Vous êtes sur la page 1sur 4

Gutiérrez Fuentes, Johann Ricardo

Universidad de Concepción
Asignatura: Historia de Chile Hispánico
Curso: 2º / Año Académico: 2018
Profesora: Laura Benedetti Reiman

Sonia MONTECINO: Madres y Huachos: Alegorías del mestizaje chileno”, Editorial Catalonia,
Santiago, 1991, pp. 39-61.

La construcción social de lo que significa ser mujer y asimismo de lo que significa ser hombre
para nuestro territorio está marcado, como lo dice Montecino, por las relaciones violentas o amorosas
que se dieron entre los conquistadores españoles y las indígenas, es decir que dichas construcciones
se encuentran estrechamente ligadas a los procesos de mestizaje que se dieron durante la conquista
de Chile, y que se fueron perpetuando también, durante los tiempos de la colonia.
Podemos decir entonces que el ensayo realizado por Sonia Montecino se sitúa, en cuanto a
su marco cronológico durante los siglos XVI y XVII haciendo hincapié en el primero, ya que es en
este siglo donde los procesos de mestizaje se dan con mayor fuerza. El ensayo también recoge las
experiencias que se dan durante los primeros años de la república en Chile, creando un contraste entre
la época colonial y la república, pues a pesar de que las construcciones de lo que es ser mujer y lo
que es ser hombre ya se encuentran establecidas en la época colonial, (para el caso de los hombres es
el ser huacho y en el caso de las mujeres su construcción estará ligada al reflejo de su propia madre)
existe una evolución de estas en la república, evolución ligada a los cambios de pensamientos que se
dan en el periodo (influencia de la idea del progreso, en contraste con los pensamientos barrocos que
se presencian durante la colonia por ejemplo).
El ensayo de Montecino partirá entonces durante la conquista, estableciendo las pautas que
se dan en las relaciones español-indígena, para luego avanzar hacia la evolución de estas relaciones
durante la colonia y posteriormente durante la república. También se hablara de la formación de las
distintas identidades que surgen de estas relaciones, en concreto de las y los mestizos y de cómo son
vistos por las distintas sociedad en las que se verán involucrados, cuáles serán sus categorías sociales
y en forma más específica se desarrollará el problema de ilegitimidad que perseguirá a las y los
mestizos durante toda su vida, incluso esta condición según lo propone la autora será relegada también
a las familias que se generen entorno a ellos, repitiéndose los ciclos de ilegitimidad.
Junto al problema de la ilegitimidad, surgen otros temas que la autora también aborda en su
ensayo, como por ejemplo el abandono, tanto desde la perspectiva de la mujer (la mujer vista como
madre) como de la niña o niño huacho. Así mismo se trata de vislumbrar como estas problemáticas
de la época han configurado a nuestra sociedad actual, por ejemplo con el culto a la apariencia.

1
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

 Es posible declarar la existencia de una identidad latinoamericana que surge desde una
síntesis cultural mestiza. Tanto españoles como indígenas se fueron mezclando e
impregnaron sus formas y costumbres en el otro, de esta mezcla de culturas surge la mestiza
y el mestizo, con sus propias concepciones, distintas a la de los españoles y a su vez distintas
a la de los indígenas, es decir que la o el mestizo no se logran concebir dentro de la sociedad
española y tampoco dentro de la indígena por tanto busca una nueva forma de generar su
identidad, creando esta nueva identidad latinoamericana.
- El Barroco logra sintetizar de mejor forma Latinoamérica que la Ilustración. Si bien
el barroco fue un movimiento europeo, como lo aclara la autora, es en Latinoamérica que
sus concepciones (urbano, popular, oral, ceremonial, etc.) encuentran mejor recepción,
debido a la cultura ritual que se daba en el territorio.

 La ilegitimidad es parte esencial en la formación de la sociedad chilena. Tanto en el


ámbito cotidiano como en el jurídico, el tema de ilegitimidad está muy presente y se da en
todos los niveles sociales. Esta marca del ser hija o hijo ilegitimo perdurara en el tiempo y
estará relacionada, según lo plantea, la autora con las múltiples relaciones extraconyugales
que se dieron en la época de la colonia, estos hijos e hijas ilegítimos serán los que en un futuro
generarán también una descendencia que estará ligada principalmente a las capas medias de
nuestra sociedad.
- La familia colonial chilena fue más bien polígama. La autora plantea el hecho de que
en la sociedad colonial los huachos y huachas habían generado nuevas estratificaciones
sociales debido a su presencia, esto quiere decir que la cantidad de hijos e hijas ilegítimas
había aumentado conforme pasaban los años, Montecino explica esta situación al
identificar a la familia colonial como polígama, debido a las diversas situaciones que se
daban en las familias coloniales como el concubinato, la barraganía y el
amancebamiento.

 Existía en la sociedad colonial una brecha entre lo discursivo y la práctica. Es decir que
mientras se establecía un discurso acerca de los valores y la constitución de una familia
legítima, en la práctica estos valores no eran tan respetados, y por supuesto que la idea de la
familia legitima tampoco era cumplida en toda su definición, el proceso de mestizaje que
también se hizo presente en la colonia dan cuenta de este hecho, además de las múltiples
situaciones que se daban dentro de la misma familia colonial, para este caso la autora destaca
la barraganía.
- La doble faceta de las familias coloniales (legítima pero con situaciones peculiares)
caracterizara a la sociedad chilena hasta nuestros días. El vivir con un discurso en la
cabeza acerca de las formas de relacionarse y practicar algo totalmente distinto a lo que
es establecido marcara a nuestra sociedad, es decir que este “aparentar” de la sociedad se
desarrollará como una característica común en el futuro, el ejemplo para este caso es el
“culto a la apariencia” que la autora menciona en el texto y con el que alude a esta
herencia que nos ha legado la sociedad colonial.

 La cultura mestiza latinoamericana, posibilito el desarrollo de un modelo familiar


distinto al europeo y al Indígena. Los procesos de mestizaje dados en América posibilitaron
una nueva estructura familiar que no era la europea y que tampoco se logra encasillar del todo
dentro de las estructuras indígenas, es la estructura familiar latinoamericana que está dada
por el núcleo central, que sería la madre. La mujer abandonada pasa así a convertirse en
madre y alrededor de ella se encuentran sus hijas e hijos huachos que desarrollaran su
identidad a partir de este mismo núcleo.

2
 La experiencia del abandono logra penetrar en la construcción de las identidades
latinoamericanas. Tanto la experiencia del abandono de la madre como de sus hijos e hijas
logra tomar una importancia muy alta en la construcción de lo que es ser mujer y lo que es
ser hombre, para el caso de la mujer el abandono surge desde la figura del hombre que por
uno u otro motivo la deja con sus hijas e hijos, es de este modo como la mujer toma se
convierte en el núcleo familiar, la mater. Para el caso de los hombres la experiencia del
abandono está ligada al padre ausente, de este modo se condena a este sujeto a la ilegitimidad,
al ser huacho, al estar bajo la tutela de la mater, y es desde ahí que construye su identidad.

 Las identidades del hombre y la mujer se ven ligadas a la madre. Desde la posición del
abandono surge la mujer como mater del núcleo familiar, es entonces de algún modo
sacralizada esta imagen y es la figura de lo femenino como mater lo que empuja al hombre
ilegitimo y huacho, a posicionarse como “hijo” frente al sexo opuesto. La madre del mismo
modo que influencia en la identidad del hombre también influenciara en la identidad de sus
hijas, estas verán en su madre su propia identidad, es decir que la identidad de la mujer por
reflejo, será también la de una madre.

3
ANÁLISIS Y COMENTARIO CRÍTICO

Sonia Montecino Aguirre nacida en el año 1954 es una destacada antropóloga y escritora
chilena que entre sus múltiples escritos destaca el ensayo publicado por primera vez en 1991 con el
nombre de “Madres y Huachos: Alegorías del mestizaje chileno”. En este ensayo se puede apreciar
la calidad narrativa que posee Montecino y los múltiples entrecruzamientos entre distintas disciplinas
y ciencias como la historia, la literatura y la antropología. Dentro de este ensayo se encuentran
temáticas relacionadas a la construcción de las identidades masculinas y femeninas en el territorio
chileno durante la época colonial, las relaciones entre sexos, la influencia de las experiencias de
abandono e ilegitimidad en nuestra sociedad, entre otras.
Desde un punto de vista historiográfico, este ensayo podría suscribirse bajo la llamada
historia de género lo que sería un adelanto en cuanto a la historiografía chilena, tomando en cuenta
que el libro fue publicado por primera vez en 1991. Si bien la autora no es precisamente una
historiadora, su trabajo es totalmente valido dentro del campo historiográfico, a ello se debe las
múltiples fuentes que recoge la investigación y que son también contrastadas unas con otras dentro
del texto.
Sin duda este ensayo posibilita la ejecución de muchos más, ya que son variados los temas
que se abordan dentro del mismo y quedan de igual forma muchos que podrían seguir investigándose,
como por ejemplo los temas relacionados a la ilegitimidad y al abandono y como estos conceptos han
socavado en la sociedad no tan solo chilenas sino a un nivel más continental.
Tanto la metodología de la obra como su puesta en escena son bastante destacables, pues
como se dijo anteriormente este ensayo logra combinar distintas disciplinas y ciencias de una manera
muy lucida. Sin duda alguna este ensayo es un aporte de gran calidad a la historiografía, pues de el
desprenden diversas temáticas que se configuran muy bien para dar al lector, mediante una manera
poco compleja, las herramientas para conocer los orígenes de su propia identidad y también alguna
que otra problemática que pueda estar ligada a los contenidos expuestos, como por ejemplo el culto
a la apariencia que menciona la autora como problemática que surge en la época colonial y que sigue
vigente hasta el día de hoy (aunque de distintas formas y con diferentes expresiones).

Vous aimerez peut-être aussi