Vous êtes sur la page 1sur 9

Apuntes de Antropología

0407

Max Scheler inició la antropología filosófica (s. XX): “El puesto del hombre
en el cosmos” (primera obra filosófica centrada solo en hombre).

Los antiguos reflexionaron sobre el hombre, pero no de manera ordenada


como antropología. Reflexión sobre el hombre inicia con sofistas y Sócrates:
“más importante que conocer el mundo es conocerse a sí mismo”.
Antropocentrismo, no sistemático.

Aristóteles ve al hombre como unidad (hilemorfismo). Se centra en el alma


[ad San Agustín].

Séneca: conciencia de la muerte.

San Agustín: experiencia de la muerte.

Descartes se centra en la interioridad (“yo”) = subjetivismo. Hombre es un


alma metida en un cuerpo (autómata).

Pascal: conciencia de grandeza-fragilidad. Admiración por el hombre.

Kant se pregunta por el hombre pero no desarrolla.

Heidegger: peligro del “se” (impersonalidad), refugiarse en la masa. Reino


de la mayoría.

Buber: épocas de cambios provocan reflexión antropológica.

FACTORES QUE ORIGINAN LA AF

 Antropocentrismo (renacimiento).
 Método científico (Galilei, Da Vinci, Newton, Descartes, Bacon).
 Filosofía moderna: Descartes.
 Multiplicación y autonomía de las ciencias humanas.

CIENCIAS HUMANAS ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA


Tienen por objeto al hombre
Cosas en
Buscan un estudio sistemático y metódico
común
Procuran alcanzar un saber universalmente válido
Objeto Sectorial Global
Método Empírico Fundamento, trascendente
Finalidad Aplicación práctica Respuesta existencial
MÉTODO DE LA AF

[Joseph Gevaert]

1. Momento fenomenológico: descripción.


2. Momento hermenéutico: explicación, interpretación.
3. Momento trascendental: fundamento, razones últimas.

Momento fenomenológico: ver lo que se manifiesta (fenómeno). Aceptable


por todos, objetivo.

Momento hermenéutico: ¿por qué pasa? ¿cuál es su sentido? Interpretar el


fenómeno.

Momento trascendental: cuestionamientos fundamentales.

PERSONALISMO

Corriente filosófica, s. XX-XXI.

Persona: prósopon. Máscara. En Roma: sujeto de derechos y deberes ante


la ley (significado jurídico).

Aristóteles: hombre “animal racional”. Substancia: unidad de cuerpo y


alma.

Platón: alma es interioridad, espiritual. Cuerpo es material, corruptible.

 Max Scheler inició la antropología filosófica en el s. XX con el libro “El


puesto del hombre en el cosmos”
 Se origina gracias al antropocentrismo del renacimiento, el método
científico, la autonomía de las ciencias humanas.
 Antropología filosófica difiere de ciencias humanas por estudiar al hombre
de manera global, con un método trascendente y buscando una respuesta
existencial.
 Para Gevaert, hay tres momentos en el método de la AF: fenomenológico,
hermenéutico y trascendental.

0907

Cristianismo: interioridad, racionalidad, libertad, imagen y semejanza de


Dios (dignidad humana), amor a Dios y al prójimo. Discusión teológica sobre el
término “persona”:
Persona: sujeto último de predicación y atribución. Usa el término
hypóstasis: sustancia completa, individuo.

ÉPOCA MEDIEVAL

Severino Boecio: persona es sustancia1 individual de naturaleza racional.

 Racionalidad
 Carácter individual: no es simple ejemplar de una especie.
 Valor del ser humano.

Ricardo de San Víctor: existente que existe por sí mismo, en la forma


singular de existencia racional.

Tomás de Aquino: subsistente distinto en una naturaleza racional.

 “Lo más perfecto de toda la naturaleza”


 No clase sino individuo: “nombre propio general”.

Época medieval subraya que la persona es:

 Individualidad
 Autonomía
 Razón y libertad
 Dignidad
 Ser único, irrepetible
 Imagen de Dios

ÉPOCA MODERNA

Kant: personas tienen dignidad y no precio, valor absoluto y no relativo,


valor en sí y no para otra cosa. Persona como fin y no como medio (imperativo
ético).

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Autores personalistas.

Emanuel Mounier: persona es un absoluto respecto a cualquier otra. Jamás


puede considerarse como parte de un todo. No puede ser usada como medio [ad
Kant].

1
ousía
Martín Buber: distinta relación Yo-tú (sujeto: confianza, sinceridad,
respeto, tolerancia), yo-ello (objeto: utilidad, instrumentalidad).

Gabriel Marcel: distinción entre problema y misterio: la persona es


misterio, no se define. Los misterios no se resuelven, se viven, contemplan,
admiran.

Época contemporánea: ve a la persona de manera más global, reflexiona


sobre sus dimensiones:

 Corpórea y mundana: carácter encarnado, unidad corpóreo-espiritual, el


mundo es su ambiente.
 Espiritual: hombre no se reduce a lo material, orgánico. Inteligencia,
voluntad, sentimientos.
 Histórica: la persona es vocación, se desarrolla con los demás, es
proyecto.
 Social y comunitaria: hombre es ser social por naturaleza, solo se realiza
“con” y “para” los demás.
 Ética: actuar de forma que la persona sea fin y no medio.
 Finitud: sujeta al tiempo y al espacio, experiencia del dolor, sufrimiento,
fracaso, muerte.
 Trascendencia2: ser espiritual, se topa con el misterio, busca el sentido
pleno de su vida.

 Persona es un absoluto frente a cualquier otra.

1107

Reductivismo: no ver al hombre en todas sus dimensiones.

Persona: originalidad: ser único, insustituible, irrepetible, valor absoluto.

Dignidad humana es base de los derechos humanos. Estos son:

 Naturales: están en la naturaleza humana.


 Universales: valen para todos.
 Inviolables: no se pueden transgredir.
 Inalienables: no se puede renunciar a ellos.

2
Trascender: pasar, ir más allá.
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

S. XVII- Hay derechos naturales, por tanto universales. No reconocidos


XVIII jurídicamente.
S. XVIII Reconocimiento político y social (USA y Francia): son derechos civiles.
Declaración universal (ONU): universalmente válidos, reconocidos
S. XX
jurídicamente.

Declaración de independencia de EUA (1776) aboga por: igualidad de los


hombres, derechos inalienables: vida, libertad, búsqueda de felicidad; los
gobiernos deben garantizarlos.

Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789):


menosprecio de derechos humanos causa corrupción en el gobierno. Derechos son
naturales, inalienables y sagrados.

Declaración Universal de los Derechos Humanos: libertad, justicia y paz


necesitan reconocer la dignidad intrínseca y derechos iguales e inalienables de
los humanos.

PERSONA: DON Y TAREA

Ser persona es ontológico, no se pierde. Vivir como persona es existencial,


compromiso: podemos despersonalizarnos. Es compromiso comunitario: me hago
persona comprometiéndome con otros. Persona debe ser principio, sujeto y fin
de todas las instituciones sociales (GeS 25).

VISIONES DEL HOMBRE

 Materialista: hombre se reduce a sustancia material, se explica en último


término sólo por la materia, no necesita metafísica.
 Espiritualista: hombre es unión de dos sustancias, cuerpo y espíritu [ad
dualismo].
 Unidad corpóreo-espiritual: una sola sustancia con dos dimensiones.

MONISMO3 MATERIALISTA

 Fisicalista
 Biologista
 Humanista
 Histórico
 Psicologista
3
Se llama monism porque es un único elemento el que pretende explicar todo.
Demócrito: toda la realidad está formada por átomos: invisibles,
indivisibles, indestructibles, infinitos, se mueven en el vacío. Alma también está
formada de átomos. Con la muerte los átomos se separan.

Epicuro: átomos son fundamento [ad Demócrito]. El hombre puede


alcanzar felicidad temporal, no hay trascendencia. Felicidad es placer: ausencia
de dolor (ataraxia). Liberarse del triple temor: a los dioses, al destino, a la
muerte.

Jakob Moleschott: materialismo cientista4. Escribió El círculo de la vida:


minerales – vegetales – animales - hombre. Materia es única realidad, dotada de
movimiento o energía. Todos los fenómenos humanos tienen su explicación en la
materia. Alma se identifica con cerebro, y éste funciona por reacciones
químicas: “sin fósforo no hay pensamiento”, “si hago un análisis químico del
cuerpo, no encuentro el alma”.

Luis Büchner: escribió Fuerza y materia. Todo se reduce a materia y


fuerza y se explica por ellas [ad Moleschott] (no se necesita Dios). Alma es
función cerebral y desaparece con muerte del cuerpo. Hombre no se distingue
esencialmente de animales.

1607

MATERIALISMO EVOLUCIONISTA (BIOLOGISTA)

Ernst Haeckel: Historia natural de la creación y Los enigmas del universo.


Evolucionismo: todo procede de una sola sustancia originaria. Leyes mecánicas,
materia y energía explican todo el universo, incluyendo la aparición de vida y
razón.

Edgar Morin: El paradigma perdido. El hombre es solo un animal más


evolucionado [ad Peter Singer, Richard Dawkins]. Rasgos evolutivos:
enderezamiento anatómico, destreza de la mano, mayor capacidad del cerebro,
etc. No se necesitan los principios metafísicos para explicar al hombre: bastan la
física y la química: hombre es la más perfecta de las máquinas cibernéticas.

Jacques Monod: biólogo. El azar y la necesidad. El azar guía la evolución.


Naturaleza no tiende a cambiar: invariancia reproductiva. Mutaciones son
defectos de las leyes naturales. Humano es descriptible en términos
exclusivamente bioquímicos, es igual a animales, no es creación divina sino error
de la naturaleza.

4
La ciencia trata de explicar temas que corresponden a la filosofía
MATERIALISMO PSICOLOGISTA

Freud: busca interpretar científicamente la conducta y sus motivaciones


internas. Psique es sede del pensamiento, sentimientos, emociones y voluntad
(equivalente científico para alma). En la psique existe consciente e inconsciente:
recuerdos y elementos que no son conscientes pero afectan a conducta. Tiene
tres elementos: ello, yo, superyó.

 Superyó: normas sociales y morales interiorizadas (censura).


 Yo: sujeto pensante, autoconciencia, mediador (alma).
 Ello: impulsos: eros (sexualidad), thanatos (agresividad).

o Personalidad sana: buena mediación del yo.


o Personalidad psicopática: represión de impulsos (ello)
o Personalidad desadaptada: carencia de normas (superyó)

Organismos vivientes pasan por ciclo de: quietud – estímulo – respuesta de


los impulsos – satisfacción.

1807

Sublimación: canalizar el impulso de forma socialmente aceptada.

Normas vienen de la moral y la religión | Cultura.

Hombres vivían en tribus bajo la autoridad de un patriarca: dueño de


bienes y único con acceso a las mujeres. Hijos querían adueñarse de bienes y de
mujeres, pero el patriarca no los dejaba: se pusieron de acuerdo para matarlo –
muerte del padre – sentimiento de culpa – necesidad de expiación. Representan
al papá muerto en un animal y le ofrecen sacrificios de expiación: Totem y tabú.
Así nacieron la religión, la prohibición del incesto5 y los ritos de expiación.

Sociedad es necesaria, pero restrictiva de la libertad e impulsos: debe


tener el mínimo posible de normas y leyes. Se ha de prescindir de la religión y de
sus normas.

Alma o conciencia es un proceso secundario, derivado de los procesos


instintivos inconscientes. Yo no tiene naturaleza espiritual, no hay diferencia
esencial sino gradual entre el hombre y el animal.

Feuerbach: La esencia de la religión, La esencia del cristianismo. Contra


Hegel: partir del hombre concreto que percibe y siente.

5
Que es un tabú, un “pecado muy grande del cual no se debe hablar”.
Hombre no es visto como individuo, sino como especie. La humanidad
sufre una alienación: se ha desprendido de su verdadera esencia y la ha
entregado a la religión.

Alienación religiosa: el hombre proyecta en Dios su propia esencia,


cualidades y atributos en cuanto humanidad. Éste es el problema de la religión.

Propone un proceso de liberación: reapropiación de la esencia. Lo que se


predica de Dios6 en la religión hay que predicarlo del hombre: “el misterio de la
teología es la antropología”.

Divinización del ser humano: la humanidad es inmortal como especie.

MATERIALISMO HISTÓRICO

Marx: 1818-1883. Alienación económica: el obrero renuncia a su esencia y


la entrega al capitalista. Economía determina el rumbo de la historia. La historia
cambia dialécticamente [ad Hegel].

El hombre es ser de necesidades, ser social. Transforma la naturaleza para


satisfacer sus necesidades | trabajo. La organización de la producción es fuente
de alienación.

 Tesis: los burgueses, son dueños.


 Antítesis: el proletariado, la fuerza de trabajo.

El dueño pone el precio a la hora de trabajo. La esencia del hombre es ser


necesitado, estas necesidades se satisfacen por el trabajo, la producción de
medios. El trabajo ya no es fuente de satisfacción de las necesidades sino medio
de enriquecimiento del burgués.

Hay muchas formas de alienación: económica, política, social, religiosa. La


economía define cada época histórica.

 Económica: el trabajador no tiene acceso a lo que produce.


 Política: Estado está organizado para favorecer a dueños y no a obreros.
 Social: la clase burguesa oprime al proletariado.
 Religiosa: se proyecta un supuesto “Dios” y un más allá como consuelo en
la miseria (opio del pueblo).

6
Ser omnisciente, omnipotente, infinito, inmortal, amor, inteligencia, etc.
 Estructura: fuerzas de trabajo y medios de producción.
 Superestructura: generada por la estructura de trabajo. Filosofía, arte,
política, educación, derecho, religión.

Historia avanza dialécticamente: lucha de clases. Esclavitud – feudalismo –


capitalismo burgués. Libres vs esclavos (esclavo propiedad del amo) - señores vs
siervos (siervos ligados a la tierra) – burgueses vs proletarios (propiedad privada;
el obrero vende su trabajo).

Liberación del hombre: por etapas.

 Económica: colectivismo: los trabajadores deben ser dueños de los medios


de producción.
 Política: el gobierno debe estar a favor de los obreros.
 Social: sociedad homogénea, se elimina la oposición entre clases.
 Religiosa: ateísmo militante, no es necesario Dios ni el supuesto más allá:
el obrero se sentirá bien con lo que tiene.

Ideal de la sociedad comunista: “cada uno según sus capacidades, a cada


uno según sus necesidades”. Suprimir el salario. El hombre será capaz de
transformar su vida gracias al desarrollo técnico-científico | paraíso comunista.

Vous aimerez peut-être aussi