Vous êtes sur la page 1sur 5

1.

TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS Y ADICCIONES: Desde los años 70 la OMS la consideró como la epidemia del
siglo. Impacto: sanitario, descenso en la productividad laboral, aumento de delitos en la sociedad, conflictos familiares, etc.
EPIDEMIOLOGIA: mas consumo: OH y tabaco, ilegales más consumidas: cannabis, cocaína. Tercer lugar: medicas: sedantes,
somníferos. Predominio masculino. Edad frecuente: 15 – 60. Tendencia a igualarse entre M y V. la cocaína genera ingresos
hospitalarios mayores después del OH. El cannabis es la droga ilegal mas consumida. Prevalencia de vida: 40,5 adolescentes D.
legales, 8.1% ilegales. Edad de inicio de OH y tabaco: 13.1 la diferencia entre V y M: se ha acortado y las mujeres consumen
mas drogas medicas (bzdp). Las drogas con mayor ascenso de consumo: marihuana, drogas de diseño, hipnóticos.
PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL: droga: sustancia que actúa sobre el SNC alterando la producción, liberación o degradación de
los neurotransmisores. La comunicación interneuronal. Alternan las funciones mentales. Alteración  cognitivas, emocionales,
fisiológicas, conductuales. (PLACER) sustancia: medicamentos, toxícos, drogas legales e ilegales, dif vías de administración.
Ambiente: permisividad, legalidad accesibilidad, familia, escuela, barrio. Persona: edad, características físicas, psicológicas,
genéticas, etc. CLASIFICACION DE LAS DROGAS: según origen: naturales, sintéticas, semisiteticas. Según su situacion
sociológica: institucionalizadas o no, legales o ilegales. Según peligrosidad: duras y blandas. Según su efecto quimico:
depresoras del SNC (OH, opiáceos, hipnóticos  codeína, metadona, heroína, OH, bzdp, inductores del sueño). Estimulantes
(cocaína, anfetaminas, tabaco, xantinas  tolerancia y dependencia física y psicológica). Psicométricas (cannabis, alucinógenos
LSD  deformación de la percepción, euforia, desinhibición, somnolencia, etc. ) criticas: falta de rigor científico, no acuerdo
intercultural, cambios legislativos, es mas pertinente una clasificación según los efectos producidos. TERMINOLOGIA: adicción:
es una enfermedad crónica, recidivante, y permanente en la conducta compulsiva de búsqueda y consumo de sustancias
psicoactivas o determinados comportamientos persistentes a pesar de las consecuencias negativas y se puede reactivas después
de largo tiempo de ausencia. Dependencia: conductual, fisical, psicológica. Adicción: química, conductual: juegos, redes,
comida, sexo. Codependencia facilitación abuso neuroadaptativa. QUE AFECTA LA ADICCION?: Funciones afectadas:
motivación, memoria, aprendizaje. Sistema de recompensa, áreas cerebrales afectadas: circuito mesolimbico cortical: área
tegmental ventral, nucleo accumbens, hipocampo, amígdala cerebral, corteza prefrontal, corteza orbitofrontal, cíngulo anterior
SISTEMA DE RECOMPENSA VIA MESOLIMBICA CORTICAL: Corteza prefrontal, ATV, hipocampo, amígdala, N. cumbens.
Neurotransmisores: dopamina, glutamato, GABA. NEUROBIOLOGIA DE LAS ADICCIONES: opiáceos: agonista de receptores
opioides atv y NAC. Anfetaminas: liberación de monoaminas NAC. Cocaína: inhibición de recaptadores de D.A. 5HT2 y NA.
Alcohol: agonista GABA inhibe NMDA glutamato. MECANISMO DE ACCION DE LAS DROGAS: tienen un efecto reforzador
positivo y negativo. Actúan en diferentes dianas provocando diferentes efectos. Convergen en una via final común. Efectos
agudos: placer inmediato. Efectos crónicos: tolerancia, sensibilización, abstinencia, craving, recaida  neuroadaptacion.
depleción de dopamina: anhedonia, disforia, falta de respuesta a los reforzadores naturales, necesidad de mas drogas.
Activación de CFR: ansiedad y respuesta de estrés en la abstinencia. Dinorfina: disminución de la rpta dopaminergica. ¿PORQUE
LAS DROGAS PROVOCAN ESTRAGOS AUN DESPUES DE TANTO TIEMPO DE HABERLAS DEJADO? El cerebro adicto cambia para
siempre. Provocan cambios en la expresión genética de las neuronas. Uso crónico incrementa factores de transcripción que
regulan la síntesis de proteínas creando circuitos aberrantes. Disminuye la resiliencia neuronal. Expresan receptores deficientes
que impiden el buen funcionamiento neuronal. Especialmente en las áreas frontales: deteriorando las funciones ejecutivas
como la planificación. Toma de decisiones, control de impulsos. ADICCION: MOTIVACION, MEMORIA Y APRENDIZAJE.
Motivación: gran estimulo dopaminergico desatado (ATV), conducta de búsqueda (N. accumbens), deseo irresistible (locus
coeruleus), evitación de la abstinencia (amígdala), emociones muy intensas (áreas corticales). Memoria: largo plazo: declarativa
 recuerdo episódico, placentero (hipocampo). Procedimental  habito de consumir automático (amígdala). Aprendizaje:
asociativo: CC Y CO. Observación: familia, amigos, m de comunicación masivos. CONSECUENCIAS: perdida de la capacidad
normal de motivarse, las drogas son lo único que puede dar respuesta a la motivación, su memoria se han anclado una serie de
estímulos que evocan y despiertan nuevamente el deseo de consumir, Cuando los niveles de droga disminuyen se producen la
desagradable abstinencia que predispone a nuevos consumos, El daño que se ha producido en su corteza frontal, la más elevada
del ser humano, le impiden tener autocontrol, vencer el impulso de consumir, tomar mejores decisiones, Se ha fomentado un
aprendizaje y tipo de memoria que le hacen consumir en forma casi “automática. EL SH se convierte en un ESCLAVO de su
ADICCION. PORQUE LOS ADOLESCENTES SON MAS PROCLIVES AL CONSUMO EXPERIMENTAL?: crisis madurativa
biopsicologica. 1busqueda de identidad. 2. Búsqueda de independencia. 3. Búsqueda de intimidad con iguales. “ilusión de
control”, “ilusión de inmortalidad” fase de oposicionismo, reformulación de valores. Conducta de probar. CUADRO CLINICO:
trastorno por consumo: Consumo frecuente y habitual suficiente como para que produzca molestias clínicas y alteraciones en el
desempeño. Anteriormente: ABUSO y DEPENDENCIA. Trastorno inducidos: intoxicación consumo excesivo (menos nicotina).
Abstinencia  cuadro clínico especifico tras la reducción o cese de una sustancia que se consume con frecuencia. Trastornos
inducidos. TRASTORNO POR CONSUMO DE SUSTANCIAS: ADICCION: 1. Pérdida de control del uso. 2. Daño progresivo en la
vida de la persona. 3. Perseveracion en el comportamiento de consumo a pesar de las consecuencias negativas. 4. Presencia de
signos de abstinencia y tolerancia. 5. Deseo intenso por la sustancia o el comportamiento que lleva a una conducta de
búsqueda. 6. Cambios en los procesos psicológico superiores: pensamiento, afectividad, memoria.
CRITERIOS CLINICOS PARA EL DSM V: Antes: abuso / dependencia. Patrón desadaptativo de consumo de sustancias que
provoca en 2 o mas de los 11 puntos. Por un periodo de 12 meses. Sirve para todas menos cafeína. No hacen referencia a la
dosis: control deficitario: consumo a grandes cantidades de sustancia o lo hace durante un tiempo mas prolongado de lo
previsto. Deseos insistentes de dejar o regular su consumo y relata efuerzos fallidos por disminuir o abandonar. Inversión
de gran parte del tiempo intentando conseguir droga, consumiéndola o recuperándose. Deseo intenso de consumir.
Deterioro social: puede llevar al incumplimiento de deberes en los ambiros académicos, laborales o domesticos. Puede
seguir consumiendo a pesar de los problemas en la esfera social, interpersonal. Se reducen o abandona n importantes
actividades sociales, ocupacionales o recreativas. Consumo de riesgo: puede producirse consumo recurrente de la
sustancia incluso en situaciones en las que provoca un riesgo físico criterio farmacológico: tolerancia y abstinencia.
TRANSTORNO POR CONSUMO DE SUSTANCIAS: tolerancias: necesidad de cantidades cada ves mayores de la sustancia
para lograr la intoxicación o el efecto deseado. Disminución notable del efecto tras el consumo continuado de la misma
cantidad de sustancia. Abstinencia: síndrome característico de privación según cada sustancia. Consumo de la misma
sustancia con el fin de aliviar o evitar los síntomas de abstinencia. ESPECIFICADORES: remisión: temprana o mantenida.
ambiente controlado: comunidad terapéutica, prisión, etc. Gravedad: leve: 2 a 3 sintomas. Moderada: 4 a 5. Severa: 6 o
mas. COMORBILIDAD: t mentales concomitantes: patología dual. Puede ser otro dx psiquiátrico incluyendo t de
personalidad. INTOXICACION: Estado transitorio, que cursa con alteraciones de la conciencia, cognición, percepción,
estado afectivo, comportamiento y respuestas fisiológicas. Varía con: Expectativa. dosis y vía de administración. consumo
único o crónico. Ambiente. tiempo transcurrido desde la última vez. tolerancia. Pureza de la doga. Característica: es
reversible, cambios conductuales, fisicos y psicológicos derivados del impacto de la sustancia en el SNC al poco tiempo de
ser ingerida, no se deben a otro t. mental o físico. SINDROME DE ABSTINENCIA: Estado psicológico y fisiológico. Se ha
cesado o disminuido voluntaria o involuntariamente el consumo habitual. Los síntomas varían de acuerdo a cada sustancia.
Empiezan con signos antagónicos a los efectos de las drogas. Dependen de factores asociados a la droga y a características
personales. Características: síndrome especifico de abstinencia, provoca sensación de angustia y alteraciones clínicamente
significativas en el funcionamiento social ocupacional u otras, no es debido a una enfermedad u otro t mental.
TRATAMIENTO Y REHABILITACION: multidiciplinario. Objetivos: motivar al cambio, establecer alianza terapéutica, evaluar
la seguridad y estado clínico del paciente. Brindar psicoeducacion, tratar la intoxicación o abstinencia. Evaluación: h del
consumo, ttos previos, factores estresantes, historia medica psiquiátrica, h familiar, grado de motivación. Intervención
farmacológica: disminuir efectos reforzadores de la droga, anticompulsivantes para la comorbilidad. Intervención
psicosocial: paciente y familia psicoeducativas, psicoterapia individual y grupal, grupos de autoayuda. Espacios de tto:
hospital general, psiquiátrico, ambulatorio h de dia, comunidades terapéuticas. 2. TRASTORNOS RELACIONADOS CON
SUSTANCIAS Y ADICCIONES: ALCOHOL: El alcohol tiene propiedades eufóricas, desinhibitorias y depresoras en el SNC.
F10.0: intoxicación. F10.1: uso nocivo. F10.2: síndrome de dependencia. F10.3: estado de abstinencia. F10.4: abstiencia con
delirio. FARMACOLOGIA: mecanismo de acción: potencia al GABA: inhibitorio y reduce NMDA: exitatorio. Mecanismo de
tolerancia: aguda: cambios en receptores. Crónica: cambios génicos. Mecanismos de adicción: aumenta la descarga de
dopamina de las neuronas del ATV hacia el NAC y el área Prefrontal al bloquear el tono inhibitorio que ejercen las
interneuronas gabaergicas. INTOXICACION ALCOHOLICA: 3 FASES: … . 1. Fase de excitación= 50mg/100ml= Ligera
incoordinación motora que se logra disimular. No exteriorizable. 75/100=Ansiolisis, Relajación, alteraciones sensoriales
incipientes. Conducción peligrosa. Incoordinación motora. 100/100=Tendencia subjetiva a la comunicación con los demás.
Manejo peligroso decididamente. 150/100=Cambios anímicos y conductuales notables. Descenso de la autocrítica. Ataxia
incipiente. 200/100=Desinhibición, manifestación de los rasgos profundos: agresividad, sociabilidad, jocosidad, ataxia,
disartria, alteraciones del curso del pensamiento.) 2. Fase de embriaguez. 3. Fase de coma. “forma especial” embriaguez
patológica. RESACA  consecuencia de deshidratación y asodilatacon craneal. TRATAMIENTO: descartar otros daños, dosis
IV de tiamina, manejo del coma en UCI. SINDROME DE ABSTINENCIA ALCOHOLICA: 5 categorias: 1. Hiperactividad
autónoma: taquicardia, hipertencion, diaforesis, temblor, fiebre, hiperventilación. 2. Alteraciones del sueño: insomnio,
aumento fase REM, disminución fase 3 y 4. 3. Alteraciones gastrointestinales: falta de apetito, nauseas, diarrea, vomito. 4.
Manifestaciones psicológicas: ansiedad, agitación, alucinaciones, alucinosis, distractibilidad, amnesia, etc. 5. Convulsiones
tónico-clonicas: el cuadro mas grave. EL DELIRIUM TREMENS: cuadro específico producido por el alcohol con estado
cofunsional y puede cursar con o sin convulsiones. Más frecuente en varones, de 40 a 60 años. TRANSTORNO POR
CONSUMO DE OH: control deficitario: consumo de grandes cantidades de sustancia o lo hace durante un tiempo
prolongado de lo previo. Deseo intenso de dejar o regular su consumo y relata esfuerzos fallidos por disminuir o abandonar
este. Inversión gran parte del tiempo tratand de conseguir la droga, consumiéndola o recuperándose. Deseo intenso de
consumo. Deterioro social: el consumo recurrente lleva a inclumplir deberes en ámbitos académicos, laborales, o
domesticos. Puede seguir consumiendo a pesar de los problemas recurrentes en la esfera social o interpersonal. Se
reducen o abandonana importantes actividades sociales, ocupacionales o recreativas debido al consumo de sustacia.
Consumo de riesgo: puede producirse un consumo recurrente de la sustancia incluso en situaciones en las que provoca un
riesgo físico. La persona consume la forma continua a pesar de saber que padece un problema físico o psíquico recurrente.
Criterio farmacológico: tolerancia, abstinencia. CONSECUENCIAS MÉDICAS DEL CONSUMO CRÓNICO DE ALCOHOL:
hepáticos, cirrosis, cáncer, enfermedades inmunológicas, enfermedades de tipo nutricional, hipertencion arterial,
enfermedades neurológicas, disfunción sexual. ETIOLOGIA DE LA DEPENDENCIA ALCOHOLICA: vulnerabilidad genética,
vulnerabilidad psicológica (angustia, y conflictos emocionales derivados de vivencias traumáticas tempranas), la edad
(antes de los 14 altamente predictor de dependencia furtura), rasgos de personalidad (problemáticos asociados:
introversión, reserva, timidez, agresiva, pasividad, dependencia). Factores psiquiátricos (ansiedad depresión, TEPT,
esquizofrenia, bipolar, dependiente) factores familiares (padres alcoholicos, violencia) factores ambientales (facilidad de
recurrencia al alcohol). DIAGNOSTICO DE SDA: historia del consumo (forma de inicio, tiempos, caract, factores que
llevaron al consumo, consecuencias, formas de abordarlo, antecedentes familiares, comorbilidad, problemas familiares,
laborales). Examen físico: búsqueda de complicaciones medicas. Examen mental / motivacional: funcionales psicológicas,
dx de t comorbidos. Exámenes auxiliares: examen tipo medico, examen toxicológico, según cuadro clínico. Instrumentos
de evaluación: CAGE, AUDIT, CIWA, Michigan. OTROS TRASTORNOS INDUCIDOS POR OH: korsakoff, disfunciones sexuales,
demencia persistente, trastornos psicóticos, t del estado de animo, t del sueño, t de ansiedad. PROBLEMÁTICA FAMILIAR:
proceso desorganizado de la dinámica familiar trastornos emocionales por la alta conflictividad o negligencia 
problemas de relación de pareja  la afectividad y personalidad de los hijos queda marcada  problemas de índole
extrafamiliar como el fracaso escolar, desempeño, legales. TRATAMIENTO: fármaco: disulfariam, naltrexona, acamprosato.
ADICCION DE COCAINA: patronos del consumo de cocaína: patrones de consumo de cocaína: experimental, recracional,
situacional, intensificado, compulsivo. EFECTO PSICOPATOLOGICO: Los efectos EUFORIZANTES de la cocaína son
inversamente proporcionales en intensidad y tiempo a los DISFORIZANTES de la caída del efecto conforme pasa el tiempo
de adicción, por ello su craving es tan intenso, dándose el consumo tan compulsivo. DEPENDENCIA: Sindrome de
abstinencia: FASE I: aguda 6 – 12 dura hasta 4 dias: hundimiento psíquico y físico, inicial, media, tardía. FASE II: retardada
1- 10 semanas: reaparece el deseo de la droga. FASE III: crisis esporádicas de la droga. TRASTORNO PSIQUIATRICOS POR
COCAINA: t del ánimo, ansiedad, alteraciones motoras, disfunción sexual. 1.JUEGO PATOLÓGICO: 1. EPIDEMIOLOGIA:
prevalencia entre el 0,5 a 2,5% . En EEUU 1 de cada 200. Los datos de riesgo demográfico: Más frecuente en varones 2-1.
Residentes en zonas urbanas. Nivel socioeconómico medios – bajos. Personas con comorbilidad psiquiátrica (oh, TP).
Disponibilidad y legalidad del juego. Edad de inicio en juventud y tardia en mujeres. Las mujeres suelen buscar ayudar mas
temprano. Es necesario diferenciarlo de: juego profesional, juego social, eposiodio maniaco o bajo intoxicación de
sustancias, TPL. Tipos de juego: tragamonedas, bingo, juegos de casino, apuestas, loterías. 2. MECANISMO DE INICO Y
MANTENIMIENTO DE LAS ADICCIONES: vulnerabilidad psicológica para las adicciones no químicas: impulsividad, disforia,
intolerancia a estímulos displacenteros: físicos y psíquicos (INICIO: vulnerabilidad psicológica. Actividades placenteras
disponibles, presión social) (MANTENIMIENTO: déficit en el control de impulsos. Dependencia. Falta de actividades sanas).
3. CLINICA: patrón caracterizado por FALTA DE CONTROL. Puede desarrollarse desde el inicio y en otros casos tomar años.
Esta asociado a ALTA comorbilidad: Dependencia alcohólica y trastornos del ánimo. Desarrollo de etapas: FASE DE
GANANCIAS: Se producen apuestas con éxito por lo que repite la conducta. Es variable. Azar. FASE DE CAZAR LAS
PERDIDAS: incapacidad de aprender de la experiencia, se intenta recuperar lo perdido. Se intensifica la conducta y los
síntomas patológicos. FASE DE DESESPERACION: Se cometen actos delictivos como robar, estafar, conseguir créditos,
embargar propiedades, etc. FASE DE DESESPERANZA: Búsqueda de ayuda, desarrollo de síntomas depresivos e incluso
conducta suicida. Por mas de 1 año 4 criterios: Necesidad de apostar montos de dinero mayores para lograr el efecto
deseado, Irritabilidad o intranquilidad ante la imposibilidad de jugar, Esfuerzos infructuosos por dejar la conducta o pararla,
Preocupaciones recurrentes en torno al juego, Juega cada vez que se siente “estresado”, Después de perder dinero
apostado, regresa para “recuperarlo”, Miente para encubrir los alcances de las apuestas, Pone en riesgo o ha perdido
relaciones significativas, trabajo o estudios a causa del juego, Usa de otros para proveerse de dinero y aliviar su situación
financiera a causa del juego o apuestas. 4. ETIOLOGIA: TEORÍAS PSICOLÓGICAS: teoría cognitivista: ideas irracionales,
distorsión cognitiva, ilusión de control, falsa atribución al resultado, recuerdo selectivo: sobrevaloran las ganancias,
minimizan las perdidas. Teoría conductual: aprendizaje por RP y RN. El refuerzo es la ganancia. TEORIAS BIOLOGICAS:
Serotoninergicas: problema del control de impulsos. Noradrenergicas: al sustentarse en la búsqueda de sensación y nivel
de activación (arousal). Dopaminergicas: al cumplirse las características de las adicciones. ESTUDIOS GENETICOS: Incidencia
familiar de hasta 20 % en primer grado. influencias por aprendizaje observacional. Herencia poli génica multifactorial.
Factores de susceptibilidad 5. TRATAMIENTO: PSICOLOGICO: Terapia Cognitivo Conductual: Análisis Funcional, control de
estímulos, solución de problemas, incremento de conductas. Programas de Autoayuda. Programas individuales y familiares.
FARMACOLOGICO: inhibidores de recaptacion de serotonina. Estabilizadores del animo, ansiolíticos. OTROS: asesoría
financiera, manejo de comorbilidades.
2.TRASTORNOS DE LA SEXUALIDAD: El ser humano es un SER SEXUADO, constituido por individuos de sexo masculino y
femenino desde su CONCEPCIÓN. Esta diferencia se corresponde con características anatómicas, fisiológicas y psicológicas
propias que permiten en su unión la procreación y desarrollo personal. En la unión sexual se aspira a desarrollar (Al estar
inscrita en el AMOR): - La capacidad biológica de FECUNDIDAD (paternidad y maternidad) - La capacidad psicológica de
INTIMIDAD (exclusividad) - La capacidad de UNIÓN afectiva-cognitiva (unitiva)- La capacidad de COMPROMISO de la
convivencia (social). Desde la evolución dos aspectos: reproducción sexual (antes asexual). Mentalización humana.
(trascendencia mas alla de lo reproductivo) lopez y fuentes- alteraciones están en torno a: Criterio social, criterio
estadístico, criterio subjetivo, criterio de pareja, criterio científico interdisciplinar. T.psicofisiologico de la respuesta sexual
es: disfunción sexual. T de la orientación del deseo sexual: trastorno parafilicos. T. de la identidad sexual: disforia de
genero. 1.DESARROLLO PSICOSEXUAL: es producto de la Interacción recíproca y recurrente de factores disposicionales
(biológicos y genéticos) y ambientales: teoría biológica, desarrollo cognitivo y aprendizaje social. 2. PSICOSEXUALIDAD:
cognitivos, afectivo, conductuales, éticos, sociales. 3. FACTORES PSICOSEXUALES: identidad sexual: identidad de sexo, en
integridad con la identificación de genero. Orientación sexual: describe el objeto sexual de los impulsos sexuales. Hetero,
homo, bi. Conducta sexual: conjunto de comportamientos derivados de la experiencia subjetiva, fisiológica y social en
torno a la sexualidad. 4. SEXUALIDAD DESDE LO BIOLOGICO: sexo cromosómico, sexo gonádico: masculino (testículos),
femenino (ovario). Producción hormonal y regulación neuro endocrina., sexo genital.: características sexuales externas.
5.LA SEXUALIDAD DE LA PERSONA: constitutiva: Elemento fundamental de la IDENTIDAD, Siempre se establecen relaciones
sexuadas, aunque no genitales, invade toda la persona. Complementaria comunión: La sexualidad madura se orienta hacia
un “otro”, implica Libertad y tiene connotaciones éticas naturales, lleva en sí la característica de la apertura al otro, está
estructurada para la relación interpersonal. Amor y procreación: sexualidad tienen la capacidad de ser FECUNDA, Es un
diálogo físico y psíquico de amor entre 2 personas complementarias naturalmente que pueden dar lugar a una nueva vida
humana, Dimensión UNITIVA y PROCREADORA. 6. SEXUALIDAD Y ESPIRITUAL: La SEXUALIDAD está inscrita en el Plan de
Dios desde la creación humana y por tanto es un DON. 7 DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD: Biologica, psicológica,
espiritual y socio cultural. El Sexo no es una Necesidad, es un apetito, un impulso, sujeto a control racional. Sujeta a la
libertad y voluntad. La Auténtica IDENTIDAD SEXUAL es la Suma de todas las dimensiones. 8. DESARROLLO PSICOSEXUAL:
orientado a que se logren sucesivamente los objetivos específicos de los siguientes aspectos: 1. Identidad de género
corresponde a la identificación psicológica con el sexo biológico. 2. Tipificación sexual: incorporación de roles diferenciados
por la cultura. 3. Orientación de lo erótico. 4. Integración armónica de la sexualidad a otros aspectos de la personalidad
adulta. Hechos significativos en el logro de la identidad sexual: sexo asignado  sexo enseñado sexo asumido. (sexo
biológico) 9. DESARROLLO PSICOEXUAL EN EL CICLO VITAL: infania: nombre, vestimenta, juegos, trato familiar a partir del
sexo biológico, núcleo de identidad de genero 18 meses, 3-4 reconocimiento de zonas erógenas. Adolescentes: Exploracion
homoerotica sin alteración de la identidad ni orientación verdadera, reafirmación de autoestima, cambios hormonales con
consecuencias corporales drásticas. Adultez: Conformación física completa para la actividad sexual plena, Preocupaciones
por el control de la natalidad ante la regularidad de la actividad sexual. 10. QUÉ ES UNA SEXUALIDAD NORMAL:
Normalidad de BIORRITMOS PSICONEUROENDOCRINOS Integridad de las funciones corporales que regulan el aparato
reproductor y sus órganos, el apetito sexual y la realización del acto sexual aunados a la dimensión psicológica: aspectos
motivacionales, emocionales y conductuales. Integración de la TRASCENDENCIA ESPIRITUAL: Promueve la Dignidad y la
Naturaleza Humana encaminada hacia el despliegue del Amor, lo que implica el Autocontrol pulsional. CONDUCTA
ANORMAL: persistenteinterfiere con la vida  malestar  deterioro interpersonal  deterioro social. CONDUCTA
SEXUAL ANORMAL: destructiva  no se orienta a otro  excluye órganos genitales propios y de la pareja  se asocia a
sentimientos de culpabilidad y/o ansiedad  presenta naturaleza repetitiva de tipo compulsivo. RESPUESTA SEXUAL
MASCULINA / FEMENINA: 1. DESEO SEXUAL: Predisposición y fantasías (dopamina, testosterona, sistema límbico). 2.
EXCITACIÓN: activación fisiológica y psíquica del encuentro sexual. 3. MESETA: aumento de tensión previo a la siguiente
fase. 4. ORGASMO: 3-15: SEG emisión seminal, contracción del piso pélvico. 5. RESOLUCION Y SATISFACCION: retroceso en
todos los cambios de activación sexual. Relajación y bienestar. TRASTORNOS DE SEXUALIDAD: INTEGRACIÓN DE SEXO Y
GÉNERO A LA PERSONALIDAD: alteración de la identidad y alteración de la orientacion  homo, trans, intersexualidad,
disforia de genero. CAPACIDAD DE AUTOCONTROL ERÓTICO: dependencia a situaciones o emociones parasexuales
parafilias, adicciones sexuales, falta de control de impulsos. ALTERACIÓN DE LA REGULACIÓN DEL ACTO SEXUAL:
alteraciones de los sistemas psicofisiológicos del acto sexual  disfunciones sexuales. DISFUNCIONES SEXUALES EN EL
HOMBRE: 1. t. hipoactivo (disminución o ausencia persostente o recurrente de pensamiento), 2. T. Erectil. 3. T. de
eyaculación retardada. 4. T de eyaculación PRECOZ DISFUNCIÓN SEXUAL EN LA MUJER: 1. T del interés /excitación sexual.
2. Trastorno orgásmico. 3. Trastorno dolor genito – pélvico / penetración. OTRAS ALTERACIONES: 4. TRASTORNOS
PARAFILICOS: perversiones son estímulos o conductas sexuales que se apartan de la normalidad en cuanto al objeto y
forma por el que se obtiene satisfacción sexual SON: Exhibicionismo, fetichismo, frotterurismo, pedofilia, masoquismo
sexual, sadismo sexual, travestismo, voyeurismo. UNITIVO: No fortalecen ningún vínculo. EXPERIENCIA DE PLACER
MUTUO: implican coacción, agresión, victimización, unilateralidad extrema. Ningún intercambio positivo. DESEO DE
PROCREACION: Tras la experiencia parafílica subyacen otras alteraciones mentales: ansiedad, agresividad, alteraciones de
la identidad LAS DIVIDE EN 2 TIPOS: parafilias en cuanto al blanco (niños, ropa, animales), en cuanto a la actividad (
desnudarse, dañarse, observar) EPIDEMIOLOGIA: masculino, adolescencia. Curso de enfermedad de 18 – 30, mas
frecuente pedofilia y menos zoofilia. ETIOLOGIA: teorías psicoanalíticas. Teorías conductistas. Factores biológicos.
ASPECTOS CLINICOS: Fantasia sexual diurna conciente. Compulsión intensa por ejecutarlas, ritualismo, masturbación
excesiva,, fracaso matrimonial, escasa búsqueda de ayuda. CURSO: mayorías antes de 18, masoquismo y sadismo aparición
tardia, pronostico: malo si es compulsivo. Dx diferencial: esquizofrenia, TOC, organicidad. TRATAMIENTO: psicoterapia:
explorar fijación sexual, hab sexuales, edu sexual. Técnicas de relajación, desensibilización sistemática. 4. TRASTORNOS
RELACIONADOS CON LA IDENTIDAD SEXUAL: sexo asignada, identidad de genero, identidad sexual. 2 o 3 años nucleo
básico de identidad. En NIÑOS: Poderoso deseo de ser del otro sexo o insistencia de que se es de otro sexo. Resistencia a
vestirse con ropas masculinas o femeninas en chicos o niñas respectivamente. Preferencias marcadas y persistentes por el
papel del otro sexo, fantasías referentes a pertenecer al otro sexo. Marcada preferencia por compañeros del sexo opuesto
EPIDEMIOLOGIA EN NIÑOS: aparición antes de los 3 años, predominio en varones, La disforia es igual para ambos sexos en
la adolescencia, No hay una predicción directa hacia el futuro. EPIDEMIOLOGIA EN ADULTOS: 3 a 5 varones por cada
mujer. problema data de la niñez pero que se agudizó en la adolescencia. DISFORIA DE GENERO: Disforia”: expresión del
“descontento” con el sexo asignado, el deseo de tener características físicas del sexo opuesto o ser tratado como tal.
TRANSGENERO: Identificación con un género distinto al sexo con el que nacieron (trans, travesti, intergenero. FACTORES
BIOLOGICOS: Influencias hormonales en la definición anatómica prenatal de los órganos sexuales en masculino o femenino,
Teoría de la masculinización o feminización cerebral prenatal por efecto hormonal, Investigación en torno a posibles causas
genéticas: NO HAY GENES CANDIDATOS. FACTORES PSICOSOCIALES: Interacción entre el temperamento y experiencias
tempranas y vínculos afectivos tempranos, Influencia cultural en la asignación de roles y características, Abuso o maltratos
pueden llevar a desvalorizar la propia identidad. DX DIFERENCIAL DISFORIA DE GENERO: esquizofrenia, t dismorfico
corporal, travestismo. COMORBILIDAD: Depresion, ansiedad, t del control de impulsos, estigmatización y abuso, suicidio y
autolesiones, consumo de sustancias CURSO Y PRONOSTICO: empieza a manifestar a los 2 – 4 años. Pubertad hay mas
presión y disforia. Precoz (infancia), Tardia (pubertad) .TRATAMIENTO: tto hormonal o quirurgio. INTERSEXUALIDAD: Por
efectos hormonales y cromosómicos los órganos sexuales son ambiguos. Turner, klinefelter. HOMOSEXUALIDAD

Vous aimerez peut-être aussi