Vous êtes sur la page 1sur 27

1

DEDICATORIA

2
AGRADECIMIENTO

3
INDICE

INTRODUCCION

TÉCNICAS PICTÓRICAS CONTEMPORÁNEAS


MÁS REPRESENTATIVAS DEL ARTE QUITEÑO

1.2 OSWALDO GUAYASAMIN ARTISTA QUITEÑO Y SU


TÉCNICA
1.3 SERIES
TRABAJADAS
1.4 TÉCNICAS MANEJADAS.
1.5 ESTRATOS Y MATERIALES DE LAS
OBRAS
1.5.2 BASES
1.5.3 CAPA
PICTÓRICA.
1.5.4 CAPAS DE PROTECCIÓN
1.6 ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL DE LAS
OBRAS
1.7 CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

1.7 CONCLUSIONES

4
5
INTRODUCCION

El arte es una necesidad cotidiana que el hombre consume a diario, al leer un


libro, al escuchar música, al ir al cine o al teatro.

Es un universo amplísimo en el que se engloban lenguajes denominados


“mayores “ como la arquitectura, la escultura y la pintura y “menores “ como las
artes decorativas, pero también la música, la danza, el teatro, el cine, la fotografía
y los nuevos lenguajes como el computer art o el vídeo arte. La Real Academia
Española de la Lengua define el término arte como “ el acto o facultad mediante el
cual, valiéndose de la materia, la imagen o del sonido, imita o expresa el hombre
lo material o lo inmaterial, y crea copiando o fantaseando “.

El arte expresa, además, ideas religiosas, políticas y otras de tipo social, de las
que es instrumento indispensable al crear templos, palacios, monumentos, tumbas
y demás obras que manifiestan necesidades espirituales de la humanidad
aplicadas al mundo de la visualidad.

La pintura muy en particular ha sido una rama de al artes que mayor difusión ha
tenido a nivel universal no solo por los hombres que se han dedicado a ella sino
también por lo que ha significado para la historia de la humanidad ya que de la
pintura de han servido: La iglesia para predicar sus pensamientos y la historia ha

6
tomado muchas de las obras pictóricas como base o refuerzo para escribir nuestra
historia

TÉCNICAS PICTÓRICAS CONTEMPORÁNEAS


MÁS REPRESENTATIVAS DEL ARTE QUITEÑO

1.1 TÉCNICA

Es el conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve el artista para


ejecutar una obra de arte; sea esta pictórica, escultórica, musical etc.

Es el fundamento más importante de una obra de arte, es la que hace que el


pincel siguiese dócilmente las fluctuaciones del cerebro y de la mano, aunadas a
los conocimientos, experiencias, destreza y genio del ejecutante sirvieron para
formar las grandes obras de arte, brillantes y duraderas.

Desde el siglo XVIII luchan los artistas por conocer las técnicas de los maestros
clásicos y no con ánimo de copiarlas o reproducirlas, sino con el fin de extraer de
ellas los métodos y materiales que han podido resistir a la dura prueba del tiempo.
La investigación y los medios analíticos de que hoy dispone la ciencia han podido
resolver esta inquietud siendo ya asequibles la perfección de los grandes
maestros y aquellas bases de procedimiento que hasta hace poco permanecían
en secreto.

Podrán existir algunas pequeñas diferencias entre las fórmulas y procesos


ejecutados de los antiguos y los que hoy se dictan como similares, pero es
evidente, como se demuestra por comprobaciones y pruebas, que estamos en
posesión de conclusiones concretas obtenidas por medio del análisis de los
procedimientos que facilitan una nueva improvisación de éstos.
1.2 OSWALDO GUAYASAMIN ARTISTA QUITEÑO Y SU
TÉCNICA

1.2.1 ENTREVISTAS

Siendo la ciudad de Quito cuna de varios artistas de la talla de un Miguel de


Santiago, Cazpicara, Samaniego, Camilo Egas, Pedro León y muchos más que
dieron fama y que dejaron un patrimonio artístico para orgullo de su ciudad y el
país.

Para iniciar el análisis de las técnicas pictóricas más representativas del arte
quiteño, empezaremos por el artista más importante de esta época nos
referiremos al maestro Oswaldo Guayasamín.

1.2.2 OSWALDO
GUAYSAMÍN

p me h co a que uego o amaron Oswa do Su apure ue un nd o que se


Nace en Quito, el 6 de julio de 1919. La familia Guaysamín Calero recibió a su
ded caba a o c o de ax sta y su ama e era una avandera mest za
ri r i l l l ll l . f i i
i l fi i t i r l i .
En sus primeros años paso de una escuela a otra, siempre expulsado porque solo
se dedicaba a dibujar hasta que ingresa a la Escuela de Bellas Artes resultando un
excelente alumno, graduándose de Pintor y Escultor. Inicia también estudios de
Arquitectura.

La niñez estuvo enmarcada de un hogar pobre, con 10 hijos que la familia


Guayasamín Calero apsara muchas necesidades de tipo económico, lo que obligó
al futuro artista a trabajar desde muy pequeño y contribuir de esta forma a la
familia.

Gustaba mucho de la historia y la geografía como también de leer libros de


pintura; más adelante incursionó en la música la cual le dejó réditos económicos
en sus momentos.

En su vida profesional desempeño cargos como Vicepresidente en la Casa de la


Cultura de Quito y más adelante fue su presidente. Miembro de la Real Academia
de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. Fue Presidente de la Asociación
Latinoamericana de los derechos Humanos. En 1978 creó la fundación que hoy
lleva su nombre con un sin número de obras tanto coloniales, prehispánicas, obras
de pintores contemporáneos y lógicamente con obras de su creación; donando en
vida todo este patrimonio al Ecuador.

Fue un artista que recorrió caso todo los países de América y el mundo lo cual
sirvió de inspiración para la creación de sus obras; plasmando en la mayoría de
ellas el dolor del ser humano y especialmente del indígena. Nutriéndose del
primitivismo, del arte degenerado y del cubismo que son movimientos
relacionados con una política de izquierda.

Su ideología de izquierda le causo problemas en su vida profesional


especialmente con las dictaduras militares y con el gobierno americano siendo, en
algún momento prohibido su ingreso a este país.
Con su gran sueño ya en marcha que fue el de la “Capilla del Hombre”, el pintor
de Ibero América fallece en el año de 1999 en EE. UU. a causa de un paro
cardíaco.

Su obra se ha expuesto en los principales museos y ciudades del mundo. El


mayor legado artístico se exhibe en la fundación que lleva su nombre.

1.3 SERIES TRABAJADAS

Entre las obras más grandes trabajadas por el maestro se encuentran las series,
las que él mismo pintor las bautizo con un determinado nombre de acuerdo a la
situación de tiempo, política, economía e inclusive emocional por la cual paso el
artística.

Muchas de estas obras fueron inspiradas en recuerdo que de infante le toco ver
tanto en vídeos, revistas y su propia experiencia adquirida durante su viaje
realizado por América Latina que duro dos años, cuando el artista tenía 28-30
años.

No existe un formato ni dimensión establecida para el trabajo de estas series, por


el contrario sus dimensiones son varadas existiendo sí un mensaje o una idea en
común para pintarlas, pero si cabe anotar que predominan los formatos de
grandes dimensione; para lograr esto el pintor dividió una obra en paneles o en
formatos más pequeños generalmente 3 x 3 m que unidos y en conjunto dan una
sola gran obra. Esta división podía ser de seis, veinte, treinta, etc.

Como ejemplo podemos citar alunas de estas monumentales obras : dentro de la


EDAD DE LA IRA existe la serie llamada “Mujeres llorando” que está formada por
siete cuadros, midiendo cada uno de estos 145x 75 cm.
Dentro de esta misma serie de la EDAD DE LA IRA tenemos la obra titulada “Los
Mutilados” que es un mural movible que contiene seis paneles que miden cada
uno 145 x 145 cm.

Lo mismo pasa con la obra los “Condenado de la tierra” formada por nueve telas
de 246 x 123 cada una, perteneciente a la EDAD E LA IRA.

Esta distribución de formatos y medidas era una de las características de la obra


del pintor.

HUACAYÑÁN.- Serie también denominada (El camino del llanto) comenzada a


trabajar en el año de 1948, la misma que consta de ciento tres cuadros divididos
en temas que enmarcan todo el dramatismo, las miserias y las injusticias de los
indios, mestizos y negros de América Latina; de acuerdo al tema utilizaba los
colores y es así que para el indio predominaban los tierra; para el negro los tonos
rojos, amarillos y negros; blanco y negro para el mestizo.

Para la realización de esta serie Guayasamín tuvo que recorrer América Latina
país por país, conversando con la gente, tomando fotografías y realizando miles
de dibujos los cuales precedieron a esa gran serie.
Ojos vacíos, temor, soledad.......
Obra perteneciente a la Serie Huacayñan.

LA EDAD DE LA IRA.- Serie comenzada a trabajar del año de 1961,


compuesta de unos 250 cuadros. Enmarcada dentro de la injusticia y crueldad,
Guayasamín pinta pasajes de la guerra civil española, la Segunda Guerra Mundial,
los campos de concentración Nazi, la explosión de la bomba atómica en las
ciudades Japonesas de Hiroshima y Nagasaki, la prepotencia estado unidense en
Vietnam, Cuba, República Dominicana y Panamá así también las consecuencias
de las dictaduras.

Esta serie ha recorrido muchos países del mundo; pero ha sido en Madrid y
Barcelona donde calo hondo en los espectadores a tal punto que la mayoría se
han sobrecogido.

Entre las características que presenta esta obra es que el pintor llega a la destreza
plástica de esquematizar el cuerpo del hombre reduciéndose a un solo concepto
“emoción”.

MIENTRAS VIVA TE RECORDARE.- Ot ros l o llaman “La edad de l a t er nura”,


homenaj e a l a madre e ijh o quef orman una pare
j a perfecta
, en estos cuadros
se obse
r va amo
r, l i i esta re aci ón
ir que
t s empre
l debe ex st en
re ait especie lhumana
t ; que hab
l a estel p an ea que est o que
tir e t maestro quería
rasmi l a ravés l de estas
i obras p asmadas en co ores v vos y claros.

Manos de la Protesta
Obra perteneciente a la Serie Edad de la Ira.

MURALES.- Guayasamín fue uno de los más grandes muralistas que tuvo el
Ecuador, de igual forma uno de los trabajo en la técnica del fresco; técnica que por
otro lado la aprendió en México cuando trabajo junto al gran Pintor Orozco.

Los murales pintados por Guayasamín no solo se encuentran en el Ecuador sino


también en España, Venezuela, Brasil y Francia.

En España se encuentran en el aeropuerto de Barajas, en Venezuela en el Centro


Bolívar de Caracas; el de Brasil se localiza en el parlamento Latinoamericano de
Sao Paulo, en el Ecuador tenemos, que decora la fachada de la Facultad de
Jurisprudencia de la Universidad Central de Quito, el siguiente en la entrada
principal del edificio del Consejo provincial de Pichincha, la otra obra en las
paredes que rodean las escaleras principales de acceso al interior del palacio de
gobierno, el siguiente el que se localiza en el ala norte del edificio antiguo de la
Casa de la Cultura, en el Banco Internacional de Quito, en Gamavisión, y quizá el
mural más controversial es el que decora la sala principal del Parlamento
ecuatoriano.

Este mural tan conflictivo y muy comentado viene siendo el resumen e varios
acontecimientos políticos del Ecuador. Es una verdad plástica que muestra la
desorientación y el desencanto que ha padecido nuestro país desde que nacimos
como repúbli ca, has ahor a en que no atinamos a encont rar el camino.

Maternidad
Obra perteneciente a la Serie Mientras Viva te Recordaré.

Compositivamente se basa en la asimetría, cromáticamente es trabajado en base


a los colores tierras como los ocres con todos sus matices desde los más calientes
hasta los más fríos terminando con el uso del negro acopándose al tema y su
mensaje.

Una de las características de este mural es la utilización de planos que van de


acuerdo a la importancia de los personajes, Guayasamín ha utilizado cinco planos
desde el primero que es el que está más cerca del espectador hasta el último que
es el más alejado del espectador.
Finalmente sobre este mural podemos decir que es un resumen o conjugación de
todas sus experiencias como pintor, tanto en el tratamiento de la figura como en
la utilización de los materiales.

1.4 TÉCNICAS MANEJADAS.

Antes de ingresar a la Escuela de Bellas Artes, el maestro ya pitaba al óleo.


Templaba pedazos de la en la pared de la casa, preparaba engrudo y adquiría
pequeña cantidades e tierras de colores, los mezclaba con aceite de linaza y de
esta forma preparaba sus propios óleos y materiales.

Dentro de su amplio periodo profesional el maestro Guayasamín fue un gran


buscador y experimentador de las técnicas; como es lógico al inicio de su
formación experimento técnicas como el lápiz, la tempera, el carboncillo, el óleo
permitiéndol e al mismo ti empo conocer el manej o del pai saj e y pr oporci ones del
fia gura humana
.

Imagen de la Patria
Detalle del Mural ubicado en la el Congreso Nacional del Ecuador.

Más adelante con la madurez y conocimientos suficientes entre en una gran etapa
técnica y quizá la más larga y con la cual plasmo gran parte de su obra; me refiero
a la técnica del óleo, a la misma que la combino con arcilla y polvo de mármol para
darlo mayor consistencia.

En esta etapa por de alguna forma llamarlo tenemos que paralelo al óleo trabaja
técnicas como gouache, tinta china, la acuarela, carboncillo, lápiz, encáustica y
acrílico. Técnicas de alguna forma secundarias pero de igual dominio por el pintor,
ya que las utilizaba para trabajar temas ligeros y de pequeños y medianos
formatos a manera de “relajamiento” de sus grandes murales y series.

Guayasamín siempre fue un gran experimentador de nuevas formas de utilización


de los materiales y es así que en el año 41 experimenta con la laca sintética usada
solamente para el trabajo automotriz. Un año más adelante ensaya con los
acrílicos, a los que los añadía polvo de mármol para hacerlos más viscosos y
poder trabajar mejor, cabe mencionar que el mismo tratamiento lo realiza con la
laca sintética.

Para el año 47 experimenta técnicas del arte precolombino mezcladas con las
técnicas modernas por ejemplo:

“En el vaso ya cosido el ceramista dibuja con una solución resistente, como la cera
de abeja, las partes de la superficie que quiere decorar. El vaso es luego
sumergido en una solución orgánica que puede ser la miel. Las partes no
protegidas por el material resistente, se colorean. Se cuece nuevamente el caso
en una atmósfera reductora. El calor hace desaparecer el material resistente,
dejando los dibujos en blanco. El calor fija la pintura orgánica que da un fondo
oscuro generalmente negro, a los dibujos. Es una bicromía cuyo color está dado
por el fondo”.

Otra técnica utilizada por el pintor especialmente por los años cincuenta aunque
no con frecuencia fue a la técnica de la época colonial como es la del pan de plata
y pan de oro.
En el año 48 realiza una mezcla de témpera con cera caliente logrando una
especie de encáustica. Asimismo, mezcla el óleo con talco y polvo de mármol con
la finalidad de lograr diferentes tipos de texturas. Otra forma de lograr texturas es
utilizando los residuos secos que van quedando sobre la paleta a los cuales los
molía para poder trabajar.

Una interesante búsqueda fue aquella de hacer que reaccionen químicamente los
colores y esto se lograba poniendo como base en determinados lugares colores
químicos, sobre estos aplicaba colores tierras; esto permitía que con el tiempo los
colores químicos vayan comiendo a los colore tierras dejando ver nuevas texturas.

Finalmente tenemos obras en que el maestro pone de manifiesto todo su


conocimiento, experiencia y dominio de las diversas técnicas, como es el caso de
los murales (con excepción del primer mural (1948) que está realizado con la
técnica del fresco localizado en la Casa de la Cultura de Quito) en los que emplea
técnicas como las de lacas sintéticas mezcladas con polvo de mármol a manera
de material de carga, el mosaico veneciano o cristal de Venecia, y el acrílico.

En el periodo final de su trayectoria plástica y por recomendación médica


solamente trabajaba con acrílico al agua ya que por cuanto los solventes fuertes lo
fueron deteriorando las articulaciones de las manos.

1.5 ESTRATOS Y MATERIALES DE LAS


OBRAS

1.5 ESTRATOS Y MATERIALES DE LAS


OBRAS

Con seguridad podemos decir que Guayasamín fue uno de los pintores que uso la
mayor variedad y cantidad de soportes.
Los óleos utilizaba sobre soportes de yute, cáñamo, papel, lino, cartulina, cartón,
madera; el gouache los trabajaba sobre soportes de cartulina; la acuarela
trabajaba sobre papel, cartulina; el carboncillo sobre papel; el lápiz sobre papel; la
encáustica sobre cartulina y papel; el acrílico sobre tela, madera y acrílico; tinta
china y aguada sobre papel y cartulina; lacas sintéticas sobre metales y fibra de
vidrio.

En las obras realizadas sobre soportes de madera y de formato grande (planchas


de triples) se puede observar que estas están sujetas a listones de madera con la
finalidad de impedir la deformación futura de la plancha cosa que está
funcionando, para los formatos pequeños no era necesaria la colocación de
listones en su parte posterior.

Para el caso de los murales móviles (realizados en paneles) Guayasamín utilizaba


soportes y materiales que con el pasar del tiempo reaccionan químicamente; como
es el caso de las planchas de acrílico con fibra de vidrio, pintura acrílica y polvo de
mármol.

La reacción de estos tres elementos da como resultado un solo cuerpo indisoluble.


Cabe anotar que las planchas de fibra de vidrio lo fabricaban en el Ecuador por
una empresa automotriz; su preparación era muy especial ya que la fórmula
empleada para su fabricación se adaptaba a las necesidades del artista y tipo de
trabajo a realizarse, y es así que las planchas no tenían una superficie lisa sino
más bien con ligeras texturas para que se adhieran los siguientes estratos.

Por otro lado se fabricaban bastidores de aluminio a los cuales iban sujetos los
paneles o planchas de fibra de vidrio; las uniones entre unos y otros paneles lo
realizaban mediante pernos y finalmente el gran mural era colocado a la pared
mediante el sistema de pernos expansivos.
Esta forma de trabajar los murales en planchas (murales móviles) fue utilizado en
el mural que decora la sala de sesiones del Honorable Congreso Nacional (su
montaje duró dos meses) en el aeropuerto de Barajas en España, el mural del
Consejo Provincial de Pichincha, en la Sede de la UNESCO (París).

Otros murales de soportes fijos (sobre el propio muro) son el de la Casa de la


Cultura de Quito, el de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central de
Quito, el que decora el interior del Palacio de Gobierno en Quito que son
realizados en mosaico Veneciano, entre otros.

En las esculturas los soportes más utilizados eran el bronce, hierro, aluminio,
cobre, acero y en ocasiones utilizaba aleaciones.

El esqueleto de las esculturas lo realizaba con hierro, y para su construcción se


utilizaba suelda eléctrica y autógena.

1.5.2 BASES

En épocas iniciales Guayasamín solía aplicar bases blancas a los soportes,


elaboradas con colas orgánicas y blanco de España aplicadas en capas muy
ligeras casi transparentes, más adelante trabajaba sobre bases coloreadas las
mismas que eran aplicadas en sobreposición; en otros casos pintaba directamente
sobre el soportes en este caso el lienzo desempeñaba doble función; de soporte y
de elemento plástico.

A partir del año 1959 el pintor se limita a colocar únicamente una capa ligera de
cola sobre tela y comienza a aplicar con espátula un color espeso, dejando ver
parte del soporte o pequeñas áreas del lienzo.

Para el caso de los soportes de madera, esto antes de la ejecución plástica eran
previamente lijados, tratados, emporados y aplicados bases blancas (cola animal
más blanco de España), en unos casos y en otras capas transparentes de color
como base dejando ver la fibra de la madera; algo característico de este último
tratamiento es que el color de las bases era el color que dominaba toda la obra.

Esta forma de trabajo se lo puede apreciar en la obra titulada La Miseria que está
formada en base de paneles dominando en este los colores fríos como es el caso
del negro, blanco y azul.

Para el caso de los murales realizados sobre fibra de vidrio aplicaba bases de
color gris (fondo gris automotriz), o también en ocasiones aplicaba un fondo de
Gesso.

Más adelante y con la fama del artista los materiales era traídos desde España
tanto colores, pinceles, lienzos, estos últimos ya venían preparados con su
respectiva base blanca. La Casa Comercial que le proveía de estos materiales se
denomina Macarrón.

1.5.3 CAPA
PICTÓRICA.

A nivel de este estrato la mayoría de las obras especialmente las trabajadas con
óleo son capas gruesas de color, aplicadas con espátula o con pincel pero siempre
terminaban gruesas, técnica aplicada en sus primeras grandes obras como: La
huelga, Alumnos de la escuela, Los niños muertos; cuadros pintados por los años
30.

En otras obras se puede apreciar que este estrato tiene diferentes tratamientos:
como aguada, empastado, raspado logrando una hermosa mixtura en una sola
obra. Este estilo se puede apreciar claramente en la obra Reunión del pentágono I
– II – III – IV – V pertenecientes a la Edad de la Ira y en algunos retratos.
Para la realización de las texturas utilizaba polvo de mármol que lo mezclaba con
acrílico u óleo. Logrando de esta forma una pasta sumamente dura comparada
con la que se obtiene mezclando arena, cemento y ripio. También lograba
y dependiendo de la calidad del polvo de mármol una brillante en los colores que
sumados a la luz se logra diferentes valores pictóricos.

Pero al óleo también lo mezclaba con otros elementos como el talco, arena de río
y los mismos residuos secos del óleo que queda en la paleta aplicado
generosamente sobre el soporte por medio de la espátula, logrando con esto otros
efectos diferentes a la técnica anterior descrita.

Hay que notar que en otras obras el tratamiento de la capa pictórica es diferentes
ya que introduce el grafismo realizando incisiones a cuchillo descubierta por el
artista en las cerámicas colombinas. El maestro en ocasiones cubría las incisiones
con una capa de color al óleo bien disuelta y trasparente. Ejemplo de esta técnica
se lo puede apreciar en obras como: La Primavera, Casas de Quito, series de las
manos, entre otras.

1.5.4 CAPAS DE PROTECCIÓN

Por lo que se puede apreciar en la serie la Edad de la Ira, los cuadros una vez
secos recibían una capa de barniz incoloro para luego ser abrillantados o pulidos a
manera de los vasos precolombinos. El empleo del barniz también servía para fijar
las obras realizadas al lápiz o carboncillo.

En el caso de las esculturas aplicaba capa de protección a base ácidos, cera y


fuego.

PROCESO DE EJECUCIÓN.- En el taller el artista es grade y con gran luz, no


precisamente la luz que entra por una ventana ya que el taller carece de esta, por
distraerla mucho, según versión del propio pintor. Pero el taller posee tragaluz por
donde el interior se ilumina.

En el mismo existen grandes mesas que utilizaba como paletas, que casi siempre
se encontraban llenas de tubos de colores de diferentes marcas, lámparas y
caballetes que en algunas ocasiones estos (caballetes) eran remplazados por un
armazón grande, tamaño de la misma pared (en forma de bastidor) realizado en
madera al cual sujetaba los paneles que pintaba, especialmente los que
conformaban los murales, permitiéndole obtener una mejor visión durante el
trabajo; también disponía de pequeñas escalerillas o simplemente cajones que le
servían para subirse y alcanzar las zonas altas de la obra.

En otras ocasiones prefería trabajar sobre el piso.


Comenzaba bocetando el tema sobre la superficie lo cual lo realizaba con el color
negro bien disuelto en trementina o aguarrás en el caso de los óleos, realizando el
mismo proceso en el caso de otras técnicas.

Luego ejecutaba la obra utilizando un sin número de elementos como; pinceles,


espátulas, cuchillos, el propio mango del pincel, buriles de acero con los cuales
firmaba y realizaba trazos ya que el empaste de las telas lo permitía.

Cabe anotar que Guayasamín nunca repinto un lienzo, en el caso de los trabajos
realizados sobre papel, cartulina los destruía cuando estos no le gustaban.

Cuando se tomaba la decisión de enmarcar una obra los marcos eran realizados
en madera de tipo platuquero, lacados y pulidos.

1.6 ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL DE LAS


OBRAS
Por la observación realizada a las obras, tenemos que los trabajos iniciales es
decir de la época de estudiante y aún antes, en la actualidad presentan
resquebrajamientos a nivel de soporte más que por el manipuleo es por el
resecamiento de la fibra que en su mayoría son de yute, de igual forma podemos
distinguir la presencia de craqueladuras a nivel de capa pictórica.

Cabe anotar que obras pertenecientes a este período tienen la característica de


que son trabajadas sobre cáñamo y yute, permitiendo utilizar la textura de este
soporte como parte artística de la obra.

Este nivel de estado de conservación se puede apreciar en las obras trabajadas


en los años 57-60-63-65.

Las obras pintadas a partir de los años 70 en adelante y por lo que se pudo
auscultar en la fundación que es la que mayor obras posee del artista, se
encuentran en buen estado e incluso los paneles de madera triples.

En el caso de los murales su estado de conservación es muy diferente a las


pinturas de caballete. Sus primeros trabajos como es lógico han sufrido un
proceso de deterioro en este estado se encuentran los murales: el uno que se
localiza en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central de Quito
titulado La Historia del Hombre y de la Cultura, obra trabajada en mosaico
veneciano, la otra obra pintada en el año 48 un fresco titulado El Incario y La
Conquista Española pintada en una de los salones de la Casa de la Cultura de
Quito. Estas dos obras mencionadas fueron intervenidas por técnicos
especializados.

Cabe mencionar al respecto que estas obras fueron ejecutadas directamente


sobre el muro a diferencia de los otros que el pintor los trabajó sobre paneles de
acrílico, fibra de vidrio y de madera.
Guayasamín decía “que si alguna vez una de los edificios que conserva sus
murales entran en proceso de deterioro, los paneles se los puede desmontar y
llevarlos a buen recaudo para que de esta forma puedan conservarse por más
tiempo”.
CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

3.1 CONCLUSIONES

Ha sido difícil hablar acerca de Oswaldo Guayasamín en términos de un análisis


de su discurso pictórico y de su figura. La dificultad radica en que dentro de mis
imaginarios, es también difícil romper con su autoridad sacra, elaborada a través
de sus diversas manifestaciones.

Sin embargo, ha sido todo un descubrimiento de carácter académico el poder


disgregar las construcciones discursivas que conforman a un autor (para usar
palabras de Bourdieu). Este teórico francés nos ofrece un marco conceptual desde
el cual la producción cultural puede ser entendida dentro del contexto que la gesta.

De esta forma, tanto obra como productor son analizados dentro de un campo
específico, el cual tiene reglas particulares que lo rigen. Igualmente, como ya he
dicho algunas veces, las disputas artísticas empiezan a vislumbrarse como
pugnas políticas entre autoridades que buscan adquirir el poder y la potestad para
consagrar artistas, obras, técnicas, y tipos de representación.

Este método brinda una visión mucho más crítica de los hechos sociales, pues
éstos aparecen como el fruto de una construcción discursiva en donde el capital
simbólico, y los preceptos en el campo de poder adquieren relevancia. A pesar de
las bondades de la teoría de Bourdieu sobre la producción cultural, se le da muy
poco peso a la agencia, y los espacios de resistencia; Bourdieu explica el sistema
de reproducción de fronteras sociales, por ejemplo, pero no vislumbra
rompimientos con el habitus (el cual aparece continuamente como una segunda
naturaleza) de los actores en la sociedad.
3.2 RECOMENDACIONES

Es preciso hablar de la “raza”. En las Ciencias Sociales se ha extendido la idea de


que las presiones por la captación de recursos son las que generan el
antagonismo entre grupos diversos. Estos grupos en combate, obviamente, son
vistos como 'razas', poseedoras de características naturales y fijas. Igualmente, se
habla de que la identidad necesita excluir y diferenciarse del 'otro' para forjarse.

Los estudios acerca de la “raza” deberían centrarse en el análisis de los elementos


claves que se transforman, juntan o desaparecen en los discursos racializados
que emergen bajo políticas gubernamentales, expresiones culturales,
descubrimientos científicos, o trabajos académicos.
BIBLIOGRAFIA

Adoum, Jorge, Enrique. 1998. Guayasamín: El hombre, la obra, la crítica: Nauta.

Almeida, José. 1999. El Racismo en las Américas y el Caribe. Quito: Abya Yala

"El tiempo que me ha tocado vivir" 1993. Segunda edición en español, inglés y
francés. Poligráfica, Guayaquil, Ecuador.

El Mural de Guayasamín1998. , Editorial DA Verlag Das Andere, de


Nürenberg, Alemania.

Libro de retratos de Oswaldo Guayasamín, Editorial Poligráfico del Estado, Roma-


Italia

Vous aimerez peut-être aussi