Vous êtes sur la page 1sur 31

Índice

Capítulo I. Introducción ................................................................................................... 1


Capítulo II. Diagnóstico ................................................................................................... 2
2.1. Caracterización de la situación ........................................................................ 2
2.2. Actualidad ................................................................................................................ 5
Capítulo III. Objetivos ...................................................................................................... 7
Capítulo IV. Metodología e Instrumentos Utilizados............................................. 8
Capítulo V. Actividades Fundamentadas Técnicamente .................................... 10
Aceite de Linaza ............................................................................................................ 16
Tadelakt ........................................................................................................................... 17
Guano de caballo o vaca ........................................................................................... 18
Óxido de calcio (Cal) ................................................................................................... 19
Baba de tuna .................................................................................................................. 20
Estabilizantes sintéticos ............................................................................................. 21
Salida a terreno El Manzano, Constructora P&G. ............................................ 23
Capítulo VI. Conclusiones ............................................................................................. 25
Capítulo VII. Propuesta de Solución ......................................................................... 27
Bibliografía .......................................................................................................................... 29
1

Capítulo I. Introducción

A lo largo de los últimos años se ha visto un crecimiento en el


mercado de la construcción, relacionado a la elección de
edificaciones construidas con materiales alternativos y elaboradas a
través de procesos más naturales.

Cuando se habla de materiales alternativos, se hace


referencia a todos aquellos que no se consideran parte de la
construcción tradicional y que utilizan elementos altamente
contaminantes en su proceso de producción, es decir, un material
alternativo es aquel que se obtiene de manera natural, no
contaminante, que presenta un bajo impacto ambiental desde su
proceso de extracción hasta su demolición y que aporta salud a
quienes habitan en viviendas construidas con él, alcanzando de esta
manera el desarrollo de un hogar ecológico.

Tomando en consideración la variada oferta presente hoy en


día de estos materiales alternativos, una de las cosas que requiere
aún un gran desarrollo al respecto, tiene que ver con la fase
investigativa o de análisis científico. Es por esto que existe un gran
interés en ahondar en este aspecto para cada uno de los elementos
naturales que puedan usarse en el ámbito de la construcción.
Dentro de estos materiales se encuentran el barro, los fardos de
paja, techos vivos, domos geodésicos, superadobe, bambú o
coligües, entre otros.

Es debido a esto último que en esta investigación se darán a


conocer variadas técnicas para impermeabilizar el barro, algunas de
ellas antiquísimas y otras recientemente creadas por el ser
humano. Se entrevistará a constructores naturales y profesores, los
cuales relatarán su experiencia en la construcción de viviendas al
sur de Chile, así como también se visitará una construcción de
barro situada en El Cajón del Maipo, con el fin de recopilar
información teórica y práctica, todo esto en conjunto con una
revisión bibliográfica al respecto del tema.
2

Capítulo II. Diagnóstico

2.1. Caracterización de la situación

El barro es un elemento que se encuentra presente en la


construcción desde tiempos inmemoriales. A lo largo de todos los
continentes se pueden encontrar vestigios de aquellas
construcciones, algunas con más de 9.000 años de antigüedad, y a
través del paso del tiempo se observa en distintas culturas el uso
de este elemento en construcciones de cualidades
religiosas/espirituales, militares y de habitabilidad.

Históricamente muchas culturas ancestrales se han ligado a la


tierra, así lo demuestran relatos orales y leyendas, las cuales
indican una profunda conexión de la tierra con el origen de la vida,
considerándolo como un material idóneo para la autoconstrucción,
desarrollando además la colaboración de la comunidad. A esto
último se suma el hecho de encontrarse en abundancia y también
ser calificado como el que mejor se adapta al clima, tanto como al
medio ambiente.

Por otro lado, en América Latina se pueden encontrar ruinas


pertenecientes a culturas precolombinas que utilizaban
ampliamente técnicas de construcción con barro, piedra y fibras
vegetales. Bajo este contexto de diversidad de escenarios
geográficos presentes, se observa que se desarrollan diferentes
metodologías según el contexto. Es así como se pueden encontrar
técnicas como ladrillos de adobe, quincha, tapial, revoques fino y
grueso, barro-paja alivianado, entre otras.

Chile es un país que no queda al margen de estos procesos


constructivos, encontrando su mayor desarrollo hacia la época
colonial, debido en un principio a la necesidad de establecer
poblados permanentes que pudieran asegurar su defensa contra los
pueblos originarios que habitaban las regiones, y que se
encontraban deseosos de expulsar a los colonos extranjeros de sus
3

tierras y destruir estos asentamientos. Se aplica ampliamente en


este período la construcción con adobe y tapial, tanto para edificios
habitables como para cercado de terrenos, respectivamente, los
cuales presentaban una gran resistencia contra ataques.

Con el paso del tiempo comenzaron a aparecer en el mundo


de la construcción materiales de mayor desarrollo tecnológico y que
se adaptaban mejor a los requerimientos de diseño, transporte,
economía y accesibilidad, lo cual si bien aporta en la evolución en el
área de edificación, va en detrimento de la utilización del barro para
la misma. Además de estas consideraciones, comienza a apreciarse
al barro, por aquellos de mayor estatus socioeconómico, como un
material no adecuado para construir, relacionando su utilización con
la falta de recursos económicos, y por tanto, no representativo de
una posición social elevada, sino todo lo contrario.

Por los motivos mencionados anteriormente, finalmente se


deja de lado la construcción con este material, para darle paso a la
utilización de aquellos materiales nacidos y masificados a partir de
la Revolución Industrial ocurrida en Europa hacia mediados del siglo
XIX.

Por otra parte, las propiedades de la tierra como material de


construcción provienen de las distintas partículas que la componen
y que en su interacción con otros elementos, como son el agua y
fibras vegetales, logran una mezcla estable: el barro, el cual
permite la elaboración de edificaciones.

De esta manera, tenemos que la tierra que se utilizará para


construir está compuesta por arcilla, limo, arena (y a veces gravilla
o partículas mayores). La diferencia entre estos constituyentes
radica en el tamaño de sus partículas, donde se encuentran
diámetros menores a 0,002 mm para el caso de la arcilla, de los
0,002 a 0,06 mm para el limo, 0,06 a 2 mm para la arena y
partículas mayores a esta última son clasificadas como gravilla y
piedras.

La arcilla actúa como aglomerante, haciendo las veces de


pegamento entre las partículas de mayor tamaño (cohesión); el
4

limo, la arena y otros agregados integran rellenos en la mezcla,


otorgando dureza, masa térmica y estabilidad; las fibras vegetales
se agregan a la mezcla para lograr mayor flexibilidad, aislación
térmica y resistencia a la lluvia, además de conseguir disminuir el
peso de la mezcla y dar estructura. Aparte de estos componentes
se pueden agregar también otros elementos, que actúan como
estabilizantes, y que otorgan diferentes características al resultado
final, permitiendo así cambiar la textura, resistencia, estética,
impermeabilidad y manejabilidad de la mezcla.

II. 1. Shibam, ciudad de rascacielos de Yemen. Construida con ladrillos de barro entre el 300 a.C. y el 1500 d.C.
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/771311/manhattan-del-desierto-shibam-la-antigua-ciudad-de-
rascacielos-de-yemen

II.2. Gran Mezquita de Djenné, Mali. El mayor edificio sagrado hecho de barro en una sola pieza del mundo.
Construida entre 1200 y 1330. Fuente: http://documentalium.blogspot.cl/2013/05/la-gran-mezquita-de-barro-de-
djenne.html
5

II.3. Zona arqueológica de Chan Chan, antigua capital del reino Chimú, Perú. Construida en barro en el año 850.
Fuente: http://whc.unesco.org/en/list/366

II.4. Pueblo de Taos, Nuevo México, Estados Unidos. Construido con adobe antes del año 1400. Fuente:
https://www.ecured.cu/Pueblo_de_Taos

2.2. Actualidad

Actualmente se pueden apreciar dos circunstancias dentro del


contexto general de la construcción con barro en Chile: por un lado
se tiene que las construcciones que existen hoy en día son aquellas
que han sobrevivido al pasar de los años y son el remanente de
edificaciones de la época colonial, las cuales han sido restauradas y
mantenidas a lo largo de su vida útil; y por otro lado se puede
observar una corriente, cada vez más notable, de grupos de
personas que vienen al rescate de la antigua tradición de la
construcción con barro y que han comenzado a aplicarla desde hace
6

algunos años en el país, implementando los desarrollos tecnológicos


actuales en las diferentes técnicas existentes.

A pesar de que hoy en día existen grandes adelantos


tecnológicos y diversidad de recursos científicos aplicables, existe
una complicación en la construcción con barro. Se trata de una gran
desventaja, si bien no la única, que consiste en que este material
no es impermeable.

Debido a este inconveniente, en la construcción con barro en


la zona sur de Chile se torna indispensable la utilización de
impermeabilizantes, considerando que esta es un área donde
precipita en grandes cantidades, superando los 1200 mm anuales.

El impermeabilizante generalmente es utilizado en la parte


final de la construcción, en las terminaciones más finas o
recubrimientos, con el objetivo de impedir que la humedad penetre
la construcción. Esta sustancia se puede emplear como
aglomerante en la mezcla de barro o aplicarse una vez terminado el
trabajo, para darle mayor resistencia contra la lluvia al muro.

Antiguamente, las culturas ancestrales que utilizaban el barro


para construir fueron descubriendo diferentes técnicas y elementos
naturales que brindaron capacidad impermeabilizante al barro,
dejando este conocimiento a disponibilidad para su aplicación,
motivo por el cual hoy en día se conocen compuestos como la baba
de nopal, el alumbre con jabón y cal, aceite de linaza, cera de
abeja, clara de huevo, entre otros.

Además de estos componentes naturales para


impermeabilizar, también existen en el mercado impermeabilizantes
sintéticos, los cuales, si bien se utilizan mayormente en la
construcción tradicional, sirven igualmente para su uso con el
barro. Sin embargo, hay muchos constructores que opinan que al
utilizar estos compuestos sintéticos se está anulando una de las
características importantes de la construcción con este material: la
capacidad de transpirar que poseen los muros construidos con esta
técnica.
7

Capítulo III. Objetivos

Objetivo principal
Reconocer las diferentes técnicas y compuestos para la
impermeabilización del barro en construcciones sustentables.

Objetivos específicos
- Realizar entrevistas a conocedores del tema.
- Identificar métodos de impermeabilización utilizados en
construcciones chilenas.
- Reconocer técnicas ancestrales para impermeabilizar el barro
en la construcción.
- Identificar productos impermeabilizantes sintéticos y
naturales.
8

Capítulo IV. Metodología e Instrumentos Utilizados

Para la realización de esta investigación se utilizaron 3


herramientas diferentes, las cuales corresponden a una salida a
terreno, aplicación de entrevistas a personas referentes y
autoridades en temas de construcción con barro, especialmente
desarrolladas en el sur de Chile, y una revisión bibliográfica de
material de literatura respecto al tema de la impermeabilización del
barro para su utilización en la construcción.

En cuanto a la revisión bibliográfica, esta fue realizada por


todos los integrantes del grupo de trabajo, a la cual se le dedicaron
70 horas cronológicas. Fue llevada a cabo a través de internet y
libros, donde se revisaron publicaciones, investigaciones y artículos
científicos relacionados al tema de investigación.

La salida a terreno, realizada el día 8 de octubre del presente


año, contó con la participación de Javiera Chicahual, Carlos Campos
y Marcela Valenzuela. El desplazamiento al lugar fue efectuado
través de transporte facilitado por CFT IDMA. En este terreno se
realizó labor de revoque en barro para la asignatura de Materiales
Sustentables en una obra a cargo de la Constructora P&G, ubicada
en sector El Manzano, Cajón del Maipo, Región Metropolitana. El
viaje al lugar tuvo una duración aproximada de 1 hora y la
actividad fue realizada entre las 8.30 y las 17.00 hrs. Este terreno
otorgó a los integrantes del grupo una experiencia práctica de lo
que es el trabajo con barro y permitió realizar un intercambio de
apreciaciones contrastando lo ejecutado con lo investigado hasta el
momento.

Las entrevistas fueron aplicadas para recabar información de


personas que tuvieran experiencia en la utilización de
impermeabilizantes aplicados a la construcción con barro,
obteniendo de esta forma testimonios con respaldo empírico y
técnico respecto al tema investigado. El tiempo dedicado a esta
actividad corresponde al del traslado a cada lugar convenido para la
9

reunión, sumado al tiempo de desarrollo de la entrevista, de


aproximadamente 1 hora cronológica.

Marcos Yaquich y Carlos Campos entrevistaron a Esteban


García, Técnico en Construcción Sustentable CFT IDMA,
especialista en sistema constructivo con tierra y profesor de
Materiales Sustentables de CFT IDMA. Entrevista grabada a través
de celular y realizada de manera presencial en sede central CFT
IDMA, Seminario 774, Santiago.

Javiera Chicahual entrevistó a Aníbal Ruiz, constructor natural


con 7 años de experiencia y que forma parte del proyecto
Phiesentierra Construcción Natural, Escuela-taller itinerante y a
Joaquín, constructor natural y también parte del proyecto
mencionado. La entrevista fue realizada en las cercanías de la
ciudad de Olmué, Región de Valparaíso, efectuada de manera
presencial y respaldada con grabadora. El desplazamiento al área
convenida fue a través transporte público, asumido de manera
personal, y requiriendo 2 horas, tanto para llegar como para volver.

Marcela Valenzuela entrevistó a Ramon Moliné, carpintero y


albañil en Colegio Giordano Bruno con 20 años de experiencia. La
entrevista demoró alrededor de una hora y fue realizada en la casa
de Ramón, a la cual se llegó en vehículo particular, tomando
alrededor de 45 minutos para llegar.
10

Capítulo V. Actividades Fundamentadas Técnicamente

Como se comentaba anteriormente, una de las grandes


desventajas del barro en la construcción tiene que ver con su nula
impermeabilidad, lo que resulta incompatible con su utilización en
exteriores cuando se desea construir en zonas muy lluviosas,
situación por la cual se deben emplear diferentes sustancias y
técnicas constructivas para poder protegerlo de las inclemencias del
tiempo.

Tal es el caso de la Zona Sur de Chile, donde llueve entre


1200mm y 2400mm anuales. De acuerdo al Instituto Geográfico de
Chile, el país se divide en diferentes áreas geográficas naturales, de
las cuales la Zona Sur correspondería a parte de la región del Biobío
y las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. El clima que
caracteriza a esta zona es templado cálido lluvioso, donde se
aprecian cielos cubiertos y grandes precipitaciones la mayor parte
del año, y que debido a los vientos existentes caen con cierta
angulación respecto de la línea del suelo, lo que les otorga cierto
carácter de horizontalidad. Sólo entre los meses de diciembre y
enero es cuando se pueden observar los característicos cielos
despejados de verano.

V. 1. Zonas naturales de Chile. Zona Sur corresponde a coloración gris con achurado vertical. Fuente:
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-propertyvalue-62412.html
11

Ahora bien, para poder aplicar soluciones frente a esta


circunstancia, se debe considerar que son diferentes fenómenos los
que le ocurren a los revestimientos de barro ante la acción del agua
lluvia y que producen su deterioro, dentro de los que se pueden
reconocer acciones específicas, las cuales son procesos netamente
físicos.

Es así que, al observar el material que constituye el


revestimiento del muro, se aprecia que la superficie de este está
dotada de porosidad, debido a los diferentes diámetros de los
compuestos minerales de la mezcla (granulometría). Esta
característica permite que pase cierta cantidad de agua,
provocando que una capa superficial delgada del soporte del barro
sea sometida a constantes ciclos de humidificación y secado, de
manera alternada, lo que resulta en variaciones dimensionales de
dilatación y contracción de las partículas y posterior erosión, lo que
ocasionan los desprendimientos que se producen en el
revestimiento de un muro de barro. Por otra parte, se hace
necesario tomar en cuenta la característica de capilaridad que
presentan líquidos como el agua, la cual permite la penetración del
líquido a través de los poros (capilares) hacia mayores
profundidades en el ancho del muro.

V. 2. Desprendimiento de revestimiento de barro por efecto de erosión. Fuente:


http://www.mimbrea.com/rehabilitar-una-pared-de-tapial-antiguo/
12

Un ejemplo de experimentación respecto a la erosión que se


produce frente a la acción de la lluvia fue llevado a cabo por el
alemán Gernot Minke (imagen V.3.), en el cual se sometieron 3
bloques de adobe al vertimiento de 10 litros de agua durante 2
minutos. En los resultados se puede apreciar que el adobe del
centro, con alto contenido de limo, presentó una erosión extrema
de 5 mm de profundidad. El adobe de la derecha, con un contenido
mayor de arcilla, aproximadamente 30%, presentó una erosión de
3 mm. El adobe de la izquierda, con el mismo contenido de arcilla,
pero con menos arena fina y más arena gruesa, mostró una ínfima
erosión.

V. 3. Tres bloques de barro en los que se vertieron 10 litros de agua por un lapso de 2 minutos Fuente: Manual de
construcción en Tierra, Gernot Minke .

A causa de todo lo anterior, se ha visto que existen variadas


técnicas y productos para lograr una parcial o a veces total
impermeabilización del revoque o revestimiento de barro. Entre
ellas se encuentran aditivos que se agregan al barro del muro, así
como también técnicas constructivas que se realizan para evitar la
exposición directa del muro a la lluvia. Estos aditivos constituyen
estabilizadores en la mezcla, ya que al agregarlos se está buscando
que logren un resultado determinado y brinden la estabilidad
deseada a la misma.
13

Según la literatura, muchas veces no es estrictamente


necesaria la adición de componentes extras en la mezcla para
lograr la protección del barro frente al agua, pero esta afirmación
cambia cuando se encuentran condiciones climáticas y geográficas
que implican un riesgo mayor de exposición de los muros a la
humedad o la lluvia. Cuando se habla de construir con barro en la
zona sur de Chile, es justamente esta circunstancia a la que se
debe prestar mayor cuidado. Es así como, según Mukerji y Stulz
(1997) se debe considerar lo siguiente:

El efecto de la estabilización se incrementa generalmente


cuando el suelo se compacta. Algunas veces la compactación
sola es suficiente para estabilizar el suelo, sin embargo, sin
un estabilizador apropiado, el efecto puede no ser
permanente, particularmente en el caso de una mayor
exposición al agua.

Pero, antes de considerar el uso de un estabilizador se deben


investigar los siguientes puntos:

• ¿El suelo disponible satisface los principales requerimientos


incluso sin estabilización? Esto depende del clima local,
riesgos naturales y el tipo de construcción.

• ¿El diseño de la edificación toma en cuenta las


características y limitaciones del material? Ejemplos de un
diseño apropiado es construir en niveles altos e incorporar
capas para proteger de la humedad (para minimizar el daño
de la absorción capilar) y proporcionar aleros anchos en los
techos (para proteger contra la lluvia y la radiación solar).

• ¿Es realmente necesaria la estabilización de toda la


construcción, o puede ser suficiente una buena protección
para la superficie (por ejemplo, enlucido estabilizado)?

Entonces, se tiene que dentro de lo que son las técnicas


constructivas específicamente, el recurso por elección es la
utilización de aleros de grandes dimensiones, que alejan el agua del
contacto con el muro. Esta técnica se vuelve imprescindible a la
14

hora de construir con muros cubiertos o rellenos por barro, y


muchas veces es lo único que se requiere como protección ante la
lluvia (cuando es escasa o cae con poca fuerza).

Según Aníbal Ruiz (entrevistado), “ojalá no se utilicen aditivos


impermeabilizantes y se puedan tener buenos aleros, un buen
diseño en la casa, un elemento vegetativo que pueda cubrir de la
lluvia directa”. Esteban García (entrevistado) refiere que “la mejor
solución, de lo que se habla comúnmente, es <tener un buen
sombrero y unas buenas botas>, que quiere decir tener una buena
cubierta con buen alero y tener una buena fundación; en el fondo el
barro no puede estar pegado a la tierra, por un tema de la misma
salpicadura de la lluvia que le puede llegar, y también no puede
estar pegado al piso por que puede chupar agua por efecto capilar
(sube por capilaridad), de esa forma uno sabiendo eso podría
calcular las dimensiones de los aleros según la orientación de los
muros, calculando de donde provienen las lluvias predominantes,
etc.”

V. 4. Ejemplo de aleros anchos para proteger los muros. Casa-tierra (en San Luis, Argentina). Fuente:
https://casaenlatada.wordpress.com/2011/07/27/%C2%BFde-que-la-hago-tipos-de-construccion-accesibles-en-
uruguay/
15

No obstante, cuando ya está visto e implementado el alero en


la construcción y se ha evaluado que se requieren técnicas
adicionales para protección del muro frente a la lluvia, pasa a ser
considerada la utilización de estabilizadores en la mezcla de barro.
Estos aditivos actúan, de acuerdo a Minke (2005), cubriendo los
minerales de arcilla y previniendo que el agua los alcance y
provoque expansión. A su vez, Mukerji y Stulz (1997) explican que
estos estabilizadores en particular (protección frente al agua)
cumplen una función en la que se reduce o elimina completamente
la absorción de agua (que causa dilataciones, contracciones y
erosión) sellando todos los vacíos y poros, y cubriendo las
partículas de arcilla con una película impermeable.

En contraparte, Joaquín Salinas (entrevistado), relata que una


construcción en Valdivia en que participó mostró un
comportamiento excelente frente a la lluvia, donde “quedaron
muros de barro sin revoque, durante todo el invierno muy lluvioso,
a la intemperie. Pudimos ver que el barro tuvo un comportamiento
muy particular, pues la lluvia le pego directo y ni si quiera se lavó,
entonces nos dimos cuenta que la arcilla de allá está preparada
para resistir el agua, por lo que no utilizamos ningún
impermeabilizante.”

Así mismo, es necesario aclarar que la naturaleza de los


aditivos varía según el resultado que se busque, según lo que
comenta Esteban García (entrevistado), la cual puede ser que el
revestimiento logre ser impermeabilizante o hidrófugo. La
diferencia entre ambos es que el último repele el agua, pero deja al
muro respirar, capacidad denominada difusión de vapor, y que
permite que la humedad acumulada dentro del inmueble pueda
circular hacia el exterior a través de la misma pared, permitiendo
un ambiente saludable dentro de las habitaciones; el
impermeabilizante, por otra parte, provoca un sellado de la
superficie, lo cual no permite que el muro pueda respirar, pero se
logran mejores resultados para soportar las inclemencias del
tiempo.
16

Es así como se pueden encontrar diferentes sustancias,


aplicables tanto al momento de realizar la mezcla de todos los
componentes para obtener el barro, con el que se realizará el
revoque del muro, como para su aplicación sobre el revestimiento
ya colocado en la pared. Minke (2005) hace una clasificación de
estos aditivos en a) estabilizadores minerales, b) productos
animales, c) productos animales y minerales, d) productos
vegetales y e) estabilizadores sintéticos. A continuación se
detallaran las instrucciones para utilizar diferentes estabilizadores y
sus correctas dosificaciones.

V.I. Aceite de Linaza


Producto vegetal que es fácil de encontrar, disponible en
carpinterías debido a su habitual utilización para maderas.
Generalmente lo venden por galón o ¼ de galón.

Su aplicación puede ser de 2 maneras: la primera se integra a


la mezcla antes de realizar las pruebas debidas. En la preparación
del revoque fino se usa la medida de una carretilla, constituida
principalmente por 2 porciones de arena fina por 1 de barro. Para
generar más trabajabilidad se incorpora baba de tuna o nopal hasta
generar una textura pastosa y posteriormente se agrega el galón de
aceite de linaza completo, lo que se debe mezclar hasta incorporar
homogéneamente. Finalmente, se aplica el revoque en el muro,
previamente humedecido para asegurar su adherencia. La segunda
opción es aplicar la mezcla de revoque fino sin el aceite de linaza,
para luego una vez estucado el muro y un poco seco, se finaliza
aplicando el aceite de linaza con una brocha, a modo de capas.
17

V. 5. Aceite de linaza, doble cocido. Fuente: http://www.sodimac.cl/sodimac-cl/product/489255/Aceite-de-linaza-


1/4-gl

V.II. Tadelakt
Es una técnica de estuco artesanal antiquísima que utiliza
estabilizantes minerales, proveniente de la ciudad de Marraquech,
en Marruecos. Sus principales propiedades son impermeabilidad,
función higroscópica (absorbe humedad y la libera al ambiente),
transpirabilidad y por último, la estética que aporta su suave
textura. Estas características compatibilizan directamente con las
del barro.

En primer lugar se deben mezclar los componentes áridos, 1


porción de arena por 1 de polvo de mármol, luego por cada porción
de mezcla árida se integra 1,5 porciones de cal aérea, apagada
previamente y añejada mínimo 3 meses. Se aplica la pasta en
capas muy finas, procurando dejar un tiempo de secado entre cada
una de ellas. Una vez seca la superficie se aplica con una brocha
jabonada (jabón de oliva negro + agua tibia) y por último se
comienza a bruñir con una piedra, para así generar brillo y la
completa impermeabilización del revoque.
18

V. 6. Domo construido con técnica Tadelakt, oeste de África. Fuente: http://hiberna.co.nz/category/research/

V.III. Guano de caballo o vaca


Este estabilizador es un producto animal, de uso generalizado
en todos los continentes para la protección de los muros de barro
ante las lluvias.

Minke (2011) refiere que las investigaciones señalan que el


estiércol diluido en agua o el estiércol fresco se debe mezclar con la
pasta del barro en una relación de 1:1 y dejarse reposar un día en
clima caluroso, o hasta 7 días en clima frío, para que fermente.
Posteriormente se mezcla esta pasta en relación 1:2 hasta 1:4 con
el barro.

Durante el proceso de fermentación ocurre un intercambio


entre los minerales de la arcilla y los componentes del estiércol.
Investigaciones de la FEB de la Universidad de Kassel, Alemania,
demostraron que el proceso de fermentación aumenta la resistencia
a la abrasión y la resistencia la compresión aproximadamente un
15%.

Otra forma de utilizar este componente es combinándolo con


cal. En este caso, para la mezcla se usa 1 parte de cal hidráulica en
2 a 4 partes de estiércol de vaca húmedo y se lo deja reposar de 1
a 3 días, lo que luego se mezclar con 8 a 12 partes de barro
arenoso. La cal reacciona químicamente con las proteínas del
estiércol formando albuminato de calcio, el cual no es soluble en
agua, y las fibras de celulosa del estiércol actúan como refuerzo.
19

V. 7. Mezcla de guano de caballo con barro. Fuente: https://casaflordecactus.wordpress.com/page/3/

V.IV. Óxido de calcio (Cal)


Este compuesto es de origen mineral y es uno de los más
antiguos conocidos hasta el momento, encontrándose restos de su
uso en construcciones de aproximadamente 10 mil años de
antigüedad. Existen diferentes tipo según sus formas de obtención
o los minerales agregados que contengan, encontrándose a) cal
aérea, procedente de una caliza pura, b) cal dolomítica, procedente
de una caliza rica en carbonato de magnesio y c) cal hidráulica
natural, procedente de una magra (caliza arcillosa). Ecohabitar
(2011) explica que las mezclas para revestimientos exteriores, en
todo caso, serían a base de cal hidráulica natural, ya que tiene la
mayor resistencia mecánica, la mayor impermeabilidad y la mejor
resistencia a agresiones ambientales así como influencias
marítimas.

Por otra parte, Mukerji y Stulz (1997) explican que la cal


apagada o hidratada, elaborada añadiendo agua a la cal viva,
puede ser empleada como polvo seco, como lechada de cal (cal
apagada con exceso de agua) o como masilla de cal. La proporción
correcta de cal no puede ser generalizada, se necesita determinarla
a través de una serie de ensayos. La cantidad de cal adecuada
puede variar de 3 a 14% por peso seco, dependiendo de la cantidad
de arcilla (más arcilla necesita más cal).
20

V. 8. Imagen que muestra la consistencia de la pasta de cal. No se debe de coger con las manos desprotegidas.
Fuente: http://www.estucos.es/?page_id=246

V.V. Baba de tuna


Es un producto vegetal que utiliza como base un cactus, el
nopal, y que se emplea sobre el muro ya terminado para aplicarse
tipo pintura. Se utilizaba hace décadas por pueblos originarios para
construcciones vernáculas, ya sea como impermeabilizante, sellante
o aglomerante, y está comprobado que en su estado de
descomposición actúa como un efectivo impermeabilizante.

La dosificación de sus componentes es la siguiente: 4 litros de


agua, 1 kg de cal viva, 4 paletas de nopal y 1 taza de sal. Para
prepararlo, en una cubeta con 2 litros de agua se cortan las paletas
de tuna y se dejan reposar durante unas 24 horas, mientras en otra
cubeta con 2 litros de agua se mezcla la sal y la cal, lo cual tiene
que revolverse y aplicarse de manera uniforme, cosa que no se
generen grumos. Se mezcla todo con cuidado, porque al unirse
estos productos generan calor, debido a una reacción química
exotérmica producida al hidratarse la cal, y se pueden sufrir
quemaduras. Luego, dejar reposar de 12 a 24 hrs.

Para aplicarlo se debe limpiar la superficie a trabajar y utilizar


una brocha, luego esperar a que se seque y volver a realizar la
operación. Se recomienda realizar esta actividad en días que no
haya presencia de lluvias. Otro método de utilización es en la
mezcla misma de barro que se usará para cubrir los muros, donde
21

lo que se hace es reemplazar la proporción de agua que lleva la


mezcla por la baba de tuna, en la misma cantidad y de la misma
forma.

V. 9. Baba de tuna ya fermentada. Fuente: https://casaflordecactus.wordpress.com/page/3/

V.VI. Estabilizantes sintéticos


Dentro de esta clasificación encontramos dos aditivos, el
silicato de sodio y la emulsión asfáltica. Sin embargo, ambas
soluciones de protección no son muy utilizadas entre constructores
que utilizan sistemas de construcción con tierra, porque al actuar
como impermeabilizantes le quitan la capacidad de transpirar a los
muros, característica indispensable a la hora de elegir construir
viviendas ecológicas y saludables

El silicato de sodio se utiliza como estabilizador para barros


con mayor granularidad, es fuertemente alcalino y tiene que ser
trabajado en agua en una proporción de 1:2 a 1:8 antes de
añadirlo, porque de no ser así aparecen microfisuras que pueden
facilitar la filtración de agua. Esta solución se puede aplicar como
pintura al estabilizar la superficie.

La emulsión asfáltica se puede utilizar con una adición de esta


de un 4% a 8%. Se ha demostrado que el barro alcanza una alta
impermeabilización, comprobando su efectividad en
22

concentraciones de un 4% en revoques y un 8% en revoques de


terminación.

V. 10. Silicato de Sodio, 1 kg. Fuente: http://productosquimicoschile.cl/producto/silicato-de-sodio/

V. 11. Pintura impermeabilizante Sika, emulsión asfáltica. Fuente: http://www.sodimac.cl/sodimac-


cl/product/456063/3-litros-Pintura-Asfaltica-Impermeable-Igol-Denso/456063

Respecto a lo que se pudo recabar en la experiencia obtenida


durante la salida a terreno, se detallará a continuación todo lo
relevante al tema de investigación.
23

V.VII. Salida a terreno El Manzano, Constructora P&G.


Con fecha sábado 8 de octubre de 2016, se realiza una salida
a terreno programada por el ramo de Materiales Sustentables a una
obra ubicada en El Manzano, sector del Cajón del Maipo, a cargo del
profesor Esteban García. Se trata de una obra en que se realizan
trabajos con tierra y alivianado de paja, entre otras técnicas, con
una visión que desarrolla la sustentabilidad en construcción.

En el lugar se halla un domo de 6 metros de diámetro,


frecuencia 4, que tomó alrededor de un año finalizar su obra. Esta
construcción se realizó sobre un cimiento de hormigón con una
altura aproximada de 50cm del suelo, sobre la cual se encuentra
montada una tabiquería simple de 1 metro de altura envuelta en
malla de gallinero, la que fue revestida por el exterior con revoque
de barro y encima de la cual se encuentra articulada la estructura
del domo. En el lugar donde se une la mitad de la esfera con la
parte superior del faldón revestido en barro lleva una pequeña
canaleta para evitar el deslizamiento del agua sobre la superficie
revestida con barro. El revocado fino está conformado de 2
proporciones de arena por 1 de tierra y un 5%, aproximadamente,
de cal y baba de tuna. Una vez seca esta mezcla se le aplicó aceite
de linaza con una brocha.

Actualmente y según lo que se pudo observar en esta salida


a terreno, la construcción se encuentra en buenas condiciones. No
se observan deformaciones ni erosiones, solo decoloramientos en
algunos sectores donde se filtró el agua de la canaleta, por lo cual
se puede señalar que la técnica utilizada tuvo un buen
comportamiento ante la lluvia, y que de momento aquello que fue
afectado por el agua requiere de mantenimiento.

Para finalizar, a continuación se refieren algunos detalles


expuestos por Mukerji y Stulz (1997) sobre cómo utilizar
correctamente los estabilizadores:
24

• El beneficio completo de emplear un estabilizador se alcanza


sólo si éste hace contacto con cada partícula del suelo, por
ello, se necesita un mezclado bastante completo.

• Para encontrar la mejor combinación y las mejores


proporciones de estabilizadores para un suelo determinado se
necesita mucha preparación y muchos ensayos. Vale la pena
gastar tiempo y esfuerzo, incluso si se toma uno o dos meses
de preparación.

• La única manera de determinar la proporción correcta de


estabilizador es hacer de 5 a 7 bloques de prueba por cada
mezcla y someterlos a una serie de ensayos, tales como los
ensayos de resistencia a comprensión después de diferentes
períodos de secado, ensayos de secado y humedecimiento
prolongado, e inmersión en agua.

• Los programas de ensayos deben tomar en cuenta las


condiciones climáticas locales, la posibilidad de heladas, y
similares. La elección del estabilizador también diferirá entre
las regiones áridas y húmedas.

• Debe recordarse que los bloques de prueba sólo necesitan


una pequeña cantidad de suelo, la cual es fácil de mezclar.
Durante la construcción real o la producción de bloques en
serie, el mezclado de grandes cantidades de suelo es más
difícil, de modo que debería añadirse una proporción
ligeramente mayor de estabilizador.

• El propósito de estos ensayos siempre es encontrar la


menor cantidad de estabilizador que satisfaga los
requerimientos. Muy a menudo los requerimientos específicos
son injustificablemente altos, originando elevados costos
innecesariamente.
25

Capítulo VI. Conclusiones

Para concluir esta investigación, se destaca sobremanera una


analogía de la jerga constructiva muy comúnmente utilizada entre
personas del rubro, que es “tener un buen sombrero y buenas
botas”, lo que quiere decir que con un techo apropiado, esto es,
aleros de suficiente vuelo hacia las zonas desde donde proviene la
lluvia, y una correcta construcción y dimensionado de los cimientos
para evitar salpicaduras y humedad del suelo, el barro no
necesitaría más que lo mencionado.

Por otro lado, si el caso dado es que por diseño, o por


cualquier otra circunstancia, el muro o cualquier superficie de la
casa revestida con barro, presentan contacto directo con la lluvia,
tenemos varias alternativas para solucionarlo, de las cuales siempre
hay variantes dependiendo el lugar donde se construye.

En primera instancia, lo recomendable es estudiar el lugar por


lo menos durante un año, previo a la construcción, para saber
todas las condiciones, tanto favorables como desfavorables, para la
construcción que se desee realizar en el terreno.

Suponiendo que ya se hizo el estudio correspondiente de los


vientos y dirección de las lluvias predominantes, la mejor opción
para este caso es hacer una mezcla de algunos elementos
investigados, tales como cal con baba de tuna, o guano de vaca con
cal, o simplemente aceite de linaza; en algunas zonas la tierra es
de una calidad óptima tal, que ni si quiera necesita un aditivo. De
todas formas se sugiere que, en cualquier caso, se aplique algún
material impermeabilizante a la mezcla, solo por seguridad.

Entonces, para resumir, y según los datos recolectados en


esta investigación, se concluye que el barro, tratado con el
material indicado según las características de la tierra y el lugar
geográfico donde se encuentre la construcción, es efectivo y se
desempeña positivamente según las adversidades del clima, y si
además tenemos un alero y fundación adecuados, la construcción
26

resultante será de óptima calidad, natural, y de materiales simples


pero a la vez esenciales para la vida.

Es importante recalcar que se torna trascendental para este


tipo de técnicas constructivas una apropiada y constante
mantención, de por lo menos cada 2 años, para la optimización del
resultado y su durabilidad a lo largo de la vida útil de la
construcción. Además de lo anteriormente mencionado, es
importante tener en mente que, respecto a la elección de este
material de construcción, no se debe dejar de lado su abundancia,
bajo costo y bajo impacto ambiental.

Para finalizar, a través de este trabajo de investigación se


aprendió a reconocer la ancestral técnica de construir en barro,
logrando otorgarle valor a la enorme cantidad de propiedades y
beneficios que éste presenta para una comunidad o persona,
tomando en consideración que actualmente se ha desprestigiado un
material tan noble por sobre otros convencionales, y que, por tanto,
permite el posicionamiento a favor del resurgimiento de saberes
atávicos y construcciones de este tipo.
27

Capítulo VII. Propuestas de Solución

Para poder presentar propuestas de solución a este trabajo de


investigación, primeramente se deben determinar las problemáticas
que hayan surgido durante el desarrollo de este, así como también
esclarecer limitaciones que hayan resultado al llevarlo a cabo.

En primera instancia se puede manifestar la imposibilidad de


realizar ensayos científicos controlados que pudieran haber
resultado útiles para lograr más avances en la investigación, sobre
todo en lo referente a comprobar en primera fuente las
características de las distintas tierras y sus estabilizantes, y cómo
una combinación de éstos producen diferentes resultados en las
pruebas correspondientes. La propuesta de solución para esto, está
relacionado con la posibilidad de realizar planteamientos de
proyectos al Gobierno de Chile, con el fin de que se realicen los
diferentes ensayos científicos pertinentes, en materiales de
construcción (específicamente de tierra, en este caso), para
impulsar la autoconstrucción, sobretodo en sectores rurales, con un
enfoque de mejoramiento de la vivienda.

Por otro lado, se presenta la insuficiente disponibilidad de


bibliografía respecto al tema investigado, situación que se hizo
evidente durante el proceso mismo de investigación. Dada la
circunstancia descrita, surge una propuesta muy alentadora en
cuanto a posible solución, ya que se evidencia un campo de trabajo
abierto para futuras investigaciones, tanto de ensayos clínicos
controlados como recopilaciones bibliográficas. A manera de
comentario, se podría especular sobre una posible inversión del
Instituto del Medio Ambiente en el área científica de investigación
de materiales sustentables para la construcción, ayudando de esta
forma a posicionarlo a la vanguardia de temas referidos a la
ecología y sustentabilidad en cuanto a investigación se refiere en
Chile.

En otro orden de cosas, al transcurrir los meses invertidos en


el presente trabajo, se hizo indudable la falta de tiempo para
28

investigar más profundamente el tema. Para esta afirmación se


propone como solución que se podría llevar a cabo una
investigación más exhaustiva, siempre que se dedique más tiempo
al desarrollo del trabajo, para lo cual sería necesario que existiesen
más horas del ramo a la semana, o asimismo que el ramo fuera
dictado durante el primer semestre, el cual cuenta con más horas
académicas. Sería más beneficioso aún si se llevara a cabo esta
investigación de forma extra programática y personal, de manera
más acabada y por una mayor cantidad de tiempo.

Por último, pero no menos importante, se hizo presente


durante el trabajo una complicación referida a una insuficiente
disponibilidad de recursos para observar e investigar el tema en
terreno (sur de Chile). La propuesta de solución para esta
problemática está asociada con lo mencionado anteriormente
respecto a presentar proyectos al Gobierno del país, para de alguna
manera poder obtener fondos monetarios y de esta forma
desarrollar más efectiva, eficaz y eficientemente lo propuesto para
este trabajo de investigación.
29

Bibliografía

Castilla, F., “Estabilización de Morteros de Barro para la


Protección de Muros de Tierra”, Universidad Politécnica de
Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Madrid, 2004.

Dirección de Arquitectura, Ministerio de Obras Públicas, Gobierno de


Chile. “Términos de Referencia Estandarizados con
Parámetros de Eficiencia Energética y Confort Ambiental,
para Licitaciones de Diseño y Obra de la Dirección de
Arquitectura, Según Zonas Geográficas del País y Según
Tipología de Edificios”. S/D.

S/D, “Técnicas de Construcción con Tierra”, Red


Iberoamericana ProTerra, Brasil, 2011.

Lacoste P., Premat E., Bulo V. “Tierra Cruda y Formas de


Habitar el Reino de Chile”, UNIVERSUM, Vol. 29, Nº 1, Talca,
2014.

Manzini L. “Las viviendas del siglo XIX en Santiago de Chile y


la región de Cuyo en Argentina”, S/D, Talca, 2011. Extraído el 2
de septiembre de 2016 de página web:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
23762011000200009

Minke, G. “Manual de Construcción en Tierra, La tierra como


material de construcción y su aplicación en la arquitectura
actual”. Editorial Fin de Siglo, Uruguay, 2005.

Nitzkin R., Pérez Díaz J. “Revocos de Tierra para muros de


paja”. Red de construcción con paja, S/D, 2014. Extraído el 10 de
septiembre de 2016 de página web:
http://www.casasdepaja.org/wiki/aspectos-tecnicos/item/219-
revocos-de-tierra-para-muros-de-paja

Mukerji y Stulz, “Materiales de construcción apropiados,


Catálogo de Soluciones Potenciales Revisado Edición
Ampliado”, SKAT & IT Publications, Suiza, 1993.
30

http://ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/spanish/sk01ms/sk0
1ms00.htm#Contents

Phiesentierra, Escuela de Construcción Natural, Taller Práctico


”Construcción y Tecnologías en barro”, Olmue, 2016.

Leis, T., Folache, p., Barahona, F., Jürmann, K., “Tadelakt, Guía
Paso a Paso”, Säästvad Ehituslahendused, Alen y Calche,
Associação Compalha, S/D, 2016. Extraído el 16 de septiembre de
2016 de página web:
http://alenycalche.es/wpcontent/uploads/2016/06/Guia-de-
Tadelakt-Espa%C3%B1ol.pdf

Minke, G., “Revoques de Barro, Mezclas, Aplicaciones y


Tratamientos”, BRC ediciones, Bariloche, 2013.

Martin, F., “Artes tradicionales, todo sobre el mundo del estuco”,


S/D, 2011. Extraído el 21 de septiembre de 2016 de página web:
http://www.estucos.es/?page_id=238

Ecohabitar, Brüemmer, M., “La Cal, Pequeña Guía de la Cal en


la Construccion”, S/D, 2011. Extraído el 16 de septiembre de
2016 de página web: http://www.ecohabitar.org/la-cal-pequena-
guia-de-la-cal-en-la-construccion/

Vous aimerez peut-être aussi