Vous êtes sur la page 1sur 5

BAILE DE LOS MICOS

Historia
La Danza de los Micos fue fundada el 7 de diciembre de 1967 por Vicente Pérez Barranco, un nativo de
La Guajira que desde pequeño se mudó con sus padres a Barranquilla. Vicente se enamoró del
Carnaval y empezó a disfrazarse desde los nueve años. Es una danza basada en los movimientos de
los primates, es considerada tesoro vivo de la fiesta, única en su especie, es considerada especial por
tener baile, música y coreografía tradicionales de la región Caribe. Está conformada por niños vecinos
del barrio El Ferry, entre los 3 y 15 años de edad.

Significado
Danza ritual de los mayas que narra la historia de la creación del hombre sobre la faz de la tierra, según
el libro Pop Vuj, libro sagrado de los mayas Kichés. Los Micos son parte de la segunda generación de la
creación del hombre de madera que resultó malo, ya que no reconocía al creador, entonces llovió fuego
del cielo para ser destruidos, los pocos que lograron escapar huyeron en las montañas, se subieron en
los árboles y por misericordia del creador fueron convertidos en micos. Por otro lado, cuando Hun Batz,
Hun Chowen fueron convertidos en Micos y se quedaron sobre los árboles por misericordia del creador,
por su maldad con sus hermanos Junahpú-xbalanqué.

Vestimenta y baile
El disfraz de los Micos y Micas está conformado por un enterizo de pantalón y camisa marrón, una
máscara hecha en papel maché, una cola y, para las micas, una falda.

Coreografía
La coreografía de los micos consiste en movimientos libres. No tiene parámetros establecidos. Los
participantes de la danza imitan los movimientos y el sonido de los primates en su hábitat natural,
además de hacer bromas al público.

Danza de los Diablos

Cada año, durante los primeros días de diciembre, las calles de la que fue la segunda
Capital de Guatemala se infestan de diablos que rondan en busca de almas corrompidas
para llevarlas a sus pozos infernales. Pero los pobladores de Ciudad Vieja no se esconden
ni se encierran en sus casas. Por el contrario, salen a ver y animar a estos demonios rojos:
son las estrellas del Baile de los 24 Diablos, una danza callejera teatral con más de 400
años de historia originaria de Ciudad Vieja.

De acuerdo con el historiador Marcial Armas Lara, el Baile o Danza de los 24 Diablos es
reconocido como la obra maestra de varios bailes que permanecen fieles a las versiones
introducidas por los monjes franciscanos durante el siglo XVI (años 1500 a 1600) en sus
esfuerzos por difundir el mensaje del evangelio.

Los catequistas de la época de la conquista aprovecharon varios elementos de la


cosmovisión maya dando nombre a los espíritus malignos que habitan en las entrañas de la
Tierra, nombrándolos como enfermedades, vicios, los siete pecados capitales y las siete
virtudes.

Los actores que hacen de diablos visten disfraces de un color rojo intenso, como si
estuvieran ardiendo, así como pelucas rubias y fantasmagóricas máscaras de madera.
Algunas de esas máscaras son verdaderos tesoros que fueron tallados hace casi 200 años
por el maestro José Fermín Ordoñez en 1835!

EL BAILE DEL TORITO


Esta danza del siglo XVII, celebra un tema relacionado con la ganadería y sus capataces. La trama de la danza
narra la historia del capataz de una hacienda que prohíbe a los vaqueros lidiar con un toro, por lo que estos optan
por emborrachar al jefe para poder hacerlo.
La trama culmina con la muerte del capataz por el toro mas bravo. En este baile también se aprecia la mezcla de
culturas, mestizaje entre africanos e indígenas.
En Chichicastenango es una actividad rito-religiosa, ya que los bailarines son escogidos por el pueblo para
representar tradiciones cristianas mezcladas con características mitológicas ancestrales de origen Maya. Los
participantes usan trajes, vestimentas y mascaras de colores muy atractivos, finos con adornos de mucho colorido.
Este baile dura alrededor de 10 horas durante diez días consecutivos y es interpretada por 38 personajes. La parte
más dinámica es la toreada en donde cada personaje de la danza torea al toro más bravo de la hacienda. Este
hermoso baile culmina con la muerte del capataz de la hacienda por el toro mas bravo.
Una de las características mas importantes de la danza, es que los participantes no deben quitarse la máscara
durante el baile ya que esto les daría mala suerte; Cada uno de los personajes es escogido a través de ritos y
ceremonias mayas cuales son bendecidas por Ai-Ij (el sacerdote del lugar).
BAILE DE LOS MARINEROS

Esta danza de marineros era la representación lúdico-festiva que representaba el gremio de mareantes. Se puede seguir

su rastro hasta el siglo XVI, aunque existen referencias que pueden llegar a ser del siglo XV. San Miguel es el patrón del

gremio. La danza viene a simbolizar el triunfo del bien sobre el mal, en el espacio de la actividad marítimo-pesquera,

medio de vida de los habitantes de La Ribera de la ciudad.

La comitiva es abierta por un danzante guía, armado de espada, y tiene también un contraguía que lleva un mazo.

Ambos enlazan sus herramientas con los arcos decorados de colores que portan el resto de danzantes. Todos ejecutan

giros y movimientos en forma de sierpe y caracol, en los cuales, dicen, se ha querido representar el ondeante deambular

de las aguas del mar. El grupo también está formado por un gamachiño – diablo- que tienta a los danzantes y ahuyenta y

aparta a los espectadores.

A raíz de la supresión de las cofradías gremiales, en tiempos del Rey Carlos III esta danza pierde su primitivo atuendo y

siendo sustituido por el actual.

BAILE DE LOS GUEGUECHOS

Se celebra en el Quiché en honor a Jun Toj o nawal de la lluvia y de la salud, se le conoce también como baile del
Patzca (vestido con trapos viejos). Se celebra en Rabinal en las festividades de Corpus Christi. En otros lugares del
Occidente se le llama Baile de los Zaleyudos, se realizaba durante las festividades del Cristo de Esquipulas o en
otros casos en las de San Juan y de San Pedro.

BAILE DE LOS VIEJITOS

La peculiaridad de esta danza está en el toque humorístico; los danzantes escenifican los achaques de la
vejez mediante caídas, espasmos y un caminar encorvado; no obstante, también hacen alarde de una
vitalidad juvenil que expresan con un intenso zapateado al ritmo de la música.

El baile es guiado por una pareja conformada por el llamado "Veripiti" y la "Maringuía". Ésta última es la
representación de una mujer anciana de cabellera gris.

En el transcurso de la danza participan otros personajes conocidos como los “feos”, cuya actuación se centra
en la burla y el desdén hacia el baile de los cuatro viejitos.

Su intervención cumple con un acto de bufonería y provocación hacia el público.

Lo danzantes son acompañados por músicos con violines y guitarras, quienes se dan a la tarea de interpretar
la música folclórica característica de la la danza, lo que incentiva aún más el entusiasmo y la participación
del público.

Las interpretaciones que se le dan a la Danza de los Viejitos son variadas, por ejemplo, existe una versión
que la describe como un acto de burla hacia la poca energía de los colonizadores españoles para bailar, otros
la vinculan con la celebración de la Navidad, fecha en que se presentan estos danzantes durante la
tradicional Misa de Gallo a la media noche del 25 de diciembre.

BAILE DE LAS SERPIENTES

El Baile de la Culebra es una danza folclórica de origen prehispánico, que en la actualidad se ejecuta en varios
poblados k’iches’, durante las fiestas patronales (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
La primera referencia a dicho baile la hizo fray Francisco Ximénez, en 1722. Posteriormente, fue estudiado,
en la primera mitad del siglo XX, por los etnógrafos Samuel K. Lothrop y Franz Termer. Este último
afirmó que tales actos rituales fueron traídos de México por migrantes nahuas (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).
La representación toma diferentes formas en cada población, pero la trama básica es la misma: dos grupos de bailarines se
disputan la atención de un hombre vestido de mujer, y simulan un acto sexual en su baile y movimientos. Todos los
aspectos de esta obra son eróticos y, al final de cada representación, los bailarines dejan que serpientes se deslicen sobre
sus cuerpos y se metan en sus pantalones. Después, las hacen regresar al monte donde fueron capturadas. Las mismas son
símbolos fálicos y sagrados, vinculadas a la tierra y a la lluvia e indican, también simbólicamente, una incitación
reproductiva de los hombres sobre la tierra (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

BAILE DE LA CONQUISTA

El Baile de la Conquista es una escenificación drama-danza de finales del siglo XVI, introducido por los
frailes dominicos tras la Conquista de Guatemala. Este baile está basado en el baile de Moros y CristianosNota 11 y fue
un medio didáctico que utilizaron los religiosos para que los indígenas pensaran que la Conquista de Guatemala había
sido posible gracias a fuerzas espirituales que, superiores a ellos, acompañaban y protegían a los españoles.
Este baile comenzó a practicarse en el occidente de Guatemala a partir del siglo XVI poco después de la conquista.
Fue elaborado por los frailes dominicos, para facilitar el proceso de catequización de los indígenas.
En el siglo XXI, se representa en el altiplano central y occidental del país, así como en algunos departamentos de la
costa sur.
Del baile de la Conquista existe un manuscrito, escrito en versos y en español. En el texto se describe la conquista de
los indígenas k'iche's por los españoles. El argumento inicia con la llegada de los embajadores españoles ante el rey
K'iche'. Preocupado por la invasión de sus tierras, el rey pide el apoyo del gobernador de Xelajú, Tecún Umán.
Finalmente, se lleva a cabo el entrenamiento entre los dos ejércitos que culmina con la lucha cuerpo a cuerpo entre
ambos jefes, Pedro de Alvarado y Tecún Umán. En esta batalla resulta muerto el héroe quiché. Su sucesor declara el
fin de la guerra y acepta la conversión al cristianismo.2

1. Visita de los embajadores españoles -Francisco Carrillo y Juan de León y Cardona- al palacio del rey k'iche'.
2. Aparición de Tecún Umán como jefe de los ejércitos
3. La muerte de Tecún Umán en la batalla con Pedro de Alvarado.
4. El llanto de brujo.
5. El entierro de Tecún y la conquista, simboliza el triunfo fe de los conquistadores frente a los k'iche's.
6. Finalmente el pueblo k'iche' se convierte al cristianismo

Vous aimerez peut-être aussi