Vous êtes sur la page 1sur 21

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA: UNIDAD DE ALBAÑILERIA

DOCENTE: Ing. REYMUNDO GAMARRA, Richard Hugo


CURSO: Tecnología de los Materiales

SEMESTRE: IV

ALUMNO: ALIAGA ESTRADA, Anais


AQUINO CASTILLO, Luis Alberto
CUCHO PEREZ Javier Michael
COCHACHI POMALAZA, Yahir
MARQUEZ SAEZ, Jhon
QUISPE PRIETO, Luis David

Huancayo, 2018

1
INDICE:

CAPITULO I .................................................................................................................................... 4
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ...................................................................................... 4
3. OBJETIVOS: ........................................................................................................................... 5
3.1. OBJETIVO GENERAL: ....................................................................................................... 5
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ................................................................................................ 5
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION: ............................................................................... 5
5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS .............................................................................................. 5
6. CONTEXTO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................... 5
CAPITULO II ................................................................................................................................... 5
7. MARCO TEORICO .................................................................................................................. 5
7.1. ANTECEDENTES: ............................................................................................................. 5
7.2. FUNDAMENTOS TEORICOS: ........................................................................................... 6
CAPITULO III ................................................................................................................................ 13
8. CONTROL DE MATERIALES: ................................................................................................ 13
8.1. ENSAYO DE VARIACIÓN DIMENSIONAL (NTP 399.613 – 2005) .................................... 13
8.2. ENSAYO DE ALABEO (NTP 399.613 – 2005).................................................................. 14
8.3. ENSAYO RESISTENCIA A COMPRESIÓN DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA (ƒ’b) (NTP
399.613 – 2005)................................................................................................................... 15
CAPITULO IV ................................................................................................................................ 18
9. RESULTADOS: ...................................................................................................................... 19
9.1. VARIACION DIMENSIONAL: .......................................................................................... 19
9.2. ALABEO: ........................................................................................................................ 20
CAPITULO V ................................................................................................................................. 21
10. CONCLUSIONES: ................................................................................................................ 21

2
RESUMEN
El proyecto se realizó con una metodología simple para determinar la calidad y
clasificación de las unidades de albañilería fortaleza. Para ello se realizó un estudio
donde se tomó las dimensiones y alabeo de 10 muestras, 5 ladrillos para la
resistencia característica a la compresión (f’b) y con 15 unidades se realizó 3 pilas o
prismas de albañilería para determinar su resistencia a compresión axial (f’m).

3
CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

Las edificaciones de albañilería confinada con una altura de hasta 5 pisos ó 15


metros, son las construcciones más populares en las zonas urbanas del Perú, para
viviendas, oficinas, hoteles, etc. y en la actualidad esta tendencia continúa.
Este tipo de edificación se caracteriza por construirse primero el muro de albañilería
para luego vaciar el concreto de los elementos verticales de confinamiento y
finalmente construir el techo en conjunto con la viga solera. Esta secuencia
constructiva produce un comportamiento integral de los materiales involucrados.
Las pilas de albañilería son prismas compuestos por dos o más hiladas de unidades
enteras (ladrillos o bloques) asentadas una sobre el otro mediante mortero, con una
altura total que no debe ser excesiva a fin de facilitar su construcción, almacenaje y
transporte desde la obra hacia un laboratorio. Estas pilas, con una edad nominal de
28 días, se ensayan a compresión axial y los resultados se utilizan para diseñar
estructuralmente los muros de un edificio, así como para controlar la calidad de la
construcción de la albañilería.
Sin embargo, la resistencia característica a compresión axial de las pilas (f´m)
depende de la relación altura-espesor o esbeltez, por lo que la norma nacional de
Albañilería E-070, adopta un valor nominal de esbeltez igual a cinco. Para otras
esbelteces, se especifica coeficientes que se aplican sobre la resistencia respectiva,
para de este modo estimar la resistencia que se obtendría con la esbeltez nominal.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

 El mercado huancaíno va creciendo día a día y con ello las construcciones


requieren de una mejor calidad de los materiales, pero que tan confiables
son los ladrillos fortaleza que son traídos en grandes cantidades hacia
nuestro valle.
¿Los ladrillos fortaleza cumplen con todas normas establecidas en la norma
e- 070?
Problemas específicos

 ¿Las dimensiones de cada ladrillo son semejantes a las que la fabrica ofrece
a sus clientes?
 ¿La resistencia de los ladrillos de 18 huecos cumplen con los parámetros
para ser llamados ladrillos macizos?

4
3. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL:


 Determinar si los ladrillos fortaleza de 18 huecos cumplen con las normas
técnicas.
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Clasificar los ladrillos fortaleza de 18 huecos dentro de la clasificación para
fines estructurales de la norma E-070.
 Determinar la resistencia a compresión axial de los prismas de albañilería
elaborados con los ladrillos fortaleza.

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION:

 La presente investigación busca verificar la calidad de los ladrillos fortaleza y


si cumple con las características que ofrece a sus compradores, que es un
ladrillo comercial con grandes ventas en el mercado de Huancayo.

5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

 Los ladrillos fortaleza de 18 huecos se encuentran dentro de la clasificación


de un ladrillo macizo (ladrillo tipo IV)
 Las dimensiones del ladrillo son de poca variación respecto a las
dimensiones ofrecidas por la fabrica

6. CONTEXTO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

 La investigación se realizó en la provincia de Huancayo, adquiriendo 40


ladrillos fortaleza de 18 huecos y ensayados en el laboratorio de la empresa
QA/QC.

CAPITULO II

7. MARCO TEORICO

7.1. ANTECEDENTES:

“DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICO -


MECÁNICAS DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA EN LA
PROVINCIA DE CAJAMARCA.”

5
Autor: Fanny Carmen Lulichac Sáenz

Asesor: Dr. Ing. Miguel Ángel Mosqueira Moreno

Cajamarca – Perú 2015

Se determinó las propiedades físico – mecánicas de las unidades de albañilería. Las


propiedades físicas como son: el Alabeo y Variabilidad dimensional. Asimismo, también
se determinó las propiedades mecánicas como son: la Resistencia a compresión, la
Resistencia a tracción por flexión, Absorción, Succión y Densidad. De todo esto se
concluyó lo siguiente:

Ninguna ladrillera en estudio llega a las medidas especificadas por el fabricante al


momento de vender.

Ninguna de las ladrilleras en estudio alcanza a la mínima resistencia que exige la norma
E.070 que es de 50 kg/cm2 para un ladrillo Tipo I.

En contraste con la hipótesis, se concluye que más del 10% de los valores de cada una
de las propiedades físico – mecánicas de las ladrilleras estudiadas (Cerrillo Parte Alta,
Cerrillo Parte Baja, Santa Bárbara y Rumipampa) no cumplen con las exigencias
mínimas que establece la norma E.070 de albañilería (2006).

7.2. FUNDAMENTOS TEORICOS:

7.2.1. ASPECTOS GENERALES:

Las bases teóricas referidas al estudió de las unidades de albañilería se dan en su


mayoría en la Norma E.070. Esta norma establece los requisitos mínimos para el
análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la inspección
de las edificaciones de albañilería estructuradas por muros confinados y por muros
armados.

7.2.2. DEFINICIÓN DEL ALBAÑILERÍA:

Material estructural compuesto por “unidades de albañilería” asentadas con mortero o


por “unidades de albañilería” apiladas, en cuyo caso son integradas con concreto.
(Norma Técnica E.070, 2006) La albañilería es un material estructural compuesto que,

6
en su forma tradicional, está integrado por unidades asentadas con mortero unidas o
pegadas; se trata de un material que tiene por naturaleza una resistencia a la
compresión elevada, mientras que la resistencia a la tracción es reducida y está
controlada por la adhesión entre la unidad y el mortero.

7.2.3. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA:

La unidad de albañilería es el componente básico para la construcción de la albañilería,


se elabora de materias primas diversas como la arcilla, concreto y la mezcla se sílice y
cal. Se forma mediante el moldeo y compactación; produciéndose a través de fábricas
industriales, bajo un control de calidad o en precarias ladrilleras artesanales, sin ningún
control de calidad; por lo que no debe extrañar las formas, tipos, dimensiones y pesos
sean variables y pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares. Las unidades de
albañilería se denominan ladrillos o bloques. Los ladrillos se caracterizan por tener
dimensiones y pesos que hacen manejables con una sola mano en el proceso de
asentado. Se denomina bloque a aquella unidad que por su dimensión y peso requiere
de las dos manos para su manipuleo (Bartolomé, 1994).

7.2.3.1. CLASIFICACION:

7.2.3.1.1. UNIDADES SOLIDAS O MASIZAS:


Unidades de albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la
superficie de asiento tiene un área igual o mayor que el 70% del área bruta en el mismo
plano. (Norma Técnica E.070, 2006)
En estas unidades las perforaciones o alvéolos, necesariamente perpendiculares a la
cara de asiento, no deben alcanzar más del 30% del área de la sección bruta. Las
unidades sólidas no son solo aquellas que no tienen alvéolos, sino que son también
aquellas que los tienen hasta un límite determinado. En la aplicación de este tipo de
unidades se consideran, para todas las propiedades, que cuentan con una sección
bruta. (Gallegos & Casabonne, 2005)

7.2.3.1.2. UNIDADES HUECAS:


Unidades de albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la
superficie de asiento tiene un área equivalente menor que el 70% del área bruta en el
mismo plano. (Norma Técnica E.070, 2006) En las unidades huecas el área alveolar
excede el 30% del área bruta y los alvéolos tienen dimensiones tales que pueden
llenarse con concreto líquido. En este caso todas las propiedades de la sección
corresponden a las de la sección neta. (Gallegos & Casabonne, 2005)

7.2.3.1.3. UNIDADES PERFORADAS:


Unidad de albañilería con huecos paralelos a la superficie de asiento. (Norma Técnica
E.070, 2006) Página 18 Las unidades perforadas tienen, como las unidades huecas,

7
más del 30% del área bruta ocupada por alvéolos; sin embargo, se diferencian de ellas
por el hecho de que los tamaños de los alvéolos son reducidos (menores de 4 x 5 cm)
y, consecuentemente, no pueden llenarse con concreto. (Gallegos & Casabonne, 2005)

7.2.3.1.4. UNIDADES TUBULARES: En estas unidades los alvéolos no son como en


las unidades sólidas, huecas o perforadas, perpendiculares a la cara de asiento de la
unidad, sino paralelos a esta. El tamaño de los alvéolos y la proporción del área de
estos, en relación con el área bruta de la cara lateral de la unidad, varían grandemente
en la producción industrial. Sus propiedades y características resistentes se determinan
y consideran como si la unidad fuera sólida. (Gallegos & Casabonne, 2005) Las
unidades tubulares son las que tienen perforaciones dispuestas en paralelo a la
superficie de asiento, en este tipo se clasifican los ladrillos panderetas que se utilizan
en los muros no portantes. (San Bartolome, Quiun, & Silva, 2011)

7.2.3.2. CLASIFICACION DE LA UNIDAD PARA FINES ESTRUCTURALES:


Para efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las
características indicadas en la (Norma Técnica E.070, 2006)
Para esta clasificación existen tres ensayos importantes quienes nos indicaran que tipo
de ladrillo se está usando.
El ladrillo e clasificará en los siguientes tipos de acuerdo a sus propiedades.

 Tipo I: Resistencia y durabilidad muy bajas. Aptos para construcciones de


albañilería en condiciones de servicio con exigencias mínimas.
 Tipo II: Resistencia y durabilidad bajas. Aptos para construcciones de
albañilería en condiciones de servicio moderado.
 Tipo III: Resistencia y durabilidad media. Aptos para construcciones de
albañilería de uso general.
 Tipo IV: Resistencia y durabilidad alta. Aptos para construcciones de
albañilería en condiciones de servicio riguroso.
 Tipo V: Resistencia y durabilidad muy altas. Aptos para construcciones de
albañilería en condiciones de servicio particularmente rigurosas.

8
La mayor variación de dimensiones y el mayor alabeo de las unidades, conducen a un
mayor grosor de las juntas de mortero (por encima del valor nominal de 10 mm), lo que
trae por consecuencia, una reducción de resistencia a compresión y a fuerza cortante
en la albañilería. Por ello, para fines de clasificar a la unidad con fines estructurales,
debe emplearse los resultados más desfavorables de los ensayos indicados en la Tabla
N° 3. Por ejemplo, si por los ensayos de variación dimensional y alabeo de un ladrillo
clasifica como clase IV, mientras que por el ensayo de compresión clasifica como clase
V, entonces ese ladrillo será clase IV.

7.2.4. UNIDADES DE ALBAÑILERÍA DE ARCILLA COCIDA:


Las unidades de albañilería de arcilla cocida son usualmente ladrillos; sin embargo,
también se produce, aunque en menor proporción, bloques de cerámica.
Se fabrican ladrillos de arcilla sólidos, perforados y tubulares; los bloques, cuando se
fabrican, son huecos. El formado de las unidades de arcilla se realiza por todos los
métodos de moldeo, con la asistencia de presión (no es posible fabricar unidades de
arcilla por moldeo asistido con vibración), y por extrusión. En consecuencia, la gama de
productos, su calidad y su variabilidad son prácticamente ilimitadas. El color de las
unidades de arcilla va normalmente del amarillo al rojo.
La textura de las unidades de arcilla es lisa cuando ha sido moldeada en contacto con
moldes metálicos, y rugosa cuando el moldeo se realiza en moldes de madera arenados;
es lisa en las caras formadas por el dado en el proceso de extrusión. (Gallegos &
Casabonne, 2005)
Tanto en el Perú como en el extranjero existe una variedad tremenda en las unidades
de arcilla, esto se debe a los diversos procesos de elaboración y materia prima
empleada.

9
7.2.4.1. MATERIA PRIMA:

La materia prima básica es arcilla compuesta de sílice y alúmina con cantidades


variables de óxidos metálicos y otros ingredientes. En general, las arcillas pueden ser
clasificadas, dependiendo de su composición básica, como calcáreas y no calcáreas.
Las primeras contienen alrededor de 15% de carbonato de calcio y producen ladrillos
de color amarillento. Las segundas están compuestas de silicato de alúmina, tienen de
2 a 10% de óxidos de hierro y feldespato y queman a un color rojo o salmón,
dependiendo del contenido de óxido de hierro.
Con el propósito de ser adecuadas para la fabricación de ladrillos, las arcillas deben ser
plásticas al mezclarse con agua, de modo tal que puedan ser formadas en moldes o por
el dado de las extrusoras, sus partículas deben tener suficiente adhesión para mantener
la estabilidad de la unidad después del formado y ser capaces de unirse mediante la
fundición, cuando se calientan a temperaturas elevadas.
Las arcillas superficiales satisfacen las condiciones anteriores y son las más fáciles de
explotar, porque corresponden a una formación sedimentaria reciente, y, por lo tanto,
son las más empleadas; por otro lado, dado que están más expuestas a la
contaminación con sales por razones naturales y por el empleo agrícola del suelo, ellas
producen las unidades más vulnerables a la eflorescencia. (Gallegos & Casabonne,
2005) Las mejores arcillas para fabricar ladrillos son las impuras, contienen un 33% de
arena y limo, pues estos reducen las contracciones y agrietamientos en el momento del
secado y la quema. (San Bartolome A. 1994)

7.2.4.2. FABRICACIÓN:

Este proceso es muy variado, lo que da lugar a unidades artesanales, semi industriales
e industriales, con una gran diferencia en sus formas, resistencias y dimensiones.
La extracción del material de la cantera se hace con picos, lampas y carretillas (proceso
artesanal); o usando palas mecánicas (proceso industrial). Posteriormente, se tamiza el
material empleando mallas metálicas, para eliminar las piedras y otras materias
extrañas. La molienda de la materia prima puede ser apisonándola (proceso artesanal)
o con molinos (proceso industrial).
El mezclado de la materia prima con agua y arena se realiza dejando dormir la tierra
durante el día (artesanal), o empleando máquinas dosificadoras al peso y amasadoras
(industrial).
El moldeado se efectúa artesanalmente echando con fuerza la mezcla sobre moldes de
madera, semi-industrialmente con prensas manuales, industrialmente con prensas
hidráulicas que aplican más de 500 ton de carga, o con extrusora; en este último caso,
la masa plástica es obligada a pasar por una boquilla con la sección transversal del
producto terminado, que luego es recortado con una sierra eléctrica.
El proceso de secado se realiza artesanalmente colocando las unidades en un tendal,
industrialmente introduciéndolas en un horno con temperatura regulable que va desde
la del medio ambiente hasta los 200 °C, para volver a la temperatura ambiental. El
quemado se efectúa en hornos abiertos con quemadores de leña o petróleo (colocados
en la base). Esto da lugar a diferencias de más del 100% entre la resistencia de las

10
unidades ubicadas en la parte baja y alta del horno. También hay hornos tipo túnel con
quemadores de petróleo o de carbón molido, con cámaras de temperatura regulables
desde la del medio ambiente hasta 1200°C, este proceso dura entre 3 y 5 días. (San
Bartolome, Quiun, & Silva, 2011)
Los aspectos importantes del proceso de fabricación son los siguientes:
a. Cuando las unidades van a ser moldeadas a presión elevada se añade una cantidad
muy reducida de agua –usualmente no más del 10% en peso–, para producir una
consistencia seca y tiesa. En el caso de fabricación por extrusión, la consistencia
necesaria debe ser más plástica, y se añade alrededor de 12 a 15% en peso de agua.
La consecuencia es que la misma arcilla, con el método del moldeo, producirá unidades
con menos vacíos y, como consecuencia, más resistentes que el método de extrusión.
b. En todos los métodos de formado debe tenerse en cuenta el hecho de que las
unidades, al secarse, se contraerán (entre 4 y 16% en volumen). Consecuentemente,
las unidades crudas son hechas de un tamaño mayor, de modo tal que, después de
secadas y quemadas, el producto final tenga el tamaño deseado. Dado que es difícil
evaluar de antemano la contracción de las arcillas, este solo hecho explica las
variabilidades dimensionales mayores que se encuentran en las unidades de arcilla,
comparadas con las unidades hechas de concreto o sílice-cal.
c. Las unidades recién prensadas o extruidas tienen exceso de agua que debe ser
removido antes del quemado. Esta operación se puede hacer en hornos de secado a
temperaturas del orden de 200°C o, tomando más tiempo, al aire libre. En esta etapa es
importante evitar el secado rápido, pues causará agrietamientos excesivos; en ella, las
unidades se contraerán entre 2 y 8% en volumen.
d. El quemado es la etapa central del proceso de fabricación. Los hornos pueden ser
artesanales o muy sofisticados, de producción continua. En el proceso de quemado el
ladrillo pasa por varias etapas de deshidratación, oxidación y, en algunos casos,
vitrificación. La quema se efectúa a temperaturas entre 900°C y 1300°C y dura entre
dos y cinco días, dependiendo de las propiedades de la arcilla, tipo de unidad y las
especificaciones del producto terminado.
e. Es necesario, finalmente, que las unidades sean enfriadas en un proceso que debe
ser controlado porque puede ocurrir con rapidez causa el agrietamiento de las unidades.
(Gallegos & Casabonne, 2005)

7.2.4.3. PROPIEDADES DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA:

Las propiedades principales de las unidades de albañilería deben entenderse en su


relación con el producto terminado, que es la Albañilería. Según Gallegos y Casabonne
(2005) las principales propiedades relacionadas con la resistencia estructural son:

 Resistencia a la compresión
 Resistencia a la tracción, medida como resistencia a la tracción indirecta o a
la tracción por flexión.
 Variabilidad dimensional con relación a la unidad nominal, o mejor, con
relación a la unidad promedio, y principalmente, la variabilidad de la altura de
la unidad.

11
 Alabeos, medidos como concavidades o convexidades en la superficie de
asiento.
 Succión o velocidad inicial de absorción en la cara de asiento.
 Textura de la cara de asiento.
Asimismo, las propiedades relacionadas con la durabilidad son:

 Resistencia a la compresión.
 Absorción.
 Absorción máxima.
 Coeficiente de saturación

7.2.5. MORTERO:

El mortero cumple la función de asumir las inevitables irregularidades de las unidades


y, sobre todo, la de unirlas o adherirlas así como también sellar las juntas contra la
penetración de aire y de la humedad con relativa estabilidad en el proceso constructivo,
proveyendo rigidez en la hilada para permitir el asentado de la siguiente hilada, y para
formar, en última instancia, un conjunto durable, impermeable y con alguna resistencia
a la tracción. (Gallegos y Casabonne, 2005).

7.2.5.1. COMPONENTES DEL MORTERO:

El mortero está compuesto por cemento portland tipo I, cal hidratada normalizada,
arena gruesa y agua. El cemento y la cal funcionan como aglomerantes, mientras que
la arena es una agregado inerte (Abanto, 2007). La función del cemento es proporcionar
resistencia a la mezcla, en tanto que la cal le proporciona trabajabilidad y retentividad
(evita que el agua se evapore rápidamente).
La función de la arena es proporcionar estabilidad volumétrica a la mezcla, permitiendo
el asentado de varias hiladas en una jornada de trabajo; adicionalmente la arena atenúa
la contracción por secado, por lo que se recomienda: no usar arena fina y lavar la arena
gruesa si ella tuviese mucho polvo. La función del agua es proporcionar trabajabilidad a
la mezcla, así como hidratar al cemento. En tanto la utilización de cal hidratada en el
mortero, tienen las siguientes ventajas:

 Permite unir en forma óptima las unidades de albañilería y el mortero.


 Le confiere monolitismo e impermeabilidad al muro.
 Le confiere durabilidad.

12
CAPITULO III

8. CONTROL DE MATERIALES:

El material albañilería está compuesto por dos materiales: la unidad de albañilería


(ladrillo) y el mortero. Si se tiene una buena calidad en los materiales que forman la
albañilería, se tendrá una buena albañilería. Por este motivo se realizan pruebas o
ensayos a cada uno de los materiales que forman la albañilería, para este modo
garantizar sus propiedades estructurales.

8.1. ENSAYO DE VARIACIÓN DIMENSIONAL (NTP 399.613 – 2005)

Es importante analizar la variación dimensional, porque esta característica de las


unidades de albañilería define la altura de las hiladas que se refleja en el mayor o menor
espesor de la junta de mortero. La variación de la junta por encima de lo estrictamente
necesario por adhesión, que es de 10 a 15 mm, conduce a una albañilería menos
resistente a compresión y a fuerza cortante.
La variación dimensional se determinó para cada arista de las 10 unidades de albañilería
seleccionadas por cada serie. Para determinar la dimensión de cada arista del
espécimen se realizaron 4 medidas en la parte intermedia de la superficie
correspondiente y se tomó el valor promedio de estas medidas.
La variabilidad dimensional esta expresada en porcentaje, según la siguiente fórmula:

𝑀𝐸 − 𝑀𝑃
𝑉= 𝑥100
𝑀𝐸

Donde:
V = Variabilidad dimensional. (%)
ME = Medida especificada por el fabricante (mm)
MP = Medida promedio (mm)

13
8.2. ENSAYO DE ALABEO (NTP 399.613 – 2005)

El efecto del alabeo es semejante al de la variación dimensional, es decir produce el


aumento o disminución en el espesor de las juntas de mortero, que influye en la
resistencia a compresión y a fuerza cortante de la albañilería.
El alabeo se midió con una cuña de madera graduada al milímetro, introduciéndola en
el punto de mayor concavidad o convexidad correspondiente a la superficie de asentado
del espécimen.
El mayor alabeo (concavidad o convexidad) del ladrillo conduce a un mayor espesor de
la junta. Así mismo puede disminuir el área de contacto con el mortero al formarse vacíos
en las zonas más alabeadas; o incluso puede producir fallas de tracción por flexión en
la unidad por el peso existente en las hiladas superiores de la albañilería. Esta prueba
se realiza colocando la superficie de asiento de la unidad sobre una mesa plana, para
luego introducir una cuña metálica graduada al milímetro en la zona más alabeada;
también debe colocarse una regla metálica que conecte los extremos diagonalmente
opuestos de la unida, para después introducir la cuña en el punto de mayor deflexión.
El resultado promedio se expresa en milímetros.

8.2.1. PROCEDIMIENTO:

Medición de concavidad:

 Se coloca el borde recto de la regla ya sea longitudinalmente o sobre una


diagonal de una de las caras mayores del ladrillo.
 Se introduce la cuña en el punto correspondiente a la flecha máxima.
 Se efectúa la lectura con la precisión de 1 mm y se registra al valor obtenido.
Medición de convexidad:

 Se coloca el borde recto de la regla sea sobre una diagonal o bien sobre dos
aristas opuestas de una de las caras mayores del ladrillo. Se introduce en cada

14
vértice una cuña y se busca el punto de apoyo de la regla sobre la diagonal, para
el cual en ambas cuñas se obtenga la misma medida.
 Se apoya el ladrillo por la cara a medir sobre una superficie plana, se introduce
cada una de las cuñas en dos vértices opuestos diagonalmente o en dos aristas,
buscando el punto para el cual ambas cuñas se obtenga la misma medida.

8.3. ENSAYO RESISTENCIA A COMPRESIÓN DE LAS UNIDADES DE


ALBAÑILERÍA (ƒ’b) (NTP 399.613 – 2005)

La resistencia a compresión es la principal propiedad de las unidades de albañilería.


Los valores altos señalan una buena calidad para todos los fines estructurales y de
exposición, los valores bajos en cambio señalan unidades que producirán albañilería
poco resistente y poco durable.
La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (ƒ’b) se
obtiene restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra. La
resistencia de cada espécimen se calcula dividiendo la carga de rotura entre el área
bruta de la superficie de asiento. Este ensayo se realiza a una velocidad de carga de 5
ton/min.
La resistencia característica a la compresión ƒ’b se halla con las siguientes fórmulas:
𝑃
𝐶=
𝐴
𝑓 ′𝑏 = 𝐶 − σ
Donde:
C = Resistencia a compresión del espécimen (Kg/cm2).
P = Carga de rotura (Kg).
A = Promedio de las áreas brutas superior e inferior (Kg/cm2).
f’b = Resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (Kg/cm2).

15
C = Promedio de la resistencia a la compresión de la muestra (Kg/cm2).
σ = Desviación estándar de la muestra (Kg/cm2).

16
8.3.1. APARATOS:

Máquina de ensayo: La máquina será equipada con dos bloques de soporte de acero,
uno de los cuales es una rótula con plato que transmitirá la carga a la superficie superior
del espécimen de albañilería, y la otra un bloque rígido plano sobre el cual descansará
el espécimen. Cuando el área de los bloques no sea suficiente para cubrir la sección del
espécimen de albañilería refrentado, se colocará entre estos y el espécimen placas de
acero que cumplan los requisitos, después que el centroide de la superficie de apoyo de
la albañilería se haya alineado con el centro de la rótula.

Bloques de soporte de acero y platos: Las superficies de los bloques de soporte de


acero y las placas no se apartarán de un plano por más de 0,025 mm en cualquier
dimensión de 152,4 mm. El centro de la esfera de la rótula coincidirá con el centro de
su cara de apoyo. Si se utiliza placa de apoyo, el centro de la esfera de la rótula reposará
en una línea que pasa verticalmente a través del centroide de la cara de apoyo del
espécimen. El plato de la rótula podrá girar en cualquier dirección. El diámetro de la cara
de los bloques de soporte será por lo menos de 152,4 mm. Cuando el área de los
bloques no sea suficiente para cubrir el área del espécimen, se colocará entre estos y
el espécimen refrentado, placas de acero con un espesor no menor de 25,4 mm. La

17
longitud y el ancho de la placa de acero serán de por lo menos 15.mm mayor que la
longitud y ancho del espécimen.

8.3.2. PROCEDIMIENTO

 Colocación de los especímenes: Ensayar los especímenes con el centroide de


sus superficies de apoyo alineada verticalmente con el centro de empuje de la
rótula de la máquina de ensayo. A excepción de unidades especiales para uso
con sus paredes en una dirección horizontal, ensayar todas las unidades huecas
de la albañilería de concreto con sus paredes en dirección vertical. Las unidades
de albañilería que sean 100 % sólidas y unidades huecas especiales previstas
para su uso, ensayarlas con sus huecos en dirección horizontal, en la misma
dirección de servicio.
 Para las unidades de albañilería que sean simétricas respecto a un eje, la
localización del eje puede ser determinada geométricamente dividiendo la
dimensión perpendicular a ese eje (pero en el mismo plano) por dos. Para
unidades de albañilería que sean asimétricas respecto a un eje, la localización
de ese eje puede ser determinada balanceando la unidad de albañilería sobre el
borde de un cuchillo o una barra metálica colocada paralela a dicho eje. Si se
utiliza una barra de metal, la barra será recta, cilíndrica (capaz de rodar
libremente en una superficie plana), tener un diámetro de no menos de 6,4 mm
y no más que 19,1 mm, y su longitud sobrepasará cada extremo del espécimen
cuando está colocado sobre ella. La barra de metal será colocada sobre una
superficie lisa y plana.
 Determinado el eje centroidal será marcado en el extremo de la unidad usando
un lápiz o etiqueta de plástico que tenga un ancho de marca no mayor que 1,3
mm. Una barra de chuceo usada para la consolidación del concreto y para el
ensayo de asentamiento conformadas de acuerdo con la NTP 339.035 se utiliza
a menudo como barra de balanceo.

 Condición de humedad de los especímenes: Cuando se ensayen los


especímenes, estarán libres de humedad visible o manchas de humedad.
 Velocidad de ensayo: Aplicar la carga hasta la mitad de la máxima prevista a
cualquier velocidad conveniente, después ajustar los controles de la máquina
para dar un recorrido uniforme del cabezal móvil tal que la carga restante sea
aplicada en no menos de 1 minuto y no más de 2 minutos.
 Carga máxima: Registrar la carga de compresión máxima en Newton como
Pmáx.

CAPITULO IV

18
9. RESULTADOS:

9.1. VARIACION DIMENSIONAL:

A)

LONGITUD ESPECIFICADA Le
VARIACION
NUMERO DE LARGO DE LADRILLO EN(mm) LONGITUD
DIMENSIONAL
LADRILLO L-1 L-2 L-3 L-4 promedio Lp VDL(%)=(Le-Lp)*100/Le
M1 22.8 22.6 22.2 22.1 22.425 2.5
M2 22.8 22.7 22.4 22.7 22.65 1.52173913
M3 22.5 22.4 22.6 22.4 22.475 2.282608696
M4 22.5 22.7 22.7 22.9 22.7 1.304347826
M5 22.9 23 23 23.1 23 0
M6 22.7 22.5 22.7 22.9 22.7 1.304347826
M7 22.7 22.7 22.9 22.8 22.775 0.97826087
M8 23.1 23 23.1 22.9 23.025 -0.108695652
M9 22.7 22.7 23 22.9 22.825 0.760869565
M10 22.9 23 23 23 22.975 0.108695652

B)

LONGITUD ESPECIFICADA Ae
VARIACION
NUMERO DE ANCHO DE LADRILLO EN(mm) LONGITUD
DIMENSIONAL
LADRILLO A-1 A-2 A-3 A-4 promedio Ap VDL(%)=(Ae-Ap)*100/Ae
M1 12 12 12.165 11.95 12.02875 3.77
M2 11.93 11.89 11.93 11.965 11.92875 4.57
M3 11.935 11.935 11.895 11.88 11.91125 4.71
M4 12.225 12.155 12.16 12.19 12.1825 2.54
M5 12.05 12.06 12.01 12.02 12.035 3.72
M6 12.1 12.09 12.12 12.07 12.095 3.24
M7 12.18 12.2 12.22 12.195 12.19875 2.41
M8 12.05 12.08 12.115 12.11 12.08875 3.29
M9 12.19 12.195 12.145 12.15 12.17 2.64
M10 12.22 12.205 12.235 12.22 12.22 2.24

19
C)

LONGITUD ESPECIFICADA He
VARIACION
NUMERO DE ALTURA DE LADRILLO EN(mm) LONGITUD
DIMENSIONAL
LADRILLO H-1 H-2 H-3 H-4 promedio Hp VDL(%)=(He-Hp)*100/He
M1 9.055 9.04 9.125 9.145 9.09125 -1.013888889
M2 9.03 9.15 8.945 8.865 8.9975 0.027777778
M3 8.92 901 9.05 9.15 232.03 -2478.111111
M4 9.1 8.98 9.07 9.05 9.05 -0.555555556
M5 9.145 9.105 9.105 9.1 9.11375 -1.263888889
M6 9.07 904 9.03 8.91 232.7525 -2486.138889
M7 9.2 9.18 9.185 9.065 9.1575 -1.75
M8 9.145 9.095 9.11 9.105 9.11375 -1.263888889
M9 9.135 9.13 9.11 9 9.09375 -1.041666667
M10 8.89 8.86 8.795 9 8.88625 1.263888889

9.2. ALABEO:

NUMERO CONCAVIDAD (mm) CONVECCID (mm) VALOR


VALOR
DE DESFAVO
DESFAVORABLE
LADRILLOS SUPERIOR INFERIOR SUPERIOR INFERIOR RABLE
M-1 - 3 6 -
M-2 - 0 7 -
M-3 1 - - 6
M-4 - - 16 1
M-5 3 - - 8
M-6 4 - - 4
M-7 2 0 - -
M8 - - 3 0
M-9 2 - - 6
M-10 0 - - 0
PROMEDIO PROMEDIO

20
9.3. RESISTENCIA A LA COMPRECION f´b

CAPITULO V

10. CONCLUSIONES:

21

Vous aimerez peut-être aussi