Vous êtes sur la page 1sur 163

TEORIAS DE APRENDIZAJE

SoN 6 AUTORES QUE HABLAN DE LA TEORIA DEL APRENDIZQAJE


1. PIAGET
2. VYGOTSKY
3. AUSUBEL
4. BRUNER
5. ALBERT BANDURA
6.MONTESSORI
DE ELLOS LO PUEDES VER DE ALLI O BUSCAR MAS INFORMACION
DEL CONTENIDO SON 15 HOJAS
TEORIA DE JEAN PIAGET

Jean Piaget es uno de esos nombres escritos con letras de oro en la psicología. Su teoría sobre
el aprendizaje cognitivo infantil hace que lo conozcamos hoy en día como el padre de la
pedagogía moderna. Descubrió que los principios de nuestra lógica comienzan a instalarse
antes de la adquisición del propio lenguaje, generándose a través de la actividad sensorial y
motriz en interacción con el medio, especialmente con el medio sociocultural.

El desarrollo psíquico, que se inicia con el nacimiento y finaliza en la edad adulta, es


comparable al crecimiento orgánico: al igual que este último, consiste esencialmente en una
marcha hacia el equilibrio. De igual forma, en efecto, que el cuerpo evoluciona hasta un nivel
relativamente estable, caracterizado por el final del crecimiento y por la madurez de los
órganos, también la vida mental puede ser concebida como si evolucionara en la dirección de
una forma de equilibrio final, representado por la persona adulta.

Su influencia en la psicología del aprendizaje parte de la consideración de que este se lleve a


cabo a través del desarrollo mental, mediante el lenguaje, el juego y la comprensión. Para ello,
la primera tarea del educador es la de generar un interés como instrumento con el que poder
entender y actuar con el alumno. Estas investigaciones, llevadas a cabo desde hace casi
cuarenta años, no intentan únicamente conocer mejor al niño y perfeccionar los métodos
pedagógicos o educativos, sino que incluyen también a la persona.

“El objetivo principal de la educación en las escuelas debería ser la creación de hombres y
mujeres que son capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras
generaciones han hecho; hombres y mujeres que son creativos, inventivos y descubridores,
que pueden ser críticos, verificar y no aceptar, todo lo que se les ofrece”

-Jean Piaget-

Madre educando a su hija

La idea principal de Piaget es que resulta indispensable comprender la formación de los


mecanismos mentales del niño para captar su naturaleza y su funcionamiento en el adulto. Su
teorización pedagógica se basó en la psicológica, lógica y biológica. Así queda plasmado en su
definición de la acción de pensar, donde se parte de unos pilares condicionados por la genética
y se construye a través de estímulos socioculturales.

Así es como se configura la información que la persona va recibiendo. Esta información la


aprendemos siempre de un modo activo por más inconsciente y pasivo que parezca el
procesamiento de la información.
Aprendemos para adaptarnos

Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un proceso que solo tiene sentido
ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades.
Esta teoría explica la dinámica de adaptación mediante los procesos de asimilación y
acomodación.

La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno


en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una modificación de
la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la
acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del
desarrollo (reestructuración cognitiva).

La acomodación o ajuste es el proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas,


estructuras cognitivas, para poder incorporar a esa estructura cognoscitiva nuevos objetos.
Esto puede lograrse a partir de la creación de un nuevo esquema o la modificación de un
esquema ya existente, de manera que el nuevo estímulo y su comportamiento natural y
asociado puedan integrarse como parte del mismo.

Asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del desarrollo cognitivo. Para
Piaget, asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de equilibrio. Este
puede considerarse como un proceso regulador, a un nivel más alto, que dirige la relación entre
la asimilación y la acomodación.

Piezas de puzzle

Decía John Lennon que la vida es lo que nos pasa mientras estamos haciendo otros planes, y
muchas veces parece que es así. Los seres humanos necesitamos una cierta seguridad para
vivir tranquilos, y por ello creamos la ilusión de la permanencia, de que todo es estático y nada
cambia, pero realmente no es así. Todo está en constante cambio, incluidos nosotros, pero no
somos conscientes de ello, hasta que el cambio es tan evidente que ya no tenemos más
remedio que hacerle frente.

“La inteligencia es lo que usas cuando no sabes qué hacer”

-Jean Piaget-

Mediante el lenguaje nos socializamos

Durante la primera infancia asistimos a una transformación de la inteligencia. De ser


simplemente sensorio-motriz o práctica, se transforma en pensamiento propiamente dicho,
bajo la doble influencia del lenguaje y la socialización.
El lenguaje, en primer lugar, al permitir que el sujeto pueda explicar sus acciones, facilita la
reconstrucción el pasado, y por tanto da pie a evocar en su ausencia los objetos hacia los que
se han dirigido las conductas anteriores.

También nos permite anticipar las acciones futuras, aún no ejecutadas, hasta sustituirlas a
veces únicamente por la palabra, sin llevarlas nunca a cabo. Este es el punto de partida del
pensamiento como proceso cognitivo y del propio pensamiento de Piaget también (Piaget
1991).

El propio lenguaje aúna, en efecto, conceptos y nociones que pertenecen a todos y que
refuerzan el pensamiento individual mediante un amplio sistema de pensamiento colectivo. En
este último pensamiento está sumergido virtualmente el niño cuando puede dominar la
palabra.

En este sentido, con el pensamiento sucede lo mismo que con la conducta considerada
globalmente. En vez de adaptarse totalmente a las nuevas realidades que descubre y construye
paulatinamente, el sujeto debe empezar por una laboriosa incorporación de los datos a su yo y
a su actividad, y esta asimilación egocéntrica caracteriza tanto los inicios del pensamiento del
niño como los de su socialización.

Niños hablando

“La buena pedagogía debe enfrentar al niño a situaciones en las que experimente en el más
amplio sentido de la palabra. El lenguaje nos ayuda a anticipar esas situaciones”

-Jean Piaget-

Compartir

El comportamiento como motor de la evolución

En 1976, Piaget publicó un pequeño libro titulado “El comportamiento, motor de la evolución“.
En el expone una perspectiva acerca de la función del comportamiento como factor
determinante del cambio evolutivo y no como un mero producto del mismo, que sería
resultado de mecanismos independientes de la acción de los organismos.

Piaget discute, principalmente, con las posturas neodarwinianas, ya que considera que la
evolución biológica no se produce sólo por selección natural, entendida exclusivamente como
el producto de una variabilidad genética aleatoria y tasas diferenciales de supervivencia y
reproducción en función de ventajas adaptativas verificadas a posteriori.
Desde esta perspectiva, se trataría de un proceso independiente de las conductas del
organismo y solo se explicaría por las consecuencias, favorables o desfavorables, de los
cambios fenotípicos causados por mutaciones absolutamente azarosas y su transmisión a lo
largo de las generaciones.

El comportamiento para Piaget constituye una manifestación de la dinámica global del


organismo como sistema abierto en interacción constante con el medio. Sería también un
factor del cambio evolutivo, y para intentar explicar los mecanismos por los cuales el
comportamiento cumpliría dicha función, recurre al concepto de epigénesis y a su propio
modelo explicativo de la adaptación en términos de asimilación y acomodación. Por epigénesis
se entiende la interacción recíproca entre genotipo y ambiente para la construcción del
fenotipo en función de la experiencia.

“Cuando le enseñas a un niño algo, le quitas para siempre su oportunidad de descubrirlo por sí
mismo”

-Jean Piaget-

Niña jugando

Piaget sostiene que toda conducta entraña la necesaria intervención de factores internos.
También señala que todo comportamiento animal, incluido el humano, involucra una
acomodación a las condiciones del medio, tanto como su asimilación cognitiva, entendida
como integración a una estructura comportamental previa.

Aportes de Piaget a la educación actual

Los aportes de Piaget a la educación son considerados de extrema importancia para la teoría
de la educación. Piaget es el fundador de la psicología genética, la que ha afectado
significativamente la teoría y la práctica educativa que se ha generado alrededor de ésta, al
margen de que ésta ha ido variando a través del tiempo dando lugar a diferentes
formulaciones. Cabe mencionar que se han desarrollado muchos trabajos a partir de los
aportes de Piaget.

El trabajo de Jean Piaget consiste en sus descubrimientos del pensar humano desde una
perspectiva biológica, psicológica y lógica. Es necesario aclarar que el concepto de “Psicología
Genética” no está aplicado en un contexto netamente biológico o fisiológico, pues no se refiere
ni se basa en los genes; es más bien etiquetada como “genética” por ser su trabajo
desarrollado con respecto a la génesis, origen o principio del pensamiento humano.
Uno de los grandes aportes de Piaget a la educación actual fue el de haber dejado
fundamentado que en los primeros años de educación en el niño, el objetivo que se quiere en
él es alcanzar el desarrollo cognitivo , en definitiva el primer aprendizaje. Para ello es
indispensable y complementario lo que la familia haya enseñado y estimulado al niño, dándole
a aprender algunas reglas y normas que le permitan asimilarse en un entorno escolar.

Otro aporte de Piaget, que lo podemos ver reflejado hoy en día en algunas escuelas, es que la
teoría que se da en una clase no es suficiente para decir que el tema ha sido asimilado y
aprendido. En este sentido, el aprendizaje involucra más métodos de pedagogía como son la
aplicación de los conocimientos, la experimentación y la demostración.

“El segundo objetivo de la educación es formar mentes que puede ser criticas, que puedan
verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece. El gran peligro de hoy son los lemas, opiniones
colectivas, las tendencias ya hechas de pensamiento. Tenemos que ser capaces de oponernos
de forma individual, para criticar, para distinguir entre lo que está bien y lo de lo que no”

-Jean Piaget-

Clase de primaria

La meta principal de la educación es crear personas que sean capaces de innovar, no


simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho. Personas que sean creativas,
inventoras y descubridoras. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean
críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les trasmite como válido o verdadero
(Piaget, 1985).

Un recorrido por la teoría de Piaget permitiría a cualquier profesor conocer cómo evoluciona la
mente de los alumnos. La idea central de la teoría de Piaget es que el conocimiento no es una
copia de la realidad, sino que es el producto de una interrelación de la persona con su entorno.
Por lo tanto, sería siempre individual, particular y peculiar.

Bibliografía

Piaget, J. (1987). El criterio moral en el niño. Ediciones Martínez Roca.

Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y Aprendizaje, 4(sup2), 13-54.


Piaget, J. (1985). La construcción de lo real en el niño.

Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.

Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología.

Piaget, J., & Inhelder, B. (1997). Psicología del niño (Vol. 369). Ediciones Morata.

https://lamenteesmaravillosa.com/piaget-y-su-teoria-sobre-el-aprendizaje/
Teoría del Aprendizaje de Piaget.

La Teoría del Aprendizaje de Piaget

Jean Piaget es uno de los más conocidos psicólogos del enfoque constructivista, una corriente
que bebe directamente de las teorías del aprendizaje de autores como Lev Vygotsky o David
Ausubel.

¿Qué es el enfoque constructivista?

El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es una manera


determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los psicólogos que
parten de este enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz como el agente que en última
instancia es el motor de su propio aprendizaje.

Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores, facilitadores del
cambio que se está operando en la mente del aprendiz, pero no la pieza principal. Esto es así
porque, para los constructivistas, las personas no interpretan literalmente lo que les llega del
entorno, ya sea a través de la propia naturaleza o a través de las explicaciones de maestros y
tutores. La teoría constructivista del conocimiento nos habla de una percepción de las propias
vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del “aprendiz”.

Es decir: somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que vivimos en cada
momento, porque siempre las interpretaremos a la luz de nuestros conocimientos previos. El
aprendizaje no es la simple asimilación de paquetes de información que nos llegan desde
fuera, sino que se explica por una dinámica en la que existe un encaje entre las informaciones
nuevas y nuestras viejas estructuras de ideas. De esta manera, lo que sabemos está siendo
construido permanentemente.

El aprendizaje como reorganización

¿Por qué se dice que Piaget es constructivista? En términos generales, porque este autor
entiende el aprendizaje como una reorganización de las estructuras cognitivas existentes en
cada momento. Es decir: para él, los cambios en nuestro conocimiento, esos saltos cualitativos
que nos llevan a interiorizar nuevos conocimientos a partir de nuestra experiencia, se explican
por una recombinación que actúa sobre los esquemas mentales que tenemos a mano tal como
nos muestra la Teoría del Aprendizaje de Piaget.

Al igual que un edificio no se construye transformando un ladrillo en un cuerpo más grande,


sino que se erige sobre una estructura (o, lo que es lo mismo, una colocación determinada de
unas piezas con otras), el aprendizaje, entendido como proceso de cambio que se va
construyendo, nos hace pasar por diferentes etapas no porque nuestra mente cambie de
naturaleza de manera espontánea con el paso del tiempo, sino porque ciertos esquemas
mentales van variando en su relaciones, se van organizando de manera distinta a medida que
crecemos y vamos interactuando con el entorno. Son las relaciones establecidas entre nuestras
ideas, y no el contenido de estas, las que transforman nuestra mente; a su vez, las relaciones
establecidas entre nuestras ideas hacen cambiar el contenido de estas.

Pongamos un ejemplo. Puede que, para un niño de 11 años, la idea de familia equivalga a su
representación mental de su padre y su madre. Sin embargo, llega un punto en el que sus
padres se divorcian y al cabo de un tiempo se ve viviendo con su madre y otra persona que no
conoce. El hecho de que los componentes (padre y madre del niño) hayan alterado sus
relaciones pone en duda la idea más abstracta en la que se adscriben (familia).

Con el tiempo, es posible que esta reorganización afecte al contenido de la idea “familia” y lo
vuelva un concepto aún más abstracto que antes en el que pueda tener cabida la nueva pareja
de la madre. Así pues, gracias a una experiencia (la separación de los padres y la incorporación
a la vida cotidiana de una nueva persona) vista a la luz de las ideas y estructuras cognitivas
disponibles (la idea de que la familia son los padres biológicos en interacción con muchos otros
esquemas de pensamiento) el “aprendiz” ha visto cómo su nivel de conocimiento en lo relativo
a las relaciones personales y la idea de familia ha dado un salto cualitativo.

El concepto de 'esquema'

El concepto de esquema es el término utilizado por Piaget a la hora de referirse al tipo de


organización cognitiva existente entre categorías en un momento determinado. Es algo así
como la manera en la que unas ideas son ordenadas y puestas en relación con otras.

Jean Piaget sostiene que un esquema es una estructura mental concreta que puede ser
transportada y sistematizada. Un esquema puede generarse en muchos grados diferentes de
abstracción. En las primeras etapas de la niñez, uno de los primeros esquemas es el del ‘objeto
permanente’, que permite al niño hacer referencia a objetos que no se encuentran dentro de
su alcance perceptivo en ese momento. Tiempo más tarde, el niño alcanza el esquema de
‘tipos de objetos’, mediante el cual es capaz de agrupar los distintos objetos en base a
diferentes “clases”, así como comprender la relación que tienen estas clases con otras.

La idea de “esquema” en Piaget es bastante similar a la idea tradicional de ‘concepto’, con la


salvedad de que el suizo hace referencia a estructuras cognitivas y operaciones mentales, y no
a clasificaciones de orden perceptual.

Además de entender el aprendizaje como un proceso de constante organización de los


esquemas, Piaget cree que es fruto de la adaptación. Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget,
el aprendizaje es un proceso que sólo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso,
aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades. Este psicólogo explica la dinámica de
adaptación mediante dos procesos que veremos a continuación: la asimilación y la
acomodación.

El aprendizaje como adaptación

Una de las ideas fundamentales para la Teoría del Aprendizaje de Piaget es el concepto de
inteligencia humana como un proceso de naturaleza biológica. El suizo sostiene que el hombre
es un organismo vivo que se presenta a un entorno físico ya dotado de una herencia biológica y
genética que influye en el procesamiento de la información proveniente del exterior. Las
estructuras biológicas determinan aquello que somos capaces de percibir o comprender, pero a
la vez son las que hacen posible nuestro aprendizaje.

Con un marcado influjo de las ideas asociadas al darwinismo, Jean Piaget construye, con su
Teoría del Aprendizaje, un modelo que resultaría fuertemente controvertido. Así, describe la
mente de los organismos humanos como el resultado de dos “funciones estables”: la
organización, cuyos principios ya hemos visto, y la adaptación, que es el proceso de ajuste por
el cual el conocimiento del individuo y la información que le llega del entorno se adaptan el
uno al otro. A su vez, dentro de la dinámica de adaptación operan dos procesos: la asimilación
y la acomodación.

Asimilación

La asimilación hace referencia a la manera en que un organismo afronta un estímulo externo


en base a sus leyes de organización presentes. Según este principio de la adaptación en el
aprendizaje, los estímulos, ideas u objetos externos son siempre asimilados por algún esquema
mental preexistente en el individuo.

En otras palabras, la asimilación hace que una experiencia sea percibida bajo la luz de una
“estructura mental” organizada con anterioridad. Por ejemplo, una persona con baja
autoestima puede atribuir una felicitación por su trabajo a una forma de manifestar lástima por
él.

Acomodación

La acomodación, por el contrario, involucra una modificación en la organización presente en


respuesta a las exigencias del medio. Allí donde hay nuevos estímulos que comprometen
demasiado la coherencia interna del esquema, hay acomodación. Es un proceso contrapuesto
al de asimilación.

Equilibración
Es de este modo que, mediante la asimilación y la acomodación, somos capaces de
reestructurar cognitivamente nuestros aprendizajes durante cada etapa del desarrollo. Estos
dos mecanismos invariantes interactúan uno con otro en lo que se conoce como el proceso de
equilibración. El equilibrio puede ser entendido como un proceso de regulación que rige la
relación entre la asimilación y la acomodación.

El proceso de equilibración

A pesar de que la asimilación y la acomodación son funciones estables en tanto que se dan a lo
largo del proceso evolutivo del ser humano, la relación que mantienen entre ellas sí varía. De
este modo, la evolución cognoscitiva e intelectual mantiene una estrecha vinculación con la
evolución de la relación asimilación-acomodación.

Piaget describe el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación como el resultante


de tres niveles de complejidad creciente:

El equilibrio se establece en base a los esquemas del sujeto y los estímulos del entorno.

El equilibrio se establece entre los propios esquemas de la persona.

El equilibrio se convierte en una integración jerárquica de esquemas distintos.

Sin embargo, con el concepto de equilibración se incorpora a la Teoría del Aprendizaje


piagetiana un nueva cuestión: ¿qué sucede cuando el equilibrio temporal de alguno de estos
tres niveles se ve alterado? Esto es, cuando existe una contradicción entre esquemas propios y
externos, o entre esquemas propios entre sí.

Como señala Piaget dentro de su Teoría del Aprendizaje, en este caso se produce un conflicto
cognitivo, y en este momento es cuando se quiebra el equilibro cognitivo previo. El ser
humano, que constantemente persigue la consecución de un equilibrio, trata de hallar
respuestas, planteándose cada vez más interrogantes e investigando por su cuenta, hasta que
alcanza el punto de conocimiento que lo restablece.

Nota del autor:

Ya está disponible un artículo sobre las etapas del desarrollo planteadas por Jean Piaget para
complementar este artículo sobre la Teoría del Aprendizaje de Piaget.

https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget
La Teoría piagetiana

Se considera la más elaborada hasta el momento y la de mayor influencia dentro del campo: lo
que se explica en arte por la gran amplitud de sus pretensiones:

Piaget pretende desarrollar una Epistemología Genética, esto es, una "teoría del conocimiento"
a partir de la explicación de su "génesis y desarrollo psicológico".

En este empeño, sostiene que lo que caracteriza esencialmente el conocimiento es su


naturaleza "creadora" lo que implica un sujeto "activo": para "conocer" no sólo percibe y
reacciona ante los objetos sin que debe "actuar" sobre ellos transformándolos.

Piaget extiende el modelo biológico del crecimiento de un organismo al problema psicológico


del desarrollo de la inteligencia: es un proceso complejo que supone "adaptación" al medio
(plano externo) y "organización" psicológica (plano interno):

La adaptación se produce a través de dos tipos de procesos complementarios, entre los que
debe darse "equilibrio": La asimilación, que se produce cuando el sujeto trata de interpretar e
incorporar la información del medio a partir de los esquemas ya disponibles.

La acomodación, que supone la modificación de esos esquemas previos para hacerlos


consistentes con las nuevas experiencias. la organización interna refleja las estructuras y los
cambios que se producen dentro de la tendencia natural del organismo hacia mayores niveles
de equilibrio: La organización sincrónica u horizontal: es el resultado estructural de la
adaptación lograda en cada momento (cada "estadio" del desarrollo: sesoriomotor,
preoperatorio, operaciones concretas, operaciones formales) La organización diacrónica o
vertical: traduce los cambios cualitativos que se producen en las estructuras intelectuales
("transición" entre estadios: continuidad y cambio de secuencia general, universalidad y orden
de sucesión)

El mecanismo básico por el que explican tales cambios es la "equilibración":

La "equilibración" se concibe como factor interno y auto-regulador que orienta los procesos de
adaptación al medio, permitiendo alcanzar progresivamente estructuras cognitivas (estructuras
organizados) "más adaptadas", más equilibradas, en su forma de relación con el entorno.

Estas estructuras de conjunto, en la medida en que suponen una cierta norma de equilibrio
estable (hasta cierto punto) es lo que permite definir y caracterizar los distintos estadios
(formas de organización) sucesivos del desarrollo.

El equilibrio no es el resultado del balance fortuito entre fuerzas contrapuestas, sino una meta
activamente buscada y alcanzada por el propio organismo.

La teoría piagetiana tiene indudables méritos, pero también ha recibido serias críticas.

Por lo general, la mayoría de ellas se refieren a aspectos que comúnmente se consideran


"descuidados" por la teoría.
En particular, cabe destacar la denuncia que se ha hecho del escaso papel que Piaget paree
atribuir al lenguaje y a los factores sociales en el desarrollo.

Modelos post-piagetianos sobre los mecanismos de cambio

Propuestas explicativas del cambio ontogenético que tienen en común su capacidad de ser
formuladas en forma precisa y operativa, mediante un modelo computacional.

Los sistemas de reglas de producción. El enfoque del PI tal como es formulado por David Klahr,
postula una estructura cognoscitiva básica que no cambia con la edad en sus aspectos
fundamentales, y que se describe mediante los sistemas de producciones. Una producción es
una regla condición-acción, es decir, a partir del cumplimiento de una determinada condición
establece la realización de una acción determinada. Las acciones pueden modificar el estado
de conocimiento del sistema añadiendo, eliminando o cambiando los elementos existentes; las
acciones también pueden corresponder a interacciones perceptivas o motoras con el
ambiente.

Klahr propone la existencia de un conjunto de producciones innatas a partir de las cuales, y


mediante auto-modificación, el sistema aprende y se desarrolla adquiriendo nuevas
producciones. Para lograr este objetivo el sistema cuenta con una serie de mecanismos
específicos como los de resolución de conflictos, discriminación y generalización. La capacidad
explicativa de este enfoque se reduce a la explicación de los cambios cuantitativos en tareas y
dominios de conocimiento específico.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer


un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que
trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a La Teoría del Aprendizaje de Piaget, te recomendamos
que entres en nuestra categoría de Psicología Evolutiva.

https://www.psicologia-online.com/la-teoria-del-aprendizaje-de-piaget-2264.html
Bases de la Teoría del Aprendizaje de Piaget

Piaget elabora una propuesta de desarrollo basada en el modelo biológico de adaptación.


Todos los organismos mantienen interacciones con el medio, tendiendo a adaptarse, a
mantener un estado de equilibrio con el mismo. La inteligencia (o el conocimiento; inteligencia
= conocimiento en la teoría de Piaget) es una forma compleja de adaptación de un organismo
complejo a un medio complejo. La adaptación consiste en un doble proceso de asimilación
(integración de información en el esquematismo cognitivo del organismo) y de acomodación
(reorganización del esquematismo cognitivo del organismo). Asimilación y acomodación son
procesos simultáneos y complementarios.

Suscribir el modelo biológico de adaptación no supone innatismo. Piaget niega la existencia de


conocimientos innatos. El organismo construye el conocimiento a partir de la interacción con el
medio. El organismo que intenta conocer la realidad no la copia, sino que selecciona
información, la interpreta, la organiza… en base a su esquematismo cognitivo. La construcción
del conocimiento no se realiza a partir del mecanismo de la asociación, sino de los mecanismos
de asimilación y acomodación. La información se integra en los esquemas de conocimiento que
ya ha construido el sujeto y, a la vez, estos esquemas se “movilizan”, se modifican,
experimentan un proceso de acomodación o reajuste. (La información se asimila, no se
acomoda. Son los esquemas los que experimentan acomodación, que quiere decir reajustes.)

La construcción del conocimiento y los Esquemas de Piaget

Para la construcción del conocimiento es indispensable la acción del organismo. Pero no


cualquier tipo de acción conduce a la construcción del conocimiento. Las acciones que se
relacionan con el conocimiento son acciones que tienen una regularidad y una organización
interna. A estas acciones Piaget las denomina “esquemas”.

En el momento del nacimiento el bebé dispone de los esquemas reflejos, que son las primeras
unidades asimiladoras de la realidad. Son esquemas de acción refleja o involuntaria. El ejercicio
de los esquemas reflejos (succionar, coger objetos que toman contacto con la mano…) conduce
a los esquemas de acción (voluntaria o intencional). Son ejemplos de esquemas de acción
“coger objetos”, “chupar objetos”… Cuando aparece la función simbólica los esquemas de
acción dan lugar a los esquemas representativos, que son también esquemas de acción, pero
mental o interna. Si un niño piensa en las consecuencias de dejar caer un objeto en el suelo, sin
tirarlo, está aplicando un esquema de acción representativo. En determinados momentos del
desarrollo los esquemas representativos organizan para dar lugar a operaciones (p. Ej. La
clasificación, la seriación…). Las operaciones se organizan en una estructura de conjunto o
estructura operatoria.

La construcción de estructuras Cognitivas

Piaget entiende el desarrollo como un proceso de construcción gradual de estructuras que


permiten mantener niveles superiores de equilibrio con el medio. Las estructuras (conjunto
organizado de operaciones y, en definitiva, organizaciones de esquemas de acción interna) son
estructuras cognitivas generales, es decir, aplicables a cualquier ámbito del conocimiento.

Para Piaget lo que cambia a lo largo del desarrollo es la estructura cognitiva, es decir las
características generales de las posibilidades de acción interna o mental del individuo. Por
ejemplo, un niño sensoriomotor no es capaz de llevar a cabo acciones internas, sino que
interactúa con el medio a partir de la acción física o directa. El niño que ha construido la
estructura operatoria concreta ya es capaz de realizar operaciones referidas a la realidad que
tienen la propiedad de la reversibilidad por inversión (p. Ej. El niño puede pensar que el líquido
que ha pasado de un vaso a (más alto y estrecho) en un vaso B (más bajo y ancho) puede
volver a pasar de B a a) y de la reversibilidad por compensación (p. ej. el niño puede pensar
que la altura del vaso a compensa su menor anchura). Estas “posibilidades de acción interna”
no son específicas de un ámbito del conocimiento, sino que son aplicables a cualquier
contenido.

Según Piaget los cambios cognitivos estructurales finalizan en la adolescencia, cuando se


consolida de estructura operatoria formal. Posteriormente se continuarán adquiriendo
conocimientos, pero ya no se modificarán las propiedades generales de la cognición.

Los factores de Desarrollo de Piaget

Piaget propone cuatro factores para explicar el desarrollo:

La maduración (evolución orgánica).

La interacción con el medio físico.

La interacción con el medio social.

La equilibración (capacidad de autorregulación del organismo que tiende a mantener un


equilibrio con el medio).

Hay que notar que no están organizados por orden de importancia. En principio Piaget
considera que los cuatro factores interactúan y son igualmente importantes, pero en sus
trabajos otorga una especial atención y un lugar predominante en la interacción con el medio
físico y la equilibración.

Para Piaget, el desarrollo (el proceso de construcción de las estructuras operatorias) es un


proceso interno del organismo, que sigue un curso universal y que se fundamenta en los
mecanismos de equilibración, asimilación y acomodación. El aprendizaje, en cambio, la
entiende como un proceso externo, de adquisición de lo que está fuera del organismo. El
desarrollo es un proceso independiente del aprendizaje y, a la vez, prerequerimiento del
aprendizaje. El nivel evolutivo del niño determina qué puede aprender y que no puede
aprender. Los aprendizajes de contenidos específicos (matemáticas, biología, historia…) no
alteran el curso del desarrollo (de la estructuración cognitiva).
En cuanto a las relaciones entre pensamiento y lenguaje, Piaget entiende que el lenguaje está
subordinado al pensamiento. Las características cognitivas generales de cada estadio también
se aplican al lenguaje y, por tanto, determinan el tipo de lenguaje propio de cada estadio. Por
ejemplo, el niño preoperatorio tendrá un lenguaje que reflejará el egocentrismo de su
pensamiento; el adolescente que haya alcanzado el pensamiento formal podrá usar
expresiones que tengan que ver con probabilidades, combinaciones, hipótesis, etc.

Los conceptos de Asimilación y Acomodación de Piaget

La asimilación y la acomodación son los dos procesos complementarios de adaptación


descritos por Piaget, a través de los cuales se interioriza el conocimiento del mundo exterior.
Aunque uno de los dos puede predominar en un momento dado, que son inseparables y
existen en una dialéctica relación.

La asimilación

En esta fase lo que se percibe en el mundo exterior se incorpora en el mundo interno, sin
cambiar la estructura de ese mundo interno. Esto se logra a costa de incorporar dichas
percepciones externas dentro en los estereotipos infantiles, para lograr de alguna forma que
encajen en su mentalidad.

La acomodación

En esta fase, el mundo interno tiene que acomodarse a la evidencia externa con la que se
enfrenta y, por lo tanto, adaptarse a ella, lo cual puede resultar un proceso más difícil y
doloroso.

En realidad, ambos procesos van al mismo tiempo, y aunque la mayor parte del tiempo
estamos asimilando lo que percibimos del mundo que nos rodea, nuestras mentes también
están trabajando para ajustarlo y acomodarlo a nuestros esquemas.

Piaget se centró fundamentalmente en el desarrollo de la comprensión del mundo en los


niños, así que para él (y para los niños) la acomodación no es más problemática que la
asimilación. Pero eso no ocurre necesariamente a medida que envejecemos. Tenemos formas
de entender nuestro mundo, que trabajan para nosotros con más o menos éxito durante la
edad adulta. Y no tenemos ningún problema en asimilar nueva información e ideas siempre y
cuando estas encajen con esta visión del mundo, pero nos resulta cada vez más difícil dar
cabida a concepciones nuevas.

https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-de-jean-piaget-ideas-principales/
Principales diferencias entre las teorías de Piaget y Vygotsky

– Piaget otorga más atención a la interacción del niño con el medio físico, mientras que
Vygotsky destaca la importancia de la interacción social.

– Vygotsky otorga una mayor importancia al contexto social y cultural.

– Para Piaget la inteligencia tiene raíces biológicas (tendencia de los seres vivos en la
adaptación al entorno; biológicas no significa predeterminadas), mientras que para Vygotsky
estas raíces son sociales.

– El desarrollo al que se refiere Piaget es un desarrollo natural, espontáneo (a partir de la


interacción persona-medio), mientras que Vygotsky se refiere a un desarrollo que no es posible
sin la ayuda del adulto.

– Piaget entiende el desarrollo como un proceso interno e individual. Vygotsky la entiende


como un proceso social (interpersonal).

– Para Piaget el avance cognitivo va de lo individual a lo social y por Vygotsky de lo social a lo


individual.

– Para Piaget la interacción social favorece el desarrollo cognitivo. Para Vygotsky el desarrollo
toma forma a través de la interacción social.

– En la teoría de Vygotsky es más relevante el papel del adulto o tutor.

– Piaget presenta una teoría de estadios universales, mientras que la teoría de Vygotsky no es
una teoría de estadios.

– Piaget presenta una visión del desarrollo más lineal y unidireccional, mientras que Vygotsky
suscribe una visión del desarrollo más discontinua y multidireccional.

– Según Piaget el aprendizaje está subordinado al desarrollo, mientras que para Vygotsky el
aprendizaje es el motor del desarrollo, entendiendo que entre aprendizaje y desarrollo existe
una relación bidireccional y de influencia recíproca.
– Piaget presenta una visión del desarrollo cognitivo como proceso de cambios globales y
generales. (Piaget presenta una visión homogénea del desarrollo cognitivo – los progresos que
se producen en un momento dado afectan al modo de razonar en cualquier ámbito del
conocimiento

– Vygotsky entiende que, a pesar de que se producen cambios generales, se dan progresos
específicos de desarrollo en los diferentes ámbitos del conocimiento. su visión de la cognición
no es tan homogénea. la visión de Vygotsky es más matizada en este sentido).

– Piaget sitúa el fin del desarrollo cognitivo en la adolescencia. Vygotsky entiende el desarrollo
como un proceso que no tiene una meta tan definida o unos límites temporales concretos.

– Otorgan un peso específico y un papel diferente al lenguaje.

– Vygotsky, a diferencia de Piaget, otorga a los signos (sistema numérico, lengua oral, lengua
escrita…) un papel crucial en el desarrollo cognitivo.

Principales semejanzas entre las teorías de Piaget y Vygotsky

– Estudian el proceso de desarrollo psicológico.

– Se centran en los aspectos cognitivos (relativos al conocimiento) del desarrollo.

– Ambos autores dan gran importancia a la interacción con el medio. (Piaget otorga más
atención a la interacción con el medio físico, mientras que Vygotsky se centra en la interacción
con el medio social.)

– Utilizan métodos de investigación aplicables en contextos naturales (casa, escuela…).

– Ambos hacen un planteamiento constructivista del conocimiento (Aclaración: en el sentido


de que entienden que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción
del individuo. Se habla de constructivismo social en el caso de Vygotsky).

– Comparten una visión activa del ser humano en desarrollo.


– Son autores no innatistas (por ellos no existen conocimiento innatos) ni plantean un
determinismo genético.

– Abordan las relaciones entre desarrollo y aprendizaje.

Algunos malentendidos habituales sobre las teorías de Piaget y Vygotsky

– Piaget y Vygotsky proponen teorías de estadios. Fase, período, etapa, estadio… no son
términos sinónimos aunque lo pueda parecer. Sólo algunas teorías de la psicología evolutiva
proponen estadios (Piaget es el caso más destacable). Vygotsky, por ejemplo no cree en la
existencia de estadios de desarrollo. Tampoco las perspectivas sistémica y ecológica hablan de
estadios. Estadio es un término con connotaciones teóricas fuertes. Karmiloff-Smith, por
ejemplo, habla de “fases”, que es diferente, porque supone otra planteamiento teórico, otra
forma de entender el desarrollo. “Estadio” y “fase”, son términos que suponen compromisos
teóricos diferentes, maneras distintas de entender el desarrollo. Diremos que son conceptos
explicativos. En psicología evolutiva lo que sí encontramos siempre son referencias a intervalos
de edad cuando se describen los cambios. Hablamos entonces de etapas o períodos en un
sentido más descriptivo, que no conlleva compromiso teórico sobre la conceptualización del
desarrollo. (Ya sé que esto ahora puede agobiar, pero ya lo iremos viendo …).

– No. La teoría de Vygotsky se centra más en la persona adulta. En realidad reflexionó mucho
sobre cuestiones de desarrollo infantil y educación.

– Los estadios que propone Piaget son muy concretos en cuanto a límite de edad. En la teoría
de Piaget la secuencia de estadios se plantea como fija y universal, pero la cronología (la edad)
puede variar bastante de un niño a otro.

– Ambos trazan la evolución orgánica de los procesos psicológicos. No podemos decir que
explican la evolución orgánica, sino la psicológica. Reconocen la importancia de los factores
orgánicos, pero no se centran en ellos.

– Piaget da gran importancia a la maduración. La maduración orgánica es un factor a


considerar, pero no el único ni el más relevante para él.

– Piaget y Vygotsky dan especial importancia a los factores genéticos. Importancia relativa sí,
pero no especialmente. Piaget y Vygotsky admiten la incidencia de los factores genéticos (como
todo el mundo en Psicología Evolutiva, una vez superado el ambientalismo extremo tipo
conductismo de Watson), pero no en un sentido determinista.

– Piaget y Vygotsky adoptan una perspectiva genética en Psicología. Esto quiere decir que
consideran que la mejor manera de estudiar el psiquismo humano no es estudiar únicamente
el estado final (adulto?), Sino estudiar los orígenes, los procesos de formación y transformación
del psiquismo, es decir, la génesis del psiquismo (de ahí las expresiones perspectiva genética,
Psicología genética -aplicables Piaget y Vygotsky- o la denominación de teoría genética que
recibe la teoría de Piaget). Adoptar una perspectiva genética es eso, estudiar la génesis,
formación y evolución de los procesos psicológicos, no es dar una especial importancia al
factor genético.

– La influencia de la biología en la teoría de Piaget se ve en que aplica el modelo biológico de


adaptación (todo organismo vivo tiende a adaptarse al medio, a mantener un equilibrio con el
mismo, por lo que cuenta con la posibilidad de autorregularse) a la inteligencia (la inteligencia
es adaptación y se basa en los mecanismos generales de la adaptación biológica -asimilación y
acomodación-). La influencia de la biología en la teoría de Piaget pasa por ahí, no por un
énfasis en los factores genéticos, que repito, no hace.

– Piaget otorga poca importancia a los factores externos. En la teoría de Piaget la interacción
con el entorno es clave. El desarrollo es resultado de la interacción sujeto-medio. Lo que sí es
cierto es que pone el énfasis en la interacción con el medio físico.

– La principal semejanza entre Piaget y Vygotsky es que consideran que el entorno social tiene
una gran importancia en el desarrollo de cualquier persona. Sí, pero con matizaciones. Para
Piaget las interacciones sociales contribuyen al desarrollo cognitivo. El desarrollo cognitivo
sigue un curso inalterable y universal (guiado por mecanismos internos de asimilación,
acomodación y equilibración) y la experiencia social es un factor más para explicar los cambios
evolutivos (no el más importante, ni tampoco el más elaborado e integrado en la propuesta
piagetiana del desarrollo). Para Vygotsky, el desarrollo toma forma en las interacciones
sociales, no existe al margen de la experiencia social y la cultura, es un proceso social y cultural
en esencia.

– Piaget se encuentra dentro de la psicología cognitiva. Piaget se encuentra dentro de la


“psicología cognitivista”. La Psicología Cognitiva es la psicología del Procesamiento de la
Información, un planteamiento teórico muy diferente que también veremos en la asignatura.

– La teoría de Piaget se encuentra dentro de las cognoscitivas genéticas y la de Vygotsky en las


cognoscitivas sociales. La teoría de Vygotsky también es genética, que quiere decir que aborda
el origen y formación de la cognición, del conocimiento.
– Sí, en un sentido amplio sí, a un constructivismo social. Es Piaget quien más claramente
define su teoría como “constructivista” y quien plantea el constructivismo como vía alternativa
al innatismo y el ambientalismo.

– No. El planteamiento de Piaget es muy diferente del conductismo (ambientalismo). También


se alejó mucho del conductismo la teoría de Vygotsky.

– Vygotsky entiende que el lenguaje influye cualitativamente en la naturaleza del pensamiento.


Piaget considera que el lenguaje es un proceso subordinado a la cognición. El lenguaje ayuda al
pensamiento a ser más rápido, flexible y alejado del aquí y ahora, pero no lo transforma.

– No. El lenguaje juega un papel muy importante en su explicación del desarrollo. No podemos
hablar de lenguaje y de desarrollo como dos cosas diferentes y establecer un orden entre ellas.

– No. El aprendizaje está subordinado al desarrollo, depende de él. Esto se debe matizar
mucho. De hecho él dice que el proceso de desarrollo es independiente de los procesos de
aprendizaje. Cuando Piaget se plantea las relaciones entre desarrollo y aprendizaje entiende el
desarrollo como un proceso endógeno (de cambios internos) de construcción de las
estructuras operatorias (a grosso modo las estructuras operatorias son la organización de los
esquemas representacionales, entendidos como patrones de acción mental o interna sobre la
realidad) y el aprendizaje como un proceso exógeno (de adquisición de conocimientos).
Entiende que el desarrollo es un proceso que no se ve influido por el aprendizaje. La
adquisición de conocimientos no modifica el curso interno del desarrollo cognitivo. El
desarrollo, pero si que es prerequerimiento para el aprendizaje. El nivel evolutivo (recuerde
que no es el mismo que el nivel madurativo -evolución orgánica-) de la persona determina qué
puede aprender o que no puede aprender. Este es el planteamiento de Piaget. Otra cosa es
que, la visión constructivista de Piaget sobre el conocimiento o la inteligencia, haya sido
elaborada por otros autores (por ejemplo Coll en nuestro país) para dar cuenta del aprendizaje
de contenidos específicos. Esta elaboración es lo que se conoce como visión constructivista del
aprendizaje. La visión del aprendizaje como proceso exógeno se transforma en una visión del
aprendizaje como proceso que sigue los principios y los mecanismos que Piaget había
propuesto para la inteligencia (construcción de esquemas, de estructuras, asimilación,
acomodación, adaptación, equilibración…).

– Para Piaget el protagonista del desarrollo es el niño y para Vygotsky lo es la persona que
interactúa con el niño. Es cierto que Piaget entiende el desarrollo como un proceso
fundamentalmente individual, basado en mecanismos internos (sin olvidar que se produce
gracias a la interacción con el medio) y que Vygotsky entiende el desarrollo como un proceso
social, pero eso no quiere decir que Vygotsky no otorgue protagonismo al niño. Conceptualiza
la persona en desarrollo como un organismo activo, implicado activamente en el proceso de
enculturalización, no como un organismo simplemente reactivo al medio o las influencias
sociales.
– Según Piaget, el individuo acomoda los nuevos conocimientos.

– Es frecuente utilizar incorrectamente el término “acomodarse” en referencia a la teoría de


Piaget. Es incorrecto decir que los nuevos conocimientos se acomodan. Estos asimilan. La
acomodación del experimentan los esquemas cognitivos previos, la estructura cognitiva ya
existente en el sujeto.

– Vygotsky se asocia al constructivismo. La teoría conductista es de Piaget. Ambos otorgan gran


importancia al lenguaje.En la teoría de Vygotsky, primero el lenguaje y después el desarrollo.
Piaget considera el aprendizaje como un factor más del desarrollo. Piaget considera que el
desarrollo y el aprendizaje se encuentran muy relacionados.

https://www.psicoactiva.com/blog/diferencias-y-similitudes-entre-la-teoria-evolutiva-de-
piaget-y-vygotsky/
Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget

Enviado por Wilson Sucari

Partes: 1, 2

Biografía

Definición de conceptos básicos de las teorías de Piaget

Teoría cognitiva

Como se logra el desarrollo cognitivo

Conclusiones

Bibliografía

Introducción

Por medio de la realización de este trabajo se pretende llegar a conocer un poco más acerca de
diversas teorías de Jean Piaget, las cuales nos permitirán descubrir aspectos de gran
importancia en relación con el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños en
edad preescolar.

Se hará una breve referencia bibliográfica acerca de Piaget, para de este modo llegar a conocer
un poco acerca de la historia de este destacado psicólogo. En relación a sus teorías se tratarán
diversos conceptos, tales como esquema, estructura, organización, adaptación, asimilación,
acomodación y equilibrio. De igual manera se hará referencia a la teoría cognitiva de este
autor, destacando en este sentido la división del desarrollo cognitivo, los tipos de
conocimientos y como se logra este tipo de desarrollo.

Biografía

Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel y murió el 16 de septiembre de 1980 en


Ginebra. Es el hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de Rebecca
Jackson.

Cuando egresa de la escuela secundaria se inscribe en la Facultad de Ciencias de la Universidad


de Neuchatel en donde obtiene un doctorado en Ciencias Naturales. Durante este período
publica dos libros cuyo contenido es filosófico y que, aunque el autor los describirá más tarde
como escritos de adolescencia, serán determinantes en la evolución de su pensamiento.
Después de haber pasado un semestre en Zurich, donde se inicia al psicoanálisis, va a trabajar
durante un año en París, en el laboratorio de Alfred Binet. Allí estudia problemas relacionados
con el desarrollo de la inteligencia.

Piaget ejerció sucesivamente los cargos de profesor de Psicología, Sociología, Filosofía de las
ciencias en la Universidad de Neuchatel (1925 a 1929), de profesor de historia del pensamiento
científico en la Universidad de Ginebra de 1929 a 1939, de director de la Oficina Internacional
de Educación de 1929 a 1967, de profesor de Psicología y de Sociología en la Universidad de
Lausanne de 1938 a 1951, de profesor de Sociología en la Universidad de Ginebra de 1939 a
1952 y luego de Psicología experimental de 1940 a 1971. Fue el único profesor suizo que se
invitó para enseñar en la Sorbonne, de 1952 a 1963.

En 1955 Piaget creó el Centro Internacional de Epistemología Genética que dirigió hasta su
muerte.

Sus trabajos de Psicología genética y de Epistemología buscaban una respuesta a la pregunta


fundamental de la construcción del conocimiento. Las distintas investigaciones llevadas a cabo
en el dominio del pensamiento infantil, le permitieron poner en evidencia que la lógica del
niño no solamente se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además
se desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto.

La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene
maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto. Jean Piaget obtuvo más de treinta
doctorados honoris causa de distintas Universidades del mundo y numerosos premios.

Definición de conceptos básicos de las teorías de Piaget

ESQUEMA: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el


esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo "empujar" a un objeto
con una barra o con cualquier otro instrumento. Un esquema es una actividad operacional que
se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos
previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen
simplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad).

La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son
comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que
tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el
desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos
cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de
etapas.
https://www.monografias.com/trabajos72/teoria-aprendizaje-jean-piaget/teoria-aprendizaje-
jean-piaget.shtml
TEORIA DE VYGOTSKY

LA TEORIA DEL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE VYGOTSKY

Publicado: marzo 3, 2008 en Artículos

64

294 Votes

POR:

JORAM MARTINEZ NARVAEZ.

1.- CARACTERIZACION

1.- En que consiste.

Diversos estudios sobre la infancia han sido realizados en los últimos tiempos.

Filósofos, psicólogos y otros especialistas han planteado diferentes teorías acerca de la


naturaleza del desarrollo y sobre la influencia de tales teorías sobre como los niños(as) se
desarrollan y aprenden.

Las divergencias entre estas teorías han dado lugar a dificultades en encontrar el modelo de
programa educativo más apropiado para las tempranas edades.

Algunas de ellas se centran en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo, otras están


mayormente referidas al desarrollo social o emocional y, aunque las hay referidas al desarrollo
de la personalidad, ninguna de ellas ofrece una total explicación de los distintos aspectos del
desarrollo infantil y por lo tanto no pueden orientar plenamente a padres y maestros sobre las
formas de lograr un mejor desarrollo en los niños.
El pensamiento psicológico de Vygotsky surge como una respuesta a la división imperante
entre dos proyectos: el idealista y el naturalista, por ello propone una psicología científica que
busca la reconciliación entre ambas posiciones o proyectos. Sus aportaciones, hoy toman una
mayor relevancia por las diferencias entre los enfoques existentes dentro de la psicología
cognitiva. Vygotsky rechaza la reducción de la psicología a una mera acumulación o asociación
de estímulos y respuestas.

La psicología de Vygotsky pondera la actividad del sujeto, y éste no se concreta a responder a


los estímulos, sino que usa su actividad para transformarlos. Para llegar a la modificación de los
estímulos el sujeto usa instrumentos mediadores. Es la cultura la que proporciona las
herramientas necesarias para poder modificar el entorno; además, al estar la cultura
constituida fundamentalmente por signos o símbolos, estos actúan como mediadores de las
acciones.

“Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las
creencias; tiene una profunda influencia en como se piensa y en lo que se piensa. El contexto
forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el
contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.- El nivel interactivo inmediato,
constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en esos momentos. El nivel
estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la
familia y la escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general,
como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología”[1].

La influencia del contexto es determinante en el desarrollo del niño; por ejemplo: un niño que
crece en un medio rural, donde sus relaciones solo se concretan a los vínculos familiares va a
tener un desarrollo diferente a aquel que esté rodeado por ambientes culturales más propicios.
El niño del medio rural desarrollará más rápido su dominio corporal y conocimientos del
campo; el del medio urbano tendrá mayor acercamiento a aspectos culturales y tecnológicos.

1.2.- Rasgos generales.

Relación entre aprendizaje y desarrollo.


Para Vygotsky el pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la maduración
influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que el consideraba que hay
requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros cognitivos, pero que no
necesariamente la maduración determine totalmente el desarrollo. No solo el desarrollo puede
afectar el aprendizaje, sino que el aprendizaje puede afectar el desarrollo. Todo depende de las
relaciones existentes entre el niño y su entorno, por ello debe de considerarse el nivel de
avance del niño, pero también presentarle información que siga propiciándole el avance en sus
desarrollo. En algunas áreas es necesaria la acumulación de mayor cantidad de aprendizajes
antes de poder desarrollar alguno o que se manifieste un cambio cualitativo.

Considerando lo anterior, la concepción del desarrollo presentada por Vygotsky sobre las
funciones psíquicas superiores, éstas aparecen dos veces en ese desarrollo cultural del niño:
Una en el plano social, como función compartida entre dos personas (el niño y el otro), como
función interpsicológica y como función de un solo individuo, como función intrapsicológica, en
un segundo momento. Esta transición se logra a través de las características positivas del
contexto y de la acción de los “otros”, así como también por lo que ya posee formado el sujeto
como consecuencia de la educación y experiencias anteriores.

Esta compleja relación hace referencia a la categoría “Zona de Desarrollo Próximo”, definida
por este psicólogo como “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la
capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz”. En este análisis se puede apreciar el papel
mediador y esencial de los maestros en el proceso de la enseñanza-aprendizaje y del desarrollo
infantil.

La concepción de Vygotsky acerca del desarrollo de las funciones psíquicas superiores del
hombre, fue el primer intento sistemático de reestructuración de la psicología sobre la base de
un enfoque histórico cultural acerca de la psiquis del hombre. Surgió como una contraposición
a dos ideas fundamentales; por una parte a las posiciones acerca del desarrollo y por otra a las
posiciones biologicistas acerca del desarrollo de la cultura como un proceso independiente de
la historia real de la sociedad.

Vigotsky rompiendo con las concepciones del desarrollo infantil predominantes en la época,
trata de enfatizar las peculiaridades de las funciones psíquicas superiores y las vías para lograr
el estudio de su verdadera naturaleza.
En este sentido diferencia claramente el proceso de la evolución biológica, de las especies
animales que condujo al surgimiento del hombre y el proceso del desarrollo histórico por
medio del cual ese hombre primitivo se convirtió en un hombre culto.

De acuerdo con esta perspectiva general, el concepto de ZDP (zona de desarrollo potencia)
permite comprender lo siguiente:

1. Que los niños puedan participar en actividades que no entienden completamente y que son
incapaces de realizar individualmente.

2. Que en situaciones reales de solución de problemas, no haya pasos predeterminados para la


solución ni papeles fijos de los participantes, es decir, que la solución está distribuida entre los
participantes y que es el cambio en la distribución de la actividad con respecto a la tarea lo que
constituye al aprendizaje.

3. Que en las ZDP reales, el adulto no actúa sólo de acuerdo con su propia definición de la
situación, sino a partir de la interpretación de los gestos y habla del niño como indicadores de
la definición de la situación por parte de éste.

4. Que las situaciones que son “nuevas” para el niño no lo son de la misma manera para los
otros presentes y que el conocimiento faltante para el niño proviene de un ambiente
organizado socialmente.

5. Que el desarrollo está íntimamente relacionado con el rango de contextos que pueden
negociarse por un individuo o grupo social.

Por lo anterior, es determinante un cambio en las formas de trabajar de las educadoras y


profesores de primer grado de primaria; son ellos los responsables de brindar el apoyo
necesario para que, no solo en el tránsito de un nivel a otro, sino de manera consecuente, los
niños puedan seguir desarrollando todas sus potencialidades.

1.3. Papel del sujeto.


El hombre es un ser bio – psico – social y por lo tanto, sería absurdo desconocer sus
particularidades biológicas, pero las mismas no constituyen determinantes de lo que un sujeto
pueda llegar a ser o no. Todo ello ha sido ya científicamente demostrado por múltiples
investigaciones. Si el niño se desarrolla en el proceso de apropiación de la cultura material y
espiritual que han legado las generaciones precedentes, resulta pues fundamental esas
condiciones de vida y educación en las que este proceso transcurre y que están históricos,
sociales y culturalmente condicionados.

El niño nace en una etapa histórica determinada y, por lo tanto, en un mundo de objetos
materiales y espirituales culturalmente determinados; es decir, su medio más específico está
condicionado por la cultura de su medio más cercano, por las condiciones de vida y educación
en las cuales vive, y se desarrolla, no se trata de un medio abstracto y metafísico. El medio
social no es simplemente una condición externa en el desarrollo humano, sino una verdadera
fuente para el desarrollo del niño ya que en él están contenidos todos los valores y capacidades
materiales y espirituales de la sociedad donde está viviendo que el niño, él mismo ha de hacer
suyas en el proceso de su propio desarrollo.

Siendo ese niño un ser que está en permanente actividad, son los adultos a quienes les
corresponde actuar de manera responsable sobre él, propiciándole todas aquellas
potencialidades y pueda alcanzar su propio desarrollo a través de su propio aprendizaje.

1.4. Objeto de aprendizaje.

Generalmente se observa una gran resistencia e inclusive rechazo a la aceptación de una


categoría como la de apropiación, ligada aun proceso de transmisión, entendiendo a este como
la forma en que el niño se acerca a su realidad. En la base de ello quizás se encuentre su
concepción como, o su asociación a, un reflejo pasivo, una copia de la realidad, lo cual no es
realmente así; apropiarse de la cultura, hacerla suya, presupone un proceso activo, un proceso
constructivo que tiene sus particularidades y su resultado, único e irrepetible para cada sujeto,
que se constituye así, en una personalidad.

El proceso de apropiación de esta cultura como factor esencial en su desarrollo, hay que
concebirlo no como un proceso en el que el niño es un simple receptor sino como un proceso
activo en el cual esa participación activa del sujeto resulta indispensable; en este proceso el
niño no solo interactúa con los objetos materiales y culturales sino que está inmerso en un
proceso de interrelación permanente y activa con los sujetos que le rodean, adultos, sus
compañeros de salón, o de juego en el parque o en la calle. Por eso es que resultan tan
importantes las actividades que el niño realiza como las interrelaciones, la comunicación que
establece con los otros, en este proceso de apropiación, de asimilación activa, como medio
esencial para su formación.

Con esta perspectiva se concibe que los adultos y compañeros más avanzados se constituyen
en los “otros”, mediadores fundamentales que, siendo portadores de los contenidos de la
cultura, promueven a través del proceso interpersonal, que el sujeto se apropie de esos
contenidos. “La teoría de Ausubel se ocupa específicamente de los procesos de
aprendizaje/enseñanza de los conceptos científicos a partir de los conceptos previamente
formados por el niño en su vida cotidiana”[2]

Los otros se constituyen en los primeros mediadores del desarrollo psicológico y le permiten al
sujeto apropiarse de los instrumentos psicológicos esenciales para que estos, a su vez,
garanticen y sean los mediadores del autodesarrollo psicológico en general.

Ausubel plantea en su teoría de aprendizaje sobre lo que llama la interiorización o asimilación,


la cual se da por medio de la instrucción, la que lleva a los conceptos verdaderos, los cuales se
construyen en base a los conceptos previamente adquiridos por los niños en su relación con el
medio circundante.

Se trata entonces, tal y como lo manifiesta Ausubel, que toda situación de aprendizaje, sea o
no por la vía escolar, le sea significativo al niño. Aunque también reconoce que a pesar de que
el aprendizaje y la enseñanza interactúan, se presentan con una relativa independencia; de
cierta manera no siempre los procesos de enseñanza conducen a un aprendizaje significativo.
El niño tendrá este tipo de aprendizaje “cuando pueda incorporarse a las estructuras de
conocimiento que posee el sujeto, es decir cuando el nuevo material adquiere significado para
el sujeto a partir de sus conocimientos anteriores”[3]

2. PROCESO.

2.1.- Proceso cognitivo

De forma general Vigotsky formula la ley genética del desarrollo cultural de la forma siguiente:
“Cualquier función en el desarrollo cultural del niño aparece en escena dos veces, en dos
planos: primero como algo social, después como algo psicológico; primero entre la gente como
una categoría intersíquica, después dentro del niño como una categoría intrasíquica”

Un ejemplo sencillo, nos puede hacer más comprensible este planteamiento esencial que nos
da la psicología de Vygotsky.
Un niño pequeño, al ver a su mamá llora y extiende su manita hacia donde están un grupo de
objetos lejos de su alcance, estos pueden ser, un conjunto de peluches, su mamila o biberón
de leche y una pelota. La mamá, se acerca a él para saber el porque llora, constituyéndose en
el adulto mediador de la cultura “comprende” o “interpreta” el gesto casual del niño como que
quiere la leche, complaciente, interactúa en relación social con su hijo y le alcanza la mamila de
leche. De alguna forma hasta el niño llega el mensaje de esta interacción social entre el y su
mamá, la que puede repetirse de modo que esta relación entre los dos se hace interna, se
incorpora a su repertorio de acciones internas y en algún momento posterior, cuando
realmente quiere que la alcancen su mamila de leche, estira su dedito como gesto indicador al
que la mamá responde. Así se muestra la formación de una simple acción un tierno carácter ya
psíquico, el niño ha aprendido a expresar su deseo con un gesto indicador. Lo intrapsiquico se
convierte en interpsiquico. En momentos posteriores, mediante el desarrollo, el gesto se
sustituirá por la palabra leche que su mamá repite cuando le alcanza el biberón “solicitado”.

2.2.- Origen y elementos.

En el andamiaje conceptual entre lo cultural y lo psíquico tiene un lugar central la noción de


instrumento psicológico, referido a dispositivos artificiales (como el lenguaje, los signos
algebraicos, las obras de arte, la escritura, los mapas, los dibujos, etc), que tendrían como
función central dominar los procesos psíquicos. Para Vygotsky, “Los instrumentos psicológicos
son creaciones artificiales; estructuralmente son dispositivos sociales y no orgánicos o
individuales; están dirigidos al dominio de los procesos propios o ajenos, lo mismo que la
técnica lo está al dominio de los procesos de la naturaleza”[4].

A diferencia del instrumento técnico, destinado a modificar el objeto, el instrumento


psicológico se orienta a ejercer influencia en uno mismo, en la propia psique y / o en el
comportamiento; teniendo su origen en la relación social con el objeto, el instrumento
psicológico opera en la propia psique. Al emplear el instrumento psicológico, se pone al alcance
de todo el mundo aquello que se ha elaborado a lo largo de la historia.

Así, para el método propuesto por Vygotski, el desarrollo natural y la educación son
fundamentales para el desarrollo del niño.

La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción,
memoria, razonamiento y resolución de problemas. Ella concibe al sujeto como un procesador
activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que
determina nuestro comportamiento.
3.- PROPOSITO

3.1.- Para que aprender.

Constituyendo en su esencia la teoría del desarrollo histórico cultural de la psiquis humana una
concepción acerca del desarrollo y formación de la personalidad y partiendo del inseparable
vínculo de este proceso con la educación, resulta ineludible plantear aunque sea brevemente,
los indiscutibles aportes de la teoría Vygotskiana a la concepción del proceso educativo.

En el primer lugar se destaca que para Vygotsky el desarrollo y formación de la personalidad


ocurre en el propio proceso de enseñanza y aprendizaje cuya concepción debe tener en cuenta
las siguientes consideraciones:

La enseñanza, no se ha de basar en el desarrollo ya alcanzado por el sujeto, sino que,


teniéndolo en cuenta, se proyecta hacia lo que el sujeto debe lograr en el futuro, como
producto de este propio proceso; es decir, haciendo realidad las posibilidades que se expresan
en la llamada zona desarrollo próximo.

Las situaciones sociales en que las personas viven y se desarrollan constituyen elemento
esencial en la organización y dirección del proceso de enseñanza y educación.

La propia actividad que el sujeto realiza en interacción social con un grupo de personas, resulta
elemento fundamental a tener en consideración en el proceso de enseñanza y educación.

Cuando hablamos de proceso de educación nos referimos a los distintos ámbitos en el cual
tiene lugar.

Ningún intento de promover la educación y el desarrollo de los niños debe disminuir la


suprema importancia de la familia, la escuela y toda la sociedad en la estimulación, educación
y desarrollo infantil. El niño es el único ser vivo que nace y, sin la ayuda del adulto durante un
prolongado período de tiempo, no logra un desarrollo de su existencia, pero paradójicamente a
esta aparente insuficiencia adaptativa, posee la capacidad para la educabilidad, para que
mediante la ayuda y colaboración con los otros, se convierta en una persona independiente,
autónoma, que contribuya no sólo a su educación, sino también a la educación de los demás, y,
con su creatividad y trabajo, al enriquecimiento de la cultura humana.
En este complejo proceso se crea una contradicción que se ha convertido en un problema
científico esencial en el proceso educativo y del desarrollo infantil, esta se refiere a la
contradicción que supone el papel del “otro”, del adulto, quien participa, dirige, promueve,
facilita, hace y enseña, versus el papel del sujeto en el desarrollo, que participa, crea, proyecta
y realiza libremente y de manera espontánea las tareas. Este planteamiento ha sido uno de los
puntos de contradicción entre las llamadas tendencias tradicionales de la pedagogía, la
didáctica y la escuela y las tendencias de la escuela nueva, constructivista en los últimos
tiempos.

El supuesto callejón sin salida de esta disyuntiva se debe a que, por una parte, el niño necesita
ayuda, orientación y, por la otra, él necesita hacer, participar activamente, para adquirir la
capacidad de crear y hacer cosas útiles en un futuro; pero requiere que se le enseñe para
aprender haciendo. Sin dudas, la salida de esta contradicción depende mucho de la temática
que nos ocupa, o sea, del conocimiento que tengamos de cómo se produce el desarrollo y
formación de los menores, de la concepción general que explica este proceso y del papel que
se le atribuya a sus familiares, maestros, adultos y compañeros en general, en esta formación.

En el proceso de interacción y actividad en colaboración con los otros ocurre el proceso de


apropiación de los valores de la cultura material y espiritual.

Si la cultura representa para cada sujeto un momento histórico determinado, la formación


personal específica responde a las características históricas y socialmente condicionadas.

Sobre la base de estos presupuestos generales pueden considerarse las particularidades de un


proceso educativo que promueva el desarrollo y formación de la personalidad.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

ALVAREZ Marín, Mauricio “Vygotski: Hacia la psicología dialéctica” Material Utilizado en el


Seminario de Psicología Social de la Escuela de Psicología de la Universidad Bolivariana
Santiago de Chile, 2002
PORLAN, Rafael, et. al. (compiladores) “Constructivismo y Enseñanza de las Ciencias”

POZO, Juan Ignacio, “Teorías cognitivas del aprendizaje” Ediciones Morata, Madrid.

RICO Gallegos, Pablo, “La Praxis Posible”. Maquiladora periodística de Michoacán, Morelia
1997.

SEP. “Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación


preescolar”, volumen I. México, 2005.

[1] Bodrova Elena y Debora J. Leong. “La teoría de Vygotsky: principios de la psicología y la
educación”. En: Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de
Educación Preescolar. Vol. I. SEP. México 2005, pag. 48.

[2] Porlán Rafael, García J. Eduardo, Cañal Pedro. (compiladores) “Constructivismo y Enseñanza
de las Ciencias”. Pag. 209

[3] Idem. Pag. 211

[4] Alvarez Marín, Mauricio “Vygotski: Hacia la psicología dialéctica” Material Utilizado en el
Seminario de Psicología Social de la Escuela de Psicología de la Universidad Bolivariana
Santiago de Chile, 2002

Anuncios

Share this:

GoogleFacebookLinkedInTwitter

Cargando...

comentarios

Ada Lilia Bustos dice:

agosto 30, 2008 en 7:47 pm

excelente documento, y muy practico para los estudiantes de psicologia. Recomendado sin
dudar.

Responder
Marleni dice:

octubre 7, 2015 en 4:36 pm

soi marlenibalanta estoi dea cuerdo con el nuevo estillo de enseñanza de Brenner

Responder

Mari Tomlinsom dice:

septiembre 18, 2016 en 4:28 am

Soy mary tomlinson y Si tienes toda la razón

mercedes dice:

abril 16, 2009 en 11:52 am

cuales cree ud. que constituyen factores condicionantes en el aprendizajes en los niños de
zonas rurales.

la teoria de vigostkyes buena aplicarla para niños de jardin en zonas rurales

Responder

ARLENE BENITES VIIGIL dice:

agosto 16, 2010 en 9:51 pm

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SEGÚN VIGOTSKY

Las teorías nos ayudan a conocer el desarrollo infantil en el aspecto psicológico para< orientar
a los apdres y maestros para

Responder

ARLENE BENITES VIIGIL dice:

agosto 16, 2010 en 10:03 pm

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SEGÚN VIGOTSKY

Las teorías nos ayudan a conocer el desarrollo infantil en el aspecto psicológico para< orientar
a los apdres y maestros para lograr un mejor desarrollo en los niños.

Según la lectura Vigotsky afirma que el contexto social influye en el individuo respecto a su
aprendizaje y de éste frente a su entorno donde el maestro cumple un papel mediador.
También se menciona la ZDP y que los adultos tenemos la responsabilidad que el niño alcance
su propio desarrollo.

El ser humano aprende desde su nacimientoy va interpretando su medio según satisface sus
necesidades, es decir según Vigotsky el ser humano tiene un desarrollo natural.El aprendizaje-
enseñanza debe basarse en las metas que quiere lograr el sujeto para que desarrolle sus
potencialidades. Es interesante el aporte de esta teoría que da un enfoque moderno al proceso
educativo y que centra su trabajo en el sujeto de la educación, es decir plantea el proceso
educativo como un reto para el maestro, pero no debemos descalificar la forma en la que
hemos aprendido los adultos ya que podemos rescartar lo positivo de cada propuesta
educacional.

Responder

ARLENE BENITES VIIGIL dice:

agosto 16, 2010 en 10:10 pm

ARLENE BENITES VIIGIL Dice:

Tu comentario está pendiente de moderación

Agosto 16, 2010 at 9:51 pm

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SEGÚN VIGOTSKY

Las teorías nos ayudan a conocer el desarrollo infantil en el aspecto psicológico para< orientar
a los apdres y maestros para

Responder

ARLENE BENITES VIIGIL Dice:

Tu comentario está pendiente de moderación

Agosto 16, 2010 at 10:03 pm

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SEGÚN VIGOTSKY

Las teorías nos ayudan a conocer el desarrollo infantil en el aspecto psicológico para< orientar
a los apdres y maestros para lograr un mejor desarrollo en los niños.

Según la lectura Vigotsky afirma que el contexto social influye en el individuo respecto a su
aprendizaje y de éste frente a su entorno donde el maestro cumple un papel mediador.
También se menciona la ZDP y que los adultos tenemos la responsabilidad que el niño alcance
su propio desarrollo.

El ser humano aprende desde su nacimientoy va interpretando su medio según satisface sus
necesidades, es decir según Vigotsky el ser humano tiene un desarrollo natural.El aprendizaje-
enseñanza debe basarse en las metas que quiere lograr el sujeto para que desarrolle sus
potencialidades. Es interesante el aporte de esta teoría que da un enfoque moderno al proceso
educativo y que centra su trabajo en el sujeto de la educación, es decir plantea el proceso
educativo como un reto para el maestro, pero no debemos descalificar la forma en la que
hemos aprendido los adultos ya que podemos rescartar lo positivo de cada propues

Responder
Rosa Isabel Cari Carrasco dice:

septiembre 22, 2010 en 4:08 am

Es cierto que existen diferencias entre un niño que crece en un medio rural con otro que crece
en un medio urbano, pues su desarrollo es diferente, mientras que el del entorno rural
desarrolla su dominio corporal y conocimiento de campo; el otros desarrollan más los aspectos
culturales y tecnológicos; claro que esté donde esté, su desarrollo será siempre gradual y
requiere de la maduración.

Nosotros como profesores somos los mediadores del proceso enseñanza -aprendizaje, sobre
todo cuando enseñamos el primer grado, ya que somos los encargados de desarrollar todas las
potencialidades en los niños, que se verán reflejadas en el futuro, como el niño aprende
haciendo, se le debe orientar y fortalecer la capacidad de crear y hacer cosas útiles en el
futuro.

Pienso que, como el proceso educativo busca promover el desarrollo y la formación de la


personalidad, la enseñanza no se debe basar en el desarrollo alcanzado sino que al tenerla se
debe proyectar para el futuro.

Responder

katty dice:

mayo 23, 2011 en 3:33 am

yo estudio educadora de parvulo y conociendo estas teorias e aprendido muxo del desarrollo
de los niños grasias a estas teorias

Responder

JUAN CARLOS dice:

febrero 5, 2012 en 5:39 pm

JUAN CARLOS

SE DICHO MUCHO DE LO IMPORTANTE DE SUS TEORIAS QUE S BASAN MUCHO EN ELLAS PARA
SUS ESTUDIOS Y YO COMO DOCENTE FUI UNO DE LOS QUE LAS UTILIZO PARA MI FORMACION
EN LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. LOS NIÑOS DE ACUERDO AL MEDIO QUE LOS
REDEA ES COMO SE VAN FORMANDO, SU CONOCIMIENTO Y HABILIDADE

DES LAS DESARROLLAN CONFROME VA CONOCIENDO LAS DIVERSIDADES

TANTO EN LA ESCUELA, HOGAR Y EL MEDIO EN QUE LO RODEA.

Responder

mary dice:
agosto 20, 2011 en 1:37 am

un trabajo muy completo y bien explicado.gracias por compartir sus conocimientos.

Responder

Carla dice:

octubre 22, 2011 en 6:41 pm

Hola, me gustaria saber cuales son los principios del aprendizaje de Vygotski.

Gracias.

Responder

liz dice:

noviembre 8, 2011 en 9:37 pm

demasiado bueno este material la informacion completa y directa LIZ VILLALOBOS 4 TO


semestre en educacion ……………………………..?

Responder

Dalia Valdez Gomez dice:

noviembre 29, 2011 en 12:22 pm

Le agradezco su interés y preocupación por la educación, en éste texto encontre más de lo que
necesitaba para comprender mejor la teoria de Vigotski y así enriquecer mi tesis.

Responder

MELITA dice:

enero 28, 2012 en 10:22 pm

melita: Pregunta al autor del articulo ¿En cual de sus obras VIGOSKY nos dice sobre el
aprendizaje socio cultural me gustaría saberlo porque lo que leo no mencionan obras ni
paginas donde habla sobre esto.

RESPONDER PRONTO

Responder

filiberto mayo dice:

enero 29, 2012 en 9:49 pm


la teoría de vigosky complementa el constructivismo moderno de las nuevas exigencias del
mundo globalizado introducido en la reforma integral de la educación media superior
acompañado de la teorías de ausubel, piaget, bruner y otros atores más que complementan el
nuevo constructivismo en el trabajo docente de la enseñanza-aprendizaje donde se trabaja
planeación por competencias donde el docente se convierte en facilitador del conocimiento y
los alumnos desarrollan competencias genéricas,disciplinares y profesionales, trabajando en
tres vertientes:_ filosófico, psicológico y epistemológico, resumido en lo cognitivo,
procedimental y actitudinal.

Responder

MariiaCaroP dice:

febrero 23, 2012 en 5:59 am

Muy Bueno Veee! me sirvio de mucho y ps en estos momentos ya se que como desenvolverme
en mi expo de mañana

Gracias!

Responder

Reyna dice:

marzo 16, 2012 en 6:04 pm

Gracias muy buena informaciòn, ya no tengo que buscar màs aqui esta todo lo que se tiene que
saber hacerca de vigotsky.

Responder

tata dice:

marzo 16, 2012 en 8:40 pm

Me ayudo a comprender mejor las teorías pues con el texto de la U estaba mas confundida y
me pone a reflexionar mucho mi tarea con mis niños pues tengo el grado primero ORIENTAR,
FORTALECER Y CREAR PARA EL FUTURO.

GRACIAS.

Olga L Guayacan.

Responder

vigotsky dice:
marzo 31, 2012 en 4:01 am

buenisimo �

Responder

clarisa dice:

mayo 19, 2012 en 8:29 pm

es muy bonito aprender la teoria de vogostki ya que nos enseña muchas cosas

Responder

valentina lopez dice:

junio 22, 2012 en 2:37 pm

Excelente teoría, como orientadora de tutores que conducen el tren del futuro de los pueblos.

Responder

viktoria dice:

junio 28, 2012 en 2:18 pm

maestro joram que orgullo encontrarlo aqui aportando y ayudando a las personas me
enorgullece ser su alumna lo admiro mucho

Responder

texar alejandro dice:

julio 23, 2012 en 3:39 pm

esta muy completo el dasarrollo de este documento sugun vigotski soy estudiante de la escuela
normal superior de chiapas (ENSCH)

Responder

andre dice:

diciembre 9, 2012 en 2:58 am

muy interesante estoy estudiando las diferentes concepciones a cerca del aprendizaje del niño,
y entraba vigosky, muy interesante…me ayudo muchísimo…gracias

Responder
Yennifer dice:

febrero 11, 2013 en 3:16 pm

Un aprendizaje se aprende luego que alguien lo descubre… alli resulta de gran relevancia que la
zona al desarrollo pròximo es considerada como una meta propuesta por un niño sin saber si
sera alcanzada o no..por lo que dependiendo de la edad y ambito en que se encuentre inmerso
podra salir victorioso..tomando en consideraciòn lo que expresa Vigostky, el aspecto social y
cultural hacen de un niño que logre lo que para Piaget es razonable la etapa preoperacional
concreta, a fin de que sea una educaciòn formal ò informal todo va depender del entorno bio-
psico-social.. lamentablemente vivimos en un mundo donde la mayoria de los educadores se
interesan mas por sus bienes materiales que los bienes intrinsicos de los educandos, es
lamentable ver como en las escuelas los niños hacen lo que quieren sin llevar una guia una
orientacion de los verdaderos responsables…Ser educador es la carrera mas bonita y
“transparente” que debiese ser…recordar que los niños son una esponja que imitan,simulan
ser lo que yo soy, tu eres, todos somos y en donde vivimos,,,

Responder

gustavo B dice:

febrero 14, 2013 en 2:18 am

la contradiccion que se plantea entre el nino que aprende y el otro (adulto?) creo que está
superada en la concepcion, de enrique pichón riviere y su teoría del vínculo y matrices de
aprendizaje. La calidad del vínculo es lo que potenciaría o retardaría el aprendizaje. muy buen
artículo de síntesis sobre vigotsky

Responder

olivia dice:

febrero 26, 2013 en 2:20 pm

En qué año y pais escribio este articulo Jorem Martinez?

Responder

jose de jesus jauregui villavicencio dice:

febrero 28, 2013 en 3:48 am

muy buen dato, concreto y facil de asimilar, gracias

Responder

Maestra Carolina dice:

marzo 4, 2013 en 4:42 am


Buen texto!!! Bien sintetizado

Responder

Fabiola Murillo Mayorga dice:

abril 29, 2013 en 12:59 am

FABIOLA MURILLO MAYORGA :

gracias a los comentarios y al analisis que se hizo pude terminar mi tarea de educacion para la
carrera de Trabajo Social de la Universidad mayor de San Andres en La Paz – Bolivia gracias por
esta ayuda.

y en especial al Internet que nos da mucha informacion de toda clace.

Responder

karla maria hernandez ramirez dice:

mayo 5, 2013 en 4:06 am

Que lo resuman un poco ya que es demaciado y gracias si era lo que buscava

Responder

Angie Led dice:

mayo 15, 2013 en 3:40 am

Hola!! Muy interesante este artículo, me podrían proporcionar número de la revista y que
páginas son ?. Gracias.

Responder

diego dice:

junio 17, 2013 en 8:09 pm

hola nesesito ayuda sobre lo que le puede ocurrir a un niño con su madre alcoholica deacuerdo
a la teoria de vigotsky ….. gracias

Responder

Camila dice:

agosto 22, 2013 en 2:36 am

Muchas gracias por el post sobre entre gran autor ! me a servido enormemente para la
comprensión de la teoría. soy estudiante en Licenciatura en Enfermería y Cs. de la Salud .
Desde Argentina

Responder

edinzon dice:

septiembre 8, 2013 en 1:45 am

bueno nos ayuda mucho para nosotros los futuros docentes

Responder

diana dice:

octubre 3, 2013 en 9:57 pm

Cuáles fueron los aportes de Bruner tomados por Vigotsky

Responder

Cristian Alberto Andreo Pineda dice:

octubre 12, 2013 en 3:19 pm

excelente trabajo, estoy en titulación y me faltaba un poco de información, estudio en la


universidad pedagógica de iguala gro.

Responder

Jenny Marcela Muñoz Valbuena dice:

octubre 16, 2013 en 4:19 am

gracias, me encanto encontrar este artículo

Responder

María Candelaria Kú Puc dice:

noviembre 17, 2013 en 7:33 pm

Me ayudo mucho a una tarea, es bastante completo y claro

Responder

saraperpenty dice:

diciembre 11, 2013 en 3:52 pm


[…] “Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las
creencias; tiene una profunda influencia en como se piensa y en lo que se piensa. El contexto
forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el
contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.- El nivel interactivo inmediato,
constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en esos momentos. El nivel
estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la
familia y la escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general,
como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología”[1]. […]

Responder

Pensamiento, diálogo y aprendizaje | Blog de Orientación del IES Hermanos Machado dice:

enero 17, 2014 en 5:23 pm

[…] apropiamos de las ideas de Vygotsky: el lenguaje tiene primero una función comunicativa y
luego una función reguladora de […]

Responder

Graciela Estrada Romero dice:

febrero 27, 2014 en 5:05 pm

Primero regula posteriormente comunicacion a traves del lenguaje . primero la estructura


luego la casa.

Responder

DELIA EMPERATRIZ CORREA PEREZ dice:

mayo 17, 2014 en 11:37 am

Qué interesante artículo, me sirvió para eclarecer tantas dudas que tenía, hoy me toca poner
en práctica estos conocimientos.

Gracias,

Delia C.

Responder

mm dice:

junio 20, 2014 en 12:08 am

Cual es el fin de la educacion de Vygotsky???

Responder
Angélica Gutiérrez Ortiz dice:

octubre 2, 2014 en 3:32 pm

Muy interesante es el alcance que todo docente necesitamos para un trabajo peretinente con
los estudiantes,

Responder

Yvette Rios dice:

octubre 13, 2014 en 3:34 pm

Este trabajo es excelente. Espero leer otros artículos relacionados.

Responder

nik dice:

noviembre 20, 2014 en 9:08 pm

Muy interesante es el alcance que todo docente necesitamos para un trabajo peretinente con
los estudiantes

Responder

Belén Otero G. dice:

noviembre 21, 2014 en 7:03 pm

Muy buen aporte. Genio Vigotsky! Belén Otero, psicopedagoga

Responder

José Antonio García Forero dice:

mayo 8, 2015 en 1:14 pm

J. Garfor. Muy interesante, Teorías que siguen vigentes y aplicables.

Responder

heydi y toño dice:

mayo 19, 2015 en 5:37 am

k lindo enseñan aki un fuerte abrazo a autor de sta k es mi lector salu2

Responder
alejandra palomiino dice:

agosto 7, 2015 en 9:17 pm

hola muy bueno, pero necesito un favor, quien me puede dar un ejemplo y contra ejemplo de
conocimiento espontaneo y científico gracias.

Responder

Lilia Prado dice:

agosto 9, 2015 en 9:49 pm

Muy interesante tu trabajo, tienen una gran fundamento cientìfico

Responder

Liz dice:

agosto 22, 2015 en 1:19 am

Hola buenas noches! Es mi primera vez, soy estudiante en educacion y deseo obtener algun
web, necesito informacion acerca de la Relacion entre Explicar las Teoria moderna del curriculo

Responder

UD.7 – El pensamiento y el lenguaje | No sólo lengua y literatura dice:

enero 9, 2016 en 8:22 pm

[…] -. Información sobre la teoría del aprendizaje de Vygotsky (Enlace). […]

Responder

Eduardo Coli dice:

enero 10, 2016 en 6:20 pm

Sin lugar a dudas Vygotsky es lo más serio con respeto a considera las capacidades del niño en
relación a la educación, pero el problema al que se enfrenta expone toda psiquis o mente de
todo niño y no niño, es a el ataque la manipulación y explotación despiadada que recaerá
sobre él, y sobre todas sus capacidades por parte del sistema cultural social que le explota en la
media que lo educa y forma para ser un destinatario legítimo como pasivo de tal explotación,
que lo forma y educa para que sirva a tal orden cosas como sistema económico histórico
fundado y amparado en el éxito rotundo y demostrados de tales parámetros y principios.

Dado esto… y según el contexto de cualquier niño, lo que buscara este por todo medio a su
disposición es defenderse de los daños y la violencia generalizada y recontra instrumentalizada,
subjetiva, intersubjetiva y social que se ciernen sin ninguna compasión sobre él, su familia, su
mundo y todos sus bienes y capacidades psíquicas y mentales.
Lamento desilusionar al mundo y a todas las buenas voluntades, que pretenden formar y
educar niños, pero nuestra legendaria civilización ya no tiene más futuro.

Responder

Alejandra lopez hortua dice:

mayo 29, 2016 en 4:45 pm

buen dia mi nombre es alejandra y busco que dice vigotsky sobre la pedagogia serian tan
amables de decirmen gracias

Responder

Zoraya dice:

junio 27, 2016 en 2:39 am

EXCELENTE artículo, tengo una inquietud, hay periodos establecidos en el desarrollo según
Vigotsky?, puesto que encontré una clasificación y quiero saber si es real. Gracias la
información.

Responder

dafy dice:

septiembre 19, 2016 en 11:02 pm

si es real puesto que vigotski tuvo mucho de que hablar pero de qe

Responder

dafy dice:

septiembre 19, 2016 en 11:01 pm

muy exelente articulo me sirve del todo gracias

Responder

bernabe tsukanka narankas dice:

octubre 11, 2016 en 9:12 pm

es cierto un niño aprende según sus enfrentamientos problemáticas….

Responder
LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA | Psicopedagogia Instituto Nacional dice:

octubre 24, 2016 en 8:05 pm

[…] https://innovemos.wordpress.com/2008/03/03/la-teoria-del-aprendizaje-y-desarrollo-de-
vygotsky/ […]

Responder

maria angelica dice:

diciembre 20, 2016 en 1:13 am

hola buenas noches tengo que presentar un taller y hay una pregunta que no he podido
responder es ¿por que se dice que la teoría de Vigotsky aparece como una teoría histórico –
social del desarrollo?

Responder

Christian Campos Serrate dice:

abril 26, 2017 en 12:32 pm

Muy bonito el documento me ayudo de mucho en mi Expo :v

Responder

Responder

Gravatar

Correo electrónico (necesario) (La dirección no se hará pública)

Nombre (necesario)

Web

Notificarme los nuevos comentarios por correo electrónico.

LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE VYGOTSKI

Formación de profesores: el reto de la virtualidad como tendencia

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.


Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo
con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de
Cookies.

https://innovemos.wordpress.com/2008/03/03/la-teoria-del-aprendizaje-y-desarrollo-de-
vygotsky/
LUNES, 3 DE NOVIEMBRE DE 2008

LA TEORIA DE VIGOTSKY

Vigotsky da una definición acerca del mediador, “es aquel que incentiva de manera natural en
el estudiante mediante avances que en el no sucederían de forma espontánea y con esto logra
un adelanto en su desarrollo. Vigotsky dice que la educación es fundamental para un mejor
desarrollo del país, que se basa a través de un proceso de mediación docente lo cual el
maestro es la persona principal que tiene el deber de coordinar y orientar el proceso de
enseñanza para un mejor desempeño de la comunidad estudiantil. El aporto una gran cantidad
de contribuciones acerca el desarrollo cognitivo en las personas, a través de una perspectiva
sociocultural, muy diferentes a otros teóricos relacionados con el mismo tema. La teoría resulta
importante ya que se especifica en la cultura el desarrollo cognitivo y la interrelación personal
dentro de la sociedad para la comprensión de nuevos conocimientos.

Proceso de mediación docente de la teoría de Vigotsky.

La mediación se trata de un ejercicio aconsejable sólo en aquellos casos en que las partes han
agotado las posibilidades de resolver el conflicto por sí solas, es decir, que es un proceso en
que un participante neutral actúa como facilitador para asistir en resolver una disputa entre
dos participantes. Éste acercamiento a solucionar conflicto es donde los participantes
generalmente se comunican directamente. El papel del mediador es de facilitar la
comunicación entre los participantes, asistirlos para enfocar en un tema en específico y
proveer opciones para un acuerdo.

La mediación docente es un proceso de interacción donde el maestro es la persona principal, lo


cual esta coordinada y así orienta un proceso de enseñanza de aprendizaje que permite
resolver situaciones de conflicto en una comunidad estudiantil.

La definición que dio Vigotsky acerca del mediador es aquel que incentiva de manera natural
en el estudiante avances que en el no sucederían de forma espontánea y con esto logra un
adelanto en su desarrollo. Vigotsky dice que la educación es fundamental para el buen
desarrollo de un país, de ahí que el desarrollo es un ir y venir constante. El docente no era
formador si no facilitador o mediador, es decir le proporcionaba las herramientas necesarias
para que el niño creara su propio conocimiento y así obtuviera un aprendizaje más significativo
y poder exteriorizar sus ideas.

Para Vigotsky, desde su teoría socio-histórica del aprendizaje, expresa que “emplear
conscientemente la mediación social implica dar educadamente importancia no solo al
contenido y a los mediadores instrumentales, sino también a los agentes sociales y sus
peculiaridades.
Los instrumentos de mediación provienen del medio social externo. En este caso, son
transmitidos por el docente, pero deben ser asimilados o interiorizados por cada sujeto, de
modo que pueda realizar operaciones indirectas, complejas, transferibles a otros aprendizajes.
Es así que “el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se dará, para
Vigotsky, a través de la actividad practica e instrumental, pero no individual, sino en interacción
o en cooperación social”.

El proceso de mediación se produce en dos ámbitos; el primero de ellos que es externo al


individuo esta representado por el “otro social”, que en el caso particular de la educación es el
profesor y por todos los elementos culturales, a los cuales Vigotsky denomina “herramientas”.
Una herramienta, sirve como conductor de la influencia humana sobre los objetos con los
cuales el sujeto establece una relación directa.

El segundo ámbito de mediación denominado “signo”, es de carácter interno, tiene lugar en el


plano mental y es a través de ellos que el individuo capta, interioriza, interpreta y relaciona.

Vigotsky otorgaba el estatus de “herramientas psicológicas”, a todos los “signos” en especial al


lenguaje y al pensamiento que en contraposición con las “herramientas físicas”; las
herramientas psicológicas, son los instrumentos de mediación del hombre con la sociedad.

Características más importantes de un mediador

• Sirve como una especie de catalizador produciendo una relación cognitiva importante entre
los niños y sus experiencias.

• Ayuda a los niños a entender el significado generalizado de sus experiencias, de nuevos


aprendizajes y relaciones.

Finalidad de la mediación con el niño

• Extraer de cada experiencia que los niños tengan el aprendizaje máximo de principios
generalizadores.

• Aplicar estrategias sobre cómo percibir el mundo.

• Profundizar en el pensamiento sistemático, claro y efectivo de aprender y resolver problemas

Teoría Vigotsky de

La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y


por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. La teoría de Vigotsky se refiere a como el ser
humano ya trae consigo un código genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado
código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo
interactúa con el medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en
contra posición de Piaget. No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento.
Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus
capacidades cognitivas.

Logra producir sobre ello un novedoso aparato teórico- metodológico de gran aplicabilidad y
una coherente y general propuesta axiológica en el campo de la psicología. Nada queda exento
a ella: otorga un papel justo a lo biológico, lo social, la historia y la cultura cuya influencia
reconoce son devaluar la percepción selectiva del sujeto. Puede denominarse su trabajo como
una metateoría del desarrollo psicológico, ya que no pudo demostrar todas las hipótesis que
nomino y las que se desprendían espontáneamente de sus investigaciones.

Como aspectos esenciales de su teoría del desarrollo, establece las relaciones existentes entre
las funciones naturales y las funciones psíquicas superiores y las características fundamentales
de ellas de estar supeditadas a las herramientas culturales. Propone, además, una
periodización del desarrollo humano visto como “un proceso dialéctico donde el paso de un
estadio a otro no se realiza por vía evolutiva, sino revolucionaria”. Así mismo resalta la
situación social del desarrollo, como indisolublemente vinculada a vivencia poseedora de un
carácter irrepetible.

Para Vigotsky los procesos psicológicos son cambiantes, nunca fijos y depende en gran medida
del entorno vital, siendo la asimilación de las actividades sociales y culturales la clave del
desarrollo humano, remarco en numerosas ocasiones la importancia del estudio de la
gramática en las escuelas, donde el niño toma conciencia de lo que esta haciendo y apre3nde
utilizar sus habilidades de forma consciente.

Las investigaciones de Vigotsky se centran, entre otros campos, en el pensamiento, el lenguaje


la memoria y el juego del niño. En su teoría se encuentra varias ideas importantes, en primer
lugar el lenguaje es un instrumento imprescindible para el desarrollo cognitivo del niño,
posteriormente la conciencia progresiva que va adquiriendo el niño lo cual lo proporciona un
control comunicativo, además el desarrollo lingüístico es independiente del desarrollo del
pensamiento.

Para Vigotsky la evolución del individuo ha de analizarse teniendo en cuenta no solo su estado
actual, su desarrollo real sino también la dinamización que sobre el ejerce las interacciones. En
los últimos años de su valor científica, Vigotsky se encamino a develar conceptualmente la
conciencia humana como sistema psicológico, ello no llego a completarse por su temprana
muerte.

La teoría de Vigotsky del lenguaje y pensamiento

De acuerdo con Vigotsky, los monólogos autodirigidos del niño en edad preescolar ocurren más
a menudo en algunos contextos que en otros. Específicamente, Vigotsky observo que es mas
probable que los niños hablen consigo mismos cuando intentan solucionar problemas o lograr
metas importantes, y afirmaba que el habla no social se incrementaba en forma notable estos
pequeños solucionadotes de problemas encuentran obstáculos al intentar alcanzar sus
objetivos.

Teoría sociocultural de Vigotsky

Vigotsky, es el fundador de la teoría socio cultural en psicología. La teoría sociocultural de


Vigotsky hace hincapié en las influencias sociales y culturales sobre el crecimiento intelectual.
Cada cultura transmite creencias, valores y métodos preferido de pensamiento o de solución
de problemas, sus herramientas de adaptación intelectual, a la generación que le sigue. Por lo
tanto, la cultura enseña a los niños que pensar y como hacerlo. Los niños adquieren sus
conocimientos ideas, actitudes y valores a partir de su trato con los demás. No aprenden de la
exploración solitaria del mundo, sino al apropiarse o “tomar para si” las formas de actuar y
pensar en su cultura. Vigotsky también creía que las herramientas reales y simbólicas, como las
imprentas, los números y los sistemas matemáticos, los signos y los códigos, así como el
lenguaje, el desempeñan funciones muy importantes en el desarrollo cognoscitivo. El sistema
numérico es una herramienta cultural que apoya el pensamiento, el aprendizaje y el desarrollo
cognoscitivo. Este sistema pasa del adulto al niño gracias a las relaciones formales e informales
y a la enseñanza. En la teoría de Vigotsky, e lenguaje es el sistema simbólico más importante
que apoya el aprendizaje.

Vigotsky en el significado para el desarrollo representa al pensamiento externalizado; su


función es comunicarse consigo mismo con el propósito de orientarse y dirigirse.

En el curso del desarrollo, el aumenta en las edades mas tempranas y luego gradualmente deja
de percibirse para convertirse en pensamiento verbal interno.

En relación con el habla social es positiva; el habla privada se desarrolla a partir de las
interacciones sociales con otros.

En relación con los contextos ambientales aumenta con la dificultad de la tarea. El habla
privada cumple una útil función de autodirección en las situaciones en que se necesita mayor
esfuerzo cognoscitivo para alcanzar una solución.

La teoría sociocultural de Vigotsky nos lleva a esperar variaciones amplias en el desarrollo


cognoscitivo a lo largo de las culturas que reflejan diferencias en las experiencias de los niños.

Implicaciones de la teoría de Vigotsky para los maestros

Hay al menos tres formas en que las herramientas culturales pueden pasar de un individuo a
otro:

• Aprendizaje imitativo: trata de que una persona imita a otra.

• Aprendizaje instruido: es el que por el que pienses aprenden internalizar las instrucciones del
maestro y las utilizan para autorregularse.

• Aprendizaje colaborativo: es el que un grupo de compañeros se esfuerzan por aprender y en


el proceso ocurre aprendizaje.

Vigotsky estaba muy interesado en el aprendizaje instruido mediante las enseñanzas directas o
la estructuración continua de las experiencias que apoyan el aprendizaje de otro, pero su teoría
también respalda las otras formas de aprendizaje cultural. En cualquier situación, el
aprendizaje asistido es un aspecto importante de la enseñanza.

La teoría de vigotsky deja claro el rol que ocupa el mediador, lo cual es la persona principal en
un aula de clases, tiene la autoridad y la obligación de coordinar y orientar el proceso de
enseñanza a los niños y también de resolver conflicto que puedan presentar la comunidad
estudiantil.
Esta teoría hace un hincapié en las influencias sociales y culturales, ya que cada cultura
transmite creencias, valores y métodos de herramientas de adaptación intelectual a la
generación que le sigue.

Publicado por El Aprendizaje segun vigotsky en 14:02

Entrada más reciente Página principal

Psicologia Evolutiva, Profesora: Yosgelys Castañeda

El Aprendizaje segun vigotsky

INTEGRNTES: Nasvia Cortez; Sandra Flores; Yomaira Castillo; Lilian Zalasar; Lourdes Spion;
Omara Espejo

Ver todo mi perfil

El Aprendizaje segun Vigotsky

Vygotski rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una
simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos
específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje,
que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana),
Vygotski no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente
insuficiente

http://aprendizajesegvigotsky.blogspot.com/2008/11/blog-post_3486.html
Definición de teoria del aprendizaje de vigotsky

La teoría de Vigotsky se basa principalemtne en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y


por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. (Germán O.)

Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo.
En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de
aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en
el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es
la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar
este concepto hay que tener presentes dos aspèctos: la importancia del contexto social y la
capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactuan. El
aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se
produce más facilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el
aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo'. (Blanca)

La teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o
'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual está en función de
aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente. Su teoría toma
en cuenta la interacción sociocultural, en contra posición de Piaget. No podemos decir que el
individuo se constituye de un aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen
mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP.
Lo que el niño pueda realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la
ZDP,es la distancia que exista entre uno y otro. (Elizabeth)

Vigotski, es el fundador de la teoria socio cultural en psicologia. Su obra en esta disciplina se


desarrollo entre los años 1925 y 1934 fecha en la que fallecio a los 38 años acausa de una
enfermedad infecciosa. La principal influencia que le da una cierta unidad a su obra, son los
escritos del materialismo dialectico e historico Marx y Engels, de los que era un profundo
conocedor.De hecho, Vigotsky como los psicologos sovieticos de su època se planteo la tarea
de construir una psicologia cientifica acorde con los planteamientos Marxistas (Alicia)

Concepto ser humano: Es constructivista exógeno, considera al sujeto activo, construye su


propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado por un agente y
vehiculizado por el lenguaje. DESARROLO COGNITIVO:Producto de la socialización del sujeto en
el medio:Se da por condiciones interpsicologicas que luego son asumidas por el sujeto como
intrapsicologicas. APRENDIZAJE: Esta determinado por el medio en el cual se desenvuelve y su
zona de desarrollo proximo o potencial. INFLUENCIAS AMBIENTALES:se da por las condiciones
ambientales y esto da paso a la formación de estructuras mas complejas. ORIGEN DEL
DESARROLLO: (Paidu)

Vygotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una
simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos
específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje,
que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana),
Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente
insuficiente. El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que
se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la
interacción social. Vygotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede
entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para
Vygotsky, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social
y después en el nivel individual. La transmisión y adquisición de conocimientos y patrón

https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky
Ver más VIGOTSKY: APORTES A LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.

Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo
produce la integración de los factores sociales y personales. El fenómeno de la actividad social
ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica
el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus
"instrumentos", es decir, sus objetos culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones
sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos
culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La
postura de Vigotsky es un ejemplo …ver más…

Comparto lo expuesto por Vigotsky, y aunque su teoría esta dirigida a niños de menor edad
que mis casos de estudio, conjeturo su proposición a mis necesidades, ya que el lenguaje
brinda la oportunidad al individuo de comunicarse con su entorno social. Y precisamente con
mis alumnos problemáticos trato de canalizar, mediante conversaciones de su entero agrado,
su tipo de habla social para que logren llegar al siguiente peldaño que es el habla egocéntrica y
por qué no, que ejerciten su habla interior de manera funcional en sus actos.

Vigotsky considera que en cualquier punto del desarrollo hay problemas que el niño está a
punto de resolver, y para lograrlo, solo requiere de cierta estructura, claves, recordatorios para
solucionar problemas.

Una de las valiosas aportaciones de este personaje a la educación, es su tesis sobre la


existencia
TEORIA DE AUSUBEL

La teoría del aprendizaje de Ausubel y el aprendizaje significativo

La teoría del aprendizaje de Ausubel

David Paul Ausubel fue un psicólogo estadounidense cuya contribución más significativa los
ejerció en los campos de la psicología de la educación, la psicología cognitiva, el aprendizaje y y
el desarrollo, investigando sobre cómo se organiza nuestro aprendizaje y los avances
significativos en él.

Contenido

1 Fundamentos de la teoría de Ausubel

2 La Teoría del Aprendizaje según Ausubel

3 ¿Qué es el aprendizaje significativo?

4 Los organizadores previos

Fundamentos de la teoría de Ausubel

Bajo la influencia de Jean Piaget, Ausubel creía que la comprensión de conceptos, principios e
ideas se logran a través del razonamiento deductivo. Del mismo modo, creía en la idea del
aprendizaje significativo en lugar de la memorización. En el prefacio de su libro “Psicología de la
Educación: Un punto de vista cognoscitivo”, dice:

“El factor más importante que influye en el aprendizaje, es lo que el alumno ya sabe.
Determinar esto y enseñarle en consecuencia” (Ausubel, 1968)

Esto llevó Ausubel para desarrollar una interesante teoría del aprendizaje y los organizadores
de avance significativos.

La Teoría del Aprendizaje según Ausubel

Ausubel consideraba que el aprendizaje de nuevos conocimientos se basa en lo que ya es


conocido con anterioridad. Es decir, la construcción del conocimiento comienza con nuestra
observación y registro de acontecimientos y objetos a través de conceptos que ya tenemos.
Aprendemos mediante la construcción de una red de conceptos y añadiendo nuevos a los
existentes.
La teoría del aprendizaje de Ausubel afirma que los nuevos conceptos que deben ser
aprendidos, se pueden incorporar a otros conceptos o ideas más inclusivas. Estos conceptos o
ideas más inclusivos son los organizadores previos. Los organizadores previos pueden ser frases
o gráficos. En cualquier caso, el organizador avanzado está diseñado para proporcionar lo que
llaman los psicólogos cognitivos, el “andamiaje mental”: para aprender nueva información.

Así pues, el mapa conceptual desarrollado por Ausubel y Novac, es un dispositivo de


instrucción que utiliza este aspecto de la teoría para permitir la instrucción de los alumnos; es
una forma de representar las relaciones entre las ideas, imágenes o palabras.

Ausubel también hace hincapié en la importancia de la recepción del aprendizaje en lugar de


aprender por descubrimiento, y del aprendizaje significativo en lugar de aprender de memoria.
Declara que su teoría se aplica sólo a la recepción de aprendizaje en el entorno escolar. No dijo,
sin embargo, que el aprendizaje por descubrimiento no funciona; sino más bien que no es del
todo eficaz.

¿Qué es el aprendizaje significativo?

La teoría de Ausubel también se centra, como ya hemos dicho, en el aprendizaje significativo.


De acuerdo con su teoría, para aprender significativamente, las personas deben relacionar los
nuevos conocimientos con los conceptos relevantes que ya conocen. El nuevo conocimiento
debe interactuar con la estructura del conocimiento del alumno.

El aprendizaje significativo se puede contrastar con el aprendizaje de memoria. Este último


también puede incorporar nueva información en la estructura de conocimiento preexistente
pero sin interacción. La memoria mecánica se utiliza para recuperar secuencias de objetos,
tales como números de teléfono, por ejemplo. Sin embargo, no resulta de ninguna utilidad
para el alumno en la comprensión de las relaciones entre los objetos.

Debido a que el aprendizaje significativo implica un reconocimiento de los vínculos entre los
conceptos, este aprendizaje es transferido a la memoria a largo plazo. El elemento más crucial
en el aprendizaje significativo es cómo la nueva información se integra en la estructura de
conocimiento a lo largo del tiempo.

De acuerdo con ello, Ausubel considera que el conocimiento está organizado jerárquicamente;
que hay nueva información significativa en la medida en que puede estar relacionada a lo que
ya se conoce.
Los organizadores previos

Ausubel defiende el uso de organizadores previos como un mecanismo para ayudar a enlazar el
nuevo material de aprendizaje con ideas relacionadas existentes. La teoría de los organizadores
previos de Ausubel se dividen en dos categorías: comparativos y expositivos.

Los organizadores comparativos

Los organizadores comparativos activan los esquemas existentes y se utilizan como


recordatorio para traer a la memoria de trabajo lo que es relevante. Un organizador
comparativo se utiliza tanto para integrar como para discriminar. Sirve para integrar nuevas
ideas con conceptos básicamente similares en la estructura cognitiva, así como para
incrementar la discriminación entre las ideas nuevas y existentes que son esencialmente
diferentes, pero similares.

Los organizadores expositivos

Los organizadores expositivos se utilizan a menudo cuando el nuevo material de aprendizaje no


es familiar para el alumno. Entonces se relaciona lo que el alumno ya sabe con el material
nuevo, para hacer que el material desconocido resulte más plausible para el alumno.

https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-ausubel-aprendizaje-significativo/
A menudo se critica al sistema educativo por poner mucho énfasis en materias que se
consideran poco relevantes y a la vez omitir contenidos esenciales. Por ejemplo, se puede
pensar que las novelas que son de obligada lectura en los institutos no logran conectar bien
con los jóvenes alumnos, al ser antiguos y no estar ambientados en el presente.

Este tipo de críticas conectan con una de las teorías más importantes de la psicología
constructivista: la Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel.

El aprendizaje significativo

La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el conocimiento


verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los
conocimientos que ya se tienen.

Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no
porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo
significado.

Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve
reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es asimilado del modo
literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda inalterado. A su
vez, la nueva información asimilada hace que los conocimientos previos sean más estables y
completos.

La Teoría de la Asimilación

La Teoría de la Asimilación permite entender el pilar fundamental del aprendizaje significativo:


cómo los nuevos conocimientos se integran en los viejos.

La asimilación ocurre cuando una nueva información es integrada en una estructura cognitiva
más general, de modo que hay una continuidad entre ellas y la una sirve como expansión de la
otra.

Por ejemplo, si se conoce la Teoría de Lamarck, de modo que ya se entiende un modelo de la


evolución, luego es más fácil entender la Teoría de la Evolución Biológica heredera del
darwinismo.

La asimilación obliteradora

Pero el proceso del aprendizaje significativo no termina ahí. Al principio, cada vez que se quiera
recordar la información nueva, se podrá hacer como si esta fuese una entidad separada del
marco cognitivo más general en el que se encuentra integrada. Sin embargo, con el paso del
tiempo ambos contenidos se funden en uno solo, de modo que ya no se puede evocar
solamente uno entendiéndolo como una entidad separada de la otra.

En cierto modo, el conocimiento nuevo que se aprendió al principio queda olvidado como tal, y
en su lugar aparece un conjunto de informaciones que es cualitativamente diferente. Este
proceso de olvido es llamado por Ausubel “asimilación obliteradora”.

¿Qué no es aprendizaje significativo?

Para entender mejor el concepto de aprendizaje significativo de David Ausubel, puede ayudar
saber en qué consiste u versión opuesta: el aprendizaje mecánico, también llamado
aprendizaje memorístico por este mismo investigador.

Se trata de un concepto muy vinculado al aprendizaje pasivo, que muchas veces se produce
incluso de manera no intencionada a causa de la simple exposición a conceptos repetidos que
van dejando su marca en nuestro cerebro.

El aprendizaje memorístico

En el aprendizaje memorístico, los nuevos contenidos se van acumulando en la memoria sin


quedar vinculados a los viejos conocimientos por medio de la significación.

Esta clase de aprendizaje se diferencia del aprendizaje significativo no solo porque no ayude a
expandir el conocimiento real, sino porque además la nueva información es más volátil y fácil
de olvidar.

Por ejemplo, aprenderse los nombres de las Comunidades Autónomas de España


memorizando las palabras que hay en una lista es un ejemplo de aprendizaje memorístico.

Sin embargo, el aprendizaje mecánico no es inútil el todo, sino que tiene cierto sentido en
ciertas etapas de desarrollo para aprender ciertos datos. Sin embargo, es insuficiente para
llegar a generar conocimiento complejo y elaborado.

Los tipos de aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo se opone al tipo anterior, fundamentalmente, porque para que se


produzca es necesario buscar de forma activa una vinculación personal entre los contenidos
que aprendemos y aquellos que ya habíamos aprendido. Ahora bien, en este proceso hay
espacio para encontrar diferentes matices. David Ausubel distingue entre tres clases de
aprendizaje significativo:

Aprendizaje de representaciones

Se trata de la forma más básica de aprendizaje. En ella, la persona otorga significado a símbolos
asociándolos a aquella parte concreta y objetiva de la realidad a la que hacen referencia,
recurriendo a conceptos fácilmente disponibles.

Aprendizaje de conceptos

Este tipo de aprendizaje significativo es parecido al anterior y se apoya en él para existir, de


modo que ambos se complementan y "encajan" entre sí. Sin embargo, hay una diferencia entre
ambos.

En el aprendizaje de conceptos, en vez de asociarse un símbolo a un objeto concreto y objetivo,


se relaciona con una idea abstracta, algo que en la mayoría de los casos tiene un significado
muy personal, accesible solo a partir de nuestras propias experiencias personales, algo que
hemos vivido nosotros y nadie más.

Por ejemplo, para llegar a interiorizar la idea de lo que es una hiena es necesario desarrollar
una idea de “hienidad” que permita diferenciar a estos animales de los perros, los leones, etc.
Si con anterioridad hemos visto una hiena en un documental pero no la pudimos diferenciar de
un perro grande, ese concepto no existirá, mientras que una persona familiarizada con los
perros probablemente sí se dará cuenta de esas diferencias anatómicas y comportamentales
significativas y será capaz de crear ese concepto como una categoría aparte de la de los perros.

Aprendizaje de proposiciones

En este aprendizaje el conocimiento surge de la combinación lógica de conceptos. Por eso,


constituye la forma de aprendizaje significativo más elaborada, y a partir de ella se es capaz de
realizar apreciaciones científicas, matemáticas y filosóficas muy complejas. Como es un tipo de
aprendizaje que demanda más esfuerzos, se realiza de modo voluntario y consciente. Por
supuesto, se sirve de los dos anteriores tipos de aprendizaje significativo.

TÓPICOS TEORÍA APRENDIZAJE COGNICIÓN


Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL

José Vicente Rojas Bermúdez

jv_rojas@hotmail.com

La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (TASA) es una de las teorías cognitivas
elaboradas desde posiciones organicistas. Según Ausubel (1973), Novak y Hanesian (1978),
Novak (1977) y Novak y Gowin (1984), citados por Pozo (2010), la propuesta de Ausubel “está
centrada en el aprendizaje producido en un contexto educativo, es decir en el marco de una
situación de interiorización o asimilación a través de de la instrucción” (p.209). Con base en lo
anterior, se reconoce la importancia de la teoría en el ámbito de la educación. A continuación
se presenta un esquema con los aspectos importantes de la teoría:

Aprendizaje Significativo

Fuente: Ontoría y otros (2000), citados por Méndez (2006)

Ausubel desarrolló una teoría sobre la interiorización o asimilación, a través de la instrucción,


de los conceptos verdaderos, que se construyen a partir de conceptos previamente formados o
descubiertos por la persona en su entorno. Como aspectos distintivos de la teoría está la
organización del conocimiento en estructuras y las restructuraciones que se producen debido a
la interacción entre esas estructuras presentes en el sujeto y la nueva información. Ausubel
considera que para que esa restructuración se produzca se requiere de una instrucción
formalmente establecida, que presente de modo organizado y preciso la información que debe
desequilibrar las estructuras existentes. La teoría toma como punto de partida la diferenciación
entre el aprendizaje y la enseñanza.

La TASA es una teoría psicológica debido a que se ocupa del proceso que los individuos realizan
para aprender. Su énfasis está en el contexto de ese aprendizaje, en las condiciones requeridas
para que se produzca y en los resultados. Según Rodríguez (2004), la Teoría del Aprendizaje
Significativo aborda cada uno de los elementos, factores y condiciones que garantizan la
adquisición, la asimilación y la retención del contenido que se ofrece a los estudiantes, de
modo que adquiera significado para ellos. Pozo, 1989, citado por Rodríguez (2004), la considera
una teoría constructivista, ya que es el propio individuo el que genera y construye su
aprendizaje (p.2). En el mismo sentido, Díaz, 1989, citado por Díaz y Hernández (2002), señala
que el aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información literal, el sujeto la
transforma y estructura.
El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o
información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o
no literal. Esa interacción con la estructura cognitiva no se produce considerándola como un
todo, sino con aspectos relevantes presentes en la misma, que reciben el nombre de ideas de
anclaje (Ausubel, 1976, 2002; Moreira, 1997; citados por Rodríguez 2004, p.2). Al respecto,
Díaz, 1989, citado por Díaz y Hernández, indica que los materiales de estudio y la información
exterior se interrelacionan e interactúan con los esquemas de conocimientos previo y las
características personales del aprendiz.

En el mismo orden de ideas, Fiszer, afirma que “solamente podemos aprender (o aprehender)
algo nuevo cuando existe en nuestra mente algún conocimiento anterior sobre ese tema sobre
el cual podamos anclar la novedad adquirida”. En ese caso, se estaría hablando de los
inclusores previos, verdaderos imanes que permiten dar un nuevo significado a los saberes
adquiridos (Ibid.).

Aprendizaje memorístico y significativo

Ausubel considera que toda situación de aprendizaje contiene dos dimensiones, que pueden
ubicarse en los ejes vertical y horizontal. La dimensión representada en el eje vertical hace
referencia al tipo de aprendizaje realizado por el alumno, es decir, los procesos mediante los
que codifica, transforma y retiene la información e iría del aprendizaje meramente memorístico
o repetitivo al aprendizaje plenamente significativo. Y la dimensión representada en el eje
horizontal hace referencia a la estrategia de instrucción planificada para fomentar ese
aprendizaje, que iría de la enseñanza puramente receptiva, en la que el profesor o instructor
expone de modo explícito lo que el alumno debe aprender a la enseñanza basada en el
descubrimiento espontáneo por parte del alumno.

Según Pozo (2010), la distinción entre los dos ejes mencionados es uno de los aportes más
relevantes de Ausubel, que serían bastante independientes uno del otro. Además, al concebir
el aprendizaje y la enseñanza como continuos y no como variables dicotómicas, Ausubel evita
reduccionismos y establece la posibilidad de interacciones entre asociación y reestructuración
en el aprendizaje (p.210).

Partiendo de lo anterior, Ausubel muestra que aunque el aprendizaje y la instrucción


interactúan, son relativamente independientes, de tal manera que ciertas formas de enseñanza
no conducen por fuerza a un tipo determinado de aprendizaje. Es decir, tanto el aprendizaje
significativo como el memorístico son posibles en ambos tipos de enseñanza, la receptiva o
expositiva y la enseñanza por descubrimiento o investigación (Ibid.).

Ubicándonos en el eje vertical, Ausubel distingue entre aprendizaje memorístico y aprendizaje


significativo. El aprendizaje es significativo cuando puede incorporarse a las estructuras de
conocimiento que posee el sujeto, es decir cuando el nuevo material adquiere significado para
el sujeto a partir de su relación con conocimientos anteriores. Para ello es necesario que el
material que debe aprenderse posea un significado en sí mismo, es decir, que haya una
relación no arbitraria o simplemente asociativa entre sus partes. Pero es necesario además que
el alumno disponga de los requisitos cognitivos necesarios para asimilar ese significado.
En cuanto al aprendizaje memorístico o por repetición es aquel en el que los contenidos están
relacionados entre sí de un modo arbitrario, es decir careciendo de significado para la persona
que aprende. Sin embargo, el aprendizaje memorístico también puede producirse con
materiales que posean un significado entre sí mismos, siempre que no se cumplan las
condiciones del aprendizaje significativo.

Según Novak y Gowin, 1984, citados por Pozo (2010), otros aspectos que diferencian
fundamentalmente el aprendizaje significativo del aprendizaje memorístico son: aprendizaje
relacionado con experiencias, con hechos u objetos e implicación afectiva para relacionar los
nuevos conocimientos con aprendizajes anteriores (p.212).

Ausubel señala que “el aprendizaje memorístico va perdiendo importancia gradualmente a


medida que el niño adquiere más conocimientos, ya que al aumentar éstos se facilita el
establecimiento de relaciones significativas con cualquier material” (Pozo, 2010, p.212). Esa
mayor eficacia se debería a las tres ventajas esenciales de la comprensión o asimilación sobre
la repetición: producir una retención más duradera de la información, facilitar nuevos
aprendizajes relacionados y producir cambios profundos –o significativos– que persisten más
allá del olvido de detalles concretos (Novak, 1977, citado por Pozo, 2010, p.213). En todo caso,
según Ausubel el aprendizaje significativo y memorístico no son excluyentes.

Las condiciones del aprendizaje significativo

Según Ausubel para que se produzca un aprendizaje significativo es preciso que tanto el
material que debe aprenderse como el sujeto que debe aprenderlo cumplan ciertas
condiciones. En cuanto al material, es preciso que posea significado en sí mismo, es decir, que
sus elementos están organizados en una estructura. Pero no siempre los materiales
estructurados con lógica se aprenden significativamente, para ello, es necesario además que se
cumplan otras condiciones en la persona que debe aprenderlos. En primer lugar, es necesaria
una predisposición para el aprendizaje significativo, por lo que la persona debe tener algún
motivo para aprender.

Además del material con significado y la predisposición por parte del sujeto, es necesario que
la estructura cognitiva del alumno contenga ideas inclusoras, esto es decir, ideas con las que
pueda ser relacionado el nuevo material. A su vez, este proceso es similar a la acomodación
piagetiana, la nueva información aprendida modificará la estructura cognitiva del individuo.

Formas de aprendizaje significativo según la Teoría de la Asimilación de Ausubel

(Ausubel, Novak y Hanesian, 1978, citados por Pozo, 2010, p.218)

1. Aprendizaje subordinado:
A. Inclusión derivativa: La nueva información es vinculada a la idea supraordinada y representa
otro caso o extensión. No se cambian los atributos de criterio del concepto que se tenía, pero
se reconocen nuevos ejemplos como relevantes.

B. Inclusión correlativa: La nueva información es vinculada a la idea que se tiene, pero es una
extensión, modificación o limitación de esta. Los atributos de criterio del concepto concebido
pueden ser modificados con la nueva inclusión correlativa

2. Aprendizaje supraordinado: Las ideas establecidas se reconocen como ejemplos más


específicos de la idea nueva y se vinculan a ésta. La idea supraordinada se define mediante un
conjunto nuevo de atributos de criterio que abarcan las ideas subordinadas.

3. Aprendizaje combinatorio: La idea nueva es vista en relación con las ideas existentes, pero
no es más inclusiva ni más específica que éstas. En este caso se considera que la idea nueva
tiene algunos atributos de criterio en común con las ideas preexistentes.

Referencias Bibliográficas

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una


interpretación constructivista. Editorial Mc Graw Hill. 2da. Edición. México. [Visión panorámica
del capítulo II en línea]. Disponible en:
http://www.antropologia.uady.mx/avisos/frida_gerardo.pdf. Consultado el 03-05-2011.

Fiszer, J. (S/F). ¿Aprendizaje Significativo o Aprendizaje Memorístico?. [Artículo en línea].


Disponible en: http://www.mental-gym.com/Docs/ARTICULO_101. pdf. Consultado el 06-05-
2011.

Méndez, R. (2006). Modelo de perfeccionamiento dirigido al mejoramiento de la gestión


docente en el aula, basado en el constructivismo. Tesis doctoral. Universidad Santa María.
[Tésis en línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos40/gestion-
docente/gestion-docente.sh tml. Consultado el 05-05-2011.

Pozo, J. (2010). Teorías cognitivas del aprendizaje. Facultad de Psicología de la Universidad


Autónoma de Madrid. Ediciones Morata, S. L. Décima edición. Madrid, España.

Rodríguez, M. (2004). La Teoría del Aprendizaje Significativo. Centro de Educación a Distancia.


España. [Artículo en línea]. Disponible en: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf.
Consultado el 04-05-2011.

http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/2011/05/teoria-del-aprendizaje-significativo-
de.html
Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel

Enviado por wpnoa

1. Introducción

2. Psicología educativa y la labor docente

3. Tipos de aprendizaje significativo.

4. Principio De La Asimilación

5. Diferenciación progresiva y reconciliación integradora

6. Bibliografía

1. Introducción

El presente Documento pretende ser una contribución a la Cultura Pedagógica, en estos


momentos en que el Sistema Educativo Peruano enfrenta cambios estructurales se hace
necesario que los Docentes seamos poseedores de conocimientos que nos permitan
desenvolvernos al tono de los cambios dentro de nuestras aulas, de manera que propiciemos
en nuestros alumnos aprendizajes realmente significativos y que promuevan la evolución de
sus estructuras cognitivas.

En este sentido, se presenta un resumen de la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel


discutiendo sus características e implicancias para la labor educativa, se remarca la diferencia
entre el Aprendizaje Significativo y Mecánico, con la finalidad de diferenciar los tipos de
aprendizaje y su respectiva asimilación en la estructura cognitiva.

2. Psicología educativa y la labor docente

Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta,
esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo, se puede
afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta,
conduce a un cambio en el significado de la experiencia.
La experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también afectividad y únicamente
cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su
experiencia.

Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres elementos del
proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos
que conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el entramado social en el que
se desarrolla el proceso educativo.

Lo anterior se desarrolla dentro de un marco psicoeducativo, puesto que la psicología


educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en el salón de clases y los factores que
lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan los principios para que los profesores
descubran por si mismos los métodos de enseñanza más eficaces, puesto que intentar
descubrir métodos por "Ensayo y error" es un procedimiento ciego y, por tanto
innecesariamente difícil y antieconómico (AUSUBEL: 1983).

En este sentido una "teoría del aprendizaje" ofrece una explicación sistemática, coherente y
unitaria del ¿cómo se aprende?, ¿Cuáles son los límites del aprendizaje?, ¿Porqué se olvida lo
aprendido?, y complementando a las teorías del aprendizaje encontramos a los "principios del
aprendizaje", ya que se ocupan de estudiar a los factores que contribuyen a que ocurra el
aprendizaje, en los que se fundamentará la labor educativa; en este sentido, si el docente
desempeña su labor fundamentándola en principios de aprendizaje bien establecidos, podrá
racionalmente elegir nuevas técnicas de enseñanza y mejorar la efectividad de su labor.

La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, ofrece en este sentido el marco apropiado
para el desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño de técnicas educacionales
coherentes con tales principios, constituyéndose en un marco teórico que favorecerá dicho
proceso.

Teoría Del Aprendizaje Significativo

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que
se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto
de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así
como su organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura


cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino
cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los
principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de
herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva
del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá
como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los
alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de
experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su
beneficio.

Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que
reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más
importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y
enséñese consecuentemente".

Aprendizaje Significativo Y Aprendizaje Mecanico

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario


y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no
arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente
específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un
símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983 :18).

Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya
sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso
tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas,
proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto
relevante("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas
ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en
que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y
disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de
"anclaje" a las primeras.

A manera de ejemplo en física, si los conceptos de sistema, trabajo, presión, temperatura y


conservación de energía ya existen en la estructura cognitiva del alumno, estos servirán de
subsunsores para nuevos conocimientos referidos a termodinámica, tales como máquinas
térmicas, ya sea turbinas de vapor, reactores de fusión o simplemente la teoría básica de los
refrigeradores; el proceso de interacción de la nueva información con la ya existente, produce
una nueva modificación de los conceptos subsunsores (trabajo, conservación de energía, etc.),
esto implica que los subsunsores pueden ser conceptos amplios, claros, estables o inestables.
Todo ello de pende de la manera y la frecuencia con que son expuestos a interacción con
nuevas informaciones.
En el ejemplo dado, la idea de conservación de energía y trabajo mecánico servirá de "anclaje"
para nuevas informaciones referidas a máquinas térmicas, pero en la medida de que esos
nuevos conceptos sean aprendidos significativamente, crecerán y se modificarían los
subsunsores iniciales; es decir los conceptos de conservación de la energía y trabajo mecánico,
evolucionarían para servir de subsunsores para conceptos como la segunda ley termodinámica
y entropía.

La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una interacción
entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas
informaciones(no es una simple asociación), de tal modo que éstas adquieren un significado y
son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial, favoreciendo la
diferenciación, evolución y estabilidad de los subsunsores pre existentes y consecuentemente
de toda la estructura cognitiva.

El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje significativo, se produce cuando no


existen subsunsores adecuados, de tal forma que la nueva información es almacenada
arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre- existentes, un ejemplo de ello sería el
simple aprendizaje de fórmulas en física, esta nueva información es incorporada a la estructura
cognitiva de manera literal y arbitraria puesto que consta de puras asociaciones arbitrarias,
[cuando], "el alumno carece de conocimientos previos relevantes y necesarios para hacer que
la tarea de aprendizaje sea potencialmente significativo" (independientemente de la cantidad
de significado potencial que la tarea tenga)… (ausubel; 1983: 37).

Obviamente, el aprendizaje mecánico no se da en un "vacío cognitivo" puesto que debe existir


algún tipo de asociación, pero no en el sentido de una interacción como en el aprendizaje
significativo. El aprendizaje mecánico puede ser necesario en algunos casos, por ejemplo en la
fase inicial de un nuevo cuerpo de conocimientos, cuando no existen conceptos relevantes con
los cuales pueda interactuar, en todo caso el aprendizaje significativo debe ser preferido, pues,
este facilita la adquisición de significados, la retención y la transferencia de lo aprendido.

Finalmente Ausubel no establece una distinción entre aprendizaje significativo y mecánico


como una dicotomía, sino como un "continuum", es más, ambos tipos de aprendizaje pueden
ocurrir concomitantemente en la misma tarea de aprendizaje (Ausubel; 1983); por ejemplo la
simple memorización de fórmulas se ubicaría en uno de los extremos de ese
continuo( aprendizaje mecánico) y el aprendizaje de relaciones entre conceptos podría
ubicarse en el otro extremo (Ap. Significativo) cabe resaltar que existen tipos de aprendizaje
intermedios que comparten algunas propiedades de los aprendizajes antes mencionados, por
ejemplo Aprendizaje de representaciones o el aprendizaje de los nombres de los objetos (Fig.
1).

Aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por recepcion.


En la vida diaria se producen muchas actividades y aprendizajes, por ejemplo, en el juego de "
tirar la cuerda " ¿ No hay algo que tira del extremo derecho de la cuerda con la misma fuerza
que yo tiro del lado izquierdo? ¿Acaso no sería igual el tirón si la cuerda estuviera atada a un
árbol que si mi amigo tirara de ella?, Para ganar el juego ¿ no es mejor empujar con más fuerza
sobre el suelo que tirar con más fuerza de la cuerda? Y ¿ Acaso no se requiere energía para
ejercer está fuerza e impartir movimiento?. Estás ideas conforman el fundamento en física de
la mecánica, pero ¿Cómo deberían ser aprendidos?, ¿ Se debería comunicar estos
fundamentos en su forma final o debería esperarse que los alumnos los descubran?, Antes de
buscar una respuesta a estas cuestiones, evaluemos la naturaleza de estos aprendizajes.

En el aprendizaje por recepción, el contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno


en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el material (leyes, un poema, un
teorema de geometría, etc.) que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o
reproducirlo en un momento posterior .

En el caso anterior la tarea de aprendizaje no es potencialmente significativa ni tampoco


convertida en tal durante el proceso de internalización, por otra parte el aprendizaje por
recepción puede ser significativo si la tarea o material potencialmente significativos son
comprendidos e interactuan con los "subsunsores" existentes en la estructura cognitiva previa
del educando.

En el aprendizaje por descubrimiento, lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino


que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado
significativamente en la estructura cognitiva.

El aprendizaje por descubrimiento involucra que el alumno debe reordenar la información,


integrarla con la estructura cognitiva y reorganizar o transformar la combinación integrada de
manera que se produzca el aprendizaje deseado. Si la condición para que un aprendizaje sea
potencialmente significativo es que la nueva información interactue con la estructura cognitiva
previa y que exista una disposición para ello del que aprende, esto implica que el aprendizaje
por descubrimiento no necesariamente es significativo y que el aprendizaje por recepción sea
obligatoriamente mecánico. Tanto uno como el otro pueden ser significativo o mecánico,
dependiendo de la manera como la nueva información es almacenada en la estructura
cognitiva; por ejemplo el armado de un rompecabezas por ensayo y error es un tipo de
aprendizaje por descubrimiento en el cual, el contenido descubierto ( el armado) es
incorporado de manera arbitraria a la estructura cognitiva y por lo tanto aprendido
mecánicamente, por otro lado una ley física puede ser aprendida significativamente sin
necesidad de ser descubierta por el alumno, está puede ser oída, comprendida y usada
significativamente, siempre que exista en su estructura cognitiva los conocimientos previos
apropiados.
Las sesiones de clase están caracterizadas por orientarse hacia el aprendizaje por recepción,
esta situación motiva la crítica por parte de aquellos que propician el aprendizaje por
descubrimiento, pero desde el punto de vista de la transmisión del conocimiento, es
injustificado, pues en ningún estadio de la evolución cognitiva del educando, tienen
necesariamente que descubrir los contenidos de aprendizaje a fin de que estos sean
comprendidos y empleados significativamente.

El "método del descubrimiento" puede ser especialmente apropiado para ciertos aprendizajes
como por ejemplo, el aprendizaje de procedimientos científicos para una disciplina en
particular, pero para la adquisición de volúmenes grandes de conocimiento, es simplemente
inoperante e innecesario según Ausubel, por otro lado, el "método expositivo" puede ser
organizado de tal manera que propicie un aprendizaje por recepción significativo y ser más
eficiente que cualquier otro método en el proceso de aprendizaje-enseñanza para la
asimilación de contenidos a la estructura cognitiva.

Finalmente es necesario considerar lo siguiente: "El aprendizaje por recepción, si bien es


fenomenológicamente más sencillo que el aprendizaje por descubrimiento, surge
paradójicamente ya muy avanzado el desarrollo y especialmente en sus formas verbales más
puras logradas, implica un nivel mayor de madurez cognoscitiva (AUSUBEL;1983,36).

Siendo así, un niño en edad pre escolar y tal vez durante los primeros años de escolarización,
adquiere conceptos y proposiciones a través de un proceso inductivo basado en la experiencia
no verbal, concreta y empírica. Se puede decir que en esta etapa predomina el aprendizaje por
descubrimiento, puesto que el aprendizaje por recepción surge solamente cuando el niño
alcanza un nivel de madurez cognitiva tal, que le permita comprender conceptos y
proposiciones presentados verbalmente sin que sea necesario el soporte empírico concreto.

Requisitos Para El Aprendizaje Significativo

Al respecto AUSUBEL dice: El alumno debe manifestar […] una disposición para relacionar
sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el
material que aprende es potencialmente significativo para él, es decir, relacionable con su
estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria (AUSUBEL;1983: 48).

Lo anterior presupone:

Que el material sea potencialmente significativo, esto implica que el material de aprendizaje
pueda relacionarse de manera no arbitraria y sustancial (no al pie de la letra) con alguna
estructura cognoscitiva específica del alumno, la misma que debe poseer "significado lógico" es
decir, ser relacionable de forma intencional y sustancial con las ideas correspondientes y
pertinentes que se hallan disponibles en la estructura cognitiva del alumno, este significado se
refiere a las características inherentes del material que se va aprender y a su naturaleza.

Cuando el significado potencial se convierte en contenido cognoscitivo nuevo, diferenciado e


idiosincrático dentro de un individuo en particular como resultado del aprendizaje significativo,
se puede decir que ha adquirido un "significado psicológico" de esta forma el emerger del
significado psicológico no solo depende de la representación que el alumno haga del material
lógicamente significativo, " sino también que tal alumno posea realmente los antecedentes
ideativos necesarios" (AUSUBEL:1983:55) en su estructura cognitiva.

El que el significado psicológico sea individual no excluye la posibilidad de que existan


significados que sean compartidos por diferentes individuos, estos significados de conceptos y
proposiciones de diferentes individuos son lo suficientemente homogéneos como para
posibilitar la comunicación y el entendimiento entre las personas.

Por ejemplo, la proposición: "en todos los casos en que un cuerpo sea acelerado, es necesario
que actúe una fuerza externa sobre tal para producir la aceleración", tiene significado
psicológico para los individuos que ya poseen algún grado de conocimientos acerca de los
conceptos de aceleración, masa y fuerza.

Disposición para el aprendizaje significativo, es decir que el alumno muestre una disposición
para relacionar de manera sustantiva y no literal el nuevo conocimiento con su estructura
cognitiva. Así independientemente de cuanto significado potencial posea el material a ser
aprendido, si la intención del alumno es memorizar arbitraria y literalmente, tanto el proceso
de aprendizaje como sus resultados serán mecánicos; de manera inversa, sin importar lo
significativo de la disposición del alumno, ni el proceso, ni el resultado serán significativos, si el
material no es potencialmente significativo, y si no es relacionable con su estructura cognitiva.

3. Tipos de aprendizaje significativo.

Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la "simple conexión" de la


información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende, por el
contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la "simple conexión", arbitraria y no sustantiva; el
aprendizaje significativo involucra la modificación y evolución de la nueva información, así
como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje.

Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones conceptos y de


proposiciones.
Aprendizaje De Representaciones

Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en
la atribución de significados a determinados símbolos, al respecto AUSUBEL dice:

Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos,
eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus referentes
aludan (AUSUBEL;1983:46).

Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo, el aprendizaje de
la palabra "Pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra pasa a representar, o se
convierte en equivalente para la pelota que el niño está percibiendo en ese momento, por
consiguiente, significan la misma cosa para él; no se trata de una simple asociación entre el
símbolo y el objeto sino que el niño los relaciona de manera relativamente sustantiva y no
arbitraria, como una equivalencia representacional con los contenidos relevantes existentes en
su estructura cognitiva.

Aprendizaje De Conceptos

Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee
atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos" (AUSUBEL
1983:61), partiendo de ello podemos afirmar que en cierta forma también es un aprendizaje de
representaciones.

Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos. Formación y asimilación. En la


formación de conceptos, los atributos de criterio (características) del concepto se adquieren a
través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de formulación y prueba de hipótesis, del
ejemplo anterior podemos decir que el niño adquiere el significado genérico de la palabra
"pelota" , ese símbolo sirve también como significante para el concepto cultural "pelota", en
este caso se establece una equivalencia entre el símbolo y sus atributos de criterios comunes.
De allí que los niños aprendan el concepto de "pelota" a través de varios encuentros con su
pelota y las de otros niños.

El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su


vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir usando las
combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el niño podrá distinguir distintos
colores, tamaños y afirmar que se trata de una "Pelota", cuando vea otras en cualquier
momento.
Aprendizaje de proposiciones.

Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las palabras,
combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas expresadas en forma
de proposiciones.

El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras cada una


de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan de tal forma que la idea
resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras componentes
individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva. Es
decir, que una proposición potencialmente significativa, expresada verbalmente, como una
declaración que posee significado denotativo (las características evocadas al oír los conceptos)
y connotativo (la carga emotiva, actitudinal e ideosincrática provocada por los conceptos) de
los conceptos involucrados, interactúa con las ideas relevantes ya establecidas en la estructura
cognoscitiva y, de esa interacción, surgen los significados de la nueva proposición.

4. Principio De La Asimilación

El Principio de asimilación se refiere a la interacción entre el nuevo material que será


aprendido y la estructura cognoscitiva existente origina una reorganización de los nuevos y
antiguos significados para formar una estructura cognoscitiva diferenciada, esta interacción de
la información nueva con las ideas pertinentes que existen el la estructura cognitiva propician
su asimilación.

Por asimilación entendemos el proceso mediante el cual " la nueva información es vinculada
con aspectos relevantes y pre existentes en la estructura cognoscitiva, proceso en que se
modifica la información recientemente adquirida y la estructura pre existente (AUSUBEL;
1983:71), al respecto Ausubel recalca: Este proceso de interacción modifica tanto el significado
de la nueva información como el significado del concepto o proposición al cual está afianzada. (
AUSUBEL; 1983:120).

El producto de la interacción del proceso de aprendizaje no es solamente el nuevo significado


de (a’), sino que incluye la modificación del subsunsor y es el significado compuesto (A’a’).

Consideremos el siguiente caso: si queremos que el alumno aprenda el concepto de cambio de


fase (a) este debe poseer el concepto de calor (energía en transito) (A) en su estructura
cognoscitiva previa, el nuevo concepto (cambio de fase) se asimila al concepto más inclusivo
(calor) (A’a’), pero si consideramos que los cambios de fase se deben a una transferencia de
energía, no solamente el concepto de cambio de fase podrá adquirir significado para el
alumno, sino también el concepto de calor que el ya poseía será modificado y se volverá más
inclusivo, esto le permitirá por ejemplo entender conceptos como energía interna, capacidad
calorífica específica. etc.

Evidentemente, el producto de la interacción A’ a’ puede modificarse después de un tiempo;


por lo tanto la asimilación no es un proceso que concluye después de un aprendizaje
significativo sino, que continua a lo largo del tiempo y puede involucrar nuevos aprendizajes así
como la pérdida de la capacidad de reminiscencia y reproducción de las ideas subordinadas.

Para tener una idea más clara de como los significados recién asimilados llegan a estar
disponibles durante el periodo de aprendizaje, AUSUBEL plantea que durante cierto tiempo
"son disociables de sus subsunsores, por lo que pueden ser reproducidos como entidades
individuales lo que favorece la retención de a'.

La teoría de la asimilación considera también un proceso posterior de "olvido" y que consiste


en la "reducción" gradual de los significados con respecto a los subsunsores. Olvidar representa
así una pérdida progresiva de disociabilidad de las ideas recién asimiladas respecto a la matriz
ideativa a la que estén incorporadas en relación con la cual surgen sus significados
(AUSUBEL;1983:126).

Se puede decir entonces que, inmediatamente después de producirse el aprendizaje


significativo como resultado de la interacción A’a’ , comienza una segunda etapa de asimilación
a la que AUSUBEL llama: asimilación obliteradora.

En esta etapa las nuevas ideas se vuelven espontánea y progresivamente menos disociables de
los subsunsores ( ideas ancla). Hasta que no son reproducibles como entidades individuales,
esto quiere decir que en determinado momento la interacción A’a’ , es simplemente
indisociable y se reduce a (A’) y se dice que se olvidan, desde esta perspectiva el olvido es una
continuación de "fase temporal posterior" del proceso de aprendizaje significativo, esto se
debe que es más fácil retener los conceptos y proposiciones subsunsores, que son más estables
que recordar las ideas nuevas que son asimiladas en relación con dichos conceptos y
proposiciones.

Es necesario mencionar que la asimilación obliterada "sacrifica" un cierto volumen de


información detallada y específica de cualquier cuerpo de conocimientos.

La asimilación obliteradora, es una consecuencia natural de la asimilación, sin embargo, no


significa que el subsunsor vuelva a su forma y estado inicial, sino, que el residuo de la
asimilación obliteradora (A’), es el miembro más estable de la interacción (A’a’), que es el
subsunsor modificado. Es importante destacar que describir el proceso de asimilación como
única interacción A’a’, sería una simplificación, pues en grado menor, una nueva información
interactúa también con otros subsunsores y la calidad de asimilación depende en cada caso de
la relevancia del subsunsor.

Resumiendo, la esencia la teoría de la asimilación reside en que los nuevos significados son
adquiridos a través de la interacción de los nuevos conocimientos con los conceptos o
proposiciones previas, existentes en la estructura cognitiva del que aprende, de esa interacción
resulta de un producto (A’a’), en el que no solo la nueva información adquiere un nuevo
significado(a’) sino, también el subsundor (A) adquiere significados adicionales (A’). Durante la
etapa de retención el producto es disociable en A’ y a’; para luego entrar en la fase obliteradora
donde (A’a’) se reduce a A’ dando lugar al olvido.

Dependiendo como la nueva información interactúa con la estructura cognitiva, las formas de
aprendizaje planteadas por la teoría de asimilación son las siguientes.

Aprendizaje Subordinado

Este aprendizaje se presenta cuando la nueva información es vinculada con los conocimientos
pertinentes de la estructura cognoscitiva previa del alumno, es decir cuando existe una relación
de subordinación entre el nuevo material y la estructura cognitiva pre existente, es el típico
proceso de subsunción .

El aprendizaje de conceptos y de proposiciones, hasta aquí descritos reflejan una relación de


subordinación, pues involucran la subsunción de conceptos y proposiciones potencialmente
significativos a las ideas más generales e inclusivas ya existentes en la estructura cognoscitiva.

Ausubel afirma que la estructura cognitiva tiende a una organización jerárquica en relación al
nivel de abstracción, generalidad e inclusividad de las ideas, y que, "la organización mental" […]
ejemplifica una pirámide […] en que las ideas más inclusivas se encuentran en el ápice, e
incluyen ideas progresivamente menos amplias (AUSUBEL;1983:121).

El aprendizaje subordinado puede a su vez ser de dos tipos: Derivativo y Correlativo. El primero
ocurre cuando el material es aprendido y entendido como un ejemplo específico de un
concepto ya existente, confirma o ilustra una proposición general previamente aprendida. El
significado del nuevo concepto surge sin mucho esfuerzo, debido a que es directamente
derivable o está implícito en un concepto o proposición más inclusiva ya existente en la
estructura cognitiva, por ejemplo, si estamos hablando de los cambios de fase del agua,
mencionar que en estado líquido se encuentra en las "piletas", sólido en el hielo y como gas en
las nubes se estará promoviendo un aprendizaje derivativo en el alumno, que tenga claro y
preciso el concepto de cambios de fase en su estructura cognitiva. Cabe indicar que los
atributos de criterio del concepto no cambian, sino que se reconocen nuevos ejemplos.
El aprendizaje subordinado es correlativo, "si es una extensión elaboración, modificación o
limitación de proposiciones previamente aprendidas"(AUSUBEL; 1983: 47). En este caso la
nueva información también es integrada con los subsunsores relevantes más inclusivos pero su
significado no es implícito por lo que los atributos de criterio del concepto incluido pueden ser
modificados. Este es el típico proceso a través del cual un nuevo concepto es aprendido.

Aprendizaje Supraordinado

Ocurre cuando una nueva proposición se relaciona con ideas subordinadas específicas ya
establecidas, "tienen lugar en el curso del razonamiento inductivo o cuando el material
expuesto […]implica la síntesis de ideas componentes" (AUSUBEL; 1983:83), por ejemplo:
cuando se adquieren los conceptos de presión, temperatura y volumen, el alumno más tarde
podrá aprender significado de la ecuación del estado de los gases perfectos; los primeros se
subordinan al concepto de ecuación de estado lo que representaría un aprendizaje
supraordinado. Partiendo de ello se puede decir que la idea supraordinada se define mediante
un conjunto nuevo de atributos de criterio que abarcan las ideas subordinadas, por otro lado el
concepto de ecuación de estado, puede servir para aprender la teoría cinética de los gases.

El hecho que el aprendizaje supraordinado se torne subordinado en determinado momento,


nos confirma que ella estructura cognitiva es modificada constantemente; pues el individuo
puede estar aprendiendo nuevos conceptos por subordinación y a la vez, estar realizando
aprendizajes supraordinados (como en el anterior) posteriormente puede ocurrir lo inverso
resaltando la característica dinámica de la evolución de la estructura cognitiva.

Aprendizaje Combinatorio

Este tipo de aprendizaje se caracteriza por que la nueva información no se relaciona de manera
subordinada, ni supraordinada con la estructura cognoscitiva previa, sino se relaciona de
manera general con aspectos relevantes de la estructura cognoscitiva. Es como si la nueva
información fuera potencialmente significativa con toda la estructura cognositiva.

Considerando la disponibilidad de contenidos relevantes apenas en forma general, en este tipo


de aprendizaje, las proposiciones son, probablemente las menos relacionables y menos
capaces de "conectarse" en los conocimientos existentes, y por lo tanto más dificultosa para su
aprendizaje y retención que las proposiciones subordinadas y supraordinadas; este hecho es
una consecuencia directa del papel crucial que juega la disponibilidad subsunsores relevantes y
específicos para el aprendizaje significativo.
Finalmente el material nuevo, en relación con los conocimientos previos no es más inclusivo ni
más específico, sino que se puede considerar que tiene algunos atributos de criterio en común
con ellos, y pese a ser aprendidos con mayor dificultad que en los casos anteriores se puede
afirmar que "Tienen la misma estabilidad […] en la estructura cognoscitiva"
(AUSUBEL;1983:64), por que fueron elaboradas y diferenciadas en función de aprendizajes
derivativos y correlativos, son ejemplos de estos aprendizajes las relaciones entre masa y
energía, entre calor y volumen esto muestran que implican análisis, diferenciación, y en
escasas ocasiones generalización , síntesis.

5. Diferenciación progresiva y reconciliación integradora

Como ya fue dicho antes, en el proceso de asimilación las ideas previas existentes en la
estructura cognitiva se modifican adquiriendo nuevos significados. La presencia sucesiva de
este hecho "Produce una elaboración adicional jerárquica de los conceptos o proposiciones"
(AUSUBEL;1983:539), dando lugar a una diferenciación progresiva. Este es un hecho que se
presenta durante la asimilación, pues los conceptos subsunsores están siendo reelaborados y
modificados constantemente, adquiriendo nuevos significados, es decir, progresivamente
diferenciados. Este proceso se presenta generalmente en el aprendizaje subordinado
(especialmente en el correlativo).

Por otro lado, si durante la asimilación las ideas ya establecidas en la estructura cognitiva son
reconocidas y relacionadas en el curso de un nuevo aprendizaje posibilitando una nueva
organización y la atribución de un significado nuevo, a este proceso se le podrá denominar
según AUSUBEL reconciliación integradora, este proceso se presentan durante los aprendizajes
supraordinados y combinatorios, pues demandan de una recombinación de los elementos
existentes en la estructura cognitiva.(MOREIRA: 1993).

La diferenciación progresiva y la reconciliación integradora son procesos dinámicos que se


presentan durante el aprendizaje significativo. La estructura cognitiva se caracteriza por lo
tanto, por presentar una organización dinámica de los contenidos aprendidos. Según AUSUBEL,
la organización de éstos, para un área determinada del saber en la mente del individuo tiende
a ser una estructura jerárquica en la que las ideas más inclusivas se sitúan en la cima y
progresivamente incluyen proposiciones, conceptos y datos menos inclusivos y menos
diferenciados (AHUAMADA:1983).

Todo aprendizaje producido por la reconciliación integradora también dará a una mayor
diferenciación de los conceptos o proposiciones ya existentes pues la reconciliación integradora
es una forma de diferenciación progresiva presente durante el aprendizaje significativo.

Los conceptos de diferenciación progresiva y reconciliación integradora pueden ser


aprovechados en la labor educativa, puesto que la diferenciación progresiva puede provocarse
presentando al inicio del proceso educativo, las ideas más generales e inclusivas que serán
enseñadas, para diferenciarlos paulatinamente en términos de detalle y especificidad, por ello
se puede afirmar que: Es más fácil para los seres humanos captar aspectos diferenciados de un
todo inclusivo previamente aprendido, que llegar al todo a partir de sus componentes
diferenciados ya que la organización de los contenidos de una cierta disciplina en la mente de
un individuo es una estructura jerárquica(AHUAMADA 1983:87).

Por ello la programación de los contenidos no solo debe proporcionar una diferenciación
progresiva sino también debe explorar explícitamente las relaciones entre conceptos y
relaciones, para resaltar las diferencias y similitudes importantes, para luego reconciliar las
incongruencias reales o aparentes.

Finalmente, la diferenciación progresiva y la reconciliación integradora son procesos


estrechamente relacionados que ocurren a medida que el aprendizaje significativo ocurre. En
el aprendizaje subordinado se presenta una asimilación (subsunción) que conduce a una
diferenciación progresiva del concepto o proposición subsunsor; mientras que en el proceso de
aprendizaje supraordinado y en el combinatorio a medida que las nuevas informaciones son
adquiridas, los elementos ya existentes en la estructura cognitiva pueden ser precisados,
relacionados y adquirir nuevos significados y como consecuencia ser reorganizados así como
adquirir nuevos significados. En esto último consiste la reconciliación integradora.

6. Bibliografía

AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983)

Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed.TRILLAS México

AHUAMADA GUERRA Waldo (1983)

Mapas Conceptuales Como Instrumento para Investigar a Estructura Cognitiva en Física.


Disertación de Maestría Inédita.Instituto de Física Universidad federal de Río Grande Do Sul
Sao Paulo

AYMA GIRALDO, Víctor. (1996)

Curso: Enseñanza de las Ciencias: Un enfoque Constructivista. Febrero UNSAAC.

AYMA GIRALDO, Víctor. (1996ª)

Aulas de Laboratorio Usando Material Experimental Conceptual.


Disertación de maestría inédita . Instituto de Física y facultad de Educación . Universidad de
Sao Paulo.

COLL-PALACIOS-MARCHESI (1992)

Desarrollo Psicológico y Educación II. Ed.Alianza. Madrid

GIL – PESSOA (1992)

Tendencias y Experiencias Innovadoras en la Formación del Profesorado de Ciencias. Taller Sub


regional Sobre formación y capacitación docente. Caracas

NOVAK, J - GOWIN, B. (1988)

Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca.Barcelona.

MOREIRA, M.A. (1993)

A Teoría da Aprendizagem Significativa de David Ausubel. Fascículos de CIEF Universidad de Río


Grande do Sul Sao Paulo.

MOREIRA M.A.

Metodología da pesquisa e metodología de encino: uma aplicaçao práctica. En: Ciencia e


Cultura,37(10), OCTUBRO DE 1985.

PALOMINO-DELGADO-VALCARCEL (1996)

Enseñanza Termodinámica: Un Enfoque Constructivista

II Encuentro de Físicos en la Región Inka.UNSAAC.

https://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml
El aprendizaje significativo de David Paul Ausubel

Enviado por marialejamv

Indice

1. Biografía

2. Contexto histórico

3. Teoría del aprendizaje significativo.

4. Aportes de la teoría de Ausubel en el constructivismo

5. Conclusiones.

6. Bibliografía

1. Biografía

Nació en los Estados Unidos ( New York ), en el año de 1918, hijo de una familia judía
emigrante de Europa Central. Se preocupó por la manera como educaban en su época y en
especial en su cultura. Estudió en la Universidad de Nueva York.

El originó y difundió la teoría del Aprendizaje Significativo. Escribió varios libros acerca de la
psicología de la educación. Valora la experiencia que tiene el aprendiz en su mente. En la
actualidad vive en la ciudad de Ontario (Canadá).

2. Contexto histórico

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, se dieron migraciones de judíos a América Latina, es
decir, entre 1905 y 1914 llegaron setecientos mil judíos, los cuales venían huyendo de las
diversas guerras y conflictos que estaban ocurriendo en Europa Central y Medio Oriente, en
busca de una nueva vida. Estas familias se ubicaron en New York, trabajaban en la industria del
vestido, la cual se estaba expandiendo. Muchos de ellos se enlistaban en sindicatos y
movimientos de izquierda, ya que trabajaban dieciséis horas al día por un sueldo miserable.
Michael Gold describe en su libro JUDIO SIN DINERO, la vida de estos inmigrantes durante ese
período.
Los judíos se comenzaron a introducir en campos de la economía no desarrollados, como por
ejemplo, el cine el cual era mirado con desprecio por las clases altas.

A partir de allí crearon los estudios de la Metro-Goldwyn- Mayer, Warner, Paramount y Twenty
Century Fox.

El Ku-Klux-Klan, acusaba a los judíos del vandalismo, cuando ellos eran personas muy tímidas y
estudiosas. La educación era muy rígida, ya que obligaban al niño a memorizar las cosas y no
los dejaban razonar. Además los castigos eran muy fuertes y severos.

A nivel mundial en esta época se dieron diversas guerras y conflictos como, la Guerra Fría, la
Primera y Segunda Guerra Mundial, Guerra de Vietnam, etc. también se dio un ataque a la
base militar de Pearl Harbor en Estados Unidos.

Entre sus obras se encuentran: Psicología Educativa, Psicología de la Infancia.

3. Teoría del aprendizaje significativo.

La perspectiva de Ausubel:

En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento
estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran
su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el
aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por
exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas
características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento,
como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y
repetitivo.

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma


sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona
los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el
alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

Ventajas del Aprendizaje Significativo:

Produce una retención más duradera de la información.

Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de


forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del
nuevo contenido.

La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo


plazo.

Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del
alumno.
Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del
estudiante.

Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:

Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe
estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos.

Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los
previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo
contrario se le olvidará todo en poco tiempo.

Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere.
Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo
puede influir a través de la motivación.

Tipos de Aprendizaje Significativo:

Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende


palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los
identifica como categorías.

Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la


palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También
se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por
recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como "gobierno", "país",
"mamífero"

Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar


frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto
nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Esta
asimilación se da en los siguientes pasos:

Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más


inclusores que el alumno ya conocía.

Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que
los conceptos que el alumno ya conocía.

Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos.

Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de


conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un
momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas
incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos,
experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.

Aplicaciones pedagógicas.
El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que
el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que
sabe el alumno ayuda a la hora de planear.

Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no
sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos.

Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por
aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud
favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive para aprender.

El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías, para
enseñar los conceptos.

4. Aportes de la teoría de Ausubel en el constructivismo

El principal aporte es su modelo de enseñanza por exposición, para promover el aprendizaje


significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Este modelo consiste en explicar o exponer
hechos o ideas. Este enfoque es de los más apropiados para enseñar relaciones entre varios
conceptos, pero antes los alumnos deben tener algún conocimiento de dichos conceptos. Otro
aspecto en este modelo es la edad de los estudiantes, ya que ellos deben manipular ideas
mentalmente, aunque sean simples. Por esto, este modelo es más adecuado para los niveles
mas altos de primaria en adelante.

Otro aporte al constructivismo son los organizadores anticipados, los cuales sirven de apoyo al
alumno frente a la nueva información, funciona como un puente entre el nuevo material y el
conocimiento actual del alumno. Estos organizadores pueden tener tres propósitos: dirigir su
atención a lo que es importante del material; resaltar las relaciones entre las ideas que serán
presentadas y recordarle la información relevante que ya posee.

Los organizadores anticipados se dividen en dos categorías:

Comparativos: activan los esquemas ya existentes, es decir, le recuerdan lo que ya sabe pero no
se da cuenta de su importancia. También puede señalar diferencias y semejanzas de los
conceptos.

Explicativos: proporcionan conocimiento nuevo que los estudiantes necesitarán para entender
la información que subsiguiente. También ayudan al alumno a aprender, especialmente cuando
el tema es muy complejo, desconocido o difícil; pero estos deben sen entendidos por los
estudiantes para que sea efectivo.

Relaciones y diferencias de asubel con respecto a piaget, vigotsky, bruner y novac.

Piaget:

Coincide en la necesidad de conocer los esquemas de los alumnos.


Ausubel no comparte con el la importancia de la actividad y la autonomía. Ni los estadio
piagetianos ligados al desarrollo como limitantes del aprendizaje, por lo tanto, él considera que
lo que condiciona es la cantidad y calidad de los conceptos relevantes y las estructuras
proposicionales del alumno.

Vigotsky:

Comparte con el la importancia que le da a la construcción de su historia de acuerdo a su


realidad.

Bruner:

Ausubel considera el aprendizaje por descubrimiento es poco eficaz para el aprendizaje de la


ciencia.

Novak:

Lo importante para ambos es conocer las ideas previas de los alumnos.

Proponen la técnica de los mapas conceptuales a través de dos procesos: diferenciación


progresiva y reconciliación integradora.

5. Conclusiones.

David Paul Ausubel es un psicólogo que ha dado grandes aportes al constructivismo, como es
su teoría del Aprendizaje Significativo y los organizadores anticipados, los cuales ayudan al
alumno a que vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento y para una mejor
comprensión de los conceptos.

Para conseguir este aprendizaje se debe tener una adecuado material, las estructuras
cognitivas del alumno, y sobre todo la motivación. Para él, existen tres tipos de aprendizaje
significativo: aprendizaje de representaciones, aprendizaje de conceptos y aprendizaje de
proposiciones.

6. Bibliografía

www.contextoeducativo.com

www.aldeaeducativa.com

www.laondaeducativa.com

Quiroga; Elsa. El nuevo contexto educativo, la significación en el aprendizaje de la enseñanza.


https://www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml
TEORIA DE BRUNER

eoria aprendizaje Bruner

1. Modelo Pedagógico que nos dice que el conocimiento no es una copia de laRealidad, sino
que es una Construcción del Ser Humano.

2. • Nacido en 1915, Nueva York• Psicólogo y Pedagogo• Ejerció su cátedra de Psicología


Cognitiva en la Universidad de Harvard y, junto con G. Miller, fundó el primer centro de
psicología cognitiva.• Posteriormente se trasladó a Inglaterra, donde dictaría clases en la
Universidad de Oxford.• El interés de Bruner por la evolución de las habilidades cognitivas del
niño y por la necesidad de estructurar adecuadamente los contenidos educativos le llevó a
desarrollar una teoría que, en ciertos aspectos, se parece a las de Piaget y Ausubel.

3. EL APRENDIZAJE se efectúa… «..cuando el SUJETO interactúa conJ. Piaget el objeto del


conocimiento..» «…cuando el SUJETO lo realiza enL. Vigotsky interacción con otros…» «…
cuando es Significativo para elD. Ausubel SUJETO …»

4. «Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo»

5. «EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO ES ELMEJOR MEDIO PARA ESTIMULAR EL


PENSAMIENTO SIMBOLICO Y CREATIVIDAD DEL INDIVIDUO» Jerome Bruner BRUNER
DISTINGUE 3 SISTEMAS DEPROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, CON LOS CUALES EL
ALUMNO.. TRANFORMA LA INFORMACIÓN QUE LE LLEGA Y CONSTRUYE MODELOS DE LA
REALIDAD

6. “Bruner propone un conjunto de postulados que guían a una perspectiva psico - cultural de
la educación.”

7. Revisa, modifica, enriquece y reconstruyeconocimientos, reelabora constantemente


susrepresentaciones y utiliza y transfiere loaprendido a otras situacionesActivo. Imaginación
Clasificador.Comparaciones. Explorar. Deducción.

8. CONOCIMIENTOS ESPECIFICOSMEDIADOR COMPRENSION DE LOS ALUMNOS EL ENCARGADO


DE ACTIVAR EL POTENCIAL INTELECTUAL DEL APRENDIZ además es un facilitador del
aprendizaje ya que le entrega las herramientas a los aprendices y también los guía para
resolver sus errores. ELABORA ESTRATEGIAS ACORDE A LO QUE SE DESEA ENSEÑAR.

9. Los experimentos sobre la conservación sepuede ver el paso de la representaciónicónica a la


representación simbólica en losniños.

https://es.slideshare.net/pbayarri/teoria-aprendizaje-bruner
Teorías del aprendizaje según Bruner

Valoración: 5 (1 voto) 1 comentario

Andrea Saborio

Teorías del aprendizaje según Bruner

El psicólogo y pedagogo estadounidense Jerome Bruner desarrolló en la década de los 60 una


teoría del aprendizaje de índole constructivista, conocida como aprendizaje por
descubrimiento. La característica principal de esta teoría es que promueve que el alumno
adquiera los conocimientos por sí mismo. Bruner considera que los estudiantes deben
aprender a través de un descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración
motivada por la curiosidad. Por lo tanto, la labor del profesor no es explicar uno contenidos
acabados, con un principio y un final muy claros, sino que debe proporcionar el material
adecuado para estimular a sus alumnos mediante estrategias de observación, comparación,
análisis de semejanzas y diferencias.

En este artículo de PsicologíaOnline, hablaremos de las Teorías del aprendizaje de Bruner.

También te puede interesar: Diagnóstico y estimulación del razonamiento analógico en los


escolares. Implicaciones para el aprendizaje

El aprendizaje por descubrimiento de Bruner

El objetivo del aprendizaje por descubrimiento es que los alumnos lleguen a descubrir cómo
funcionan las cosas de un modo activo y constructivo. Su enfoque se dirige a favorecer
capacidades y habilidades para la expresión verbal y escrita, la imaginación, la representación
mental, la solución de problemas y la flexibilidad metal.

Dentro de la propuesta elaborada por Bruner, este expone que el aprendizaje no debe limitarse
a una memorización mecánica de información o de procedimientos, sino que debe conducir al
educando al desarrollo de su capacidad para resolver problemas y pensar sobre la situación a
la que se le enfrenta. La escuela debe conducir al a descubrir caminos nuevos para resolver los
problemas viejos y a la resolución de problemáticas nuevas acordes con las características
actuales de la sociedad.

Algunas implicaciones pedagógicas de la teoría de Bruner, llevan al maestro a considerar


elementos como la actitud estudiante, compatibilidad, la motivación, la práctica de las
habilidades y el uso de la información en la resolución de problemas, y la capacidad para
manejar y utilizar el flujo de información en la resolución de los problemas.

En la teoría del desarrollo intelectual de Bruner tiene gran significado, por lo tanto, la habilidad
del educando para asimilar y memorizar lo aprendido y, posteriormente, para transferir ese
aprendizaje a otras circunstancias de su vida, llevándose a cabo desde su propia visión de
mundo.

El papel del tutor en el desarrollo intelectual

Bruner señala la importancia de una interacción sistemática y permanente entre el educando y


el maestro o tutor, así como con sus compañeros, para facilitar el desarrollo intelectual. Esta
debe ser una relación de respeto mutuo, comunicación, diálogo y disposición para el proceso
de enseñanza aprendizaje.

Los sistemas de representación mental: el inactivo, el icónico y el simbólico

Representación mental: Se trata de un sistema o conjunto de reglas mediante las cuales se


puede conservar aquello experimentado en diferentes acontecimientos.

Inactivo: conocer algo por medio de la acción.

Icónico: por medio de un dibujo o una imagen.

Simbólico: se emplean símbolos, como el lenguaje.

El desarrollo supone un dominio de estas tres formas de representación y su traducción parcial


de un sistema a otro. Estos deben ser inculcados tanto en la escuela como el diario vivir.

Teoría de la instrucción de Bruner

Para Bruner la educación es el resultado global de las influencias familiares, comunitarias,


culturales y de formación académica que un determinado grupo humano ofrece a sus
miembros. Por su parte la instrucción consiste en conducir al aprendiz por medio de una
secuencia de definiciones y redefiniciones acerca de un problema o cuerpo de conocimientos
que aumenta su habilidad para captar, transformar y transferir lo que ha aprendido.

Características de esta teoría: Es prescriptiva, es decir define reglas y procedimientos para


adquirir conocimientos y habilidades. Además, proporciona los criterios para evaluar la
enseñanza o el aprendizaje. Dentro de esta parte, pretende que la instrucción sea flexible y
dinámica.

Aspectos que deben considerarse:

La activación. El primer paso para un aprendizaje significativo es lograr que el alumno esté
motivado. Según Bruner esta depende en gran medida de la activación que el educador logre
despertar en sus estudiantes, mediante una planificación cuidadosa, con originalidad,
imaginación, con integración de la información nueva con la ya conocida, partiendo del
conocimiento previo del estudiante y la capacidad de modificar la estrategia cuando se
requiera.

El mantenimiento. No basta con activar al alumno al inicio de la lección debe mantenerse su


interés, a lo largo de toda la sesión de estudio.

La dirección. El aprendizaje debe seguir cierta secuencia en función de la complejidad de los


conceptos implicados. Para ello el educador debe estar familiarizado con la teoría subyacente y
poder relacionarla con las situaciones prácticas.

Sus elementos constituyentes:

Especificación de las experiencias que hacen que un individuo tenga predisposición hacia el
aprendizaje.

Especificación de la estructura adecuada de un cuerpo de conocimiento.

Señalar las consecuencias más efectivas en que deben presentarse los materiales que se van a
aprender.

El ritmo de aprendizaje de cada estudiante.

Grado de de premios recompensas y castigos.

Las explicaciones de Bruner sobre el aprendizaje

Aprender para Bruner, es desarrollar la capacidad para resolver problemas y pensar sobre una
situación que se enfrenta. Aprender algo, es conocer ese algo.

La educación nos plantea la responsabilidad de enseñar a los estudiantes a pensar y a


descubrir caminos para resolver problemas viejos con métodos nuevos, así como buscarle
solución a nuevos problemas para los cuales las viejas fórmulas no son adecuadas. Hay que
ayudar al estudiante a ser creativo, a innovar, a encarar emergencias e imprevistos.

Implicaciones pedagógicas del método de descubrimiento de Bruner

Este método supone crear un ambiente especial en el aula que sea favorable. Considerando:

La actitud del estudiante: propiciar la discusión activa, planteamiento de problemas de interés,


que ilustre situaciones analizadas, que señale puntos esenciales en una lectura hecha o que
intente relacionar hechos teóricos con asuntos prácticos.

La compatibilidad: El saber nuevo debe ser compatible con el conocimiento que el alumno ya
posee, pues de lo contrario no sería posible su compresión y asimilación adecuadas.

La motivación: Que el educando llegue a sentir la emoción por descubrir.

La práctica de las habilidades y el uso de la información en la resolución de los problemas: El


aprendizaje por descubrimiento exige una total integración de la teoría con la práctica. Por ello,
el educador debe crear situaciones concretas en que los alumnos puedan hacer una aplicación
adecuada de los conceptos teóricos adquiridos.

Aplicación de recetas: Verdadera integración entre la teoría y la práctica, y no una simple


repetición de una receta que solo va a ser útil en algunas ocasiones.

La importancia de la claridad al enseñar un concepto: mediante una selección de contenidos,


para evitar brindar demasiadas ideas que pueden causar confusión.

Teorías del aprendizaje según Bruner - El aprendizaje por descubrimiento de Bruner

Comentario personal

Bruner mantiene muy claramente su posición en la importancia que tiene en el aprendizaje, el


hecho que el individuo adquiera las herramientas necesarias para la resolución de las
situaciones que se le presenten. Además, en todo momento rescata que los conocimientos
nuevos que se presentan al estudiantes deben estar relacionados con los que ya posee.

Es fundamental mencionar que la motivación, así como las adecuadas estrategias de


enseñanza son elementales para el aprendizaje de los niños y las niñas. Para ello, el educador
debe, dentro de su planificación, tomar en cuenta aspectos sociales, familiares, culturales y
otros, de manera que el aprendizaje realmente sea asimilado por el sujeto.

Dentro del desenvolvimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje, la forma en como


aprenden los estudiantes, y el ritmo en el cual lo llevan a cabo, debe ser tomado en cuenta a la
hora de realizar la planificación de la instrucción.

Como todas las teorías constructivistas, Bruner también toma en cuenta que la instrucción
debe realizarse mediante la interacción de todos los participantes en el proceso, dejando de
lado la enseñanza memorística y mecánica que actualmente se lleva a cabo en el sistema
educativo nacional. Esta se ha convertido en una simple memorización y reproducción de
recetas que, luego de un examen, son desechadas por la mente, y utilizadas en muy pocas
ocasiones en situaciones similares.

Dentro del ámbito de la psicopedagogía, es fundamental analizar la forma en como se están


dando los procesos de instrucción, de manera que pueda darse un giro a esas formas
tradicionales y poco significativas para los estudiantes, y de esta manera, poder brindar nuevas
estrategias que cumplan con los requerimientos actuales de la población que se atiende.

Es claro que el aprendizaje, desde el enfoque constructivista, no es la simple repetición de


conceptos, procedimientos y otros, sino que realmente se refiere a la capacidad del individuo
de lograr la flexibilidad de su mente y la facultad para pensar, en forma tal que cada
experiencia vivida le brinde nuevos conocimientos realmente útiles para su vida, mediante la
interacción consigo mismo y con el entorno.
Bruner enfocó en los seres humanos como activamente elegir, conservar y transformar
conocimiento, puede transcender información concreta y obtener una comprensión abstracta.

Modos de representación

Representación autuante: antes de dos años, la compresión de las cosas, por las acciones con
la experiencia externa.

Representación icónica: dos años a seis años, explicar los asuntos, por diversos sentimientos,
por imagen o esquema especial.

Representación simbólica: después de seis años, comprende el ambiente por el idioma,


símbolo abstracto. En conclusión, Bruner considera, el desarrollo cognitivo es por las acciones,
imagenes, idiomas y símbolo abstracto. El insiste en las etapas, integrativo y continuidad y
también efectado por cultura.

Estructura cognitiva: Bruner considera, que el conocimiento tiene estructura, el proceso de


enseñanza es ayudar al estudiante poseer la estructura de conocimiento.

Concepto y clasificación: concepto es le elemento principal de componer conocimiento, y la


clasificación es un de los metodos para componer el conocimiento.

Pensamiento inductivo: Bruner considera que en el aula el proceso de aprendizaje debe usar
forma inductiva, ofrecer ejemplos específicos, y los estudiantes deben estudiar los ejemplos.

El proceso cognitivo: Bruner considera, el proceso de aprendizaje:

Obtener nueva información.

Transformar nueva información

Chequear la racionalidad de información.

El objetivo educativo de de cognitiva del descubrimiento

La educación debe ayudar estudiante desarrollar el poder de resolver el problema.

La educación debe ayudar estudiante implusar a si mismo a aprender.


La educación debe desarrollar el poder de estudiante hacia apendizaje efectivo.

La educación debe educar al estudiante para tener una virtud honesta.

Beneficios del aprendizaje por descubrimiento

Los partidarios de las teorías del Bruner ven en el aprendizaje por descubrimiento los
siguientes beneficios:

Sirve para superar las limitaciones del aprendizaje tradicional o mecanicista.

Estimula a los alumnos para pensar por sí mismos, plantear hipótesis y tratar de confirmarlas
de una forma sistemática.

Potencia las estrategias metacognitivas, es decir, se aprende cómo aprender.

Estimula la autoestima y la seguridad.

Se potencia la solución creativa de los problemas.

Es especialmente útil para el aprendizaje de idiomas extranjeros, puesto que los alumnos
tienen un rol muy activo, fomentando el uso de técnicas para analizar el lenguaje, deducir
cómo funcionan las normas y aprender de los errores.

Aprendizaje Significativo de David Ausbel

“El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno sabe”.

Es una teoría cognitiva y, como tal, tienen por objeto explicar teóricamente el proceso de
aprendizaje. Se preocupa de los procesos de compresión, transformación, almacenamiento y
uso de la información envueltos en la cognición. La estructura cognitiva de un individuo es un
complejo organizado resultante de los procesos cognitivos a través de los cuales adquiere y
utiliza el conocimiento.

Nuevas ideas e informaciones pueden ser aprendidas y retenidas en la medida en la que


conceptos relevantes o adecuados se encuentren claros y disponibles en la estructura cognitiva
del individuo y sirvan de anclaje a nuevas ideas y conceptos. Cuando nuevas informaciones
adquieren significado para el individuo a través de la interacción con conceptos existentes, el
aprendizaje dice ser significativo.

Ausubel Considera que para que se puedan lograr aprendizajes significativos es necesario se
cumplan tres condiciones:
Significatividad lógica del material

Significatividad psicológica del material

Actitud favorable del alumno

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer


un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que
trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Teorías del aprendizaje según Bruner, te
recomendamos que entres en nuestra categoría de Educación y técnicas de estudio.

https://www.psicologia-online.com/teorias-del-aprendizaje-segun-bruner-2605.html
La teoría cognitiva de Jerome Bruner

¿Cómo representamos la realidad a través de nuestra consciencia?

por Oscar Castillero Mimenza

Comparte

Comentarios

Hoy en día la idea de que conocer o aprender algo consiste en un proceso en el cual recibimos
información del exterior, la procesamos y finalmente la interpretamos de manera que
acabamos teniendo un conocimiento del elemento en cuestión puede parecer lógica y común.

Esta idea indica que el individuo que conoce participa en el proceso de conocer, moldeando e
interpretando la realidad de una forma directa. Sin embargo, esta consideración no ha existido
siempre, habiendo múltiples teorías y maneras de conceptualizar la realidad que ligaban el
hecho de conocer con el traslado exacto de la realidad objetiva a nuestra consciencia, siendo la
persona un elemento pasivo entre la realidad y la cognición, o bien que si bien existe un paso
intermedio este es un elemento indescifrable.

Las teorías que afirman que el hecho de conocer y el aprendizaje están mediados por una serie
de procesos internos cognitivos, manipulando los elementos simbólicos que percibimos con el
fin de dotar de un significado a la realidad son las denominadas teorías cognitivistas, siendo
entre ellas una de las primeras la teoría cognitiva de Jerome Bruner.

La teoría cognitiva de Bruner: sujeto activo y teoría de la categorización

Para Jerome Bruner y para el resto de teorías de índole cognitivista, uno de los elementos
principales a la hora de conocer es la participación activa del sujeto que aprende. Es decir, no
se trata de que el individuo coja la información del exterior sin más, sino que para que esta se
transforme en conocimiento debe ser procesada, trabajada y dotada de sentido por el sujeto.

Según la teoría cognitiva de Bruner, en el proceso de conocer y aprender el ser humano intenta
categorizar los sucesos y elementos de la realidad en conjuntos de ítems equivalentes. Así,
experimentamos las vivencias y la realidad percibida creando conceptos a partir de la
discriminación de los diferentes estímulos.

En este proceso, denominado categorización, la información recibida del exterior es trabajada


de forma activa, siendo codificada y clasificada con una serie de etiquetas o categorías con el
fin de posibilitar la comprensión de la realidad. Esta categorización permite la formación de
conceptos y la capacidad de hacer predicciones y tomar decisiones. Es un modelo explicativo
muy influido por las ciencias de la computación, que se basabas en el funcionamiento de los
ordenadores de la época.

Desde la perspectiva cognitiva de Bruner, a partir de la categorización somos capaces de


generar conocimiento. Estas categorizaciones no permanecerán siempre estables y cerradas,
sino que irán variando a partir de la experiencia vital, modificándose y expandiéndose. A la
hora de enfrentarse a una realidad que categorizar, el individuo puede establecer dos tipos de
procesos, el Concept Formation o el conocido como Concept Attainment.

Concept Formation

Este proceso es típico de estadios iniciales del desarrollo. El sujeto procede a aprender un
concepto o categoría, generando por sí mismo la información a clasificar en la categoría por
él/ella creada. Se reconocen patrones comunes en varias unidades de información y se unifican
en ciertos conceptos.

Concept Attainment

El segundo tipo de proceso que se puede realizar es la identificación de propiedades que


permiten registrar el estímulo en una categoría ya existente, creada por otros. El sujeto infiere
los atributos principales de la categoría que se ha formado, comparando y contrastando
ejemplos que contiene los atributos principales de la categoría con otros elementos que no los
poseen. Dicho de otro modo, este proceso permite la creación de criterios de inclusión y
exclusión dentro de una categoría.

Modos de representación de la realidad según la teoría cognitiva de Bruner

En base a lo comentado hasta el momento, resulta deducible que para Bruner el aprendizaje es
activo, teniendo el individuo una estructura cognitiva basada en la asociación con los
conocimientos previos que le permite construir conocimiento y realizar inferencias.
La representación de la realidad que se realiza mediante la cognición puede adquirirse de tres
maneras o modos, empleados en diferentes momentos evolutivos del desarrollo debido a la
necesidad de recursos cognitivos suficientes según se van complicando. Dichos modos de
representación no son excluyentes entre sí, pudiéndose aplicar varios a la vez para facilitar el
aprendizaje.

Representación enactiva

En este modo, el conocimiento se adquiere a través de la acción e interacción directa con el


elemento a conocer. Esta modalidad para representarse la realidad es típica de estadios
iniciales del desarrollo, es decir en los primeros años de vida. Es el tipo de representación que
se obtiene con un aprendizaje procedimental, como aprender a ir en coche o en bicicleta, o a
utilizar los cubiertos para comer.

Representación icónica

Se conoce a través del modo icónico cuando se emplean elementos visuales reconocibles y
poco simbólicos, como una fotografía o dibujo. Es a partir de los tres años en que la mayoría de
niños y niñas son capaces de utilizar este tipo de representación, debido a su mayor nivel de
desarrollo.

Representación simbólica

Conocer desde un modo simbólico implica que se obtiene la información a través de símbolos,
tales como palabras, conceptos, abstracciones y lenguaje escrito. El nivel de desarrollo
intelectual necesario para este tipo de representación es mucho mayor que las anteriores, pues
requiere tener capacidad de abstracción y reconocimiento de símbolos y su significado. Se
considera que este tipo de representación ha surgido alrededor de los seis años de edad en la
mayoría de niños y niñas.

Aplicaciones de la teoría cognitiva en la educación

El aprendizaje es el medio a través del cual los seres humanos y otros organismos adquieren
información y conocimiento del medio. Por este motivo, la teoría cognitiva de Bruner ha
servido y de hecho se ha centrado en gran medida en promover los procesos de aprendizaje y
desarrollo desde la infancia, si bien su perspectiva pasa a ser constructivista.

Para Bruner, la educación consiste en el inculcamiento de habilidades y conocimientos a través


de la representación de lo ya conocido y lo que se pretende conocer, buscando que el individuo
pueda generalizar el conocimiento teniendo sin embargo en cuenta las particularidades de
cada conocimiento.

El concepto de andamiaje

Otro de los conceptos fundamentales en la teoría de Bruner, en este caso desde una
concepción constructivista, es el concepto de andamiaje. Para Bruner, el aprendizaje o proceso
mediante el cual obtenemos conocimiento se ha de facilitar mediante la dotación de ayudas
externas. El individuo no es la única fuente de aprendizaje, sino que desde fuera se pueden
crear facilidades para que estas "encajen" en el nivel de aprendizaje de la otra persona y, así,
mejorar la calidad y la rapidez de la educación.

Estas ayudas han de ser otorgadas de manera graduada, proporcionando un gran nivel de
ayuda en el inicio o ante la presencia de grandes dificultades para que a lo largo del tiempo y
con el progresivo dominio por parte del aprendiz estas se vayan retirando, dándole cada vez
mayor autonomía al individuo.

La metáfora de un andamio usado para construir un edificio resulta evidente, refiriéndose a


este proceso de adecuación y transitoriedad de las ayudas como andamiaje.

Importancia de valores, necesidades y expectativas

El conocimiento e incluso percepción de los fenómenos se han demostrado en gran medida


dependientes de las necesidades, creencias y expectativas. Constatar cómo los resultados no
encajan con unas expectativas demasiado elevadas puede hacer que, a causa de la frustración,
se detenga el aprendizaje, mientras que unas expectativas demasiado bajas pueden
obstaculizarlo y evitar el progreso potencial.

Un ejemplo de la importancia de las expectativas es visible en algunos experimentos, en los


que por ejemplo sujetos con poco nivel económico son capaces de percibir monedas como más
grandes debido al mayor valor que les otorgan.

Dotando de significado: trabajar con lo ya conocido

Resulta también imprescindible para conocer que el conocimiento nuevo se apoye en lo viejo,
en lo que la persona ya conoce, con el fin de poder construir y modificar la nueva información
en base a ello.

Esto permite que el sujeto otorgue un sentido a la nueva información, pudiendo conocer no
solo una información descontextualizada sino también otras cogniciones que puede utilizar en
su vida cotidiana.
En búsqueda de un aprendizaje por descubrimiento

Tal y como se estipula en su teoría cognitiva, para Bruner el sujeto es un ente activo en el
aprendizaje y el proceso de conocer, que no se limita a grabar información del exterior sino que
ha de operar con ella por tal de poder convertirla en conocimiento. En este sentido, considera
que el aprendizaje tradicional de las escuelas se ha basado demasiado en un proceso de
adquisición de información descontextualizada.

En oposición a esto propone un aprendizaje por descubrimiento, en el que el sujeto aprenda y


se vea estimulado a conocer a través de la curiosidad, la motivación y el autoaprendizaje,
siendo el docente un guía para ello.

Referencias bibliográficas:

Bruner, J. S. (Ed.). (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo del Río.

Bruner, J. S. (1981). Realidad mental y mundos posibles. Madrid: Gedisa.

Bruner, J. S., Goodnaw, J. J. y Austin, G. A. (1978). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid:


Nancea.

Guilar, M.E. (2009). Las ideas de Bruner: de la revolución cognitiva a la revolución cultural.
Educere, 13; 44, 235-241. Universidad de los Andes, Venezuela.

Méndez, Z. (2003). Aprendizaje y Cognición. San José, Costa Rica. Editorial: EUNED, sexta
reimpresión.

TÓPICOS EDUCACIÓN APRENDIZAJE TEORÍA COGNICIÓN

Oscar Castillero Mimenza

Psicólogo en Barcelona | Redactor especializado en Psicología Clínica

Graduado en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Universidad de Barcelona.


Actualmente finalizando el Máster de Psicopedagogía por la misma, así como preparando el
examen de acceso a las oposiciones P.I.R.

https://psicologiaymente.net/psicologia/teoria-cognitiva-jerome-bruner
La teoría de J.Bruner sobre el desarrollo cognitivo

Introducción

Un primo piano di Jerry BrunerJerome Bruner, fue quien impulsó la psicología cognitiva. Su
teoría cognitiva del descubrimiento, desarrolla, entre otras, la idea de andamiaje. Lo
fundamental de la teoría es la construcción del conocimiento mediante la inmersión del
estudiante, en situaciones de aprendizaje problemática, la finalidad de esta es que el
estudiante aprenda descubriendo.

El método del descubrimiento guiado, implica dar al aprendiz las oportunidades para
involucrarse de manera activa y construir su propio aprendizaje a través de la acción directa. Su
finalidad es impulsar su desarrollo de las habilidades que posibilitan el aprender a aprender y
con el cual busca que los estudiantes construyan por si mismos el aprendizaje.

El aprendizaje viene a ser un procesamiento activo de la información que cada persona


organiza y construye desde su propio punto de vista. Lo más importante del método, es hacer
que los alumnos se percaten de la estructura del contenido que se va aprender y de las
relaciones con sus elementos, facilitando con ello la retención del conocimiento

Los rasgos esenciales de su teoría se refieren a:

Propuesta de un diseño del currículum en espiral: Un plan de estudios ideal es aquel que
ofrece materiales y contenidos de enseñanza a niveles cada vez más amplios y profundos, y al
mismo tiempo, que se adapten a las posibilidades del alumno definidas por su desarrollo
evolutivo. Por tanto, el currículum debe ser en espiral y no lineal, volviendo constantemente a
retomar y a niveles cada vez más elevados los núcleos básicos o estructuras de cada materia.

Importancia de la Estructura: El alumno ha de descubrir por sí mismo la estructura de aquello


que va a aprender. Esta estructura está constituida por las ideas fundamentales y las relaciones
que se establecen entre ellas. Tales estructuras estarán constituidas por una serie de
proposiciones básicas bien organizadas que permiten simplificar la información. Estructuras
que deben adecuarse a la capacidad intelectual y a los conocimientos previos del alumno,
mediante una secuencialización adecuada (Bruner, 1963). La mejor manera de organizar los
conceptos es encontrar un sistema de codificación que permita llegar a la estructura
fundamental de la materia que se estudia.

Aprendizaje por Descubrimiento

El aprendizaje debe ser descubierto activamente por el alumno más que pasivamente
asimilado. Los alumnos deben ser estimulados a descubrir por cuenta propia, a formular
conjeturas y a exponer sus propios puntos de vista, se recomienda el fomento del
pensamiento intuitivo.
Bruner distingue tres sistemas de procesamiento de la información, con los cuales el alumno
transforma la información que le llega y construye modelos de la realidad. Estos son los modos
enactivo, icónico y simbólico

En la representación enactiva (enactive representation) el sujeto representa los


acontecimientos, los hechos y las experiencias por medio de la acción. Así, por ejemplo,
aunque no pueda describir directamente un vehículo como la bicicleta, o aunque no tenga una
imagen nítida de ella, puede andar sobre ella sin tropezar. Los contornos de los objetos
relacionados con nuestras actividades quedan representados en nuestros músculos. Este tipo
de representación está pues muy relacionado con las sensaciones cenestésicas y
propioceptivas que tiene el sujeto al realizar las acciones. Es un tipo de representación muy
manipulativo.

La representación icónica (iconic representation) es más evolucionada. Echa mano de la


imaginación. Se vale de imágenes y esquemas espaciales más o menos complejos para
representar el entorno. Según Bruner, es necesario haber adquirido un nivel determinado de
destreza y práctica motrices, para que se desarrolle la imagen correspondiente. A partir de ese
momento, será la imagen la que representará la serie de acciones de la conducta.

La representación simbólica (symbolic representation), va más allá de la acción y de la


imaginación;se vale de los símbolos para representar el mundo. Esos símbolos son a menudo
abstracciones, que no tienen porqué copiar la realidad. Por medio de esos símbolos, los
hombres pueden hipotetizar sobre objetos nuncavistos.

Al tratar de examinar la influencia que tienen estos tipos de representación en la educación,


Bruner
constató que incluso las personas que han accedido a la etapa de la representación simbólica,
se valen

todavía a menudo de la representación enactiva e icónica, cuando van a aprender algo nuevo.
En consecuencia, Bruner aconseja a los educadores que utilicen en las escuelas la
representación por la acción y la representación icónica, cuando vayan a enseñar algo nuevo.

El concepto de “andamiaje”, hace referencia a una forma de descubrimiento guiado mediante


el cual, el docente o facilitador va llevando de manera espontánea y natural, el proceso de
construcción del conocimiento Para Bruner, el conocimiento es susceptible de ser depurado,
perfeccionado, y por ello es que pretende potenciar aprendizajes activos, fomenta el
compañerismo y el trabajo en equipo.

La conservación

Bruner (1966) en los experimentos sobre la conservación se puede ver el paso de la


representación icónica a la representación simbólica en niños de 5 a 7 años.

Explicación del experimento

(a) El niño está de acuerdo en que los vasos A y B tienen la misma cantidad de agua. (b) El agua
del vaso B se vierte sobre el plato. El niño es incapaz de comprender que el vaso A y el plato
tienen la misma cantidad de agua porque el plato es más ancho aunque sea menos profundo.
El niño es incapaz de retener un aspecto (la cantidad) cuando otro aspecto cambia (la altura y
la anchura de la columna de agua).
Entre las ventajas del aprendizaje por descubrimiento se encuentran: La utilización del
descubrimiento y de la intuición es propuesta por Bruner en razón de una serie de ventajas
didácticas como son: un mayor potencial intelectual, motivación intrínseca, procesamiento de
memoria y aprendizaje de la heurística del descubrimiento (Bruner, 1961).

- Enseña al alumno la manera de aprender los procedimientos.

- Produce en el alumno automotivación y fortalece su autoconcepto.

- Desarrolla su capacidad crítica al permitírsele hacer nuevas conjeturas.

- El alumno es responsable de su propio proceso de aprendizaje.

Pero se señalan ciertas desventajas:

- Difícil de utilizar con grandes grupos o con alumnos con dificultades.

- Se necesita gran uso de material para desarrollar las actividades.

- Puede provocar situaciones de bloque en alumnos que no son capaces de encontrar


soluciones nuevas.

- Requiere de mucho tiempo por parte del profesor.

http://psicodesarollo1b.blogspot.com/2011/05/la-teoria-de-jbruner-sobre-el.html
TEORIA DE BANDURA

La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura

Analizamos uno de los cuerpos teóricos más influyentes en psicología social.

por Adrián Triglia

Comparte

Comentarios

Puede que el concepto de "aprendiz" pueda parecer plano y sin matices, pero lo cierto es que
ha evolucionado mucho a lo largo del tiempo. Al fin y al cabo, si nos ponemos filosóficos, no
existen respuestas fáciles para ninguna pregunta. ¿De qué hablamos cuando hablamos de
aprender? ¿El hecho de llegar a dominar una habilidad o tema es un mérito únicamente
nuestro? ¿Cuál es la naturaleza del proceso de aprendizaje y qué agentes intervienen en este?

En occidente, lo habitual era considerar al hombre como el único motor de su proceso de


aprendizaje: la idea del hombre en busca de la virtud (con permiso de la deidad
correspondiente). Luego, llegaron los psicólogos conductistas y revolucionaron el panorama: el
ser humano pasaba de ser el único responsable de su propio desarrollo personal para pasar a
ser un trozo de carne esclavo de las presiones externas y los procesos de condicionamiento.

Se había pasado en pocos años de creer en un libre albedrío ingenuo a sostener un


determinismo feroz. Entre estos dos polos opuestos apareció un psicólogo canadiense que
hablaría del aprendizaje en términos más moderados: Albert Bandura, la mente pensante que
hay detrás de la moderna Teoría del Aprendizaje Social (TAS).
La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura: interacción y aprendizaje

Tal y como hizo Lev Vygotsky, Albert Bandura también centra el foco de su estudio sobre los
procesos de aprendizaje en la interacción entre el aprendiz y el entorno. Y, más concretamente,
entre el aprendiz y el entorno social. Mientras que los psicólogos conductistas explicaban la
adquisición de nuevas habilidades y conocimientos mediante una aproximación gradual basada
en varios ensayos con reforzamiento, Bandura intentó explicar por qué los sujetos que
aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto cualitativo
importante de una sola vez, sin necesidad de muchos ensayos. La clave la encontramos en la
palabra "social" que está incluida en la TAS.

Los conductistas, dice Bandura, subestiman la dimensión social del comportamiento


reduciéndola a un esquema según el cual una persona influye sobre otra y hace que se
desencadenen mecanismos de asociación en la segunda. Ese proceso no es interacción, sino
más bien un envío de paquetes de información de un organismo a otro. Por eso, la Teoría del
Aprendizaje Social propuesta por Bandura incluye el factor conductual y el factor cognitivo, dos
componentes sin los cuales no pueden entenderse las relaciones sociales.

Aprendizaje y refuerzo

Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos procesos de
condicionamiento y refuerzo positivo o negativo. Del mismo modo, reconoce que no puede
entenderse nuestro comportamiento si no tomamos en consideración los aspectos de nuestro
entorno que nos están influyendo a modo de presiones externas, tal y como dirían los
conductistas.

Ambiente

Ciertamente, para que exista una sociedad, por pequeña que esta sea, tiene que haber un
contexto, un espacio en el que existan todos sus miembros. A su vez, ese espacio nos
condiciona en mayor o menor grado por el simple hecho de que nosotros estamos insertados
en él.

Es difícil no estar de acuerdo con esto: resulta imposible imaginar a un jugador de fútbol
aprendiendo a jugar por sí sólo, en un gran vacío. El jugador refinará su técnica viendo no sólo
cuál es la mejor manera de marcar goles, sino también leyendo las reacciones de sus
compañeros de equipo, el árbitro e incluso el público. De hecho, muy probablemente ni
siquiera habría empezado a interesarse por este deporte si no le hubiera empujado a ello una
cierta presión social. Muchas veces son los demás quienes fijan parte de nuestros objetivos de
aprendizaje.

El factor cognitivo
Sin embargo, nos recuerda Bandura, también hay que tener en cuenta la otra cara de la
moneda de la Teoría del Aprendizaje Social: el factor cognitivo. El aprendiz no es un sujeto
pasivo que asiste desapasionadamente a la ceremonia de su aprendizaje, sino que participa
activamente en el proceso e incluso espera cosas de esta etapa de formación: tiene
expectativas. En un contexto de aprendizaje interpersonal somos capaces de prever los
resultados novedosos de nuestras acciones (de manera acertada o equivocada), y por lo tanto
no dependemos totalmente del condicionamiento, que se basa en la repetición. Es decir:
somos capaces de transformar nuestras experiencias en actos originales en previsión de una
situación futura que nunca antes se había producido.

Gracias a los procesos psicológicos que los conductistas no se han molestado en estudiar,
utilizamos nuestra continua entrada de datos de todos los tipos para dar un salto cualitativo
hacia adelante e imaginar situaciones futuras que aún no se han dado.

Aprendizaje vicario

El pináculo del aspecto social es el aprendizaje vicario remarcado por Bandura, en el que un
organismo es capaz de extraer enseñanzas a partir de la observación de lo que hace otro. Así,
somos capaces de aprender haciendo algo difícilmente medible en un laboratorio: la
observación (y atención) con la que seguimos las aventuras de alguien. ¿Recuerdas las
polémicas que se desatan periódicamente sobre la conveniencia o no de que los niños y niñas
vean ciertas películas o series de televisión? No son un caso aislado: muchos adultos
encuentran tentador participar en Reality Shows al ponderar los pros y los contras de lo que les
pasa a los concursantes de la última edición.

Nota: un truco mnemotécnico para recordar el aprendizaje vicario del que habla Bandura es
frijarse en las serpientes o "proyecciones" que le salen por los ojos al señor del videoclip
Vicarious, en el que también aparecen muchos ojos y muchas cosas extrañas.

Un término medio

En definitiva, Bandura utiliza su modelo de la Teoría del Aprendizaje Social para recordarnos
que, como aprendices en continua formación, nuestros procesos psicológicos privados e
impredecibles son importantes. Sin embargo, a pesar de que son secretos y nos pertenecen
sólo a nosotros, estos procesos psicológicos tienen un origen que, en parte, es social. Es
precisamente gracias a nuestra capacidad de vernos a nosotros mismos en la conducta de los
demás por lo que podemos decidir qué funciona y qué no funciona.

Además, estos elementos del aprendizaje sirven para construir la personalidad de cada
individuo:
"La Teoría de la Personalidad de Albert Bandura"

Somos capaces de prever cosas a partir de lo que les pasa a otros, del mismo modo en el que el
hecho de vivir en un medio social nos hace plantearnos ciertos objetivos de aprendizaje y no
otros.

Por lo que respecta a nuestro papel como aprendices, está claro: no somos ni dioses
autosuficientes ni autómatas.

TÓPICOS APRENDIZAJE INFANCIA TEORÍA EDUCACIÓN ALBERT BANDURA

Adrián Triglia

Jefe de Redacción y Psicólogo

Adrián Triglia (Barcelona, 1988) es Graduado en Psicología por la Universitat de Barcelona y


licenciado en Publicidad por la misma institución. Actualmente está cursando el Máster en
Técnicas de Investigación Social Aplicada por la UAB/UB.

Es cofundador y Redactor Jefe de la web Psicología y Mente, la mayor comunidad en el ámbito


de la psicología y las neurociencias.

Autor de dos libros de divulgación científica:

«Psicológicamente hablando: un recorr

https://psicologiaymente.net/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-social
La Teoría del Aprendizaje Social de Bandura

Bandura

Teoría del Aprendizaje Social de Bandura

Una de las teorías más influyentes del aprendizaje es la Teoría del Aprendizaje Social formulada
por Albert Bandura. Abarca varios conceptos de la teoría del aprendizaje tradicional y el
condicionamiento operante de BF Skinner.

Contenido

1 La Teoría del Aprendizaje Social, conceptos básicos

2 Aprendizaje mediante la observación

3 Los procesos de mediación

4 Valoraciones finales

La Teoría del Aprendizaje Social, conceptos básicos

La teoría se basa en que hay tipos de aprendizaje donde el refuerzo directo no es el principal
mecanismo de enseñanza, sino que el elemento social puede dar lugar al desarrollo de un
nuevo aprendizaje entre los individuos. Teoría del aprendizaje social es útil para explicar cómo
las personas pueden aprender cosas nuevas y desarrollar nuevas conductas mediante la
observación de otros individuos. Así pues, esta teoría se ocupa del proceso de aprendizaje por
observación entre las personas.

En la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura elaborada el año 1977 se basa en teorías
del aprendizaje conductista sobre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.
Sin embargo, añade dos ideas importantes:

Los procesos de mediación se producen entre estímulos y respuestas.

Conducta es aprendida desde el medio ambiente a través del proceso de aprendizaje por
observación.

Aprendizaje mediante la observación

Los niños observan a las personas que los rodean para ver e imitar cómo se comportan. Los
individuos observados son llamados modelos. En la sociedad, los niños están rodeados de
muchos modelos influyentes, como los padres y otros miembros de la familia, personajes de la
televisión (o de YouTube), amigos, maestros de la escuela, etc.
Los niños prestan atención a todas estas personas o modelos y codifican su comportamiento.
Posteriormente, ellos pueden imitar (es decir, copiar) la conducta que han observado. Pero
pueden hacer esto sin importar si el comportamiento es “apropiado” o no, aunque hay una
serie de procesos que hacen que sea más probable que un niño reproduzca el comportamiento
que su sociedad considere apropiado para él o ella.

En primer lugar, el niño tiene más probabilidades de imitar a aquellas personas que percibe
como más semejantes. En consecuencia, es más probable que imite la conducta modelada por
personas del mismo sexo.

Posteriormente, las personas que rodean al niño responderán al comportamiento imita, ya sea
con el refuerzo o el castigo. Si un niño imita el comportamiento de un modelo y las
consecuencias son gratificantes, el niño es probable que continúe realizando dicho
comportamiento. Por ejemplo, si un padre ve a su hija consolando a su osito de peluche y le
dice “eres una niña muy amable”, esto será gratificante para ella y hará que sea más probable
que repita dicho el comportamiento. Su comportamiento habrá sido reforzado.

El fortalecimiento de una conducta puede ser externo o interno y puede ser positivo o
negativo. Si un niño busca la aprobación de sus padres o compañeros, esta aprobación será un
refuerzo externo, sentirse feliz por haber sido aprobado es un refuerzo interno. Un niño se
comportará de manera en la que piense que va a ganar una mayor aprobación, ya que la desea
de forma innata.

Por lo general, el refuerzo positivo (o negativo) tendrá poco impacto si el refuerzo ofrecido
externamente no coincide con las necesidades del individuo. El refuerzo puede ser positivo o
negativo, pero lo importante es que éste conduzca a un cambio en el comportamiento de una
persona.

Por otro lado, el niño también tendrá en cuenta de lo que le sucede a otra persona antes de
decidir si copiar o no sus acciones. Una persona aprende mediante la observación de las
consecuencias del comportamiento de otro, por ejemplo un hermano menor puede observar
un tipo de comportamiento de su hermano mayor que es premiado, por lo que será más
probable que repita ese comportamiento en particular. Esto se conoce como refuerzo vicario.

La identificación se produce nuevamente a través de un modelo, y consiste en copiar o adoptar


comportamientos, valores, creencias y actitudes observadas en la persona con la que uno se
está identificando.
La identificación es diferente a la imitación ya que implica toda una serie de actitudes y
comportamientos, mientras que la imitación por lo general implica la copia de un solo
comportamiento.

Los procesos de mediación

Bandura creía que los seres humanos son procesadores activos de información, que valoran la
relación entre su comportamiento y sus consecuencias. Por tanto, el aprendizaje por
observación no puede ocurrir a menos que los procesos cognitivos estén implicados. Estos
factores mentales median en el proceso de aprendizaje para determinar si una nueva respuesta
se adquiere o no.

Así pues, las personas no observan de forma automática el comportamiento de un modelo y la


imitan. Hay un proceso de pensamiento antes de la imitación y se llama proceso de mediación.
Esto se produce entre la observación del comportamiento (estímulo) y la imitación o no del
mismo (respuesta).

Hay cuatro procesos de mediación propuestos por Bandura:

1. Atención: Es la medida en la que observamos el comportamiento de otros. Para que


imitemos un comportamiento éste tiene primero que captar nuestra atención. Observamos
muchos comportamientos a lo largo del día, pero muchos de ellos no nos interesan. Por lo
tanto, la atención es extremadamente importante para que comportamiento tenga una
influencia suficiente en nosotros como para querer imitarlo.

2. Retención: La retención de la conducta recién aprendida es necesaria para que ésta se


mantenga. Sin retención, no se establecería el aprendizaje del comportamiento, y es posible
que se tenga que volver a observar el modelo nuevo, ya que no fuimos capaces de almacenar
la información sobre el comportamiento.

3. Reproducción: Esta es la capacidad de realizar la conducta que el modelo acaba de mostrar.


Diariamente nos gustaría ser capaces de imitar ciertos comportamientos, pero esto no siempre
es posible. Estamos limitados por nuestra capacidad física e incluso mental, y por esas razones
o cualquier otra, incluso queriendo reproducir un comportamiento, a veces no podemos. Esto
influye en nuestras decisiones de tratar de imitar o no. En esta fase, la práctica de la conducta
de forma repetida es importante para la mejora de nuestras capacidades.

4. Motivación: Se trata de la voluntad de realizar una conducta. Las recompensas y los castigos
que siguen un comportamiento serán valorados por el observador antes de imitarlo. Si las
recompensas percibidas superan los costos percibidos (si los hay), entonces el comportamiento
tendrá más probabilidades de ser imitado por el observador. Por el contrario, si el refuerzo
vicario no es lo suficientemente importante para el observador, entonces no va a imitar el
comportamiento.

Valoraciones finales

El enfoque de aprendizaje social tiene en cuenta los procesos de pensamiento y reconoce el


papel que desempeña en la decisión de imitar o no cierto comportamiento. Sin embargo, a
pesar de que esta teoría puede explicar algunos comportamientos bastante complejos, no
puede explicar adecuadamente cómo desarrollamos toda una gama de comportamientos
incluyendo los pensamientos y sentimientos. Tenemos una gran cantidad de control cognitivo
sobre nuestro comportamiento, y sólo porque hemos tenido experiencias negativas no significa
que tengamos que reproducir dicho comportamiento.

Es por esta razón que Bandura modificó su teoría en 1986 y llamó a su Teoría del Aprendizaje
Social, Teoría Social Cognitiva (TSC), como una mejor descripción sobre la forma en que
aprendemos de nuestras experiencias sociales.

Algunas de las críticas de la Teoría del Aprendizaje Social se deben a que se limita a describir el
comportamiento únicamente en función de la naturaleza o experiencias, y subestima la
complejidad de la conducta humana. Es más probable que el comportamiento de una persona
se deba a una interacción entre la naturaleza (biología) y la experiencia (medio ambiente).

La Teoría del Aprendizaje Social de Bandura no es una explicación completa de todos los
comportamientos. Por ejemplo, el descubrimiento de las neuronas espejo ha enfatizado la
importancia del componente biológico en el aprendizaje, algo que no plantea esta teoría.
Aunque la investigación está en sus inicios todavía, el reciente descubrimiento de este tipo de
neuronas y su estudio en los primates puede ser una interesante base neurológica para
comprender la imitación. Básicamente estas son neuronas que se activan tanto si el animal
hace algo por sí mismo como si observa un comportamiento en otro.

https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-social-bandura/
Aprendizaje social, la interesante teoría de Albert Bandura

Valeria Sabater 21 julio, 2017 en Psicología 0 compartidos

¿Cómo aprendemos las personas? Comprender qué mecanismos, engranajes y complejas


sutilezas ponen en marcha un comportamiento o habilidad ha sido siempre uno de los
objetivos de la psicología. Albert Bandura introdujo la teoría del aprendizaje social, dando un
salto cualitativo para hablarnos por primera vez de esa interacción entre la mente del aprendiz
y su entorno.

Hemos de admitirlo, a la mayoría de nosotros se nos escapa cómo y de qué manera aprenden
nuestros niños determinadas cosas. Hay quien sigue viendo la enseñanza o la adquisición de
una determinada habilidad como el resultado del clásico enfoque conductista, algo a base
imitaciones, de condicionamientos y refuerzos positivos o negativos que asientan o corrigen un
concepto o una conducta.

“El aprendizaje es bidireccional: nosotros aprendemos del entorno, y el entorno aprende y se


modifica gracias a nuestras acciones”

-Albert Bandura-

Compartir

Sin embargo, nada es tan intrincado, complejo y a la vez fascinante que la mente de un
aprendiz, que el cerebro de un niño o la propia disposición de un adulto a la hora de generar
un comportamiento o de adquirir un aprendizaje determinado. Porque ninguno de nosotros
somos una simple caja vacía que llenar a base de presiones externas y condicionamientos. Las
personas observamos, imitamos, nos desenvolvemos en un medio social concreto y a su vez
disponemos de determinados estados mentales que propician o dificultan el aprendizaje.

Albert Bandura, psicólogo canadiense y profesor de la Universidad Stanford, abordó todas estas
cuestiones para formular la que hoy conocemos como Teoría del Aprendizaje

Social. Se trata de un enfoque donde lo conductual y lo cognitivo encuentran también su punto


de perfecta confluencia para poder comprender en profundidad nuestro propio
comportamiento.

Albert Bandura

¿Qué nos dice la Teoría del Aprendizaje social?

La teoría del aprendizaje social de Bandura se la conoce también como aprendizaje por
observación o modelado. Para ponernos un poco más en contexto cabe recordar que estamos
en los años 60, una época donde el peso del conductismo seguía teniendo su especial
relevancia y donde el aprendizaje se concebía más bien como un simple envío de paquetes de
información entre un experto y un aprendiz. Uno enviaba y el otro recibía, el experto era el
núcleo activo y el aprendiz el núcleo pasivo.

Albert Bandura, por su parte, centraba el foco de su interés y de sus estudios más allá de ese
reduccionismo conductista para colocar su atención en el campo de lo social, como ya lo hizo el
propio Lev Vygotsky con su teoría Sociocultural. Algo que el reputado psicólogo canandiense
tenía muy claro es que había niños que asumían determinados aprendizajes de forma rápida
sin pasar por la clásica etapa de ensayo-error. Si esto era así era por algo muy sencillo y
evidente: por la observación y su entorno social.

El muñeco Bodo

El experimento del muñeco Bodo es uno de los más conocidos en el campo de la psicología. A
lo largo de 1961 y 1963 Bandura y su equipo buscaron demostrar la importancia del
aprendizaje observacional en los niños y cómo la imitación de un modelo -un adulto-, tiene en
los pequeños mucha más relevancia que el simple hecho de ofrecer o quitar un refuerzo para
asentar una conducta, un aprendizaje.

Experimento de Albert Bandura

En el experimento participaron niños de entre 3 y 6 años que asistían a la guardería de la


Universidad de Stanford. La escena en sí no podía ser más impactante. En una sala repleta de
juguetes, un adulto golpeaba con un mazo a un muñeco de grandes dimensiones ante la
mirada de un grupo de niños. En otro grupo experimental, el adulto representaba a un modelo
no agresivo y para un tercer grupo la agresividad iba acompañada también con insultos hacia el
muñeco Bodo.

Los resultados no pudieron ser más claros: la mayoría de los pequeños expuestos al modelo
agresivo eran más propensos a actuar de manera físicamente agresiva que aquellos que no
estaban expuestos a dicho modelo.

Por otro lado, algo que también pudo demostrar Albert Bandura con este experimento es que
existen 3 formas básicas de aprendizaje observacional:

A través de un modelo en vivo, como es el caso de una persona real que realiza un
comportamiento.

A través de una instrucción verbal, la cual implica contar detalles y descripciones de un


comportamiento.

El tercero hace referencia a un modo simbólico, como pueden ser los personajes ficticios de un
libro, un cómic, de una película o incluso de una persona real cuyo comportamiento trasciende
a través de los medios.

Procesos que median en el Aprendizaje Social


La Teoría del Aprendizaje social se describe a menudo como un “puente” entre la teoría del
aprendizaje tradicional (es decir, el conductismo) y el enfoque cognitivo. Bandura, a diferencia
de Skinner, siempre dio una importancia clave a los factores mentales (cognitivos) en el
aprendizaje, definiendo a los “aprendices”como sujetos activos a la hora de procesar la
información y de valorar la relación entre su comportamiento y las posibles consecuencias.

“Las personas que tienen una baja autoconfianza piensan que sus logros son debidos a factores
externos, más que en sus propias competencias o habilidades”

-Albert Bandura-

Compartir

Por tanto, no debemos caer en el error de pensar que las personas imitamos todo aquello que
vemos, y que absolutamente todos los niños van a llevar a cabo conductas agresivas por el
simple hecho de ver escenas violentas en casa o en la televisión. Hay pensamientos antes de la
imitación y hay mediadores que propiciarán la propia imitación o una respuesta determinada
alternativa.

Estos serían algunos de esos mediadores:

Aprendizaje social, la interesante teoría de Albert Bandura

Valeria Sabater 21 julio, 2017 en Psicología 0 compartidos

¿Cómo aprendemos las personas? Comprender qué mecanismos, engranajes y complejas


sutilezas ponen en marcha un comportamiento o habilidad ha sido siempre uno de los
objetivos de la psicología. Albert Bandura introdujo la teoría del aprendizaje social, dando un
salto cualitativo para hablarnos por primera vez de esa interacción entre la mente del aprendiz
y su entorno.

Hemos de admitirlo, a la mayoría de nosotros se nos escapa cómo y de qué manera aprenden
nuestros niños determinadas cosas. Hay quien sigue viendo la enseñanza o la adquisición de
una determinada habilidad como el resultado del clásico enfoque conductista, algo a base
imitaciones, de condicionamientos y refuerzos positivos o negativos que asientan o corrigen un
concepto o una conducta.

“El aprendizaje es bidireccional: nosotros aprendemos del entorno, y el entorno aprende y se


modifica gracias a nuestras acciones”

-Albert Bandura-

Compartir

Sin embargo, nada es tan intrincado, complejo y a la vez fascinante que la mente de un
aprendiz, que el cerebro de un niño o la propia disposición de un adulto a la hora de generar
un comportamiento o de adquirir un aprendizaje determinado. Porque ninguno de nosotros
somos una simple caja vacía que llenar a base de presiones externas y condicionamientos. Las
personas observamos, imitamos, nos desenvolvemos en un medio social concreto y a su vez
disponemos de determinados estados mentales que propician o dificultan el aprendizaje.

Albert Bandura, psicólogo canadiense y profesor de la Universidad Stanford, abordó todas estas
cuestiones para formular la que hoy conocemos como Teoría del Aprendizaje Social. Se trata de
un enfoque donde lo conductual y lo cognitivo encuentran también su punto de perfecta
confluencia para poder comprender en profundidad nuestro propio comportamiento.

Albert Bandura

¿Qué nos dice la Teoría del Aprendizaje social?

La teoría del aprendizaje social de Bandura se la conoce también como aprendizaje por
observación o modelado. Para ponernos un poco más en contexto cabe recordar que estamos
en los años 60, una época donde el peso del conductismo seguía teniendo su especial
relevancia y donde el aprendizaje se concebía más bien como un simple envío de paquetes de
información entre un experto y un aprendiz. Uno enviaba y el otro recibía, el experto era el
núcleo activo y el aprendiz el núcleo pasivo.

Albert Bandura, por su parte, centraba el foco de su interés y de sus estudios más allá de ese
reduccionismo conductista para colocar su atención en el campo de lo social, como ya lo hizo el
propio Lev Vygotsky con su teoría Sociocultural. Algo que el reputado psicólogo canandiense
tenía muy claro es que había niños que asumían determinados aprendizajes de forma rápida
sin pasar por la clásica etapa de ensayo-error. Si esto era así era por algo muy sencillo y
evidente: por la observación y su entorno social.

El muñeco Bodo

El experimento del muñeco Bodo es uno de los más conocidos en el campo de la psicología. A
lo largo de 1961 y 1963 Bandura y su equipo buscaron demostrar la importancia del
aprendizaje observacional en los niños y cómo la imitación de un modelo -un adulto-, tiene en
los pequeños mucha más relevancia que el simple hecho de ofrecer o quitar un refuerzo para
asentar una conducta, un aprendizaje.

Experimento de Albert Bandura

En el experimento participaron niños de entre 3 y 6 años que asistían a la guardería de la


Universidad de Stanford. La escena en sí no podía ser más impactante. En una sala repleta de
juguetes, un adulto golpeaba con un mazo a un muñeco de grandes dimensiones ante la
mirada de un grupo de niños. En otro grupo experimental, el adulto representaba a un modelo
no agresivo y para un tercer grupo la agresividad iba acompañada también con insultos hacia el
muñeco Bodo.

Los resultados no pudieron ser más claros: la mayoría de los pequeños expuestos al modelo
agresivo eran más propensos a actuar de manera físicamente agresiva que aquellos que no
estaban expuestos a dicho modelo.

Por otro lado, algo que también pudo demostrar Albert Bandura con este experimento es que
existen 3 formas básicas de aprendizaje observacional:

A través de un modelo en vivo, como es el caso de una persona real que realiza un
comportamiento.

A través de una instrucción verbal, la cual implica contar detalles y descripciones de un


comportamiento.

El tercero hace referencia a un modo simbólico, como pueden ser los personajes ficticios de un
libro, un cómic, de una película o incluso de una persona real cuyo comportamiento trasciende
a través de los medios.

Procesos que median en el Aprendizaje Social

La Teoría del Aprendizaje social se describe a menudo como un “puente” entre la teoría del
aprendizaje tradicional (es decir, el conductismo) y el enfoque cognitivo. Bandura, a diferencia
de Skinner, siempre dio una importancia clave a los factores mentales (cognitivos) en el
aprendizaje, definiendo a los “aprendices”como sujetos activos a la hora de procesar la
información y de valorar la relación entre su comportamiento y las posibles consecuencias.

“Las personas que tienen una baja autoconfianza piensan que sus logros son debidos a factores
externos, más que en sus propias competencias o habilidades”

-Albert Bandura-

Compartir

Por tanto, no debemos caer en el error de pensar que las personas imitamos todo aquello que
vemos, y que absolutamente todos los niños van a llevar a cabo conductas agresivas por el
simple hecho de ver escenas violentas en casa o en la televisión. Hay pensamientos antes de la
imitación y hay mediadores que propiciarán la propia imitación o una respuesta determinada
alternativa.

Estos serían algunos de esos mediadores:

El ambiente
Nuestra sociedad no es semejante, ni igualitaria ni homogénea, sino que está construida y
produce a su vez los más variados ambientes y escenarios. Los hay más propicios, más
favorecedores y los hay más opresivos. Pongamos un ejemplo. Carlos tiene 11 años y este año
tiene un nuevo profesor de música que les está enseñando a tocar el violín.

Durante los primeros días se sentía fascinado por ese instrumento, quería tener uno, aprender
mucho más… Sin embargo, cuando llegó a casa, a su hogar desestructurado y poco facilitador,
su padre le quitó rápidamente la idea de la cabeza. “Eso son tonterías”, le gritó. Desde
entonces, Carlos ha dejado de tener interés por el violín.

Niña imitando a su madre

Atención

Para que un comportamiento sea imitado tiene que captar nuestra atención, despertar de
alguna manera nuestro interés y el de nuestras neuronas espejo. En nuestro día a día todos
observamos muchos comportamientos, sin embargo, no son dignos de nuestro interés…

Motivación

La motivación es el motor, es la voluntad de realizar un comportamiento determinado que


vemos en otros.

Ahora bien, en este punto tenemos que hablar ya del aprendizaje vicario, donde según
Bandura no basta solo con “observar” lo que otros hacen, sino ver también qué recompensas o
qué consecuencias obtienen los demás por ese comportamiento determinado.

Si las recompensas percibidas compensan los costos percibidos (si los hay) entonces el
comportamiento será imitado por el observador. En cambio, si el refuerzo vicario no es visto
como suficientemente importante para el observador, entonces no imitará ese
comportamiento.

rpstros comunicados por bombilla

Para concluir, la Teoría del Aprendizaje Social fue uno de los saltos cualitativos más interesantes
en el campo de la psicología. Tanto es así, que no nos equivocamos al decir que Albert Bandura
sigue siendo a sus 91 años, una de las personalidades de este campo más apreciadas, valoradas
y condecoradas.

Gracias a él entendemos un poco más la manera en que adquirimos conocimientos y


generamos determinadas conductas, ahí donde lo externo, lo social, se relaciona con nuestros
procesos internos, lo cognitivo, y donde a su vez, también nosotros servimos de modelo para
otras personas de nuestro entorno, muchas veces sin darnos cuenta.

Psicología cognitiva: ¿qué es, en qué consiste y quiénes la formularon?

Psicología cognitiva: ¿qué es, en qué consiste y quiénes la formularon?

La psicología cognitiva es una corriente que surge en la década de los 50 a partir del
descontento con el modelo piscológico imperante. ¡Descúbrela!

Ver más »

Referencias Bibliográficas

Bandura, Albert, (1987) “Teoría del Aprendizaje Social”, Espasa Libros

Bandura, Albert y Walters, Ruchards, (2004) “Aprendizaje Social y desarrollo de la


personalidad”, Paidós.

https://lamenteesmaravillosa.com/aprendizaje-social-albert-bandura/
Albert Bandura y su teoría de aprendizaje social (TAS). Implicaciones educativas

septiembre 25, 2017 /// PATRICIA SANCHEZ SEISDEDOS

¿Cómo aprende el cerebro? Una de las teorías más influyentes es la teoría de aprendizaje
social, de Albert Bandura. En este artículo, Patricia Sánchez Seisdedos, psicóloga, responde a
todas nuestras dudas: Quién es Bandura, sus experimentos, fases de la teoría de aprendizaje
social o vicario y cómo podemos aplicar sus enseñanzas al ámbito de la enseñanza o educación.

¿Quién es Bandura?: Su interés por comprender el aprendizaje Psicólogo propulsor de la teoría


de Aprendizaje Social

Psicólogo Canadiense nacido en 4 de diciembre de 1925. Bandura realizó estudios psicológicos


sobre aprendizaje, dándole un papel crucial al aspecto cognitivo.

Esto quiere decir, que Albert Bandura apoyará un enfoque social-cognitivo. Basando la
conducta humana en la interacción entre el sujeto (interpretaciones) y el entorno (castigos y
respuestas).

En relación con esto, Bandura elabora su famosa teoría de aprendizaje social, denominada
también aprendizaje vicario o modelado, que veremos a continuación con mayor detalle.

Teoría del aprendizaje social o aprendizaje vicario de Bandura: El aprendizaje por observación.

Según Albert Bandura: La mayoría de las imágenes de la realidad en la que basamos nuestras
acciones, están realmente inspiradas en la experiencia que adquirimos a través de otras
personas (experiencia vicaria).

Y es que nos pasamos muchas horas del día adquiriendo conocimientos a través de este tipo de
aprendizaje. Cada uno de nosotros tenemos un repertorio de personas a las que tomamos
como referencia en diferentes ámbitos de la vida: Nuestros padres, nuestros profesores,
nuestros compañeros del trabajo, nuestros amigos, personajes públicos que nos “inspiran”, etc.

Casi sin darnos cuenta, repetimos comportamientos que vemos en los demás. Sin embargo, no
somos autómatas. Elegimos el modelo, observamos atentamente, memorizamos y evaluamos
si nos compensa imitarle, o no.

Dentro del aprendizaje vicario, esta evaluación resulta muy importante. De hecho, es lo que
diferencia a la forma de ver el aprendizaje de Bandura respecto a otros modelos, y lo que hará
que más tarde, se reevalue la teoría denominándola aprendizaje cognitivo-social.
Cuando las personas ponemos a funcionar la memoria, ejecutamos imágenes mentales de lo
que hemos visto hacer a nuestro modelo. Utilizamos también, un discurso verbal interno, y
recordamos lo que sucedió en ese momento. A partir de ahí, tomamos decisiones: “si
queremos reproducir el comportamiento aprendido o no”; “si lo hacemos de forma exacta, si
innovamos”… Incluso lo podemos ir modificando en función de nuestro objetivo. Entra en
juego la motivación de cada persona y el interés que tiene en realizar la
conducta.entrenamiento cerebral

Experimento del muñeco bobo de Bandura: Sobre agresividad

De la teoría a la práctica

Para darle una base empírica a su teoría, Albert Bandura, desarrolló el experimento del
muñeco bobo. Trata de conciliar su teoría del aprendizaje por observación con la agresividad. El
objetivo, era llegar a una conclusión sobre la influencia que ejercía la violencia que observaban
los niños en modelos (más adelante se desarrollaría el experimento enfocado a conocer la
influencia de la agresividad observada en televisión).

En el vídeo que adjunto a continuación se ve de forma real, en qué consistió el experimento.


Aviso de antemano que los subtítulos no tienen “ñ”, pero es muy clarificador:

¿Cómo se llevó a cabo?

Como se puede ver, el muñeco Bobo era una especie de globo, que tras ser derribado, recupera
automáticamente su posición vertical.

Se utilizaron dos grupos experimentales (GE1 y GE2) y un grupo de control (GC). Cada grupo
experimental estaba formado por 24 niños (igual numero de niños que de niñas) y el grupo de
control por 24 infantes, repartido igualitariamente por ambos sexos.

GE1: 24 niños de ambos sexos. Dividirá el grupo en dos, de 12 niños cada uno.

GE1A: Verá una mujer realizar conductas agresivas dirigidas al muñeco.

GE1B: Verá a un hombre realizar conductas agresivas dirigidas al muñeco.

GE2: Grupo de niños que observa a un modelo interactuar de forma NO agresiva con el
muñeco.

GC: 24 sujetos. 12 niños y 12 niñas. Se les presenta el muñeco sin una observación previa de
interacción de ningún modelo.

Resultados
Las conclusiones de Bandura fueron:

GE1 (niños que vieron a un adulto realizar conductas agresivas) tenía más probabilidades de
llevar a cabo conductas agresivas que los otros grupos.

Los niños eran mucho más propensos a repetir un comportamiento físicamente violento en
que las niñas. No hubo tantas diferencias significativas en los comportamientos agresivos
verbales.

Cuando el modelo era mujer, tendría a ser más imitado por niñas que por niños y viceversa
(similitud con el modelo).

Sin embargo, no todo es blanco o negro. Para que una conducta se desarrolle, hacen falta más
elementos que la observación y un modelo que la ejecute.

Es más, para que un modelo sea apropiado, debe “ser atractivo y de interés para la persona
modelada”. Aquí también juega un papel importante la cultura. No cualquier persona servirá
de modelo para cualquier niño en cualquier contexto.

Es cierto que el niño, al observar al modelo realizar conductas agresivas, integra este modo de
responder en su repertorio conductual y esto aumenta la probabilidad de emitir una respuesta
de este tipo, pero no es totalmente determinante.

Las personas tenemos conciencia, capacidad de decisión y potestad para elegir. Por tanto, una
vez adquirido el aprendizaje, el niño debe querer ponerlo en marcha en ese momento.
Seleccionar esa conducta como la más adecuada para ese momento, en función de sus
objetivos.

En este experimento, algo que influye en la conducta del niño, es que se enseña como
interactuar con un elemento del que no tienen experiencia previa (el muñeco es nuevo para
ellos), por tanto, se restringe la libertad en cierto modo, ya que se le facilita la conducta. Es
decir, será distinto el comportamiento del niño en función de las posibilidades de elección que
tenga para reaccionar ante una determinada situación.

Albert Bandura Muñeco Bobo

El Muñeco Bobo de Albert Bandura

Procesos de la teoría de aprendizaje social o vicario de Bandura

En la teoría de aprendizaje social, Bandura diferenció 4 procesos que se desarrollan


necesariamente en el aprendizaje social:
1. Atención

Resulta totalmente imprescindible que la atención del aprendiz esté focalizada hacia el modelo
que realiza la conducta. Cualquier distractor interrumpiría la tarea de aprendizaje.

2. Retención

La memoria juega un papel muy importante. La persona que está integrando un nuevo
comportamiento, debe almacenarlo en su memoria para reproducirlo a continuación.

3. Reproducción

En este punto, además de la puesta en marcha de la conducta, la persona debe ser capaz de
reproducir simbólicamente el comportamiento. Por ejemplo, por mucho que un niño vea a su
tenista preferido jugar, no quiere decir que vaya a golpear la pelota igual que él, primero tiene
que tener la capacidad motora para realizar esos movimientos. Se integrará el tipo de
movimiento y la acción, pero esto requiere de repetición para realizar la conducta
correctamente.

Además, debe haber una capacidad cognitiva para poder poner en marcha todos los
mecanismos de recuperación simbólica. O sea, que el niño necesita obligatoriamente haber
llegado a este nivel de desarrollo cognitivo.

4. Motivación

Aún teniendo las imágenes mentales de la conducta observada, hace falta querer realizarla.
Podemos tener distintos motivos, por ejemplo:

Refuerzo/castigo pasado: Se basa en el conductismo tradicional. Cuando ya hemos realizado


una conducta y hemos obtenido algo bueno a cambio (un refuerzo). Esto hace que volvamos a
reproducirla si buscamos conseguir el mismo refuerzo.

Refuerzos/castigos prometidos: Expectativas de lo que se pretende conseguir. Imaginamos las


consecuencias.

Refuerzo/castigo vicario: Lo que hemos visto que consiguió el modelo del que aprendimos.

test tdah cognifit

¿Cómo podemos utilizar las estrategias de aprendizaje de Bandura?: Implicaciones educativas


del aprendizaje vicario

1. Aprendizaje observacional aplicado a la educación


En todas las culturas, los niños se fijan en adultos para aprender y modificar patrones de
comportamientos, actitudes… Aprenden a través de personas de referencia. Bandura dice que:

“Afortunadamente, la mayor parte de la conducta humana se aprende por observación


mediante modelado”.

Esto evita mucho ensayo-error, puesto que el niño tiene la oportunidad de ver la situación, la
ejecución de la conducta y las consecuencias. No obstante, los niños no prestan atención ni
aprenden todas las conductas de un modelo, si no que depende de factores como la
complejidad, del ajuste de la capacidad cognitiva, del significado de modelo que tenga el
adulto para el niño y del valor funcional de la conducta modelada.

Siendo de esta manera, que se ha demostrado que los niños tienden a imitar en mayor grado
conductas relativamente simples, cercanas a su competencia cognitiva, con recompensas
gratificantes para otros, presentadas por modelos atractivos y en los momentos en los que
ellos presentan una atención activa a dichos modelos.

Desde la perspectiva de la teoría cognitiva social de aprendizaje, podríamos aplicarlo al aula en


distintas direcciones. Es aconsejable que los niños perciban al profesor o educador como
alguien que presenta constantemente modelos conductuales, verbales y simbólicos a los
alumnos. Su eficacia dependerá de la consistencia entre los modelos, la adecuación de éstos a
las competencias de los alumnos, la valencia afectiva entre éstos y el propio educador, y la
efectividad de los procedimientos que el educador ponga en juego en la presentación de los
modelos. Por otra parte, los alumnos no sólo obtienen oportunidades de aprendizaje
observacional de lo que hacen y dicen los educadores, sino también de sus compañeros. El
empleo sistemático de formas estructuradas de presentación de modelos entre compañeros
puede convertirse en un recurso educativo de gran importancia.

2. Predicción y aprendizaje aplicado a la educación

Bandura habla sobre la predicción, elemento muy importante a la hora de trabajar con el
aprendizaje de niños, porque interiorizan muy rápido cuáles son las consecuencias de su
comportamiento, sabiendo diferenciar en los distintos casos.

Por ejemplo, algunos padres se preguntan por qué hay profesores con los que los niños se
portan siempre mal y profesores con los que los niños se comportan estupendamente, o “¿por
qué no me hace caso hasta que no me pongo de los nervios?”.

Esto es a causa de las predicciones que los chicos realizan. Por ejemplo, si cada vez que Juan
permanece sentado en su sitio, su profesor “A” no se lo valora (no le dice “muy bien Juan, lo
estas haciendo muy bien”), Juan seguirá haciendo lo que más le interese en cada momento.
Ahora bien, si el profesor “B” grita cada vez que Juan se levanta y ordena que todo el mundo
permanezca sentado, además de enseñar que al levantarse hay una reprimenda, enseñará que
hay que sentarse cada vez que el grite. Por tanto, Juan y los demás niños sabrán que con A, da
igual si te sientas o no y con B, cuando grite y se enfade, hay que sentarse.

Es por esto, que el profesor en el aula, no solo está enseñando a realizar conductas o
comportamientos, si no que, según la teoría del aprendizaje social, crea situaciones y patrones
de respuesta.

Por otro lado, las expectativas que integran las personas, en este caso los niños, no tienen que
ser solamente las recibidas en primera persona. Por ejemplo, si el chico más popular de la clase
lo es por llevar a cabo conductas disruptivas o problemáticas, muchos le imitarán para
conseguir lo mismo: popularidad y atención.

Esto es algo muy potente a utilizar en el aula, si se utiliza bien. Pero no es así en la mayoría de
los casos… Lo que sería más eficaz a la hora de enseñar, sería alabar cualquier cosa buena que
realice el niño que actúa como modelo para la mayoría de los alumnos, en lugar prestar
atención a las cosas que no queremos que repita.

3. Motivación y aprendizaje aplicado a la educación

Bandura tiene claro aquí que las consecuencias de la conducta (tanto refuerzos como castigos),
tienen un importante grado de influencia para aumentar o disminuir una conducta
(respectivamente).

Esto es principal en la motivación y en lo que se fundamenta el aprendizaje clásico. Pero, la


diferencia entre el modelo de Bandura y el de Skinner, está en que para este primero, las
consecuencias crean expectativas que serán las que aumenten o disminuyan comportamientos
futuros. En diferencia a Skinner, quien defiende que las consecuencias son las determinantes
en sí mismas de la repetición de una conducta.

Por tanto, si seguimos los supuestos de Bandura, las consecuencias anticipadas controlan la
conducta más que las reales. Esto explica que un comportamiento se dé aunque a veces no se
refuerce ¿por qué un niño todos los días intenta llamar la atención en clase, aunque a veces se
le ignora? Por que sabe que otras veces, se le presta mucha atención.

Las personas procesan secuencias de relaciones conductas-consecuencias y sintetizan la


información.
4. Pensamiento y regulación cognitiva aplicado a la educación.

Como ya hemos visto antes, para Bandura, el pensamiento es un elemento clave en la


conducta. Cuando un niño aprende, es muy importante que construya representaciones
simbólicas conceptuales. Es decir, que entienda el contexto, la conducta y el por qué.

Bandura expone que si un niño no es consciente de las consecuencias de su conducta, no


aprenderá correctamente.

Basándonos en la teoría de aprendizaje social, cuando educamos a niños en las aulas, debemos
explicarles qué se consigue con las cosas que hacen, para qué aprenden y cuáles son los
objetivos. Si no, siguiendo esta teoría, solamente desarrollaran comportamientos carentes de
sentido para ellos y serán autómatas.

Además, la repetición consciente de los comportamientos, irá produciendo una integración y


automatización de los mismos, dejando así “espacio mental” para seguir aprendiendo.

Por último, te pregunto a ti ¿habías oído hablar de este psicólogo?, ¿se te ocurre alguna idea
para aplicar este tipo de aprendizaje?, ¿qué te parece?, ¿estás de acuerdo? Te invito a
comentar y compartir con nosotros qué piensas sobre este tema y si has vivido alguna
situación que te haya llamado la atención.

https://blog.cognifit.com/es/albert-bandura-teoria-de-aprendizaje-social-timplicaciones-
educativas/
Teoría del aprendizaje social

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La teoría del aprendizaje social o TAS es la teoría de que las personas aprenden nuevas
conductas a través del refuerzo o castigo, o a través del aprendizaje observacional de los
factores sociales de su entorno. Si las personas ven consecuencias deseables y positivas en la
conducta observada, es más probable que la imiten, tomen como modelo y adopten.

Índice

1 Teoría general

2 Criminología

3 Nuevos desarrollos en la Teoría del Aprendizaje Social

4 Referencias

5 Enlaces externos

Teoría general

La teoría del aprendizaje social se deriva del trabajo de Cornell Montgomery (1843-1904),
quien propuso que el aprendizaje social tenía lugar a través de cuatro etapas principales:
contacto cercano, imitación de los superiores, comprensión de los conceptos, y
comportamiento del modelo a seguir.

1787: Observaciones dirigidas a saber qué tipo de educación necesitan los niños.

Julian B. Rotter se distanció de las teorías basadas en la psicosis y del conductismo radical, y
desarrolló una teoría del aprendizaje basada en la interacción. En Social Learning and Clinical
Psychology (1954), Rotter sugiere que el resultado de la conducta tiene un impacto en la
motivación de las personas para realizar esa conducta específica. Las personas desean evitar
las consecuencias negativas, y obtener las positivas. Si uno espera un resultado positivo de una
conducta, o piensa que hay una alta posibilidad de que produzca un resultado positivo,
entonces habrá más posibilidades de ejecutar dicha conducta. La conducta se refuerza, con
consecuencias positivas, llevando a la persona a repetirla. Esta teoría del aprendizaje social
sugiere que la conducta es influenciada por factores o estímulos del entorno, y no únicamente
por los psicológicos.1

Albert Bandura (1977) expandió la idea de Rotter,2 al igual que la de un trabajo anterior de
Miller y Dollard (1941),3 y se relaciona con las teorías del aprendizaje social de Vygotsky y Lave.
Su teoría comprende aspectos del aprendizaje cognitivo y conductual. El aprendizaje
conductual presupone que el entorno de las personas causa que estas se comporten de una
manera determinada. El aprendizaje cognitivo presupone que los factores psicológicos son
importantes influencias en las conductas de las personas. El aprendizaje social sugiere que una
combinación de factores del entorno (sociales) y psicológicos influyen en la conducta. La teoría
del aprendizaje social señala tres requisitos para que las personas aprendan y modelen su
comportamiento: retención (recordar lo que uno ha observado), reproducción (habilidad de
reproducir la conducta) y motivación (una buena razón) para querer adoptar esa conducta.

Estrategias de aprendizajes. Combinación de métodos, medios y mediaciones didácticas,


utilizadas por los Instructores-tutores y Aprendices, para facilitar el aprendizaje y la obtención
de los resultados definidos en el diseño curricular. Una estrategia consiste en seleccionar las
destrezas más apropiadas para cada situación y aplicarlas adecuadamente.

Facilitar el aprendizaje requiere de una planificación. Para ello se centrara la atención en tres
de las corrientes psicológicas contemporáneas más importantes que han tratado de explicar
dicho proceso en el ser humano: ellas son las corrientes conductuales, cognitivas y
constructivistas. Es importante destacar que no se hará énfasis en una u otra como la teoría
que explica mejor dicho proceso, sino que a partir del análisis de los postulados de cada una de
ellas el facilitador del aprendizaje determinará las características de los elementos del proceso
instruccional en una situación de aprendizaje señalada y de tal manera, verificar la eficacia de
su aplicabilidad.

Las teorías de aprendizaje describen la manera en que los teóricos creen que las personas
aprenden nuevas ideas y conceptos.

Frecuentemente explican la relación entre la información que ya se tiene y la nueva


información que está tratando de aprender.

EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Según Gagné (1987)

“El aprendizaje consiste en un cambio de la disposición o capacidad humana, con carácter de


relativa permanencia y que no es atribuible simplemente al proceso de desarrollo”.

Las teorías conductuales o del condicionamiento estímulo y respuesta tienen su origen,


fundamentalmente, en las teorías de J.B. Watson, E.L. Thorndike y B.F. Skinner, además tienen
un antecedente importante en los experimentos con animales sobre aprendizaje llevado a cabo
por Iván P. Pavlov a fines del siglo XIX.
Conductismo. Corriente de la psicología que se basa en la observación del comportamiento o
conducta del ser que se estudia y que se focaliza solo en conductas objetivas observables. El
Conductismo Considera que el aprendizaje es de condicionamiento estímulo-respuesta (E-R).
En tal sentido, este condicionamiento puede ser: clásico e instrumental. Explica el mismo como
un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas.

Condicionamiento clásico. Desarrollado por el científico ruso Ivan Pavlov, el condicionamiento


clásico es el primer tipo de aprendizaje en el que un organismo responde a un estímulo
ambiental. Pavlov estableció las leyes del condicionamiento clásico cuando estudió a los perros
privados de alimento y su respuesta (la salivación) cuando el asistente de Pavlov entraba en la
habitación. No hay reforzamiento y se basa en el principio de adhesión, en el cual un estímulo
o respuesta está unido a otro estímulo o respuesta, la presencia de uno evoca al otro. El
experimento de Pavlov ilustra este tipo de condicionamiento.

En el aprendizaje, estímulos que antes eran neutros (aquellos que originalmente no


provocaban esa respuesta), van adquiriendo más capacidad, para evocar respuestas que
anteriormente se originaban en otro estímulo.

Condicionamiento instrumental. El término condicionamiento instrumental fue introducido por


Edward Thorndike y sugiere que la conducta sirve de instrumento para conseguir un fin. Es una
forma de aprendizaje mediante el que un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas
de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades
de repetir las que conllevan consecuencias negativas. Se produce una retroalimentación que
sigue a la respuesta. “La respuesta es un instrumental para la obtención del reforzamiento”. Un
reforzador positivo es un estímulo cuya presencia hace que sea más fuerte una conducta; por
su parte, el reforzador negativo es aquel cuya eliminación refuerza la conducta. En el
condicionamiento instrumental hay cuatro principios básicos: premio, castigo, huida y omisión.
En los cuatro casos ha de tenerse presente que primero se produce la respuesta y luego recién
se premia, o se castiga, etc. Atendiendo al tipo de refuerzo el condicionamiento operante
puede ser de refuerzo positivo, de refuerzo negativo, castigo, u omisión.

Condicionamiento operante.

Uno de los conductistas contemporáneos más destacado en el estudio del aprendizaje fue B.F.
Skinner. Su propuesta sobre el condicionamiento operante funcionó con eficiencia en animales
y estimó que su aplicabilidad en niños y jóvenes sería exitosa. Para Skinner, el cambio de
actuación en el aprendizaje, se traduce como un cambio de conducta, la cual no es más que el
movimiento de un organismo en un marco de referencia; por ello el aprendizaje es un cambio
de las probabilidades de respuestas, el cual se produce por el condicionamiento operante. La
efectividad de este condicionamiento es tal que el sujeto no solo aprende a responder ante
una nueva situación con una conducta que formaba parte de su repertorio anterior, sino que
también le puede permitir obtener un nuevo repertorio de conductas. El adjetivo "operante"
se emplea para caracterizar este tipo de condicionamiento porque, y a diferencia del
"condicionamiento clásico", el sujeto interviene u "opera" en el medio, lo modifica y este
reobra sobre el organismo: si los resultados de la acción del sujeto son "adecuados" (en la
versión más mentalista diríamos: "placenteros"), la conducta se aprenderá, siendo más
probable que se emita de nuevo en las mismas circunstancias; si los resultados de la acción no
son "adecuados" (son "desagradables") dicha conducta tenderá a desaparecer del sujeto.

Criminología

En el ámbito de la criminología, Ronald Akers y Robert Burgess (1966) desarrollaron una teoría
del aprendizaje social para explicar la conducta delictiva al combinar las variables que alientan
la delincuencia (por ejemplo, la presión social de los compañeros o iguales delincuentes) con
las variables que la desalientan (por ejemplo, la reacción de los progenitores al descubrir la
conducta delictiva en sus hijos).

Las primeras dos etapas las empleó Edwin Sutherland en su teoría de la asociación diferencial.
El modelo de Sutherland de aprendizaje en un entorno social depende de los conflictos
culturales entre las distintas facciones de una sociedad sobre quién tiene el poder de
determinar qué es delictivo. Pero sus ideas fueron difíciles de poner en acción y medir
cuantitativamente. Burgess, un sociólogo conductista, y Akers revisaron la teoría de Sutherland
e incluyeron la idea del refuerzo, que aumenta o disminuye la fuerza de una conducta, y
aplicaron los principios de la psicología operante, que sostiene que la conducta aparece en
función de sus consecuencias, y que puede ser realmente mala en algunos casos (Pfohl, 1994).

El Funcionalismo había sido el paradigma dominante, pero en la década de 1960 hubo un


cambio hacia las teorías del control social, la criminología de conflictos y la teoría del
etiquetamiento, que intentaban explicar el emergente y más radical entorno social. Además,
las personas creían que podían observar la conducta y ver el proceso del aprendizaje social. Por
ejemplo, los progenitores observaban a sus propios hijos y veían la influencia de otros niños en
los suyos propios: podían también ver qué clase de efecto tenían en sus propios hijos: en otras
palabras, los procesos de asociación diferencial y refuerzo. Los partidos políticos conservadores
abogaban por un incremento de las penas, lo que se traducía en condenas más largas para los
condenados, y ayuda a explicar el auge de la población penitenciaria que tuvo lugar a
comienzos de la década de 1970 (Livingston, 1996).

Al contrario que la prevención de crimen situacional, la teoría ignora la naturaleza


oportunística del crimen (Jeffery, 1990: 261-2). Para aprender, uno debe primero observar la
conducta criminal, pero la teoría no considera dónde se aprendió la conducta. Sí explica cómo
se "transmite" la conducta criminal de una persona a un animal, lo que ayuda a explicar el
incremento en los tipos de crímenes, pero no contempla cómo se pueden prevenir las
actuaciones criminales (Jeffery, 1990: 252), aunque puede entenderse que los procesos de
conductas de aprendizaje pueden modificarse.
Existe además un problema concreto. Lo que puede ser un refuerzo para una persona puede
no serlo para otra. Adicionalmente, los refuerzos pueden ser sociales, implicando atención y
conducta entre más de una persona, y no sociales, que no implicarían esta interacción (Burgess
& Akers: 1966). La teoría del aprendizaje social se ha empleado en programas de mentoring
que deberían, en teoría, prevenir la conducta criminal futura. La idea tras estos programas es
que un adulto se empareje con un niño, que supuestamente aprende de la conducta del adulto
y es reforzado positivamente por su buena conducta (Jones-Brown, 1997). En un aula, un
profesor puede emplear la teoría mediante el cambio de sitios para emparejar a un niño que se
comporta bien con otro que no lo hace, pero el resultado puede ser que el niño que se
comporta bien empiece a comportarse muy mal.

Nuevos desarrollos en la Teoría del Aprendizaje Social

Con el auge en el uso de redes sociales, el Aprendizaje Social es cada vez más y más
interpretado como aprendizaje con redes sociales. El aprendizaje social está creciendo
rápidamente, a través de plataformas abiertas como Facebook ó plataformas cerradas como la
Red de Aprendizaje Social Incorporado (ó Corporate Social Learning Network, en inglés). Las
redes sociales pueden ser usadas por empleados para contribuir, almacenar, descubrir, buscar,
aprender, reaprender, accionar, y revisar conocimientos y herramientas; haciendo visible
conocimientos e informaciones anteriormente ocultas. Desde el punto de vista de un
empleado ó aprendiz -esto también se considera como Administración del Conocimiento
Personal ("personal knowledge management", en inglés) o "trabajo inteligente" -por ejemplo:
usar blogs para exponer su trabajo, ó usar contenido generado por varios usuarios vía
plataformas como Wikipedia o YouTube para agregar conocimiento según sea demandado, por
ejemplo: cuando tienen una pregunta ó problema. Desde un punto de vista organizacional, el
aprendizaje social puede ser añadido como un elemento para el aprendizaje formal como los
cursos de un pensum -para agregar discusiones, compartir experiencias y lecciones aprendidas.
También, el aprendizaje social puede ser manejado más libremente -por ejemplo: para crear
Comunidades de Práctica (Communities of Practice) para grupos con miembros similares como
por ejemplo, nuevos empleados, equipos ó miembros de un proyecto, u otros equipos
similares. El objetivo de la organización es hacer el aprendizaje más efectivo.

La nueva connotación del aprendizaje social también está siendo apoyada por compañías de
software como SAP AG o Microsoft, que están interesadas en vender "herramientas de
aprendizaje social", conocidas como social learning tools. Sin embargo, los practicantes
sostienen que Aprendizaje Social, es más que Aprendizaje con Redes Sociales.

Referencias

Rotter, J. B. (1945). Social Learning and Clinical Psychology. Prentice-Hall.

Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. General Learning Press.

Miller, N. & Dollard, J. (1941). Social Learning and Imitation. Yale University Press.

4. BIGGE, M. (1985). Teorías de aprendizaje para maestros. México: Trillas.


5. GAGNE, R. (1987). Las condiciones del aprendizaje. México: Interamericana.

6. GAGNE, R. y D. Merril (1990). In conversation. Educational Tecnology, December, 35-46

7. GOOD, T. y J. Brophy (1995). Psicología Educativa. México: McGraw Hill.

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_aprendizaje_social
Bandura y la teoría del aprendizaje social

Un resumen de la teoría de Albert Bandura sobre cómo las personas aprenden a través de la
observación.

Por Actualidad en Psicología

Pexels / Pixabay

Contenido de este artículo:

¿En qué consiste la teoría del aprendizaje social de Bandura?

Un ejemplo de aprendizaje social

Tres conceptos clave en el modelo de aprendizaje de Albert Bandura

1. La gente puede aprender a través de la observación.

2. Los estados mentales son importantes para el aprendizaje.

3. El aprendizaje no necesariamente conduce a un cambio en el comportamiento.

El aprendizaje por observación o modelado

Procesos mediacionales (el modelado)

Atención

Retención

Reproducción

Motivación

Algunas aplicaciones para la teoría del aprendizaje social

Aplicaciones en la educación

Crítica a la teoría del aprendizaje social

El aprendizaje es un proceso extraordinariamente complejo que está influenciado por una


amplia variedad de factores. La mayoría de los padres son probablemente testigos como la
observación puede desempeñar un papel crítico en determinar cómo y qué aprenden los
niños.

Como dice el dicho popular, los niños son como esponjas, que absorben todo, incluido las
experiencias que tienen cotidianamente.
Debido a que el aprendizaje es tan complejo, existen una gran cantidad de teorías psicológicas
para explicar dicho proceso.

El psicólogo Albert Bandura propuso la teoría del aprendizaje social, la cual sugiere que la
observación, la imitación y el modelaje juegan un papel primordial en dicho proceso.

La teoría de Bandura combina elementos de las teorías conductuales, que sugieren que todos
los comportamientos son aprendidos a través del condicionamiento, y de las teorías cognitivas,
que toman en cuenta influencia de factores psicológicos tales como la atención y la memoria.

¿En qué consiste la teoría del aprendizaje social de Bandura?

Durante la primera mitad del siglo XX, la escuela comportamental de la psicología se convirtió
en una fuerza predominante. Los conductistas propusieron que todo aprendizaje era el
resultado de la experiencia directa con el medio ambiente a través de los procesos de
asociación y refuerzo.

En la teoría del aprendizaje social, Albert Bandura está de acuerdo con las teorías del
aprendizaje conductista del condicionamiento clásico y del condicionamiento operante, sin
embargo, agrega dos ideas importantes:

Los procesos mediadores ocurren entre estímulos y respuestas.

El comportamiento se aprende del medio ambiente a través del proceso de aprendizaje


observacional.

Aunque la teoría de Bandura también está fundamentada en muchos de los conceptos básicos
de la teoría del aprendizaje tradicional, él creía que el concepto de refuerzo no podía explicar
todos los tipos de aprendizaje.

Los niños y los adultos a menudo muestran el aprendizaje de temas con las que no han tenido
experiencia directa.

Un ejemplo de aprendizaje social


Los niños e inclusive adultos que nunca han practicado un deporte en especial, como el
baloncesto sabrán que hacer con el balón, esto es porque han visto a otros realizar dichas
acciones, ya sea personalmente o a través de la televisión.

Mientras que las teorías conductuales del aprendizaje sugirieron que todo el aprendizaje era el
resultado de asociaciones formadas por condicionamiento, entre el refuerzo y castigo, la teoría
de aprendizaje social de Bandura propuso que el aprendizaje también puede ocurrir
simplemente observando las acciones de otros.

Su teoría al igual que la de Vygotsky, agregó un elemento social al aprendizaje, argumentando


que las personas pueden aprender nueva información y comportamientos observando a otras
personas.

Dicho fenómeno es conocido como aprendizaje observacional, este tipo de aprendizaje puede
ser empleado para explicar una amplia variedad de comportamientos, incluyendo aquellos que
a menudo no lo pueden ser por otras teorías del aprendizaje.

Tres conceptos clave en el modelo de aprendizaje de Albert Bandura

Existen tres concepciones centrales en el corazón de la teoría del aprendizaje social. La primera
es la idea de que la gente puede aprender a través de la observación. La siguiente es la noción
de que los estados mentales internos son una parte esencial de este proceso. Por último, esta
teoría reconoce que sólo porque algo ha sido aprendido, no significa que dará lugar a un
cambio en el comportamiento.

Vamos a explorar cada uno de estos conceptos con mayor profundidad.

1. La gente puede aprender a través de la observación.

En uno de los experimentos más conocidos de la historia de la psicología, Bandura demostró


que los niños aprenden e imitan comportamientos que han observado en otras personas. Los
niños de los estudios de Bandura observaron a un adulto actuando violentamente hacia un
muñeco Bobo.

Cuando más tarde se permitió a los niños jugar en una habitación con el muñeco Bobo,
comenzaron a imitar las acciones agresivas que habían observado anteriormente.
Bandura identificó tres modelos básicos de aprendizaje observacional:

Un modelo vivo, que implica a un individuo real que demuestra o que actúa hacia fuera un
comportamiento.

Un modelo de instrucción verbal, que implica descripciones y explicaciones de un


comportamiento.

Un modelo simbólico, que involucra personajes reales o ficticios que muestran


comportamientos en libros, películas, programas de televisión o medios en línea.

Por tanto, el aprendizaje observacional ni siquiera requiere necesariamente ver a otra persona
realizando una actividad.

Basta con escuchar algunas instrucciones verbales, por ejemplo, escuchar un podcast puede
conducir al aprendizaje. También podemos aprender leyendo, escuchando u observando las
acciones de los personajes en libros o películas.

La concepción del aprendizaje observacional que se ha convertido en una fuente de


controversia ya que plantea el debate sobre el impacto que los medios de comunicación sobre
la cultura y su influencia en los niños.

A algunas personas les preocupa que los niños pueden aprender malas conductas, tales como
la agresión de juegos de video, películas, programas de televisión o videos en línea violentos.

2. Los estados mentales son importantes para el aprendizaje.

El solo hecho de observar las acciones de otra persona no siempre es suficiente para conducir
al aprendizaje.

El propio estado mental y la motivación juegan un papel importante en determinar si un


comportamiento se aprende o no.

Mientras que las teorías conductuales del aprendizaje sugirieron que era el refuerzo externo el
cual generaba el aprendizaje, Bandura comprendió que el refuerzo no siempre proviene de
fuentes externas.
Bandura señaló que el refuerzo externo y medioambiental no era el único factor que influía en
el aprendizaje y el comportamiento.

Describió reforzadores intrínsecos como una forma de recompensa interna, por ejemplo, el
orgullo, la satisfacción y un sentido de logro.

Este énfasis en pensamientos y cogniciones internas ayudaron a conectar las teorías del
aprendizaje con las del desarrollo cognitivo.

Mientras que muchos manuales de texto ubican la teoría del aprendizaje social con una teoría
conductual, el mismo Bandura describe su enfoque como una “teoría cognitiva social”.

3. El aprendizaje no necesariamente conduce a un cambio en el comportamiento.

Entonces, ¿cómo determinamos cuándo algo ha sido aprendido? En muchos casos, el


aprendizaje se puede ver inmediatamente cuando se manifiesta el nuevo comportamiento.

Cuando se le enseña a un niño a montar en bicicleta, se puede determinar rápidamente si el


aprendizaje ha ocurrido permitiendo que el niño monte su bicicleta por si mismo sin ayuda.

Sin embargo, en ocasiones somos capaces de aprender nuevas habilidades a pesar de que el
aprendizaje podría no ser inmediatamente obvio.

Mientras que los conductistas creían que el aprendizaje conducía a un cambio permanente en
el comportamiento, el aprendizaje observacional demuestra que la gente puede aprender
nueva información sin manifestar nuevos comportamientos.

El aprendizaje por observación o modelado

Los niños constantemente observan cómo se comportan las personas a su alrededor se


comportan de diferentes formas, esto se ilustra con el famoso experimento del muñeco Bobo.

En este experimento los individuos que fueron observados se denominaron modelos. En la


sociedad, los niños están rodeados de muchos modelos influyentes, tales como los padres, los
personajes de la televisión, los amigos dentro de su grupo de pares y los maestros en la
escuela.
Estos modelos proporcionan ejemplos de comportamiento para observar e imitar, por ejemplo,
masculino y femenino, pro y anti-social, etc.

Los niños prestan atención a algunas de estas personas (modelos) y codifican su


comportamiento. En un momento posterior pueden imitar (es decir, copiar) el comportamiento
que han observado.

Pueden realizarlo sin importar si el comportamiento es “apropiado para el género” o no, sin
embargo, existen una serie de procesos que posibilitan que sea más probable que un niño
reproduzca el comportamiento que la sociedad considere más apropiado para su género.

En primer lugar, es más probable que un niño reconozca e imite a las personas que percibe
como similares a sí mismo. En consecuencia, es más probable que imite el comportamiento
modelado por personas del mismo sexo.

En segundo lugar, la gente alrededor del niño responderá al comportamiento que imita con
refuerzo o castigo. Si un niño imita el comportamiento de un modelo y las consecuencias son
gratificantes, es probable que el niño continúe realizando dicho comportamiento.

Si un padre ve a una niña consolar a su osito de peluche y le dice “qué buena chica eres”, esto
es gratificante para la niña y permite que sea más probable que ella repita este
comportamiento. Es decir, su comportamiento ha sido reforzado.

El refuerzo puede ser externo o interno y puede ser positivo o negativo. Si un niño quiere la
aprobación de sus padres o compañeros, esta aprobación es un refuerzo externo, pero sentirse
feliz de ser aprobado es un refuerzo interno. Un niño se comportará de tal manera que
considere que ganará la aprobación porque eso es lo que desea.

El refuerzo positivo (o negativo) tendrá poco impacto si el refuerzo ofrecido externamente no


coincide con las necesidades del individuo.

En tercer lugar, el niño también tendrá en cuenta lo que les sucede a otras personas al decidir
si copiar o no las acciones de alguien.
Una persona aprende observando las consecuencias del comportamiento de otra persona (es
decir, los modelos), por ejemplo, la hermana menor ha observado a su hermana mayor y sabe
que esta es recompensada por un comportamiento particular, por tanto, es más probable que
repita ese comportamiento ella misma. Esto es lo que se conoce como refuerzo vicario.

Procesos mediacionales (el modelado)

La teoría del aprendizaje social se describe a menudo como el “puente” entre la teoría del
aprendizaje tradicional (conductismo) y el enfoque cognitivo. Esto se debe a que se centra en
cómo los factores mentales (cognitivos) están involucrados en el aprendizaje.

A diferencia de Skinner, Bandura creía que los seres humanos son procesadores activos de
información y piensan en la relación entre su comportamiento y sus consecuencias.

El aprendizaje observacional no podría ocurrir a menos que los procesos cognitivos estuvieran
en acción. Estos factores mentales median, es decir, intervienen en el proceso de aprendizaje
para determinar si se adquiere una nueva respuesta.

Por lo tanto, los individuos no observan automáticamente el comportamiento de un modelo y


lo imitan. Hay algún pensamiento antes de la imitación, y esta consideración se llama procesos
mediadores. Esto ocurre entre observar el comportamiento (estímulo) e imitarlo o no
(respuesta)

Hay cuatro procesos mediadores propuestos por Bandura:

Atención

Para aprender, necesitamos prestar atención. Cualquier cosa que nos distraiga va a tener un
efecto negativo sobre el aprendizaje observacional.

Si el modelo es interesante o posee un enfoque novedoso de la situación, es mucho más


probable que dediquemos toda nuestra atención al aprendizaje.
Retención

La capacidad para almacenar información es también una parte importante del proceso de
aprendizaje. La retención puede verse afectada por una serie de factores, pero la capacidad de
extraer información más adelante y actuar sobre ella es vital para el aprendizaje observacional.

Reproducción

Una vez que haya prestado atención al modelo y retenido la información, es el momento de
realizar realmente el comportamiento que se observó. La práctica adicional de la conducta
aprendida conduce a la mejora y al adelanto de la habilidad.

Motivación

Finalmente, para que el aprendizaje observacional sea exitoso, es necesario estar motivado
para imitar el comportamiento que ha sido modelado. El refuerzo y el castigo desempeñan un
papel importante en la motivación.

Mientras que experimentar estos motivadores puede ser altamente eficaz, también puede
observar a otros experimentando algún tipo de refuerzo o castigo. Por ejemplo, si ve a otro
estudiante recompensado con un crédito adicional por estar a clase a tiempo, esto puede
facilitar que los otros comiencen a llegar más temprano cada día.

Algunas aplicaciones para la teoría del aprendizaje social

La teoría del aprendizaje social puede tener una serie de aplicaciones prácticas. Por ejemplo,
puede utilizarse para ayudar a los investigadores a comprender cómo la agresión y la violencia
pueden transmitirse a través del aprendizaje observacional.

Mediante el estudio de la violencia mediática, los investigadores pueden obtener una mejor
comprensión de los factores que pueden llevar a los niños a actuar agresivamente a partir de
las imágenes que ven retratadas en la televisión y en las películas.

Pero el aprendizaje social también se puede utilizar para enseñar a las personas
comportamientos positivos.
Los investigadores pueden utilizar la teoría del aprendizaje social para investigar y comprender
las formas en que se pueden utilizar modelos positivos para fomentar comportamientos
deseables y facilitar el cambio social.

Aplicaciones en la educación

Además de influir en otros psicólogos, la teoría del aprendizaje social de Bandura ha tenido
importantes implicaciones en el campo de la educación.

Hoy en día, tanto los maestros como los padres reconocen la importancia de modelar
comportamientos apropiados. Otras estrategias en el aula, como alentar a los niños y
desarrollar la autoeficacia, también están arraigadas en la teoría del aprendizaje social.

Como observó Bandura, la vida sería increíblemente difícil e incluso peligrosa si tuvieras que
aprender todo lo que sabes por experiencia personal.

Gran parte de nuestra vida está enraizada en sus experiencias sociales, por lo que no es de
extrañar que observar a otros desempeña un papel tan vital en la forma de adquirir nuevos
conocimientos y habilidades.

Al comprender mejor cómo funciona la teoría del aprendizaje social, se puede obtener una
mayor apreciación del poderoso papel que la observación puede desempeñar en la
configuración de lo que conocemos y lo que realizamos.

Crítica a la teoría del aprendizaje social

El enfoque de aprendizaje social toma en cuenta los procesos de pensamiento y reconoce el


papel que desempeñan al decidir si un comportamiento debe ser imitado o no.

Como tal, proporciona una explicación más completa del aprendizaje humano, reconociendo el
papel de los procesos mediadores.

Sin embargo, aunque puede explicar algunos comportamientos bastante complejos, no puede
explicar adecuadamente cómo desarrollamos toda una gama de comportamientos, incluyendo
pensamientos y sentimientos.
Tenemos mucho control cognitivo sobre nuestro comportamiento y sólo porque hemos tenido
experiencias de violencia no significa que tengamos que reproducir tales conductas.

Es por esta razón que Bandura modificó su teoría y en 1986, renombró su Teoría del
Aprendizaje Social como Teoría Cognitiva Social, como una mejor descripción de cómo
aprendemos de nuestras experiencias sociales.

La teoría del aprendizaje social no es una explicación completa de todo comportamiento. Esto
es particularmente cierto cuando no hay un modelo de rol aparente en la vida de la persona
para imitar para un comportamiento dado.

El descubrimiento de las neuronas espejo apoya biológicamente la teoría del aprendizaje


social.

Aunque la investigación está en sus inicios, el reciente descubrimiento de “neuronas espejo”


en primates puede constituir una base neurológica para la imitación. Estas son neuronas que se
disparan tanto si el animal hace algo por sí mismo o si observa la acción que está haciendo
otro.

Fecha última actualización: 6/03/18

https://www.actualidadenpsicologia.com/bandura-teoria-aprendizaje-social/
TEORIA MONTESSORI

Teorías del aprendizaje y algo más

Find Entries

undefined

undefined

El método Montessori (10)

Posted by Teorías educativas y algo más in Metodo Montessori

Esta teoría sostiene que el niño necesita estímulos y libertad para aprender El maestro tiene
que dejar que el alumno exprese sus gustos, sus preferencias y algo más importante
aún, hay que dejar que se equivoque y que vuelva a intentarlo. Montessori insistía en
que el rol del maestro dominante había que cambiarlo y dejar que el alumno tuviera un
papel más activo y dinámico en el proceso de aprendizaje.

Por primera vez, una técnica pedagógica incluía en su fórmula la idea de que el aprendizaje
debía provocar felicidad y alentar la propia creatividad y capacidad natural de los niños.
Algunas de las ideas que María Montessori puso en práctica están aquí resumidas:

• El nivel y tipo de inteligencia se conforman fundamentalmente durante los primeros años de


vida. A los 5 años, el cerebro alcanza el 80% de su tamaño adulto. La plasticidad de los
niños muestra que la educación de las potencialidades debe ser explotada
comenzando tempranamente.

• Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños. Por el
contrario, mediante la información existente los conocimientos deben ser percibidos
por ellos como consecuencia de sus razonamientos.

• Lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto y permitirles satisfacer la
curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los
conocimientos de los demás.

• Permitir que el niño encuentre la solución de los problemas. A menos que sea muy necesario,
no aportar desde afuera nuevos conocimientos. Permitir que sean ellos los que
construyan en base a sus experiencias concretas.
• Con respecto a la competencia, la doctora Montessori creía que este comportamiento debía
ser introducido solo después de que el niño tuviera confianza en el uso de los
conocimientos básicos. Entre sus escritos aparece: “Nunca hay que dejar que el niño se
arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable de triunfar”.

• Ella consideraba no se podían crear genios pero sí, darle a cada individuo la oportunidad de
satisfacer sus potencialidades para que sea un ser humano independiente, seguro y
equilibrado.

• Otro de sus conceptos innovadores fue que cada niño marca su propio paso o velocidad para
aprender y esos tiempos hay que respetarlos.

Hagamos algunas comparaciones del método Montessori contra el Tradicional.

En el método Montessori: Énfasis en estructuras cognoscitivas y desarrollo social; en cambio en


el método tradicional: Enfasis en: conocimiento memorizado y desarrollo social.

En el método Monressori: La maestra desempeña un papel sin obstáculos en la actividad del


salón. El alumno es un participante activo en el proceso enseñanza aprendizaje; en
cambio en el método tradicional: la maestra desempeña un papel dominante y activo
en la actividad del salón. El alumno es un participante pasivo en el proceso enseñanza
aprendizaje.

En el método Montessori: El ambiente alientan la autodisciplina interna; en cambio en el


método tradicional: la maestra actúa con una fuerza principal de la disciplina externa.

En el método Montessori: La enseñanza individualizada y en grupo se adapta a cada estilo de


aprendizaje según el alumno; en cambio en el método tradicional: la enseñanza en
grupo es de acuerdo al estilo de enseñanza para adultos.

En el método Montessori: Los grupos son con niños de distintas edades; en cambio en el
método tradicional: en los grupos todos los niños son de la misma edad.

En el método Montessori: Los niños son motivados a enseñar, colaborar y ayudarse


mutuamente; en cambio en el método tradicional: la enseñanza la hace la maestra y la
colaboración no motiva.
En el método Montessori: El niño escoge su propio trabajo de acuerdo a su interés y habilidad;
en cambio en el método tradicional: la estructura curricular para el niño está hecha con
poco enfoque hacia el interés del niño.

En el método Montessori: El niño formula sus propios conceptos del material autodidacta; en
cambio en el método tradicional: el niño es guiado hacia los conceptos por la maestra.

En el método Montessori: El niño trabaja por el tiempo que quiera en los proyectos o
materiales escogidos; en cambio en el método tradicional: al niño se le da un tiempo
específico, limitando su trabajo.

En el método Montessori: El niño marca su propio paso o velocidad para aprender y hacer de él
la información adquirida; en cambio en el método tradicional: el paso de la instrucción
es usualmente fijado por la norma del grupo o por la profesora.

En el método Montessori: El niño descubre sus propios errores a través de la retroalimentación


del material; en cambio en el método tradicional: si el trabajo es corregido, los errores
son usualmente señalados por la profesora.

En el método Montessori: El aprendizaje es reforzado internamente a través de la repetición de


una actividad e internamente el niño recibe el sentimiento del éxito; en cambio en el
método tradicional: el aprendizaje es reforzado externamente por el aprendizaje de
memoria, repetición y recompensa o el desaliento.

En el método Montessori: Se usa material multi sensorial para la exploración física; en cambio
en el método tradicional: son pocos los materiales que se emplean para el desarrollo
sensorial y la concreta manipulación.

En el método Montessori: El niño puede trabajar donde se sienta confortable, donde se mueva
libremente y hable de secreto sin molestar a los compañeros; en cambio en el método
tradicional: el trabajo en grupos es voluntario. Al niño usualmente se le asignan sus
propias sillas estimulando el que se sienten quietos y oigan, durante las sesiones en
grupos.

En el método Montessori: Se organizar el programa para los padres, entender la filosofía


Montessori y participar en el proceso de aprendizaje; en cambio en el método
tradicional: los padres voluntarios se envuelven solamente para recaudar dinero o
fondos. No participan los padres en el entendimiento del proceso de aprendizaje.
Publicado por Rodrigo Cuevas Garrido.

Rie.cl. (2005). ¿Qué es el método Montessori? Es una forma distinta de ver la educación. En
rie.cl. Recuperado Diciembre 15, 2009, de http://rie.cl/?a=5250

American Montessori Society. (s. f.). El método Montessori. En educar. Or. Recuperado
Diciembre 15, 2009. De http://www.educar.org/articulos/metodomontessori.asp
La importancia de María Montessori

La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un método como una filosofía de la


educación. Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de sus
experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y
en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la
humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los
primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer
frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la
paz. El material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de formación
preescolar.

Es difícil actualmente comprender el impacto que tuvo Maria Montessori en la renovación de


los métodos pedagógicos a principios del siglo XX, pues la mayoría de sus ideas hoy
parecen evidentes e incluso demasiado simples. Pero en su momento fueron
innovaciones radicales, que levantaron gran controversia especialmente entre los
sectores más conservadores.

«El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este
hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en
niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar
verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. Tenemos que tener claro, eso sí,
que el desarrollo del potencial humano no está determinado por nosotros. Solo
podemos servir al desarrollo del niño, pues este se realiza en un espacio en el que hay
leyes que rigen el funcionamiento de cada ser humano y cada desarrollo tiene que
estar en armonía con todo el mundo que nos rodea y con todo el universo». Maria
Montessori

María Montessori. Biografía

María Montessori (31 de agosto de 1870 - 6 de mayo de 1952), fue una educadora, científica,
médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y humanista italiana.
Nació Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa
católica. Su madre fue Renilde Stoppani, mientras que su padre Alessandro Montessori
era militar de profesión y muy estricto; en esa época a lo que más aspiraba una mujer
era a ser maestra, aunque en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de
la mujer.
Estudió ingeniería a los 14 años, luego biología y por último es aceptada en la Universidad de
Roma, en la Escuela de Medicina. A pesar de que su padre se opuso al principio, se
graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica
Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió Antropología y obtuvo un
doctorado en Filosofía, época en la que asiste a uno de los primeros cursos de
psicología experimental. Fue contemporánea de Freud y desarrolló su propia
clasificación de enfermedades mentales. (Tomado de Wikipedia)

De un desafortunado romance con Giuseppe Montesano, psiquiatra y profesor suyo, nació su


hijo Mario. La profunda desilusión que le causó el abandono del médico, llevó a María
Montessori a afiliarse al movimiento feminista, del que fue representante a nivel
nacional e internacional, y representó a Italia en los Congresos de Berlín (1896) y de
Londres (1899).

Aunque el régimen de Mussolini la distinguió miembro honorario, acusó públicamente al


fascismo de «formar a la juventud según sus moldes brutales» y al convertirlos en
«pequeños soldados». Sus opiniones causaron tanta molestia en el régimen
gobernante que a la doctora no le quedó otra alternativa que exiliarse. Abandonó Italia
en 1933 al ser clausuradas sus escuelas y fue a Barcelona, donde estuvo viviendo un
tiempo y luego se estableció en Holanda con su esposo y su hijo. Regresó a Italia en
1947 para ayudar a la reorganización de escuelas y reanudar las clases en la
Universidad de Roma.

Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos
experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir. Desarrolló
sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños. A través de su práctica
profesional llegó a la conclusión de que los niños «se construyen a sí mismos» a partir
de elementos del ambiente y, para comprobarlo, volvió a las aulas universitarias a
estudiar psicología. En 1906, decidió hacerse cargo durante el día de 60 menores cuyos
padres trabajaban.

Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí lo que a la postre se llamaría el método Montessori
de enseñanza. Todas sus teorías se basaron en lo que observó a los pequeños hacer
por su cuenta, sin la supervisión de adultos. La premisa de que los niños son sus
propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones
entre las cuales escoger, inspiró a María Montessori en todas sus batallas por reformar
la metodología y la psicología de la educación.

En 1949 se estableció definitivamente en Amsterdam, y ese año publicó su libro The Absorbent
Mind. En 1950 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Amsterdam.
En tres oportunidades fue nominada para el Premio Nobel (1949, 1950 y 1951).
Falleció en Holanda en 1952, a los 82 años de edad, pero su pensamiento sigue vivo en
las muchas instituciones educativas alrededor del mundo que aplican su método.

Los principios básicos de la metodología Montessori

«Nadie puede ser lib re a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras
manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera
que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la
independencia»

María Montessori

La mente absorbente de los niños

La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir
conocimientos absorbiendo con su vida síquica. Lo aprenden todo inconscientemente,
pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en
que todo es alegría. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja
tiene una capacidad de absorción limitada, la mente del niño es infinita. El saber entra
en su cabeza por el simple hecho de vivir.
Se comprende así que el primer período del desarrollo humano es el más importante. Es la
etapa de la vida en la cual hay más necesidad de una ayuda, una ayuda que se hace no
porque se le considere un ser insignificante y débil, sino porque está dotado de
grandes energías creativas, de naturaleza tan frágil que exigen, para no ser menguadas
y heridas, una defensa amorosa e inteligente.

Los períodos sensibles

Los períodos sensibles son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con
mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse
en relación con el mundo externo de un modo excepcionalmente intenso, son
pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado carácter.

El ambiente preparado

Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para


fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales,
emocionales e intelectuales y responden a la necesidades de orden y seguridad. Las
características de este Ambiente Preparado le permiten al niño desarrollarse sin la
asistencia y supervisión constante de un adulto.

El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son
espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros.

El salón es organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los
niños y áreas abiertas para el trabajo en el suelo. Estanterías con materiales
pertenecientes a dicha área de desarrollo rodean cada uno de estos sectores. Los
materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de dificultad.

El Rol del Adulto

El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en
forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo
aprendizaje y desarrollo personal.
El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad,
para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad.

El aprendizaje infantil para María Montessori

El nivel y tipo de inteligencia se conforman fundamentalmente durante los primeros años de


vida. A los 5 años, el cerebro alcanza el 80% de su tamaño adulto. La plasticidad de los
niños muestra que la educación de las potencialidades debe ser explotada
comenzando tempranamente.

Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños. Por el contrario,
mediante la información existente los conocimientos deben ser percibidos por ellos
como consecuencia de sus razonamientos.

Lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto y permitirles satisfacer la
curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los
conocimientos de los demás.

Permitir que el niño encuentre la solución de los problemas. A menos que sea muy necesario,
no aportar desde afuera nuevos conocimientos. Permitir que sean ellos los que
construyan en base a sus experiencias concretas.

Con respecto a la competencia, este comportamiento debía ser introducido solo después de
que el niño tuviera confianza en el uso de los conocimientos básicos. Entre sus escritos
aparece: «Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una
oportunidad razonable de triunfar».

Consideraba no se podían crear genios pero sí, darle a cada individuo la oportunidad de
satisfacer sus potencialidades para que sea un ser humano independiente, seguro y
equilibrado.

Otro de sus conceptos innovadores fue que cada niño marca su propio paso o velocidad para
aprender y esos tiempos hay que respetarlos.
Los antecedentes pedagógicos de Montessori

Montessori descubrió los trabajos de dos médicos franceses, Jean Itard (1774- 1838), padre de
la nueva pedagogía, que establece la importancia de la observación en los niños y
entiende que a los niños no se les puede imponer nada, creó ejercicios y materiales
para ayudar al niño a desarrollar sus facultades, estudió al niño salvaje de L'Aveyron, y
de Eduardo Séguin (1812- 1880), que buscaba las causas de las deficiencias mentales,
desarrolló material especial partiendo de la intuición de que cualquier cosa que llega a
la mente pasa por los sentidos, y estos con el uso adecuado de ciertos materiales se
pueden refinar y desarrollar para que el niño se ayude a sí mismo: auto-educación,
auto-desarrollo. Séguin creía que la deficiencia mental era un problema en la captación
de la información de los sentidos por la mente. Demostró que el uso de estos
materiales no era suficiente, sino que hace falta la convicción de que el niño deficiente
puede ser ayudado. Al morir Séguin, su labor quedó abandonada.

Conoció también los trabajos de Pestalozzi (1746- 1827), pedagogo suizo, que hacía énfasis en
la preparación del maestro que primero debe lograr un cambio en su persona y debe
tener amor a su trabajo. También debe haber amor entre el niño y el maestro.

La importancia de los materiales didácticos

María Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje fundamental
para el desarrollo e implantación de su método.
No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más que eso, es material
didáctico para enseñar. Están ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por
el deseo de aprender. Para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según
su función, de acuerdo con las necesidades innatas de cada alumno.

Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar
en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo
cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. De esta forma
asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y
la moral.

En general todos los materiales didácticos poseen un grado más o menos elaborado de los
cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación.

Otra característica es que casi todo el equipo es autocorrectivo, de manera que ninguna tarea
puede completarse incorrectamente sin que el niño se dé cuenta de ello por sí mismo.
Una tarea realizada incorrectamente encontrará espacios vacíos o piezas que le sobren.

El niño realiza cosas por sí mismo, los dispositivos simples, y observa las cosas que crecen
(plantas, animales), abren su mente a la ciencia. Los colores, la pintura, papeles de
diferentes texturas, objetos multiformes y las figuras geométricas de tres dimensiones
las incitan a la expresión creativa.

Los materiales sensoriales están agrupados por cada sentido

El gusto y el olfato. Las plantas y los perfumes proporcionan la gama de los olores. Aquí el
material está constituido naturalmente por productos culinarios, con el complemento
de una serie de botes con sustancias olorosas, otra serie idéntica ha de ser clasificada
por comparación, de manera que se pueda asegurar el reconocimiento exacto de los
olores.

El tacto. Tiene en cuenta el material Montessori el sentido táctil, en todas sus formas (tablillas
y rugosidades), así como el sentido térmico (botellas con agua a diferentes
temperaturas), la percepción de las formas, etc.

La vista. Percepción diferencial de las dimensiones, colores, volúmenes y formas.

El oído. Discernimiento de los sonidos con cajas metálicas, campanillas, silbatos y xilófonos.
Los maestros y maestras en el sistema Montessori

El papel de los maestros es el de enseñar a cada niño o niña de forma individual. Lo más
destacado es que no impone lecciones a nadie, su labor se basa en guiar y ayudar a
cada niño de acuerdo a sus necesidades, y no podrá intervenir hasta que ellos lo
requieran, para dirigir su actividad psíquica.

María Montessori llama a la maestra, directora, que ha de estar preparada internamente


(espiritualmente), y externamente (metodológicamente). Ha de organizar el ambiente
en forma indirecta para ayudar a los niños a desarrollar una «mente estructurada».

Los niños esta llenos de posibilidades, pero quienes se encargan de mostrar el camino que
permita su desarrollo es el «director, directora», que ha de creer en la capacidad de
cada niño respetando los distintos ritmos de desarrollo. Esto permite integrar en un
mismo grupo a niños deficientes con el resto, y a estos con los que tienen un nivel
superior.

La idea de Montessori es que al niño hay que trasmitirle el sentimiento de ser capaz de actuar
sin depender constantemente del adulto, para que con el tiempo sean curiosos y
creativos, y aprendan a pensar por sí mismos.

Una película sobre María Montessori: Maria Montessori, una vita per i bambini

Italia. 2007
Dirigida por Gianluca Maria Tavarelli

Producida como miniserie de TV por Taodue Film

Intérpretes: Paola Cortellesi, Massimo Poggio, Gianmarco Tognazzi, Lisa Gastoni

Sinopsis: La miniserie recorre la vida de María Montessori, la gran pedagoga y educadora


italiana, que profundiza en su vida privada: su amor por el psiquiatra y profesor suyo

http://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_montessori.htm
Ver más Teorías del aprendizaje

El método Montessori

Esta teoría sostiene que el niño necesita estímulos y libertad para aprender El maestro tiene
que dejar que el alumno exprese sus gustos, sus preferencias y algo más importante
aún, hay que dejar que se equivoque y que vuelva a intentarlo. Montessori insistía en
que el rol del maestro dominante había que cambiarlo y dejar que el alumno tuviera un
papel más activo y dinámico en el proceso de aprendizaje.

Por primera vez, una técnica pedagógica incluía en su fórmula la idea de que el aprendizaje
debía provocar felicidad y alentar la propia creatividad y capacidad natural de los niños.
Algunas de las ideas que María Montessori puso en práctica están aquí resumidas:

• El nivel y tipo de …ver más…

• Otro de sus conceptos innovadores fue que cada niño marca su propio paso o velocidad para
aprender y esos tiempos hay que respetarlos.

Hagamos algunas comparaciones del método Montessori contra el Tradicional.

En el método Montessori: Énfasis en estructuras cognoscitivas y desarrollo social; en cambio en


el método tradicional: Enfasis en: conocimiento memorizado y desarrollo social.

En el método Montessori: La maestra desempeña un papel sin obstáculos en la actividad del


salón. El alumno es un participante activo en el proceso enseñanza aprendizaje; en
cambio en el método tradicional: la maestra desempeña un papel dominante y activo
en la actividad del salón. El alumno es un participante pasivo en el proceso enseñanza
aprendizaje.

En el método Montessori: El ambiente alientan la autodisciplina interna; en cambio en el


método tradicional: la maestra actúa con una fuerza principal de la disciplina externa.

En el método Montessori: La enseñanza individualizada y en grupo se adapta a cada estilo de


aprendizaje según el alumno; en cambio en el método tradicional: la enseñanza en
grupo es de acuerdo al estilo de enseñanza para adultos.

En el método Montessori: Los grupos son con niños de distintas edades; en cambio en el
método tradicional: en los grupos todos los niños son de la misma edad
https://www.monografias.com/docs/Teoria-Del-Aprendizaje-De-Maria-Montessori-
PKYBWEQYMZ
¿QUÉ ES EL MÉTODO MONTESSORI Y CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?

material-montessori

¿QUÉ ES?

El método Montessori es un método ideado por la educadora italiana María Montessori a


finales del sigo XIX, que se basa en la estimulación y el respeto, y que se caracteriza por
poner énfasis en la actividad dirigida y observación clínica por parte del profesor,
tratando siempre de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de
desarrollo. El propósito primordial de este método consiste en liberar el potencial de
cada uno.

Según María Montessori, “la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos,
si no un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollará a través
de un trabajo libre, con material didáctico especializado”.

CARACTERÍSTICAS

1. Un ambiente cuidadosamente preparado

Con el fin de lograr un aprendizaje autodirigido, todo el ambiente (aula, materiales y entorno)
debe estar pensado para el niño. El salón Montessori debe estar diseñado con el
objetivo de que el niño llegue a ser independiente.

Los materiales deben ajustarse a su tamaño y el aula debe permanecer de manera ordenada,
con estantes bajos de fácil acceso para los niños. Además, el equipo debe ser
estéticamente agradable y estar bien cuidado. Es por ello que se tiene que animar
mucho a los niños a tratarlo todo con cuidado y cariño.

Los grupos de edad mixta ayudan a los niños a desarrollarse intelectual, social y
emocionalmente. Es productivo y recomendable agrupar a los niños entre las edades
de dos años y medio y seis años, con el fin de que formen una mini-sociedad donde los
más pequeños aprenden de los mayores y los mayores se benefician de ayudar a los
más pequeños.

En una escuela Montessori los niños eligen sus actividades de manera independiente y
cambian de una actividad a otra, siempre devolviendo las cosas al lugar de origen
después de ser utilizadas. Es sorprendente como los pequeños pueden llegar a
concentrarse durante largos periodos de tiempo.
2. El enfoque integral del menor

En primer lugar, cabe recordar que el objetivo fundamental del método Montessori consiste en
ayudar a que cada niño alcance su máximo potencial en todos los ámbitos de la vida.
Así pues, las actividades Montessori promueven el desarrollo de actividades sociales, la
coordinación física, el crecimiento emocional y la preparación cognitiva de cara a
futuros esfuerzos académicos intelectuales. El método Montessori permite que el niño
experimente la alegría de aprender y disfrute de un correcto desarrollo de su
autoestima.

María Montessori descubrió que los niños pasan por diferentes fases de interés y curiosidad
durante los primeros años de su vida. Desde el nacimiento hasta los seis años de edad
es el momento en que los niños tienen más facilidad de aprendizaje (lo que ella
describió como la “mente absorbente“), y es precisamente en esa etapa en la que “el
guía Montessori” debe aprovechar para estimular al niño a través de los materiales y
actividades especialmente diseñados.

https://fundacionindig.com/metodo-montessori-caracteristicas/
LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN MONTESSORI

El Método Montessori tiene como prioridad que cada niño alcance su máximo potencial en
todos los ámbitos de la vida. A diferencia de los sistemas educativos oficiales, se
propone que el niño experimente la alegría de aprender, concediéndole autonomía
durante el proceso de aprendizaje y asegurándose de paso el desarrollo de su
autoestima.

La Dtra María Montessori (1870-1952), creadora del método al que da nombre, descubrió que
los niños, desde su nacimiento y hasta los seis años, disponen de lo que ella llamó
“mente absorbente”, lo que les confiere una tremenda capacidad de aprender y
asimilar el mundo que les rodea. Así, la función del guía educativo debe ser aprovechar
esa etapa receptiva e introducir en su entorno materiales y actividades especialmente
diseñadas para estimularles. También es esencial el clima de confianza y respeto entre
el guía y el alumno, de forma que el niño sienta un alto grado de autoconfianza que le
lleve a experimentar y probar cosas nuevas.

En las escuelas en las que se desarrolla el Método Montessori, tanto el aula como los
materiales y el entorno social deben estar específicamente diseñados o concebidos
para apoyar al niño y favorecer este sistema de aprendizaje autodirigido. En ese
sentido, todos los materiales son de tamaño infantil y están dispuestos en estantes
bajos de fácil acceso para los niños. Otra prioridad es el orden y la agradable
disposición estética de todos esos materiales, circunstancia que les educa, por mera
imitación inconsciente, a cuidar de esos materiales.

Los niños de las escuelas Montessori eligen sus actividades de manera independiente, con total
libertad para cambiar de una actividad a otra. Además, tienen interiorizado, como un
acto reflejo más, el hecho de guardar las cosas en su sitio una vez las han utilizado.
También son libres de trabajar de forma individual, por parejas o en grupo, y de
prolongar cuanto deseen el tiempo dedicado a una actividad. En este sentido, Maria
Montessori observó que el período ilimitado de tiempo era esencial para que los niños
desarrollaran su concentración sin cortapisas, involucrándose cuatro hiciera falta en sus
tareas y contribuyendo de este modo a su desarrollo integral.

El resultado de todo ello es que una clase Montessori se desenvuelve en un agradable


ambiente productivo, marcado por la alegría y el respeto entre todos sus alumnos. Un
ambiente en el que prevalecen valores tan básicos para los niños como son la libertad,
la responsabilidad, la espontaneidad y la creatividad.

https://escolofi.com/las-principales-caracteristicas-de-la-educacion-montessori/

Vous aimerez peut-être aussi