Vous êtes sur la page 1sur 117

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “AMAZÓNICO”

CARRERA :
ENFERMERÍA

ELABORADO POR :
LIC. ALEXIS JOSEPH GÁRATE ASPAJO

TARAPOTO - PERÚ
Actividades en Epidemiologia Enfermería

ÍNDICE

UNIDAD I: Principios de la Epidemiología, Niveles de Prevención e Indicadores


Epidemiológicos.

I. GENERALIDADES DE LA EPIDEMIOLOGIA 7
a) Introducción 7
b) Historia de la Epidemiología 7
c) Definiciones 8
d) Clasificación 9
e) Propósito 10
f) Campos de Acción 10
g) Triada Ecológica 11

II. EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD 13


a) Concepto de Salud 13
b) Concepto de Enfermedad 14
c) Características del Proceso Salud – Enfermedad 14
d) Comparativa entre el Modelo Biomédico y el Modelo Bio-Psico-Social 15

Historia Natural de la Enfermedad: 16


e) Periodo Pre-Patogénico 16
f) Periodo Patogénico 17

Niveles de Prevención: 17
g) Nivel Primario de Prevención 17
h) Nivel Secundario de Prevención 18
i) Nivel Terciario de Prevención 18

III. INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS DE SALUD 20

a) ¿Qué son medidas de frecuencia? 20


b) Importancia de las Medidas de Frecuencia 20
c) ¿Qué es un indicador? 20
d) ¿Qué es un índice? 21
e) Medidas de Morbilidad 22
f) Medidas de Mortalidad 24
g) Ejercicios Prácticos 28

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 2


Actividades en Epidemiologia Enfermería

UNIDAD II: Análisis Situacional de Salud, Enfoque de Riesgo y Vigilancia


Epidemiológica

IV. DIAGNÓSTICO DE SALUD 30

a) Introducción 30
b) Definición 30
c) Tipos 31
d) Análisis de la situación de Salud 31
e) Finalidad del ASIS 34
f) Diagnóstico de Salud en el Perú 35

V. LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 37

a) Introducción 37
b) Definición 37
c) Objetivos 37
d) Etapas Básicas 38
e) Elementos 39
f) Usos 39
g) Tipos 39
h) Sistema de Vigilancia 40
i) Instrumentos de Vigilancia 40

VI. ENFERMEDADES EPIDEMIOLÓGICAS 43

a) Introducción 43
b) Concepto 44
c) Frecuencia de la Enfermedades 44
d) Formas de Presentación de las Enfermedades 45
e) Clasificación de las Enfermedades:
 Enfermedades Prevenibles por Vacuna 47
 Enfermedades Zoonóticas 48
 Enfermedades Metaxénicas 49
 Infección Respiratoria Aguda 50
 Enfermedades Transmitidas por Alimentos y/o Agua 51
 Enfermedades de Transmisión Sexual 51
 Infecciones Intrahospitalarias 51
 Enfermedades No Trasmisibles 52

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 3


Actividades en Epidemiologia Enfermería

VII. CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES 53

a) Introducción 53
b) Definición 53
c) Componentes 54
d) Ejemplos de Cadenas Epidemiológicas 57

VIII. MODELOS DE PREVENCIÓN BASADO EN EL ENFOQUE DE RIESGO 59

a) Introducción 59
b) Definición 59
c) Factor de Riesgo 60
d) Usos del Enfoque de Riesgo 61

UNIDAD III: Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles y No


Transmisibles, Promoción de la Salud.

IX. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 64

a) Introducción 64
b) Definición 64
c) Otros Conceptos 64
d) Características Generales 65
e) Cadena de Infección 65
f) Tratamiento y Control 68

X. HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 69

a) Introducción 69
b) Definición 69
c) Principales Enfermedades Transmisibles:
 TBC 70
 SIDA 72
 Dengue 75
 Chikungunya 77

XI. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 79

a) Introducción 79
b) Concepto 79
c) ¿Quiénes son Vulnerables a la ENT? 80
d) Factores de Riesgo 80
e) Impacto Socioeconómico de las ENT 81
f) Prevención y Control 81

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 4


Actividades en Epidemiologia Enfermería

XII. HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 82

a) Introducción 82
b) Definición 82
c) Principales Enfermedades No Transmisibles:
 Diabetes 83
 Obesidad y Sobrepeso 86
 Hipertensión Arterial 89
 Cáncer 92

UNIDAD III: Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas, Zoonóticas y


Medidas Preventivas por el MINSA.

XIII. ENFERMEDADES ZOONÓTICAS 96

a) Introducción 96
b) Definición 96
c) Características 97
d) Clasificación 97
e) Transmisión 98
f) Prevención 98

XIV. PRINCIPALES ENFERMEDADES ZOONÓTICAS

a) Rabia 99
b) Carbunco 101
c) Leptospirosis 104
d) Peste 105

XV. ENFERMEDADES METÁXENICAS 108

a) Introducción 108
b) Definición 108
c) Tipos de Vector 110
d) Vigilancia Entomológica 110
e) Prevención 110

XVI. PRINCIPALES ENFERMEDADES METAXÉNICAS 111

a) Leishmaniasis 111
b) Zika 112
c) Fiebre Amarilla 114
d) Malaria 116

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 5


Actividades en Epidemiologia Enfermería

I UNIDAD

PRINCIPIOS DE LA
EPIDEMIOLOGÍA, NIVELES DE
PREVENCIÓN E INDICADORES
EPIDEMIOLÓGICOS

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 6


Actividades en Epidemiologia Enfermería

CLASE I

GENERALIDADES DE LA EPIDEMIOLOGIA

INTRODUCCIÓN
La Epidemiología como disciplina es un campo no exento de controversias, por lo tanto
diferentes profesionales pueden sostener distintos puntos de vista acerca de su objeto de
estudio, su metodología y sus aplicaciones. Respecto de la Epidemiología podría decirse que:
 No posee una única definición.
 Las concepciones acerca de ella han ido variado a lo largo de la historia en función de
aspectos ligados a los discursos y las prácticas de la salud pública.

1. HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA

La epidemiología es una rama de la salud pública que trabaja en conjunto con las ciencias
biológicas y sociales con el propósito de describir y explicar el desarrollo de la salud
poblacional, la frecuencia, distribución y determinantes de la enfermedad y así como sus
consecuencias.

La epidemiologia muestra la relación existente entre determinadas condiciones del medio


ambiente, el estilo de vida, la carga genética y la aparición de daños específicos en las
poblaciones de riesgo. Actualmente se ha usado como instrumento en la planificación de
servicios sanitarios.

 La primera referencia médica epidémica, endémica se dio en los años 460 – 385 a.C.
con Hipócrates.

 En el siglo XVI según Winslow apareció la pandemia de la peste bubónica en Europa.

 En 1546 Girolamo Fracastoro, inició al concepto de enfermedad contagiosa y propuso


una forma secundaria de contagio y posibles formas de infección. Además estableció
los conceptos de infección como causa y de epidemia como consecuencia
la estadística de salud moderna se inició con el registro de nacimientos y de
mortalidad.

 William Petty, publicó trabajos relacionados con los patrones de mortalidad, natalidad
y enfermedad entre la población inglesa, denominándolo aritmética política. En los
siguientes años el trabajo bajo este método condujo a las compañías aseguradoras a la
formación de un sinnúmero de “leyes de la enfermedad”, que contribuyó al desarrollo
de la estadística moderna.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 7


Actividades en Epidemiologia Enfermería

 En 1837 William Farr, publicó un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración


relativa de las enfermedades. Creó el concepto de fuerza de la mortalidad de un
padecimiento específico (llamado actualmente letalidad).

 En 1854, John Snow, considerado el padre de la epidemiología moderna, realizó un


importante y fundacional trabajo sobre el riesgo de contraer cólera en Londres, a partir
del consumo de agua que suministraba cierta empresa privada. Elaboró una teoría
sobre el contagio de enfermedades infecciosas en general y propuso que la
propagación del cólera se daba a través del agua contaminada. Este trabajo de Snow es
considerado la “Primera Revolución de la Epidemiología”, en la medida en que se pudo
predecir las características del agente aún antes de que se desarrollara la
Microbiología.

 En 1970 Brian MacMahon, formalizó la red de causalidad , que dió paso al modelo de
la “caja negra”, el cual se basa en que no se tienen que conocer todas las causas de la
enfermedad para aplicar medidas correctivas, el inconveniente de esto es que la
búsqueda de factores etiológicos explica poco los orígenes de la enfermedad.

 Para Mervyn los fenómenos colectivos de salud funcionan como una “caja china”,
donde los sistemas de determinación epidemiológica están separados y organizados
jerárquicamente.

 En estos tiempos la epidemiologia atraviesa problemas como el de la causalidad, lo


que llevaría a plantear conceptos nuevos como de “causa necesaria” y “causa
suficiente”. Otro problema es su objeto de estudio aún no determinado.

2. DEFINICIONES DE EPIDEMIOLOGÍA

La epidemiología es la ciencia que estudia la frecuencia de las enfermedades en las


poblaciones humanas, así como los factores que definen su expansión y gravedad. Consiste
en la medición de la frecuencia de la enfermedad y en el análisis de sus relaciones con las
diversas características de los individuos o de su medio ambiente. En un principio la
epidemiología se centraba solo en enfermedades infecciosas; porque su frecuencia porque
su frecuencia variaba en algunos casos demasiado, como durante las epidemias.

El primer estudio epidemiológico relevante fue realizado en 1849 por el médico inglés
John Snow. Este investigador observó la epidemia de cólera que tuvo lugar en Londres.
Inicialmente la epidemiología era definido como:

DEFINICIÓN CLÁSICA DE LA EPIDEMIOLOGÍA


El estudio de la distribución de las enfermedades y de sus determinantes en las
poblaciones.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 8


Actividades en Epidemiologia Enfermería

3. CLASIFICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA

En términos generales, la epidemiologia es el estudio de la distribución y los determinantes


de los estados de salud o los eventos de salud en poblaciones específicas y la aplicación de
este estudio al control de los problemas de salud. La epidemiologia se ha clasificado como:

a) Según su Finalidad:

 Analíticos:
 Cuando evalúan una relación causa-efecto.
 Consiste en establecer comparación de riesgo entre grupos de estudio y grupos de
control.
 Descriptivos:
 Cuando evalúan una relación causa-efecto.
 Básicamente, es la descripción de un problema, la determinación de su frecuencia
en diversos grupos o categorías de interés y la formulación de hipótesis y pruebas
necesarias.

b) Según su Temporalidad:
 Transversales:
 Cuando los datos de los individuos representan un momento concreto del tiempo
(no permiten establecer casualidad y por ello son descriptivos).

 Longitudinal:
 Cuando los datos representan una secuencia temporal y por ello un seguimiento en
el tiempo (pueden ser descriptivos o analíticos)

c) Según su Asignación:

 Experimentales:
 Es un factor de estudio (tratamiento con un fármaco, exposición aun factor) es
asignado y controlado por el investigador. Todos los pacientes tiene la misma
posibilidad de ser asignados al factor.
 Estos estudios permiten establecer una relación causa-efecto.

 Observacionales:
 El factor de estudio no asignado por el investigador, no lo controla.
 Ha sido escogido por el propio individuo, o por un profesional sanitario, o es la
exposición a un factor laboral.
 El investigador solo observa lo que ocurre.

d) Según el inicio del estudio:

 Prospectivos:
 Cuando el inicio del estudio es anterior a los hechos estudiados.
 Se recogen los datos a medida que suceden.

 Retrospectivos:
 Cuando el inicio del estudio es posterior a los hechos estudiados.
 Se recogen los datos cuando los hechos ya han sucedido.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 9


Actividades en Epidemiologia Enfermería

4. PROPÓSITO DE LA EPIDEMIOLOGÍA

 Describir la magnitud y distribución de los problemas de salud en las poblaciones


humanas.

 Obtener información que pueda combinarse con la procedente de otras disciplinas,


tales como genética, bioquímica, microbiología y otras, para identificar factores
etiológicos.

 Determinar los hechos que dan consistencia a las hipótesis desarrolladas, tanto en la
clínica como en la práctica social, en la experiencia de terreno o en los experimentos
de laboratorios.

 Ofrecer la información fundamental para la planificación, la organización, la dirección


y el control de los servicios encargados de la prevención, el control y la erradicación
de enfermedades, incapacidades y muerte, así como establecer prioridades respecto a
los problemas de salud.

5. CAMPOS DE ACCIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA

Susser (1991) establece que la epidemiología puede ser utilizada en casi todos los
campos de la salud humana, incluyéndola en la evaluación de las acciones, servicios,
programas y políticas de salud. Esto ha conducido a la epidemiología a campos de saber
en los cuales con anterioridad no era concebible su presencia, como la economía y las
ciencias políticas, adquiriendo una legitima proximidad a las ciencias sociales.

Existe un amplio consenso sobre la identificación de 4 grandes campos de acción de la


Epidemiología:

a) Estudios de la situación de salud en diferentes grupos de población y de sus


determinantes.

b) Vigilancia epidemiológica de las enfermedades y otros problemas de salud o eventos


positivos de salud.

c) Investigación de los determinantes de la salud y explicación de los problemas


prioritarios.

d) Evaluación de los servicios de salud y de las acciones o intervenciones en las


poblaciones, así como también la valoración del ambiente, de las condiciones de vida y
de la tecnología en la salud.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 10


Actividades en Epidemiologia Enfermería

TRIADA ECOLÓGICA:

AGENTE – HUÉSPED - AMBIENTE

La llamada tríada o triángulo


epidemiológico es un tradicional
modelo de las causas de las
enfermedades.

Se compone de tres partes: un


agente etiológico, un hospedador
o huésped susceptible y el medio
ambiente que interactúa entre
ambos, en especial en la vía de
transmisión desde una fuente
infecciosa hacia el huésped.

En la medida que se rompe el equilibrio entre estos tres factores, agente-huésped-medio,


sobreviene la enfermedad. Por otra parte, el desequilibrio de alguno de ellos puede aumentar o
disminuir la frecuencia de las patologías.

PARTES DE LA TRIADA ECOLÓGICA

1. AGENTE: Es todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el organismo y será


nocivo si su presencia da comienzo a una enfermedad. Los agentes pueden ser:

a) Agentes biológicos: Pueden ser bacterias, virus, hongos, parásitos, y/o sus toxinas.
b) Agentes físicos: Cambios de temperatura, presión de gases o líquidos, efecto mecánico
de objetos o instrumentos, electricidad y radiaciones.
c) Agentes químicos: Fármacos (efectos secundarios), sustancias toxicas (alcoholes,
metales y sus sales, gases, insecticidas, venenos de plantas y animales).
d) Nutrimentos: Una nutrición inadecuada puede provocar anemia hipocrómica,
desnutrición o por el contrario, obesidad.

2. HUÉSPED: es cualquier ser vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o


el alojamiento de un agente causal de la enfermedad, en el, hay que considerar los
siguientes aspectos:
a) Estructura Genética: El huésped puede tener alteraciones o modificaciones genéticas
y padecer o contraer ciertas enfermedades hereditarias.
b) Raza o Étnica: Ciertas enfermedades se presentan con mayor frecuencia en
determinadas razas.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 11


Actividades en Epidemiologia Enfermería

c) Edad: Al nacer el niño es resistente a enfermedades como el sarampión y la difteria.


La varicela y el sarampión se presentan con más frecuencia en niños preescolares y
escolares. Ciertos tipos de cáncer aparecen en personas mayores de 40 años.
d) Sexo: Ciertas enfermedades se presentan con más frecuencia en uno u otro sexo.
e) Integridad Anatomo Funcional: El estudio de la anatomía y la fisiología nos permite
conocer los mecanismos que mantienen la salud.
f) Nivel de Inmunidad: Es la seguridad o protección que tiene el huésped a una
enfermedad particular o veneno.
g) Estado de Nutrición: Cuando es inadecuado, constituye en sí una enfermedad o
condiciona la presencia de otras.
h) El aspecto Psicológico: Es importante en la aparición de algunas enfermedades
mentales y físicas.
i) Los Hábitos del Huésped: Generalmente están en relación con su nivel cultural. Falta
de higiene, tomar alimentos contaminados.

3. AMBIENTE: El medio ambiente es importante para la existencia de una determinada


patología, ya que de él depende en gran parte la presencia o persistencia de distintas
fuentes de infección o de producción de agentes estáticos.

El medio ambiente puede ser:

a) Físico: Representado por las características geográficas y climatológicas de la zona,


las condiciones del aire, del agua etc. Que pueden ser generales a dicha zona o región
o limitarse a la habitación, escuela, lugares de trabajo o de recreo, etc.

b) Biológico: Compuesto por la flora y fauna del lugar en estudio, pueden actuar como
huéspedes definitivos o intermediantes, o enfermar y contaminar otros animales y al
hombre.

c) Social: Puede limitarse al núcleo familiar, de trabajo o estudio, o extenderse a todos


los habitantes de una zona. Del medio social se estudia su economía, nivel cultural,
organización social, política, religión, movimientos migratorios, hacinamiento,
organización sanitaria, etc.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 12


Actividades en Epidemiologia Enfermería

CLASE II

EL PROCESO SALUD – ENFERMEDAD

1. CONCEPTO DE SALUD

La concepción de salud ideal más conocida es la definición de la Organización Mundial de


la Salud (1964), como “estado de bienestar físico, mental y social completo y no
meramente la ausencia de enfermedad”.

Esta definición es a todas luces ideal, pues dicho estado de salud es imposible de alcanzar
para toda una población; de todos modos, es una definición útil, pues sirve de guía para las
actividades sanitarias que versan siempre sobre estados parciales de salud física, psíquica o
social.

También se conceptualiza la salud como "la posibilidad que tiene una persona de gozar
de una armonía bio-psico-social al interrelacionarse dinámicamente con el medio en el
que vive".

Podría decirse, entonces, que un individuo se considera sano cuando:

 No presenta signos de enfermedad ni padece una enfermedad inaparente que


podría curarse.

 Padeciendo una enfermedad incurable, ésta puede ser controlada sin que se
acorte su vida ni disminuya su actividad.

 Aun teniendo una notoria incapacidad, esté acostumbrado/a a vivir con la


enfermedad y esté integrado/a en su medio social.

 Luche contra las dificultades ambientales sin dejarse dominar por la


melancolía, la angustia o la desesperación.

 No viva con la preocupación obsesiva de la enfermedad y la muerte.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 13


Actividades en Epidemiologia Enfermería

2. CONCEPTO DE ENFERMEDAD

Según la Definición de enfermedad de La Organización Mundial de la Salud (OMS), la


enfermedad es, «La alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes
del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y unos signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible».

También se denomina enfermedad a toda alteración del equilibrio físico, mental y/o social
de los individuos. Todos los organismos vivos están expuestos a padecer alguna
enfermedad a raíz de numerosos agentes patógenos. Una noxa es todo factor capaz de
provocar una enfermedad, sea por exceso, carencia o defecto dentro del organismo.

Una enfermedad sobreviene cuando no se logra vencer la influencia de las noxas. Si alguno
de los tres aspectos (físico, mental y social) que gobiernan la salud sufre un desequilibrio
provoca un condicionamiento sobre el resto, ocasionando una enfermedad.

3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO SALUD – ENFERMEDAD

 Salud y enfermedad son diferentes grados de adaptación del hombre frente al medio, los
modos y estilos de vida son influidos y a su vez influyen en la actividad del hombre
como ser social.

 Los fenómenos de salud ocurren dentro de una población cuyos miembros tienen una
determinada constitución genética y viven en forma organizada en una sociedad que
transforma continuamente el ambiente.

 Al encontrar estos determinantes (factores que influyen en la salud) el concepto de salud


debe incluir dimensiones individuales, sociales y ecológicas del ser humano.

 En este constante cambio y en la búsqueda de un equilibrio entre el hombre y el


ambiente giran los conceptos de salud-enfermedad. Y como es muy dinámico podemos
hablar con más propiedad si lo llamamos “proceso salud enfermedad”. No hay un punto
límite exacto entre ellos.

 Este concepto no se puede abordar desde la enfermedad solamente ya que esta va a


afectar de manera diferente al individuo.

En 1977(Engels) critica el modelo médico tradicional por sus planteamientos


reduccionistas y mecanistas y los califica de dogma y surge el concepto de modelo
biopsicosocial.

Este modelo permite un abordaje integral del proceso salud enfermedad. Desde cualquiera
de estos determinantes puede surgir un problema, y a su vez afectar a los demás.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 14


Actividades en Epidemiologia Enfermería

COMPARATIVA ENTRE EL MODELO BIOMÉDICO Y EL MODELO BIO-


PSICO-SOCIAL

PARADIGMA MÉDICO TRADICIONAL NUEVO PARADIGMA


Modelo Biomédico Modelo Bio-psico-social
 Considera a la enfermedad
 La enfermedad no está separada de las
independientemente de la persona que la
personas, ni lo está del medio ambiente.
sufre y de su contexto social.
 Cada enfermedad tiene un agente
 Las causas de las enfermedades son
etiológico especifico y uno de los
múltiples y el conocimiento se emplea
objetivos principales de la labor medica
en el contexto de la persona.
es el descubrirla.
 La tarea del trabajador de salud consiste
 La tarea principal del trabajador de en comprender la naturaleza de la
salud es diagnosticar la enfermedad y enfermedad así como entender al
descubrir un remedio específico. paciente y el significado que tiene la
dolencia para él.
 La relación trabajador de salud –
 El médico es normalmente un
paciente tiene un efecto importante
observador y el paciente se comporta
sobre la enfermedad y su evolución. El
como un receptor pasivo.
paciente también es responsable.

 Las enfermedades mentales deben  Todas las enfermedades tienen


considerarse por separado de las componentes tanto mentales como
enfermedades físicas. físicos.

EN RESUMEN: El Proceso Salud – Enfermedad es el conjunto de sucesos


interrelacionados de adaptación y desadaptación física, mental y social del individuo o
del grupo social y de su ambiente.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 15


Actividades en Epidemiologia Enfermería

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

La Historia Natural de la Enfermedad es la secuencia o curso de acontecimientos que ocurren


en el organismo humano entre la acción secuencial de las causas componentes (etiología),
hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre la recuperación o la muerte.

PERIODOS PRE-PATOGÉNICO Y PATOGÉNICO

1. PERIODO PRE-PATOGÉNICO

Literalmente significa antes de la enfermedad. Durante este periodo los integrantes de lo


que se conoce como triada ecológica se interrelaciona, si hay equilibrio entre ellos la
enfermedad no aparece, pero si se rompe, la enfermedad se presenta.

Elementos que intervienen en la Triada Ecológica

a) Agente Causal: Es todo poder, elemento, substancia o fuerza animada o inanimada


capaz de producir una reacción en el organismo y se clasifica de la siguiente manera:

 Agentes Biológicos: Bacterias, virus, hongos y paracitos.


 Agentes Físicos: Calor, frio, electricidad, radiación.
 Mecánicos: Pistola, cuchillo, piedra, palo, tubo.
 Agentes Químicos: Medicamentos, y substancias químicas.
 Elementos Nutritivos: Exceso o deficiencias de cualquier nutriente.

b) Huésped: Cualquier ser vivo que en circunstancia o alojamiento de un agente casual,


considerablemente aquí factores tales como la edad, sexo, grupo étnico y familiar,
susceptibilidad y resistencia, así como hábitos y costumbres.

c) Medio Ambiente: Totalidad de factores físicos, biológicos, sociales y culturales que


rodean a un individuo.

El Estado de salud, o sea, el equilibrio dinámico entre Agente-Huésped-Ambiente, se


representa a través de la imagen de una balanza. La interdependencia entre el agente, el
huésped y el ambiente, permite que cualquier modificación en alguno de ellos implique la
modificación de los restantes.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 16


Actividades en Epidemiologia Enfermería

2. PERIODO PATOGÉNICO

Comprende el proceso evolutivo de una enfermedad donde se incluyen los estímulos o los
factores que producen las reacciones del huésped. Este se divide a su vez en 2 por una línea
horizontal llamada horizonte clínico.

Se producen cambios a nivel molecular y celular que se manifiestan a nivel bioquímico y


fisiológico, lo que significa que el individuo ya está enfermo, pero no lo percibe y puede
recuperar la salud.

Cuando el proceso se encuentra por encima de dicha línea, aparecen síntomas propios de la
enfermedad.

El curso de la enfermedad puede comportarse de la siguiente manera:

1. Desarrollo de la enfermedad y recuperación posteriormente.


2. Recaída y/o agravamiento de la enfermedad (complicaciones).
3. Desarrollo de las secuelas, (incapacidad Biopsicosocial).
4. Evolución a cronicidad y predisposición o desencadenamiento de otra enfermedad.
5. Muerte.

NIVELES DE PREVENCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define 3 niveles de prevención como objetivo


de la Medicina del Trabajo: Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria, que suponen
técnicas y objetivos diferentes, al considerar como criterio el conjunto salud-enfermedad,
según sea el estado de salud del individuo, grupo o comunidad a las que están dirigidas.

a) NIVEL PRIMARIO DE PREVENCIÓN

Es el conjunto de acciones destinadas a impedir la aparición o a disminuir la probabilidad


de ocurrencia dela enfermedad. Se actúa durante el período pre-patogénico, modificando
los factores de riesgo (cambios en la dieta, prescripción de ejercicio, uso de cinturón de
seguridad en el automóvil, etc.) o previniendo la acción del agente etiológico
(inmunizaciones, potabilización del agua, etc.).

Podemos dividir a estas acciones en dos clases: promoción de la salud (acciones sobre el
individuo) y protección de la salud (acciones sobre el medio ambiente).

 La promoción de la salud se alcanza primordialmente con medidas educativas,


económicas y sociales y, por lo tanto, no está desvinculada de los diferentes sectores de
la economía y de la realidad sociocultural de una comunidad en particular.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 17


Actividades en Epidemiologia Enfermería

Medidas tales como la educación sanitaria, disponibilidad de alimentos para una buena
nutrición, provisión de vivienda adecuada, condiciones aptas de trabajo y recreación,
son importantes realizaciones de la promoción de la salud, pero pueden quedar como
simples recomendaciones académicas en comunidades con altos índices de
analfabetismo y desempleo y desequilibrada distribución del ingreso económico.

 La protección de la salud se refiere a aquellas medidas que en forma más directa


previenen el desarrollo de la enfermedad. Así, por ejemplo, las inmunizaciones son
medidas específicas que evitan que las enfermedades inmunoprevenibles aparezcan en
la comunidad. Igualmente, programas específicos de nutrición y medidas encaminadas a
eliminar sustancias carcinogéneticas o sustancias alergénicas son acciones de protección
específica de la salud durante el período de pre-patogénesis.

b) NIVEL SECUNDARIO DE PREVENCIÓN

Estas medidas tienen como fin el lograr un diagnóstico precoz y un tratamiento


oportuno y adecuado, además de limitar en lo posible la incapacidad y las secuelas que el
proceso patogénico puede dejar.

La investigación de casos individuales y en grupo, las encuestas selectivas y los programas


de cernimiento ayudan a detectar precozmente la enfermedad y son de especial ayuda en la
fase subclínica del período patogénico. Como ejemplo podemos citar el de las clínicas para
diabetes e hipertensión que logran descubrir un alto por ciento de enfermedad subclínica
no diagnosticada.

La prevención secundaria durante la fase clínica del período patogénico depende


básicamente de la calidad y distribución de los recursos físicos y humanos en los servicios
de atención médica e igualmente de su organización y administración.

Un oportuno y buen diagnóstico, además de un tratamiento adecuado, son las mejores


medidas preventivas en este momento del proceso para evitar su continuación hacia las
secuelas, la incapacidad o la muerte.

c) NIVEL TERCIARIO DE PREVENCIÓN

Este nivel está dado básicamente por la rehabilitación ya sea física o mental para lo cual
debe proveerse de adecuadas facilidades para la readaptación del incapacitado con miras a
recuperar sus cualidades remanentes y reincorporarlo a sus actividades habituales.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 18


Actividades en Epidemiologia Enfermería

Se habla en ocasiones de prevención cuaternaria que tiene que ver con las recaídas.

Estos niveles preventivos no son incompatibles entre sí, se complementan, enriqueciéndose


mutuamente en su implementación conjunta para mejorar la calidad de vida de la gente y la
sociedad en su conjunto.

Ejemplo, para la prevención del estrés es posible barajar distintas alternativas, que pueden ser
clasificadas como prevención primaria, secundaria o terciaria, centradas en las distintas fases
del proceso de desarrollo del estrés.

 La prevención primaria se refiere a las acciones dirigidas a reducir o eliminar los factores
de estrés, es decir, los orígenes del estrés, así como a promover positivamente el medio
ambiente de trabajo saludable.

 La prevención secundaria consiste en la detección y tratamiento precoces de la depresión


y la ansiedad a través de la concienciación de los trabajadores y la promoción de
estrategias de control del estrés.

 La prevención terciaria implica la rehabilitación y recuperación de las personas que han


sufrido o sufren problemas graves de salud derivados del estrés laboral.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 19


Actividades en Epidemiologia Enfermería

CLASE III

INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS DE SALUD

¿QUÉ SON MEDIDAS DE FRECUENCIA?

Medidas que caracterizan la aparición de una enfermedad o de otro atributo o hecho en una
población, para un tiempo dado y una zona geográfica establecida.

Generalmente este tipo de medidas nos reflejan la ocurrencia relativa de la enfermedad o


evento en la población, es decir nos indican que tan frecuentes son en relación con el tamaño
de la población en riesgo. Son utilizadas para describir la situación de salud de poblaciones y
predicen el curso y la magnitud de la ocurrencia en esas poblaciones.

IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS DE FRECUENCIA

Las medidas de frecuencia son necesarias para:

 Evaluar la situación de salud de una población.


 Evaluar las necesidades de cuidado de la salud de una población.
 Proveer información para la toma de decisiones y planificación de servicios de salud, y
en programas de prevención y promoción de la salud.

INDICADORES E ÍNDICES DE SALUD

¿QUÉ ES UN INDICADOR?
Es una expresión que resume o refleja un determinado aspecto de una población en lugar y
tiempo determinado. Existen indicadores cualitativos y cuantitativos.

 Los indicadores cualitativos son difíciles de objetivar y medir, pero que en algunas
situaciones son los únicos que se pueden utilizar, como por ejemplo los indicadores de
nivel cultural.

 Los indicadores cuantitativos son una expresión matemática que busca reflejar en forma
resumida, oportuna, sensible y especifica las características de un factor de riesgo, de un
factor de protección, o de un problema de salud específico en una población en lugar y
tiempo determinado. Las medidas que más frecuentemente se utilizan como indicador:
tasa, razón, proporción, etc.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 20


Actividades en Epidemiologia Enfermería

a) Tasa: es una medida relativa que expresa en el numerador el número de eventos


ocurridos, y en el denominador la población expuesta a experimentar dicho evento en
un determinado lapso de tiempo.

Ejemplo de Tasa:

Tasa general de fecundidad relaciona el número de nacimientos con el de mujeres de


15 a 44 años de edad (edad fértil), dando una visión de cuantos niños están naciendo
por cada mil mujeres capaces de procrear

𝐍° 𝐝𝐞 𝐧𝐚𝐜𝐢𝐝𝐨𝐬 𝐯𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐦𝐮𝐣𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞


𝐭𝐨𝐝𝐚𝐬 𝐥𝐚𝐬 𝐞𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐝𝐮𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨
Tasa General de fecundidad = 𝐏𝐨𝐛𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧 𝐝𝐞 𝐦𝐮𝐣𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝟏𝟓 𝐚 𝟒𝟒 x 1000 hbts
𝐜𝐚𝐥𝐜𝐮𝐥𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐚 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐚ñ𝐨

b) Razón: Expresa la relación existente entre dos eventos de diferente naturaleza. Es un


cociente en el que el numerador no está incluido en el denominador.

Ejemplo de razón:
𝐇𝐢𝐩𝐞𝐫𝐭𝐞𝐧𝐬𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐨𝐥𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐝𝐢𝐞𝐭𝐚
Razón de Hipertensos =
𝐇𝐢𝐩𝐞𝐫𝐭𝐞𝐧𝐬𝐨𝐬 𝐧𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐨𝐥𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐝𝐢𝐞𝐭𝐚

c) Proporción: Es un tipo específico de razón, pero aquí siempre estará incluido el


numerador dentro del denominador.

Ejemplo de proporción

𝐇𝐢𝐩𝐞𝐫𝐭𝐞𝐧𝐬𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐨𝐥𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐝𝐢𝐞𝐭𝐚


Razón = x 10𝑛
𝐏𝐨𝐛𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐡𝐢𝐩𝐞𝐫𝐭𝐞𝐧𝐬𝐨𝐬

¿QUÉ ES UN ÍNDICE?
Algunas veces se toma a los indicadores e índices como sinónimos. Algunos autores reservan
este último término para una expresión matemática resumen elaborado en base a dos o más
indicadores.

Por ejemplo, el Índice de Nivel Económico-Social (NES) se basa en tres indicadores: nivel
educacional, ingresos y ocupación.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 21


Actividades en Epidemiologia Enfermería

MEDIDAS DE MORBILIDAD

a) Prevalencia: Expresa la frecuencia con la que ocurre un evento en el total de población en


que puede ocurrir. Esta medida se calcula dividiendo el número de eventos ocurridos entre
la población en la que ocurrieron.
La prevalencia de una enfermedad depende de la incidencia y de la duración de la
enfermedad.

P
Número de personas con la enfermedad o la caracterís tica dada en un momento determinad o
Número de personas en la población expuesta al riesgo en el momento determinad o
x10 n 

 El número de integrantes de la población expuesta al riesgo a menudo no se conoce y


entonces se utiliza como aproximación la población total de la zona estudiada.
 La tasa de prevalencia (P) a menudo se expresa en casos por 1000 o por 100 habitantes.

Ejemplo:
En un censo realizado en el año 2002, en la localidad A, con 5000 habitantes se
encontraron 12 casos de tuberculosis. ¿Calcule la prevalencia de la tuberculosis en la
localidad A?

Solución:

𝐍° 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐬𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐓𝐁𝐂
Prevalencia de Tbc = x 1000 hab
𝐍° 𝐝𝐞 𝐩𝐨𝐛𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐞𝐱𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐚 𝐫𝐢𝐞𝐬𝐠𝐨𝐬

12
Prevalencia de Tbc = 5000 x 1000 hab

Prevalencia de Tbc = 0.0024 x 1000 hab

Prevalencia de Tbc = 2.4

Se interpreta así:

Existen 2.4 casos de tuberculosis por cada mil habitantes de la localidad A en el año
2002.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 22


Actividades en Epidemiologia Enfermería

b) Incidencia: expresa el volumen de casos nuevos que aparecen en un periodo determinado,


así como la velocidad con la que lo hacen; es decir, expresa la probabilidad y la velocidad
con la que los individuos de una población determinada desarrollarán una enfermedad
durante cierto periodo.

I
Número de casos nuevos con la enfermedad en un momento determinad o
Número total de personas en la población en riesgo al comienzo en el mismo momento
x10 n 

 La tasa de Incidencia (I) a menudo se expresa en casos por 1000 habitantes.

Ejemplo:

En 1981, se reclutó un grupo de 5,000 mujeres sanas de 45 a 75 años a las cuales se les
siguió durante 5 años. En ese período se diagnosticaron 20 casos nuevos de cáncer de
mama. ¿Calcule la tasa de incidencia del cáncer de mama?

Solución:

𝐍° 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐬𝐨𝐬 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐨𝐬
Tasa de Incidencia = x 1000 hab
𝐍° 𝐝𝐞 𝐩𝐨𝐛𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐞𝐧 𝐫𝐢𝐞𝐬𝐠𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐦𝐢𝐬𝐦𝐨 𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐝𝐨

20
Tasa de Incidencia = 5000 x 1000 hab

Tasa de Incidencia = 0.004 x 1000 hab

Tasa de Incidencia = 4

Se interpreta así:

El riesgo de desarrollar cáncer de mama en esta población durante el período de 5 años fue
de 4 por cada 1,000 habitantes.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 23


Actividades en Epidemiologia Enfermería

MEDIDAS DE MORTALIDAD

a) TASA DE MORTALIDAD GENERAL: puede referirse a toda la población de un país o


territorio o restringirse a una comunidad, institución o una muestra poblacional y pueden,
también calcularse para grupos específicos de población, según sexo, edad, grupos de
enfermedades u otras características relevantes.

Se expresa mediante la siguiente formula:

𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐟𝐮𝐧𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬
Tasa de Mortalidad General = x 1000
𝐏𝐨𝐛𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥

Ejemplo:

En el año 2007 se han registrado 124 muertes en el distrito de Morales, determine la tasa
de mortalidad general, sabiendo que la población total en ese año fue 6092 personas.

Respuesta:

Número de defunciones
TMG = x 1000
Población Total

124
TMG = x 1000
6092

TMG = 0.020 x 1000

TMG = 20

Se interpreta así:

20 de cada 1000 personas fallecieron en el Distrito de Morales en el año 2007.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 24


Actividades en Epidemiologia Enfermería

b) TASA DE MORTALIDAD ESPECÍFICAS: Existen algunos indicadores de mortalidad


referidos a grupos de población específicos y a los que convencionalmente se les llama
“tasas”. Entre ellas tenemos a la tasa de mortalidad infantil y la tasa de mortalidad materna.

1) Tasa de Mortalidad Infantil: Es la muerte que ocurre antes de cumplir un año de


edad. Es evidente que, en el primer año de vida se presentan las más altas tasas de
mortalidad que en las edades siguientes.

Se expresa mediante la siguiente formula:

𝐍° 𝐝𝐞 𝐃𝐞𝐟𝐮𝐧𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐌𝐞𝐧𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝟏 𝐚ñ𝐨


Tasa de Mortalidad Infantil = x 1000
𝐍° 𝐝𝐞 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐝𝐨𝐬 𝐕𝐢𝐯𝐨𝐬

Ejemplo:

En Perú en 2010 se produjeron 17348 muertes de menores de 1 año. Los nacidos


vivos, en promedio, en ese año fueron de 677463. ¿Calcule la tasa de mortalidad
infantil?

Respuesta:

N° de Defunciones en Menores de 1 año


TMI = x 1000
N° de Nacidos Vivos

17348
TMI = x 1000
677463

TMI = 0.0256 x 1000

TMI = 25.6

Se interpreta así:

25.6 de cada 1000 menores de 1 año fallecieron en Perú en el año 2010.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 25


Actividades en Epidemiologia Enfermería

2) Tasa de Mortalidad Materna: es la cantidad de mujeres que mueren durante el


embarazo y el parto por cada 100.000 nacidos vivos.

Se expresa mediante la siguiente formula:

𝐍° 𝐝𝐞 𝐌𝐮𝐞𝐫𝐭𝐞𝐬 𝐌𝐚𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐬 𝐝𝐮𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞


𝐮𝐧 𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨
Tasa de Mortalidad Materna= 𝐍° 𝐝𝐞 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐝𝐨𝐬 𝐕𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 x 100000
𝐦𝐢𝐬𝐦𝐨 𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐝𝐨

Ejemplo:

En Perú en el año 2011 se produjeron 90 muertes de mujeres durante el embarazo,


parto y puerperio, pero se registraron 125360 nacimientos. ¿Calcule la tasa de
mortalidad materna?

Respuesta:

N° de Muerte Materna
TMI = x 100000
N° de Nacidos Vivos

90
TMI = x 100000
125360

TMI = 0.000717 x 100000

TMI = 71.7

Se interpreta así:

71.7 de gestantes y puérperas por cada 100000 nacidos vivos fallecieron en Perú, en el
año 2011.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 26


Actividades en Epidemiologia Enfermería

c) Tasa de Letalidad: Es la razón entre el número de defunciones debido a una determinada


patología y el total de las personas que fueron realmente afectadas por la enfermedad.

Se expresa mediante la siguiente formula:

𝐍° 𝐝𝐞 𝐃𝐞𝐟𝐮𝐧𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐄𝐧𝐟𝐞𝐫𝐦𝐞𝐝𝐚𝐝


Tasa de Letalidad de las Enfermedad= x 100
𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐂𝐚𝐬𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐄𝐧𝐟𝐞𝐫𝐦𝐞𝐝𝐚𝐝

Ejemplo:

En el distrito B de 30000 habitantes ocurrieron 200 casos de tifoidea con 6 defunciones en


el año 2010. ¿Calcule la tasa de letalidad?

Solución

N° de Defunciones por tifoidea


Letalidad por Tifoidea = x 100
Total de Casos de tifoidea

6
Letalidad por Tifoidea = x 100
200

Letalidad por Tifoidea = 0.03 x 100

Letalidad por Tifoidea = 3

Se interpreta así:

3 de cada 100 personas con casos de tifoidea fallecieron, durante el 2010 en el Distrito B.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 27


Actividades en Epidemiologia Enfermería

EJERCICIOS PRÁCTICOS

1) Durante el año 2006, se realizo un censo en la Distrito de Tarapoto a sus 7000


habitantes y se encontraron 21 casos de dengue. ¿Calcule la prevalencia del dengue en el
distrito de Tarapoto?
2) En un estudio realizado en el año 2008, en la localidad A, que cuenta con 6500
habitantes se descubrieron 33 casos de malaria. ¿Calcule la prevalencia de la malaria en
la localidad A?
3) Durante el 2001, se encuestaron a un grupo de 8630 niños saños de 1 a 5 años a los cuales
se les siguio por un periodo de 5 años. Durante ese tiempo se reportaron 41 casos nuevos
de neumonia. ¿Calcule la tasa de incidencia de la neumonia?
4) En 2001, se reclutó un grupo de 7,000 mujeres sanas de 30 a 60 años a las cuales se les
realizo un seguimiento entre los meses de enero y junio. En ese período se diagnosticaron
30 casos nuevos de cáncer de cervix. ¿Calcule la tasa de incidencia del cáncer de cervix?
5) En el año 2008 se han registrado 150 muertes por accidente de transito en el distrito de
Morales, se sabe que la población total en ese año fue 5432 personas. ¿Determine la tasa
de mortalidad general?
6) En el año 1998 se han registrado 189 defunciones en la ciudad de Lima, la población total
en ese año fue 7359 personas. ¿Calcule la tasa de mortalidad general?
7) En Perú en 2010 se produjeron 20310 muertes de menores de 1 año y en ese mismo año
el promedio de nacidos vivo fueron 741863. ¿Calcule la tasa de mortalidad infantil?
8) En la Región Loreto se produjeron 18250 muertes de menores de 1 año durante el 2003.
El promedio total de nacidos vivos en ese año fueron de 387105. ¿Calcule la tasa de
mortalidad infantil?
9) En Perú en el año 2001 se produjeron 70 muertes de mujeres durante el embarazo, parto y
puerperio, pero se registraron 239737 nacimientos. ¿Calcule la tasa de mortalidad
materna?
10) En la Región San Martin, durante el año 2006 se produjeron la muerte de 55 gestantes,
pero ese mismo tiempo se registraron 186942 nacimientos. ¿Determine la tasa de
mortalidad materna?
11) En el distrito de Cabo Alberto Leveau en el año 2004 ocurrieron 300 casos de dengue con
15 defunciones, la poblacion total ese año fue 28136 habitantes. ¿Calcule la tasa de
letalidad?
12) En la cuidad de Tarapoto de 43580 habitantes ocurrieron 500 casos de malaria con 20
defunciones en el año 2010. ¿Calcule la tasa de letalidad?

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 28


Actividades en Epidemiologia Enfermería

II UNIDAD

ANÁLISIS SITUACIONAL DE
SALUD, ENFOQUE DE RIESGO Y
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 29


Actividades en Epidemiologia Enfermería

CLASE IV

DIAGNÓSTICO DE SALUD

INTRODUCCIÓN

En el sistema de atención primaria surge el diagnóstico de salud con el propósito de hacer un


estudio más detallado del estado de salud de la población analizando las características de la
misma, los indicadores de salud y los principales factores de riesgo que favorecen la aparición
de enfermedades.
Es por esta razón que el equipo de salud como máximo responsable del estado de salud de la
población tiene entre sus deberes fundamentales realizar el diagnóstico de su población con el
objetivo de conocer los principales problemas de salud que inciden en su comunidad,
priorizándolos y tomando medidas encaminadas a erradicarlos o de no ser posible, paliarlos.
A partir del conocimiento obtenido, se busca tener información básica y actualizada para
adoptar decisiones sobre las acciones dirigidas a suprimir o disminuir los riesgos que afectan
a las personas. Los problemas de salud no ocurren aisladamente, sino que se presentan en
estrecha relación con el contexto en el cual aparecen, por lo cual, para encontrar explicaciones
al por qué ocurren, tenemos que situarlos en la realidad y tiempo en que se producen.

Un buen diagnóstico es la clave para orientar las políticas, planes y programas en cuanto a
acciones de fomento, protección, prevención e intervención en salud con el propósito de
mejorar el nivel de salud de la población.

DEFINICIÓN

El diagnóstico de salud es un proceso intencionado y organizado de identificar, describir,


analizar y evaluar un conjunto de indicadores que permitan ponderar, determinar o inferir
características propias del nivel de salud de una comunidad y de los componentes del nivel de
vida que la están condicionando.
Es el punto de partida del proceso de la planificación y se lleva a cabo con el propósito de
conocer la realidad de un sector definido, en todos o en cualquiera de sus ámbitos: político,
social, demográfico, económico o cultural.
Debe ser preciso, breve, práctico y estar motivado por un afán de cambiar una situación
problemática. Por ello, debe contener datos, cifras e información práctica relevante, que
respalden los análisis efectuados para dar cuenta de los problemas y sus vías de solución.
El diagnóstico epidemiológico, como instrumento de análisis, posibilita la toma de decisiones
y debe cumplir con algunos requisitos que lo hagan funcional o útil:

1. Tener claro el objetivo, para qué se hace, para qué se necesita la información.
2. Tener clara la utilidad del conocimiento que se obtenga para el desarrollo de acciones de
salud.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 30


Actividades en Epidemiologia Enfermería

La información que se debe recoger dependerá del objetivo del diagnóstico. Para tener una
idea completa de la situación de salud de la comunidad es recomendable contar con toda la
información necesaria.

TIPOS DE DIAGNÓSTICOS DE SALUD

Según sean realizados con la concurrencia de quienes son afectados por los problemas o
prescindiendo de ellos, identificamos:

a) Diagnóstico Tradicional o Técnico: el estudio es efectuado por técnicos que realizan su


tarea distanciados de los objetos de la investigación. Sus resultados, la mayoría de las
veces de tipo cuantitativo, de refiere a la colección de información "dura", es decir de
estadísticas de la comuna ya existentes o disponibles en diferentes fuentes de información
(censo, encuestas, fichas), o en el análisis de la realidad realizado por pequeños grupos de
expertos o técnicos.

La ventaja de este diagnóstico es que el trabajo puede resultar más ágil y rápido y permite
una reflexión más acabada de personas especializadas.

b) Diagnóstico Participativo o Autodiagnóstico: Dice relación con la participación activa


de la comunidad en la identificación de problemas al interior de su localidad. Tienen la
ventaja de contar con información de primera mano para delimitar los problemas y, de
paso, mostrar la disposición de las personas para solucionar sus problemas y asumir
responsabilidades en relación a su salud. Los investigadores, que son los sujetos de la
investigación, son a la vez objetos. Se orienta a dar respuestas cualitativas y cuantitativas
al tema de investigación.

Para reflejar adecuadamente la realidad, el diagnóstico debe ser capaz de integrar de forma
complementaria la información obtenida de la participación activa de la comunidad, los datos
duros o estadísticos y la asesoría o colaboración de expertos, porque si bien existen problemas
que afectan a toda la comunidad, la percepción que se tenga de ellos y el impacto que produce
varía de una persona a otra y de un grupo a otro.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

El análisis de la situación de salud (ASIS), es un proceso analítico-sintético que permite


caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los
daños y problemas de salud, así como sus determinantes, con el fin identificar necesidades y
prioridades en salud, los cuales son de utilidad para la definición de intervenciones y
estrategias.

La disponibilidad de datos válidos y confiables es condición indispensable para el análisis y


evaluación objetiva de la realidad sanitaria, la toma de decisiones basada en evidencia y la
programación en salud.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 31


Actividades en Epidemiologia Enfermería

La búsqueda de medidas objetivas que permitan la caracterización de la situación de salud ha


ido variando conforme el concepto de salud lo ha hecho. Así desde los trabajos de William
Farr en el siglo XIX era práctica común en la salud pública y especialmente en la
epidemiología, la medición de la mortalidad y supervivencia, para a partir de ellos realizar la
descripción y el análisis de la situación de salud. Posteriormente, el concepto de salud fue
evolucionando y con ello se comenzó a reconocer la necesidad de considerar otras
dimensiones del estado de salud. En consecuencia se ha hecho necesario medir además otros
aspectos como la morbilidad, discapacidad y determinantes no biológicos de la salud como el
acceso a los servicios, la calidad de atención, las condiciones de vida, factores ambientales,
entre otros, que permitan un análisis objetivo de la situación de salud.

La nueva concepción de salud obliga a pensar que ésta es el resultado de la interacción de


múltiples factores sociales, económicos, políticos, culturales, biológicos, psicológicos y
ambientales. Por ello el análisis de la situación de salud debe considerar tres componentes
principales:

a) COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO

Llamado también Análisis de los Factores condicionantes. Principalmente se basa en la


descripción y análisis de la situación demográfica y socioeconómica de la población. Su
fundamento se basa en lo que se conoce como “estilo de vida”, que viene a ser el
comportamiento individual sostenido que está vinculado con los patrones sociales y
culturales de residencia que explican un proceso de salud-enfermedad determinado.

Comprende tres aspectos interrelacionados: el material, el social y el ideológico.


Asimismo, la interrelación de la población con el medio ambiente es especialmente
evidente en el caso de las enfermedades transmisibles.

La necesidad de información para este componente es:

1. Entorno geográfico: superficie territorial, ubicación, referencia, urbanidad/ruralidad,


topografía, clima.
2. Población: población total, grupos de edad, grupos especiales (gestantes,
adolescentes), sexo, crecimiento poblacional, fecundidad, natalidad, mortalidad,
migración.
3. Educación: alfabetismo, escolaridad, instrucción superior.
4. Socioeconómico: pobreza, acceso a servicios básicos, trabajo, etnia, celebraciones
sociales y religiosas.

b) COMPONENTE MORBIMORTALIDAD

Conocido como Análisis del Proceso Salud Enfermedad. El método más utilizado para la
caracterización de los problemas de salud en la población es el de la estimación de los
indicadores de morbilidad y mortalidad.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 32


Actividades en Epidemiologia Enfermería

El análisis del proceso salud-enfermedad se basa en la descripción y evaluación de estos


dos indicadores principalmente.

1. Para la descripción de la morbilidad se utiliza la clasificación internacional de


enfermedades, que es un sistema de categorías a las que se asignan entidades
morbosas de conformidad con criterios establecidos. Actualmente se encuentra vigente
la décima revisión (CIE-10). La descripción se realiza a partir de grupos de
enfermedades:
 Enfermedades infecciosas y parasitarias.
 Tumores.
 Enfermedades del aparato circulatorio.
 Complicaciones del embarazo, parto y puerperio.
 Traumatismos y envenenamiento.
 Demás enfermedades.

Las fuentes de información más importantes para la medición de los indicadores de


morbilidad son: el sistema HIS, información del SIS, notificación de la DGE, egresos
hospitalarios, estadísticas de los programas de salud (estrategias sanitarias).

2. Para la descripción de la mortalidad se utilizan las listas de agrupación de causas de


mortalidad, que tienen como finalidad determinar el perfil epidemiológico del país o
de determinados grupos poblacionales de manera resumida. Para el desarrollo de la
lista de mortalidad se recomienda el uso de la lista corta de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) de la CIE-10:

 Enfermedades transmisibles.
 Tumores.
 Enfermedades del aparato circulatorio.
 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal.
 Causas externas de traumatismo y envenenamiento.
 Las demás enfermedades.

Las fuentes de información más importantes son: certificados de defunción,


notificación de la DGE, egresos hospitalarios, estadísticas de los programas de salud.

c) COMPONENTE RESPUESTA SOCIAL

Esta parte hace énfasis en la descripción y análisis de la demanda y de la oferta de


servicios de salud. La demanda se construye sobre la base de los resultados del análisis de
los factores condicionantes y del proceso salud-enfermedad. A partir de ellos se estima la
carga de demanda por atención individual y la carga de demanda por atención colectiva. La
oferta se describe y analiza en relación a la optimización de la oferta de servicios, es decir,
cuánta producción de servicios se puede alcanzar con mayores niveles de eficiencia de los
recursos disponibles. Finalmente, con estos insumos que incluyen información sobre la

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 33


Actividades en Epidemiologia Enfermería

oferta necesaria para atender la demanda priorizada, y de otro lado la oferta optimizada se
puede realizar un balance y la búsqueda de brechas que ayuden a mejorar la gestión
sanitaria.
Para caracterizar adecuadamente la oferta de servicios se debe abordar los siguientes
temas:

1. La descripción de la oferta: percepción de los usuarios, la conducción estratégica, la


estructura de soporte, los recursos humanos, la organización de la complejidad, la
producción.
2. La evaluación de la oferta, que se orienta a elaborar juicios sobre el esfuerzo y los
resultados logrados en el periodo de gestión.
3. La optimización de la oferta, que se orienta al cálculo del rendimiento ideal de los
recursos que constituyen la oferta. La lógica del criterio de optimización se dirige a:
 Determinarla diferencia entre el rendimiento actual y el rendimiento óptimo
(brecha de eficiencia).
 Determinar la diferencia entre la necesidad y rendimiento de los recursos
proyectados desde la demanda y las necesidades de salud (resolutividad) en el
sentido del balance de oferta y demanda.

FINALIDAD DEL ASIS

El ASIS tiene tres finalidades: medición, explicación y brindar insumos para la gestión.

1. Medición: Mide la salud a través de indicadores indirectos (enfermedad o ausencia de


salud) y directos, y la respuesta social. A través de éstos busca describir la realidad socio-
sanitaria. Principalmente se centra en un análisis descriptivo.

2. Explicación: Explica la situación de salud utilizando fuentes secundarias y primarias. El


ASIS debe ser capaz de encontrar relaciones significativas entre los indicadores medidos,
de modo que se pueda recomendar la investigación sobre probables factores causales. Se
debe considerar que no todos los factores tienen igual importancia sobre la salud resultante
y que no todos los factores tienen el mismo costo efectividad. Se vale de un análisis de
causalidad (incluye el estudio de factores socio-demográficos y de la oferta de servicios).

3. Insumo para la Gestión de Resultados: Brinda insumos para la gestión, a través del
balance de la oferta/demanda, la priorización poblacional y el análisis costo efectividad.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 34


Actividades en Epidemiologia Enfermería

DIAGNÓSTICO DE SALUD EN EL PERÚ

El Perú ha experimentado un importante desarrollo económico, sin embargo, todavía persisten


brechas en distintos sectores de la sociedad, que generan injusticias e inequidades. Ejemplo de
ello es que cerca del 30 % de la población no tiene acceso a agua potable. El Estado Peruano
invierte menos del 2 % del PBI en salud, siendo uno de los presupuestos más bajos en
Sudamérica.

Tenemos altas tasas de mortalidad materna; mientras que en Lima muere una mujer por
causas relacionadas con su embarazo, parto o puerperio; ocho fallecen en Cajamarca,
principalmente en las zonas rurales donde está concentrada la pobreza, altas tasas de
mortalidad infantil y elevada prevalencia de malaria, dengue, Leishmaniosis y hepatitis B.
Han emergido y reemergido nuevas enfermedades, como la peste neumónica en la región La
Libertad (2010) y, últimamente, la enfermedad pulmonar por hantavirus (julio 2011) en la
región Loreto.

De manera especial nos preocupa la tuberculosis (TBC). Esta ancestral enfermedad nos pone
entre los nueve países con mayor incidencia a nivel mundial y segunda en tuberculosis
multidrogorresistente en Latinoamérica, constituyéndose en una emergencia sanitaria.
Además, tenemos altos índices de desnutrición infantil, incremento de enfermedades crónicas
como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, incremento
de accidentes y violencia, entre otros. El Ministerio de Salud de Perú (MINSA) ha realizado
algunos esfuerzos importantes, como la mejora sostenida de la cobertura de vacunación,
acciones integradas de control del cólera, TBC, influenza, etc., pero no es suficiente.

El sistema de salud es segmentado y fragmentado. Cerca del 20 % de la población no tiene


ningún tipo de cobertura sanitaria. El seguro social cubre solo al 25 % de la población,
especialmente la empleocracia pública y privada; el 5 % tiene seguros privados de salud y el
50 % tiene asistencia sanitaria. El sistema de salud posee un insuficiente y limitado
aseguramiento en salud. Las diferentes medidas políticas implementadas hace más de una
década (Seguro Integral de Salud-SIS y recientemente el Aseguramiento Universal en Salud-
AUS) son soluciones parciales e incompletas que no van al fondo del problema y, por el
contrario en muchos casos, perpetúan la segmentación del sistema. La descentralización de
salud no ha resuelto las expectativas de las poblaciones afectadas ya que existe una
inadecuada oferta de servicios, ello se evidencia en que de 6074 médicos especialistas
registrados en el Perú, el 70 % (5251) se encuentran laborando en Lima ciudad, Lima
provincias y Callao y solo 1823 (30 %) en otras regiones. La brecha deficitaria se amplía en
Loreto, Piura, Puno y Madre de Dios, existiendo un déficit de 6398 médicos especialistas,
según el estudio realizado por el Colegio Médico del Perú (CMP).

Un gran reto es atender las necesidades de los jóvenes, quienes representan la quinta parte de
la población peruana, con grandes carencias en educación y salud, alta prevalencia de
consumo de alcohol y tabaco, precariedad laboral (70,7 % trabaja sin contrato), sin ningún
tipo de seguro de salud (74,2 %) y alto índice de migración. Más de la quinta parte de los que
emigran cuenta con formación profesional, implicando grandes pérdidas económicas para el
país.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 35


Actividades en Epidemiologia Enfermería

El desarrollo de investigación científica, postergada por diversos gobiernos, debe ser


impulsado a todo nivel en forma real y sostenida. Ningún país ha salido del subdesarrollo sin
inversión en investigación científica y tecnológica. El Perú compite, en Latinoamérica, por el
último lugar en cuanto al presupuesto que se le asigna a investigación y desarrollo (0,12 % del
PBI).

Según cifras oficiales del MINSA, la ejecución de los proyectos de inversión en salud por los
gobiernos regionales es muy bajo, Lambayeque ha ejecutado 65,5 %, Huancavelica 38,0 %,
Cajamarca 37,4 %, La Libertad 23,8 %. Incluso, en otros departamentos este porcentaje es
menor (Cusco 3,9 %, Puno 0,1 % y Ayacucho 1,5 %). Deficiente financiamiento, acceso y
disponibilidad de medicamentos e insuficiente atención a poblaciones excluidas y dispersas.

Desde hace 42 años el CMP, representante máximo de la orden médica, ha hecho llegar a las
autoridades políticas y de salud de los diferentes gobiernos, importantes propuestas de
solución a la problemática de salud, algunas de las cuales hoy son leyes vigentes, mientras
que otras no fueron tomadas en cuenta.

Antes de concluir, se debe recordar que a mediados de 1800, el Dr. Rudolph Virchow, médico
alemán y gran científico, fundador de la anatomía patológica macro y microscópica, y muy
comprometido con la política de su tiempo y de su país, postuló La medicina es una ciencia
social, refiriéndose al hecho que las causas de las enfermedades no solo son físicas, sino
también sociales y económicas. Así, la situación de Salud no está ajena al desarrollo
económico de los países; se requiere una auténtica inversión por parte del Estado en los
sectores de educación y salud, una reforma sanitaria sustantiva, que promueva la construcción
de un sistema nacional de salud descentralizado y participativo más solidario, equitativo,
humano e inclusivo que, a su vez, sea capaz de lograr objetivos fundamentales como mejorar
la salud de la población (siendo la prioridad la pobre y excluida, especialmente la madre, el
niño, el joven y el adulto mayor), responder a las expectativas de las personas y brindar una
adecuada y sostenida protección financiera.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 36


Actividades en Epidemiologia Enfermería

CLASE V

LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

1. INTRODUCCIÓN

Desde una perspectiva individual y clínica, el término vigilancia se refiere a una actitud de
alerta responsable sobre el estado de salud de un individuo por parte de los agentes de
salud. Esta actitud requiere de observaciones sistemáticas orientadas a la toma de
decisiones sobre las medidas concretas que se deben implementar, en cada caso en
particular, para la prevención, atención y mejoramiento del estado de salud.

En cambio, para aludir al interés por vigilar el estado de salud de la población, y no el de


un individuo en particular, se utiliza el término Vigilancia Epidemiológica.

Si bien el concepto de Vigilancia Epidemiológica originalmente se aplicó a la observación


y control de las enfermedades transmisibles, en la actualidad su uso se ha extendido al
estudio de otros problemas sanitarios tales como el deterioro del medio por la
contaminación ambiental, las radiaciones ionizantes, las adicciones, los accidentes de
tránsito y las enfermedades no transmisibles (cáncer, enfermedades crónicas degenerativas,
obesidad, etcétera).

2. DEFINICIÓN

La vigilancia epidemiológica es un proceso continuo, sistemático, práctico, de observación,


y de evaluación permanente de la tendencia, distribución de casos, defunciones y de la
situación de salud de la población.

Permite utilizar la información mediante la identificación de los hechos, la recolección,


análisis e interpretación sistemática de los datos con los que puede observarse y anticiparse
cambios para realizar las acciones oportunas, incluyendo la investigación y las medidas de
control.

3. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

 Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades.


 Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud
enfermedad en la población.
 Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la
presencia de enfermedades.
 Detectar cambios en las prácticas de salud.
 Investigar y controlar las enfermedades.
 Planear los programas de salud.
 Evaluar las medidas de prevención y control.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 37


Actividades en Epidemiologia Enfermería

4. ETAPAS BÁSICAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Las etapas básicas de la vigilancia epidemiologia son:

a) La Recolección de Datos: Se realiza mediante:

 Identificar las personas o instituciones que pueden proveer datos.


 Establecer instrumentos adecuados para la transmisión de los datos y la frecuencia
con que deben ser notificados.
 Organizar registros simples de datos en el servicio de salud.

Las fuentes de datos más comunes en vigilancia son:

 Notificación de casos: Es el procedimiento medular de la vigilancia mediante el cual


los servicios de salud públicos y privados informan rutinaria y obligatoriamente a la
autoridad sanitaria sobre la atención de eventos sujetos a vigilancia.

 Registros: Son sistemas permanentes de consignación de eventos ejecutados por


instituciones públicos o privados donde se consignan regularmente la ocurrencia de
ciertos eventos (nacimiento, defunciones, hospitalización, inmunización, accidentes
de tránsito, contaminación ambiental, asistencia escolar y laboral).

 Rumores: Son opiniones espontáneas y no confirmadas originadas en la comunidad


y divulgadas por sus líderes o a través de los medios de comunicación de masas,
asociadas al incremento, puede ser la primera manifestación de un brote que
efectivamente está ocurriendo en otro lugar.

b) Análisis e Interpretación: Se basa en la consolidación y presentación, agrupamiento y


ordenamiento de los datos recolectados en cuadros, figuras o mapas que pueden facilitar
su análisis e interpretación.

El análisis básicamente es un proceso de comparación de datos en relación a


características y atributos de tiempo, persona y espacio, cuyo propósito es:
 Establecer las tendencias de la enfermedad, a fin de detectar los cambios que
puedan ocurrir en el comportamiento.
 Identificar los factores asociados y grupos de riesgo.
 Identificar las áreas en que se pueden aplicar las medidas de control.

c) La Ejecución de Acciones: Como resultado del análisis de los datos, se iniciará, tan
pronto sea posible, la aplicación de las medidas de prevención o control más adecuadas
de la situación.

d) La diseminación de la Información sobre la enfermedad y de los resultados de las


medidas aplicadas.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 38


Actividades en Epidemiologia Enfermería

5. ELEMENTOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

 Casos y muertes: Número total de casos y muertes, fecha y lugar de ocurrencia,


característica de la persona
 Resultados de Laboratorio: Confirmación de casos, niveles de inmunidad en la
población, niveles de contaminación ambiental
 Medidas de Prevención y Control: Datos de los programas relacionadas con la
extensión de las medidas de control usadas (enfermos tratados, viviendas rociadas,
vacunas aplicadas)
 Medio Ambiente: Datos de las condiciones ambientales, cobertura y calidad de los
servicios.

6. USOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Se utiliza para los seguimientos de los eventos de salud:

• Estimar la magnitud de los eventos (que tan frecuente es un padecimiento en una


población).
• Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades (por
ejemplo brotes, epidemias, y la presencia de problemas emergentes).
• Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud -
enfermedad en las poblaciones (Incremento reciente de las enfermedades de transmisión
sexual).
• Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la
presencia de enfermedades (vigilancia de laboratorio de virus de la influenza).
• Detectar cambios en las prácticas de salud (incremento de las tasas de cesárea).

7. TIPOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

a) Vigilancia Epidemiológica Activa: Es cuando el equipo de epidemiología se traslada


personalmente a la fuente de información, para realizar búsqueda de la información
objeto de vigilancia independientemente si la persona afectada acude o no al servicio de
salud.

b) Vigilancia Epidemiológica Pasiva: Es cuando cada nivel de salud envía información


en forma rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato
superior.

c) Vigilancia Epidemiológica Centinela: Es la información proporcionada por un grupo


seleccionado de fuentes de notificación del sistema de servicios de salud (unidades
centinelas) que se comprometen a estudiar una muestra preconcebida (muestra
centinela) de individuos de un grupo poblacional específico en quienes se evalúa la
presencia de un evento de interés para la vigilancia (condición centinela).

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 39


Actividades en Epidemiologia Enfermería

8. SISTEMA DE VIGILANCIA

El sistema de vigilancia epidemiológica estudia las modificaciones que se producen en la


población: las enfermedades transmisibles, las enfermedades no transmisibles, los factores
de riesgo, los cambios medioambientales (ecológicos y sociales), los procedimientos, la
calidad de los servicios y los indicadores del estado de salud.

El sistema de vigilancia epidemiológica comprende los subsistemas generales y


específicos.

a) El Subsistema General corresponde a la consolidación semanal de la información de


todas las enfermedades de notificación obligatoria con datos de laboratorio según
corresponda.

b) Los Subsistemas Específicos comprenden la notificación de algunas enfermedades a


través de fichas específicas que incluyen información de laboratorio.

Recibe, además, de manera anual consolidada, la información remitida por los Programas
Específicos de Lepra, Chagas, TBC (Tuberculosis), SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida) y Rabia.

El sistema de vigilancia está organizado en tres niveles (local, jurisdiccional o central


provincial y nacional) y ejerce acciones sobre la población del país.

9. INSTRUMENTOS DE VIGILANCIA

Se usan para la recolección, análisis e interpretación de datos de las enfermedades sujetas a


notificación obligatoria en el Perú, como los protocolos de vigilancia epidemiológica,
definiciones de caso, fichas de notificación e investigación, software (NOTI), etc.

a) Protocolos de Vigilancia Epidemiológica

Es un documento que contiene pautas para que el personal de la


Red Nacional de Epidemiología pueda sospechar de un caso de
una enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica en el Perú,
contiene las definiciones de caso, las formatos de notificación y
fichas de investigación (clínico - epidemiológicas), los
algoritmos que son herramientas para tomar decisiones en cada
nivel y sirven de ayuda para notificar, investigar y clasificar de
los casos sospechosos o probables.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 40


Actividades en Epidemiologia Enfermería

b) Formatos y Fichas para el Recojo de Información

Para recoger datos acerca de las enfermedades y eventos que están sujetos a vigilancia
epidemiológica usa dos tipos de instrumentos (Formatos y Fichas):

1) Formatos de Notificación: Estos formatos contienen información básica sobre el


caso o los casos, se usan para notificar un caso sospechoso o probable o casos
confirmados, según el tipo de notificación de la enfermedad o evento vigilado al
nivel inmediato superior hasta la Dirección General de Epidemiología, existen dos
tipos de fichas de notificación:

 Formato de Notificación individual: Es aquella que contempla datos nominales


por cada individuo, consignadas en el formato de notificación individual.

 Notificación consolidada: Es aquella que se realiza de manera agrupada o


totalizada según tipo de diagnóstico, grupo de edad y lugar probable de infección.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 41


Actividades en Epidemiologia Enfermería

2) Fichas de Investigación Epidemiológica : Las fichas clínico epidemiológicas son


diseñadas para investigar un caso sospechoso o probable de una enfermedad o evento
de notificación individual y clasificarlo como confirmado o descartado.

Entre ellas tenemos las Fichas de investigación epidemiológica de: Cólera, Dengue,
Chagas, Sarampión Rubeola, Parálisis Flácida, Muerte Materna, Muerte Materna
Inmediata, Accidentes de Tránsito, Muerte Perinatal Neonatal, Fiebre Amarilla,
Violencia Familiar, Tétanos, Tétanos Neonatal, Rubeola Congénita, sífilis materna y
sífilis congénita, Ficha de notificación individual de caso de infección por VIH - sida
y Caso de la gestante con VIH y el niño nacido expuesto al VIH.

c) Software de Notificación
Son programas diseñados para el registro y notificación por vía electrónica de las
enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica. Entre estas herramientas
tenemos:

1) Software NOTI SP: El Software NotiSP es utilizado para realizar la notificación de


casos de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica.

2) Software de Muerte Materna: El Software de Muerte Materna es el que registra la


ficha de investigación de muerte materna.

3) Software de Muerte Materna Inmediata: El Software de Muerte Materna


inmediata es el que registra la ficha de investigación inmediata de muerte materna.

4) Software de Muerte Perinatal y Neonatal: El Software de Muerte Perinatal


Neonatal es el que registra la ficha de investigación de muerte Perinatal y Neonatal.

5) Software MESS/PESS: El Software MESS/PESS es para la vigilancia de


Sarampión, Rubeola y Parálisis Fláccida donde se registran las tres fichas de
investigación de sarampión/rubeola y parálisis flácida aguda.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 42


Actividades en Epidemiologia Enfermería

CLASE VI

ENFERMEDADES EPIDEMIOLÓGICAS

1. INTRODUCCIÓN

La humanidad ha estado ligada siempre


al surgimiento de enfermedades que
afectan el curso de la historia, del
desarrollo de civilizaciones enteras y,
en general, de la forma como
concebimos el mundo que nos rodea. Y
es que sin duda, las enfermedades más
allá del problema de salud pública que
implican, de las innumerables muertes
que han causado, han cambiado la
forma de pensar de nuestro interactuar
con el mundo, han modificado el orden político social en algunas ocasiones y han
cambiado el curso de la historia.

Por lo general, muchas enfermedades han surgido y se han propagado en periodos en los
que se ha dado un gran intercambio comercial, grandes guerras o sobrepoblación en áreas
pequeñas con inadecuados servicios de salud e higiene, entre otros.

En la historia mundial la mayoría de las enfermedades, las más importantes y que mayor
efecto han tenido en la humanidad, se han propagado a través de los animales o se han
originado en ellos mismos (enfermedades de carácter zoonótico, como se les denomina por
su forma de difusión).

Igualmente, la presencia del hombre en áreas que antes no eran para el desarrollo humano,
ha expuesto a la humanidad a nuevos organismos ante los que nuestros organismos no
estaban habituados a enfrentar. A todo lo anterior hay que sumar el surgimiento, desde el
siglo XIX de la experimentación científica con diferentes sustancias que, en procura en la
mayoría de nuevos medicamentos, curas a diferentes dolencias humanas o simplemente en
el desarrollo de armas biológicas, han generado paralelamente nuevas enfermedades.

La búsqueda de nuevos mercados y rutas de comercio llevo a cuesta el esparcimiento de


enfermedades por todo el mundo. Estos encuentros introdujeron frecuentemente epidemias
locales de extraordinaria virulencia a regiones que no estaban preparadas para combatir la
enfermedad, trayendo como consecuencia la muerte y su expansión a otras regiones del
mundo.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 43


Actividades en Epidemiologia Enfermería

2. CONCEPTO

Una enfermedad epidemiológica es aquella que afecta a muchas


personas en un sitio determinado durante un cierto periodo
temporal. Su efecto puede ser muchas veces nocivos. Dichas
enfermedades pueden ser transmitidas por alimentos, vectores,
vía sexual, entre otros.

Algunas de ellas pueden ser adquiridas en ambientes


intrahospitalarias, al estar expuesto mucho tiempo a agentes
causales de la enfermedad, mientras que otras pueden ser
prevenibles mediante la aplicación de vacunas.

El estudio de esas enfermedades permite que se puedan aplicar planes o estrategias para su
control o erradicación.

3. FRECUENCIAS DE ENFERMEDADES

La frecuencia de la aparición de las enfermedades puede ser:

a) Enfermedad Emergente: Son enfermedades nuevas, o enfermedades conocidas que


aparecen en áreas por primera vez o que presentan manifestaciones desconocidas o
indiferenciadas.

Por ejemplo: el sida, SARS, H1N1, H5N1, influenza aviar, el virus ébola que ha
causado pánico en algunos países; el cólera, la enfermedad de Lyme, el hantavirus, la
nueva variante encefalopatía espongiforme bovina o enfermedad de las vacas locas, etc.

FORMA DE CONTAGIO DE LA ENFERMEDAD DE LYME

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 44


Actividades en Epidemiologia Enfermería

b) Enfermedad Reemergente: Son enfermedades infecciosas descubiertas en los últimos


años o las ya conocidas consideradas controladas, en franco descenso o casi
desaparecidas, que volvieron a emerger.

Por ejemplo: tenemos el dengue, hepatitis c, influenza, E. coli enterohemorrágicos,


malaria, cólera, leptospirosis, fiebre amarilla, etc.

FORMA DE CONTAGIO DE LA FIEBRE AMARILLA

4. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

Para establecer la forma de presentación de una enfermedad entre la población, se han


establecido diversos términos. Estos son epidemia, endemia y pandemia.

a) ENDEMIA: Es un proceso patológico que se mantiene


a lo largo de mucho tiempo en una población o zona
geográfica. Generalmente se trata de patologías
infecciosas. La enfermedad se mantiene a lo largo de
tiempo en un nivel estable, incluyendo variaciones
estacionales.

Una endemia es una enfermedad localizada en un lugar


determinado y con un alto número de personas
afectadas.

Algunos ejemplos pueden ser la malaria, presente en ciertos países tropicales o cálidos
de África, América o Sudeste asiático, o el paludismo en ciertas zonas tropicales.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 45


Actividades en Epidemiologia Enfermería

b) EPIDEMIA: En su definición tradicional, se trata del brote de una enfermedad


infecciosa que se propaga rápidamente, afectando a una gran proporción de personas en
una misma región geográfica; es decir, se trata de una enfermedad que ataca a un país o
gran parte de una comunidad, pero sin salir de un
territorio. Para que una enfermedad sea
considerada epidemia, la cantidad de afectados
debe superar el número habitual de casos
esperados.

A modo de ejemplo y dato curioso: si la viruela


está completamente erradicada en una región
determinada, es decir que su nivel de endemia es
cero; un solo caso afectado convierte a la viruela en una epidemia. Este ejemplo es
importante para entender que una epidemia se diferencia de una endemia por la cantidad
relativa de casos afectados, y no la cantidad absoluta.

c) PANDEMIA: Es una enfermedad que se extiende a muchos países y continentes,


traspasa gran número de fronteras, supera el número de casos esperados y persiste en el
tiempo; además, ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. Un ejemplo
sería el caso de la Influenza porcina que afecto al Perú, se considera una pandemia ya
que existen casos de la misma cepa en varios países.

Veamos otro ejemplo: la Organización Mundial


de la Salud considera el tabaquismo como una
pandemia y todos sabemos que el tabaquismo es
una enfermedad producto de un hábito deliberado
no infeccioso y no contagioso. Aun así, la OMS
considera que es una enfermedad y que ha
alcanzado niveles pandémicos.

Condiciones para una posible pandemia vírica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que para que pueda aparecer una
pandemia se necesita:

 Que aparezca un virus nuevo, que no haya circulado previamente y por lo tanto, no
exista población inmune a él.
 Que el virus sea capaz de producir casos graves de enfermedad.
 Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz.

Una endemia puede convertirse en epidemia al aumentar exponencialmente el número


de casos en determinado momento. Para declarar una epidemia es necesario conocer el
nivel de incidencia de una enfermedad para poder identificar cuando ocurre un "brote".

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 46


Actividades en Epidemiologia Enfermería

Si una enfermedad es inexistente en una población, entonces un solo caso puede


considerarse como epidemia. Asimismo, una epidemia puede convertirse en pandemia
cuando la enfermedad pasa de un continente a otro, de nuevo, solo si la infección supera
la etapa endémica. Una pandemia puede a su vez desaparecer, regresar al estado de
epidemia o prevalecer en un estado endémico.

5. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES.

Según la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de salud del Perú, las
enfermedades sujetas a vigilancia pueden ser:

a) ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNA

Son aquellas enfermedades que se pueden prevenir mediante el uso de la vacuna, entre
ellas tenemos:

1) Fiebre Amarilla Selvática: Enfermedad febril aguda de corta duración, trasmitida


por mosquitos y producido por un virus ARN del grupo de Arbovirus, familia
Flaviviridae, género Flavivirus, al cual también pertenecen otros virus como del
dengue. El cuadro clínico varía desde formas asintomáticas o enfermedad febril
moderada (90%) de evolución favorable hasta formas graves con sangrado masivo
con una letalidad hasta 50%.

2) Rubéola Congénita: El principal riesgo médico de la rubéola es la infección de una


mujer embarazada, lo que puede provocar un síndrome de rubéola congénita - SRC
en el feto que está en proceso de desarrollo y puede traer graves consecuencias como
retraso del crecimiento; deficiencia mental; malformaciones en el corazón y los ojos;
sordera; y problemas en el hígado, el bazo y la médula ósea.

3) Tos Ferina: Es una infección de las vías respiratoria altas, causada por las bacterias
Bordetella pertussis o Bordetella parapertussis. Es una enfermedad grave que puede
causar discapacidad permanente en los bebés e incluso la muerte; es altamente
contagiosa, el hombre es el único reservorio, se transmite por contacto directo
(persona a persona) a través de las gotas de secreciones de las mucosas respiratorias
de una persona infectada, el periodo de incubación dura normalmente entre 6 y 10
días, con un rango de 4 a 21 días.

4) Rubéola: Es una infección que afecta principalmente la piel y los ganglios linfáticos,
es provocada por el virus de la rubéola que pertenece al género Rubivirus familia
togaviridae (que no debe confundirse con el virus que provoca el sarampión), donde
El hombre es el único huésped natural, generalmente se transmite mediante la
inhalación de gotitas procedentes de la nariz o la garganta de personas infectadas.

5) Sarampión: Es una enfermedad infecciosa transmisible muy contagiosa, a través del


contacto directo con gotas de secreciones nasofaríngeas infectadas (al toser o
estornudar), donde e único reservorio es el hombre. Aún sigue siendo una de las

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 47


Actividades en Epidemiologia Enfermería

enfermedades inmunoprevenibles que causa un gran número de defunciones, en todo


el mundo excepto en América donde actualmente se está realizando el proceso de
eliminación. El virus de sarampión pertenece a la familia Paramyxoviridae, del
género Morbillivirus.

6) Poliomielitis: La poliomielitis es una enfermedad causada por una infección con el


poliovirus y es muy contagiosa que afecta principalmente a los niños. El virus se
transmite de persona a persona principalmente por vía fecal-oral o, con menos
frecuencia, a través de un vehículo común, como el agua o los alimentos
contaminados. Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez
del cuello y dolores en los miembros. En una pequeña proporción de casos la
enfermedad causa parálisis, a menudo permanente. La poliomielitis no tiene cura,
pero es prevenible por medio de la inmunización.

El país ha permanecido libre de polio salvaje desde 1991 cuando se detectó y


confirmó el último caso en el Perú en Pichanaki, Junín, el cual fue también el último
caso de las Américas.

7) Tétanos neonatal: Es producida por el agente infeccioso Clostridium tetani. Aparece


a los 2-14 días tras el nacimiento y es altamente letal (50-80%). La puerta de entrada
a la infección es generalmente la herida umbilical. El cuadro se inicia con
imposibilidad para la succión, que se continúa con la hipertonía característica, que
incluye rigidez, opistótonos, espasmos y apnea.

8) Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI):


Es cualquier cuadro clínico patológico asociado temporalmente a la vacunación o
inmunización no existiendo necesariamente relación causal, motivando el inicio de la
investigación epidemiológica. Un ESAVI inadecuadamente manejado puede
conllevar a suspensión de campañas de vacunación.

b) ENFERMEDADES ZOONOTICAS

Las enfermedades zoonóticas tienen un reservorio animal, generalmente silvestre, los


patógenos zoonóticos pueden transmitirse a los humanos directamente o a través de
animales domésticos susceptibles. Entre ellas tenemos:

1) Carbunco: Conocido también como Ántrax, es una infección de la piel causada por
el contacto directo con la bacteria Bacillus anthracis, los humanos se infectan
accidentalmente presentado formas clínicas relacionadas con la vía de infección:
cutáneo, respiratorio e intestinal. Aproximadamente el 98% de los casos
corresponden a la forma cutánea; ocasionalmente se han presentado formas
septicémica o meningo-encefálica como complicación del carbunco cutáneo no
tratado oportunamente.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 48


Actividades en Epidemiologia Enfermería

2) Rabia: Es una zoonosis producida por un virus que pertenece a la Familia


Rhabdoviridae y Género Lyssavirus. Todas las especies de mamíferos son
susceptibles a la infección del virus rábico. La transmisión viral se presenta
principalmente a través de la mordedura de animales, existiendo 2 ciclos de
transmisión, uno urbano cuyo reservorio es el perro y otro silvestre como el
murciélago hematófago o vampiro Desmodus rotundus.

3) Peste: Es enzoótica en los roedores, la infección en los seres humanos se produce


generalmente por picadura de pulgas infectadas. La mayoría de los casos presentados
son de peste bubónica, caracterizados por la presentación de fiebre y bubón,
(inflamación que puede llegar a necrosis de un ganglio linfático); en una menor
frecuencia se presenta como peste septicémica, y rara vez como peste neumónica.

c) ENFERMEDADES METAXÉNICAS

Son aquellas Enfermedades producidas por vectores. En el Perú las enfermedades


metaxénicas son:

1) Malaria: Llamado también Paludismo, es causado por un parásito denominado


Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquito anofeles
infectados. En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y
después infectan los glóbulos rojos. Entre los síntomas destacan la fiebre, las cefaleas
y los vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del
mosquito. Si no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en
poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales.

2) Dengue: Es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras


infectadas de mosquitos del género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus del dengue
(DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). Los síntomas aparecen 3–14 días (promedio de
4–7 días) después de la picadura infectiva. Los síntomas son una fiebre elevada
(40Cº) acompañada de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso,
dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas,
vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido. El dengue grave es una
complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma,
acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica.

3) Enfermedad de Chagas: También conocida como Tripanosomiasis Americana, es


causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi, se transmite a los seres
humanos principalmente por las heces de insectos triatomíneos conocidos como
vinchucas, chinches. Tiene dos fases: la fase aguda dura unos dos meses después de
contraerse la infección, circulan por el torrente sanguíneo parásitos y no hay
síntomas o éstos son leves. Durante la fase crónica, los parásitos permanecen
ocultos en el músculo cardiaco y digestivo padeciendo trastornos cardiacos y
alteraciones digestivas.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 49


Actividades en Epidemiologia Enfermería

4) Leishmaniosis: Es causada por un protozoo parásito del género Leishmania y se


transmite por la picadura de flebótomos hembra infectados. La enfermedad se
presenta en tres formas principales:

a) Leishmaniasis visceral (también conocida como kala azar): es mortal si no se


trata. Se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso,
hepatoesplenomegalia y anemia.
b) Leishmaniasis cutánea (LC): Es la forma más frecuente de leishmaniasis, y
produce en las zonas expuestas del cuerpo lesiones cutáneas, sobre todo ulcerosas,
que dejan cicatrices de por vida y son causa de discapacidad grave.
c) Leishmaniasis mucocutánea: conduce a la destrucción parcial o completa de las
membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta.

5) Enfermedad de Carrión: Conocido como Bartonelosis, es una enfermedad


infecciosa producida por la bacteria Bartonella bacilliformis, transmitida por un
mosquito flebótomo del género Lutzomya, a partir de un reservorio humano. En su
evolución presenta tres formas clínicas diferenciadas:

a) La aguda, febril, anemizante y que puede llegar a ser grave e incluso fatal.
b) La crónica verrucosa, con lesiones dérmicas características, pudiendo estar
precedida o no de la forma aguda.
c) La bacteriémica asintomática o de portador, precedida, posterior o
independiente de alguna de las dos formas anteriores.

d) INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA)

Constituyen un grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio,


causadas por diferentes microrganismos como virus y bacterias, que comienzan de
forma repentina y duran menos de 2 semanas. La mayoría de estas infecciones como el
resfriado común son leves, pero dependiendo del estado general de la persona pueden
complicarse y llegar a amenazar la vida, como en el caso de las neumonías. Los Signos
de alarma en infantes son:

 Aumento en la frecuencia respiratoria o respiración rápida


 Se le hunden las costillas al respirar.
 Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”.
 No quiere comer o beber y vomita todo.
 Fiebre, que no cede con la administración de medicamentos.
 Irritabilidad
 Decaimiento y somnolencia.
 Ataques o convulsiones.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 50


Actividades en Epidemiologia Enfermería

e) ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Y/O AGUA

Pueden ser causadas por toxinas producidas por bacterias en crecimiento, por especies
nocivas de algas o por la contaminación del agua y/o alimentos con ciertas bacterias,
virus o parásitos. Entre ellas tenemos:

1) Cólera: Es una infección diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o


agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae. Aproximadamente el 80% de las
personas infectadas con Vibrio cholerae no presentan ningún síntoma, a pesar de que
el bacilo está presente en sus heces fecales durante 1 a 10 días después de la
infección y vuelven al medio ambiente, donde pueden infectar a otras personas.

2) Enfermedad Diarreica Aguda (EDA): La diarrea es una enfermedad infecciosa del


tracto digestivo producida por virus, bacterias, hongos o parásitos, que afecta
principalmente a niños menores de cinco años. La infección se transmite por
alimentos o agua de consumo contaminado, o bien de una persona a otra como
resultado de una higiene deficiente. Hay tres tipos clínicos de enfermedades
diarreicas: la diarrea acuosa aguda, que dura varias horas o días, y comprende el
cólera; la diarrea con sangre aguda, también llamada diarrea disentérica o
disentería; y la diarrea persistente, que dura 14 días o más.

f) ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Son aquellas que pueden transmitirse de una persona a otra durante una relación sexual
(vaginal, oral o anal) especialmente si no se utiliza preservativo o condón. Estas
infecciones pueden ser ocasionadas por diversos microorganismos como virus,
parásitos, hongos o bacterias.

1) VIH/Sida: El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), es el virus que causa la


infección y afecta al sistema inmunológico sistema de defensa), el cual protege
nuestro cuerpo. El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), es la etapa en
la que el sistema de defensa no está en capacidad de protegerlo ante las
enfermedades oportunistas y de los microorganismos del medio ambiente.

g) INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

Las infecciones intrahospitalarias (IIH) o también llamadas infecciones asociadas a la


atención de salud (IAAS); son infecciones adquiridas durante la estancia en un hospital
y que no estaban presentes ni en período de incubación al momento del ingreso del
paciente. Estos eventos son un problema de salud pública importante debido a la
frecuencia con que se producen, la morbilidad y mortalidad que provocan, y la carga
que imponen a los pacientes, al personal sanitario y a los sistemas de salud.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 51


Actividades en Epidemiologia Enfermería

h) ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Las enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades


crónicas, no se transmiten de persona a persona. Son de larga duración y por lo general
evolucionan lentamente. En el Perú estos daños son:

1) Cáncer: El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de


células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele
invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del
organismo. Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a
factores de riesgo comunes como el humo de tabaco. Además, un porcentaje
importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o
quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.

2) Diabetes Mellitus: La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa


(azúcar) de la sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que
consume. La insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células
para suministrarles energía. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina. En
la diabetes tipo 2, el tipo más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina
adecuadamente. Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre.

3) Hipertensión Arterial: Es una patología crónica que consiste en el aumento de la


presión arterial. Una de las características de esta enfermedad es que no presenta
unos síntomas claros y que estos no se manifiestan durante mucho tiempo.

4) Ceguera: Es una discapacidad física que consiste en la pérdida total o parcial del
sentido de la vista. Existen varios tipos de ceguera parcial dependiendo del grado y
tipo de pérdida de visión, como la visión reducida, el escotoma, la ceguera parcial
(de un ojo). La ceguera es la falta de visión y también se puede referir a la pérdida de
la visión que no se puede corregir con gafas o lentes de contacto.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 52


Actividades en Epidemiologia Enfermería

CLASE VII

CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES

1. INTRODUCCIÓN

Durante mucho tiempo en las ciencias de la Salud se intentaron determinar cuáles eran los
causantes de la enfermedad. Y así en la historia de la humanidad el concepto de
enfermedad ha variado; en épocas primitivas se consideraba que era por culpa de la magia,
dioses o demonios que se sufría un mal (etapa mágica o religiosa). A posterior se
introdujeron los elementos naturales como el aire, considerado como el responsable de las
patologías ("malos aires", doctrina miasmática). Otras poblaciones atribuían a grupos
raciales la propagación de enfermedades, lo cual condujo a genocidios y
discriminación, por ejemplo: raza negra, judíos, aborígenes, gitanos, etc.

La cadena epidemiológica , es un elemento clave para la explicación y comprensión de las


enfermedades infecto contagiosas, mismas que han acompañado a la humanidad durante
siglos, por lo que es necesario que todos los profesionales de salud las conozcan y puedan
enfrentarse a ellos, tanto desde el nivel clínico individual, como desde en nivel
epidemiológico poblacional. El primer eslabón de la cadena lo constituye el agente, que
vive en el reservorio al que abandona a través de una puerta de salida para llegar a un
huésped, éste debe tener una puerta de entrada y pasa a un nuevo huésped, el cual debe ser
susceptible.

La importancia que tiene una cadena epidemiológica radica en identificar los posibles
eslabones en cada enfermedad; de ésta clase de enfermedades, se puede interrumpir la
transmisión y propagación, al igual que el desarrollo. También el conocer cada uno de los
eslabones de la cadena de una enfermedad infecciosa tiene como objetivo identificar los
elementos que ocupan en el eslabón más débil para poderla prevenir y controlar.

Es una ayuda para cuidarnos o protegernos de ser víctimas de una cadena epidemiológica
pero no por eso estamos inmunes a ser parte de alguna enfermedad contagiosa.

2. DEFINICIÓN

Es la secuencia de elementos que intervienen en la


transmisión de un agente desde una fuente de
infección a un huésped susceptible, o sea los pasos
que sigue un agente causal, desde su hábitat natural
(reservorio), hasta el hospedero susceptible.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 53


Actividades en Epidemiologia Enfermería

3. COMPONENTES

La cadena epidemiológica cuenta con una serie de eslabones más que constituyen el
camino que sigue el agente causal de una determinada enfermedad hasta llegar al huésped
susceptible. Estos eslabones son:

a) AGENTE: Es aquel elemento que debe estar presente en una enfermedad para que ésta
se desarrolle. Puede ser: biológico, físico o químico.

 Agente Biológico: bacterias o sus toxinas, virus, espiroquetas, rickettsias, parásitos


animales (protozoarios y metazoarios) y vegetales (hongos y levaduras) entre otros.

 Agente Físico: todo aquel que pueda producir un estado patológico, como una herida
de bala, traumatismos por accidentes, quemaduras producidas por el sol etc.

 Agentes Químicos: producen un estado patológico al entrar en contacto con ellas ya


sea por exposición directa o indirecta como los insecticidas, pesticidas, ácidos,
sustancias radiactivas etc.

Características del agente

1. Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc.


2. Comportamiento en el huésped: contagiosidad, patogenicidad, virulencia,
capacidad invasiva, antigenicidad.
3. Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud que presenta para su
vehiculización, temperatura, humedad, etc.

b) FUENTE DE INFECCIÓN: Es el ser animado, hombre (homóloga), animales


(heteróloga) o inanimado, suelo (heteróloga), desde donde puede pasar la infección
directa o indirectamente al huésped susceptible. En la fuente el microorganismo debe
poder reproducirse. Para el hombre la fuente de infección más importante es él mismo,
existiendo enfermedades que sólo causan enfermedad en el hombre (meningococemias).
Las infecciones autógenas son aquellas que ocurren por microorganismo que están de
forma habitual en el hombre y que o son saprofitos o no son patógenos en buenas
condiciones de inmunidad.

La fuente de infección puede ser:

1. Reservorio: Donde el agente vive y se reproduce y del cual depende para su


supervivencia y pueden ser: Reservorio Humano y Reservorio Animal.

2. Ambiente: Constituye una fuente pero no un reservorio porque en el no puede


multiplicarse el agente.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 54


Actividades en Epidemiologia Enfermería

c) PUERTA DE SALIDA

Es el mecanismo que utiliza el agente causal para salir de la fuente de infección y


coincide con los orificios naturales del hombre. Estos pueden ser:

1. Difusividad: facilidad de propagación del agente


2. Vías Respiratorias: Es la masa frecuente y la más difícil de controlar
3. Digestivas: En los casos de infecciones gastrointestinales sean bacterianas, virales o
parasitarias
4. Génito Urinaria: Vía frecuente en los casos de infecciones de transmisión sexual
(ITS)
5. Piel: Por lesiones superficiales a partir de lesiones locales, picaduras o mordeduras,
perforación con agujas u objetos corto punzantes.

d) MECANISMO DE TRANSMISIÓN: Es la vía, la forma o medio que utiliza el agente


para llegar desde la puerta de salida del reservorio, a la puerta de entrada del huésped y
puede ser de dos maneras:

1. Transmisión Directa: El agente infeccioso pasa de forma inmediata, del reservorio


infectado hasta la puerta de entrada del huésped susceptible. Esta ocurre a través de
los besos, el contacto sexual, rociado por micro gotas producto de estornudos y tos,
La transmisión directa también incluye exposición de tejidos susceptibles a agentes
micóticos, esporas de bacterias u otros parásitos situados en el suelo o en la
vegetación.
2. Transmisión Indirecta: El agente infeccioso utiliza un intermediario para llegar al
huésped, puede ser un vehículo, un vector o por el aire. La transmisión por vehículo
ocurre por contacto indirecto a través de objetos inanimados (fómites), tales como
ropa de cama, juguetes, o instrumentos quirúrgicos, así como alimentos
contaminados, agua, agujas mal esterilizadas.

El agente puede multiplicarse o desarrollarse dentro del vehículo o sobre él, antes de ser
introducido en el huésped.

En la transmisión por vector, puede ser de dos maneras:

1. Mecánica: el agente infeccioso es transportado por un artrópodo o roedor hasta un


huésped susceptible de manera mecánica al ensuciar sus patas o su probóscide, en
cuyo caso la multiplicación del agente en el vector no se produce.
2. Biológica: El agente necesita hacer un ciclo de vida asexual dentro del vector para
ser infectante, o sea se multiplica en el artrópodo antes de ser transmitido. Ejemplo:
El plasmodio para que el mosquito Anopheles albimanus sea el transmisor de la
fiebre amarilla.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 55


Actividades en Epidemiologia Enfermería

Transmisión indirecta puede ser por el aire. En esta clase de diseminación intervienen
dos tipos de partículas:

1. Polvos: son partículas de distinto tamaño que resultan de la nueva suspensión de


partículas que se han depositado sobre pisos o ropa de la cama, así como partículas
levantadas del suelo por el viento.
2. Núcleos de gotitas: Son partículas muy pequeñas que representan el residuo
desecado de gotitas. Pueden formarse de distintas formas. Una es por la evaporación
de gotitas que han sido despedidas al aire por tos o estornudo.

e) PUERTA DE ENTRADA: Coincide con las puertas de salida, es decir, Es el lugar por
donde va a penetrar el agente al huésped y pueden ser:

 Conjuntivas
 Aparato respiratorio
 Aparato digestivo
 Tracto genitourinario
 Heridas, mordeduras, etc.

f) HUÉSPED: es el individuo sano en el cual se puede desarrollar la enfermedad


transmisible, el cual puede ser el hombre o un animal y presenta las siguientes
características:

 Edad
 Raza
 Estado nutricional
 Condiciones de vida y de trabajo
 Susceptibilidad, Resistencia, inmunidad.

ESQUEMA DE LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 56


Actividades en Epidemiologia Enfermería

4. EJEMPLOS DE CADENAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LAS ENFERMEDADES

AGENTE
Plasmodium –Vivax –
Falciparum – Malarie

HUESPED RESERVORIO
SUCEPTIBLE Hombre Infectado
Persona Sana
CADENA
EPIDEMIOLÓGICA DE LA
MALARIA
PUERTA DE PUERTA DE SALIDA
ENTRADA Piel y placenta
Piel y placenta

MODO DE TRANSMISION
Indirecta: Anopheles
Directa: Transplacentaria

CUADRO CLÍNICO: FACTORES CONDICIONANTES/


 Se presenta típicamente en tres fases: Escalofríos, DETERMINANTES
elevación de la temperatura y sudoración.  Cercanía de las viviendas a las irrigaciones,
 Terciana maligna: forma más grave producida por P. criaderos naturales y artificiales de larvas y
falciparum: fiebre, escalofríos, cefalea, sudoración, habitar en viviendas desprotegidas.
vómitos, hepatomegalia, palidez, ictericia y alteración DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD:
del sensorio. Convulsiones, coma, insuficiencia renal  Dentro del país: Zonas tropicales y sub
aguda, anemia severa y edema pulmonar. tropicales.
 Transmisibilidad: Los pacientes no tratados, o  Dentro de la región: Chóchope, Motupe,
aquellos que no completan el esquema de Olmos, Jayanca, Chongoyape, Salas, Oyotún,
tratamiento, son fuente de infección para los Cañaris.
mosquitos debido a la circulación de los gametocitos ACTIVIDADES PREVENTIVAS
en la sangre. El mosquito permanece infectante  Realizar el examen de gota gruesa a todo
durante toda su vida (30 a 45 días, paciente febril.
aproximadamente). El parásito puede permanecer  Control de larvas:
infectante durante un mes en el contenido de las a) Control físico: Eliminar charcos, rellenos y
bolsas de los bancos de sangre. drenaje; modificar el flujo del agua, limpiar
DEFINICIONES OPERACIONALES la vegetación de canales, estanques y ríos.
 CASO PROBABLE: Toda persona con fiebre, b) Control químico: Aplicar larvicidas.
escalofríos, cefalea y malestar con antecedente de Monitorear la densidad vectorial. Educación
exposición, procedencia -o - residencia- en áreas sanitaria. Usar mosquiteros impregnados
endémicas de transmisión de la malaria. con insecticidas, así como ropa de manga
 CASO CONFIRMADO: Toda persona notificada como larga y repelente. Administrar
caso probable más el hallazgo del parásito por gota quimioprofilaxis a los viajeros o turistas
gruesa o por cualquier otro método de diagnóstico (adultos) a zonas de riesgo.
de laboratorio. MEDIDAS DE CONTROL
 CASO CONFIRMADO DE MALARIA COMPLICADA:  Diagnóstico y tratamiento oportuno de los
Cuando presenta uno o más de los siguientes signos pacientes de malaria. Control de mosquitos
de alarma: deterioro del estado de conciencia, adultos. Control químico: rociamiento
anemia severa, parasitemia elevada, signos de intradomiciliario y fumigación. Utilización de
insuficiencia -o asociada- de tipo renal, mallas y mosquiteros.
cardiovascular, hepática, pulmonar que requiere OTROS DATOS
inmediata hospitalización y tratamiento  La malaria por falciparum se notifica con fichas
especializado. epidemiológicas individual.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 57


Actividades en Epidemiologia Enfermería

AGENTE
Enterotoxina Vibrio
Cólera

HUESPED RESERVORIO
SUCEPTIBLE Hombre
Persona Sana
CADENA
EPIDEMIOLÓGICA DEL
COLERA

PUERTA DE PUERTA DE SALIDA


ENTRADA Vía digestiva
Vía digestiva

MODO DE TRANSMISION
Indirecta: Agua y
alimentos contaminados.

CUADRO CLÍNICO: FACTORES CONDICIONANTES/


 Comienzo repentino, diarrea acuosa, profusa, DETERMINANTES
generalmente, sin dolor abdominal, náuseas y  Deficiente saneamiento: no contar con agua
vómitos, luego, las heces adquieren el típico aspecto potable ni servicio de alcantarillado.
de “agua de arroz”. Evoluciona rápidamente a una DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD:
severa deshidratación.  Dentro del país: Distribución Universal
 Transmisibilidad: dura mientras persiste el estado
de portador de heces positivas a Vibrio Cholerae, ACTIVIDADES PREVENTIVAS
que suele ser de unos pocos días después del  El mejoramiento del sistema comunal de
restablecimiento, pero puede persistir por meses en abastecimiento de agua y saneamiento básico.
las vesículas biliares de los portadores crónicos.  Educar a la población sobre las formas para
DEFINICIONES OPERACIONALES proteger el agua y mantenerla potable
 CASO PROBABLE: Personas de cualquier edad que recomendándose su cloración o hervirlo.
presenta bruscamente un cuadro clínico de diarrea  Educación sobre medidas de higiene personal.
acuosa con o sin vómitos, con deshidratación severa MEDIDAS DE CONTROL
o shock y sin presencia de fiebre o persona de  Identificar el vehículo y las circunstancias de la
cualquier edad que muere por u8n cuadro de transmisión.
enfermedad diarreica aguda acuosa.  Garantizar agua para consumo esta
 CASO CONFIRMADO: caso sospechoso o probable adecuadamente desinfectada, la manera más
con aislamiento por coprocultivo de Vibrio cholerae práctica es a través de la cloración.
01 u 0139 u otro método de diagnóstico (PCR, etc).  Abastecerá la población afectada de jabón para
Toma de muestra: hisopado rectal/colecta de el lavado de manos.
material fecal.  Atención oportuna y adecuada de enfermos.
 Todo caso probable en una localidad donde se han  Quimioprofilaxis selectiva.
confirmado casos de cólera en las últimas 2  Los muertos por cólera deben enterrase lo más
semanas. pronto posible, recomendar a los familiares la
 Todo caso probable durante un brote desinfección de las ropas o utensilios
epidemiológico donde se han confirmado el Vibrio contaminados con heces o vómitos por hervido
cholera 01 u 139 en los nuevos casos. o con lejía. Evitar ofrecer alimentos durante el
 Todo caso probable del contacto familiar de un funeral.
caso confirmado. OTROS DATOS
 Últimos brotes: 1991 y 1998.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 58


Actividades en Epidemiologia Enfermería

CLASE VIII

MODELOS DE PREVENCIÓN BASADO EN EL ENFOQUE DE RIESGO

1. INTRODUCCIÓN

En toda sociedad existen comunidades con familias e individuos cuya probabilidad de


enfermar, morir o accidentarse es mayor que la de otros. Esta vulnerabilidad es el resultado
de diferentes características que interactúan: biológicas, genéticas, psicológicas,
ambientales, sociales, económicas, etc. y que le confieren un riesgo particular. Las mujeres
embarazadas, los niños, las personas de edad avanzada, los migrantes y los grupos con
pocos recursos son algunos ejemplos.

El estudio de poblaciones permite obtener la probabilidad de que un evento o daño a la


salud ocurra en un lugar y periodo determinado, por eso se dice que le riesgo se expresa
frecuentemente como una tasa. Si el riesgo que tiene una mujer, de morir durante el
embarazo, parto o puerperio fuese de 18 x 100,000 (tasa de mortalidad materna), en un
lugar y período determinados, se estaría diciendo que 18 mujeres mueren por causa
materna por cada 100,000 nacidos vivos en ese lugar y periodo.

2. DEFINICIONES

El Enfoque Epidemiológico de Riesgo: es un método que se emplea para medir la


necesidad de atención por parte de grupos de población específicos. Ayuda a determinar
prioridades de salud y es una herramienta para definir las necesidades de reorganización de
los servicios de salud. Además, intenta mejorar la atención para todos pero prestando
mayor atención a aquellos que más la requieran; por lo que se puede afirmar que es un
enfoque no igualitario, pues discrimina a favor de quienes tienen mayor necesidad de
atención.

El Análisis de Riesgo: constituye una técnica de análisis epidemiológico aplicada al


estudio de las formas y causas de enfermar y morir de los grupos humanos.

Riesgo es una medida que refleja la probabilidad de que a personas sanas pero expuestas a
ciertos factores, adquieran o desarrollen un evento, impacto o daño a la salud (enfermedad,
muerte, etc.). El enfoque de riesgo se basa en la medición de esa probabilidad, la cual se
emplea para estimar la necesidad de atención a la salud o de otros servicios.

Si lanzamos una moneda al aire, tenemos un 50 % de probabilidad de que al caer salga el


lado del escudo. La probabilidad de que ocurra un evento o daño a la salud puede oscilar
en 0 y 1 (o entre 0 y 100, si se habla de porcentaje). Por ejemplo: si uno de cada cinco
individuos que tienen relaciones sexuales con diferentes personas, pueden padecer de
enfermedades de transmisión sexual.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 59


Actividades en Epidemiologia Enfermería

3. FACTOR DE RIESGO

Es una característica o circunstancia detectable en un individuo o grupo, asociada con una


probabilidad incrementada de experimentar un daño a la salud. Cuando se hace un estudio,
debe diferenciarse lo que es un factor de riesgo y un daño a la salud, pues algunas veces un
daño a la salud puede ser un factor de riesgo para otro daño. Por ejemplo: El consumo de
agua contaminada es un factor de riesgo de diarrea; a su vez, la diarrea es factor de riesgo
del desequilibrio hidro-electrolítico (deshidratación) y este es factor de riesgo de muerte.

Los factores de riesgo pueden ser causas o indicadores, pero su importancia radica en que
son observables o identificables antes de la ocurrencia del hecho. Pueden ser aquellos que
caracterizan al individuo, la familia, el grupo, la comunidad o el ambiente.

Los factores de riesgo pueden ser:

 Biológicos (ejemplo: edad).


 Ambientales (ej. abastecimiento deficiente de agua, falta de adecuado sistema de
disposición de excretas).
 De comportamiento o estilo de vida (ej. fumar, beber licor).
 Socio-culturales (ej. educación).
 Económicos (ej. ingreso).
 Relacionados con atención a la salud (ej. baja calidad de la atención, cobertura
insuficiente).

La interacción de los factores de riesgo (biológico + ambiental + sociocultural, por


ejemplo), aumenta el efecto aislado de cada uno de los factores. Un recién nacido tiene
más riesgo de padecer una infección gastrointestinal que un niño de mayor edad, pero si
además de ser recién nacido, vive en un ambiente insalubre (mala disposición de excretas y
consumo de agua sin tratamiento), los padres tienen un nivel educacional bajo (el padre
llegó a 3er. año de primaria y la madre es analfabeta) y sus ingresos económicos son bajos,
el riesgo de padecer una infección gastrointestinal aumenta.

La importancia o valor del factor de riesgo para la medicina preventiva, depende del grado
de asociación con el daño a la salud, de la frecuencia del factor de riesgo en la comunidad
y de la posibilidad de prevenirlo. Si en una comunidad, las muertes por causa materna se
asocian principalmente a la falta de control prenatal, el impacto que se tendrá si se logra
que eliminar este factor de riesgo dar control prenatal al 100% de las mujeres embarazadas,
se medirá en la disminución de los casos de muerte por causa materna.

La diferencia entre daños a la salud y factores de riesgo no es siempre clara; pues


dependiendo de la hipótesis que se está explorando, lo que es un factor de riesgo para un
investigador, puede ser un daño a la salud para otro investigador.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 60


Actividades en Epidemiologia Enfermería

4. USOS DEL ENFOQUE DE RIESGO

Se divide en dos formas:

1) Dentro del sistema formal de atención en salud

a) Aumento de la cobertura: Los factores que influyen en la cobertura de los


servicios de salud y que pueden ser modificados por el enfoque de riesgo son: la
disponibilidad, el acceso y la aceptabilidad.

 El objetivo del enfoque de riesgo es aumentar la disponibilidad de una atención


adecuada. Para ello, reubica los recursos en función de las necesidades. Los
recursos utilizados en grupos de población de bajo riesgo, puede transferirse
para la utilización en grupos que más lo necesiten o tengan mayor riesgo.
 Mejorando el acceso de la atención a la salud de los grupos con mayor riesgo,
incidirá en la prevención de los daños a la salud. Permite identificar y atender
tempranamente a los grupos de población con mayor riesgo en lugar de esperar a
que acudan al servicio cuando ya tiene el daño a la salud.
 La aceptabilidad de la población es muy importante para el aumento de
cobertura. Es bien sabido que algunas familias no reconocen la necesidad de
acudir a un servicio de salud. Las razones para la falta de reconocimiento de esta
necesidad deben analizarse conjuntamente con la resistencia que existe hacia el
uso de los servicios.

b) Mejoramiento de los patrones de referencia: La referencia y contra-referencia de


los pacientes con un daño a la salud en los diferentes niveles de atención, permite
que las personas reciban el tipo de atención que necesitan, a la vez que se aumenta
la cobertura de los servicios prestados. A través del enfoque de riesgo, se identifica
la congruencia entre las necesidades y las destrezas existentes, para manejar
adecuadamente cada caso en el nivel que se considere pertinente.

c) Modificación de factores de riesgo: La priorización de los factores de riesgo es


fundamental para planificar las intervenciones sobre los factores de riesgo a nivel
individual y colectivo. Algunos ejemplos de factores de riesgo que pueden ser
modificados directamente son: la disminución de la lactancia materna; el consumo
de agua sin tratamiento, la diarrea, la deshidratación, los embarazos no deseados,
etc.

d) Reorganización del sistema de salud en los niveles regional y nacional: De


acuerdo a la información obtenida por los servicios de salud (estadísticas vitales,
información institucional, uso de los servicios, etc.), se puede reorganizar y
planificar las actividades a realizar a nivel regional y/o nacional, con el fin de
optimizar los recursos, mejorar el sistema de información y obtener resultados de
mayor impacto.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 61


Actividades en Epidemiologia Enfermería

e) Adiestramiento del personal de salud: Debe orientarse hacia el cambio de las


habilidades y destrezas para hacer frente a las demandas de los servicios de salud de
la población en riesgo que se seleccione; además de capacitar al personal para
atender los requerimientos básicos de la población de bajo riesgo.

2) Fuera del sistema formal de atención en salud

a) Auto-cuidado y atención a la familia: La información sobre riesgos a nivel


individual y familiar tiene dos objetivos:

1) El primero es la habilidad de reconocer prioridades de salud y condiciones de


vida saludables, para que se use un enfoque más racional en el cuidado de los
individuos. Algunos ejemplos que observamos en nuestro medio son: la
interrupción temprana de la lactancia materna, principalmente en áreas urbanas y
en personas no indígenas, la interrupción de la educación de las niñas
(indígenas) que tienen que ayudar con las labores de la casa, etc.

2) El segundo es el reconocimiento temprano de los factores de riesgo para


prevenir los daños a la salud. Un mayor conocimiento sobre salud en el núcleo
familiar ayuda al reconocimiento temprano de riesgos y enfermedades y facilita
la referencia selectiva de pacientes.

b) Atención comunitaria: Es importante fomentar la participación de la comunidad


en el control de los factores de riesgo de acuerdo a su prioridad para la salud
familiar y comunitaria. La difusión de la información sobre la naturaleza y grado de
relación que existe entre el ambiente, el comportamiento y la salud de la familia y
la información de riesgo, debidamente interpretada, se utilizan para la demostración
de relaciones causa-efecto en el proceso salud-enfermedad y puede ayudar al
desarrollo de intervenciones comunitarias adecuadas a la realidad.

c) Políticas intersectoriales: Existe poca o ninguna colaboración entre los diferentes


Ministerios para abordar integralmente los problemas de salud que aquejan a la
comunidad peruana. Se observa también a nivel local (comunitario) que los
servicios de salud estatal, Organizaciones No Gubernamentales, religiosas y otras,
trabajan según sus programas establecidos, abordando algunas veces, los mismos
problemas, pero cada quien por su lado. Por el contrario, también hay comunidades
en donde existe una buena coordinación.

La colaboración intersectorial puede tener gran influencia sobre los factores de


riesgo involucrados y puede propiciar una reducción importante de los daños a la
salud. La información y el análisis de los factores de riesgo pueden encaminar a una
revisión de las prioridades en los diferentes Ministerios (de Salud, Educación,
Agricultura, etc.) y servir para formular una política de desarrollo social más
integral.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 62


Actividades en Epidemiologia Enfermería

III UNIDAD

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS
ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES Y NO
TRANSMISIBLES, PROMOCIÓN
DE LA SALUD

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 63


Actividades en Epidemiologia Enfermería

CLASE IX

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

1. INTRODUCCIÓN

Las enfermedades transmisibles siguen siendo los problemas sanitarios agudos más
importantes en todos los países. En los países desarrollados, las infecciones de las vías
respiratorias altas son responsables de una gran morbilidad y muchas horas de trabajos
perdidas, pero solo causan una mortalidad significativa en niños y personas de edad
avanzadas o enfermas. En la mayoría de los países en desarrollo, las enfermedades
transmisibles siguen siendo las causas principales de morbilidad y mortalidad.

El acontecimiento reciente más llamativo en este campo ha suido la aparición de nuevas


enfermedades. La fiebre de Lassa, enfermedad vírica transmitida por los roedores, se
describió por primera vez en Nigeria en 1969. La enfermedad de los legionarios, causada
por un bacilo gramnegativo, fue descrita a partir de un brote de neumonía en un congreso
de la Legión Americana celebrado en Filadelfia, en 1976; el germen pudo detectare en el
agua contaminada del equipo de aire acondicionado. El sida es la más devastadora de las
nuevas enfermedades transmisibles y es la que causa la mayor mortalidad en la actualidad.

Algunos de los mayores triunfos de la epidemiologia se han conseguido en la prevención y


el control de enfermedades transmisibles. Tal es el caso de los trabajos de Snow sobre el
cólera o la más reciente erradicación de la viruela.

2. DEFINICIÓN

Una enfermedad transmisible o infecciosa es una enfermedad causada por un agente


infeccioso específico o sus productos tóxicos, transmitidos a un huésped susceptible, de
forma directa o indirecta, a partir de una persona o animal infectado.

Los organismos que producen enfermedades en el hombre, los llamados agentes


infecciosos, pertenecen a diversos grupos: bacterias, virus, hongos y pueden penetrar en el
organismo por diferentes vías de entrada: digestiva, respiratoria, piel y mucosas.

3. OTROS CONCEPTOS

Dentro de ellos encontramos:

 Enfermedades Infecciosas: Conjunto de manifestaciones clínicas producidas por una


infección.
 Infestaciones: Enfermedades producidas por agentes que no ingresan al organismo
humano sino que permanecen en su superficie y que pueden transmitirse a otro huésped.
Ej.: escabiosis, pediculosis

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 64


Actividades en Epidemiologia Enfermería

 Enfermedad Infecto – Contagiosa: Aquellas infecciones que se transmiten por


contacto directo, de persona a persona.
 Infección: Invasión y/o multiplicación de un agente en un huésped.
 Colonización: Presencia de un agente en una superficie del huésped pero que no
produce respuesta tisular o inmunitaria. Ej. “Flora normal”.

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Estas enfermedades se caracterizan por la aparición de distintos síntomas entre los que se
pueden mencionar fiebre, malestar general y decaimiento. Toda enfermedad infecciosa
pasa por tres etapas:

a) Período de Incubación. Tiempo comprendido entre la entrada del agente y la aparición


de los primeros síntomas. Aquí el patógeno puede multiplicarse y diseminarse por las
zonas de ataque. La duración de esta etapa depende de la enfermedad.

b) Período de Desarrollo. Aparecen los síntomas característicos de la enfermedad.

c) Convalecencia. Se vence a la enfermedad y el organismo se recupera.

5. CADENA DE INFECCIÓN

Las enfermedades transmisibles aparecen como consecuencia de la interacción entre el


agente infeccioso, el proceso de transmisión y el huésped. El control de estas enfermedades
puede lograrse mediante el cambio algunos de estos componentes, todos los cuales
dependen en parte del ambiente. Estas enfermedades pueden cursar a lo largo de diversas
etapas, desde la infección inaparente hasta la enfermedad grave o la muerte.

Fases de la Enfermedad en las Enfermedades Transmisibles

Infección Enfermedad Enfermedad Muerte


Inaparente Leve Grave

Ausencia de signos Enfermedad Clínica con Signos y Síntomas


y Síntomas

El cometido principal de la epidemiologia en las enfermedades transmisibles es aclarar las


distintas etapas del proceso de infección para desarrollar, poner en funcionamiento y
valorar las medidas de control adecuadas.

Agente Infeccioso: son muchos los microorganismos que producen enfermedad en el


hombre. Las características específicas de cada agente son importantes para determinar la
naturaleza de la infección, por ejemplo, los tipos de toxinas producidas por el agente y su

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 65


Actividades en Epidemiologia Enfermería

estructura física. El resultado final de la infección depende de diversos factores que afectan
a todos los estadios de la cadena de la infección.

 La patogenicidad del agente, es su capacidad para producir enfermedad.


 La virulencia mide la gravedad de la infección y puede variar desde muy baja hasta
muy alta.
 La infectividad, es la capacidad del agente para invadir y producir infección en el
huésped.
 La dosis infectiva de un agente es la cantidad necesaria para provocar infección en los
individuos susceptibles.
 El hábitat natural de un agente infeccioso recibe el nombre de reservorio, y pude ser el
hombre, los animales u otras fuentes ambientales.
 El foco de infección es la persona u objeto a partir del cual el agente pasa al huésped.
Un portador, es decir, una persona infectada que no tiene manifestaciones de
enfermedad, puede ser un foco importante de infección.

Transmisión: Es la propagación del agente infeccioso a través del ambiente o a otra


persona. La transmisión puede ser:

a) La Transmisión Directa: Es la transferencia inmediata del agente infeccioso desde un


huésped infectado desde el reservorio a un punto de entrada adecuado a través del cual
pueda producirse la infección humana. Puede producirse por contacto directo, al tocar,
besar o hacer el coito, o por propagación directa de gotitas al estornudar o toser. La
transmisión a través de la sangre y la infección transplacentaria de la madre al feto
también pueden ser vías importantes de transmisión.

b) La Transmisión Indirecta: Puede tener lugar a través de un vehículo, un vector o por


aire.

 La transmisión a través de un vehículo tiene lugar mediante materiales


contaminados, que pueden ser alimentos, vestidos, ropa de cama o utensilios de
cocina.

 La transmisión a través de un vector se produce cuando un insecto u otro animal


(vector) transporta el agente hasta el huésped susceptible; el agente puede o no
multiplicarse en el vector.

 La transmisión aérea a larga distancia ocurre cuando se diseminan gotitas muy


pequeñas hasta una puerta de entrada adecuada, generalmente el aparato respiratorio.
Las partículas de polvo facilitan la transmisión por el aire, por ejemplo, de esporas de
hongos.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 66


Actividades en Epidemiologia Enfermería

Procedimientos de Transmisión de un Agente Infeccioso

Transmisión Directa Transmisión Indirecta


 Por contacto.
 Transmisión por vehículo (alimentos,
 Por besos.
contaminados, agua, toallas,
 Por relación sexual.
herramientas agrícolas, etc.)
 Otros contactos (por ejemplo, por el
 Transmisión por vector (insectos,
parto, procedimientos médicos,
animales)
inyección de drogas, lactancia).
 Transmisión por el aire a larga distancia
 Transmisión aérea a corta distancia
(polvo, gotitas contaminadas)
(gotitas, tos, estornudos).
 Parenteral (inyecciones con jeringas
 Transfusiones (sangre)
contaminadas.
 Transplacentaria.

Huésped: Se define como la persona o animal que proporciona un lugar adecuado para que
un agente infeccioso crezca y se multiplique en condiciones naturales. El punto de entrada
en el huésped varía según los agentes y puede estar en la piel, las mucosas, el tubo
digestivo o las vías respiratorias.

La reacción del huésped ala infecciona es muy variable y está determinada por la
interacción del huésped, el agente y los factores de transmisión. La infección puede ser
inaparente o clínica, leve o grave. El periodo de incubación que transcurre entre la entrada
del agente infeccioso y la aparición de los primeros signos o síntomas de la enfermedad
varía de pocos días (por ejemplo, en la infección alimentaria por salmonela) a años (en el
sida).

Un factor importante que determina la evolución de la infección es el grado de resistencia


o inmunidad, sea natural o inducida por vacunas, que tiene el huésped. La inmunidad se
desarrolla con la infección, por vacunación o mediante la trasmisión de anticuerpos
maternos a través de la placenta.

La vacunación es un procedimiento de protección de la personas susceptibles frente a una


enfermedad transmisible, por administración de un agente infeccioso vivo modificado
(como en loa vacuna contra a fiebre amarilla), o de una suspensión de microorganismos
muertos (vacuna antitosferínica), o de un agente inactivo (vacuna antitetánica).

Ambiente: Desempeña un papel esencial en el desarrollo de la enfermedades


transmisibles. El saneamiento y la higiene general, la temperatura, la contaminación
atmosférica y la calidad del agua son algunos de los factores que influyen sobre todos los
eslabones de la cadena de infección. También son de gran importancia factores
socioeconómicos tales como la densidad de población, el hacinamiento y la pobreza.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 67


Actividades en Epidemiologia Enfermería

6. TRATAMIENTO Y CONTROL

El control de las enfermedades trasmisibles implica trata los casos, interrumpir la


propagación de la enfermedad y monitorizar los efectos de las medidas preventivas. No
suele haber dudas de cómo proceder salvo en caso de una gran epidemia, sobre todo si está
producida por una alteración social y ambiental, en cuyo caso puede ser necesario el apoyo
exterior. Las acciones de salud pública necesarias en emergencias causadas por epidemias
de distintas enfermedades.

El objetivo de las medidas de control puede ser combatir el foco y la propagación de la


infección y favorecer la protección de las personas expuestas. Son embargo, en algunos
casos basta con eliminar el foco, como sucede cuando se retira del mercado un alimento
contaminado. Un componente esencial de las medidas de control es informar a los
profesionales de salud y público en general de las causas probables, de la magnitud del
riesgo de contraer la enfermedad y de los pasos imprescindibles para su control. Esto es
especialmente importante cuando las personas expuestas han de ser protegidas mediante
vacunación o quimioterapia, por ejemplo, cuando se trata se contener un brote de
meningitis meningocócica.

Una vez puestas en práctica las medidas de control, mediante las labores de vigilancia
epidemiológica ha de comprobarse su aceptación y su eficacia. Esto puede resultar
relativamente sencillo en las epidemias agudas de corta duración, pero es difícil cuando se
trata de epidemias a largo plazo, por ejemplo de meningitis meningocócica, que requieren
programas de vacunación a gran escala. Puede ser necesario establecer estudios
epidemiológicos de seguimiento o estudios de laboratorio. Por ejemplo, en los programas
de vacunación antihepatitis B a dosis bajas (por tanto, de costo relativamente bajo) puede
ser necesario llevar a cabo investigaciones a largo plazo para confirmar su valor
preventivo.

Los programas sistemáticos de vacunación poder ser muy eficaces. Por ejemplo teniendo
en cuenta el éxito obtenido en muchos países desarrollados, es objetivo de la OMS la
erradicación total de la poliomielitis en el año 2000.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 68


Actividades en Epidemiologia Enfermería

CLASE X

HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

1. INTRODUCCIÓN

Es de gran importancia aportar que cualquier enfermedad transmisible en el hombre es el


resultado de un proceso dinámica en donde diferentes elementos ambientales y
característicos propios del hombre entran en interacción y concluyen con la ruptura del
equilibrio llamado homeostasis. La enfermedad responde al fenómeno de adaptación
ecológica del organismo humano y a las condiciones sociales y económicas que facilitan o
dificultan el proceso adaptativo.

Uno de los principales objetivos de la salud pública es conocer, a través de observaciones y


de investigaciones bien diseñadas, cada una de las diferentes etapas o componentes de ese
proceso con el propósito de intervenir lo más tempranamente posible y evitar que el
deterioro de la salud siga su curso. Toda esa red de interacciones ecológicas y humanas que
concluyen finalmente con manifestaciones clínicas, incapacidad o muerte es lo que se
conoce como la historia natural de las enfermedades.

2. DEFINICIÓN

La Historia Natural de la Enfermedad es la secuencia o curso de acontecimientos que


ocurren en el organismo humano entre la acción secuencial de las causas componentes
(etiología), hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre la recuperación o la muerte.

Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su


resolución, sin que intervenga la mano del hombre. El hombre forma parte del proceso
salud-enfermedad.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD TRANSMISIBLE

PERIODO PRE
PERIODO PATOGÉNICO RESULTADO
PATOGÉNICO

Enfermedad Enfermedad
Agente Huésped HORIZONTE Discernible Muerte
avanzada Convalecencia
CLÍNICO tempranamente
Estado Crónico
Patogénesis Incapacidad
temprana Recuperación
Factores ambientales
que producen
estímulos de la
enfermedad

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 69


Actividades en Epidemiologia Enfermería

3. PRINCIPALES ENFERMEDADES TRANSMISIBLES:

Algunas enfermedades trasmisibles, que están sujetos a vigilancia epidemiológica en el


Perú y son un problema en la salud pública son:

a) TBC

 Definición: La tuberculosis es causada por


Mycobacterium tuberculosis, una bacteria
que casi siempre afecta a los pulmones. La
afección es curable y se puede prevenir. La
infección se transmite de persona a persona a
través del aire. Cuando un enfermo de
tuberculosis pulmonar tose, estornuda o
escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire.
Basta con que una persona inhale unos pocos
bacilos para quedar infectada.

 Síntomas y Diagnóstico: Los síntomas comunes de la tuberculosis pulmonar activa


son tos productiva (a veces con sangre en el esputo), dolores torácicos, debilidad,
pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos.

Son muchos los países que siguen dependiendo de la baciloscopia del esputo para
diagnosticar la tuberculosis. En esta técnica, técnicos de laboratorio debidamente
capacitados examinan bajo el microscopio muestras de esputo para ver si contienen
bacilos tuberculosos.

De este modo se puede establecer el diagnóstico de tuberculosis en un día; sin


embargo, con esta técnica no se detectan muchos casos de formas menos infecciosas
de la enfermedad.

 Tratamiento: La tuberculosis es una enfermedad que se puede tratar y curar. La


forma activa que es sensible a los antibióticos se trata con una combinación estándar
de cuatro de estos medicamentos administrada durante seis meses junto con
información, supervisión y apoyo del paciente por un agente sanitario o un voluntario
capacitado.

Los medicamentos utilizados en el tratamiento de la TBC son:


 Rifampicina x 300 mg → 2 capsulas.
 Isoniacida x 100 mg → 3 tabletas.
 Pirazinamida x 500 mg → 3 tabletas.
 Etambutol x 400 mg → 3 tabletas.

Sin este apoyo, el cumplimiento terapéutico puede ser difícil y, como consecuencia, la
infección puede propagarse. La gran mayoría de los enfermos pueden curarse a

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 70


Actividades en Epidemiologia Enfermería

condición de que los medicamentos se tomen correctamente. Entre 2000 y 2014, se


calcula que se han salvado unos 43 millones de vidas a través del diagnóstico y el
tratamiento de la tuberculosis.

 Prevención: El contagio de tuberculosis puede prevenirse, pero depende, sobre todo,


de la actitud del enfermo.

 Este deberá toser siempre en un pañuelo de papel desechable, que deberá ser
depositado en la basura en una bolsa de plástico cerrada.
 Durante las primeras dos o tres semanas del tratamiento, es preciso que el paciente
se mantenga aislado en una habitación, que deberá ser ventilada varias veces al
día y permanecer con la puerta siempre cerrada para evitar la diseminación de las
bacterias a otras estancias de la casa.
 Los contactos personales deben ser breves y limitados; y todo aquel que entre en
contacto con el enfermo deberá llevar mascarilla, para evitar inhalar las bacterias
presentes en el aire.
 En el exterior no hay riesgo, siempre que se mantenga una distancia prudencial. Los
rayos del sol matan las bacterias, por lo que es conveniente que la habitación del
enfermo sea soleada.
 Si no se puede llevar a cabo el aislamiento del paciente en casa, deberá acudir al
hospital.
 Durante este periodo, el paciente no mantendrá contactos íntimos ni relaciones
sexuales, ya que aún puede estar en la fase infectiva. Solo cuando lleve dos o tres
semanas de tratamiento tendrá la seguridad de que ya no puede infectar a nadie. Es
necesario evitar durante este tiempo los lugares cerrados, con mucha gente, como el
transporte público.
 Tras este periodo de dos o tres semanas, el paciente puede abandonar el
aislamiento, y los contactos no requerirán el uso de mascarilla.

 Datos y Cifras:

o La tuberculosis es una enfermedad infecciosa y una de las principales causas de


mortalidad a nivel mundial.
o En 2014, 9,6 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,5 millones
murieron por esta enfermedad.
o Más del 95% de las muertes por tuberculosis ocurrieron en países de ingresos bajos
y medianos, y esta enfermedad es una de las cinco causas principales de muerte en
las mujeres entre los 15 y los 44 años.
o La tasa de mortalidad por tuberculosis disminuyó un 47% entre 1990 y 2015.
o Se calcula que entre 2000 y 2014 se salvaron 43 millones de vidas mediante el
diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis.
o Acabar para 2030 con la epidemia de tuberculosis es una de las metas relacionadas
con la salud.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 71


Actividades en Epidemiologia Enfermería

b) SIDA

 Definición: El virus de la inmunodeficiencia


humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y
debilita los sistemas de vigilancia y defensa
contra las infecciones y algunos tipos de cáncer.
A medida que el virus destruye las células
inmunitarias y altera su función, la persona
infectada se va volviendo gradualmente
inmunodeficiente.

La fase más avanzada de la infección por el VIH se conoce como síndrome de


inmunodeficiencia adquirida, o sida, y puede tardar entre 2 y 15 años en manifestarse,
dependiendo del sujeto. El sida se define por la aparición de ciertos tipos de cáncer,
infecciones u otras manifestaciones clínicas graves.

 Signos y Síntomas: Los síntomas de la infección por el VIH varían en función del
estadio en que se encuentre. Aunque en la mayoría de los casos el pico de infectividad
se alcanza en los primeros meses, muchas veces el sujeto ignora que es portador hasta
que alcanza fases más avanzadas. En las primeras semanas que siguen al contagio, las
personas a veces no manifiestan ningún síntoma, y otras presentan una afección de
tipo gripal, con fiebre, cefalea, erupción o dolor de garganta.

A medida que la infección va debilitando su sistema inmunitario, el sujeto puede


presentar otros signos y síntomas, como inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida
de peso, fiebre, diarrea y tos. En ausencia de tratamiento podrían aparecer también
enfermedades graves como tuberculosis, meningitis por criptococos.

 Transmisión: El VIH se puede transmitir por el contacto con diversos líquidos


corporales de personas infectadas, como la sangre, la leche materna, el semen o las
secreciones vaginales.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 72


Actividades en Epidemiologia Enfermería

No es posible contagiarse a resultas de contactos de tipo corriente y cotidiano como


puedan ser los besos, abrazos o apretones de manos o por el hecho de compartir
objetos personales, alimentos o bebidas.

 Factores de Riesgo: Hay ciertos comportamientos y afecciones que incrementan el


riesgo de que una persona contraiga el VIH, entre ellos:

 Practicar coito anal o vaginal sin protección.


 Padecer alguna otra infección de transmisión sexual como sífilis, herpes,
clamidiasis, gonorrea o vaginosis bacteriana.
 Compartir agujas o jeringuillas contaminadas.
 Recibir inyecciones o transfusiones sanguíneas sin garantías de seguridad o ser
objeto de procedimientos médicos que con instrumental no esterilizado.
 Pincharse accidentalmente con una aguja infectada, lesión que afecta en particular
al personal sanitario.

 Diagnóstico: Dado que el VIH no siempre causa síntomas, y cuando los causa pueden
ser similares a los de otras enfermedades, es extremadamente importante hacerse la
prueba para evitar que aquellas personas que hayan contraído la infección
recientemente contagien a otros.

El virus se diagnostica mediante un examen de sangre que detecta la presencia de


anticuerpos específicos del VIH (proteínas que reaccionan contra la enfermedad).

Como en algunos casos, una vez contraída la infección, pueden pasar hasta seis meses
antes de que la cantidad de anticuerpos sea lo suficientemente elevada como para ser
detectada en una prueba de sangre normal, es importante la necesidad de hacerse
pruebas adicionales.

 Tratamiento: No hay cura conocida para el sida. Ningún tratamiento elimina por
completo el virus del organismo. Sin embargo, sí hay disponibles tratamientos del
sida que ayudan a mantener el recuento de CD4 alto y mejoran la calidad de vida de
los pacientes.

Es muy utilizada la terapia antirretroviral altamente activa (HAART en inglés o


TARGA en español). El Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad “TARGA”, es
la combinación de tres tipos de medicamentos antiretrovirales que controla la cantidad
de virus en la sangre y mejora el sistema de defensas del organismo.

Son medicamentos que controlan y reducen la concentración del VIH. Son varios
esquemas los que se ofrecen gratuitamente en los establecimientos de salud. El
principal es:

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 73


Actividades en Epidemiologia Enfermería

 Zidovidina
 Lavmiduvina
 Nevirapina

 Prevención:

 Usando preservativo (masculino o femenino) en las relaciones sexuales con


penetración y evitando la eyaculación en la boca si se practica el sexo oral. En la
penetración anal es recomendable utilizar cremas para lubricar que no contengan
grasa, es decir, lubricantes hechos a base de agua, además del preservativo.
 Utilizando material estéril y evitando el uso compartido de jeringuillas, agujas y
otros útiles de inyección si se consumen drogas inyectadas.
 Utilizando instrumentos para perforar la piel de un solo uso o estériles (pendientes,
pearcings, material de tatuaje).
 No compartiendo cuchillas de afeitar ni cepillos de dientes.
 En la actualidad, gracias al tratamiento antirretroviral, una madre con el VIH
correctamente tratada podrá tener un embarazo y un parto sin problemas y su bebé
podrá nacer sin el VIH. La lactancia materna no está recomendada para alimentar al
bebé.

 Datos y Cifras:

o El VIH sigue siendo un importante problema de salud pública mundial, después de


haberse cobrado más de 34 millones de vidas hasta ahora.
o A finales de 2014 había 36,9 millones de personas infectadas por el VIH en todo el
mundo, de los cuales 2 millones de personas contrajeron el HIV en 2014.
o Se calcula que solo el 54% de las personas con VIH conocen su estado serológico.
En 2014, aproximadamente 150 millones de niños y adultos de 129 países de
ingresos bajos y medios se beneficiaron de la realización de pruebas de detección
del VIH.
o A mediados de 2015 había 15,8 millones de personas infectadas por el VIH que
recibían terapia antirretrovírica en todo el mundo.
o Entre 2000 y 2015 las nuevas infecciones por el VIH han disminuido en un 35%, y
las muertes relacionadas con el sida en un 24%, lo cual significa 7,8 millones de
vidas humanas salvadas gracias a los esfuerzos internacionales.
o La ampliación del tratamiento antirretrovírico a todas las personas con VIH y el
aumento de las opciones preventivas podrían ayudar a evitar 21 millones de
muertes relacionadas con el sida y 28 millones de nuevas infecciones para 2030.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 74


Actividades en Epidemiologia Enfermería

c) DENGUE

 Definición: Es una enfermedad vírica transmitida


por mosquitos que se ha propagado rápidamente
en todas las regiones en los últimos años. El virus
del dengue se transmite por mosquitos hembra
principalmente de la especie Aedes aegypti.

El dengue grave (conocido anteriormente como


dengue hemorrágico) es una complicación
potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de
líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica.

 Transmisión: El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se


transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un
periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado
puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida.

Las personas infectadas sintomáticas y asintomáticas son los portadores y


multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la
aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden
transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos
Aedes.

 Características:

a) El dengue es una enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños pequeños y
adultos, pero raras veces resulta mortal. Se debe sospechar que una persona padece
dengue cuando una fiebre elevada (40 °C) se acompaña de dos de los síntomas
siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares,
dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios
linfáticos o salpullido. Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de
incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo
común duran entre 2 y 7 días.

b) El dengue grave es una complicación potencialmente mortal y los signos que


advierten de esta complicación se presentan entre 3 y 7 días después de los
primeros síntomas y se acompañan de un descenso de la temperatura corporal
(menos de 38 °C) y son los siguientes: dolor abdominal intenso, vómitos
persistentes, respiración acelerada, hemorragias de las encías, fatiga, inquietud y
presencia de sangre en el vómito. Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica
pueden ser letales; hay que brindar atención médica para evitar otras
complicaciones y disminuir el riesgo de muerte.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 75


Actividades en Epidemiologia Enfermería

 Tratamiento: No hay tratamiento específico para el dengue. En caso de dengue grave,


la asistencia prestada por médicos y enfermeras que tienen experiencia con los efectos
y la evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir las tasas de mortalidad de
más del 20% a menos del 1%. Es decisivo mantener el volumen de los líquidos
corporales.

 Prevención y Control: Hoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la
transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores:

 Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos
aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente.
 Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales.
 Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para
uso doméstico: Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena
agua a la intemperie.
 Utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar
ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores.
 Mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control
constante del vector.
 Durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia
pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento.
 De debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las medidas
de control.

 Datos y Cifras

o El dengue es una infección vírica transmitida por mosquitos.


o La infección causas síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta convertirse
en un cuadro potencialmente mortal llamado dengue grave.
o En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el
mundo.
o Alrededor de la mitad de la población del mundo corre el riesgo de contraer esta
enfermedad.
o El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta,
sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas.
o En algunos países asiáticos y latinoamericanos el dengue grave es causa de
enfermedad y muerte en los niños.
o No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección
oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de
mortalidad por debajo del 1%.
o La prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las medidas
eficaces de lucha anti vectorial.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 76


Actividades en Epidemiologia Enfermería

d) CHIKUNGUNYA

 Definición: La fiebre chikungunya es una


enfermedad vírica transmitida al ser humano
por mosquitos. Se describió por primera vez
durante un brote ocurrido en el sur de
Tanzania en 1952. Se trata de un virus ARN
del género alfavirus, familia Togaviridae.
“Chikungunya” es una voz del idioma
Kimakonde que significa “doblarse”, en
alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.

 Signos y Síntomas: La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de


fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas
frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y
erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero
generalmente desaparecen en pocos días.

La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los


dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Las complicaciones
graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a
la muerte.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 77


Actividades en Epidemiologia Enfermería

 Diagnóstico: Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos. Las


pruebas serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar
la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Las mayores
concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición de la
enfermedad, y persisten unos 2 meses y el virus puede aislarse en la sangre en los
primeros días de la infección.

 Tratamiento: No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya.


El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor
articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay comercializada
ninguna vacuna contra el virus chikungunya.

 Prevención y Control:

 Se basan en gran medida en la reducción del número de depósitos de aguas


naturales y artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos.
 Durante los brotes se pueden aplicar insecticidas, sea por vaporización, para matar
los moquitos en vuelo, o bien sobre las superficies de los depósitos o alrededor de
éstos, donde se posan los mosquitos.
 También se pueden utilizar insecticidas para tratar el agua de los depósitos a fin de
matar las larvas inmaduras.
 Como protección durante los brotes se recomiendan llevar ropa que reduzca al
mínimo la exposición de la piel a los vectores y también se pueden aplicar
repelentes a la piel o a la ropa.
 Para quienes duerman durante el día, sobre todo los niños pequeños, los enfermos y
los ancianos, los mosquiteros tratados con insecticidas proporcionan una buena
protección.
 Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas,
como el uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, o la
instalación de mosquiteros en las ventanas.

 Datos y Cifras

o La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por


mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros
síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y
erupciones cutáneas.
o Como no tiene tratamiento curativo, el tratamiento se centra en el alivio de los
síntomas.
o Un factor de riesgo importante es la proximidad de las viviendas a lugares de cría
de los mosquitos.
o En los últimos decenios los vectores de la enfermedad se han propagado a Europa y
las Américas. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad
en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 78


Actividades en Epidemiologia Enfermería

CLASE XI

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente constituyen un problema de salud pública en el mundo, y su mayor


prevalencia es en la población adulta, situación en la que están inmersos los países en vías
de desarrollo como el Perú; donde el cambio de nuestra pirámide poblacional, los cambios
en el estilo de vida de la población consecuencia del modernismo y el avance han
influenciado en los hábitos de consumo, ambientes laborales y psíquicos dando lugar al
rápido incremento en la morbilidad por daños no transmisibles como: el cáncer, la diabetes
mellitus, hipertensión arterial y ceguera.

Según las estadísticas mundiales, las Enfermedades No Transmisibles - ENT, son la causa
de muerte más común para países en vías de desarrollo, esta tendencia se está
generalizando rápidamente, pues la inactividad física, la alimentación poco saludable son
parte del quehacer diario en este mundo globalizado. En la actualidad, enfermedades
respiratorias crónicas, el cáncer, la diabetes, o ataques cardiovasculares repentinos, son
comunes en nuestra sociedad, las cuales han causado 35 millones de defunciones en el año
2005, representando el 60% de defunciones a nivel mundial.

2. CONCEPTO

Enfermedades no transmisibles, son todas aquellas enfermedades que no son contagiosas,


pero que son perjudiciales para la vida de cualquier persona que ha sido diagnosticada por
un profesional de salud.

Son aquellas que una vez diagnosticadas se producen durante muchos años, ocasionan la
muerte en un plano más o menos largo y necesitan un control médico periódico y
tratamiento por toda la vida.

Las enfermedades no transmisibles se caracterizan típicamente por:

a) Ausencia de microorganismo causal.


b) Factores de riesgo múltiples.
c) Latencia prolongada.
d) Larga duración con períodos de remisión y recurrencia.
e) Importancia de factores del estilo de vida y del ambiente físico y social.
f) Consecuencias a largo plazo (minusvalías físicas y mentales).

Aunque las Enfermedades No Transmisibles están entre los problemas de salud más
comunes y costosos, también están entre los más evitables.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 79


Actividades en Epidemiologia Enfermería

3. ¿QUIÉNES SON VULNERABLES A LAS ENT?

Las ENT afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones. Estas enfermedades se
suelen asociar a los grupos de edad más avanzada, pero la evidencia muestra que más de
16 millones de las muertes atribuidas a las enfermedades no transmisibles se producen en
personas menores de 70 años de edad; el 82% de estas muertes «prematuras» ocurren en
países de ingresos bajos y medianos. Niños, adultos y ancianos son todos ellos vulnerables
a los factores de riesgo que favorecen las enfermedades no transmisibles, como las dietas
malsanas, la inactividad física, la exposición al humo de tabaco o el uso nocivo del alcohol.

Estas enfermedades se ven favorecidas por factores tales como el envejecimiento, una
urbanización rápida y no planificada, y la mundialización de unos modos de vida poco
saludables. Por ejemplo, esto último, en forma de dietas malsanas, puede manifestarse en
forma de tensión arterial elevada, aumento de la glucosa sanguínea, hiperlipidemia, y
obesidad. Son los llamados "factores de riesgo intermedios" que pueden dar lugar a una
dolencia cardiovascular, una de las ENT.

4. FACTORES DE RIESGO

Según la OMS, se divide en 2 tipos:

a) Factores de Riesgo Comportamentales Modificables: El consumo de tabaco, la


inactividad física, hábitos alimenticios inadecuados y el uso nocivo del alcohol
aumentan el riesgo de las ENT.

 El tabaco se cobra casi 6 millones de vidas cada año (por la exposición al humo
ajeno), y se prevé que esa cifra habrá aumentado hasta 8 millones en 2030.
 Aproximadamente 3,2 millones de defunciones anuales pueden atribuirse a una
actividad física insuficiente.
 Más de la mitad de los 3,3 millones de muertes anuales por uso nocivo del alcohol se
deben a ENT.
 1,7 millones de muertes en 2010 debidas a causas cardiovasculares se han atribuido a
la ingesta excesiva de sal/sodio.

b) Factores de Riesgo Metabólicos/Fisiológicos: Esos comportamientos propician cuatro


cambios metabólicos/fisiológicos clave que aumentan el riesgo de ENT: hipertensión
arterial, sobrepeso/obesidad, hiperglucemia (niveles elevados de glucosa en sangre) e
hiperlipidemia (niveles altos de lípidos en la sangre).

En términos de muertes atribuibles, el principal factor de riesgo metabólico de ENT a


nivel mundial es el aumento de la presión arterial (a lo que se atribuyen el 18% de las
defunciones a nivel mundial, seguido por el sobrepeso y la obesidad y el aumento de la
glucosa sanguínea. En los países de ingresos bajos y medios se está observando un
rápido incremento del número de niños con sobrepeso.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 80


Actividades en Epidemiologia Enfermería

5. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LAS ENT

Se prevé que el rápido aumento de estas enfermedades será un obstáculo para las
iniciativas de reducción de la pobreza en los países de ingresos bajos, en particular porque
dispararán los gastos familiares por atención sanitaria. Las personas vulnerables y
socialmente desfavorecidas enferman más y mueren antes que las personas de mayor
posición social, sobre todo porque corren un mayor riesgo de exposición a productos
nocivos, como el tabaco o alimentos poco saludables, y tienen un acceso limitado a los
servicios de salud.

En los entornos con pocos recursos, los costos de la atención sanitaria para las
enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades pulmonares
crónicas pueden agotar rápidamente los recursos de las familias y abocarlas a la pobreza.
Los costos desorbitados de las ENT, en particular el a menudo prolongado y oneroso
tratamiento y la desaparición del sostén de familia, están empujando a unos millones de
personas a la pobreza cada año, sofocando el desarrollo.

En muchos países, el uso nocivo del alcohol y el consumo de alimentos malsanos


(chatarras) se dan tanto en los grupos de ingresos altos como en los de ingresos bajos. Sin
embargo, los primeros pueden acceder a servicios y productos que los protegen de los
riesgos más importantes, mientras que los grupos de ingresos bajos no suelen poder
permitirse esos productos y servicios.

6. PREVENCIÓN Y CONTROL

o A fin de reducir el impacto de las ENT en los individuos y la sociedad, hay que aplicar
un enfoque integral que fuerce a todos los sectores, incluidos entre otros los
relacionados con la salud, las finanzas, los asuntos exteriores, la educación, la
agricultura y la planificación, a colaborar para reducir los riesgos asociados a las ENT,
así como a promover las intervenciones que permitan prevenirlas y controlarlas.
o Una táctica importante para reducir las ENT consiste en reducir los factores de riesgo
asociados a esas enfermedades. Hay soluciones de bajo costo para reducir los factores
de riesgo modificables más comunes (principalmente el consumo de tabaco, las dietas
malsanas y la inactividad física, y el uso nocivo del alcohol) y para cartografiar la
epidemia de ENT y sus factores de riesgo.
o Otra opción para combatir las ENT son algunas intervenciones esenciales de alto
impacto que pueden aplicarse mediante un enfoque de atención primaria que refuerce la
detección precoz y el tratamiento oportuno.
o En los países de ingresos altos la probabilidad de tener los servicios de ENT cubiertos
por un seguro de salud es casi cuatro veces mayor que en los países de ingresos bajos.
Los países con una cobertura insuficiente de seguros de enfermedad difícilmente pueden
ofrecer acceso universal a intervenciones esenciales contra las ENT.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 81


Actividades en Epidemiologia Enfermería

CLASE XII

HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

1. INTRODUCCIÓN

Las enfermedades no transmisibles representan la mayor carga de salud en los países


industrializados y un problema que crece rápidamente en los países subdesarrollados. En la
mayor parte del mundo desarrollado, tres de cada cuatro muertes se deben a enfermedades
cardiovasculares, cáncer, accidentes y otras enfermedades crónicas tales como diabetes,
hipertensión, enfermedad respiratoria crónica y osteoporosis, como principales problemas.

Están aumentando en todo el mundo, sin distinción de región o clase social. Las
enfermedades no transmisibles se pueden considerar como un ejemplo de este crecimiento
exponencial. En el 2000, las enfermedades no transmisibles representaron el 60% de la
mortalidad total en el mundo y el 43% de la carga global de morbilidad. Esta carga
aumentará a un 69% en el año 2020 y en especial en los países menos desarrollados.

Los países más pobres son los más afectados, ya que el 80% de las muertes por
enfermedades no trasmisibles se producen en los países de ingresos bajos y medios. Sólo
un 20% de las muertes por enfermedades crónicas se producen en los países de altos
ingresos. Las enfermedades no trasmisibles no sólo serán la principal causa de
discapacidad en todo el mundo en el año 2020, sino que también se convertirán en los
problemas más costosos afrontados por los sistemas de atención de salud.

2. DEFINICIÓN

Es la evolución de una enfermedad mediante la relación ordenada de acontecimientos que


resultan de la interacción de hombre y los múltiples factores que afectan o ponen en riesgo
su salud pero sin la intervención de un agente patógeno.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD NO TRANSMISIBLE

Punto de Primeros Diagnóstico Diagnóstico Final


Partida Síntomas Precoz Clínico

Actúan Causas
(Exposiciones)

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 82


Actividades en Epidemiologia Enfermería

3. PRINCIPALES ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Algunas enfermedades no trasmisibles, que están sujetos a vigilancia epidemiológica en el


Perú y son considerados un problema en la salud pública son:

a) DIABETES

 Definición: Es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce


insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que
produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre.

Tipos de Diabetes:

a) Diabetes de Tipo 1 (llamada insulinodependiente, juvenil o


de inicio en la infancia): Se caracteriza por una producción
deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta
hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes de tipo 1 y
no se puede prevenir con el conocimiento actual.

Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva de


orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso,
trastornos visuales y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.

b) Diabetes de Tipo 2 (también llamada no


insulinodependiente o de inicio en la edad adulta): Se debe a
una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa el
90% de los casos mundiales y se debe en gran medida a un
peso corporal excesivo y a la inactividad física.

Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo


1, pero a menudo menos intensos.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 83


Actividades en Epidemiologia Enfermería

En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse solo cuando ya tiene varios


años de evolución y han aparecido complicaciones. Hasta hace poco, este tipo de
diabetes solo se observaba en adultos, pero en la actualidad también se está
manifestando en niños.

c) Diabetes Gestacional: Se caracteriza por hiperglucemia


(aumento del azúcar en la sangre) que aparece durante el
embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los
normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar
una diabetes.

Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de


sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto, y de padecer diabetes de tipo
2 en el futuro. Suele diagnosticarse mediante las pruebas prenatales, más que
porque el paciente refiera síntomas.

 Consecuencias Frecuentes de la Diabetes: Con el tiempo, la diabetes puede dañar el


corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios.

 La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral (AVC).


Según un estudio realizado en varios países, un 50% de los pacientes diabéticos
muere de enfermedad cardiovascular (principalmente cardiopatía y AVC). La
neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementan
el riesgo de úlceras de los pies, infección y, en última instancia, amputación.
 La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera y es la consecuencia
del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo
largo del tiempo. El 1% de los casos mundiales de ceguera es consecuencia de la
diabetes.
 La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal.
 En los pacientes con diabetes el riesgo de muerte es al menos dos veces mayor que
en las personas sin diabetes.

 Diagnóstico y Tratamiento: El diagnóstico se puede establecer tempranamente con


análisis de sangre relativamente baratos.

El tratamiento de la diabetes consiste en la reducción de la glucemia y de otros


factores de riesgo conocidos que dañan los vasos sanguíneos. Para evitar las
complicaciones también es importante dejar de fumar.

Entre las intervenciones que son factibles y económicas en los países en desarrollo se
encuentran:

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 84


Actividades en Epidemiologia Enfermería

 El control moderado de la glucemia. Los pacientes con diabetes de tipo 1 necesitan


insulina y los pacientes con diabetes de tipo 2 pueden tratarse con medicamentos
orales, aunque también pueden necesitar insulina.
 El control de la tensión arterial.
 Los cuidados podológicos.

Otras intervenciones económicas son:

 Las pruebas de detección de retinopatía (causa de ceguera).


 El control de los lípidos de la sangre (regulación de la concentración de colesterol).
 La detección de los signos tempranos de nefropatía relacionada con la diabetes.

Estas medidas deben acompañarse de una dieta saludable, actividad física regular,
mantenimiento de un peso corporal normal y evitación del consumo de tabaco.

 Prevención: Se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida


son eficaces para prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición. Para ayudar a
prevenir la diabetes de tipo 2 y sus complicaciones se debe:

 Alcanzar y mantener un peso corporal saludable.


 Mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos de actividad regular de
intensidad moderada la mayoría de los días de la semana; para controlar el peso
puede ser necesaria una actividad más intensa.
 Consumir una dieta saludable que contenga entre tres y cinco raciones diarias de
frutas y hortalizas y una cantidad reducida de azúcar y grasas saturadas.
 Evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades
cardiovasculares.

 Datos y Cifras:

o Se calcula que en 2014 la prevalencia mundial de la diabetes fue del 9% entre los
adultos mayores de 18 años.
o Se calcula que en 2012 fallecieron 1,5 millones de personas como consecuencia
directa de la diabetes.
o Más del 80% de las muertes por diabetes se registra en países de ingresos bajos y
medios.
o Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en
2030.
o La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal
normal y la evitación del consumo de tabaco pueden prevenir la diabetes de tipo 2 o
retrasar su aparición.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 85


Actividades en Epidemiologia Enfermería

b) OBESIDAD Y SOBREPESO

 Definición: El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o


excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y


la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los
adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su
talla en metros (kg/m2).

La definición de la OMS es la siguiente:

 Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.


 Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población,


puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin
embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se
corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 86


Actividades en Epidemiologia Enfermería

 Causas: Es el desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. En el


mundo, se ha producido:

 Un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y


azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes.

 Descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más


sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y
de una creciente urbanización.

A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son


consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de
políticas de apoyo en sectores como la salud; agricultura; transporte; planeamiento
urbano; medio ambiente; procesamiento, distribución y comercialización de alimentos,
y educación.

 Consecuencias del Sobrepeso y Obesidad para la Salud: Un IMC elevado es un


importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como:

 Las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente


cerebrovascular), que en 2012 fueron la causa principal de defunción.
 La diabetes.
 Los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad
degenerativa de las articulaciones muy discapacitante).
 Las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente
cerebrovascular), que en 2008 fueron la causa principal de defunción; la diabetes;
los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad
degenerativa de las articulaciones muy discapacitante), y algunos cánceres (del
endometrio, la mama y el colon).

El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del


IMC.

La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte


prematura y discapacidad en la edad adulta.

Pero además de estos mayores riesgos futuros, los niños obesos sufren dificultad
respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan marcadores
tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos
psicológicos.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 87


Actividades en Epidemiologia Enfermería

 Prevención: El sobrepeso y la obesidad, así como sus enfermedades no transmisibles


asociadas, son en gran parte prevenibles. Para apoyar a las personas en el proceso de
realizar elecciones, de modo que la opción más sencilla sea la más saludable en
materia de alimentos y actividad física periódica, y en consecuencia prevenir la
obesidad, son fundamentales unas comunidades y unos entornos favorables.

En el plano individual, las personas pueden:

 Limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares.


 Aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales
integrales y frutos secos.
 Realizar una actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150
minutos semanales para los adultos).

La responsabilidad individual solamente puede tener pleno efecto cuando las personas
tienen acceso a un modo de vida saludable. Por consiguiente, en el plano social es
importante:

 Dar apoyo a las personas en el cumplimiento de las recomendaciones mencionadas


más arriba, mediante un compromiso político sostenido y la colaboración de las
múltiples partes interesadas públicas y privadas.

 Lograr que la actividad física periódica y los hábitos alimentarios más saludables
sean económicamente asequibles y fácilmente accesibles para todos, en particular
las personas más pobres.

 Datos y Cifras:

o Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo.


o En 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de
los cuales, más de 600 millones eran obesos.
o En 2014, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el
13% eran obesas.
o La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la
obesidad se cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal.
o En 2013, más de 42 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso.
o La obesidad puede prevenirse.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 88


Actividades en Epidemiologia Enfermería

c) HIPERTENSIÓN ARTERIAL

 Definición: También conocida como


tensión arterial alta o elevada, es un
trastorno en el que los vasos sanguíneos
tienen una tensión persistentemente alta, lo
que puede dañarlos. Cada vez que el
corazón late, bombea sangre a los vasos, que
llevan la sangre a todas las partes del
cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que
ejerce la sangre contra las paredes de los
vasos (arterias) al ser bombeada por el
corazón. Cuanta más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para
bombear.

La tensión arterial normal en adultos es de 120 mm Hg cuando el corazón late (tensión


sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). Cuando la
tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o
superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o elevada.

 Peligrosidad de la Hipertensión: Cuanta más alta es la tensión arterial, mayor es el


riego de daño al corazón y a los vasos sanguíneos de órganos principales como el
cerebro y los riñones. La hipertensión es la causa prevenible más importante de
enfermedades cardiovasculares y ACV del mundo.

Si no se controla, la hipertensión puede provocar un infarto de miocardio, un


ensanchamiento del corazón y, a la larga, una insuficiencia cardiaca. Los vasos
sanguíneos pueden desarrollar protuberancias (aneurismas) y zonas débiles que los
hacen más susceptibles de obstruirse y romperse. La tensión arterial puede ocasionar
que la sangre se filtre en el cerebro y provocar un accidente cerebrovascular. La
hipertensión también puede provocar deficiencia renal, ceguera y deterioro cognitivo.

Las consecuencias de la hipertensión para la salud se pueden agravar por otros factores
que aumentan las probabilidades de sufrir un infarto de miocardio, un accidente
cerebrovascular o insuficiencia renal. Entre ellos cabe citar el consumo de tabaco, una
dieta poco saludable, el uso nocivo del alcohol, la inactividad física y la exposición a
un estrés permanente, así como la obesidad, el colesterol alto y la diabetes mellitus.

 Síntomas: La hipertensión generalmente no causa síntomas y por ese motivo a


menudo se le denomina "el asesino silencioso". Las personas que tienen una alta
presión arterial generalmente no lo saben hasta que se la toman. A veces, las personas
con una marcadamente elevada presión arterial pueden experimentar:

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 89


Actividades en Epidemiologia Enfermería

 Dolores de cabeza.
 Mareos.
 Visión borrosa.
 Náuseas y vómitos.
 Dolores en el pecho y dificultad para respirar.

A menudo la gente no busca atención médica hasta que los síntomas se derivan a un
daño orgánico causado por la hipertensión crónica (a largo plazo). Se pueden observar
los siguientes tipos de daño orgánico provocados por una presión arterial alta y
crónica:

 Ataque al corazón.
 Insuficiencia cardiaca.
 Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio (AIT).
 Insuficiencia renal.
 Daño ocular con pérdida progresiva de la visión.
 Enfermedad arterial periférica que causa dolor en las piernas al caminar
(claudicación).
 Evaginación de la aorta, llamada aneurisma

 Diagnóstico: En la mayoría de los pacientes, los profesionales de salud diagnostican


la presión arterial alta cuando las lecturas de la presión arterial se mantienen de
manera consistente en 140/90 mm Hg o más. Confirmación de la presión arterial alta:
Medir la presión arterial es fácil, no duele y se puede hacer en cualquier
establecimiento de salud. Antes de que le midan la presión, asegúrese de: no tomar
café ni fumar por 30 minutos, Ir al baño y estar sentado unos 10 minutos

Para realizar un seguimiento de los valores de la presión arterial durante un período de


tiempo, el personal de salud puede pedirle al paciente que regrese a su consultorio a
diferentes horas y días para tomarle la presión arterial y anotar todos los resultados
para conocer si los valores son normales o esta con presión alta.

 Tratamiento: En la mayor parte de los casos, la causa de la HTA es desconocida. Sin


embargo, puede ser tratada eficazmente, disminuyendo la presión arterial a niveles
manejables o normales y evitando todas las consecuencias graves de la HTA, con lo
que se mantendría una esperanza de vida normal. El tratamiento de la hipertensión
arterial se base en los siguientes puntos:

a) Dieta.
b) Ejercicio.
c) Mantenga un peso saludable.
d) Deje de fumar.
e) Tratamiento con medicamentos.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 90


Actividades en Epidemiologia Enfermería

 Prevención: Todos los adultos deberían medirse su tensión arterial periódicamente, ya


que es importante conocer los valores. Si esta es elevada, han de consultar a un
profesional sanitario.

A algunas personas les basta con modificar su modo de vida para controlar la tensión
arterial, como abandonar el consumo de tabaco, adoptar una dieta saludable, hacer
ejercicio con asiduidad y evitar el uso nocivo del alcohol. La reducción de la ingesta
de sal también puede ayudar. A otras personas, estos cambios les resultan insuficientes
y necesitan tomar medicamentos con prescripción médica.

Las personas con hipertensión que también tienen un alto nivel de azúcar en sangre,
hipercolesterolemia o insuficiencia renal corren un riesgo incluso mayor de sufrir un
infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular. Por tanto, es importante hacerse
revisiones periódicas de la cantidad de azúcar y de colesterol en sangre y del nivel de
albúmina en la orina.

Todos podemos adoptar cinco medidas para minimizar las probabilidades de padecer
hipertensión y sus consecuencias adversas.

a) Dieta saludable.
b) Evitar el uso nocivo del alcohol, esto es, limitar su ingesta a no más de una bebida
estándar al día.
c) Actividad física.
d) Abandonar el consumo de tabaco y la exposición a los productos de tabaco.
e) Gestionar el estrés de una forma saludable, por ejemplo mediante meditación,
ejercicio físico adecuado y relaciones sociales positivas.

 Datos y Cifras:

o En la Región de las Américas en el 2010, 58% del total de muertes se produjo antes
de la edad de 70 años.
o El 73.59% de las muertes se deben enfermedades no transmisibles, teniendo a las
enfermedades cardiovasculares como responsable de la mayor proporción de
muertes.
o Es importante señalar que en la mayoría de grupos humanos la presión arterial y la
prevalencia de hipertensión se elevan progresivamente con la edad, tanto en
hombres como en mujeres.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 91


Actividades en Epidemiologia Enfermería

d) CÁNCER

 Definición: Cáncer es un término genérico que


designa un amplio grupo de enfermedades que
pueden afectar a cualquier parte del organismo;
también se habla de tumores malignos o neoplasias
malignas.

Una característica del cáncer es la multiplicación


rápida de células anormales que se extienden más allá
de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a
otros órganos, proceso conocido como metástasis.

Las metástasis son la principal causa de muerte por cáncer.

 Causa: El cáncer comienza en una célula. La transformación de una célula normal en


tumoral es un proceso multifásico y suele consistir en la progresión de una lesión
precancerosa a un tumor maligno. Estas alteraciones son el resultado de la interacción
entre los factores genéticos del paciente y tres categorías de agentes externos, a saber:

a) Carcinógenos Físicos: Como las radiaciones ultravioleta e ionizantes.

b) Carcinógenos Químicos: Como los asbestos, los componentes del humo de tabaco,
las aflatoxinas (contaminantes de los alimentos) o el arsénico (contaminante del
agua de bebida).

c) Carcinógenos Biológicos: Como las infecciones causadas por determinados virus,


bacterias o parásitos.

El envejecimiento es otro factor fundamental en la aparición del cáncer. La incidencia


de esta enfermedad aumenta muchísimo con la edad, muy probablemente porque se
van acumulando factores de riesgo de determinados tipos de cáncer. La acumulación
general de factores de riesgo se combina con la tendencia que tienen los mecanismos
de reparación celular a perder eficacia con la edad.

 Factores de Riesgo: El consumo de tabaco y alcohol, la dieta malsana y la inactividad


física son los principales factores de riesgo de cáncer en todo el mundo. Algunas
infecciones crónicas también constituyen factores de riesgo, y son más importantes en
los países de ingresos medios y bajos.

Los virus de las hepatitis B (VHB) y C (VHC) y algunos tipos de papilomavirus


humanos (PVH) aumentan el riesgo de cáncer de hígado y cuello uterino,
respectivamente.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 92


Actividades en Epidemiologia Enfermería

La infección por el VIH también aumenta considerablemente el riesgo de algunos


cánceres, como los del cuello uterino.

 Tratamiento: El diagnóstico correcto del cáncer es esencial para un tratamiento


adecuado y eficaz, porque cada tipo de cáncer necesita un tratamiento específico que
puede abarcar una o más modalidades, tales como la cirugía, la radioterapia o la
quimioterapia.

El objetivo principal radica en curar el cáncer o prolongar la vida de forma


considerable. Otro objetivo importante consiste en mejorar la calidad de vida del
paciente, lo cual se puede lograr con atención paliativa y apoyo psicológico.

 Prevención: Se recomienda hacer los siguiente:

 Intensificar la evitación de los factores de riesgo recién enumerados.


 Vacunar contra los PVH y el VHB.
 Controlar los riesgos ocupacionales.
 Reducir la exposición a la radiación no ionizante solar (ultravioleta).
 Reducir la exposición a la radiación ionizante (ocupacional o pruebas médicas
radiológicas).

Detección Temprana: La mortalidad por cáncer se puede reducir si los casos se


detectan y tratan a tiempo. Las actividades de detección temprana tienen dos
componentes:

a) El Diagnóstico Temprano: El conocimiento de los síntomas y signos iniciales (en


el caso de cánceres como los de la piel, mama, colon y recto, cuello uterino o boca)
es fundamental para que se puedan diagnosticar y tratar precozmente.

b) El Cribado: Tiene por objeto descubrir a los pacientes que presentan anomalías
indicativas de un cáncer determinado o de una lesión precancerosa y así poder
diagnosticarlos y tratarlos prontamente.

Estos son algunos ejemplos:

 La inspección visual con ácido acético para el cáncer cervicouterino en entornos


con pocos recursos.
 Pruebas de detección de PVH en el caso del cáncer cervicouterino.
 El frotis de Papanicolaou para el cáncer cervicouterino en entornos con ingresos
medios y altos.
 La mamografía para el cáncer de mama en entornos con ingresos altos.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 93


Actividades en Epidemiologia Enfermería

 Datos y Cifras:

o El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el


mundo; en 2012 hubo unos 14 millones de nuevos casos y 8,2 millones de muertes
relacionadas con el cáncer.
o En 2012, los cánceres diagnosticados con más frecuencia en el hombre fueron los
de pulmón, próstata, colon y recto, estómago e hígado y en la mujer fueron los de
mama, colon y recto, pulmón, cuello uterino y estómago.
o Los cánceres causados por infecciones víricas, tales como las infecciones por virus
de las hepatitis B (VHB) y C (VHC) o por papilomavirus humanos (PVH), son
responsables de hasta un 20% de las muertes por cáncer en los países de ingresos
bajos y medios.
o El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante, y es la causa más del
20% de las muertes mundiales por cáncer en general, y alrededor del 70% de las
muertes mundiales por cáncer de pulmón.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 94


Actividades en Epidemiologia Enfermería

IV UNIDAD

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS
ENFERMEDADES METAXÉNICAS,
ZOONÓTICAS Y MEDIDAS
PREVENTIVAS POR EL MINSA

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 95


Actividades en Epidemiologia Enfermería

CLASE XIII

ENFERMEDADES ZOONÓTICAS

1. INTRODUCCIÓN

Representan una importante amenaza para la salud y el bienestar de la población en todo el


mundo, aún, a pesar de los grandes progresos logrados en años recientes en las medidas de
control y en la extensión de la cobertura de los servicios de salud, estas enfermedades siguen
registrando altas tasas de morbimortalidad en zonas urbanas, peri-urbanas y rurales de los
países en desarrollo entre ellos el Perú.

Siendo un grupo de enfermedades, de ámbito nacional con estrecha relación entre el


ambiente, el bienestar socioeconómico de impacto en la salud pública que requieren de
actividades coordinadas Interinstitucional, Intersectorial y con organismos internacionales,
para optimizar los recursos.

En los últimos años se ha observado la emergencia y reemergencia de algunas enfermedades


zoonóticas, fenómeno estrechamente relacionado a cambios ecológicos, climáticos y
socioculturales que han determinado que la población animal comparta su hábitat con el
hombre cada vez con mayor frecuencia.

2. DEFINICIÓN

Constituyen un grupo de enfermedades de los animales que son transmitidas al hombre por
contagio directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como orina o
saliva, o mediante la presencia de algún intermediario como pueden ser los mosquitos u
otros insectos.

También pueden ser contraídas por consumo de alimentos de origen animal que no cuentan
con los controles sanitarios correspondientes, o por consumo de frutas y verduras crudas mal
lavadas.

Las enfermedades zoonóticas pueden ser causadas por diferentes agentes, tales como
parásitos, virus o bacterias. Los parásitos son organismos que pueden encontrarse por fuera
del animal (en la piel), éstos se denominan ectoparásitos; o por dentro (en el intestino),
llamados endoparásitos. Algunos suelen verse a simple vista y otros solamente a través de
un microscopio.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 96


Actividades en Epidemiologia Enfermería

3. CARACTERÍSTICAS

Dependiendo de la enfermedad, hay muchas maneras en que una enfermedad zoonótica se


puede compartir entre animales y personas, tales como:

 La contaminación por heces u orina de animales.


 Mordedura de un animal infectado.
 Inhalación de gotas de cuando los animales tosen, estornudan o ladran.
 Contacto físico.
 A través de la mordedura de un insecto o artrópodos (llamado vector).

4. CLASIFICACIÓN

Se divide en 2:

a) De acuerdo a su principal reservorio del agente infeccioso:

 Zooantropozoonosis: El hombre es el principal huésped del agente infeccioso. Otros


vertebrados pueden adquirir la enfermedad por contacto del hombre infectado.
Ejemplo: los trabajadores de ganado lechero que estén infectados con Mycobaterium
tuberculosis transmiten la infección a los animales.

 Antropozoonosis: Un animal vertebrado diferente al hombre es el principal huésped


del agente infeccioso. Los humanos pueden adquirir la enfermedad por contacto de
animales infectados. Ejemplo: el ganado lechero que este infectados con Brucella sp.
transmite la infección a los humanos.

 Amfixenosis: El hombre y/o los animales vertebrados son de igual forma huésped
natural del agente infeccioso. Realmente no se sabe quién es el principal huésped. Las
infecciones pueden transmitirse libremente entre humanos y animales y es difícil
determinar si la infección en el hombre es causada po los animales o por el mismo
hombre. Ejemplo: infecciones causada por Staphylococcus, Strepyococcus, E. coli y
Salmonella, las cuales no tienen un huésped específico

b) De acuerdo a su forma de transmisión del agente infeccioso entre las especies de


huéspedes naturales:

 Zoonosis Directa: Para su transmisión requiere sólo la presencia de un huésped


vertebrado para mantener el agente infeccioso. El agente infeccioso no sufre cambios
significativos en su propagación y no es esencial ningún cambio durante su
transmisión. Ejemplos: rabia, brucelosis, tuberculosis, etc.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 97


Actividades en Epidemiologia Enfermería

 Ciclozoonosis: Para su transmisión requiere de 2 o más huéspedes vertebrados para


mantener el agente infeccioso. El agente infeccioso puede sufrir cambios significativos
en su propagación como evolución en su ciclo. Ejemplos: hidatidosis, triquinelosis,
cisticercosis, etc.

 Metazoonosis: Para su transmisión requiere de un huésped vertebrado y uno


invertebrado para mantener el agente infeccioso. La transmisión biológica la realiza el
vector invertebrado. El agente infeccioso se pude multiplicar o desarrollar (o ambas
situaciones) en su propagación como evolución en su ciclo. Ejemplos: Encefalitis por
arbovirus.

 Saprozoonosis: En esta transmisión el agente infeccioso se mantiene en sitios


inanimados como tierra, agua, fómites, o suelos con excrementos (aves, murciélagos)
donde el microambiente favorece el desarrollo o mantenimiento del agente. Ejemplos:
histoplasmosis, coccidioidomicosis, etc

5. TRANSMISIÓN

Se transmiten de muchas maneras, pero estas se pueden agrupar en tres grandes grupos que
son:

 Cuando se inhalan esporas, es decir cuando inhalamos partículas microscópicas que están
contaminadas con el virus o contaminadas con bacterias, como por ejemplo el ántrax,
enfermedad causada por la bacteria bacillus anthracis.
 Cuando se recibe la picadura o mordedura de un animal infectado, tal es el caso de
enfermedades como: la fiebre amarilla, la fiebre del Nilo occidental y La Rabia.
 Cuando se realiza una ingesta de carne contaminada, este quizás sea la manera más
común en la cual cualquier enfermedad presente en otros animales pueda llegar a los
seres humanos, por ejemplo, la Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob y la Salmonelosis.

6. PREVENCIÓN

Las principales medidas de prevención que debemos tener en cuenta son:

 Utilice hábitos de higiene adecuados. Lávese las manos después de tocar animales.
 Mantenga a sus mascotas al día con sus vacunas, incluso si se quedan en el interior. Los
perros y gatos pueden ser atraídos por murciélagos muertos o moribundos que podrían
portar rabia.
 Hable con su veterinario acerca de desparasitar a sus mascotas de forma regular.
 No deje los alimentos o agua afuera, ya que pueden atraer a fauna portadora de
enfermedades.
 Asegúrese de que sus mascotas estén protegidas contra pulgas / garrapatas.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 98


Actividades en Epidemiologia Enfermería

CLASE XIV

PRINCIPALES ENFERMEDADES ZOONÓTICAS

Las principales enfermedades zoonóticas que están bajo vigilancia epidemiológica y son de
notificación obligatoria son las siguientes:

1. RABIA

 Concepto: Es una enfermedad vírica casi


siempre mortal una vez que han aparecido los
síntomas clínicos. En hasta el 99% de los
casos humanos, el virus de la rabia es
transmitido por perros domésticos. La rabia
afecta a animales domésticos y salvajes y se
propaga a las personas normalmente por la
saliva a través de mordeduras o arañazos.

La rabia es una enfermedad desatendida de


poblaciones pobres y vulnerables cuyas muertes raramente se notifican y que no disponen
o no tienen fácil acceso a las vacunas humanas y a las inmunoglobulinas. La rabia
aparece sobre todo en comunidades rurales remotas, y los niños de 5 a 14 años son
víctimas frecuentes.

 Manifestaciones clínicas: El periodo de incubación de la rabia suele ser de 1 a 3 meses,


pero puede oscilar entre menos de una semana y más de un año, dependiendo de factores
como la localización del punto de inoculación y la carga vírica.

Las primeras manifestaciones son la fiebre, que a menudo se acompaña de dolor o


parestesias (sensación inusual o inexplicada de hormigueo, picor o quemazón) en el lugar
de la herida. A medida que el virus se propaga por el sistema nervioso central se produce
una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal que acaba produciendo la
muerte. La enfermedad puede adoptar dos formas:

a) En la primera, la rabia furiosa, con signos de hiperactividad, excitación, hidrofobia y,


a veces, aerofobia, la muerte se produce a los pocos días por paro cardiorrespiratorio.

b) La otra forma, la rabia paralítica, representa aproximadamente un 30% de los casos


humanos y tiene un curso menos dramático y generalmente más prolongado que la
forma furiosa. Los músculos se van paralizando gradualmente, empezando por los más
cercanos a la mordedura o arañazo. El paciente va entrando en coma lentamente, y
acaba por fallecer. A menudo la forma paralítica no se diagnostica correctamente, lo
cual contribuye a la subnotificación de la enfermedad

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 99


Actividades en Epidemiologia Enfermería

 Diagnóstico: No se dispone de pruebas para diagnosticar la infección por rabia en los


humanos antes de la aparición de los síntomas clínicos, y a menos que haya signos
específicos de hidrofobia o aerofobia, el diagnóstico clínico puede ser difícil de
establecer.

La rabia humana se puede confirmar en vida y posmortem mediante diferentes técnicas


que permiten detectar el virus entero, antígenos víricos, anticuerpos específicos presentes
en el líquido cefalorraquídeo o ácidos nucleicos en tejidos infectados (cerebro, piel), y
también en orina o saliva.

 Transmisión: Las personas se infectan por la mordedura o el arañazo profundos de un


animal infectado. Los murciélagos son la principal fuente de infección en los casos
mortales de rabia en las Américas. Los casos mortales en humanos por contacto con
zorros, mapaches, mofetas, chacales, mangostas y otros huéspedes carnívoros salvajes
infectados son muy raros.

También puede haber transmisión al ser humano en caso de contacto directo de material
infeccioso (generalmente saliva) con mucosas o heridas cutáneas recientes. La
transmisión de persona a persona por mordeduras es teóricamente posible, pero nunca se
ha confirmado.

 Tratamiento: La profilaxis tras la exposición supone que el tratamiento de quien haya


sufrido una mordedura se inicie inmediatamente con el fin de impedir que la infección
entre en el sistema nervioso central, que provocaría una muerte inmediata y consiste en:

 Tratamiento local de la herida, iniciado tan pronto como sea posible después de la
exposición;
 aplicación de una vacuna antirrábica potente y eficaz conforme a las normas de la
OMS.
 Administración de inmunoglobulina antirrábica, si está indicado.

El tratamiento eficaz inmediatamente después de la exposición puede prevenir la


aparición de los síntomas y la muerte.

Tratamiento local de la herida: Los primeros auxilios recomendados consisten en el


lavado inmediato y concienzudo de la herida durante un mínimo de 15 minutos con agua
y jabón, detergente, povidona yodada u otras sustancias que maten al virus de la rabia.

 Prevención: Se puede realizar mediante las siguientes actividades:

a) Eliminación de la Rabia Canina: La rabia es prevenible mediante vacunación. La


vacunación de los perros es la estrategia más rentable para prevenir la rabia humana.
La vacunación de los perros reducirá no solo las muertes atribuibles a la rabia, sino

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 100


Actividades en Epidemiologia Enfermería

también la necesidad de profilaxis tras la exposición como parte de la atención a los


pacientes mordidos por perros.

b) Inmunización Humana Preventiva: Las mismas vacunas seguras y eficaces se


pueden utilizar como inmunización preventiva. Se recomienda la vacunación de los
viajeros que pasen mucho tiempo al aire libre, particularmente en zonas rurales, y
realicen actividades como ciclismo, acampadas o senderismo, y también de los
viajeros o expatriados cuya estancia en zonas con riesgo importante de exposición a
mordeduras de perros sea prolongada.

También se recomienda la inmunización preventiva de las personas que tienen


ocupaciones de alto riesgo, como los trabajadores de laboratorio que trabajan con virus de
la rabia y otros lisavirus vivos, y las personas que realizan actividades que puedan
ponerlas en contacto directo, por razones profesionales u otras, con murciélagos,
animales carnívoros y otros mamíferos de zonas afectadas por la rabia.

 Datos y Cifras:

o Es una enfermedad prevenible mediante vacunación que afecta a más de 150 países y
territorios.
o En la gran mayoría de los casos fatales de rabia humana, los perros han sido la fuente
de infección, contribuyendo a hasta el 99% de todas las transmisiones de rabia a
humanos.
o Es posible eliminar la rabia vacunando a los perros.
o El 40% de las personas mordidas por animales presuntamente rabiosos son menores de
15 años.
o La limpieza inmediata de la herida con agua y jabón tras el contacto con un animal
presuntamente rabioso puede salvar la vida.
o Cada año más de 15 millones de personas en todo el mundo reciben la vacuna tras una
mordedura; de este modo se previenen cientos de miles de muertes anuales por rabia.

2. CARBUNCO

 Definición: Llamado también Ántrax, es una


enfermedad infecciosa aguda causada por la bacteria
Bacillus anthracis. Ocurre con mayor frecuencia en el
ganado vacuno, ovejas, chivos y otros herbívoros. Los
humanos solo se infectan incidentalmente al
contactarse con los animales infectados o sus
productos contaminados como pieles, pelos de cabra,
lana, y huesos usados para la fabricación de ciertos
materiales, o al estar en contacto con insectos contaminados (moscas, mosquitos o
pulgas).

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 101


Actividades en Epidemiologia Enfermería

 Formas de Contagio: Puede ocurrir en tres formas: cutánea, por inhalación y


gastrointestinal. La propagación de persona a persona es sumamente improbable, por
ende no es necesario tratar ni inmunizar a los contactos de las personas enfermas, a no ser
que ellas hayan estado expuestas a la fuente de contagio

 Carbunco Cutáneo: Es la forma más frecuente, prácticamente el 95% del total de los
casos, afectando principalmente las zonas expuestas: brazos, manos, rostro y cuello.
La forma cutánea recibe también el nombre de Pústula Maligna o Edema Maligno. La
lesión comienza como una zona eritemato -pruriginosa muy parecida a una picadura
de insecto, luego se convierte en pápula y más tarde en vesícula para finalmente,
después de 1 a 2 días transformarse en úlcera rodeada de vesículas. Más tarde es
característica la escara central de color negro y el intenso edema circundante. La
lesión es indolora; pasadas una o dos semanas la escara se seca y cae dejando una
cicatriz permanente.

 Carbunco Inhalatorio: El período de incubación del ántrax inhalatorio es de 1 a 7


días después de la exposición, pero la enfermedad puede ocurrir dentro de los 60 días
posteriores. Es considerado fatal. Presenta dos fases: una primera que semeja una
infección de vía aérea superior leve, como una gripe o resfrío, con malestar general,
mialgias, tos no productiva, fatiga, fiebre leve, luego puede haber una mejoría clínica,
y pasados 2 a 4 días aparecen los síntomas agudos del distrés respiratorio grave:
hipoxia, disnea intensa. Al examen físico hay un aumento de la frecuencia cardíaca,
respiratoria, y de la temperatura.

 Carbunco Gastrointestinal: resulta de la ingestión de alimentos contaminados. Hay


dos formas clínicas de presentación:

a) La Forma Intestinal: Se caracteriza por una inflamación aguda del tracto


intestinal; las esporas en la submucosa intestinal se multiplican y producen la toxina
que genera edema, hemorragia y necrosis. Cursa con fiebre, vómitos, dolor
abdominal, hematemesis y diarrea sanguinolenta, ascitis hemorrágica. Luego de 2 a
5 días evoluciona a la toxemia, shock, cianosis y muerte.
b) La Forma Orofaríngea: Se presenta como faringitis grave; cursa con edema y
necrosis de los tejidos en la región cervical con una lesión semejante a la producida
en piel, localizada en amígdalas o paladar duro.

 Signos y Síntomas: Se presentan de acuerdo a la forma de contagio:

a) En las personas:

 Si el microbio ingresó al cuerpo por la vía respiratoria, entonces los síntomas


serán dificultad para respirar y fiebre.
 Si el microbio ingresó al cuerpo mediante una herida en la piel, entonces se
produce un endurecimiento en la herida (al día siguiente o a los dos días), luego una

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 102


Actividades en Epidemiologia Enfermería

ampollita, la cual se transforma en una escara de color negro (especie de costra que
se presenta con hundimiento de la piel).
 Si el microbio ingresó al cuerpo por haber ingerido carne de algún animal
infectado, entonces los síntomas serán vómitos y diarreas.

b) En los animales:

 Presentan calentura, dejan de rumiar, se ponen irritables, no pueden respirar, tienen


dificultad para ponerse en pie.
 En casos crónicos, los chanchos, ovejas, caballos y perros presentan edemas en la
piel (inflamaciones en la piel), también eliminan abundante espuma con sangre por
la boca; finalmente mueren asfixiados.

 Diagnóstico: Mediante estudios de laboratorio, de muestras de sangre o secreciones de


las lesiones en la piel, tanto en humanos como en animales.

 Tratamiento:

a) En las personas: Normalmente se utilizan antibióticos para tratar el carbunco. Los


antibióticos que se pueden recetar incluyen la penicilina, la doxiciclina y la
ciprofloxacina. El carbunco por inhalación se trata con una combinación de
antibióticos como la ciprofloxacina más otra medicina. Se administran por vía
intravenosa. La duración del tratamiento es de alrededor de 60 días. El carbunco
cutáneo se trata con antibióticos orales, por lo regular durante 7 a 10 días.
Generalmente se utilizan doxiciclina y la ciprofloxacina.

b) En los animales: La enfermedad es mortal, pero si es detectada a tiempo, puede ser


tratada.

 Prevención: Existen dos formas principales para prevenir el carbunco:

 A las personas que han estado expuestas al carbunco, pero que no tienen síntomas de
la enfermedad, el personal de salud puede recetar antibióticos preventivos, tales como
ciprofloxacina, penicilina o doxiciclina, según la cepa del carbunco.
 No hay una forma conocida de diseminar el carbunco cutáneo de una persona a otra.
Las personas que vivan con alguien que tenga carbunco cutáneo no necesitan
antibióticos, a menos que también hayan estado expuestas a la misma fuente de
carbunco.

 Datos y Cifras:

o El periodo comprendido entre los años 2000 y 2012, fueron reportados 340 casos,
procedentes de doce departamentos, el 77% de ellos ocurrieron en los departamentos
de Lima (141 casos) e Ica (120 casos), también notificaron casos Lambayeque (32
casos), Ayacucho, Cajamarca, Callao, Junín y San Martín reportaron un caso.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 103


Actividades en Epidemiologia Enfermería

3. LEPTOSPIROSIS

 Definición: Es una enfermedad infecciosa,


causada por bacterias espiroquetas, del género
Leptospira, y que se trasmite generalmente por
contacto directo con animales domésticos
infectados o por contagio indirecto a través de
aguas contaminadas por la orina de los
animales.

 Manifestaciones Clínicas: Tras la exposición a la bacteria y una vez que ésta ha


conseguido penetrar por la piel o mucosas, ayudada por su movilidad, llega a la sangre, se
distribuye por todo el organismo, y se elimina por la orina, pudiendo causar enfermedad
después de un período promedio de 1 a 2 semanas.

En el hombre, las manifestaciones clínicas varían desde un cuadro similar a una “gripe”
hasta una manifestación más severa, que se conoce como enfermedad de Weil o
espiroquetosis icterohemorrágica. En el 90% de los casos, la infección se resuelve sin
mayores consecuencias, y solamente un 5-10% de las personas desarrollan el cuadro
severo que si no se trata oportunamente puede ser mortal.

 Diagnóstico: Es difícil debido a su similitud con otras enfermedades, como encefalitis,


gripe, hepatitis y meningitis, pero el número de personas que fallecen en relación con el
total de enfermos es bajo.

Las pruebas diagnósticas se basan en el aislamiento de la bacteria o en detectar


anticuerpos producidos por el organismo frente al patógeno. El aislamiento del
microorganismo durante la primera fase de la enfermedad debe buscarse en sangre o en
líquido cefalorraquídeo y durante la segunda fase en orina. La evidencia de su presencia
en las muestras será por la observación por microscopía.

 Tratamiento: Es importante que se inicie el tratamiento tan pronto como sea posible ya
que es más efectivo cuando es administrado a partir de la primera semana desde el inicio
de los síntomas.

 Se realiza a base de antibióticos como doxicilina, penicilina, eritromicina, ampicilina,


tetraciclinas y cloramfenicol.

 En los pacientes gravemente enfermos, el tratamiento con penicilina G o ampicilina


debe administrarse en forma parenteral y en casos menos graves puede emplearse
doxiciclina, ampicilina o amoxicilina por vía oral cuando el paciente lo pueda tolerar.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 104


Actividades en Epidemiologia Enfermería

 Prevención:

 Evitando la inmersión en aguas estancadas potencialmente contaminadas, y


procurando que los niños no jueguen en charcos o barro.
 Combatiendo los roedores –principales agentes de contagio- en domicilios y
alrededores.
 Utilizando guantes y botas de goma para realizar tareas de desratización, desmalezado
o limpieza de baldíos.
 Manteniendo los patios y terrenos libres de basura, escombros y todo lo que pueda ser
refugio de roedores.
 En áreas rurales:
 Ante la aparición de abortos en los animales de producción, es necesario consultar
al veterinario.
 Es importante usar siempre calzado al caminar sobre tierra húmeda, y botas altas en
zonas inundadas o al atravesar aguas estancadas.
 Usar y guantes cuando se realizan tareas de desmalezado y cosecha.
 En zonas endémicas, vacunar a los perros y las vacas.

 Datos y Cifras:

o La OMS ha estimado una tasa de incidencia en humanos entre 4 y 100 casos por 100
000 habitantes en países tropicales y subtropicales.
o En el país la mayor tasa de incidencia en la población humana fue en 1994, cuando la
tasa fue de 25,6 por cada 100 000 habitantes, y en el 2003, fue 1,9 por cada 100 000
habitantes.
o Fueron reportados 18 fallecimientos por leptospirosis, el 83% ocurrieron en el
departamento de Loreto, las otras 3 defunciones ocurrieron en los departamentos de
Amazonas y Cajamarca.

4. PESTE

 Definición: La peste es una zoonosis


bacteriana provocada por la bacteria
Yersinia pestis, que normalmente se
encuentra en animales pequeños y en las
pulgas que los parasitan.

Se transmite del animal al ser humano por


la picadura de las pulgas infectadas, por
contacto directo, por inhalación y, más
raramente, por ingestión de materiales infecciosos.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 105


Actividades en Epidemiologia Enfermería

La peste puede ser una enfermedad muy grave para el ser humano, con una tasa de
letalidad que oscila entre el 30% y el 60%, si no se trata. En el siglo XIV se la conoció
como “peste negra” y provocó la muerte de unos 50 millones de personas,
aproximadamente la mitad de ellas en Asia y África, y la otra mitad en Europa, donde
pereció la cuarta parte de la población.

 Signos y Síntomas: Las personas infectadas suelen presentar síntomas similares a los de
la gripe, tras un periodo de incubación de tres a siete días. Los síntomas típicos son la
aparición súbita de fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y malestar general, debilidad,
vómitos y náuseas.

 Tipos: Hay tres tipos de peste, dependiendo de la vía de infección:

 La peste bubónica (conocida en la Europa medieval como “peste negra “) es la forma


más común y está provocada por la picadura de una pulga infectada. El bacilo de la
peste, Yersinia pestis, entra en el organismo por medio de una picadura y se desplaza
por el sistema linfático hasta el ganglio linfático más cercano, donde se multiplica.

El ganglio linfático se inflama, y da lugar a una tensión dolorosa del tejido,


denominada “bubón". En las fases avanzadas de la enfermedad, los ganglios linfáticos
inflamados pueden convertirse en llagas abiertas supurantes.

 La peste septicémica se produce cuando la infección se propaga directamente por


medio del torrente sanguíneo sin formar bubones. La peste septicémica puede
sobrevenir como consecuencia de la picadura de una pulga o por contacto directo con
materiales infecciosos que infectan al ser humano a través de grietas en la piel.

En las fases avanzadas de la peste bubónica también se produce la propagación directa


de Yersinia pestis por el torrente sanguíneo.

 La peste neumónica o pulmonar es la forma más virulenta y menos común. Por lo


general, la peste neumónica se produce cuando la peste bubónica llega a los pulmones
en una fase avanzada de la enfermedad.

No obstante, una persona que padezca peste neumónica secundaria puede producir
gotículas aerosolizadas infecciosas y transmitir la enfermedad a través de estas a otros
seres humanos. En ausencia de tratamiento, la peste neumónica tiene una tasa de
letalidad muy elevada.

 Diagnóstico: El diagnóstico y la confirmación de la peste requieren pruebas de


laboratorio y la mejor forma de confirmar que un paciente tiene peste es identificar el
bacilo Yersinia pestis en una muestra del líquido de un bubón, de sangre o de esputo.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 106


Actividades en Epidemiologia Enfermería

Se ha validado el uso de tiras reactivas para la realización de pruebas rápidas de


diagnóstico sobre el terreno a fin de detectar de forma rápida el antígenos de Yersinia
pestis en los pacientes. Las muestras deben recogerse y enviarse a los laboratorios para la
realización de pruebas de detección de la peste.

 Tratamiento: En ausencia de tratamiento, la peste puede provocar la muerte en poco


tiempo, por lo que el diagnóstico precoz y el tratamiento inmediato son esenciales para la
supervivencia y para reducir las complicaciones. Los antibióticos y el tratamiento de los
síntomas son eficaces, si la peste se diagnostica a tiempo.

 Prevención: Las medidas preventivas consisten en informar a la población en el


momento en que la peste zoonótica esté activa en su zona y en recomendarles que tomen
precauciones contra las picaduras de pulgas y no manipulen cadáveres de animales en
zonas donde la peste es endémica.

También debe evitarse todo contacto directo con tejidos infectados, como los bubones
supurantes, y el contacto con pacientes de peste.

 Datos y Cifras:

o La peste puede ser una enfermedad muy grave para el ser humano, con una tasa de
letalidad que oscila entre 30% y el 60%, si no se trata.
o Ha habido epidemias de peste en África, Asia y América del Sur, pero desde el
decenio de 1990 la mayoría de los casos humanos se han concentrado en África.
o En 2013 se declararon 783 casos en todo el mundo, incluidas 126 defunciones.
o Los tres países más endémicos son Madagascar, la República Democrática del Congo
y el Perú.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 107


Actividades en Epidemiologia Enfermería

CLASE XV

ENFERMEDADES METÁXENICAS

1. INTRODUCCIÓN

Las enfermedades metaxénicas, en el Perú, en las últimas décadas constituyen los


principales de problemas de salud, que afectan a las poblaciones más pobres de menos
acceso y están catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes proporciones de
población, con gran impacto sobre la salud pública nacional.

Las enfermedades metaxénicas representan más del 17% de todas las enfermedades
infecciosas y su distribución está determinada por una compleja dinámica de factores
medioambientales y sociales.

En los últimos años, la globalización de los desplazamientos y el comercio, la urbanización


no planificada y los problemas medioambientales, entre ellos el cambio climático, están
influyendo considerablemente en la transmisión de enfermedades. Algunas, como la fiebre
chikungunya y la fiebre del Nilo Occidental, están apareciendo en países en los que hasta
hace poco eran desconocidas.

Los cambios en las prácticas agrícolas debidos a las variaciones de temperatura y


precipitaciones pueden influir en la propagación de enfermedades metaxénicas. La
información climática se puede utilizar para vigilar y predecir a largo plazo la distribución y
las tendencias de otras enfermedades variables en función del clima y otros factores. Muchas
de las enfermedades son prevenibles mediante medidas de protección específicas

2. DEFINICIÓN

Son enfermedades transmisibles que ocurren cuando el agente biológico específico que
produce la enfermedad es trasmitida al huésped humano por un portador animado no
humano denominado vector.

Los vectores pueden actuar biológica o mecánicamente. Los vectores mecánicos sólo
transportan el microorganismo, en cambio, en los vectores biológicos, el agente se
desarrolla y multiplica antes de volverse infectivo para el hospedero vertebrado. Los
vectores mecánicos trasmiten el agente de un hospedero a otro sin que se desarrolle en el
vector alguna fase vital de su ciclo biológico. Las enfermedades metaxénicas también se
denominan transmitidas por vectores biológicos.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 108


Actividades en Epidemiologia Enfermería

Cuadro Nº 1
Agentes y Vectores de las Principales Enfermedades Metaxénicas

Vector
Enfermedad Agente
Nombre Común Género
Triatoma spp,
Enfermedad de Tripanosoma cruzy Chinches Rhodnius spp,
Chagas
Pastrongylus spp

Yersinia pestis Pulgas Xenopsylla cheopis


Peste
Pulex irritans
Tifus murino Rickettsia typhy Pulgas Xenopsylla cheopis

Tifus epidémico Rickettsia prowazekii Piojos Pediculus humanus

Fiebre recurrente Borrelia recurrentis Garrapatas Ornithodoros spp


Fiebre maculosa Rickettsia rickettsii Garrapatas Dermacentor spp
Leishmaniasis Leishmania sp Flebótomo Lutzomyia spp
Malaria Plasmodium sp Mosquitos Anopheles sp
Virus de la fiebre Haemagogus sp
Fiebre amarilla Mosquitos
amarilla Aedes sp
Dengue Virus del dengue Mosquitos Aedes aegyti

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 109


Actividades en Epidemiologia Enfermería

3. TIPOS DE VECTOR

En las enfermedades metaxénicas existen 2 tipos de vector:

 Vector Mecánico: Trasmite el agente de un hospedero a otro sin que se desarrolle en el


vector alguna fase vital de su ciclo biológico. Sólo transportan el microorganismo.

 Vector Biológico: Aquí el agente se desarrolla y multiplica antes de volverse infectivo


para el hospedero vertebrado. Las enfermedades transmitidas por vectores biológicos
también se denominan enfermedades metaxénicas

4. VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA

Es un proceso descentralizado, sostenible y orientado al levantamiento sistemático de


información sobre la distribución de los vectores, la medición relativa de su población a lo
largo del tiempo.

Va permitir prevenir y/o controlar su dispersión, así como detectar la posible introducción
de otros vectores, con la finalidad de hacer oportunas y eficaces acciones de control.

5. PREVENCIÓN

Las principales medidas ante las enfermedades metaxénicas son:

 Evitar exposición a mosquitos.


 Si viaja a zonas endémicas frecuentemente, tomar medicamentos según la enfermedad
frecuente de la zona.
 Dormir con protectores contra mosquitos.
 Cerrar las ventanas en la noche.
 Usar repelente e insecticidas.
 Tratar de forma intensiva a las personas infectadas.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 110


Actividades en Epidemiologia Enfermería

CLASE XVI

PRINCIPALES ENFERMEDADES METAXÉNICAS

Las principales enfermedades metaxénicas que están bajo vigilancia epidemiológica y son de
notificación obligatoria en el Perú, son las siguientes:

1. LEISHMANIASIS

 Definición: La leishmaniasis es causada por un protozoo


parásito del género Leishmania, que cuenta con más de 20
especies diferentes. Se conocen más de 90 especies de
flebotominos transmisores de Leishmania. Se transmite a los
humanos por la picadura de flebótomos hembra infectados.

 Tipos: La enfermedad se presenta en tres formas principales:

 Leishmaniasis visceral (también conocida como kala azar): es mortal si no se trata.


Se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, hepato
esplenomegalia y anemia. Es altamente endémica en el subcontinente indio y África
oriental.

 Leishmaniasis cutánea (LC): Es la forma más frecuente de leishmaniasis, y produce


en las zonas expuestas del cuerpo lesiones cutáneas, sobre todo ulcerosas, que dejan
cicatrices de por vida y son causa de discapacidad grave. Aproximadamente un 95%
de los casos de leishmaniasis cutánea se producen en las Américas, la cuenca del
Mediterráneo, Oriente Medio y Asia Central.

 Leishmaniasis mucocutánea: conduce a la destrucción parcial o completa de las


membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta. Aproximadamente un 90% de
los casos de leishmaniasis mucocutánea se producen en el Brasil, el Estado
Plurinacional de Bolivia y el Perú.

 Diagnóstico: Se realiza mediante la combinación de un examen clínico con pruebas


parasitológicas o serológicas (pruebas de diagnóstico rápido y otras). Las pruebas
serológicas tienen un valor limitado en las leishmaniasis cutánea y mucocutánea. En el
caso de la leishmaniasis cutánea, el diagnóstico se confirma cuando los análisis
parasitológicos corroboran las manifestaciones clínicas.

 Tratamiento: El tratamiento de la leishmaniasis depende de varios factores, como la


forma de la enfermedad, la especie de parásito y la ubicación geográfica. La
leishmaniasis es una enfermedad tratable que puede curarse.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 111


Actividades en Epidemiologia Enfermería

 Prevención y Control: Requieren una combinación de estrategias de intervención, ya


que la transmisión se produce en un sistema biológico complejo que engloba el huésped
humano, el parásito, el flebótomo vector, y, en algunos casos, un reservorio animal. Las
principales estrategias tienen en cuenta lo siguiente:

 El diagnóstico temprano y la gestión eficaz de los casos reducen la prevalencia de la


enfermedad y previenen la discapacidad y la muerte.
 El control de los vectores ayuda a reducir o interrumpir la transmisión de la
enfermedad al controlar los flebótomos, especialmente en el contexto doméstico.
 La vigilancia eficaz de la enfermedad es importante. La detección y el tratamiento
temprano de los casos ayuda a reducir la transmisión y contribuye a vigilar la
propagación y la carga de la enfermedad.
 El control de los reservorios animales.

 Datos y Cifras:

o La enfermedad, que afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está asociada a la
malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la
debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos.
o La leishmaniasis está vinculada a los cambios ambientales, como la deforestación, la
construcción de presas, los sistemas de riego y la urbanización.
o Se estima que cada año se producen 1,3 millones de nuevos casos y entre 20 000 y 30
000 defunciones.
o Solo una pequeña parte de las personas infectadas por Leishmania acaban padeciendo
la enfermedad.

2. ZIKA

 Definición: El virus de Zika es un virus emergente


transmitido por mosquitos que se identificó por vez
primera en Uganda en 1947 en macacos de la India a
través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla
selvática. Posteriormente, en 1952, se identificó en
el ser humano en Uganda y la República Unida de
Tanzanía. Se han registrado brotes de enfermedad
por este virus en África, las Américas, Asia y el
Pacífico.

ϴ Género: Flavivirus
ϴ Vector: mosquitos Aedes (que habitualmente pican por la mañana y al atardecer /
anochecer)
ϴ Reservorio: desconocido

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 112


Actividades en Epidemiologia Enfermería

 Signos y Síntomas: El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y


la aparición de los síntomas) de la enfermedad por el virus de Zika no está claro, pero
probablemente sea de pocos días.

Los síntomas son similares a los de otras infecciones por arbovirus, entre ellas el dengue,
y consisten en fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, dolores musculares y articulares,
malestar y cefaleas; suelen durar entre 2 y 7 días.

 Transmisión: El virus de Zika se transmite a las personas a través de la picadura de


mosquitos infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las regiones
tropicales. Este mosquito es el mismo que transmite el dengue, la fiebre chikungunya y la
fiebre amarilla.

 Diagnóstico: La infección por el virus de Zika puede sospecharse a partir de los síntomas
y los antecedentes recientes (por ejemplo, residencia o viaje a una zona donde se sepa que
el virus está presente).

Sin embargo, su confirmación requiere pruebas de laboratorio para detectar la presencia


de RNA del virus en la sangre u otros líquidos corporales, como la orina o la saliva.

 Tratamiento: La enfermedad por el virus de Zika suele ser relativamente leve y no


necesita tratamiento específico. Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos
suficientes y tomar analgésicos comunes para el dolor. Si los síntomas empeoran deben
consultar al médico. En la actualidad no hay vacunas para esta enfermedad.

 Prevención:

 Los mosquitos y sus lugares de cría suponen un importante factor de riesgo de


infección por el virus de Zika. La prevención y el control dependen de la reducción del
número de mosquitos a través de la reducción de sus fuentes (eliminación y
modificación de los lugares de cría) y de la disminución de los contactos entre los
mosquitos y las personas.
 Para evitar las picaduras conviene utilizar repelentes de insectos regularmente, ponerse
ropa (preferiblemente de colores claros) que cubra al máximo el cuerpo, utilizar
barreras físicas (pantallas protectoras, puertas y ventanas cerradas) y si fuera necesario
utilizar protección personal adicional, como dormir con mosquiteros durante el día.
 También es sumamente importante vaciar, limpiar o cubrir regularmente los
contenedores que puedan acumular agua, como cubos, barriles, macetas, etc.
 Se deberían limpiar o eliminar otros posibles criaderos de mosquitos, como macetas,
neumáticos usados y canalones. Las comunidades deben apoyar los esfuerzos del
gobierno local para reducir la densidad de mosquitos en su localidad.
 Hay que prestar especial atención y ayuda a quienes no pueden protegerse
adecuadamente por si solos, como los niños, los enfermos o los ancianos.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 113


Actividades en Epidemiologia Enfermería

 Durante los brotes, las autoridades sanitarias pueden recomendar la fumigación con
insecticidas.

 Datos y Cifras:

o Esta enfermedad es causada por un virus transmitido por mosquitos del género Aedes.
o Los pacientes con enfermedad por el virus de Zika suelen presentar fiebre no muy
elevada, exantema y conjuntivitis, síntomas que suelen durar entre 2 y 7 días.
o Por el momento no hay vacunas ni tratamientos específicos para esta enfermedad.
o La mejor forma de prevenirla consiste en la protección frente a las picaduras de los
mosquitos.
o Se sabe que el virus circula en África, las Américas, Asia y el Pacífico.

3. FIEBRE AMARILLA

 Definición: Es una enfermedad viral transmisible, prevenible y curable. Esta enfermedad


es causada por el virus de la fiebre amarilla, del género Flavivirus y es transmitida por el
mosquito Aedes aegypti y por mosquitos selváticos del género Haemagogus. Existen dos
formas de transmisión, selvática y urbana; en el Perú, sólo se reconoce la selvática.

 Signos y Síntomas: Una vez contraído el virus y pasado el periodo de incubación de 3 a


6 días, la infección puede cursar en una o dos fases. La primera, aguda, suele causar
fiebre, mialgias con dolor de espalda intenso, cefaleas, escalofríos, pérdida de apetito y
náuseas o vómitos. Posteriormente, la mayoría de los pacientes mejoran y los síntomas
desaparecen en 3 o 4 días.

Sin embargo, el 15% de los pacientes entran a las 24 horas de la remisión inicial en una
segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados diferentes sistemas
orgánicos. El paciente se vuelve ictérico rápidamente y se queja de dolor abdominal con
vómitos. Puede haber hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas, con sangre en los
vómitos o las heces. La función renal se deteriora. La mitad de los pacientes que entran
en la fase tóxica mueren en un plazo de 10 a 14 días, y los demás se recuperan sin
lesiones orgánicas importantes.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 114


Actividades en Epidemiologia Enfermería

 Diagnóstico: Es difícil, sobre todo en las fases tempranas. Puede confundirse con el
paludismo grave, el dengue hemorrágico, la leptospirosis, la hepatitis viral y otras
enfermedades. Los análisis de sangre permiten detectar anticuerpos específicos frente al
virus. También se utilizan otras técnicas para identificar el virus en las muestras de sangre
o en el tejido hepático obtenido en la autopsia. Estas pruebas requieren personal de
laboratorio con gran capacitación, y materiales y equipos especializados.

 Transmisión: El virus de la fiebre amarilla es un arbovirus del género Flavivirus y su


vector principal son los mosquitos, que transmiten el virus de un huésped a otro,
principalmente entre los monos, pero también del mono al hombre y de una persona a
otra. Hay tres tipos de ciclos de transmisión:

 Fiebre Amarilla Selvática: En las selvas tropicales lluviosas la fiebre amarilla afecta
a los monos, que son infectados por los mosquitos salvajes. A su vez, los monos
transmiten el virus a otros mosquitos que se alimentan de su sangre, y los mosquitos
infectados pueden picar a las personas que entren en la selva, produciendo casos
ocasionales de fiebre amarilla. La mayoría de estas infecciones afectan a hombres
jóvenes que trabajan en la selva (por ejemplo, leñadores).

 Fiebre Amarilla Intermedia: En las zonas húmedas o semihúmedas se producen


epidemias a pequeña escala. Los mosquitos semidomésticos (que se crían en la selva y
cerca de las casas) infectan tanto a los monos como al hombre. El aumento de los
contactos entre las personas y los mosquitos infectados conducen a la transmisión.

 Fiebre Amarilla Urbana: Cuando las personas infectadas introducen el virus en


zonas con gran densidad de población y un gran número de mosquitos Aedes y de
personas no inmunes se producen grandes epidemias. Los mosquitos infectados
transmiten el virus de una persona a otra.

 Tratamiento: No hay tratamiento específico para la fiebre amarilla. Solo se pueden


instaurar medidas de sostén para combatir la fiebre y la deshidratación. Las infecciones
bacterianas asociadas pueden tratarse con antibióticos. Las medidas de sostén pueden
mejorar el desenlace de los casos graves, pero raramente están disponibles en las zonas
más pobres.

 Prevención:

 Vacunación: es la medida más importante para prevenir la fiebre amarilla. Para


prevenir las epidemias en zonas de alto riesgo con baja cobertura vacunal es
fundamental que los brotes se identifiquen y controlen rápidamente mediante la
inmunización.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 115


Actividades en Epidemiologia Enfermería

 Control de los Mosquitos: En algunas situaciones, el control de los mosquitos es


fundamental hasta que la vacunación haga efecto. Las campañas de control de los
mosquitos han tenido éxito en la eliminación de Aedes aegypti, el vector urbano de la
fiebre amarilla en la mayoría de los países continentales de Centroamérica y
Sudamérica.

 Datos y Cifras:

o La mortalidad de los casos graves no tratados puede llegar al 50%.


o Se calcula que cada año se producen en el mundo 130 000 casos de fiebre amarilla que
causan unas 44 000 muertes en países endémicos africanos, donde se produce el 90%
de los casos de fiebre amarilla.
o El virus es endémico en las zonas tropicales de África y América Latina, con una
población de más de 900 millones de habitantes.
o El número de casos de fiebre amarilla ha aumentado en los dos últimos decenios
debido a la disminución de la inmunidad de la población, la deforestación, la
urbanización, los movimientos de población y el cambio climático.
o No hay tratamiento curativo para la fiebre amarilla. El tratamiento es sintomático y
consiste en paliar los síntomas y mantener el bienestar del paciente.

4. MALARIA

 Definición: Llamado también paludismo, es causado por


parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser
humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del
género Anopheles, los llamados vectores del paludismo.
Hay cinco especies de parásitos causantes del paludismo en
el ser humano, si bien las más peligrosas son:

 Por Plasmodium falciparum.


 Por Plasmodium vivax.

 Signos y Síntomas: El paludismo es una enfermedad febril aguda. En un individuo no


inmune, los síntomas aparecen a los 7 días o más (generalmente entre los 10 y los 15
días) de la picadura del mosquito infectivo. Puede resultar difícil reconocer el origen
palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos), que
pueden ser leves. Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum
puede agravarse, llevando a menudo a la muerte.

Los niños con enfermedad grave suelen manifestar uno o más de los siguientes síntomas:
anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o
paludismo cerebral. En el adulto también es frecuente la afectación multiorgánica. En las
zonas donde el paludismo es endémico, las personas pueden adquirir una inmunidad
parcial, lo que posibilita la aparición de infecciones asintomáticas.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 116


Actividades en Epidemiologia Enfermería

 Transmisión: El paludismo se transmite en la mayoría de los casos por la picadura de


mosquitos hembra del género Anopheles. En el mundo hay más de 400 especies de
Anopheles, pero solo 30 de ellas son vectores importantes del paludismo.

Todas las especies que son vectores importantes pican entre el anochecer y el amanecer.
La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el parásito, el
vector, el huésped humano y el medio ambiente.

 Diagnóstico y Tratamiento:

El diagnóstico y el tratamiento tempranos del paludismo atenúan la incidencia de la


enfermedad, reducen sus efectos mortales y contribuyen a prevenir su transmisión. La
mejor opción terapéutica disponible, especialmente para el paludismo por plasmodium
falciparum, es el tratamiento combinado con artemisinina.

La OMS recomienda, antes de administrar el tratamiento, la confirmación del diagnóstico


con métodos parasitológicos (ya sean pruebas de microscopía o de diagnóstico rápido),
cuyos resultados pueden obtenerse en 30 minutos o incluso menos. La prescripción de un
tratamiento basada únicamente en la sintomatología debe reservarse para aquellos casos
en los que no sea posible hacer un diagnóstico parasitológico.

 Prevención:

 Cubramos las camas con mosquiteros o coloquemos telas metálicas en aberturas.


 Utilicemos, por las noches, insecticidas, espirales, tabletas o repelentes.
 En las casas, y cercanías, no dejemos recipientes ni lugares, como zanjas, que puedan
acumular agua.
 Protegiéndonos con ropa adecuada o repelentes al estar en zonas con mucha
vegetación, campings o cerca de cursos de agua

 Datos y Cifras:

o Cerca de 3200 millones de personas —casi la mitad de la población mundial— corren


el riesgo de contraerlo.
o Los niños pequeños, las embarazadas y los viajeros no inmunes de las zonas libres de
paludismo son particularmente vulnerables a la enfermedad cuando se infectan.
o El paludismo se puede prevenir y curar y, gracias a los esfuerzos adicionales
realizados, la carga de la enfermedad se está reduciendo notablemente en muchos
lugares.
o Entre 2000 y 2015, la incidencia de la enfermedad (es decir, el número de casos
nuevos entre las poblaciones en riesgo) se redujo en un 37% a escala mundial,
mientras que la tasa de mortalidad entre las poblaciones en riesgo disminuyó en un
60% en todos los grupos de edad y en un 65% en los niños menores de cinco años.

Lic. Enf. Alexis Joseph Gárate Aspajo Página 117

Vous aimerez peut-être aussi