Vous êtes sur la page 1sur 62

Microbiología

Negrete Ortiz Jorge


Tópico 6. Métodos y técnicas de cultivo
microbiano. Ing. bioquímica – A

María Azucena Márquez Lucio Mayo/2018


 6.1 Cultivo de microorganismos
6.1.1 Definición y tipos de medios de cultivo
6.2.1 Preparación y tipos de medios de cultivo
6.3.1 Preparación de medios de cultivo
 6.2 Morfología microscópica
6.1.2 Preparaciones en fresco
6.2.2 Tinciones
 6.3 Aislamiento y características para la identificación de
microorganismos.
6.1.3 Aislamiento por las técnica de diluciones y estría
cruzada
6.2.3 Morfología colonial.
6.3.3 Pruebas bioquímicas, moleculares y serológicas
6.4.3 Conservación de cepas
Cultivo de microorganismos

 Un medio de cultivo es un conjunto de


nutrientes, factores de crecimiento y otros
componentes que crean las condiciones
necesarias para el desarrollo de los
microorganismos. La diversidad metabólica de
los microorganismos es muy amplia; por ello, la
variedad de medios de cultivo es también muy
grande, no existiendo un medio de cultivo
universal adecuado para todos ellos. (García-
Valdes et all, 2010)
Definición y tipos de medios de cultivo

 Los medios pueden ser:

 Sólidos o Líquidos.

La composición puede ser definida (medio sintético)


o no definida (medio complejo)

 Medio mineral o basal. Cuando se trata de un


medio que solo contiene compuestos orgánicos.

 Medio mínimo. Adición de una fuente de


carbono orgánica a un medio mineral se
obtiene. (García-Valdes et all, 2010)
Definición y tipos de medios de cultivo

 Medio rico. Es aquel medio con todos los


tipos de requerimientos nutritivos (fuente
de carbono, nitrógeno, fósforo, azufre,
sales minerales y factores de crecimiento),
que permiten el crecimiento de la mayoría
de los microorganismos heterótrofos.

 Medio de enriquecimiento. Medio usado


para aislar microorganismos cuya
población es más baja en comparación
del resto. (García-Valdes et all, 2010)
Definición y tipos de medios de cultivo

 Medio selectivo. Cualquier medio de cultivo que


favorece un tipo o un grupo de microorganismos, e
inhibe el crecimiento de la flora bacteriana presente
en el inoculo.

 Medios diferenciales. Aquellos medios cuya


composición permite poner de relieve ciertas
propiedades metabólicas de los microorganismos y
por lo tanto diferenciarlos a base de estas
propiedades. (García-Valdes et all, 2010)
Preparación de medios de cultivo

Todas las manipulaciones para conseguir cultivos


puros se deben realizar en un ambiente estéril
que impida el acceso al medio de otros
microorganismos diferentes a los que deseamos
aislar. Se deben crecer dentro de recipientes y
medios de cultivo previamente esterilizados. Los
recipientes más utilizados en el crecimiento de
microorganismos son los tubos de ensayo, los
matraces (ambos para los medios líquidos) y las
placas de Petri (para los cultivos sólidos). (García-
Valdes et all, 2010)
Preparación de medios de cultivo
 En la actualidad, la mayoría de los medios
de cultivo se encuentran comercializados,
normalmente bajo la forma de liofilizados
que es preciso rehidratar.

 En general, la preparación de un medio


de cultivo se reduce simplemente a pesar
la cantidad deseada del mismo,
redisolverlo en agua destilada (libre de
inhibidores del crecimiento) siguiendo las
instrucciones del fabricante y esterilizarlo.
(García-Valdes et all, 2010)
Preparación de medios de cultivo
 Las sustancias termolábiles se esterilizan por filtración y
se añaden al resto de 9 componentes previamente
esterilizados en autoclave.

 Antes de su esterilización, los medios líquidos en caldo


se distribuyen en los recipientes adecuados (tubos o
matraces); en ningún caso el volumen del líquido en
el recipiente debe exceder un tercio del volumen
total del recipiente. Si es un medio sólido,
habitualmente se procede a fundir el agar en un
baño maría antes de esterilizarlo. Una vez fundido, se
distribuye en caliente en tubos o matraces (no en
placas de Petri), se tapa y se esteriliza. (García-Valdes
et all, 2010)
Preparación de medios de cultivo
 Finalizada la esterilización en el autoclave:

1.- Los medios líquidos se dejarán enfriar a temperatura ambiente.

2.- Los medios sólidos contenidos en tubos deben inclinarse para que al
solidificarse adopten la forma de agar inclinado (slant), si tal es su
finalidad.

3.- Las placas de Petri pueden también ser preparadas ahora, vertiendo el
medio aún fundido y estéril dentro de ellas en un ambiente aséptico (p.e.
en la proximidad de la llama de un mechero Bunsen). Es posible asimismo
conservar el medio destinado a placas solidificado y estéril en tubos o
botellas, que se fundirán al baño maría en el momento de prepararlas.
Preparación de medios de cultivo

4.- Caldos y medios sólidos pueden conservarse, una

vez esterilizados, a temperatura ambiente. Sin

embargo, para reducir su deshidratación y el

consiguiente cambio de las concentraciones de los

componentes es preferible conservarlos a 4°C. (García-

Valdes et all, 2010)


Morfología microscópica
 El conocimiento de las diferentes estructuras y
composición ha permitido comprender como
muchas bacterias se relacionan con el hombre, ya
sea como integrantes de la flora normal o como
agresoras para el mismo.

 La forma de las bacterias al microscopio estpa


determinada por la rapidez de su pared celular.

 Básicamente se diferencian según su forma en cocos


(esféricas u ovaladas), bacilos (cilíndrica o de
bastones; rectos o curvos), y espirilos (espiral). (Pirez &
Mota, 2008)
Morfología microscópica

 La morfología bacteriana debe ser observada con el


microscopio óptico o el microscopio electrónico, dado
el tamaño pequeño de estos microorganismos.

 Las bacterias pueden observarse sin tinción (examen


fresco) si se les coloca en glicerol o soluciones no
acuosas que aumenten el índice de refracción o con
tinción usando las distintas coloraciones que mejoran su
visualización ya que son células incoloras. (Pirez & Mota,
2008)
Preparación en Fresco
 El examen en fresco no es el más usado para observar la
morfología bacteriana porque las bacterias tienen citoplasma
incoloro y su índice de refracción no difiere mucho del vidrio y
del agua.

 Con esta técnica se puede verificar la existencia de bacterias y


evidenciar su capacidad para moverse.

 El examen en fresco también puede ser usado con técnicas


especiales como la tinción con tinta china que nos permite
determinar la presencia de cápsula rodeando la bacteria. (Pirez
& Mota, 2008)
Preparación en Fresco
 Preparación en fresco

 Lavar perfectamente los portaobjetos, secarlos con papel y


etiquetarlos.

 Prender el mechero y esterilizar el asa en la flama del mechero


hasta que se ponga en rojo vivo.

 Dejar enfriar el asa para evitar que al tomar la muestra de los


microorganismos sean destruidos. Después acercar al mechero el
tubo de cultivo, quitarle el tapón y flamear rápidamente la boca
del mismo. Introducir el asa en el tubo de cultivo y tomar
cuidadosamente la muestra. (Ramos & Pérez, 2004)
Preparación en Fresco

 Para el caso de los cultivos líquidos, colocar una muestra en el centro


del portaobjetos, extenderla suavemente en un área circular de 2 cm
de diámetro aproximadamente y esterilizar nuevamente el asa. Dejar
secar el frotis al aire y repetir los procedimientos 3 y 4 por 2-3 veces
más.

 Si el cultivo es de medio sólido, previamente se colocará en le centro


del portaobjetos una gota de agua destilada en la que se mezcla una
pequeña muestra del cultivo que se toma siguiendo las indicaciones
del paso 3. Extenderla suavemente y dejar secar al aire. (Ramos &
Pérez, 2004)
Preparación en Fresco

 Fijación en fresco
 Fijar los frotis de cultivos líquidos con dos gotas de metanol o etanol
absoluto y dejar secar al aire (hacer esto en zonas alejadas del
mechero).

 Los frotis de cultivos sólidos, completamente secos se fijaran con calor.


Para esto se pasará el frotis rápidamente 2-3 veces en el interior de la
parte amarilla de la flama del mechero.

 Palpar la parte inferior del portaobjetos con el dorso de la mano


izquierda para enfriar y comprobar que no hubo sobrecalentado.
(Ramos & Pérez, 2004)
Tinciones

 Las coloraciones que se usan para teñir los preparados de


bacterias, se pueden dividir en: simples, diferenciales y especiales.

 Las simples, por ejemplo el azul de metileno, nos permiten observar


la existencia de bacterias, su morfología, su agrupación, la
presencia de esporos y la existencia de otros tipos celulares. (Pirez &
Mota, 2008)
Tinciones

 Las diferenciales (por ejemplo la coloración de Gram y la de Ziehl


Nielseen) además de lo anterior, permiten la diferenciación de las
bacterias porque usan diferentes colorantes que se comportan
distinto según el microorganismo en cuestión.

 Las tinciones especiales se usan para objetivar distintas estructuras


como la cápsula, el núcleo, los flagelos, los esporos, etc. (Pirez &
Mota, 2008)
Tinciones. (Simple)

 Cubrir el frotis con 2 gotas de azul de metileno durante 30 segundos


a 1 minuto.

 Eliminar el exceso de colorante con lavado suave al agua corriente


o con la ayuda de piceta con agua destilada.

 Dejar secar al aire.


Tinción simple
Tinciones. (Diferencial)

 Gram

 Cubrir el frotis con 2 gotas de cristal violeta durante 30 segundos a


1minuto.

 Lavar cuidadosamente el frotis con agua de la llave o destilada para


eliminar el exceso de colorante.

 Sacudir un poco y sin dejar secar cubrir el frotis con 2 gotas de Lugol
por 30 segundos.

 Lavar cuidadosamente el frotis con agua.

 Inclinar el portaobjetos y aplicar gota a gota el decolorante dejando


que escurra hasta que no fluya más tintura.
Tinciones. (Diferencial)

 Inmediatamente lavar con agua.

 Aplicar dos gotas de safranina durante 30 segundos.

 Lavar nuevamente con agua, eliminar cuidadosamente el exceso


con una toalla de papel y dejar secar al aire.
Tinciones. (Selectiva de
endosporas)
 Colocar un pequeño trozo de papel filtro sobre el frotis.

 Agregar verde malaquita sobre el papel filtro de tal manera que cubra
toda preparación.

 Colocar el portaobjetos sobre un vaso de precipitados con agua en


ebullición.

 Dejar durante 5 minutos evitando que se seque el colorante (agregar un


poco mas si es necesario) y eliminar el colorante con agua destilada.

 Cubrir con safranina durante 30 segundos.

 Lavar nuevamente y dejar secar al aire.


Tinciones.
(Selectiva de
endosporas)
Tinciones. (Negativa para
observación de capsulas)
 Colocar una pequeña gota de tinta china en el extremo de un
portaobjetos; colocar junto con una gota del cultivo (líquido). Si se
trata de un cultivo sólido, hacer una suspensión de microorganismo
en una gota de agua destilada y mezclar cuidadosamente con
agua destilada.

 Distribuir la mezcla a lo ancho del portaobjeto, colocando otro


portaobjeto perpendicular en ángulo de 45° sobre la muestra.
Tinciones. (Negativa para
observación de capsulas)

 Desplazar poco a poco el segundo portaobjetos a lo largo del


primero para hacer una capa fina de la mezcla.

 Dejar secar al aire.


Tinciones. (Negativa
para observación de
capsulas)
Aislamiento y características para la
identificación de microorganismos
 El aislamiento y obtención de cultivos puros
posiblemente hayan sido las bases más
importantes en el desarrollo de la Microbiología.

 Los primeros trabajos en Microbiología se hicieron


en unas condiciones experimentales que no
permitían tener la certeza de que se hubieran
obtenido cultivos puros. (García-Valdes et all ,
2010)
Aislamiento y características para la
identificación de microorganismos
 Más adelante, los microbiólogos observaron que, aparentemente,
los microorganismos tenían una gran capacidad de variación en
cuanto a su aspecto morfológico y características fisiológicas,
dando lugar a la teoría del pleomorfismo.

 Contrariamente apareció la teoría de que los microorganismos


presentan una constancia en su morfología y metabolismo; el
monomorfismo. (García-Valdes et all , 2010)
Aislamiento y características para la
identificación de microorganismos
 La teoría del pleomorfismo fue un obstáculo para el desarrollo de la
microbiología.

 En 1870 se extendió la idea de que para estudiar la forma y función


de los microorganismos era necesario obtener cultivos puros.

 Robert Koch a partir de sus estudios en Microbiología médica y de las


ideas de su profesor Edwin Klebs, concluyó que un organismo
específico tiene unos efectos específicos, estableciendo las pases
para que la Microbiología se desarrollara como una ciencia
independiente. (García-Valdes et all , 2010)
Aislamiento y características para la
identificación de microorganismos
 Un cultivo puro es aquel que contiene una sola clase de
microorganismo.

 En la práctica los cultivos puros son útiles por diferentes razones:


mantienen los organismos viables, permiten hacer subcultivos para
someterlos a diferentes análisis e intercambiarlos con otros
laboratorios.

 Para obtenerlo es necesario recurrir a las técnicas de aislamiento.


(García-Valdes et all , 2010)
Aislamiento y características para la
identificación de microorganismos

 Las técnicas para obtener cultivos puros fueron inicialmente


desarrolladas por De Bary y Brefeld para el estudio de hongos y
consiguieron aislar células y cultivar hongos sobre medios sólidos.

 Pero estas técnicas no eran adecuadas para el cultivo de


bacterias. (García-Valdes et all , 2010)
Aislamiento y características para la
identificación de microorganismos
 El proceso de aislamiento consiste en disponer de la descendencia de

un individuo (célula) inmovilizada sobre la superficie de un medio sólido

y separada del resto de individuos presentes en el cultivo mixto.

 En las condiciones de crecimiento adecuadas dará lugar a una

descendencia (clon) que resultará macroscópicamente visible y que

se llama colonia.

 Cada colonia contiene millones o miles de millones de células idénticas

y con el mismo origen y propiedades. (García-Valdes et all , 2010)


Aislamiento y características para la
identificación de microorganismos
 Se puede demostrar que prácticamente cada colonia procede de

una sola célula o de un grupo de células del mismo tipo si el

microorganismo forma agregados.

 Por ello lo más correcto es hablar de unidades formadoras de

colonias (UFC) al referirnos al origen de una colonia.

 El cultivo descendiente de una misma colonia es un cultivo puro.

(García-Valdes et all , 2010)


Aislamiento por las técnica de
diluciones y estría cruzada
 Técnica de aislamiento por estría escocesa o agotamiento en placa

 La siembra por estría escocesa es un método cualitativo de aislamiento


de microorganismos por agotamiento en placa a partir de una
muestra natural o de un cultivo de laboratorio.

 Este método está basado en arrastrar, mediante un asa de siembra, un


número cada vez más pequeño de individuos.

 Es un método rápido y simple de agotamiento progresivo y continuo


del inóculo sobre un medio sólido contenido en una placa de Petri.
(García-Valdes et all , 2010)
Aislamiento por las técnica de
diluciones y estría cruzada

 El objetivo es obtener, a partir de un elevado número de bacterias,


un número reducido de ellas distribuidas individualmente sobre la
superficie de la placa.

 Al incubar la placa, y dejar crecer las bacterias distribuidas sobre


ella, cada una de las bacterias originará una colonia. (García-
Valdes et all , 2010)
Aislamiento por las técnica de
diluciones y estría cruzada
 Técnica de aislamiento por banco de diluciones y recuento de
células viables

 El aislamiento de microorganismos mediante banco de diluciones


es un método tanto cualitativo como cuantitativo. Es cualitativo
porque permite diferenciar las diferentes morfologías coloniales y
también es cuantitativo porque permite conocer el número de
microorganismos que hay en una suspensión. (García-Valdes et all ,
2010)
Aislamiento por las técnica de
diluciones y estría cruzada
 Consiste en realizar diluciones sucesivas de la muestra en
condiciones de esterilidad, de manera que se va reduciendo el
número de microorganismos de la suspensión inicial, con el objeto
de sembrar después cantidades conocidas de las diluciones en
placas de Petri.

 Evidentemente, el número de microorganismos en algunas de las


diluciones será tal que al distribuir una parte de ella en una placa
originará colonias separadas en un número óptimo para su
recuento. (García-Valdes et all , 2010)
Aislamiento por las técnica de
diluciones y estría cruzada
 Las diluciones se realizan en tubos que contienen una disolución
mineral isotónica (solución Ringer 1/4) que mantiene la viabilidad
de las células pero no permite la división celular.

 De los tubos de las diluciones se siembra un volumen conocido, 0.01


ó 0.1 ml (10 ó 100 μl), sobre una placa de Petri.

 Conociendo el número de colonias (UFC), la cantidad sembrada y


la dilución correspondiente, esta técnica permite evaluar el número
de microorganismos viables en la muestra original. (García-Valdes
et all , 2010)
Morfología Colonial
 Cada bacteria origina la misma morfología colonial en las mismas
condiciones de cultivo.

 Hay diversos criterios para definir la morfología colonial aunque son


arbitrarios y no tienen valor sistemático.

 Por el tamaño podemos diferenciar en pequeñas (<1mm), medianas


(1-2mm) o grandes (>2mm).

 También podemos definir en función de la forma colonial (circular,


irregular, etc.), de su contorno (entero, ondulado, etc.), de su color, de
su viscosidad o de cualquier característica morfológica que creamos
que nos permite distinguir una colonia de otra. (García-Valdes et all ,
2010)
Morfología Colonial

 Se calcula la proporción de cada microorganismos en la mezcla.

 Se observa la mezcla a las 24 y a las 48 horas.

 Se identifica las diferentes morfologías coloniales y de cada una


hace una tinción de Gram, relacionando cada una de ellas con la
morfología celular.

 Se hace el Gram a partir de las colonias aisladas, poniendo una


gota de agua destilada en el portaobjetos y resuspendiendo una
pequeña muestra de la colonia. (García-Valdes et all , 2010)
Morfología
colonial
Pruebas Bioquímicas
 En el laboratorio es posible conocer algunas de las características
metabólicas de los microorganismos inoculándolos, en diferentes
medios de cultivo con sustratos que pueden utilizar como fuente de
energía, fuente de carbono y de otros nutrientes esenciales para su
crecimiento.

 La mayoría de los microorganismos utilizan la glucosa como fuente de


carbono y energía. Al entrar a la célula, la glucosa, será oxidada en
forma incompleta (fermentación) o (respiración) dependiendo de la
presencia de oxígeno y de las cantidades enzimáticas de los
microorganismos. (Ramos & Pérez Chabela, 2004)
Pruebas Bioquímicas

 Se han propuesto numerosas pruebas bioquímicas en medios de


cultivos indicadores de pH, para detectar la presencia de ácido o
álcali; con inhibidores selectivos como bilis, cianuro, colorantes,
sulfuros, etc., que facilitan la determinación de diferentes
actividades metabólicas como son: La capacidad para fermentar
carbohidratos (glucosa, sacarosa, lactosa), catabolizar
aminoácidos y urea, la producción de enzimas específicas de tipo
endo o exo. (Ramos & Pérez Chabela, 2004)
Pruebas Bioquímicas
 Las pruebas bioquímicas permiten determinar las características metabólicas
de las bacterias objeto de identificación.

 Algunas de estas pruebas son técnicas rápidas, ya que evalúan la presencia de


una enzima preformada y su lectura varía entre unos segundos hasta unas
pocas horas.

 Otras pruebas requieren para su lectura el crecimiento del microorganismo con


una incubación previa de 18 a 48h; a este grupo pertenecen la mayoría de las
pruebas que detectan componentes metabólicos o aquellas que determinan
la sensibilidad de un microorganismo a una sustancia dada tras cultivo en
medios de identificación que contienen el sustrato a metabolizar. (Olmos et all,
2010)
Pruebas Bioquímicas
 Pruebas que se utilizan en la identificación preliminar, con lectura
inmediata: Catalasa y Oxidasa.

 Pruebas rápidas, con lectura en menos de 6h: LAP, hidrolisis de


hipurato, β-galactosidasa (ONPG). Por mencionar algunas.

 Pruebas lentas, con lectura de 18 a 48h: óxido-fermentación,


reducción de nitratos, rojo de metilo, etc.

 Pruebas basadas en la resistencia a ciertas sustancias: Optoquitina,


solubilidad en bilis, crecimiento en caldo salino, etc. (Olmos et all, 2010)
Pruebas Moleculares

 Los métodos moleculares se han erigido como procedimientos


complementarios, alternativos o incluso de referencia a los
fenotípicos.

 GENES EMPLEADOS COMO DIANAS MOLECULARES PARA LA


IDENTIFICACI”N DE BACTERIAS: ARNr 16S (rrs), ARNr 16S-23S y ARNr
23S, rpoB (subunidad β de la ARN polimerasa), gyrB (subunidad β de
la ADN girasa). (Olmos et all, 2010)
Pruebas Moleculares

 FUNDAMENTO DE LAS TECNICAS DE IDENTIFICACION MOLECULAR


BACTERIANA.

 Las técnicas de identificación molecular en bacterias mediante el


análisis del ARNr 16S u otros genes mencionados se basa en la
amplificación genómica y en la secuenciación de esos genes o sus
fragmentos.

 El medio de cultivo o las condiciones de incubación no serán factores


determinantes, pero si serán factores críticos la técnica de extracción
del ADN cromosómico y la amplificación. (Olmos et all, 2010)
Pruebas Moleculares

 Extracción del ADN cromosómico. El DNA genómico se extrae a


partir de las células totales mediante diferentes métodos estándar.

 Amplificación. En un termociclador este DNA se utilizará como


molde para la amplificación por PCR de una secuencia del RNAr
16S.

 Secuenciación del amplicón. Es un proceso análogo a la PCR, que


utiliza el DNA como molde pero que los cebadores directo y reverso
actúan en reacciones independientes. (Olmos et all, 2010)
Pruebas Moleculares

 ANALISIS DE SECUENCIAS

 La observación del electroferograma (secuencias de bases


ofrecidas por los secuenciadores) constituye el primer paso del
análisis de las secuencias.

 A continuación, la secuencia consenso se introduce en bases de


datos online de acceso público o privado, con el objetivo de
identificar la cepa problema mediante la comparación con otras
secuencias depositadas en estas bases. (Olmos et all, 2010)
Pruebas Serológicas

 Las pruebas serológicas basadas en la reacción antígeno


anticuerpo constituyen una valiosa herramienta en el diagnóstico y
manejo de la enfermedad infecciosa. Su introducción como
ayudas diagnósticas se inició a finales del siglo pasado y tuvo uno
de sus momentos estelares hacia 1905. (Urrego & Nermal, 1999)
Pruebas Serológicas

 Clases de pruebas serológicas.

 PRUEBAS DIRECTAS. Son aquellas que basadas en el principio de la


reacción antígeno anticuerpo investigan la presencia del antígeno.

 PRUEBAS INDIRECTAS. Son aquellas que basadas en la reacción


antígeno anticuerpo, investigan no ya, el agente en sí, sino la huella
que dejó éste al pasar por su huésped en términos de una respuesta
inmune puesta en evidencia por el hallazgo de anticuerpos específicos
contra el agente o alguno de sus componentes y que, indirectamente
permite suponer que el agente en cuestión estuvo presente en el
huésped en algún momento. (Urrego & Nermal, 1999)
Pruebas Serológicas

 Las pruebas serológicas de acuerdo con el procedimiento que


utilicen para evidenciar la reacción antígeno anticuerpo se dividen
también en dos grandes grupos: primarias y secundarias.

 PRUEBAS SECUNDARIAS Son aquellas en las cuales la reacción


antígeno-anticuerpo da lugar a una manifestación visible lo cual
permite una lectura visual macroscópica. Su realización usualmente
es simple. Este tipo de pruebas incluyen la precipitación y la
aglutinación. (Urrego & Nermal, 1999)
Pruebas Serológicas
 PRUEBAS DE PRECIPITACION. La característica fundamental de ésta,
es que el antígeno está siempre en dilución en una solución
tampón la cual generalmente es solución salina.

 El fundamento visible de la reacción antígeno-anticuerpo ocurre en


las reacciones de precipitación solamente cuando los dos
componentes están en proporciones óptimas y este fenómeno
puede evidenciarse claramente en la llamada curva de
precipitación;
Pruebas Serológicas
 cuando se coloca una serie de capilares con concentraciones descendentes
de anticuerpos dirigidos contra una concentración constante del antígeno
homólogo en dilución, se produce, luego de un período de incubación, el
fenómeno visible y se puede determinar la presencia de tres zonas claramente
diferenciables: en los tubos iniciales en donde la concentración de anticuerpos
predomina sobre la concentración de antígeno no se observa ningún
fenómeno visible, a medida que la dilución de los anticuerpos progresa se llega
a una zona en que la concentración de anticuerpo y antígeno es óptima
produciéndose una precipitación franca, cuando la concentración de
anticuerpos continúa disminuyendo predomina, entonces, la concentración de
antígeno y en esta zona tampoco hay ningún fenómeno visible. (Urrego &
Nermal, 1999)
Pruebas Serológicas

 PRUEBAS DE AGLUTINACION.
 La reacción puede utilizarse como prueba directa o indirecta.

 El mecanismo de esta reacción es simple: si en un sistema buffer,


usualmente solución salina buffer, se coloca una apropiada
dilución de un suero que contenga anticuerpos específicos contra
determinados grupos antigénicos del antígeno en suspensión, las
moléculas de anticuerpos reaccionan con los grupos antigénicos
de las partí- culas del antígeno y actúan como puente
produciendo grumos fácilmente visibles. (Urrego & Nermal, 1999)
Pruebas Serológicas

 PRUEBAS PRIMARIAS.

 Son aquellas en las cuales la reacción antígeno anticuerpo no da


lugar a ninguna manifestación visible, requiriéndose, para
evidenciar que la reacción ha ocurrido, procedimientos técnicos
complejos y en ocasiones equipos sofisticados y costosos. Las
pruebas primarias pueden ser directas o indirectas y de gran
sensibilidad y especificidad, que las acercan al ideal de una
prueba diagnóstica. (Urrego & Nermal, 1999)
Pruebas Serológicas

 PRUEBAS INMUNOENZIMÁTICAS.

 La prueba inicialmente conocida por la sigla ELISA por Enzyme


Linked Inmunosorbent Assay y ahora simplemente como EIA (Enzym
Irnmune Assay), mostró la posibilidad de ser utilizada como técnica
directa para investigar la presencia de antígenos particulares o
como prueba indirecta para investigar anticuerpos específicos.
(Urrego & Nermal, 1999)
Conservación de cepas
 Los tres objetivos a considerar para conservar correctamente las
cepas microbianas en los laboratorios de microbiología son: que el
cultivo a conservar sea puro, evitando que se produzcan
contaminaciones durante el proceso de conservación; que
durante el tiempo de conservación sobrevivan al menos el 70-80%
de las células, y por último, que estas células permanezcan gené-
ticamente estables.

 Se pueden agrupar los métodos en tres apartados, que son:


Métodos de elección o de conservación a largo plazo, métodos
alternativos y métodos restringidos. (López y Uruburu, 2012)
Conservación de cepas

 Conservación a largo plazo. Se paraliza el crecimiento celular, pero


estas no han muerto. Se dividen en congelación y liofilización.

 Conservación alternativa. Se utilizan cuando no se pueden emplear


métodos de elección. Se dividen en transferencia periódica,
suspensión en agua.

 Conservación restringida. Se engloban no empleados habitualmente,


se basa en la paralización del crecimiento por eliminación de agua
disponible para células. Se dividen en desecación en papel filtro,
desecación en suelo, arena, entre otros. (López y Uruburu, 2012)
Bibliografía
 García-Valdes, E., Domenech, A., López, A., Oliver, A., & Ramírez, A. (s.f de s.f de 2010). UIB.CAT.
Obtenido de UIB.CAT: http://www.uib.cat/depart/dba/microbiologia/micro2/practicas.pdf
 López, M. D., & Uruburu Fernández, F. (s.f de 10 de 12). Sociedad Española de Microbiología
(SEM). Obtenido de Sociedad Española de Microbiología (SEM):
https://www.semicrobiologia.org/pdf/actualidad/SEM30_12.pdf
 Olmos, A. F., García de la Fuente, C., Saéz Nieto, J. A., & Valdezate Ramos, S. (27 de 12 de 2010).
Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Obtenido de Sociedad
Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica:
https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-
procedimientomicrobiologia37.pdf
 Pirez, M., & Mota, M. (s.f de s.f de 2008). Higiene.edu. Obtenido de Higiene.edu:
http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pdf
 Ramos, M. d., & Pérez Chabela, M. d. (2004). Manual de prácticas del laboratorio de
microbiología general . México, D.F. : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
 Urrego, M. A., & Nermal Rivera, M. (1999). Las pruebas serológicas en el diagnóstico de la
enfermedad infecciosa. Revsita de la facultad de medicina universal nacional de colombia, 89-
97.

Vous aimerez peut-être aussi