Vous êtes sur la page 1sur 22

Liceo Bicentenario

Enrique Ballacey Cottereau


Angol

SIGLO XX:
SIGLO DE CAMBIOS

Historia Geografía y Cs. Sociales

Juan Pablo Muños Bravo

Allan Christopher Jiménez Albarrán

3° Bicentenario 1

Angol 2 de julio del 2018

Siglo XX: Siglo de cambios Página 1


Liceo Bicentenario
Enrique Ballacey Cottereau
Angol
INTRODUCCIÓN

Siglo XX: Siglo de cambios Página 2


Liceo Bicentenario
Enrique Ballacey Cottereau
Angol

Siglo XX: Siglo de cambios Página 3


Liceo Bicentenario
Enrique Ballacey Cottereau
Angol

LA MUJER

La situación de las mujeres cambió drásticamente durante la primera mitad del siglo XX. Antes de
adentrarnos al tema nos contextualizaremos en cómo era la mujer durante las primeras décadas del
siglo XX.
La mujer al contraer matrimonio pasaba
Se percibían
como fragiles y a ser patrimonio de su marido, el
delicadas matrimonio era principalmente arreglado
por las familias de ambos para mantener
limitadas sus intereses económicos, pese a todas
solo a
Mujer no aptas
trabajos del
para el las dificultades, la mujer mostró su
hogar, sin primera
decada exigente valentía y comenzó a hacerse escuchar
participacion
siglo xx trabajo fisico
en politica ni
e intelectual entrando poco a poco al mundo laboral,
literatura.
etc... cultural y político, superándose cada vez
Se le educaba más fuera del rol de dueña de casa.
para el
matrimonio: saber La cultura para la mujer de escasos
lavar, cocinar,
planchar, coser, recursos era inalcanzable, no sabían leer
etc...
ni escribir, Sólo entre las clases
acomodadas la mujer podía tomar
lecciones de música, leer a los poetas greco latinos y algunalecciones de música,
novela francesa los poetas
leer aromántico
de carácter y
greco
educativo. Para su formación normal debía aprender «labores latinos y ylosalguna
de mano buenosnovela francesa
modales de
de una
carácter romántico y educativo. Para su
dama», como preparación para el matrimonio. También, y como parte de la formación religiosa,
formación normal debía aprender «labores de
debía conocer el Catecismo, La mujer de escasos recursos mano
no tenía otro acceso a la cultura que la
y los buenos modales de una dama»,
vía oral, ni más conocimientos que la sabiduría popular. como preparación para el matrimonio. También,
y como parte de la formación religiosa, debía
conocer el Catecismo

Siglo XX: Siglo de cambios Página 4


Liceo Bicentenario
Enrique Ballacey Cottereau
Angol

MUJER Y EDUCACIÓN

En 1870, nace un “despertar” por parte de las mujeres, luego de tomar conciencia de las
limitaciones impuestas a su educación, por lo menos entre los estratos medios. Las educadoras
Isabel Lebrun y Antonia Tarragó fundaron, cada quien, una escuela secundaria privada con el fin de
dar la mejor instrucción de aquella época. También, ellas hicieron la petición, bajo el gobierno liberal
de Aníbal Pinto (1876-1881), al Ministro de Justicia e Instrucción Pública Miguel Luis Amunátegui
Aldunate para que las mujeres fueran admitidas en la Universidad. Esta se concretó el 6 de febrero
de 1877 con la dictación del decreto Amunátegui.
A fines del siglo se recibieron las
primeras profesionales. En 1887
Decreto Amunátegui
obtuvieron el título de médico
Ernestina Pérez y Eloísa Díaz, siendo
las mujeres deben
ser admitidas a
las primeras doctoras de Chile y
que ellas pueden rendir exámenes Latinoamérica. La verdad es que
conviene estimular
ejercer con ventaja válidos para
a las mujeres a
algunas de las obtener títulos éstas no eran bien miradas y se
que hagan
profesiones profesionales,
estudios serios y ejercía una evidente presión
denominadas sometiendolas a
sólidos
científicas las mismas
pruebas que los psicológica sobre ellas. Escribir o
hombres
traducir un libro en esos años era
inadmisible para una mujer. En efecto
se las sancionaba por el simple acto
de leer o estudiar.

En fin, con el correr del siglo fueron


derribadas las últimas barreras
legales que impedían la integración
igualitaria de las mujeres a las
distintas profesiones y niveles
Antonia Tarragó Isabel Lebrun educativos. Por ejemplo en 1912

Siglo XX: Siglo de cambios Página 5


Liceo Bicentenario
Enrique Ballacey Cottereau
Angol

se dictó un decreto que estableció la igualdad de planes y programas para ambos sexos, en el
gobierno de Eduardo Frei (1964-1970): abrieron "... las escuelas secundarias industriales y agrícolas
a las mujeres, implantando la coeducación en tales establecimientos".

En síntesis, el acceso de las mujeres


a la instrucción pública o privada en
sus distintos niveles ha constituido
un avance, su orientación y
contenidos tiende a reproducir los
papeles que les asigna la cultura
como madre, esposa y ama de casa,
incidiendo en la elección de oficios y
Fue una destacada profesiones que refuerzan papeles
educadora y académica
universitaria que que han sido considerados naturales
promovió la actualización
del sistema educativo y más que entendidos como una
que abogó por la construcción cultural. Así, las Abogada y política
igualdad de derechos fundadora del
para la mujer. mujeres, cuando accedieron a una Movimiento Pro-
carrera universitaria eligieron las de Emancipación de las
Mujeres de Chile
Maestra, enfermera o asistente social. En el caso de las carreras (Memch), dedicó gran
parte de su vida a
técnicas optaron por costura, tejido, peluquería, secretariado; es decir, luchar por los
aquellas vinculadas con el servicio a los otros, internalizado desde derechos jurídicos,
políticos y laborales
muy temprana edad. de las mujeres.
También fue
A medida que transcurría la primera mitad siglo XX, las mujeres se
fundadora del Comité
introdujeron con creciente presencia en el mundo universitario y de Defensa de los
Derechos del Pueblo
profesional. Si bien destacaron en la docencia primaria y
(Codepu), en la
secundaria, de manera cada vez más importante también lo década de 1980.
hicieron en otras profesiones, como la abogacía y la medicina. Un
caso emblemático fue el de la abogada Elena Caffarena, quien
dedicó toda su vida profesional a luchar por la igualdad de
derechos de las mujeres. Por otra parte, hacia mediados del siglo,
gracias a la mayor formación universitaria, la participación del
Siglo XX: Siglo de cambios Página 6
sector femenino en el mercado laboral aumentó rápidamente.
Liceo Bicentenario
Enrique Ballacey Cottereau
Angol

Gracias a la mayor formación universitaria, la participación del sector femenino en el mercado laboral
aumentó rápidamente.

MUJER Y TRABAJO

Cuando las mujeres de clase baja se incorporaron al mundo laboral lo hicieron por razones
económicas; estas se desempeñaban como obreras, lavanderas y empleadas domésticas, muchas
de las cuales estudiaron para aquellas labores. La mujer tuvo así que arreglárselas para desarrollar
la capacidad de combinar las actividades hogareñas con las de su profesión. Así la "súper-mujer",
fue el ideal a conseguir en esos años. Sin embargo, cuando enfrentó responsabilidades necesitó de
un marido paciente y con humor. La gran mayoría de las mujeres
trabajó durante la primera mitad del
Trabajos de la mujer durante la primera mitad del siglo XX siglo XX en diversos servicios y en la
industria manufacturera. El primero
de los ítems estuvo dominado por
empleadas domesticas y
lavanderas empleadas domésticas y por
lavanderas, mientras que en el
segundo, si bien se desempeñaron
empleadas en textileria
en todas sus áreas, cobró mucha
Obreras textiles importancia la industria textil.

El trabajo femenino presentó caracteristicas que aminoraron la calidad de vida de este


sector:
Las faenas realizadas no estuvieron medidas por un contrato de trabajo, ya que solo se hacian
labores a domicilio, como aseo en hogares o pactaban por obras hechas

La remuneración era menor que la recibida por los hombres por una misma labor

Siglo XX: Siglo de cambios Página 7


Liceo Bicentenario
Enrique Ballacey Cottereau
Angol

MUJER Y VIDA COTIDIANA


Durante las primeras décadas del

Maquillajes, instalación salones de siglo XX, toda "mujer decente",


Belleza
belleza para los sectores privilegiados,
tenía un "marido noble" e hijos a

Se escuchaba a los beates y los que dedicaba todo su


Música
bailaban rock-n-roll cuidado. Aquellas que no lo
lograban, las "solteronas", eran
pantalones, minifalda, bikini, fumar consideradas como fracasadas y
Moda en publico, cortarse el cabello,
conducir coches tratadas con desdén. Al menos
desde la década de 1920
Surgieron publicaciones dedicadas a las mujeres de clase media y alta. Para la revista Fémina, la
mujer debía ser "amable siempre, bella como sea posible, caritativa con todos, hacendosa en el
hogar, inteligente sin pedantería". En esos mismos años, surgieron expresiones de disconformidad,
muchas empezaron a usar maquillaje, fumar tabaco y mostrar las piernas. A esto aportó el arribo de
cosméticos y la instalación de salones de belleza. El ideal de hermosura también fue influido por la
moda extranjera, principalmente estadounidense, que impuso figuras y estereotipos, como el de la
actriz Greta Garbo. Además Hacia los años sesenta fue común que las mujeres chilenas vistieran
pantalones, minifalda, y bikini; adquirieran la costumbre de fumar en público, de cortarse el cabello y
de conducir coches. Las jóvenes escucharon la música de los Beatles y bailaron rock-n-roll.se
difundieron los anticonceptivos artificiales así como la concepción de una vida sexual plena y
liberada. Las mujeres siguieron saliendo de sus casas para ir al trabajo, a la universidad, al sindicato,
al centro de madres, a la junta de vecinos, al cine, al restaurante y ocuparon cargos de
representación popular.

Mujer conduciendo un
automóvil, 1930.

Siglo XX: Siglo de cambios Página 8


Liceo Bicentenario
Enrique Ballacey Cottereau
Angol

MUJER Y SU INTEGRACIÓN A LA VIDA POLÍTICA

Las primeras organizaciones de mujeres del Chile republicano fueron algunas mutuales y, luego,
sociedades en resistencia, fundadas a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con el objetivo de
obtener mejoras en sus condiciones de vida y laborales. Desde fines del mismo siglo y a principios
del XX estas organizaciones y otras nuevas comenzaron a bregar por la educación y la
emancipación sociocultural de la mujer. Bajo tal ideal, en Iquique se fundó, en 1901, la Sociedad de
Emancipación de la Mujer, y en Santiago, en 1906, la Sociedad Estrella Chilena de Señoras, entre
otras instituciones. Por su parte, la Federación Obrera de Chile incluyó en 1917 un Consejo Federal
Femenino.
Paralelamente, comenzó un
largo recorrido por alcanzar
la plenitud de derechos

Movimiento que lucha jurídicos y políticos. Amanda

por la igualdad jurídica Labarca creó en 1919 el

y política y por el Consejo Nacional de

acceso paritario al Afiche del Primer Mujeres, en 1920 se fundó la


Congreso Nacional Gran Federación Femenina
mercado laboral entre
del MEMCH, 1937.
hombres y mujeres de Chile y en 1922 el Comité
Pro Derechos de la Mujer y

El Partido Cívico Femenino. Esta lucha comenzó a rendir frutos en 1925, cuando se promulgó el
"Decreto Maza", que otorgaba a las mujeres la libre administración de sus bienes, el derecho a ser
testigo y la patria potestad de los hijos en caso de divorcio o de muerte del marido. La organización
de más amplia representación del período fue el Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de
Chile (MEMCH), que nació en 1935 bajo el liderazgo de Elena Caffarena. Este movimiento tuvo una
presencia destacada en todo el territorio nacional y fue un estandarte en la lucha por alcanzar
derechos políticos para las mujeres. Se disolvió en 1953, tras haber logrado gran parte de sus
propósitos.

Siglo XX: Siglo de cambios Página 9


Liceo Bicentenario
Enrique Ballacey Cottereau
Angol

En este período, el más importante de los objetivos políticos de las organizaciones de mujeres fue
alcanzar el derecho a voto, lo cual se verificó en 1935 cuando votaron por primera vez en elecciones
municipales. En 1949, el presidente Gabriel González Videla aprobó la ley n.° 9292, que otorgó el
derecho a voto femenino en todas las elecciones, incluidas las de presidente de la república. Su
primera participación en este último tipo de elección fue la de 1952. Asimismo, González Videla
designó a la primera mujer ministra en el país, Adriana Olguín, y destinó en importantes cargos
diplomáticos a otras, entre ellas, a Amanda Labarca, quien ocupó el cargo de embajadora ante la
Organización de Naciones Unidas. Asimismo, en 1951 Inés Henríquez inauguró la entrada de las
mujeres en cargos parlamentarios.

CONCLUSIÓN

Se fue asentando un modelo de mujer con dos vertientes: la concepción tradicional y la moderna. En la primera, las
mujeres se asociaron a valores tales como la belleza, el amor, la maternidad y el altruismo. Su identidad se
construyó alrededor de los papeles de esposa y madre y de su capacidad para poner a salvo a los miembros de su
familia. La maternidad y el matrimonio fueron su destino y su deber. El ser mujer fue definido desde su relación con
la naturaleza de manera que sus cualidades y defectos surgían de allí. Por mucho tiempo dicha “determinación
natural” ha imposibilitado considerar a las mujeres como sujetos sociales e históricos, puesto que han respondido a
una naturaleza invariable que pasa a través del tiempo, inmutable en sus rasgos tradicionales de madres, esposas,
amas de casa y objeto sexual. La maternidad y el trabajo adicional que ello implica, han sido enaltecidas, durante
décadas, a través de la tradicional festividad del "día de las madres" organizada en escuelas, en instituciones
sociales, culturales, de beneficencia y otras.

La división genérica de nuestra cultura define a las mujeres como las responsables del trabajo que
se realiza para la reproducción de la familia. Ello involucra actividades asociadas con el cuidado de
los hijos y la mantención de la casa. Éstas no son reconocidas, ni remuneradas. Además muchas
mujeres deben enfrentar una doble jornada: cuando realizan una actividad fuera del hogar, y a su vez, cuando
deben ocuparse de las labores domésticas. Estas últimas no han sido compartidas con los hombres por la
persistencia de una cultura que las coloca como propias del género "femenino" así como a otras de
exclusividad "masculina"

Siglo XX: Siglo de cambios Página 10


Liceo Bicentenario
Enrique Ballacey Cottereau
Angol

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Hacia fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, antiguos medios de comunicación,
como los periódicos, sufrieron cambios sustantivos. Asimismo, surgieron otros nuevos, como el cine
y la radio, y se hicieron comunes inéditas entretenciones y deportes, como el tenis y el fútbol. El
conjunto de modificaciones socioculturales transformó el panorama urbano y la vida cotidiana de las
personas en Chile.

PRENSA

Los problemas derivados de la urbanización, la "cuestión social" y la situación política de la primera


mitad del siglo XX generaron una creciente necesidad de discusión e información. De esta manera,
la prensa escrita dejó de ser un espacio de debate doctrinario entre grupos políticos tradicionales
para convertirse en uno de los principales medios de opinión, información y entretención en las
ciudades. Esta publicación se enfocó en la búsqueda y difusión de
primicias noticiosas de temas diversos, capaces de satisfacer la
demanda de información y entretención de una sociedad cada
vez más numerosa y diversificada. Edwards incorporó nuevas
tecnologías, buscó la colaboración de distintos servicios
noticiosos, tanto nacionales como extranjeros, y comenzó a
remunerar a sus columnistas, lo que ayudó a fijar la figura del
periodista como profesional imparcial. Producto de su rápida y
Suplementeros prestos enorme difusión, múltiples escritos siguieron su modelo, lo que
a repartir los periódicos
aportó a que, en las primeras décadas del siglo XX, se produjese
que informan la victoria
electoral del Frente una amplificación en las publicaciones: mientras que en 1895
Popular, 1938.
existían 290, en 1914 esa cifra aumentó a 531. De esta manera,
nacieron el Diario Ilustrado y Las Últimas Noticias, ambos en
1902; El Mercurio de Antofagasta, en 1906; La Nación, en 1917;
La Estrella de Valparaíso, en 1921, y La Segunda, en 1931.
Junto a ellos surgieron revistas como Zig-Zag, en 1905; El
Peneca, en 1908, y Los Sports, en 1923.

Siglo XX: Siglo de cambios Página 11


Liceo Bicentenario
Enrique Ballacey Cottereau
Angol

Las organizaciones de trabajadores, muchas de ellas de tendencia anarquista o comunista, comenzaron un proceso
informativo de denuncia y agitación a través de estos medios, como fue el caso del diario El Despertar de los
Trabajadores, que circuló entre 1912 y 1926. Además de la difusión, estos medios buscaban educar y mejorar el
nivel cultural de sus lectores bajo la premisa de regenerar al pueblo trabajador como constructor de su propio
futuro. A diferencia de la prensa empresarial, la de tipo obrero se debía al trabajo voluntario de sus editores y, en
importante medida, al apoyo de donantes. Por otro lado, cada sector político decidió tener una tribuna pública en la
prensa escrita. Los sectores conservadores se sentían representados por El Mercurio y el vespertino La Segunda de
Las Últimas Noticias. En 1934, la juventud conservadora comenzó a editar el periódico Lircay; en 1935, el Partido
Radical hizo lo propio con el diario La Hora y, por último, el Partido Comunista publicó en 1940 el diario El Siglo, que
fue clausurado en 1948 por la Ley de Defensa de la Democracia. Otra forma de ver la actualidad estuvo en las
páginas de la revista de humor político Topaze, que nació en 1931 y se publicó, con algunas interrupciones, hasta
1970. Fue fundada por el dibujante Jorge Délano, cuyo pseudónimo era Coke y, entre sus dibujantes estuvo René
Ríos, alias Pepo, creador del célebre personaje Condorito.

CINE

RADIO

Siglo XX: Siglo de cambios Página 12


Liceo Bicentenario
Enrique Ballacey Cottereau
Angol

CONCLUSIÓN

Siglo XX: Siglo de cambios Página 13


Liceo Bicentenario
Enrique Ballacey Cottereau
Angol

LA EDUCACIÓN PRIMARIA

La visión retrospectiva de la “Educación en Chile” nos sitúa en la realidad nacional de 1830, en los
albores del republicanismo nacional. En aquella época la educación primaria, se encontraba
preferentemente en manos privadas, eclesiásticas y municipales, con una escasa cobertura en todo
el país, solo tenían acceso a ella gente preferente a la oligarquía provocando que en las personas
con escasos recursos predominara el analfabetismo. Esto llevó al gobierno a darle un impulso
fundamental, ya que veían en ella la principal herramienta del progreso: la disciplina y el aprendizaje
de la lectura y de la escritura, eran consideradas un conocimiento fundamental de la época.

En esta labor destacaron el Ministro y posterior Presidente de la República, Manuel Montt, el


argentino Domingo Faustino Sarmiento y Miguel Luis Amunátegui. El primero se encargó de impulsar
la construcción de escuelas y para lo cual contó con la colaboración de la Sociedad de Instrucción
Primaria.
El segundo se destacó en la preparación de
los docentes, ocupando la dirección de la
Escuela Normal de Preceptores creada por Grupo de filántropos acaudalados
el gobierno en 1842, la que ya en 1853 encargados de aportar recursos a la
contaba con 80 alumnos internos. edificación de escuelas.

No solo los hombres fueron preparados para educar sino que también las mujeres. Para ellas se
creó en 1854 la Escuela Normal de Preceptoras, a cargo de las monjas del Sagrado Corazón.

Domingo Faustino Sarmiento


(1811-1888)

Presidente de Argentina,
político, intelectual y escritor,
realizó aportes para la
ampliación y el mejoramiento
del sistema público de
enseñanza en Chile y
Argentina.

Siglo XX: Siglo de cambios Página 14


Liceo Bicentenario
Enrique Ballacey Cottereau
Angol

El tercero fue un ilustre historiador e ideólogo liberal, y uno


de los intelectuales más brillantes de su siglo abogó por una
reforma al sistema educacional chileno, promoviendo la
instalación de políticas educacionales que aseguraran
la instrucción pública y gratuita. También en materia de
educación, le preocupó la separación entre Iglesia y Estado.
Miguel Luis Amunátegui Todas estas transformaciones se materializaron el 24 de
noviembre de 1860, bajo el gobierno de Manuel Montt, en donde fue promulgada la Ley General de
Instrucción Primaria en 1860. Esta ley estableció el rol del Estado como principal sostenedor de la
educación y garantizó la educación primaria gratuita.
Ley General de Instrucción Primaria (1860)
Si bien la cantidad de niños matriculados aumentó;
Se imparte:
“el 87.5% de los niños de entre 6 y 14 años estaba
matriculado”. Aún a principios del siglo XX, la gran
mayoría de estos no asistía a la escuela, De hecho, De forma gratuita para niños de ambos
sexos
hacia 1907 la tasa de analfabetismo nacional llegaba
al 60% y aún había una gran cantidad de niños que
no se matriculaban. Hacia los años 1920, las cifras
de analfabetismo eran ya escalofriantes, En 1866 se abre la primera escuela de
párvulos en Santiago, esto provoca un
requiriéndose de herramientas eficaces para paso importante en materia de
combatirlo, es por eso que se aprueba la Ley de educación para niños en edad pre-
escolar.
instrucción primaria obligatoria; establecía que tal
sistema educativo, además de gratuito era
obligatorio.

Ley de Instrucción Primaria Obligatoria (1920)

La obligación escolar consideraba los 4 primeros años de educación, que debian cursarse antes
de cumplir 13 años.

La proporcionará el estado y las municipalidades

Siglo XX: Siglo de cambios Página 15


Liceo Bicentenario
Enrique Ballacey Cottereau
Angol

La ley además establecía que en toda comuna debía haber


una escuela primaria para cada género por cada mil
habitantes. Mientras que en aquellas comunas donde no
hubiese necesidad de nuevas escuelas elementales, la
municipalidad debía mantener una de adultos. La calidad del
personal docente fue otro tema abordado. La orden indicaba
que para ejercer en las escuelas públicas se necesitaba

Homenaje a la Ley de educación contar con el título de normalista, tener un título del Estado
primaria obligatoria. que habilitara para la enseñanza de ramos especiales o
poseer un certificado de aprobación para la enseñanza expedido por el Consejo de Educación
Primaria.

Fueron hasta 1974, el centro


gravitacional de la
educación primaria, puesto
que allí se prepararon
los maestros y maestras de
las escuelas fiscales del
Fachada de la antigua Escuela Normal de
país.
Preceptores de Santiago. 1920

Edificio y alumnas de la escuela normal


de preceptoras de Concepción. 1915

Siglo XX: Siglo de cambios Página 16


Liceo Bicentenario
Enrique Ballacey Cottereau
Angol

LA EDUCACION SECUNDARIA

. En la educación secundaria el proceso fue más lento, debido a factores como:

Las habilidades básicas .


para desenvolverse eran
cubiertas en la fase los centros formativos
.
educativa (educacion secundarios eran
primaria). escasos y lo anterior provocaba
frecuentemente estaban que se incorporaran
lejos del hogar de los tempranamente al
jovenes. mercado laboral.

La educación secundaria estuvo generalmente asociada a dos conceptos: la educación hacia las
profesiones liberales y la especialización. En la primera destacó el Instituto Nacional, que se
transformó en el eje de la Enseñanza secundaria y el modelo para todos los liceos del país.

A lo largo del siglo XIX, el


Instituto Nacional se consolidó
como el principal centro de
estudios secundarios del país
y en el centro de discusión en
torno a la educación.
Patio principal del Instituto Nacional,
1913.

. LLegó a contar con


682 alumnos en
1853.

En sus aulas se
educó importantes
figuras de la
sociedad chilena.

Siglo XX: Siglo de cambios Página 17


Liceo Bicentenario
Enrique Ballacey Cottereau
Angol

Hacia fines del gobierno de Bulnes se habían instalado liceos en La Serena, San Felipe, Rancagua,
San Fernando, Talca, Cauquenes, Concepción y Valdivia. Otros liceos fueron los particulares,
generalmente asociados a las corporaciones religiosas y privadas.

En la educación especial o especialización, destacó la labor de extranjeros contratados por el


gobierno para difundir la enseñanza, creándose para ello numerosas instituciones tales como la
Escuela de Medicina y Obstetricia por los médicos franceses Guillermo Blest y Lorenzo Sazie (1833),
la Escuela de Farmacia (1833), la Academia de Pintura a cargo del francés Monvoisin (1843), la
Escuela de Bellas Artes a cargo del italiano Cicarelli (1849), la Escuela de Arquitectura a cargo del
francés Brunet de Baines (1849), la Escuela de Artes y Oficios a cargo del francés Jariez (1849), la
Escuela de Agricultura en 1851 y el Conservatorio de Música, a cargo del francés Desjardin (1851).
Pero fue con la llegada del polaco Ignacio Domeyko que se introdujo en los planes de enseñanza
secundaria la enseñanza científica, creándose una escuela de minería en Copiapó. Esta difusión de
la enseñanza científica chocó con la falta de profesores de los nuevos ramos que hizo retrasar su
difusión en Chile. También planteó la separación de la enseñanza secundaria con la superior.

Siglo XX: Siglo de cambios Página 18


Liceo Bicentenario
Enrique Ballacey Cottereau
Angol

EDUCACION SUPERIOR

A principios del siglo XX, el sistema de educación superior estaba destinado a educar a la oligarquía
nacional con un énfasis en el saber académico. Solo existía una Universidad Publica, la Universidad
de Chile, y una privada, la Universidad Católica de Chile. Sin embargo, desde la decada de 1910 y
en el transcurso de la década siguiente , se fundaron tre casas nuevas de estudio superiores
privadas, las que incidieron en una inicial inclusión pulular y en un enfoque en la formacion de
profesionales. en 1919 se fundo la Universidad de Concepcion, con donaciones de la comunidad y la
creación de su propio sistemas financiero, la lotería de concepcion. En 1926 se creo la Universidad
Tecnica Federico Santa Maria, que tenia como un ideal el mejoramiento de la educación para las
clases populares.

Un paso importante para la educación de dio en 1931, cuando el gobierno de Ibañez estableció el
Estatuto orgánico de la enseñanza Universitaria, que reconocio la existencia de cuatros
establecimientos particulares, cuyos títulos debían acreditarse por la Universidad de Chile.

Sin embargo, se fundaron tres nuevas casas de estudios superiores privadas, en una inclusion
popular y en un enfoque en la formacion de nuevos profesionales.

Siglo XX: Siglo de cambios Página 19


Liceo Bicentenario
Enrique Ballacey Cottereau
Angol

REFORMAS EDUCACIONALES Y ALGUNOS HECHOS

Siglo XX: Siglo de cambios Página 20


Liceo Bicentenario
Enrique Ballacey Cottereau
Angol

CONCLUSIÓN

El Estado chileno influyó en el aumento de la cobertura del sistema educacional del país durante la primera mitad
del siglo XX, fundamentalmente a partir de la ley de instrucción primaria obligatoria, promulgada en 1920. A partir
de 1940 se aprecia un mayor crecimiento en el número de matriculados, lo que se fundamenta por la acción de los
gobiernos radicales. Finalmente, si bien ambos niveles, primario y secundario, muestran una clara tendencia al alza,
en el nivel secundario el crecimiento es mucho menor al experimentado por el nivel primario, lo que podría indicar
que el impulso estatal a la educación estaba orientado a la alfabetización de los menores y a la entrega de
conocimientos básicos.

Siglo XX: Siglo de cambios Página 21


Liceo Bicentenario
Enrique Ballacey Cottereau
Angol

Siglo XX: Siglo de cambios Página 22

Vous aimerez peut-être aussi