado
(H2SO4) • 1 mortero
• 1 gradilla para tubos de ensayo • 2 varillas de vidrio
• Solución de Lugol (KI) • Solución de albumina 0.25%
• Agua de fideos • Leche descremada
• Microscopio óptico
• Reactivo de Biuret
• Porta y cubre objetos
• 9 goteros de 2 a 5 ml • Ácido acético al 3%

• Solución de Sudán III • Hidróxido de Sodio al 15%


• Glicerina concentrada

Métodos
1.- Carbohidratos
1.1) Reconocimiento de carbohidratos: Test de Molish
1.- Se rotularon 3 tubos de ensayo, con los números del 1, 2 y 3
2.- En el tubo (1) se agregó 2 ml de solución de almidón
3.- En el tubo (2) se agregó 2 ml de solución de glucosa
4.- En el tubo (3) se agregó 2 ml de solución de sucralosa
5.- Luego se agregó a cada tubo 3 gotas de solución alcohólica de a-naftol al 1% y se agitó
suavemente. Posterior a esto, se dejó en las gradillas
6.- Enseguida se le agregó a cada uno de los tubos 1 ml de H2SO4 (Ácido Sulfúrico), teniendo
cuidado de no volver a agitar la muestra.
7.- Finalmente se observaron las diferentes reacciones

4
1.2) Reconocimiento de almidón: Test de Lugol
1.- Se rotularon 3 tubos de ensayo

2.- En el primer tubo se agregó 2 ml de solución de almidón

3.- En el segundo tubo se agregó 2 ml de agua de fideos

4.- En el tercer tubo se agregó 2 ml de solución de sucralosa

5.- Luego de esto se agregó a cada tubo 3 gotas de solución de Lugol. Posteriormente se agitó
suavemente y se observó lo que ocurrió.

2.- Lípidos

2.1) Identificación de lípidos: Test de Sudan

1.- Primero se rotularon dos tubos de ensayo

2.- En el tubo (1) se agregó 1 ml. de aceite de cocina y 1 ml. de agua. Luego con uno de los
goteros se agregaron algunas gotas de solución de Sudán, y al finalizar se agitó. Se observó
que ocurrió

3.- Se dejó reposar la solución por 5 minutos y luego se volvió a observar

4.- En el tubo (2) se le agregó al igual que al tubo 1 aceite y agua en las mismas cantidades
anteriores, pero esta vez se agregaron algunas gotas de solución de Lugol, y al finalizar se
agitó. Se observó lo que ocurrió

5.- Mientras se esperaron los 5 minutos, se precedió a triturar cierta cantidad de semillas en
el mortero hasta que quedó una pasta bien molida; se agregó no más de 5 ml de agua destilada
y se agitó realizando una emulsión lo más homogénea posible.

6.- Se colocó la emulsión en un tubo de ensayo al cual se le agregó solución de Sudán. Se


agitó y se dejó reposar.

7.- Por último, a la mezcla anterior, se le agregó unas gotas de solución de Sudán.

5
2.2) Observación de tejido adiposo

1.- Se tomó una muestra de corte de grasa animal y Sudán.

2.- Se colocó la muestra en la platina del microscopio.

3.- Se observó el tejido con aumento menor 10x y luego con el aumento mayor 40x

2.3) Observación de micelas

1.- Se rotuló un tubo de ensayo y se le agregó 50 ml de agua, luego se vertió lentamente unas
gotas de aceite de comer. Se observó

2.- Luego se agitó con una varilla de vidrio, se dejó reposar y se volvió a observar

3.- Se rotuló otro tubo de ensayo, se le agregó 50 ml de agua, y luego se le vertió lentamente
unas gotas de glicerina.

3.- Proteínas

3.1) Reconocimiento de proteínas: Test de Biuret

1.- Se tomaron 4 tubos de ensayo, los cuales fueron rotulados.

2.- Al tubo 1 se le agregó 2 ml de solución de albúmina

3.- Al tubo 2 se le agregó 2 ml de solución de almidón

4.- Al tubo 3 se le agregó 2 ml de leche descremada

5.- Al tubo 5 se le agregaron unas gotas de saliva humana

6.- A cada tubo se le agregó 1 ml de reactivo de Biuret. Se observó cada una de las reacciones.

3.2) Desnaturalización de proteínas

3.2.1) Efectos de la temperatura

1.- En un tubo de ensayo, se depositaron 2 ml de albúmina al 0.25%,

2.- Se expuso el tubo a un mechero hasta alcanzar el punto de ebullición de la sustancia

3.- Se le aplicó unas gotas de reactivo de Biuret. Finalmente se observó.

6
3.2.2) Efecto del pH

1.- Se rotularon 3 tubos de ensayo

2.- Se administraron 2 ml e solución de albumina

3.- Al tubo 1 se le agregó 1 ml de ácido acético

4.- Al tubo 2 se le agregó 1 ml de ácido sulfúrico

5.- Al tubo 3 se le agregó 1 ml de hidróxido de sodio

6.- Finalmente se le aplicó 1 ml de Biuret a cada uno de los tubos.

7.- Se observaron las reacciones

7
Resultados
1.- Carbohidratos
1.1) Reconocimiento de hidratos de carbono: Test de Molish
Tras finalizar el primer procedimiento
experimental, se obtuvieron los resultados que
pueden verse en la figura 1, en donde se tienen los
tubos con soluciones de almidón, glucosa y
sucralosa, a los cuales se les aplicó el reactivo
naftol y H2SO4. Luego de esto se pudo observar
que se formaron anillos de color violeta en los
tubos (1) y (2), significando un resultado positivo,
es decir, existía presencia de carbohidratos.
Mientras que para el tubo (3) dio un color Fig. 1: Resultado final del test de
reconocimiento de carbohidratos. Ordenados
anaranjado, lo que significa que corresponde a un de derecha a izquierda como: (1) Almidón +
naftol+ H2SO4, (2) glucosa + naftol+ H2SO4,
resultado negativo, es decir, que no hay presencia (3) sucralosa + naftol+ H2SO4.
de carbohidratos.

1.2) Reconocimiento de Almidón: Test de Lugol


Al terminar con el segundo experimento, se
obtuvieron los resultados que pueden verse en la
figura 2, del cual se puede observar que tanto el
tubo (1) y (2), que contenían almidón y agua de
fideos, respectivamente, dieron un color azul bien
oscuro, mientras que el tubo (3) el cual contiene
sucralosa, dio un color amarillo, siendo este
negativo para el experimento.

Por lo que entonces se puede decir, que los dos


primeros tubos están en presencia de almidón, Fig. 2: Resultado final del reconocimiento de
almidón. Ordenados de derecha a izquierda
mientras que el último no. como: (1) Almidón, (2) Agua de fideos, (3)
Sucralosa. Cada tubo con 3 gotas de solución
de Lugol

8
2. Lípidos
2.1) Identificación de lípidos: Test de Sudán
Para esta ocasión, en cada tubo ocurrió algo
diferente, cuyos resultados pueden ser observados
en la figura 3.

Luego de que se le haya agregado unas gotas de


Sudán en el tubo (1), se podía observar que el
aceite que estaba en la parte superior comenzaba
a teñirse de color naranjo, siendo para este test
positivo a la presencia de lípidos. Una vez que se
comenzó a agitar, se observaba como si esto
Fig. 3: Resultado final de la identificación de
estuviera tiñendo al agua también, pero cuando se lípidos. Ordenados de derecha a izquierda
volvió a dejar en la gradilla, este comenzó como: (1) Agua destilada + aceite + Sudán,
(2) Agua destilada + aceite + Lugol, (3)
nuevamente a separarse. Maravilla + Sudán.

Para el caso del tubo (2) se puede observar en el agua destilada y el aceite volvió a separarse.
Al momento en que se le agregó Lugol, se puede ver que la parte inferior está teñida de color
amarillo, y la parte correspondiente al aceite, no tiene ningún color.

Para el tubo (3) se puede observar un color rojizo homogéneo en toda la solución, que se dio
luego de que se haya agitado fuertemente.

2.2) Observación de tejido adiposo

Al manipular la muestra en el microscopio, se pudo observar los adipocitos del tejido


adiposo, es distintos aumentos. En la figura 4 se observa un conjunto de adipocitos, los cuales
cada uno se puede diferenciar ya que tienen una forma como circular y más o menos tienen
una tonalidad marrón. Mientras que al lado de ella, en la figura 5 se ven unas estructuras muy
alargadas de color rojo con un fondo blanco.

9
Fig. 4: Tejido adiposo, visto en aumento 10x Fig. 5: Tejido adiposo, visto en aumento 40x

2.3) Observación de micelas

Una vez finalizado el procedimiento entre el agua y el aceite, se logró observar que se forma
una burbuja de aceite primeramente, y luego al agitar con la varilla y dejar reposar se
formaron una que otra micela, es decir, burbujas de aceite. Esto se puede comprobar al ver
la figura 6.

Mientras que por otro lado, al juntar la glicerina y el agua, ocurre todo lo contrario a lo
anterior, ya que en esta ocasión se comienza a homogenizar ambos componentes, tal como
se puede ver en la figura 7.

Fig. 6: Mezcla heterogénea de agua y aceite. Fig. 7: Mezcla homogénea de agua y


Las flechas indican la formación de micelas. glicerina

10
3.- Proteínas

3.1) Reconocimiento de proteínas: Test de Biuret

En esta ocasión se estudió la presencia de proteínas en distintas soluciones, cuyos resultados


pueden ser observados en la figura 8 y 9, en donde los tubos (1), (3) y (4) son de color violeta,
lo que quiere decir que son positivos al test realizado, ya que se logró reconocer la presencia
de los enlaces peptídicos. Mientras que el tubo (2) se tornó de color celeste, siendo negativo
al test, es decir, que la solución en estudio no contaba con presencia de enlaces peptídicos.

Fig. 8: Resultados del reconocimiento de Fig. 9: Resultados del reconocimiento de


proteínas. Ordenados de izquierda a derecha. proteínas, utilizando saliva humana y reactivo
(1) Albúmina, (2) almidón, (3) leche de Biuret (4)
descremada. A cada uno se le agregó reactivo
de Biuret

3.2) Desnaturalización de proteínas

3.2.1) Efectos de la temperatura

La solución de albúmina que se depositó en este tubo de ensayo, luego de haber estado
expuesto al calor durante el trascurso de un largo tiempo, llegó a su punto de ebullición. Esto
se pudo comprobar ya que en la solución se vieron como unas pequeñas burbujas se
comenzaban a notar, tal como se muestra en la figura 10.

Para poder saber que reacción estaba ocurriendo, tal como se describió en los métodos, a esta
solución se le aplicó reactivo de Biuret. Luego de esto quedó con un color violeta, como se
puede observar en la figura 11, por lo que se deduce que es positiva al reactivo, ocurriendo
una desnaturalización de proteínas.

11
Fig. 10: Albúmina luego de haber estado Fig. 11: Albúmina luego de haber estado
expuesta al fuego expuesta al calor, se le añadió reactivo de
Biuret

3.2.2) Efectos del pH


Del último experimento, se logró presenciar tres experiencias completamente diferentes entre
sí, los cuales pueden ser vistos en la figura 12.

En primero lugar se debe observar el tubo de ensayo (1) se demuestra al agregar el ácido
acético al interior del tubo con albúmina, que quedó con coloración celeste, significando se
está produciendo una hidrólisis en la albúmina. El tubo (2) por su parte, luego de haberlo
agitado suavemente, elevó su temperatura considerablemente, y posterior a que se le haya
agregado Biuret, quedó de color anaranjado. Se presume hidrólisis de la albumina por el
aglutinamiento de la mezcla. Por último, en el tubo (3) luego de haberle depositado reactivo
de Biuret, tomó un tono violeta, es decir, fue positivo a la presencia de la desnaturalización
de proteínas.

Fig. 12: Resultados del efecto del pH en la


desnaturalización de proteínas. Cada tubo
tenía 2 ml de albúmina. Orden va de derecha
a izquierda: (1) ácido acético, (2) ácido
sulfúrico, (3) hidróxido de sodio. Además a
cada uno se le agregó reactivo de Biuret

12
Discusión
En el desarrollo del práctico se observan diversas reacciones y distintos test, para cada
sustancia que distinguen características propias de cada macromolécula. Tal como se vio a
lo largo del informe, en donde se utilizó el test de Molish y de Lugol para el reconocimiento
de carbohidratos, donde el primero los detecta ya que los polisacáridos y disacáridos se
hidrolizan formando monosacáridos los cuales dieron color violeta "La prueba de Molish
permite detectar la presencia de hidratos de carbono en una muestra;... a partir de los
carbohidratos para obtener el furfural que se combina con el -naftol sulfonato originando un
complejo púrpura” (Llerena, 2014)., mientras que para el test de Lugol, que permite
reconocer polisacáridos (particularmente el almidón) formó una coloración azul-violeta
intensa "La obtención del reactivo de Lugol nos sirve como ejemplo de solubilidad de una
sustancia en agua según su enlace químico” (Martín–Sánchez, Martín–Sánchez y Pinto,
2013). Mientras que, para los Lípidos, se utilizó como control, el test de Lugol y así poder
compararlo con los que nos presentaba las muestras realizadas con el Test de Sudán, donde
la positivad de este dependía del color anaranjado que este daba, debido a que la solución de
Sudán es lipófilo, es decir, que tiene tendencia a combinarse con lípidos. Finalmente, para
determinar la presencia de proteínas, utilizamos el test de Biuret donde la positividad se
observa mediante la observación de color violeta, y la desnaturalización de proteínas que se
expuso ante la temperatura y el PH.

13
Conclusión
Gracias a los diferentes test que utilizamos en estos tres prácticos, logramos concluir que las
macromoléculas vistas logran tener una complejidad más grande que las de su propio tamaño.
Para los carbohidratos logramos identificar la presencia de estos gracias al Test de Molish,
el cual genera un anillo de color violeta en la muestra al estar en contacto con α-naftol,
además logramos determinar la presencia de Almidón mediante el test de Lugol, donde las
moléculas se activan, tiñéndose de color azul.

Para los lípidos, logramos reconocer e identificar moléculas lipídicas con el Test de Sudán,
además pudimos hacer un control con la solución de Lugol para ver las diferencias que
existen entre las muestras que tienen lípidos y las que tienen Almidón.
Finalmente, en las proteínas logramos reconocer monómeros y polímeros de determinadas
macromoléculas, analizarlas en presencia de ácidos y bases, y lograr identificar presencia de
determinados enlaces en las muestras.

Gracias a estos procedimientos hemos observado que las macromoléculas cumplen muchas
funciones en el organismo y sin estas nos sería prácticamente imposible sobrevivir por la
razón de estar compuesto de ellas y también de complementarnos gracias a sus múltiples
funciones que, ayudan a realizar procesos celulares necesarios para vivir.

14
Bibliografía

Llerena (30 de abril 2017) BIOQUIMICA: PRUEBA DE MOLISCH. Recuperado de


http://bioquimicamarzo-julio.blogspot.cl/2014/06/prueba-de-molisch.html?m=1

Manuela Martín–Sánchez, María Teresa Martín–Sánchez y Gabriel Pinto (30 de abril


2017) Reactivo de Lugol: Historia de su descubrimiento y aplicaciones didácticas.
Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2013000100006

15

Vous aimerez peut-être aussi