Vous êtes sur la page 1sur 10

CAPITULO I

LAS BASES ECONOMICAS


Víctor Andrés Belaunde en su material expresa la inconformidad frente al
pensamiento de Mariategui, claro de una manera muy sutil, ya que si bien
sabemos Mariategui ofrecía un discurso político lleno de Héroes donde pedía la
acción instantánea, es de decir nos planteaba un ambiente únicamente
histórico. El Materialismo Histórico no puede simplemente explicar la conquista
ni la independencia de América, Mariategui esquiva de buena manera estos
hechos fundamentales. Plantea la conquista como un mero instinto de
aventura, mientras que la independencia afirma que solamente pudo realizarse
bajo una generación heroica.

Mientras Mariategui utilizaba un método inductivo para partir de los hechos de


la realidad se pudo dar cuenta de la situación del Perú y es así que concluye
que uno de los problemas fundamentales era la conformación de un sistema
social que dejaba de lado la vida social y económica de los indios. Esto se ve
reflejado a través de la metafísica. Esto nos lleva a darnos cuenta que si bien
este análisis es en relación a la base económica de la realidad social peruana
Mariategui parece estar un tanto conforme con la economía en la época de la
colonia ya que es ahí donde se ve un ligero crecimiento en la arcas nacionales.
Es ahí que para el siglo XVII España había instalado casi todas sus
instituciones sociales. Esto lleva a la instauración de un grupo hegemónico de
burócratas que solo buscaban su bien aumentando así la explotación para los
indios.

Se pueden destacar múltiples características del pensamiento de Mariategui


que lo distinguen de otros dándoles gran originalidad. Una de ellas es que
siempre estuvo atento al problema de su país, pero desde su perspectiva, a
este le llamo el “el problema nacional”. Además se puede decir que su tarea fue
conocer el Perú y construir en él una sociedad humana y justa.

Ahora bien Belaunde explica que si bien esta época es muchas veces
estigmatizada por los innumerables casos de abusos sociales, también tienen
un lado positivo los que nos llevan a ver en si un aumento en el comercio lo
que genero divisas para nuestro país, esto trajo por ende una orientación
científica y modernización en los colegios.

Belaunde expresa que la guerra de independencia trajo un desgaste


económico de gran escala que además provoco una devastación en gran parte
del territorio, es así que Castilla asume la presidencia del País encontrando una
nación en ruinas que solo encontró su salida en la boom del guano y el salitre
que posteriormente seria exportado a otros países logrando una denominada
prosperidad falaz. Este periodo de prosperidad efímera quedo sellado con la
guerra del pacifico la cual dejo a un Perú aún más mellado de lo que se había
podido encontrar alguna vez desde su historia republicana. La devastación de
las haciendas costeñas que eran las base de la economía peruana además de
la inconvertibilidad del billete. Como bien cita el autor nuestra nación sufría una
terrible anemia.

Explica Belaunde que poco a poco y con esfuerzo la agricultura saco adelante
al país esto habría sido imposible sin el apoyo que recibieron por parte del
gobierno de Piérola. Es en este punto que encontramos una diferencia clara
con Mariategui quien con gran desmerecimiento trata a la administración del
Gobierno de Piérola. La obra de este fue tan importante de que estuvo vigente
por mucho tiempo, a este periodo se le denomina con el de “reconstrucción
nacionalista”

Por último la guerra europea marca el cuarto periodo económico de nuestra


nación con sus características sobre utilidades y empréstitos, es ahí donde
Mariategui según Belaunde observa de manera acertada el periodo del guano y
el salitre pero omite de manera grosera la etapa actual. Este asume que si se
hubiera dado cuenta de las semejanzas que por ejemplo se encontraban entre
el periodo del guano y el empréstito podría haber planteado una mejor tesis ya
que gracias a esto se duplico de manera violenta el capital nacional. Además
de esto omite datos sobre el predominio de capital extranjero en el país a lo
cual denomina esclavitud económica.

Para culminar si bien la visión de Belaunde es acertada en cierto puntos cabe


resaltar que Mariategui es un innovador no porque fuera el primero en exponer
el problema de nuestra nación en una realidad social, sino porque cuando
hablo de ellas siempre presento vertientes importantes que no habían sido
tomadas aun en cuenta, al menos en las tres primeras décadas del siglo XX.

CAPITULO II
EL PROBLEMA DEL INDIO
Para analizar este capítulo del libro ‘’ Realidad nacional ‘’, es necesario saber
que Víctor Andrés Belaunde fue un pensador político humanista y cristiano; y
que escribió este apartado con la finalidad de responder a la crítica que le hizo
José Carlos Mariátegui, el cual lo acusaba de pertenecer a la casta feudal del
Perú.

Análisis y comentario de las ideas importantes de este capítulo

I. TESIS: “La cuestión social del Perú es la cuestión indígena; ningún


pueblo puede renunciar a su destino y el del Perú es resolverla,
cualesquiera que sean los obstáculos y los sacrificios que haya que
hacer para vencerlos”.

o Belaunde en esta parte quiere dar a conocer que él desde muy


temprana edad ya defendía a la raza indígena de los criterios e
ideologías anti-indigenistas y racistas que existían en esa época en el
Perú, y que además para poder librarnos de este problema social,
debíamos luchar en conjunto para defender nuestra nuestro patrimonio
racial.

II. PRIMERA IDEOLOGÍA: Sustituir mediante la implantación del escrutinio


departamental, la influencia de los gamonales, por la democracia de la
burguesía y de los obreros de los centros poblados.

o Belaunde tenía en claro cuál iba a ser su base ideológica y política ,


puesto que al hablar del escrutinio departamental , se refiere a
implementar un sistema de votación democrático para elegir a los
gobernantes , un sistema donde participaran todos los peruanos ; para
que así el la explotación feudal y gamonal en contra del indígena se
viera eliminada.
III. CITA ENSAYISTA: “Es inaceptable y simplista la conclusión de los
etnólogos que han dogmatizado tanto sobre inferioridad racial de la raza
aborigen... El criterio para apreciar el valor de una raza es el de su
aptitud para dominar su medio’’.

o En esta cita publicada en un ensayo de Belaunde, notamos la idea


anti-feudalista y humanitaria de este; ya que menciona que en ese
tiempo se tenía un concepto de qué la raza indígena era inferior a las
demás, incluso dice que la república peruana ha hecho de la población
indígena una fauna humana. Y por lo tanto los que gobiernan son tan
pobres en pensamiento y humanidad como lo son sus opiniones y
creencias que tenían sobre la sociedad india.

IV. OPOSICIÓN: A toda oligarquía y feudalismo.

o Belaunde, tuvo como principal idea defenderse de los ataques de


Mariátegui, y por lo tanto en esta parte menciona que él se opone a todo
lo que sea antidemocrático y avala el reformismo o intervencionismo.

V. FORMACIÓN DE SU PENSAMIENTO IDEOLÓGICO:


 En sus estudios de primaria y secundaria (En Arequipa), donde
recibió una educación de cristiana democracia.
 En la Universidad recibió clases de profesores con criterios realistas y
reformistas.
 También tuvo como base ideológica al espiritualismo ético y a las
enseñanzas de los grandes pensadores políticos: Bolívar y
Sarmiento.

o En el pensamiento ideológico del Belaunde influyeron muchas personas,


hechos e incluso libros; que lo conllevaron a formar una idea sólida
entre el cristianismo y el socialismo.
VI. FRASE POLÍTICA: ‘’No hay que basar la sociedad política ni en el
individuo ni en la masa, extremos que se tocan, sino en la familia y en el
gremio. ’’
o Con esta frase, Belaunde, da a conocer que para exista una visión
humana y se logre una sociedad política justa y ordenada se debe dar
una democracia corporativa, es decir una democracia donde participen
todos los que conforman un gremio o un grupo, sin excepción alguna.

VII. CONCLUSIONES :
- La ineficacia de una política gubernativa.
-La inferioridad de la república respecto de la colonia en este punto.
- Lo ingenuo de las esperanzas de un cruce migratorio.
Belaunde dice que “Es evidente que el humanitarismo sin una base
religiosa crea una ética generosa pero deficiente. Por desgracia la ética
moderna es solo eso”
o Ya que vemos como hay menor capacidad espiritual e intelectual de la
Iglesia, y el papel atribuido a los misioneros por un distinguido escritor
católico no son convincentes.
Asimismo dice que Mariátegui exagera su desdén por la solución
pedagógica del problema.
o “El error de los pedagogías ha sido confiar en la técnica sin crear un
ambiente de justicia social para el indio. Sin desconocer en el problema
indígena el aspecto técnico o pedagógico creo que las fases principales
de él son la religiosa y la económica.”
Finalmente está de acuerdo con lo que Mariátegui afirma que el
fraccionamiento de los latifundios para crear la pequeña propiedad no es
una solución revolucionaria.
Para el mestizo o el indio transformado en el ambiente de los grandes
centros mineros o agrícolas y que ha adquirido así la psicología
individualista, la solución será la defensa, vitalización y modernización
de estas.

CAPITULO III
EL PROBLEMA DE LA TIERRA
Víctor Andrés Belaunde resalta el mérito de Mariátegui por haber situado el
problema del indio y su relación con el problema de la tierra que se ve
afectada por factores económicos, sociales y políticos, pero a la vez resalta que
no toca la actividad de los misioneros en este campo.
Cuando los españoles llegaron al Perú encontraron la propiedad de las
comunidades indígenas y la numerosa propiedad estatal o nacional que los
incas dedicaban al sostenimiento de su burocracia civil; donde se apoderaron
de toda la extensión del imperio y destruyeron la jerarquía indígena, así
dispusieron de su inmensa cantidad de tierras.

Mientras que los ingleses fueron apoderándose de la limitada región entre el


Atlántico y los Alleghanys, España se adueñó en 50 años de toda la tierra
laborable de México hasta Chile, y éste en lugar de destruir o repeler hacia la
hoya amazónica a la raza aborigen, trato de asimilarla y conservarla. El
régimen de la gran propiedad en América con su triste aditamento fue el
resultado de condiciones objetivas que los colonos ingleses en la región del
sur, de tierras más extensas y climas favorables, establecieron el latifundio y el
trabajo de una raza inferior importada: la negra.

La política de la época constructiva (1550) era adaptar el régimen español al


régimen incaico, en lo que se refiere a la propiedad y el trabajo.

El estado español antes de la conquista realiza la moderna evolución hacia el


absolutismo, un siglo antes que Francia y dos antes que Prusia, es el tipo de
estado que lo absorbe y lo domina todo.
La tendencia regalista que es una tendencia imperialista, fue eliminar las
órdenes religiosas de los territorios habitados por quechuas y aimaras, indios
que habían evangelizado. Los reyes de España daban apenas 10 años para
convertir una misión en doctrina en la región del antiguo Perú, al terminar ese
plazo el grupo indígena escapaba al misionero y quedaba bajo la jurisdicción
del cura.
Desde el punto de vista económico se puede decir que la propiedad
eclesiástica realizó una función nacionalista y democrática.
Ya que los jesuitas desde un punto de vista económico aumentaron el latifundio
laico, el hecho más notable ocurrió en Arequipa donde la propiedad jesuita
paso a manos de la familia Goyeneche.
Por eso mismo los efectos de su supresión, a los que Mariátegui elogia tanto
desde el punto de vista económico(los jesuitas) fueron algo desastroso.
Considera a la encomienda, lamita para las minas y a la esclavitud en la costa
como la parte sombría de este cuadro, y reza que para darse cuenta de que el
régimen colonial español tuvo el monopolio de estos sistemas de explotación
solo bastaría con hacer la comparación con otros países en la misma o
parecida situación de contacto, con las llamadas rasas superiores.
La revolución americana, viéndola desde los factores económicos internos, es
fruto de los intereses de la aristocracia territorial criolla y de la clase media
mestiza, unos que deseaban una aliada para sus productos y la dichosa
influencia política y los otros eran dedicados a la pequeña propiedad,
profesiones liberales, y deseosos de cargos burócratas.
Sería exagerado para el autor decir que, atribuye la independencia como
Mariátegui lo hace, a los factores externos solamente.
Pero cabe recordar que, después de la decepción que trajo la restauración de
1814, la aristocracia territorial y el mestizaje se orientaron plenamente hacia la
independencia.
Luego, la aristocracia territorial se sumó la revolución y estaba empobrecida
después de la guerra, el latifundio eclesiástico desempeñaba una función
social, y se exigía la abolición de las vinculaciones y los mayorazgos. El Perú
estuvo libre por fin de la orientación jacobina izquierdista que domino en otros
países de América, orientación que respeto el latifundio privado y se adueñó
del latifundio eclesiástico, hoy sabemos cuál fue el resultado. El fracaso de que
no favoreció ni al arrendatario ni al peor, solo sirvió para acentuar mucho más
el latifundismo laico.
La iglesia continuo esclavizada y burocratizada, las misiones abandonadas , y
la república no necesito respecto a la raza aborigen, importar ideología
humanitaria, de esto tuvo una clara visión Bolívar y de allí su culto por las
casas para defender al indio psicológica y económicamente.
El autor propone confianza a institutos religiosas, surgiendo la creación de una
nueva orden religiosa para ese propósito: Necesitamos revivir el fervor de de
los primeros misioneros y orientar la actividad de las órdenes religiosas hacia la
educación indígena.

La revolución de baso en los intereses de la gran propiedad y respondió a las


finalidades burocráticas del mestizaje, y de aqui que el poder político no tenga
una sola base, si no, la aristocracia territorial y la burocracia militar.

En el Perú se agregaron dos factores, uno por la formación de una nueva


oligarquía, y otro por el funcionamiento político que tenía que crearse a la larga
por el tipo pequeño gamonal político o cacique provincialista. La que se salificó
en un partido político fue la nueva plutocracia, luchando contra la clase militar,
al principio; entendiéndose con ella, después.

Los latifundios costeños, aunque industrializados, conservan un régimen feudal


de trabajo, por el enganche de trabajo y el yanaconada. Es alarmante la
manera de dependencia del Perú en la parte económica hacia el extranjero.

Las proposiciones son en general inobjetables, cuando condena el absentismo


por injusto y por los obstáculos que presenta el proceso agrícola, cuando
afirma que una nueva política inmigratoria es incompatible con la intangibilidad
del latifundio; cuando sostiene la necesidad de una política intervencionista en
la costa frente a la imposición extrajera, cuando se señala la inaplicación de las
leyes higiénicas y de protección obrera (inaplicación que revela en el Perú lo
que podríamos llamar abdicación de estado) y cuando conserva que si el
gamonal o feudal no resulta productivo, éste ha perdido su título aún dentro del
criterio capitalista.

Estas conclusiones conducen a un programa sin utopías, que pedían muchos


que no son comunistas, los cuales son:

 Protección y vitalización de las comunidades.

 Expropiación del latifundio improductivo o retardado.

 Conversión del yanacón o aparcero en propietario.


 Defensa y extensión de la pequeña propiedad.

 CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO AGRÍCOLA, para sustituir la


habilitación extranjeras y fines anteriores.

 Establecimiento de parroquias conventuales y escuelas misionarias.

 Sustitución del sistema pseudo-demo-liberal, por la representación de


todos los organismos vivos en los que el trabajo tendría una gran
mayoría

“No se trata de defender las presentes comunidades, sino de extenderlas y de


reconstruir las extinguidas”

La tesis indigenista en su origen fue una simple manifestación romántica;


primitivismo, amor del color local; y tuvo hasta ahora, expresiones estéticas
más que políticas.

El indigenismo radical adquiere un nuevo aspecto que podríamos llamar


pragmático. En la lucha contra el capitalismo asume una importancia de primer
plano la rebelión de las razas sometidas. El socialismo abandona su criterio
humanitario y adopta, con inconsecuencia palmaria, algo que podríamos llamar
nacionalismo racial.

“La aplicación del racismo no es la afirmación de la nacionalidad, si no la


desintegración o ruptura. La conquista no fue sobre todo un hecho político,
como cree Mariátegui; la conquista fue sobre todo u hecho biológico. El Perú
de hoy, el real, no puede compararse ni con la China o la India”

“El nacionalismo radical lleva a la barbarie”

“América Latina para los indios es una utopía irrealizable. EL desenvolvimiento


histórico, económico y social de América Latina, ha creado una situación de
hecho millones de emigrados, mestizos y mulatos viven y trabajan ahí. Pensar
en Expulsarlos para reserva la América Latina únicamente para los indios,
guardando la pureza de su raza y restableciendo sus costumbres, su lenguaje y
sus organizaciones en tribus, etc… es querer remontar el curso de la historia y
puramente utópico”
Para la teoría Imperialista el indígena constituye la infraestructura del
organismo nacional.

La nación es solo el elemento blanco y el elemento mestizo, y el elemento


indígena está destinado a ser absorbido o a desaparecer. Frente a esta tesis
que excluye el alma de la nacionalidad al indígena, aparece la tesis indigenista
radical en donde el indio es el país.

A parte de estas dos tesis también surge la síntesis cristiana que surgió sin
representar intereses o pasiones. Esa doctrina proclamó con Vitoria el derecho
de las rozas aborígenes no sólo a la propiedad y a la libertad, sino también a la
soberanía política.

Muchos personajes trataron de demostrar que esta era la manera de avanzar.


Pero el primer intento de esa legislación produjo una formidable crisis que casi
destruye el imperio colonial; hubo guerras civiles, conflicto de intereses entre
los conquistadores y el ideal de justicia inspirado a la corona por la escuela
dominicana. La concepción Católica es más completa porque contempla en el
problema no sólo el aspecto económico, sino también el pedagógico y el
técnico, es realista y flexible, por último no desintegra la nacionalidad si no que
la salva, lo que se necesita es aplicarla con un criterio moderno, sin la
perturbadora visión de privilegios que mantener o de posiciones que alcanzar.

Vous aimerez peut-être aussi