Vous êtes sur la page 1sur 7

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA.

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA.

2/1

ASIGNATURA:

EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

DOCENTE:
LIC. GERTRUDIS AMARILIS LAINEZ QUINDE, MSc.
TEMAS:

1. LA HISTORIA DE LA EPISTEMOLOGÍA.
2. CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO DEL SENTIDO COMÚN Y CIENTÍFICO.
3. TIPOS DE CONOCIMIENTOS.
4. NUEVAS POSTURAS EPISTEMOLÓGICAS FRENTE A LA SITUACIÓN DEL
CONOCIMIENTO/SABER.

INTEGRANTES:

 Amores Yagual Claudio Andrés


 González Suárez Josué Abraham
 Pita Pilay Danny David.
 Tomalá González Cinthya Mireya

LA LIBERTAD - SANTA ELENA - ECUADOR


2018.
Epistemología

La epistemología es un término que desde un inicio se ha relacionado con la teoría del conocimiento,
proviene de las palabras griegas episteme (conocimiento) y logos (estudio) es una de la rama filosofía
que tiene como objetivo el estudio del conocimiento. Según (Russeul, 1989) La historia de la
epistemología comienza en la Grecia Clásica 1con los más grandes pensadores filosóficos de la historia
que fueron Sócrates, Platón y Aristóteles2. En esta parte de la historia Platón consideraba que las
causas de la conducta se remontan al tipo del alma que cada ser porta, el creó tres categorías que son;
racional3, irascible4 y concupiscible5. Luego Aristóteles creía que en la sabiduría no había fines
prácticos sino los principios de la realidad que buscaban el conocimiento mismo.

Como cita (Jalisco Mondrovik H., 2003) En la edad media 6aparecieron varios autores como San
Agustín que decía ``el conocimiento es de Dios y que es la manera en que el individuo llega a un
objetivo´´, quien a su vez seguía el pensamiento de Platón. Más tarde Santo Tomas de Aquino
desarrolló una teoría del conocimiento en el cual se basó en la filosofía clásica y sostiene ``El
conocimiento es necesario aclarar en qué consiste conocer´´; basándose que el conocimiento empieza
en los sentidos7. Posteriormente Guillermo de Ohkam se oponía a varias definiciones del conocimiento
entre ellas están las de San Agustín y Santo Tomas ya que rechazaba la posibilidad de conocer
directamente de la esencia tanto como la posibilidad de un conocimiento abstracto en base a lo que era
la realidad.

Como lo menciona (Ortega, 2006) En la edad moderna 8surgen ejemplares como René Descartes que
busca la certeza, su estrategia fue rechazada con la negación de la duda; de la duda de un saber se
puede encontrar el saber verdadero ´´Pienso y existo´´ fue el primero en creer que Dios existe y
propuso dos modelos del ser humano existente como los que conocen la verdad y otros que viven en el
error. Según (JM, 2003) Galileo Galilei propuso la epistemología mecánica que se genera mediante

1
Es el periodo de la historia de Grecia comprendido entre los siglos V y IV antes de Cristo.
2
Sócrates fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes
fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.
3
Parte superior del alma humana, inmortal y divina. Gracias a ella alcanzamos el conocimiento y la vida buena.
La sitúa en la cabeza (el cerebro).
4
Parte del alma humana en donde se sitúan la voluntad y el valor.
5
Parte mortal del alma humana responsable de las pasiones, placeres y deseos sensibles.
6
Es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo v y el xv.
7
Sentido es la capacidad para percibir estímulos internos y externos mediante el empleo de órganos
específicos.
8
Es el tercero de los periodos históricos comprendido entre el siglo XV y el XVIII.
una experimentación en la naturaleza y el universo. ´´Narra una posibilidad de poner en práctica y la
razón de la vida como medio para alcanzar los conocimientos de todo lo que nos rodea´´ luego Francis
Bacon ``se basa en los sentidos que representan la base fundamental del conocimiento, mientras el
conocimiento de la naturaleza y sus fenómenos es el propósito de su investigación´´ (Francis, 1894)

Finalmente, en la edad contemporánea 9o actual sobresalen autores como Augusto Comte que se
considera el creador del positivismo 10y de la sociología científica. ´´Lo único válido de ser pensador es
mediante lo observable y comprobable a través de la científico-experimental. Primando la observación
y la experimentación dentro de un método inductivista. (Garcia, 2002)

Luego Jean Piaget ``habla de una epistemología genética, entendiendo aquí la epistemología no como
una ciencia que estudia la ciencia, sino la investigación como capacidades cognitivas (proceso según
sus fases o génesis)´´. (Carlos Parrales Q, 1897), más adelante como cita (Santos, 2008) Karl Popper
dice que la epistemología ``es una teoría del conocimiento y racionalidad´´ quién es considerado como
el máximo representante del racionalismo crítico11, a su vez afirma varios tipos de criterios que deben
existir para establecer un estatus científico de una teoría refutable. La posibilidad de ponerlo a prueba
mediante una crítica con los diferentes tipos de conocimientos, así fomentando el desarrollo del
conocimiento a través del método científico de conjetura. .

Dentro de la construcción del conocimiento, existe un modo propiamente humano; `` Este modo
humano -propio de nuestra especie, a pesar o aparte de los múltiples contextos culturales en los que
dicho modo pueda desplegarse- de percibir el mundo, así como de entenderlo y de actuar en él, es el
sentido común humano. En principio ese sentido común es pues la forma humana de percibir, entender
y actuar en el mundo´´ (Prado, 2017). Según (Wartofsky, 1978) “Lo más característico del
conocimiento del sentido común, es que no es ni tan explícitamente sistemático ni explícitamente
12
crítico, es decir, ni cualquiera de sus partes atañe a todas las demás, ni existe intento consciente
13
alguno por considerarlo como cuerpo consistente de verdades”.

Bochenski afirma: “Nuestras posibilidades de conocimiento, son con mucho, trágicamente pequeñas.
Sabemos muy poco, o aquellos que sabemos, lo sabemos la mayoría de las veces, superficialmente, sin

9
Período histórico más reciente que comprende desde fines del siglo XVIII o principios del XIX hasta la
actualidad.
10
El positivismo afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento
solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico.
11
Este sistema dice que la ciencia es racional y por tanto nuestras creencias se someten a la crítica y pueden ser
reemplazadas.
12
Atañer. Dicho de una cosa, ‘afectar o concernir a alguien o algo´.
13
Consistente. Hace referencia a duración, estabilidad, solidez.
gran certeza. La mayor parte de nuestro conocimiento es solamente probable. Existen certezas
absolutas, incondicionadas, pero éstas son raras.” (Cervo, 1980)
Mediante un proceso metódico surge el conocimiento científico, según (Zamudio J. , 2012) No es
posible hacer un trabajo científico sin conocer sus elementos, sus términos y conceptos que deben ser
claramente distinguidos, para que sea científico se debe alcanzar un proceso metodológico.
También dice Aristóteles, cuando sabemos cuál es la causa que la produce y el motivo por el cual no
puede ser de otro modo; esto es saber por demostración. Por eso, la ciencia se reduce a la
demostración.
(Zamudio J. G., 2012) Mediante el conocimiento, la humanidad penetra las diversas áreas de la
realidad para tomar posesión de ella, se puede ascender hasta situarlo dentro de un contexto más
complejo: ver su significado y función, su naturaleza aparente y profunda, su origen, su finalidad, su
subordinación a otros entes. Al ocuparse, por ejemplo, del hombre, se le puede considerar en su
aspecto externo y aparente, decir una serie de cosas dictadas por el sentido común o insinuadas por la
experiencia diaria. Desde otro enfoque, se le puede estudiar con espíritu más serio, investigando
experimentalmente las relaciones existentes entre ciertos órganos y sus funciones. Pero, se puede ir
más lejos, por conducto de la formulación de preguntas en cuanto a su origen, su libertad y su destino.
Finalmente, se puede investigar lo que fue dicho del hombre por Dios, mediante los documentos
históricos existentes.

Se tienen, así, cuatro especies de consideraciones sobre la misma realidad, el hombre, y, en


consecuencia, el investigador se está moviendo en cuatro niveles de conocimiento:

• Conocimiento empírico. • Conocimiento filosófico.

• Conocimiento científico. • Conocimiento teológico.

Primero, se explicará el conocimiento empírico, también llamado vulgar, es precisamente el


conocimiento popular, obtenido por azar, luego de innumerables tentativas, es ametódico y
asistemático14, el hombre común conoce los hechos y su orden aparente, tiene explicaciones
concernientes a las razones de ser de las cosas y de la humanidad. Todo ello obtenido mediante
experiencias cumplidas al azar, sin método; por conducto de investigaciones personales realizadas al
calor de las circunstancias de la vida; u obtenido del saber de otros y de las tradiciones de la
colectividad.

14
Asistemático. Que no sigue o no se ajusta a un sistema.
No obstante, el conocimiento científico va más allá del empírico por medio del proceso de análisis
científico15; del fenómeno, se conocen las causas-leyes que lo rigen y es totalmente metódico.
Conocemos una cosa de manera absoluta, dice Aristóteles: cuando sabemos cuál es la causa que la
produce y el motivo por el cual no puede ser de otro modo; esto es saber por demostración. Por eso, la
ciencia se reduce a la demostración y sólo acepta lo que ha sido probado.

El conocimiento filosófico se distingue del científico por el objeto de investigación y por el método, el
objeto de la filosofía está constituido por realidades inmediatas, traspasan la experiencia, en la
acepción clásica; la filosofía estaba considerada como la ciencia de las cosas por sus causas supremas,
modernamente; se prefiere hablar del filosofar16, el filosofar es un interrogatorio constante sobre sí y
sobre la realidad , es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de
interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre todo al hombre mismo, en su
existencia concreta, surge cuando un fenómeno nos revela alguna cosa de un objeto y al mismo
tiempo, nos sugiere lo oculto, el misterio17; Éste impulsa al hombre a buscar el descubrimiento del
misterio, se entiende por misterio todo lo que es oculto en cuanto provoca la curiosidad y lleva a la
búsqueda.

El misterio es lo oculto puede estar ligado a datos de la naturaleza, de la vida futura, de la existencia
de lo absoluto y para mencionar apenas algunos ejemplos. Aquel que recibe la manifestación tendrá fe
humana, si el revelador es algún hombre, y tendrá fe teológica, si es Dios el revelador, el conocimiento
revelado –relativo a Dios– aceptado por la fe teológica, constituye el conocimiento teológico,
comprende un conjunto de verdades a las cuales los hombres llegan, no con el auxilio de su
inteligencia, sino mediante la aceptación de los datos de la revelación divina por ende son los
conocimientos adquiridos por medio de los libros sagrados y aceptados racionalmente por los hombres,
pasan a ser consideradas como fidedignas y por tal razón son aceptadas, esto se cumple con base en la
ley suprema de la inteligencia: aceptar la verdad venga de donde viniere, en tanto que sea
legítimamente adquirida.

``En este aparte se reseñan las nuevas epistemologías surgidas en el seno del enfoque de las ciencias de
los objetos calculables o pensables, caracterizadas por las convicciones de que es la razón la fuente
genuina de la producción de conocimientos; de que, sin pensar en cómo podría ser la realidad en sí
misma, la función de la ciencia es construir modelos que imiten su funcionamiento y de que no es

15
Científico. Que se ajusta a los principios y métodos de la ciencia o está relacionado con ella.
16
Filosofar. facultad de pensamiento a través del cual la persona se permite contemplar, interpretar, analizar e
incluso reflexionar sobre un tema en particular con el fin de entender la realidad.
17
Misterio. Cosa arcana o muy recóndita, que no se puede comprender o explicar.
necesaria la posibilidad de observar los hechos, sino que basta con poder imaginar (calcular) su
estructura interna mediante el doble recurso iterativo del ensayo y error´´. (Padrón, Tendencias
Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI, 2007)

La epistemología evolucionista: (Padrón, 2007) . ``Toda epistemología evolutiva consiste en explicar


los procesos de conocimiento (incluyendo el científico) desde el punto de vista biológico de una teoría
evolutiva, usando modelos y analogías que den cuenta de los cambios conceptuales y científicos y del
desarrollo de teorías``. (Padròn, 2007) Al lado de esta vertiente orientada a la evolución del
conocimiento en general, conocida como el “programa de la evolución de los mecanismos
epistémicos”, dedicado a explicar la evolución de los aparatos cognitivos (sistemas cerebrales, motores,
sensoriales), nació también el “programa de la epistemología evolucionista de las teorías” dedicado a
explicar la evolución de las teorías, metodologías y culturas científicas, en buena parte desde el ángulo
evolutivo de la selección natural.
La epistemología naturalizada racionalista: (Padròn, 2007) La epistemología naturalista racionalista
18
se parte de modelos hipotéticos en el plano meta-teórico para luego ser falsados en el plano
observacional de la historia de la ciencia, bajo el mismo estándar popperiano del ensayo y error19. Esto
implica un importante énfasis en la historiografía20 de la ciencia (más que en la simple historia de la
ciencia), como terreno de contrastación de los modelos epistemológicos racionalistas.
(Padròn, 2007) Menciona que Chomsky sostenía que ``la lingüística debía ser parte de la psicología
cognitiva y que el lenguaje había de ser estudiado como un objeto natural, sobre la base de su
concepción del lenguaje como módulo cognitivo adscrito al equipamiento biológico del ser humano``.
La epistemología cognitiva:

Entre las consecuencias de la epistemología naturalizada, el estudio del conocimiento científico vendría
a ser parte de las ciencias cognitivas, es decir, los procesos científicos se analizarían desde el ángulo de
los mismos modelos de las ciencias cognitivas21. En realidad es esta visión naturalizada del
conocimiento científico, dentro del enfoque racionalista-realista, lo que conduce directamente a una
Epistemología Cognitiva, mediante un puente de continuidad y estrecha vinculación. (Padròn, 2007) .
Hasta aquí la reseña explicativa de las llamadas “nuevas epistemologías”.

18
Meta teoría. Es una teoría que se dedica al estudio de otra teoría o conjunto de teorías.
19
Ensayo y error. Es un método heurístico para obtener el conocimiento, tanto proposicional como
procedimental consiste en probar una alternativa y verificar si funciona.
20
Historiografía. Conjunto de técnicas y teorías relacionadas con el estudio, el análisis y la manera de
interpretar la historia-
21
Ciencias cognitivas. Se denomina ciencia cognitiva al estudio científico de la mente.
Bibliografía
Carlos Parrales Q. (1897). En Aportadores de la epistemologia (pág. 23 a 34). New York: Parra edition
dt .

Cervo, A. L. (1980). Metodología Científica /por Amado, Luiz Cervo; Pedro, Alcino Bervian y traducción
de Juan, Guevara Rodríguez. Brazil: McGraw-Hill.

Francis, B. (1894). Aforismosobre la interpretacion de la naturaleza y el reino del hombre. Barcelona :


Publishers .

Garcia, M. (2002). En Espistemologia de la Educacion (pág. 23 a 34). Buenos Aires : Argenti Editions
ED.

Jalisco. (s.f.). 2010.

Jalisco Mondrovik H. (2003). Epsitemologia del Mundo . En M. M. Paez, Epistemologia del


Conocimiento (pág. 45 a 46). Bolivia : Santillana Edition .

JM, R. (2003). En Epistemologia de Galileo Galilei (pág. 1 a 10). Buenos Aires : Mauro Rodrigues Dt.

Ortega, P. (2006). La historia de la Epistemologia . En Epistemologia del Mundo (pág. 10 a 20).


Mendoza : Mars Claven Edition .

Padrón, D. J. (2007). En T. E. XXI. Caracas, Venezuela: Cinta de Moebio 28: 1-28.

Padrón, D. J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Caracas,


Venezuela: Cinta de Moebio 28: 1-28.

Padròn, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Santiago.

Prado, J. H. (2017). . En J. H. Prado, Epistemología y sentido común (pág. 42). México: Azcapotzalco.

Russeul. (1989). Espistemologia de la Educacion. En J. M. Velasques, La espistemologia (pág. 23 a 30).


España: Moderna Spain.

Santos, S. D. (2008). En Epistemologia del ser humano (pág. 23 a 34). Mexico: Chivas.

Wartofsky, M. (1978). Introducciòn a la Filosofia de la Ciencia. España: Alianza.

Zamudio, J. (2012). Epistemologìa y Educaciòn. Mèxico: Red Tercer Milenio.

Zamudio, J. G. (2012). Epistemología y Educación. En (Primera ed., págs. 37-42). Viveros de Asís 96,
Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México.: RED TERCER MILENIO
S.C.

Vous aimerez peut-être aussi