Vous êtes sur la page 1sur 66

En KJ Holyoak y RG Morrison (Eds.) 2005.

Handbook Cambridge de pensamiento y el


razonamiento. Nueva York: Cambridge University Press.

El aprendizaje declarativo complejo

Michelene TH Chi
Departamento de Psicología
Centro de Aprendizaje para el Desarrollo y la Investigación
Universidad de Pittsburgh

Stellan Ohlsson
Departamento de Psicología
Universidad de Illinois en Chicago

Preparación de este trabajo fue apoyado en parte por Grant 200100305 de la Spencer
Fundación, y en parte por la subvención 9720359 de la Fundación Nacional de Ciencia (Centro
de Investigación Interdisciplinaria sobre Entornos de aprendizaje constructivo, círculo,
2

http://www.pitt.edu/~circle) al primer autor, y Grant BCS-9907839 de la National Science


Foundation para el segundo autor.

INTRODUCCIÓN

¿Cómo las personas adquieren un complejo cuerpo de conocimientos, tales como la


historia del Canal de Panamá, la estructura del sistema solar o la explicación de cómo funciona el
sistema circulatorio humano? El aprendizaje complejo tarda más de unos pocos minutos y no
requiere procesos que son más complicados que los procesos asociativos necesarios para
memorizar pares de palabras. Los materiales que apoyan el aprendizaje complejo, tal como
textos, ilustraciones, problemas de la práctica, retroalimentación del instructor - presentados en
las aulas y en otros lugares, a menudo son difíciles de entender, y podrían requerir procesamiento
extenso. Por ejemplo, el aprendizaje sobre el sistema circulatorio humano requiere muchos
procesos componentes, tales como la integración de información de varias fuentes, la generación
de inferencias, la conexión de la nueva información con el conocimiento existente, la
recuperación de analogías apropiadas, produciendo explicaciones, la coordinación de diferentes
representaciones y perspectivas, abandonar o rechazar conceptos anteriores que ya no son útiles,
y así sucesivamente son. Muchos de estos procesos componentes son aún poco conocidos,

conocimiento complejo se puede dividir en dos tipos: el conocimiento declarativo y el

conocimiento procedimental. El conocimiento declarativo se ha definido tradicionalmente como

el conocimiento de hechos o sabiendo que; mientras que el conocimiento de procedimiento es

saber (Anderson, 1976; Winograd, 1975). El conocimiento declarativo es descriptivo y el uso

independiente. Incorpora conceptos, principios, ideas, esquemas y teorías (Ohlsson, 1994; 1996).

Ejemplos de conocimiento declarativo son las leyes del sistema de números, teoría de la

evolución de Darwin s, y la historia del Canal de Panamá. La suma total de conocimiento

declarativo de una persona es su comprensión de la forma en el mundo, o con alguna parte o

aspecto del mundo, obras, independientemente de las tareas particulares de la persona realice. El

conocimiento procedimental, tales como la forma de operar y solucionar problemas de una


3

máquina, cómo resolver un problema de física, o cómo usar un editor de texto de ordenador, es

preceptivo y específica de uso. Se compone de las asociaciones entre los objetivos, situaciones y

acciones. La investigación en neurociencia cognitiva es compatible con la realidad de esta

distinción entre conocimiento declarativo y procedimental (Squire, 1987).

La adquisición de conocimiento procedimental complejo ha sido ampliamente


investigado en estudios de laboratorio de la adquisición de habilidades, la resolución de
problemas, y la experiencia (Ericsson, 1996; Feltovich,

Ford y Hoffman, 1997), y en estudios de campo de los profesionales (Hutchins, 1995; Keller y
Keller, 1996). Problemas que se han explorado incluyen el papel de la organización perceptiva en
la toma de decisiones de expertos, la ruptura de las metas en sub-objetivos, el efecto de objetivos
mal definidos, la naturaleza de las estrategias de búsqueda, opciones entre las estrategias de la
competencia, las condiciones de la transferencia del problema las estrategias de resolución de un
contexto a otro problema, el efecto de las representaciones de problemas alternativas, el papel de
la colaboración en las tareas complejas, y así sucesivamente. Como se hará evidente en este
capítulo, los temas relevantes para el estudio del aprendizaje de procedimientos complejos son
diferentes de las relacionadas con el estudio del aprendizaje declarativo compleja. Debido a que
la adquisición de conocimiento procedimental se ha investigado de manera extensa en las últimas
décadas, hay varios comentarios recientes (Holyoak, 1995; Lovett, 2002; Lovett y Anderson, este
volumen; VanLehn, 1989). Por lo tanto, este capítulo se centrará principalmente en la
adquisición de un cuerpo de conocimiento declarativo.

El estudio del aprendizaje declarativo complejo está todavía en su infancia y que todavía

no se ha producido una teoría unificada o marco paradigmático. La organización de este capítulo

se pretende sugerir una forma que ese marco podría tomar. En la primera sección, se describen

las características básicas de conocimiento declarativo compleja. En la segunda sección,

clasificamos los diferentes tipos de cambios que se producen en el conocimiento declarativo

como se aprende. Esta clasificación es la principal contribución del capítulo. La tercera sección
4

es una breve tratamiento de la llamada paradoja de aprendizaje (Bereiter, 1985). Terminamos con

algunas observaciones finales.

Características básicas de conocimiento declarativo

Tamaño de Knowledge Base

La más básica puede hacer la observación sobre el conocimiento declarativo es que los

seres humanos tienen una gran cantidad de ella. No hay estimaciones precisas de la cantidad de

conocimientos que una persona posee, sino dos intentos de una estimación parecen bien

fundadas. La primera es una estimación del tamaño del léxico mental. El adulto promedio con

estudios universitarios conoce entre 40.000 - 60.000 palabras (Miller, 1996, pp 136-138.). El

número total de palabras en el idioma Inglés es mayor de 100.000. Debido a que los conceptos

constituyen sólo un subconjunto de conocimiento declarativo, esto representa un límite inferior

en el tamaño de la base de conocimiento declarativo de una persona. En segundo lugar, Landauer

(1986) había estimado que la cantidad de información, medida en bits, la gente puede recordar de

una vida de aprendizaje. Su estimación es 2 X 10 ^ 9 bits por 70 años de edad. No es sencillo

para convertir los bits a conceptos o piezas de conocimiento, pero incluso los ordenadores muy

rápidos utilizar sólo 32 o 64 bits para codificar una instrucción básica. Si hacemos la suposición

conservadora de que requiere 1.000 bits para codificar una pieza de conocimiento, la estimación

de Landauer implica que la base de conocimiento declarativo de una persona con el tiempo se

aproxima a un millón de piezas de conocimiento. Estas estimaciones se aplican al tamaño de la

base de conocimientos en su conjunto. A nivel de los dominios individuales, las estimaciones del

tamaño de las bases de conocimiento de dominio específico tienden a resultaren números que son

comparables a las estimaciones del léxico mental. Por ejemplo, Simon y Gilmartin (1973)

estimaron el número de pieza de ajedrez configuraciones - trozos o patrones - conocido por los
5

jugadores más avanzados para estar entre 10.000 y 100.000. No sabemos si se trata de una

coincidencia o un síntoma de cierta regularidad más profundo.

En pocas palabras, incluso sin una definición precisa de lo que es para contar como una

unidad de conocimiento, base de conocimiento declarativo de una persona promedio debe

medirse en decenas de miles, más probablemente cientos de miles de unidades. Como todo este

conocimiento - la ma primaterial para el razonamiento y el pensamiento - se adquiere es

claramente un no trivial, pero poco investigada, pregunta.

Organización

El conocimiento no crece como un conjunto de unidades aisladas, sino de alguna manera

organizada. Para capturar la organización del conocimiento declarativo de los alumnos, los

científicos cognitivos operan con tres construcciones distintas de representación: las redes

semánticas, teorías y esquemas (Markman, 1999).

La afirmación clave detrás de las redes semánticas es que la base de conocimiento

declarativo de una persona puede ser pensado como un conjunto gigantesco de nodos (conceptos)

conectadas por enlaces (relaciones). Todo conocimiento es procesos interrelacionados y

cognitivas, tales como la recuperación y la inferencia, operar por la que atraviesa los enlaces. Las

primeras simulaciones por ordenador de la memoria a largo plazo para el conocimiento declarativo

exploraron variantes de este concepto de red (Abelson, 1973; Anderson y Bower, 1973; Norman y

Rumelhart, 1975; Quillian, 1968; Rasgaduras y Medin, este volumen; Schank, 1972).

Debido a que la distancia entre dos nodos en una red semántica se determina por el

número de relaciones uno debe atravesar para llegar de una a las otras redes, semánticas

implícitamente afirman que el conocimiento declarativo se agrupa por dominio. Utilizamos el

término "dominio" para referirse tanto a las áreas informales de conocimiento, tales como la

decoración del hogar, comer en un restaurante, y ver deportes y disciplinas formales como la
6

botánica, la lingüística y la física. Piezas de conocimiento que pertenecen al mismo dominio son

similares en significado y por lo tanto se agrupan funcionalmente. En consonancia con esta idea,

la pertenencia al mismo dominio tiende a producir grados más altos de similitud, efectos de

cebado más fuertes, y otras consecuencias cuantitativas de comportamiento; descripciones de

estos efectos bien conocidos se pueden encontrar en los libros de texto de psicología cognitiva

(por ejemplo, Ashcraft, 2002;

La estructura de cualquier representación en el dominio depende de las relaciones

dominantes de ese dominio. Si la relación dominante se establece la inclusión, la representación

se organiza como una jerarquía. Las taxonomías estándar para los animales y las plantas son

ejemplos prototípicos. En contraste, las relaciones como causa-efecto y estructuras similares a

cadenas producen antes-después. En general, las representaciones de los dominios están

estructurados localmente por sus relaciones dominantes.

La idea red semántica afirma que todo conocimiento está interrelacionado, pero no propone

ninguna estructura única, global para la red en su conjunto. Conceptos y afirmaciones son

componentes de dominios, pero dominios no son componentes de un nivel aún más alto de

organización. Los dominios se relacionan entre sí en un contingente vez de manera sistemática.

Las observaciones informales apoyan esta idea. Tenemos una jerarquía de concepto para

herramientas y otro para los muebles, pero la lámpara de nodo aparece en ambos. la decoración

del hogar no es un subconjunto de la cocina, ni viceversa, pero los dos comparten la cocina. El

concepto de jerarquías enredadas (Hofstadter, 1999) describe un aspecto de puntos de contacto

locales, no sistemáticas entre dominios estructurados internamente. Estos comentarios son un

tanto especulativa,

Dominios también pueden ser representados como teorías. Las teorías se

representaciones “profundo” (pidiendo prestado un término de psicólogos sociales, ver Rokeach,

1970) en el sentido de haber wellarticulated estructuras de centro-periferia. Es decir, una teoría


7

está organizada en torno a un pequeño conjunto de conceptos fundamentales o principios -

grandes ideas - en la que el resto de los elementos en el dominio son dependientes. Los

elementos de los conocimientos básicos son típicamente fundamental y abstracta, mientras que

los periféricos se basan en, derivado de, o las instancias de los fundamentales. Los ejemplos más

vírgenes de estructuras de centro-periferia son los sistemas axiomáticos formales de matemáticas

y la lógica, donde un pequeño conjunto de axiomas escogidos proporcionan una base para las

pruebas de todos los demás teoremas en una teoría formal en particular; y teorías de las ciencias

naturales como la teoría de la mecánica de movimiento de Newton, Darwin s teoría de la

evolución biológica, y la teoría atómica de reacciones químicas. Estas teorías son obviamente

representaciones y novicios expertos representaciones de esos mismos dominios puede o no

puede exhibir una estructura similar, lo que indica que el cambio en la estructura es una

dimensión de aprendizaje complejo. Por ejemplo, DiSessa (1988, 1993) ha argumentado que el

conocimiento novato de movimiento mecánico no es una teoría similar en absoluto, pero es

mejor como una colección irregular de fragmentos (véase Smith, DiSessa y Roschelle, 1995, para

una versión modificada de esta vista). lo que indica que el cambio en la estructura es una

dimensión de aprendizaje complejo. Por ejemplo, DiSessa (1988, 1993) ha argumentado que el

conocimiento novato de movimiento mecánico no es una teoría similar en absoluto, pero es

mejor como una colección irregular de fragmentos (véase Smith, DiSessa y Roschelle, 1995, para

una versión modificada de esta vista). lo que indica que el cambio en la estructura es una

dimensión de aprendizaje complejo. Por ejemplo, DiSessa (1988, 1993) ha argumentado que el

conocimiento novato de movimiento mecánico no es una teoría similar en absoluto, pero es

mejor como una colección irregular de fragmentos (véase Smith, DiSessa y Roschelle, 1995, para

una versión modificada de esta vista).

Otros científicos cognitivos, sin embargo, prefieren para representar la comprensión del

mundo natural como teorías intuitivas de las novicias, en analogía deliberada con las teorías
8

explícitas y codificadas de los científicos y matemáticos (Gopnik y Wellman 1994; Gopnik y

Meltzoff, 1997; McCloskey, 1983; Wiser y Carey, 1983). Al referirse a la representación ingenua

de alguien como una teoría, una implica específicamente que la representación tiene

características en común con las teorías explícitas; lo más prominente que tiene un structure.1

centro-periferia

Una estructura centro-periferia bien desarrollado es a menudo el sello distintivo de la

representación de un experto de un dominio, y una comparación entre los novatos y expertos

representaciones del mismo dominio a menudo revela diferencias en la ‘profundidad’ de sus

representaciones. Sin embargo, se puede plantear la cuestión de si la “profundidad” también debe

ser interpretado como una característica del propio dominio. Es decir, son algunos dominios

intrínsecamente “profunda”, mientras que otros no, por lo que una estructura centro-periferia no

es una representación apropiada para algunos dominios? Si es así, esperaríamos que ni los

expertos ni los principiantes construyen representaciones “profundos” de esos dominios. Por

ejemplo, en los ámbitos cotidianos informales tales como la decoración del hogar o comer en un

restaurante, la estructura centerperiphery es ciertamente menos relevante. (Sin embargo, incluso

si un dominio de todos los días, tales como

Entretenidopodría no tener una teoría basada en principios, su subdominio de Formal de la mesa

lo hace; Bykofsky y Fargis, 1995, pp 144-146.; Tuckerman y Dunnan, 1995, pp.176-177.) Por

otra parte, incluso para los dominios informales tales como cocinar que nosotros como novatos

que se pretendiese carecer de principios profundos, muchos cocineros profesionales no estarían

de acuerdo. Por lo tanto, en qué medida es el esfuerzo generalizado para una estructura centro-

periferia con el aumento de la experiencia de una ley de la representación mental, y en qué

medida es una adaptación a la estructura objetiva de dominios, sigue siendo una pregunta abierta.

El concepto de red codifica la intuición de que todo está relacionado con todo lo demás, y

el concepto de la teoría codifica la intuición de que algunos elementos de conocimiento son más
9

importantes que otros. El concepto de un esquema, por el contrario, codifica la intuición de que

gran parte de nuestro conocimiento declarativo representa patrones recurrentes en la experiencia.

Aunque el término "esquema" nunca se han definido formalmente, los aspectos clave en esta

construcción son, sin embargo, claro. En una primera aproximación, un esquema es un conjunto

de relaciones entre un conjunto de ranuras o atributos, donde las ranuras pueden ser considerados

como variables que pueden tomar valores dentro de un rango especificado (Bobrow y Collins,

1975; Brewer y Nakamura, 1984; Marshall, 1995; Minsky, 1975; Norman y

Rumelhart, 1975; Thorndyke, 1984). Tome el concepto de "prima" como ejemplo. Una prima

puede ser definido por un esquema que contiene las ranuras, como los niños, padres y hermanos,

junto con una colección de relaciones, tales como padres y hermanos y de-de:

(Primo de yw) = def [(padre-de xy) (hermano-de zx) (padre-de zw)]

Decir que una persona entiende que Steve (ranura y) y Bob (w ranura) son primos es decir que él

o ella sabe que Steve (ranura y) es el hijo de Carl (ranura x), Carl es el hermano de Juan (z

ranura), y John es el padre de Bob (w ranura). Las ranuras están asociadas con rangos de valores

apropiados. Siendo un niño, Steve debe ser menor de Carl, por lo que la ranura y podría tener un

rango de edad de 1-50 años de edad, y la ranura x podría tener un rango de edad de 21 a 85 años

de edad. Del mismo modo, la ranura y puede tener los valores de ser o bien un macho (un hijo) o

una hembra (una hija).

Los esquemas son unidades limitadas del conocimiento, y es esencial para su función de

la hipótesis de que se recuperan o se activan como unidades. Es decir, si se activa una parte de un

esquema (relación o ranura), hay una alta probabilidad de que el resto del esquema se recuperará

también.

Los esquemas son por lo general abstracto, precisamente porque representan patrones recurrentes
en la experiencia.

Nivel de abstracción puede variar (Ohlsson, 1993).


10

Hay muchas variantes de la idea de esquema en la literatura cognitiva. En los estudios de

ajedrez clásico de deGroot (1965) y Chase y Simon (1973), se encontró que los expertos de

ajedrez para saber de memoria miles de patrones de la placa (cada modelo que consiste en un par

de piezas de ajedrez dispuestas en una configuración significativa), y estos patrones familiares

alterado su percepción de la junta con el fin de sugerir prometedores movimientos. hallazgos

similares en relación con el poder de los patrones de percepción de influir en mayor grado de

cognición nivel se pueden ver en la capacidad del médico para leer radiografías (Lesgold,

Rubinson, Feltovich, Glaser, Klopfer, y Wang, 1988) y la capacidad del bombero para

aprovechar un fuego ( Klein, 1998). Del mismo modo, no hay pruebas que demuestran que el

conocimiento de programación expertos incluye estructuras de marco llamados planes (Soloway

y Ehrlich, 1984), cuales son las situaciones estereotipadas que se producen con frecuencia en la

programación: bucle, se acumulan los valores, y así sucesivamente. Estos planes básicos no sólo

sirven como bloques de construcción cuando se escriben programas, sino que también son

necesarios para la comprensión de los programas. Los scripts son estructuras de conocimiento de

orden superior que representan el conocimiento de los eventos informales o cotidianas, como

comer en un restaurante o que visitan el consultorio del dentista (Schank y Abelson, 1977) de las

personas. Explicación de los patrones son esquemas de cómo construir explicaciones de los tipos

particulares (Kitcher, 1993; Ohlsson, 2002; Ohlsson y Los scripts son estructuras de

conocimiento de orden superior que representan el conocimiento de los eventos informales o

cotidianas, como comer en un restaurante o que visitan el consultorio del dentista (Schank y

Abelson, 1977) de las personas. Explicación de los patrones son esquemas de cómo construir

explicaciones de los tipos particulares (Kitcher, 1993; Ohlsson, 2002; Ohlsson y Los scripts son

estructuras de conocimiento de orden superior que representan el conocimiento de los eventos

informales o cotidianas, como comer en un restaurante o que visitan el consultorio del dentista
11

(Schank y Abelson, 1977) de las personas. Explicación de los patrones son esquemas de cómo

construir explicaciones de los tipos particulares (Kitcher, 1993; Ohlsson, 2002; Ohlsson y

Hemmerich, 1999; Schank, 1986). Sin embargo, otras construcciones de esquema similar se han

propuesto (por ejemplo, Collins & Ferguson, 1993; Keegan, 1989; Machamer y Woody, 1992).

Trozos, los patrones de explicación, marcos, planes y guiones son variantes de la idea básica de

que tanto el conocimiento declarativo consiste en representaciones de patrones recurrentes. Para

simplificar, vamos a utilizar el término esquema lo largo de este capítulo para hacer referencia a

todas estas construcciones.

Aunque las tres construcciones de redes, teorías y esquemas aparecen al lado del otro en

la literatura cognitiva, las relaciones entre ellos no están claras. En primer lugar, no está claro

cómo un esquema debe entenderse dentro de la noción más amplia de una red semántica. Para un

esquema que sea una entidad de representación distinta, tiene que haber un límite bien definido

entre el esquema y el resto de la red de conocimiento. (Si no, la activación se extenderá

uniformemente a través de los nodos y enlaces en el esquema y los nodos y enlaces que no están

en el esquema, lo que contradice la afirmación central de la teoría del esquema que la

probabilidad de propagación de un nodo dentro del esquema a otro nodo dentro del esquema es

más alta que la difusión a un nodo fuera del esquema.) Sin embargo, el concepto de una red no

proporciona ninguna manera obvia para explicar lo que constituiría un límite tal, aparte de

suponer que los enlaces entre nodos dentro de un esquema son más fuertemente conectados que

los enlaces entre nodos entre esquemas (Chi y Ceci, 1987; Rumelhart, Smolensky, McClelland, y

Hinton, 1986). La diferenciación en la fuerza de los enlaces puede crear agrupaciones que puede

ser concebida como esquemas (Chi y Koeske, 1983).

Las relaciones entre un esquema y una teoría son igualmente poco claro. Uno puede

conceptualizar un esquema como una herramienta para organizar la información, pero no es

obvio si un esquema hace afirmaciones o declaraciones sobre el mundo. En esta concepción, los
12

esquemas no son teorías, pero la gente obviamente tienen teorías. Finalmente, cualquier

explicación de la relación entre las redes y teorías debe especificar cómo la estructura centro-

periferia que es intrínseco a las teorías puede ser embebido dentro de las redes.

En este capítulo, tomamos la postura de que las redes, teorías y esquemas, son tres

constructos teóricos que se superponen parcialmente pero distintos. Diferentes aspectos de la

organización del conocimiento declarativo se entienden mejor con la ayuda de una o la otra de

estas construcciones, o con alguna mezcla de los tres.

En resumen, las bases de conocimientos declarativos son muy grandes y exhiben

organización compleja. La noción de redes semánticas captura el hecho de que cada parte del

conocimiento de una persona está relacionada, directa o indirectamente, a cualquier otra parte.

Representaciones de dominios particulares varían en “profundidad”, es decir, el grado en que se

caracterizan por un conjunto central de ideas o principios fundamentales a los que otros,

unidades de conocimiento más periféricas están relacionados. El conocimiento declarativo

también representa los patrones recurrentes en la experiencia con los esquemas, pequeños

paquetes de información estructural abstracta que se recuperan como unidades y se utilizan para

organizar la información. Estos tres tipos de organización no pueden ser fácilmente reducidos a

unos de otros,

Tipos de cambios

El propósito de esta sección es para describir los diferentes tipos de cambios en la base de

conocimientos como uno aprende un cuerpo de conocimiento declarativo. No existe ninguna

taxonomía ampliamente aceptada de los cambios en un cuerpo de conocimiento declarativo.

Elegimos para caracterizar los cambios que ocurren como potencialmente en siete dimensiones.

Presumiblemente, los diferentes mecanismos cognitivos son responsables de los cambios a lo

largo de diferentes dimensiones, pero el campo no ha especificado con alguna precisión los
13

mecanismos de aprendizaje para todas las dimensiones. En cada sección a continuación,

especificamos una dimensión de cambio, resumimos algunas evidencias empíricas relevantes, y

describir los procesos cognitivos y, si los hubiera, que se han propuesto para explicar el cambio a

lo largo de esa dimensión.

Tamaño más grande

El crecimiento acumulado en tamaño es una dimensión básica de cambio en un cuerpo de

conocimiento declarativo. Adultos, obviamente, saben más sobre el mundo en general que hacen

los niños (Chi,

1976); para que los niños se refieren a menudo como novicios universales (Brown y DeLoache,
1978).

Del mismo modo, los expertos obviamente sabe más acerca de sus ámbitos de competencia que

los novatos (Chi, Glaser y Farr, 1988). La gente suele acumular datos adicionales sobre el mundo

a partir de fuentes tales como los programas de noticias, textos, imágenes y conversaciones.

Estas fuentes presentes personas con alguna información sobre los hechos que no sabía antes, y

algunos de esos hechos se conservan. La base de conocimiento declarativo sigue creciendo en

tamaño durante toda la vida, aunque tal vez a un ritmo más lento a medida que una persona

envejece (Rosenzweig, 2001). Rumelhart y Norman (1978) se han referido a este tipo de adición

acumulativa de las piezas de conocimiento como acreción.

Para los adultos, la adquisición acumulativa de piezas individuales de conocimiento -

hechos - debe ser generalizada y representan una gran proporción de todo aprendizaje. Hay poco

misterio en cuanto a los procesos de adquisición. Las personas los adquieren a través de la

percepción y la observación, a través de la comprensión del discurso oral y escrito, y por medio

inductivo (Sloman y Lagnado, este volumen) y deductivo (Evans, este volumen) razonamiento
14

(es decir, al inferir nuevos hechos de conocimiento previo, o la integración de nuevos hechos con

el conocimiento antiguo y hacer más inferencias a partir de la combinación).

Una propiedad particularmente interesante de acreción es que es auto-refuerzo. Muchos

estudios han confirmado que la psicología lo que está codificado, comprendido y se infirió

depende del conocimiento previo del alumno individual. Por ejemplo, Spilich, Vesonder, Chiesi

y Voss (1979) presentaron un pasaje que describe un juego de béisbol ficticio. No sólo era la

cantidad de memoria de los individuos con alto conocimiento mayor de béisbol antes (lo que

sugiere que la información se codifica correctamente), pero el patrón de recuperación también

fue diferente. Los individuos de alto conocimiento recordaron más información directamente

relacionada con la estructura objetivo del juego (Spilich et al, 1979), así como las acciones del

juego y los cambios relacionados en los estados de juego (Voss, Vesonder y Spilich, 1980),

mientras las personas de bajos conocimientos recordaron los equipos, el clima, y otros eventos

menos importantes, y confunden el orden de las acciones. Por otra parte, los individuos de alto

conocimiento eran mejores que los individuos bajos de conocimiento en la integración de una

secuencia de frases (Chiesi, Spilich & Voss, 1979, Exp. V). En resumen, el conocimiento previo

conduce a la acumulación de más eficaz, que a su vez genera más conocimiento previo.

Aunque los procesos de codificación, la comprensión y la inferencia aumentan la base de

conocimientos, que no necesariamente causan cambios profundos en el conocimiento previo.

Considere una vez más un ventilador de béisbol lectura de un artículo de periódico sobre un

juego. Él o ella va a adquirir hechos que son evidentemente nuevo - la puntuación en el 8vo turno

no puede haber sido conocida antes de que el juego ha sido jugado - pero los hechos acerca de

los juegos anteriores no se alteran, y él o ella es poco probable que adquirir una nueva y diferente

concepción del juego en sí, aunque datos adicionales acerca de los juegos de béisbol de por sí

pueden ser adquiridas. La característica clave que hace de esta una instancia de acreción es que el

alumno ya tiene un esquema para un partido de béisbol, que presumiblemente tiene ranuras para
15

las acciones básicas (que lanzan la bola), el objetivo más alto nivel (ganar el juego), así como

otros aspectos del juego (Soloway, 1978). Una vez que el esquema se ha adquirido, a ser cada

vez más informado está en gran parte a adquirir más conocimientos que encaja en dichas franjas

horarias, así como el conocimiento de los sub-objetivos y las relaciones entre las acciones

básicas y el objetivo (Medios & Voss, 1985). Del mismo modo, los lectores de relatos podrían

adquirir datos acerca de algunos eventos de ficción, pero es poco probable que cambie su

concepción de la causalidad, el tiempo o la motivación humana, podría decirse que tres esquemas

centrales en la comprensión de las narrativas (Graesser, cantante, y Trabasso, 1994; Kintsch,

1998 ).

Estas observaciones implican que es necesario distinguir entre dos niveles de aprendizaje.

Comprensión como entiende normalmente resultados en la construcción de una instancia

específica de un esquema o la adición de los hechos de esquema relevante. La nueva información

se asimila a los esquemas existentes. Este es el mecanismo básico de acreción. El tamaño de la

base de conocimiento declarativo correspondiente aumenta sin cambios fundamentales en la

estructura.

aprendizaje más profundo, por el contrario, da lugar a una cierta modificación estructural

del esquema previo del alumno. La misma distinción puede ser fácilmente expresada dentro de

los otros dos marcos teóricos que utilizamos en este capítulo. En términos de red, la acreción

agrega nodos y enlaces sin borrar o alterar cualquier los anteriores, mientras que el aprendizaje

más profundo requiere una reorganización de la red. En términos de teorías intuitivas, el

crecimiento acumulado podría desarrollar las relaciones entre los principios básicos y los

elementos periféricos de conocimiento, mientras que el aprendizaje más profundo sea desarrolla

los principios básicos, reemplaza o altera uno o más de los principios básicos. Se discuten los

procesos de aprendizaje más profundos más adelante en este capítulo.


16

La conectividad más denso

En términos de red, la conexión se puede definir como la densidad de las relaciones entre

los elementos de conocimiento. Es de esperar que la densidad de las conexiones en una

representación a aumentar a medida que el alumno adquiere más conocimiento. Esta implicación

fue apoyada por un estudio en el que se comparó la representación nodo-link de conocimiento de

20 dinosaurios familiar con su representación de 20 dinosaurios menos familiares de un solo hijo

(Chi y Koeske, 1983, ver las figuras 1 y 2). Los nodos y las relaciones de la red fueron

capturados de protocolos de generación del niño de los dinosaurios y sus atributos. La

representación de los 20 dinosaurios más familiares fue mejor conectados en grupos

significativos ya que tenía más enlaces relacionados con los dinosaurios que pertenecían a la

misma familia, así como en relación a los dinosaurios con sus atributos de la dieta y el hábitat. La

representación de los 20 dinosaurios menos familiares tuvo un menor número de enlaces dentro

de los grupos, y por lo tanto el cluster se conectaron con menor densidad, de modo que aparezcan

menos diferenciadas y más difusa. En resumen, los materiales de mejor aprendidas estaban

conectados con mayor densidad de una manera organizada, a pesar de que en general, las dos

redes representan el mismo número de nodos y enlaces.

---------------------------------- añadir cifras 1 y 2 aquí ---------- ------------------------

Un caso especial de la conexión es el mapeo entre las capas. Las capas pueden ser

definidos de diferentes maneras en diferentes dominios. Por ejemplo, en el contexto de la

programación informática que podemos concebir la especificación (los objetivos) como la capa

más alta, y la puesta en práctica (las estructuras de datos y las acciones primitivas del programa)

como el nivel más bajo. El diseño y la comprensión de un programa requiere la construcción de

un puente entre la especificación y la implementación (Brooks, 1983). Este puente se asigna a la

aplicación de la especificación a través de una serie de capas. programadores expertos son

expertos en la vinculación de objetivos de alto nivel a segmentos específicos de código de


17

programación, mientras que los programadores menos calificados son más propensas a enlazar

los objetivos del programa a los factores desencadenantes como los nombres de variables

(Pennington, 1987). Una vez más,

Otro caso especial de conexión entre las condiciones (conocimiento declarativo) y las

acciones (conocimiento procedimental). Por ejemplo, los pilotos con y sin experiencia sabían

número equivalente de los hechos, pero los pilotos inexpertos no lograron aplicarlas en el

contexto de las acciones (Stokes, Kemper y Kite, 1997). Se puede interpretar que esto significa

que los hechos que los pilotos sin experiencia sabían no estaban conectados a sus acciones.

A pesar de que los estudios citados implicadas las relaciones altamente específicos de

dominio, hay muchos tipos de conexiones que juegan un papel central en las bases de

conocimientos declarativos. Por ejemplo, las relaciones causales desempeñan un papel central en

la comprensión de las narrativas (Buehner y Cheng, este volumen; Trabasso & van den Broek,

1985), así como las teorías científicas, y las relaciones jerárquicas como las relaciones

configuración de subconjuntos forman la columna vertebral de taxonómico o estructuras de

conocimiento clasificatorios (Rips y Medin, este volumen). La idea general es que a medida que

avanza la adquisición de conocimiento en un dominio, la representación del aprendiz acerca de

ese dominio se incrementará en la conectividad de una manera significativa.

El aumento de consistencia

La consistencia de una representación del conocimiento se refiere al grado en el que las

múltiples afirmaciones incrustados en una teoría intuitiva pueden, de hecho, ser verdad al mismo

tiempo. Una persona que afirma que la Tierra es redonda, sino que se niega a navegar en el

océano por miedo a caer sobre el borde es inconsistente en este sentido.

El concepto de consistencia ha sido explorado desde hace décadas en muchas áreas de la

psicología, la filosofía y la educación. Los psicólogos sociales investigaron la coherencia de los


18

sistemas de creencias en los 50 y 60 (Abelson, Aronson, McGuire, Newcomb, Rosenberg y

Tannenbaum, 1968; Heider, 1944; Festinger, 1962/1957; Fishbein y Ajzen, 1975; McGuire,

1968), y sigue siendo un área de investigación activa (Eagly y Chaiken, 1993; Harmon-Jones y

Mills, 1999). A raíz del influyente libro de Thomas Kuhn La estructura de las revoluciones

científicas (Kuhn, 1970), el debate filosófico sobre cambio de teoría en la ciencia llegó a

centrarse en cómo los científicos reaccionan a las inconsistencias (anomalías) entre la teoría y los

datos, y esta perspectiva continuado en los enfoques contemporáneos de la educación científica

(Hewson y Hewson, 1984; Posner, Strike,

Hewson y Gertzog, 1982; Huelga y Posner, 1985). investigadores de la educación ya se cebaron


para este enfoque por la preocupación tradicional en la tradición de Piaget de contradicciones e

inconsistencias como motores para el desarrollo cognitivo (Piaget, 1985). Por desgracia, las

literaturas sociales, filosóficas, educativas y de desarrollo sobre la consistencia cognitiva no están

tan estrechamente integrados como deberían ser, a la luz de las ideas casi idénticas que impulsan

la investigación en estos campos.

Es una certeza razonable de que la gente prefiere consistente durante creencias

inconsistentes, al menos localmente, y que el descubrimiento de inconsistencia local (o conflicto,

Ames y Murray, 1982) desencadena procesos cognitivos que tienen como objetivo restaurar la

consistencia, al igual que Piaget, Festinger, Kuhn, y otros han planteado la hipótesis. Por

ejemplo, Thagard (1989, 2000) ha explorado un modelo de red computacional llamado ECHO en

el que la consistencia se define como la falta de contradicciones entre las afirmaciones e

hipótesis. ECHO ha predicho con éxito los datos en humanos de una variedad de situaciones,

incluyendo la evaluación de las teorías científicas a la luz de los datos (Thagard, 1992a) y el

resultado de los juicios (Thagard, 1992b).

Sin embargo, la relación entre la inconsistencia experimentado y el cambio cognitivo es

compleja. Varios investigadores han sugerido que el conflicto provoca esfuerzos para restaurar la
19

consistencia sólo cuando el conflicto es reconocido por el alumno a sí mismo a través de la

reflexión (Chi, 2000; Ohlsson, 1999; Huelga y Posner, 1992). Cuando los participantes se alerta a

inconsistencias y conflictos por una fuente externa, es más probable que sea asimilar o

destitución (Chinn y Brewer, 1993). La contradicción de relieve por una fuente externa es

probable que desencadenar procesos de cambio sólo si el alumno no está satisfecho con su actual

concepción (Posner et al,

mil novecientos ochenta y dos). Por otra parte, hay muchas maneras de responder a la

inconsistencia (Chinn y Brewer, 1993; Darden, 1992; Kelman y Baron, 1968) y no todos los

modos de respuesta de aumentar la coherencia (en contraposición a pasar por el problema);

volvemos a este tema en la sección sobre la paradoja de aprendizaje.

La coherencia no debe confundirse con veracidad. Es posible que una representación de

conocimiento para ser localmente constante y sin embargo ser inexacta. Por ejemplo, hemos

argumentado que la concepción ingenua del sistema circulatorio como un único sistema de

circuito es defectuoso pero sin embargo limitada por un conjunto coherente de principios

identificables pero inexactas. El alumno puede utilizar tal concepción errónea de forma

sistemática para generar explicaciones incorrectas. (Chi, 2000). Históricamente, la teoría epicycle

Ptolemian del sistema solar era tan consistente internamente como la teoría de Kepler, pero

obviamente no es tan preciso.

La consistencia tampoco debe confundirse con nivel de experiencia. Una persona con más

conocimientos no necesariamente tiene una representación en el dominio más consistente que

alguien que sabe menos. Capacidad para operar con inconsistencia menudo se ha propuesto como

un signo de sofisticación intelectual, mientras insistencia en total consistencia ha sido asociado

con el dogmatismo y la falta de flexibilidad intelectual (Ehrlich y Leed, 1969; Rokeach, 1960).

Un ejemplo famoso histórico es la resolución - o la falta de resolución - dentro de la mecánica

cuántica entre los modelos de ondas y partículas de fotones. Estas entidades molestos insisten en
20

comportarse como ambas ondas y partículas, y desde la época de los físicos Niels Bohr se han

contentado con dejar que sea de esa manera.

La consistencia se utiliza a veces como sinónimo del término coherencia, como en el uso

de Thagard (1992a) de la coherencia explicativa término para referirse a la consistencia entre una

hipótesis y pruebas y otras hipótesis. Sin embargo, la consistencia es distinta de la coherencia en

la que, como una medida de una representación, la coherencia se puede utilizar para referirse a la

conectividad más bien definido en una representación semántica, en la que la noción de

contradicción o conflicto no es un problema (Chi y Koeske, 1983). No existe evidencia suficiente

ni acuerdo sobre el concepto de coherencia para justificar la discusión como una dimensión

separada de cambio.

Para resumir, el aumento de la consistencia es un importante tipo de cambio en una

base de conocimiento declarativo, pero es distinta de los conceptos de mayor veracidad, el

conocimiento más avanzada, y la coherencia.

Representación de grano más fino

La realidad no es simple, y casi cualquier aspecto de la misma puede ser descrita o

representada en los diferentes niveles de grano. A medida que uno aprende más sobre algo, a

menudo se llega a entender que en un grano más fino. Por ejemplo, aprender cómo funciona el

sistema circulatorio humano que implica el aprendizaje de los componentes del sistema, tales

como el corazón, los pulmones, la sangre y los vasos sanguíneos, y la relación que la contracción

del corazón envía sangre a diferentes partes del cuerpo.

Dado este nivel de representación, se puede entonces preguntar: ¿Cómo funciona el

corazón se contraiga? Para responder a esta pregunta, habría que aprender acerca de los

constituyentes del corazón: las propiedades de las fibras musculares de contracción, el papel de

la presión del ventrículo, y así sucesivamente. El alumno podría empujar aún hacia otro nivel
21

preguntando fibras musculares se contraen forma individual. En cada nivel del sistema se

entiende en términos de sus partes constituyentes, y más en la adquisición de conocimiento se

expande cada componente en sus partes constituyentes. Este tipo de proceso se expande la base

de conocimientos, pero de una manera particular: Se mueve a lo largo de una parte de los enlaces

(a diferencia de tipo de enlaces). En términos de red, lo que antes era un único nodo se expande

hacia abajo en toda una sub-árbol.

Miyake (1986) recoge datos de protocolo que ilustraban este tipo de cambio. Se demostró

que las diadas, en el intento de comprender el funcionamiento de una máquina de coser, se

moverían a niveles cada vez más bajos cuando se dieron cuenta de que no habían entendido el

mecanismo. Por ejemplo, en averiguar cómo se hace una puntada, se puede entender que

explicando que la aguja empuja un bucle del hilo superior a través del material a la cara inferior,

de modo que el hilo superior bucles enteramente alrededor del hilo inferior. Sin embargo, con el

fin de entender cómo funciona este mecanismo de bucle, uno tiene que explicar el mecanismo a

un nivel aún más fino, es decir, en términos de cómo el hilo inferior pase por el bucle del hilo

superior.

expansión del conocimiento a través de un grano más fino de la representación es bastante

común en las ciencias. El último ejemplo es quizás la reducción por los químicos de sustancias

materiales a moléculas, que a su vez se describen en términos de átomos, que a su vez se re-

representados por los físicos en términos de partículas elementales. Debemos tener en cuenta, sin

embargo que se trata de representaciones de estos dominios que son refinados, y novicios de los

expertos representaciones no necesariamente lo mismo.

En el análisis de los sistemas biológicos, como el sistema circulatorio y máquinas tales

como la máquina de coser, las partes son objetos de la misma clase que el propio sistema para

que encarnan la parte de relaciones. En estos ejemplos, las válvulas y las venas son de la misma

clase y que son ambas partes del sistema cardiovascular, y hilo y una puntada son ambos de la
22

misma clase y que son ambas partes del proceso de costura. El enlace entre el comportamiento de

las piezas y el comportamiento del conjunto a menudo se puede entender en términos de causa

directa y efecto, o en términos de limitaciones mecánicas que fuerzan el movimiento en una

dirección en lugar de otro, tales como las válvulas en las venas.

Sin embargo, hay sistemas en los que la relación entre el más fino y más grueso niveles

de análisis no es de la misma clase y el comportamiento del sistema es emergente (Chi,

presentado; Wilensky y Resnick, 1999). Un atasco de tráfico es un ejemplo. Un atasco de tráfico

es un embotellamiento de vehículos automóviles de tal manera que ya no pueden moverse a una

velocidad normal. Pero los coches no son de la misma clase que el atasco de tráfico. En este tipo

de sistema, el (a menudo) observable comportamiento nivel macro (el atasco de tráfico) se puede

representar de forma independiente de los objetos de nivel micro (los coches en movimiento).

Cada vehículo individual puede estar siguiendo la misma regla simple, que es para acelerar si no

hay un coche delante dentro de una cierta distancia y para reducir la velocidad cuando no hay

otro coche dentro de esa distancia. Pero el atasco en sí puede moverse hacia atrás a pesar de que

los coches individuales se mueven hacia adelante. Así, el comportamiento de los coches

individuales en un atasco es independiente de la mermelada. Sin embargo, el patrón de nivel

macro (el atasco) surge de interacciones locales entre los coches individuales de nivel micro.

Aprender acerca de los sistemas de este tipo no se realiza necesariamente por desempacar

las piezas en partes aún más pequeñas, pero más a menudo puede producirse mediante la

adquisición de las dos representaciones del sistema por separado y luego vincularlos. Este tipo de

aprendizaje proceso de re-representa la macro en términos de la relación entre el micro y el nivel

macro, con el fin de explicar el fenómeno a nivel macro (Chi, presentado; Chi y Hausmann,

2003).

No está claro qué frecuencia las personas se ven obligados a ampliar sus representaciones

a la baja de grano más fino del análisis. En la vida cotidiana, la gente no siempre se siente la
23

necesidad de conectar los fenómenos en un nivel de fenómenos en los niveles más grano fino.

Por ejemplo, la gente parece contenido para entender el clima a nivel del viento, la temperatura,

las nubes, la humedad, la lluvia y la nieve, sin volver a representarlos en los niveles más finos de

los fenómenos moleculares que dispone el meteorólogo profesional (Wilson y Keil, 2000 ).

Todavía no entendemos los factores y procesos que llevan a la gente a ampliar, pero la

posibilidad de tal expansión es una dimensión importante de cambio en el conocimiento

declarativo.

mayor complejidad

Un tipo distinto de cambio en la estructura de conocimiento es necesaria cuando los

conceptos actuales del alumno no son suficientes para representar el fenómeno o sistema en su

conjunto. Lo que hay que entenderse no puede ser asimilado dentro de cualquier esquema que el

alumno tiene a su disposición. El alumno puede responder mediante la creación de un esquema

más complejo (Halford, este volumen). Aunque se sabe muy poco acerca de cómo se desarrollan

los esquemas más complejos, una hipótesis plausible es que se crean mediante la combinación o

montaje de varios esquemas existentes (Ohlsson y Hemmerich, 1999; Ohlsson y Lehtinen, 1997).

La creación de la teoría de la evolución por la selección natural es un ejemplo de ello. En

el siglo 19, muchos biólogos sabían que no había variación dentro de las especies y que muchas

especies producen más descendientes que sobreviven a la edad adulta (reproductiva), y el hecho

(en contraposición a la explicación) de la herencia era por supuesto comúnmente aceptado. La

teoría de la evolución es el resultado de montaje o la combinación de estos tres esquemas de una

manera muy particular, en un nuevo esquema, más compleja. El proceso de cambio que aquí no

se mueve a lo largo de uno u otro tipo de o parcial de las relaciones y no a refinar el grano de la

representación. En su lugar, se mueve a una mayor complejidad. El esquema resultante es más


24

compleja que cualquiera de los esquemas previos. Tal medida no requiere necesariamente un

mayor nivel de abstracción (véase la siguiente sección).

El proceso de montaje se puede impulsó. En un estudio, Ohlsson y Regan (2001)

estudiaron una versión de laboratorio del problema de la estructura del ADN. Basado en cuentas

históricas publicados del descubrimiento del ADN, se extrajeron ocho conceptos de componentes

diferentes que tenían que ser combinan para representar la estructura de doble hélice. Estos

resultaron ser conceptos que los adultos más educados se puede esperar de poseer, por ejemplo,

en paralelo, dos a dos, inversa, complemento, etc. Se encontró una relación lineal entre la

proporción de estos ocho conceptos que fueron preparados por los ejercicios antes de la

resolución de problemas y el tiempo que tardó estudiantes universitarios para resolver la versión

de laboratorio del problema ADN.

El proceso de montaje se puede entender como una combinación de esquemas. El paso

clave en la combinación de esquemas debe ser para alinear las ranuras de un esquema a los de

otra. esquema de selección natural no funciona a menos que las especies que exhiben variación

es también la especie que está sujeto a presión selectiva. El proceso de montaje puede compartir

características con combinación conceptual, aunque este último proceso se refiere a los

conceptos léxicos individuales que consisten de sustantivo-sustantivo o adjetivo-nombre pares

desconocidas, tales como peces mascota (Costello y Keane, 2000; Hampton, 1997;

Medin y Shoben, 1988; Rasgaduras y Medin, este volumen; Smith, Osherson, roturas y Keane,

1988). Sabemos poco acerca de la frecuencia y prevalencia de movimientos a favor de una mayor

complejidad ya sea en el mismo concepto o los niveles de esquema, y menos sobre las

condiciones que solicita a las personas que se dedican a este tipo de movimientos.

Mayor nivel de abstracción


25

El concepto de abstracción, en términos de dónde viene ni cómo se deriva, sigue siendo

controvertido después de dos milenios de beca. Además de la cuestión de cómo se forman las

abstracciones, hay un segundo, con frecuencia se pasa por alto sentido de avanzar hacia la

abstracción más alta: dada una preexistente conjunto de abstracciones, es posible volver a

representar un objeto o un dominio a un nivel más alto de abstracción . Por ejemplo, Chi,

Feltovich y Glaser (1981) mostraron que los físicos representados problemas de rutina física en

términos de los principios profundos que serían necesarios para construir una solución, mientras

que los principiantes de física (aquellos que han tomado un curso en la universidad con un grado

A) , tienden a representar los mismos problemas de acuerdo con sus componentes de la superficie

de hormigón, tales como poleas y planos inclinados. El punto es que uno y el mismo problema

tiende a estar representados en estos diferentes niveles de abstracción por dos grupos, tanto de los

que conocer los principios pertinentes. Los principiantes en el estudio de Chi et al (1981)

conocían los principios pertinentes en el sentido de que ambos pudieran expresar y usarlos. Sin

embargo, no representan de manera espontánea problemas en términos de esos principios en

lugar de las propiedades del hormigón. En algún lugar a lo largo del camino de la experiencia,

los físicos llegaron a hacerlo.

Re-representando a un nivel más alto de abstracción (usando abstracciones ya adquiridos)

es una dimensión muy interesante de cambio, pero los estudios empíricos relevantes son escasos.

Como es el caso con la mayoría de otros tipos de cambios, no tenemos conocimiento de las

condiciones que solicita a las personas que se mueven a lo largo de esta dimensión y la

naturaleza exacta del mecanismo cognitivo relevante.

Vantage Point desplazado

Cambio del nivel de abstracción está estrechamente relacionado con, pero diferente de, el

proceso de cambio que en la jerga llamada normal de perspectiva. Un estudio clásico de R.


26

Anderson demuestran que esta frase no sólo se refiere a una metáfora, sino a un proceso

psicológico concreto. Anderson y Pichert (1978) dieron a los sujetos un texto para leer que

describe una casa. Instruyeron a los sujetos para tomar la perspectiva de cualquiera de un ladrón

o de un comprador potencial. Los resultados mostraron que las instrucciones que llevó a las

personas a recordar detalles diferentes, incluso cuando se les dio las instrucciones que toman

perspectiva después de que los sujetos habían leído el texto.

Cambiando su punto de vista puede facilitar la resolución de problemas. Por ejemplo,

Hutchins y Levin (1981) utilizaron la ocurrencia de los verbos deícticos como “ven”, “ir”,

“tener”, “enviar”, “traer”, y el lugar adverbios tales como “aquí”, “no”, “al otro lado” en los

protocolos de pensamiento en voz alta para determinar el punto de vista de los sujetos resolver el

problema misioneros y caníbales. Encontraron que los solucionadores de problemas cambio de

perspectiva, ya que resolver el problema. Inicialmente, ellos ven el río que los misioneros y

caníbales tienen que cruzar de la orilla izquierda. Más adelante en el proceso de resolución de

problemas, que vista desde la orilla derecha. Uno de sus hallazgos más interesantes fue que

cuando solucionadores estaban en un punto muerto en el sentido de que han hecho dos

movimientos no progresivas de su problema actual estado de la solución, que podría resolver el

punto muerto si cambiaron su punto de vista. En resumen, el tanto misterioso proceso de

'teniendo' una perspectiva particular no debe entenderse como puramente metafórica; esta forma

de re-representación tiene consecuencias reales para el procesamiento cognitivo.

En estos casos analizados, el cambio de perspectiva fue transitoria. Hay algunas pruebas

que sugieren que los niños se vuelven más capaces de cambiar la perspectiva a medida que

envejecen (Halford, este volumen). Por ejemplo, Shatz y Gelman (1973) mostraron que los

jóvenes de 2 años de edad no podrían ajustar su discurso a la edad del oyente, mientras que 4

años hicieron ajustar su discurso en función de si estaban hablando a otro compañero o una

adulto. Esto sugiere que la mayor edad (pero no menos) los niños son capaces de cambiar sus
27

puntos de vista a la de los oyentes. Del mismo modo, Piaget e Inhelder (1956) han demostrado

que los niños de mayor edad más jóvenes, pero no son capaces de entender lo que otro

espectador puede ver, cuando la otra persona lo ve desde otra perspectiva. Aunque se podría

suponer que a medida que los niños maduran, adquieren más conocimiento que les permite

cambiar la perspectiva, esta próxima estudio confirma esta interpretación, ya que manipula

directamente el conocimiento. Dimos altas oportunidades de los estudiantes de la escuela para

jugar con una simulación por ordenador que les permite asumir diferentes roles en un contexto de

negocios, tales como ser el vicepresidente de un banco. Los estudiantes eran mucho más capaces

de tomar la perspectiva del cliente después de jugar con la simulación, mientras que sólo fueron

capaces de tomar la perspectiva del banco antes de jugar con la simulación (Jeong, Taylor & Chi,

2000). tales como el vicepresidente de un banco. Los estudiantes eran mucho más capaces de

tomar la perspectiva del cliente después de jugar con la simulación, mientras que sólo fueron

capaces de tomar la perspectiva del banco antes de jugar con la simulación (Jeong, Taylor & Chi,

2000). tales como el vicepresidente de un banco. Los estudiantes eran mucho más capaces de

tomar la perspectiva del cliente después de jugar con la simulación, mientras que sólo fueron

capaces de tomar la perspectiva del banco antes de jugar con la simulación (Jeong, Taylor & Chi,

2000).

En otra serie de estudios, se intentó enseñar a los niños de primer grado acerca de la

forma de la Tierra (Johnson, Moher, Ohlsson y Gillingham, 1999; Johnson, Moher, Ohlsson y

Leigh, 2001; Ohlsson, Moher y Johnson, 2000). La comprensión profunda de este tema requiere

que una persona puede coordinar la normalidad - lo llamamos egocentered - perspectiva de una

persona que camina alrededor de la Tierra con una perspectiva exocentered de una hipotética (y

físicamente inalcanzable) punto de vista en el espacio. Tales coordinaciones perspectiva puede

ser muy compleja. Por ejemplo, considere atardeceres. Lo que en la perspectiva egocentered

aparece como el sol desaparece detrás del horizonte aparece en la perspectiva exocentered como
28

el movimiento de la frontera entre la luz y la sombra sobre la superficie de la Tierra debido a la

rotación de este último. Claramente,

Estos y estudios relacionados demuestran la aparición de puntos de vista cambiantes y

documentar las ventajas que aportan. Este tipo de cambio debe ser una dimensión importante del

crecimiento del conocimiento declarativo.

Discusión

Sugerimos que un complejo cuerpo de conocimiento declarativo con el tiempo se mueve

a lo largo de múltiples dimensiones del cambio: el tamaño, la conectividad, la consistencia, el

grano, la complejidad, abstracción y punto de vista. Sin duda hay otras dimensiones en las que

los cambios declarativas conocimientos durante el aprendizaje, así, como la coherencia, pero

cada uno de ellos tienen al menos algún apoyo en los estudios empíricos.

Aunque separamos estas siete dimensiones analíticamente para los propósitos de este

capítulo, no sugerimos que un cambio cognitivo mueve normalmente a lo largo de una sola

dimensión. La mayoría de los procesos de adquisición de conocimientos complejos implicarán

movimiento simultáneo a lo largo de más de una dimensión. Por ejemplo, el aprendizaje sobre la

química implica pensamiento de sustancias materiales como sólidos, líquidos y gases en lugar de,

por ejemplo, hierro, agua y aire; este es un movimiento hacia la abstracción más alto. Al mismo

tiempo, el estudiante de química adquiere un análisis más fino de grano de las sustancias

materiales en términos de átomos y moléculas, y un gran número de hechos aislados previamente

desconocidos acerca de tales sustancias, por ejemplo, sus puntos de fusión. Él o ella podría tener

que montar un nuevo esquema como el equilibrio dinámico, que implica cambio de punto de

vista entre el nivel atómico (donde hay procesos continuos) y el nivel macro emergente (donde

no es, sin embargo, la estabilidad). es probable que requiera movimiento a lo largo de todos estos
29

siete dimensiones Un año de la química de la escuela secundaria. Sugerimos que esto es típico en

la adquisición de conocimiento declarativo compleja.

Teniendo en cuenta que una representación puede cambiar en todas las maneras que

hemos descrito anteriormente, la investigación sobre la adquisición de conocimiento declarativo

complejo se encuentra con una dificultad particular: ¿Cómo evaluar los efectos de diferentes

escenarios de aprendizaje y procedimientos de entrenamiento. El estudio del conocimiento

declarativo contrasta en este sentido con el estudio del conocimiento procedimental. El

aprendizaje del conocimiento procedimental como la resolución de problemas puede ser

evaluado forma relativamente sencilla mediante la medición del grado en el que la representación

de un alumno del procedimiento se aproxima al procedimiento de solución correcta, en términos

de las reglas y estrategias. El aprendizaje de conocimiento declarativo, por el contrario, debe

medirse a la luz de las siete dimensiones mencionadas anteriormente. Este es quizás el problema

metodológico más importante en el estudio del conocimiento declarativo compleja.

Aunque entendemos el carácter de estas siete dimensiones relativamente bien, sabemos

muy poco sobre lo que desencadena la gente se mueva a lo largo de una u otra dimensión.

¿Cuáles son los factores que desencadenan alguien para pasar a un grano más fino o de otro nivel

de abstracción; condiciones bajo las cuales se aprende a mover un punto de vista alternativo? Del

mismo modo, no entendemos completamente la naturaleza de los procesos que dan lugar a los

cambios en cada dimensión. La investigación empírica se ha centrado en la documentación de la

realidad psicológica de cada tipo de cambio, y no ha perseguido suficientemente la cuestión de

condiciones de activación y los procesos de cambio.

Los siete tipos de cambios discutidos hasta ahora ampliar la base de conocimientos

previos del alumno de una manera monótona en la que el conocimiento previo no tiene por qué

ser rechazada o se sobrescribe. Es posible mover hacia tamaño más grande, la conexión más

densa, de grano más fino de la representación, una mayor complejidad, una mayor abstracción, y
30

un punto de vista diferente sin rechazar o sustitución de representación uno de conocimiento

previo. La única excepción es un movimiento hacia una mayor consistencia. Para lograr una

mayor consistencia, uno podría tener que rechazar o abandonar un cierto conocimiento o creencia

previa. La sección siguiente discute tales cambios no monótonas.

LA PARADOJA DE APRENDIZAJE: monótona Y CAMBIO NO monotónico

Es tentador pensar en un novato como carente principalmente el conocimiento; el proceso

de aprendizaje es entonces ve, naturalmente, como un proceso de acreción: llenar un vacío de

información o la adición. Algunos de los otros tipos de cambios que se describen en los

apartados anteriores, tales como el aumento de la conectividad y se mueve hacia un grano más

fino de la representación, también tienen esta naturaleza acumulativa, ya que se extienden de

manera significativa el conocimiento previo. Por otra parte, varios de los otros tipos de cambios,

tales como una mayor complejidad, mayor nivel de abstracción, y el cambio de punto de vista, no

tienen esta naturaleza acumulativa. Más bien, ellos van más lejos en cuanto a que re-representan

el dominio en lugar de simplemente añadir a la misma. Sin embargo, en cualquiera de los casos

acumulados o los casos de re-representación, los cambios no requieren que el conocimiento

previo ser rechazada o reemplazado. Por ejemplo, rerepresenting algo a un nivel más alto de

abstracción no requiere el rechazo de la representación anterior, porque las representaciones

abstractas y concretas de la misma cosa no son mutuamente incompatibles. Podemos cambiar de

un lado a otro entre la conceptualización de algo como un martillo y como una herramienta sin

necesidad de hacer una elección permanente entre estos dos conceptos. Por lo tanto, en este tipo

de proceso de re-representación, la vieja y la nueva representación pueden co-salida. Del mismo

modo para la re-representa dos conceptos o esquemas de componentes en un concepto más

complejo o esquema a través del conjunto. Las representaciones de los conceptos originales

permanecen. En resumen, estos tipos de cambios acumulativos y re-representacional son


31

monótona. porque las representaciones abstractas y concretas de la misma cosa no son

mutuamente incompatibles. Podemos cambiar de un lado a otro entre la conceptualización de

algo como un martillo y como una herramienta sin necesidad de hacer una elección permanente

entre estos dos conceptos. Por lo tanto, en este tipo de proceso de re-representación, la vieja y la

nueva representación pueden co-salida. Del mismo modo para la re-representa dos conceptos o

esquemas de componentes en un concepto más complejo o esquema a través del conjunto. Las

representaciones de los conceptos originales permanecen. En resumen, estos tipos de cambios

acumulativos y re-representacional son monótona. porque las representaciones abstractas y

concretas de la misma cosa no son mutuamente incompatibles. Podemos cambiar de un lado a

otro entre la conceptualización de algo como un martillo y como una herramienta sin necesidad

de hacer una elección permanente entre estos dos conceptos. Por lo tanto, en este tipo de proceso

de re-representación, la vieja y la nueva representación pueden co-salida. Del mismo modo para

la re-representa dos conceptos o esquemas de componentes en un concepto más complejo o

esquema a través del conjunto. Las representaciones de los conceptos originales permanecen. En

resumen, estos tipos de cambios acumulativos y re-representacional son monótona. en este tipo

de proceso de re-representación, la vieja y la nueva representación pueden co-salida. Del mismo

modo para la re-representa dos conceptos o esquemas de componentes en un concepto más

complejo o esquema a través del conjunto. Las representaciones de los conceptos originales

permanecen. En resumen, estos tipos de cambios acumulativos y re-representacional son

monótona. en este tipo de proceso de re-representación, la vieja y la nueva representación pueden

co-salida. Del mismo modo para la re-representa dos conceptos o esquemas de componentes en

un concepto más complejo o esquema a través del conjunto. Las representaciones de los

conceptos originales permanecen. En corto estos tipos cambios acumulativos y re

representacional son monotónica.


32

Sin embargo, hay escenarios de aprendizaje en el que (a) el alumno tiene una teoría

intuitiva bien desarrollada del dominio de destino, y (b) el objeto a ser adquiridos directamente

en contradicción con uno o más de los principios básicos o las creencias de que la teoría intuitiva

. el éxito del aprendizaje en escenarios con estas propiedades requiere que el alumno va más allá

de las representaciones mutuamente compatibles. El estudiante tiene que volver a representar el

dominio en el sentido más fundamental de abandonar o rechazar - es decir, dejar de creer - lo que

él o ella cree que antes, y su sustitución por otra cosa. Nos referimos a esto como el cambio no

monótona.

La educación científica proporciona numerosos ejemplos de concepciones previas que

deben ser abandonados. La investigación sobre los llamados conceptos erróneos han

documentado que las personas tienen concepciones complejas y ricas sobre los dominios en los

que no han recibido la instrucción explícita, pero para los cuales la experiencia cotidiana

proporciona materia prima para la formación de la teoría intuitiva (Confrey, 1990). La

investigación sobre este tipo de teorías científicas espontáneas se han centrado en la física, la

química y la biología, a pesar de los dominios de las ciencias sociales y no científicas también

han sido investigados (Limón, 2002). (El trabajo más antiguo sobre la psicología social, los

sistemas de creencias se centraron principalmente en las teorías intuitivas de la sociedad y la

religión; véase, por ejemplo, Abelson et al, 1968; Rokeach, 1970)

Mecánica (fuerzas y el movimiento) es, con mucho, el dominio más investigado. El error

dominante en este dominio es que el movimiento implica fuerza (Clemente, 1982; DiSessa, 1983,

1988; Halloun y Hestenes, 1985; McCloskey, 1983; trovador, 1982). Los estudiantes asumen que

cuando un objeto está en movimiento, el movimiento es causado por una fuerza que se aplica al

objeto, el movimiento del objeto se encuentra en la dirección de la fuerza, y un objeto se mueva

con velocidad constante siempre que está bajo la influencia de una fuerza constante, y la

velocidad de un objeto es proporcional a la magnitud de la fuerza aplicada. Cuando no hay una


33

fuerza, un objeto o bien más lento, si se está moviendo, o permanecer en reposo. El movimiento

se lo tanto mal concebida como la producida por la fuerza, en oposición a la visión más precisa

que el movimiento es un natural (es decir, equilibrio) afirman que continuará indefinidamente a

menos que alguna fuerza interfiere con ella. La teoría intuitiva de los estudiantes es más parecido

a la teoría del ímpetu sostenido por Jean Buridan y otros pensadores del siglo 14 (Robin y

Ohlsson, 1989) que como el principio de inercia que es central en la teoría newtoniana. Las ideas

falsas sobre otros temas, tales como la evolución biológica, también están bien documentados

(Bishop y Anderson, 1990; Brumby, 1984;

Demasters, Settlage & Good, 1995; Ferrari y Chi, 1998; Lawson & Thompson, 1988).

Los resultados empíricos muestran que no sólo los principiantes poseen conceptos

erróneos bien desarrollados sobre muchos dominios (Reiner, Slotta, Chi y Resnick, 2000), pero

que estos conceptos erróneos persisten en la cara de la instrucción y otros tipos de intervención

innovar. Por ejemplo, muchas ideas falsas ciencias en la mecánica de Newton son robustos y se

mantienen después de la instrucción, incluso en instituciones académicas muy selectivos

(DiSessa, 1982; Caramazza, McCloskey & Green, 1980). Con respecto a la mecánica,

intervenciones de instrucción innovadores incluyen el uso de analogías cuidadosamente elegidas

(Clemente, Brown & Zietsman, 1989; Conductor, 1987), que invocan deliberadamente conflicto

cognitivo (Posner, et al, 1982), la participación en confrontación deliberada (Licht, 1987 ), o el

uso de una sucesión de modelos cada vez más sofisticados (blanco y Frederiksen, 1990). Aunque

es difícil evaluar los resultados de este tipo de intervenciones, parece que los estudiantes en el

mejor de adquirir la concepción científica, tal vez en una forma encapsulada, mientras que

mantiene su concepción intuitiva inicial (Johsua y Dupin, 1987), lo cual no es bastante el

resultado esperado . Existen al menos tres razones (presentados a continuación) ¿Por qué ideas

falsas son tan resistentes a la instrucción para que el cambio no monótono a menudo falla.
34

A través de la distorsión Asimilación

Como se mencionó anteriormente, en el aprendizaje, la nueva información se suele

asimilarse a los esquemas existentes. Por lo tanto una de las razones que persisten conceptos

erróneos es que cuando un instructor estados de la teoría más verídica para que contradice el

conocimiento previo errónea del alumno, la nueva información se distorsiona normalmente en el

proceso de ser asimilado al conocimiento erróneo anterior. Como ejemplo, consideremos un niño

que cree que la Tierra es tan plano como se ve a simple vista. ¿Qué pasa si él o ella se le dice que

la Tierra es redonda? Nussbaum (1979; 1985), Nussbaum y Novak (1976), Vosniadou (1994a,

1994b), y Vosniadou y Brewer (1992) han observado dos esquemas intuitivos que nos vemos

tentados a interpretar como consecuencia de la distorsión de la asimilación. Algunos niños

dibujan la Tierra como una entidad plana con una periferia circular (como un panqueque); otros

afirman que la Tierra es esférica pero hueco y un medio lleno de la suciedad (proporcionando así

una superficie plana para que la gente camine sobre). En ambos casos, la tierra es tanto plana y

redonda. Instrucción para el efecto de que la Tierra redonda se fue por lo tanto asimilado a una

concepción tierra plana anterior sin ningún cambio significativo en este último.

La evasión de conflictos

La distorsión a través de la asimilación es más plausible cuando el alumno no es

consciente del conflicto entre su conocimiento previo y la nueva información. El ejemplo

anterior implica la forma de la Tierra ilustra este bien; el niño pequeño no es consciente de que él

o ella está interpretando el adjetivo "redondo" de una manera diferente a la prevista por el altavoz

del adulto. Este tipo de distorsión puede ser activado de forma fiable en el laboratorio mediante

la creación deliberada de textos que violen visión del mundo de un lector normal (Graesser,

Kassleer, Kreuz & Mclain-Allen, 1998).


35

Sin embargo, incluso si se detecta el conflicto entre los conocimientos previos y la nueva

información, no necesariamente se desencadenan procesos de cambio productivas. Los

psicólogos sociales (Abelson et al, 1968) y los investigadores cognitivos (Chinn y Brewer, 1993;

Darden 1992) han convergido en listas muy similares de los modos posibles de respuesta a la

inconsistencia. Coinciden en que la incoherencia suele provocar maniobras evasivas que

rechazan la inconsistencia de alguna otra manera que mediante la revisión de los conocimientos

pertinentes. El modo más básico de la respuesta es suspenso, es decir, a aplazar la tramitación de

una contradicción con el argumento de que no hay suficiente información para decidir lo que, en

todo caso, sigue. Un paso retirado de no hacer nada es reforzar: La persona que se encuentra con

información que contradice algún concepto o creencia X se apresura a buscar apoyo o

confirmación de la evidencia que apoya X. Festinger (1962/1957) y otras hipótesis de que la

necesidad de reducir una inconsistencia es proporcional a la relación de apoyo a las piezas que

contradicen de información. De este modo, por ahogamiento contradiciendo la pieza de

información en una inundación de confirmar queridos, es posible reducir la necesidad de resolver

la contradicción, y por lo tanto para seguir adelante sin alterar el propio conocimiento. Otro

proceso con un resultado similar es la recalibración, es decir, para disminuir la importancia uno

se adhiere a los pensamientos contradictorios, con lo que el conflicto en sí mismo menos

importante y más fácil de ignorar. (Un estudiante puede decidir que él o ella no está interesada en

la ciencia, después de todo,

La falta de capacidad de cálculo

En la descripción de las siete dimensiones de los cambios, a veces especulado sobre los

procesos de cambio. ¿Qué pasaría si la información inconsistente activa uno o más de los

procesos de aprendizaje que hemos propuesto en las secciones anteriores? Tomar el proceso de

creación de una mayor complejidad a través del conjunto como ejemplo. En ese proceso, una
36

representación más compleja es creada por la combinación de dos o más representaciones

existentes. Es dudoso que este proceso podría conducir a una nueva teoría, más verídica. Cada

una de las representaciones ensambladas tendrán presumiblemente ser consistente con la teoría

intuitiva antes del alumno, por lo que carecerán de veracidad.

No se puede combinar dos representaciones no verídicas para crear una tercera representación,

verídica. Por ejemplo, la concepción ingenua alumnos de calor y temperatura, cuando se

combinan, no suman a la concepción científica correcta de calor (Wiser y Carey, 1983), ni puede

teleológica y las ideas de Lamarck se combinan para formar el principio de la selección natural.

A pesar de que no se detallan aquí cada argumento, un caso similar podría hacerse en

relación con los procesos responsables de cada uno de los siete tipos de cambios discutidos en la

sección anterior. Ninguno de ellos tiene la capacidad de cálculo para crear un nuevo concepto

que va más allá de sus propias aportaciones conceptuales, ya que, por definición, son cambios no

monótonas.

Para resumir, la mera presencia de información contradictoria no es suficiente para

desencadenar el cambio cognitivo productiva de la clase no monótona. Un conflicto entre el

conocimiento previo y la nueva información podría no ser detectada, en cuyo caso el alumno

puede asimilar alegremente la nueva información con los conocimientos previos, probablemente

distorsionarla en el proceso. Incluso si el estudiante detecta el conflicto, él o ella podría sostener

la nueva información en suspenso en lugar de responder a ella. Si él o ella siente la necesidad de

hacer frente a la contradicción, hay un repertorio de maniobras evasivas, incluyendo Reforzando

y la recalibración de importancia subjetiva, que harán que la contradicción menos inquietante y

sin ninguna revisión en el conocimiento previo. Finalmente, los procesos de aprendizaje

productivos previamente discutidas no tienen la capacidad de cálculo para crear un nuevo

concepto que va más allá de las aportaciones conceptuales que a estos procesos. La prevalencia

de estos tres tipos de respuestas a los encuentros con la información contradictoria distorsión a
37

través de la asimilación, la evasión de conflictos, y que carecen de capacidad de cálculo - plantea

la cuestión de cómo puede una teoría intuitiva nunca ser reemplazado? Es decir, ¿cómo puede

una verdadera nueva teoría o idea, que no es una extensión de las teorías o ideas viejas, nunca

pueden adquirir? Bereiter (1985) se refirió a esto como la paradoja de aprendizaje. y carente de

poder computacional - plantea la cuestión de cómo puede una teoría intuitiva nunca ser

reemplazado? Es decir, ¿cómo puede una verdadera nueva teoría o idea, que no es una extensión

de las teorías o ideas viejas, nunca pueden adquirir? Bereiter (1985) se refirió a esto como la

paradoja de aprendizaje. y carente de poder computacional - plantea la cuestión de cómo puede

una teoría intuitiva nunca ser reemplazado? Es decir, ¿cómo puede una verdadera nueva teoría o

idea, que no es una extensión de las teorías o ideas viejas, nunca pueden adquirir? Bereiter

(1985) se refirió a esto como la paradoja de aprendizaje.

Conclusiones y orientación futura

A pesar de la prevalencia de la distorsión a través de la asimilación de los conocimientos

previos, la evasión de conflictos, y la falta de capacidad de cálculo, el cambio no monótona

sucede.

Los niños reemplazan sus concepciones de la infancia con los adultos, algunos estudiantes de la

física tienen éxito en el aprendizaje de la mecánica de Newton, y los científicos no sustituyen a

veces incluso sus teorías más fundamentales en la cara de los datos anómalos. Por lo tanto debe

haber mecanismos cognitivos y procesos que puedan superar la paradoja de aprendizaje. Una

teoría de aprendizaje complejo debe explicar por qué el cambio tanto no monótona tiene tan baja

probabilidad de ocurrir, y cómo, por qué procesos, que sucede cuando suceda.

El estudio de tales procesos de aprendizaje no es acumulativa aún en su infancia. En esta

sección, ofrecemos un pequeño número de propuestas especulativas acerca de cómo no


38

monótona pueden ocurrir procesos de aprendizaje. Estos breves propuestas están destinadas a

servir de inspiración para futuras investigaciones.

Caminos a la no monotónica cambio?

A continuación se describen cuatro mecanismos junto con algo de apoyo empírico. a

continuación, consideramos si cada uno de ellos puede alcanzar potencialmente el cambio no

monótona.

Transformación a través de Bootstrapping

Una ruta hipotética a una nueva teoría es editar o revisar la propia pieza a pieza teoría

existente hasta que la teoría dice algo significativamente diferente de lo que dijo en un principio.

Podemos conceptualizar un proceso de este tipo de programa previo como una serie de

reparaciones locales de una estructura de conocimiento.

reparaciones locales requieren mecanismos simples, tales como la adición de enlaces, eliminar

enlaces, volver a colocar enlaces, y así sucesivamente. La condición fundamental para

reparaciones locales es que el estudiante reconoce que son necesarias las reparaciones, al

reflexionar sobre las diferencias entre su conocimiento existente y nuevos conocimientos.

Tenemos evidencia de que la acumulación de reparaciones locales puede conducir a una

transformación significativa del modelo mental de una persona del sistema circulatorio, a partir

de un modelo de un solo bucle defectuoso al modelo de doble bucle correcto (Chi, 2000).

Como un segundo ejemplo de bootstrapping, Thagard (1992a) analizaron los cambios en

el químico concepción de Lavoiser francés de la materia durante los años críticos del desarrollo

de la teoría de oxígeno de combustión. Thagard muestra cómo la concepción de la combustión de

Lavoisier se puede modelar mediante una red semántica, y la forma en que la red se transforma

gradualmente durante varios años como el científico se refleja en los resultados de los
39

experimentos empíricos. Mediante la adición y eliminación de nodos y re-dibujo enlaces,

Thagard representa red de conocimiento de Lavoisier como someterse a una transformación

gradual tal que su estado inicial representa la teoría del flogisto de combustión pero su estado

final representa la teoría de oxígeno.

¿Cuánto puede la transformación a través de reparaciones locales explicar? Hay varias

explicaciones de por qué las reparaciones locales tienen éxito en el caso del sistema circulatorio.

Una de las razones es que la transformación de un tipo de un solo lazo de modelo a un doble

circuito cruza hay categorías ontológicas (Chi y Roscoe, 2002). Otra razón podría ser la relativa

falta de “profundidad” de este dominio, en el sentido de que no puede ser representado por una

estructura centro-periferia. El principio singleloop no implica deductivamente los otros hechos

relevantes sobre el sistema circulatorio de la manera en la que las tres leyes del movimiento de

Newton implican declaraciones más periféricas dentro del dominio de movimiento. La conexión

más floja entre centro y periferia podría hacer que el principio singleloop fácil de jugar con. Por

último, hay una cuestión de compromiso (Ohlsson, 1999).

Retoques incluso con el principio básico de este dominio podría, por tanto, vienen más fácil que

en los dominios con una estructura centro-periferia más fuerte y más profundo compromiso con

los principios básicos. Rokeach (1970) ha presentado pruebas de que no sea dominios científicos

que los elementos de conocimiento son más resistentes al cambio el más central que son. Es

plausible que la transformación a través de bootstrapping una secuencia de reparaciones locales

es menos aplicable el “profundo” del dominio, al menos siempre que el cambio tiene que abarcar

los principios básicos a ser completa. Así que tal vez este proceso de arranque no puede

considerarse un verdadero mecanismo de cambio no monótona.

Reemplazo

Si las revisiones por pasos sólo puede ir tan lejos para explicar el cambio no monótono,

¿qué alternativa hay? estructuras de conocimiento pueden ser reemplazados. Es decir, una
40

representación alternativa de un dominio se construye en paralelo con un uno anterior, a través de

procesos que no utilizan la anterior como entrada. El viejo y las nuevas representaciones a

continuación, compiten por el control del discurso y la conducta en el curso de la respuesta a

preguntas, explicación, razonamiento y resolución de problemas. La nueva representación,

presumiblemente más verídica con frecuencia gana, y el viejo se desvanece con el tiempo por

falta de uso.

Reemplazo de abajo hacia arriba

Reemplazo puede proceder o bien de abajo arriba o de arriba hacia abajo. En primer

lugar, tenga en cuenta una representación de nueva construcción de abajo hacia arriba. Esto

puede ocurrir cuando el nuevo conocimiento se encuentra en un contexto que no necesariamente

se evocan los conocimientos previos en conflicto. Por ejemplo, los estudiantes pueden

experimentar instrucción de la ciencia como tan distante de la experiencia cotidiana que construir

representaciones de lo que se enseña en la clase que sean independientes de, y sin relación con el

anterior. El resultado de tal conocimiento encapsulado es una habilidad para resolver problemas

de libros de texto, sin la comprensión de los fenómenos relevantes enriquecido encontradas en

otros contextos (la experiencia cotidiana, los informes de noticias, etc.). Debido a la

compartimentación de los contextos, el conflicto entre la teoría intuitiva anterior y la nueva teoría

no es relevante para el alumno,

Si las cosas se mantienen en este estado, es dudoso que esto puede considerarse un éxito

de aprendizaje no monótona. La cuestión crucial es si la nueva teoría, una vez construido, puede

migrar hacia y usurpar el territorio de la concepción intuitiva anterior. aprendizaje no monótona

exitosa requiere que un fenómeno entendido previamente dentro de la teoría intuitiva comienza a

ser entendida dentro de la nueva teoría en su lugar.

Reemplazo de arriba hacia abajo


41

Considere la posibilidad de generación de arriba hacia abajo de una nueva estructura de

conocimiento. Un esquema abstracto puede ser adquirido en un dominio alternativo y se

transfiere al por mayor a un nuevo dominio. Un ejemplo de este proceso hipotético es

proporcionado por los intentos recientes para entender el funcionamiento del sistema inmunitario

en términos darwiniana. Los filósofos y biólogos teóricos han intentado formalizar la teoría de la

evolución de Darwin (Thompson, 1989), y el esquema abstracto resultante se ha aplicado a la

cuestión de cómo el sistema inmune podría producir anticuerpos para una amplia variedad de

antígenos. La respuesta darwiniana es que el sistema inmune genera continuamente anticuerpos

más o menos al azar; alta ajuste entre anticuerpos y antígenos desencadena una mayor

producción de la primera; así, los propios antígenos funcionan como un entorno que selecciona

para los anticuerpos que ellos (Gazzinga, 1992) pelea. La exactitud de esta teoría del sistema

inmune no es la cuestión aquí. Es un ejemplo de un proceso en el que un esquema abstracto

complejo fue transferido en su conjunto para proporcionar una plantilla cognitiva para una nueva

teoría de un proceso fisiológico muy alejado de los procesos evolutivos de especiación y

adaptación para el que fue construido originalmente el esquema.

Este proceso de arriba hacia abajo está limitada porque depende de la existencia previa de

un esquema abstracto apropiada, lo que plantea la cuestión de dónde proceden de abstracciones.

Este problema se ha mantenido controvertido desde hace más de dos milenios. Las sugerencias

estándar incluyen la inducción sobre ejemplares (RIPs y Medin, este volumen) y la interacción

social (Greenfield, este volumen). Dado que el tema de la abstracción se discute en otra parte de

este volumen, no tenemos la intención de responder a esta pregunta aquí.

Haciendo a un lado la cuestión de dónde viene un esquema abstracto de, en primer lugar,

en primer lugar hay que saber si el reemplazo de arriba hacia abajo es posible, dado que existe un

esquema abstracto. Para probar la viabilidad de este proceso de sustitución de arriba hacia abajo,

nos estamos instruyendo a los estudiantes sobre un esquema abstracto de dominio general que
42

podrían servir de modelo para la comprensión de varios conceptos en muchas dominio. Un

ejemplo es el esquema de la emergencia (Chi, presentado), que tiene aplicaciones en biología,

química y física. Es plausible que la instrucción directa de esta clase se traduce en la

construcción de novo de una concepción alternativa, en contraposición a la transformación

gradual de una concepción previa.

Transferencia a través de la analogía

Existencia de un esquema abstracto no puede ser un requisito necesario para el proceso de

arriba hacia abajo para trabajar. Un esquema concreto de otro dominio puede servir como

plantilla, si los dos dominios son bastante fáciles de alinear de manera que el proceso de

transferencia puede funcionar a través de analogía (Holyoak, este volumen). En este proceso

hipotético, el alumno adquiere un esquema en algún dominio de origen S; más tarde, él o ella

está aprendiendo acerca de algún dominio objetivo T para el cual él o ella ya una teoría intuitiva.

La nueva información sobre T contradice su teoría intuitiva previo acerca de T, pero es análogo a

lo que se conoce sobre S. Si el alumno crea una nueva representación para T en base a lo que se

conoce sobre S en lugar de la construcción directamente en su actual La teoría intuitiva de T,

entonces él o ella podría evitar la distorsión por asimilación.

Hemos probado la realidad de este proceso de transferencia del esquema concreto en un

escenario basado en la realidad virtual para enseñar a los niños que la Tierra es redonda

(Johnson, et al, 1999; Johnson, et al 2001;

Ohlsson, et al 2000). Hemos creado un planeta virtual que era lo suficientemente pequeño como

para que las consecuencias de sphericality estaban inmediatamente perceptible. Por ejemplo,

incluso movimientos menores a través del mundo virtual hace visible los objetos parecen '' o

'desaparecer' en el horizonte. Después de haber adquirido una noción de vivir en un planeta esférico

en el contexto de este asteroide de ficción (sobre la que no se espera que los niños tienen ninguna

vistas previas de distorsión), entonces apoyado, a través de un diálogo de una sola Onone, la
43

transferencia analógica de ese esquema al contexto de la Tierra. Pre- a post-test comparaciones

entre el tratamiento y un grupo de control solamente de diálogo mostraron que el efecto de la

formación previa en el entorno virtual fue positiva (aunque pequeña en magnitud). Deducimos que

el esquema para el asteroide virtuales en cierta medida sirvió como molde para la nueva concepción

de la Tierra que tratamos de enseñarles. Por lo tanto, la paradoja de aprendizaje fue superada

mediante la estimulación de los niños a construir una representación de lo que la vida en una esfera

es igual independientemente de su conocimiento previo de la Tierra, y luego el fomento del uso de

esa representación como plantilla para la construcción de una nueva representación de la Tierra.

Shift ontológica

categorías ontológicas se refieren a un conjunto de categorías a las que las personas

partición del mundo en términos de sus características más fundamentales (a diferencia de rasgos

característicos y definitorios; Chi, 1997). Por ejemplo, hay dos categorías de alto nivel que la

gente tiende a dividir los diferentes tipos de entidades en el mundo en sustancias y procesos.

Cada tipo de entidad se conceptualiza como que tiene ciertas propiedades fundamentales. Por

ejemplo, sustancias tales como arena pueden estar contenidos en una caja, pero procesos tales

como un partido de béisbol, no pueden; Por otro lado, los procesos pueden durar dos horas, pero

las sustancias no pueden. Las ideas falsas son errores de clasificación de una entidad en una

categoría ontológica mal. Por ejemplo, los estudiantes normalmente entienden mal de calor o

electricidad como un tipo de cosas o sustancias que pueden moverse de un lugar a otro (Chi,

Slotta, y De Leeuw, 1994). Continúa estudio de alguna entidad que está pensado inicialmente

como pertenecientes a la categoría X podría revelar propiedades que no son coherentes con su

condición ontológica.
44

En esos casos, el éxito del aprendizaje requiere que el alumno re-representa la entidad como

pertenecientes a otra categoría ontológica, como por ejemplo de un tipo de sustancia a un tipo de

proceso (Slotta, Chi, y Joram, 1995).

Este tipo de cambio ontológico sustituye a una concepción previa con una nueva

concepción en términos de estatus ontológico de una entidad. Por lo tanto, este proceso de

cambio ontológico puede calificar como una especie de un mecanismo no monótona.

Hacia una teoría del aprendizaje

En 1965, Robert M. Gagne publicó un libro, Las condiciones de aprendizaje, que resume

lo que se sabe sobre el aprendizaje en el tiempo. Su enfoque fue el inusual de asumir que hay

varios tipos distintos de procesos de aprendizaje, distinguibles con respecto a sus requisitos

previos, procesos y resultados. Presentó estos en orden de complejidad creciente, empezando por

el "aprendizaje de señal" (acondicionamiento simple) y terminando con "resolución de

problemas" (Gagné, 1965). La característica más notable de su acercamiento es señalado por el

título del libro: Para cada tipo de aprendizaje, Gagne preguntó en qué condiciones se puede

producir ese tipo de aprendizaje.

En nuestros esfuerzos por resumir lo que se conoce acerca de la adquisición de

conocimiento declarativo compleja, nosotros también hemos llevado a presentar una lista de los

diferentes tipos de aprendizaje. En el ámbito de la enseñanza monótona, distinguimos entre siete

dimensiones diferentes del cambio: el tamaño, la conectividad, la consistencia, el grano, la

complejidad, abstracción y punto de vista. En el ámbito del cambio no monótona, hemos

especificado numerosos modos que no son de aprendizaje de respuesta a la información

contradictoria como la asimilación y procesos evasivas de suspenso, reforzando, recalibración, y

por qué muchos de los mecanismos de aprendizaje no puede, en principio, producir el verdadero

aprendizaje no monótona. Por último, incluso nuestras propuestas con respecto a las pausas de
45

aprendizaje no monótonas se descompone en múltiples procesos como la transformación a través

de reparaciones locales, la sustitución compartimentada de abajo hacia arriba, y la sustitución de

arriba hacia abajo con la ayuda de esquemas abstractos, transferencia de esquema concreto a

través de analogías y cambio ontológico. Parece probable que a medida que el estudio del

aprendizaje complejo progresa, los científicos cognitivos serán mejorar nuestra comprensión de

estos procesos de sustitución.

Sin embargo, como se vio claramente Gagne hace 40 años, una lista de los procesos de

aprendizaje es por sí misma una teoría incompleta de aprendizaje. Uno esperaría que tal teoría

para apoyar la explicación de los resultados de aprendizaje, que nos permita decir por qué un

tema es más difícil de adquirir que otro, para predecir la tasa de éxito de determinados escenarios

de instrucción, y así sucesivamente. Sin embargo, para llevar a cabo estas y otras tareas teóricas,

necesitamos saber cuándo, en qué circunstancias, uno o el otro proceso de aprendizaje es

probable que ocurra. Una ciencia predictiva de aprendizaje complejo requiere que podemos

especificar el cuándo y para qué de los muchos procesos hipótesis que surgen de la imaginación

del científico cognitivo. En ninguna parte es esto más evidente que en el caso del aprendizaje no

monótona. Esto, nos sugiere,

Referencias

Abelson, RP (1973). La estructura de los sistemas de creencias. En: RC Schank y KM


Colby

(Eds.), Los modelos informáticos de pensamiento y lenguaje (pp. 287-339). San Francisco, CA:
WH

Hombre libre.
46

Abelson, RP, Aronson, E., McGuire, WJ, Newcomb, TM, Rosenberg, MJ, y

Tannenbaum, PH (Eds.), (1968). Las teorías de la consistencia cognitiva: Texto de Referencia.

Chicago, IL:

Rand McNally.

Ames, GJ, y Murray, FB (1982). Cuando dos errores hacen un acierto: Promover el

cambio cognitivo por el conflicto social. Developmental Psychology, 18, 894-897.

Anderson, JR (1976). Lenguaje, la memoria y el pensamiento. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Anderson, JR, y Bower, GH (1973). memoria asociativa humana. Nueva York: Wiley.

Anderson, RC, y Pichert, J. (1978). Recuerdo de la información previamente no se deben

recuperar después de un cambio de perspectiva. Diario de Aprendizaje Verbal y comportamiento

verbal, 17, 1-12.

Ashcraft, MH (2002). Cognición (3ª ed.). Upper Saddle River, Nueva Jersey: Prentice
Hall.

Bereiter, C. (1985). Hacia una solución de la paradoja de aprendizaje. Revisión de

Investigación Educativa, 55 (2), 201-226.

Bishop, B., y Anderson, C. (1990). concepciones de los estudiantes de la selección natural

y su papel en la evolución. Revista de Investigación en Enseñanza de las Ciencias, 27, 415-427.

Bobrow, DG, y Collins, A. (1975). Representación y comprensión: Los estudios en la

ciencia cognitiva. Nueva York: Academic Press.

Brewer, WF, y Nakamura, GV (1984). La naturaleza y funciones de los esquemas. En: R.

Wyer y T. Srull (Eds.), Manual de la cognición social (pp. 119-160). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Brooks, R. (1983). Hacia una teoría de la comprensión de los programas de ordenador,


Revista Internacional de Estudios hombre-máquina, 18, 543-554.

Brown, AL & DeLoache, JS (1978). Habilidades, planes y autorregulación. En: RS

Siegler (Ed.), Pensamiento de los niños: lo que se desarrolla ?, Hillsdale, NJ: Erlbaum.
47

Brumby, M. (1984). Las ideas falsas sobre el concepto de selección natural por los

estudiantes de biología médica. Enseñanza de las Ciencias, 68, 493-503.

Buehner, M. & Cheng, P. (en prensa). El razonamiento causal. En: Holyoak, KJ y


Morrison,

BG (Eds.), Manual de Cambridge de pensamiento y razonamiento, Nueva York: Cambridge

Prensa de la Universidad.

Bykofsky, S., y Fargis, P. (1995) El gran libro de instrucciones de la vida. Nueva York:
Galahad.

Caramazza, A., McCloskey, M. y Green, B. (1980). creencias ingenuas en sujetos

"sofisticados": conceptos erróneos acerca de las trayectorias de los objetos. Cognición 9: 117-

123.

Chase, GT, y Simon, HA (1973). La percepción en el ajedrez. Psicología cognitiva, 4, 55-

81.

Chi, MTH (1976). limitaciones de memoria a corto plazo en los niños: Capacidad o

deficiencias en el procesamiento? La memoria y la cognición, 4, 559-572.

Chi, MTH (1992). El cambio conceptual dentro ya través de categorías ontológicas:

Ejemplos de aprendizaje y descubrimiento en la ciencia. En: RN Giere (Ed.), Los modelos

cognitivos de la ciencia. Minneapolis, Minnesota: University of Minnesota Press.

Chi, MTH (1997). La creatividad: Desplazamiento a través de categorías ontológicas de


forma flexible. En: TB

Ward, SM Smith y J. Vaid, estructuras conceptuales y procesos (Eds.): Aparición,

Descubrimiento y Cambio. (Pp. 209-234). Washington, DC: Asociación Americana de


Psicología.

Chi, MTH (2000). Autoexplicativo: Los procesos duales de generar inferencias y la

reparación de los modelos mentales. En: R. Glaser (Ed.), Avances en Psicología de Instrucción.

Pg. 161-
48

237. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Chi, MTH (Enviado). procesos directos emergentes y de sentido común: Potencial


esquemas para superar los malos entendidos en la ciencia. Diario de las ciencias del aprendizaje.

Chi, MTH y Ceci, SJ (1987). el conocimiento del contenido: Su papel, la representación y

la reestructuración en el desarrollo de la memoria. En: HW Reese (Ed.), Avances en el desarrollo

del niño y el comportamiento (Vol 20, pp 91-142..). Nueva York: Academic Press.

Chi, MTH, Feltovich, P., y Glaser, R. (1981). Categorización y la representación de

problemas de física por parte de expertos y novatos. La ciencia cognitiva, 5, 121-152. (Clásica

cita)

Chi, MTH, y Koeske, RD (1983). representación de la red de conocimiento de los

dinosaurios de un niño. Psicología del Desarrollo, 19: 29-39.

Chi, MTH, Glaser, R. & Farr, M. (1988). La naturaleza de Experto, Hillsdale, NJ,

Erlbaum.

Chi, MTH, Slotta, JD y de Leeuw, N. (1994). De las cosas a los procesos: Una teoría del

cambio conceptual para el aprendizaje de conceptos científicos. Aprendizaje e Instrucción, 4, 27-

43.

Chi, MTH y Hausmann, RGM (2003). Hacer descubrimientos radicales requieren

cambios ontológicos? En: LV Shavinina (Ed.), Manual Internacional de Innovación, Oxford:

Elsevier.

Chi, MTH, y Roscoe, RD (2002). Los procesos y retos del cambio conceptual. En: M.

Limon y L. Mason (Eds). Reconsiderar el cambio conceptual: Problemas de la teoría y la

práctica. Kluwer Academic Publishers, Países Bajos, pp 3-27.

Chiesi, HL, Spilich, GJ, & Voss, JF (1979). Adquisición de Información de dominio

relacionados en relación al conocimiento de alta y baja de dominio. Diario de Aprendizaje Verbal

y comportamiento verbal, 18, 257-274.


49

Chinn, CA, y Brewer, WF (1993). El papel de los datos anómalos en la adquisición del

conocimiento: un marco teórico y las implicaciones para la enseñanza de ciencias. Revisión de

Investigación Educativa, 63, 1-49.

Clemente, J. (1982). preconcepciones de los estudiantes de mecánica introductorios.


American Journal
de Física, 50, 66-71.

Clemente, J., Brown, D., y Zietsman, A. (1989). No todas las ideas preconcebidas son

ideas falsas concepciones: Encontrar anclaje para conectar a tierra la instrucción en intuiciones

de los estudiantes. Revista Internacional de Ciencias de la Educación, 11, 554-565.

Collins, A., y Ferguson, W. (1993). formas epistémicas y juegos epistémicos: Estructuras

y estrategias para guiar a preguntar. Psicopedagoga, 28, 25-42.

Confrey, J. (1990). Una revisión de la investigación sobre cnceptions los alumnos en

matemáticas, ciencia, y la programación. En: CB CAZDEN (Ed.), Revisión de Investigación en

Educación (Vol 1, pp..

3-56). Washington, DC: American Educational Research Association.

Costello, FJ, y Keane, MT (2000). la creatividad eficiente: combinación conceptual

restricción guiada. La ciencia cognitiva, 24, 299-349.

Darden, L. (1992). Estrategias para la resolución de la anomalía. En: R. Giere (Ed.), Los

modelos cognitivos de la ciencia. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.

DeGroot, AD (1965). El pensamiento y la elección en el ajedrez. La Haya, Países Bajos:

Mouton.

Demasters, S., Settlage, J., & Good, R. (1995). concepciones de los estudiantes de la

selección natural y su papel en la evolución: Los casos de la replicación y la comparación.

Revista de Investigación en Ciencias

Enseñando, 32, 535-550.

DiSessa, A. (1988). Conocimiento en pedazos. En: (Eds.) G. & P. Forman Pufall,


50

Constructivismo en la era del ordenador. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

DiSessa, A. (1993). Hacia una epistemología de la física. Cognición e Instrucción, 10,

101-104.

DiSessa, A. (1982). la física aristotélica desaprendizaje: Un estudio del aprendizaje

basada en el conocimiento. La ciencia cognitiva 6: 37-75.

DiSessa. A. (1983). Fenomenología y la evolución de la intuición. En: D. Gentner y A.

L. Stevens, (Eds), los modelos mentales. Hillsdale, NJ: Erlbaum, pp 15-33..

Conductor, R. (1987). Promover el cambio conceptual en las aulas: la experiencia de

aprendizaje de los niños en el proyecto de la ciencia. En: JD Novak (Ed.), Actas de la Segunda

Seminario Internacional sobre conceptos erróneos y Estrategias para la Educación en Ciencia y

Matemáticas, (Vol. II, pp. 97-107). Ithaca, Nueva York: Departamento de Educación,
Universidad de Cornell.

Eagly, AH, y Chaiken, S. (1993). La psicología de las actitudes. Pie. Worth, TX:

Harcourt, Brace & Jovanovich.

Ehrlich, HJ, y Leed, D. (1969). El dogmatismo, el aprendizaje y la resistencia al cambio:

una revisión y un nuevo paradigma. Psychological Bulletin, 71, 249-260.

Ericsson, KA (1996). El camino hacia la excelencia. Mahwah, NJ: Erlbaum.

Evans, J. (en prensa). Razonamiento deductivo. En: Holyoak, KJ y Morrison, BG

(Eds.), Manual de Cambridge de pensamiento y razonamiento, Nueva York: Cambridge

University Press.

Feltovich, PJ, Ford, KM, y Hoffman, RR (1997). Experiencia en contexto. Menlo Park,

CA: AAAI Press.

Ferrari, M., y Chi, MTH (1998). La naturaleza de las explicaciones ingenuas de la


selección natural.

Revista Internacional de Ciencias de la Educación, 20, 1231-1256.

Festinger, L. (1962/1957). Una teoría de la disonancia cognitiva. Stanford, CA: Stanford


51

Prensa de la Universidad.

Fishbein, M., y Ajzen, I. (1975). Creencia, actitud, intención y comportamiento. Reading,


MA:

Addison-Wesley.

Gagné, RM (1965). Las condiciones de aprendizaje. Nueva York: Holt, Rinehart y


Winston.

Gazzinga, MS (1992). La mente de la naturaleza. Nueva York: Basic Books.

Gick, ML & Holyoak, KJ (1983). la inducción de esquema y transferencia analógica.

Psicología cognitiva, 15, 1-38.

Gopnik, A., y Wellman, HM (1994). La teoría de la teoría. En: LA Hirschfeld y SA

Gelman (Eds.), Mapeo de la mente: especificidad de dominio en la cognición y la cultura (pp


255-293.).

Cambgridge, Reino Unido: Cambridge University Press ..

Gopnik, A., y Meltzoff, AN (1997). Palabras, pensamientos y teorías. Cambridge MA:

MIT Press.

Graesser, A., Kassleer, MA, y Kreuz, RJ, y Mclain-Allen, B. (1998). La verificación de

las declaraciones sobre mundos de cuentos que se desvían de las concepciones normales de

tiempo: Lo que es cierto acerca de los sueños de Einstein. Psicología cognitiva, 35, 246-301.

Graesser, A., Singer, M., y Trabasso, T. (1994). La construcción de inferencias durante la

comprensión del texto narrativo. Psychological Review, 101, 186-209.

Greenfield, P. (en prensa). Paradigmas de pensamiento cultural. En: Holyoak, KJ y

Morrison, BG (Eds.), Manual de Cambridge de pensamiento y razonamiento, Nueva York:

Cambridge University Press.

Halford, G. (en prensa). Desarrollo del pensamiento. En: Holyoak, KJ y Morrison, BG

(Eds.), Manual de Cambridge de pensamiento y razonamiento, Nueva York: Cambridge


University
52

Prensa.

Halloun, IA, y Hestenes, D. (1985). conceptos de sentido común sobre el movimiento.

American Journal of Physics, 53, 1056-1065.

Hampton, JA (1997). Emergente atributos en los conceptos combinados. En: T. Ward,


SM

Smith y J. Vaid (Eds.), El pensamiento creativo: una investigación de estructuras y procesos

conceptuales, American Psychological Association, Washington, DC, pp 83-110..

Harmon-Jones, E., & Mills, J. (1999). La disonancia cognitiva: Progreso en una teoría

fundamental en la psicología social. Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

Heider, F. (1944). percepción social y la causalidad fenomenal. Psychological Review,


51, 358-374.

Hewson, PW y Hewson, MGA (1984). El papel del conflicto conceptual en el cambio

conceptual y el diseño de instrucción de la ciencia. Instrucción Science, 13, 1-13.

Hofstadter, D. (1999). Gödel, Escher, Bach - Una Eterna de oro de la trenza. Basic
Books.

Holyoak, KJ (1995). La resolución de problemas. En: (Eds.) EE Smith & DN Osherson,

Pensando: Una invitación a la Ciencia Cognitiva, Volumen 3, Pp 267-296, Cambridge:. MIT


Press.

Holyoak, KJ (en prensa). Analogía. En: (Eds.) Holyoak, KJ y Morrison, BG,

Manual de Cambridge de pensamiento y razonamiento, Nueva York: Cambridge University

Press. Hutchins, E. (1995). La cognición en la naturaleza. Cambridge, MA: MIT Press.

Hutchins, EL, y Levin, JA (1981). Punto de vista de la resolución de problemas. CHIP


Tech. Reps.

N ° 105, de la Universidad de California en San Diego.

Jeong, H., Taylor, R., y Chi, MTH (2000). Aprender de una simulación de ordenador

lugar de trabajo. Actas de la 22ª reunión anual de la Sociedad de Ciencia Cognitiva, pp 705710,

Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence. Erlbaum Associates.


53

Johnson, A., Moher, T., Ohlsson, S,., Y Gillingham, M. (1999). El Proyecto Tierra

redonda - VR de colaboración para el aprendizaje conceptual. IEEE Computer Graphics and

Applications, 19 (6), 60-69.

Johnson, A., Moher, T., Ohlsson, S., Leigh, J. (2001). Explorando las múltiples

representaciones de la educación científica elemental. En Actas del IEEE VR 2001, de Mar 13-

17, 2001,

Yokohama, Japón, pp. 201-208.

Johsua, S. y Dupin JJ (1987). Teniendo en cuenta las concepciones de los estudiantes en

la estrategia de instrucción: Un ejemplo de la física. Cognición e Instrucción, 4 (2), 117-135.

Keegan, RT (1989). ¿Cómo Charles Darwin se convirtió en un psicólogo. En: DB

Wallace & HE Gruber (Eds.), La gente creativa en el trabajo: Doce estudios de casos cognitivas

(pp. 107-125).

Keller, CM, y Keller, JD (1996). La cognición y la herramienta de uso: El herrero en el


trabajo.

Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Kelman, HC, y Baron, RM (1968). Determinantes de modos de resolución de dilemas

inconsistencia: Un análisis funcional. En: (Eds.) RP Abelson, E. Aronson, WJ McGuire, TM

Newcomb, MJ Rosenberg & PH Tannenbaum,, teorías de la consistencia cognitiva: A

Sourcebook (pp 670-683.). Chicago, IL: Rand McNally.

Kintsch, W. (1998). Comprensión. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Kitcher, P. (1993). El avance de la ciencia. Nueva York: Oxford University Press.

Klein, G. (1998). Fuentes de energía: cómo las personas toman decisiones. Cambridge:

The MIT Press.

Kuhn, T. (1970). La estructura de las revoluciones científicas. Chicago: University of

Chicago Press.
54

Landauer, TK (1986). ¿Cuánto recuerdan a la gente? Algunas estimaciones de la cantidad

de información aprendida en la memoria a largo plazo, Ciencia Cognitiva, 10, 477-493.

Lawson, A., & Thompson, L. (1988). la capacidad de razonamiento formal y conceptos erróneos

en relación con la genética y la selección natural. Revista de Investigación en Enseñanza de las

Ciencias, 25, 733-746.

Lesgold, A., Rubinson, H., Feltovich, P., Glaser, R., Klopfer, D., Wang, Y. (1988).

Experiencia en una habilidad compleja: Diagnóstico de imágenes de rayos X. En: (Eds.) M. Chi,

R. Glaser, y M. Farr,

La naturaleza de la Experiencia(Pp. 311-342). Hillsdale NJ: Erlbaum.

Licht, P. (1987). Una estrategia para hacer frente a los problemas conceptuales y de

razonamiento en la educación de electricidad introductoria. En: Novak, J. (Ed), Actas de la

segunda Seminario Internacional "conceptos erróneos y Estrategias para la Educación en Ciencia

y Matemáticas", Vol. II.

Ithaca: Cornell University, 275-284.

Limon, M. (2002). El cambio conceptual en la historia. En: M. Limon & L. Mason

(Eds.), Reconsiderando cambio conceptual: Problemas en teoría y práctica, pp 259-289,

Kluwer Academic Publishers,..

Litman, L. & Reber, A. (en prensa). pensamiento implícita y explícita. En: Holyoak, KJ y

Morrison, BG (Eds.), Manual de Cambridge de pensamiento y razonamiento, Nueva York:


Cambridge

Prensa de la Universidad.

Lovett, MC (2002). La resolución de problemas. En: H. Pashler y D. Medin (Eds.),

Handbook of Experimental Psychology Stevens', Volumen 2: Memoria y cognitivos

Procesos, New York: Wiley, pp 317-362..

Lovett, MC & Anderson, J. (en prensa). Pensando como un sistema de producción. En:
Holyoak,
55

KJ y Morrison, BG, Cambridge Manual del pensamiento y el razonamiento, Nueva York (Eds.):

Prensa de la Universidad de Cambridge.

McCloskey, M. (1983). Na ve teorías de movimiento. En: D. Gentner & AL Stevens

(Eds.), Los modelos mentales (pp 299-323.). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

McGuire, WJ (1968). La teoría de la estructura del pensamiento humano. En: RP

Abelson, E. Aronson, WJ McGuire, TM Newcomb, MJ Rosenberg, y PH Tannenbaum (Eds.),

Teorías de la consistencia cognitiva: (pp. 140-162) A Sourcebook, Chicago: Rand McNally y

Company.

Machamer, P., y Woody, A. (1992). Modelos de inteligibilidad en la ciencia: Usando el

equilibrio como un modelo para comprender el movimiento de los cuerpos. En: S. Hills (Ed.), La

historia y la filosofía de la ciencia en la educación científica (Vol 2, pp 95-111.). Kingston,

Ontario: Universidad de Queen.

Markman, AB (1999). Representación del conocimiento. Mahwah, NJ: Erlbaum.

Marshall, SP (1995). Esquemas en la resolución de problemas. Cambridge, Reino Unido:

Cambridge University Press.

Means, ML & Voss, JF (1985). guerra de las galaxias: Un estudio evolutivo de expertos y

estructuras de conocimiento novatos. Diario de la memoria y el lenguaje, 24, 746-757.

Medin, DL, y Shoben, EJ (1988). Contexto y estructura en combinación conceptual.


Psicología cognitiva, 20, 158-190.

Miller, GA (1996) La ciencia de las palabras. Nueva York: Scientific American Library.

Minsky, MA (1975). Un marco para la representación del conocimiento. En: P. Winston

(Ed.), La psicología de la visión por ordenador. Nueva York: McGraw-Hill.

Trovador, J. (1982a, enero). Al explicar la condición "en reposo" de un objeto. El

profesor de la física, pp. 10-14.


56

Miyake, N. (1986). Interacción constructiva y el proceso iterativo de comprensión,

Cognitive Science, 10, 151-177.

Norman, DA, y Rumelhart, DE (1975). Exploraciones en la cognición. San Francisco,

CA: WH Freeman.

Nussbaum, J. (1979). la concepción de los niños de la Tierra como un cuerpo cósmico: un

estudio de diferentes edades. Enseñanza de las Ciencias, 63, 83-93.

Nussbaum, J. (1985). La Tierra como un cuerpo cósmico. En: R. Conductor, E. Guesne, y A.

Tiberghien (Eds.), Las ideas de los niños en la ciencia. Milton Keynes, Reino Unido: Open
University Press.

Nussbaum, J., y Novak, JD (1976). Una evaluación de los conceptos de los niños de la

Tierra que utilizan entrevistas estructuradas. Enseñanza de las Ciencias, 60, 535-550.

Ohlsson, S. (1993). esquemas abstractos. Psicopedagoga, 28, 51-66.

Ohlsson, S. (1993) La interacción entre el conocimiento y la práctica en la adquisición de

habilidades cognitivas. En: (Eds.) A. y S. Meyrowitz Chipman,, Los fundamentos de la

adquisición de conocimientos: modelos cognitivos de aprendizaje complejo (pp 147-208.).

Norwell, MA: Kluwer

Academic Publishers.

Ohlsson, S. (1994). El conocimiento declarativo y procedimental. En:.. T. Husen y T.

NevillePostlethwaite, (Eds.), The Encyclopedia Internacional de Educación (Vol 3, segunda ed,

pp.1432-

1434). Londres, Reino Unido: Pergamon Press.


Ohlsson, S. (1996). Aprender de los errores de actuación. Psychological Review, 103, pp.

241-262.

Ohlsson, S. (1999). compromiso teórico y el conocimiento implícito: ¿Por qué las

anomalías no activan el aprendizaje. Educación y Ciencia, 8, 559-574.


57

Ohlsson, S. (2002). La generación y la comprensión de las explicaciones cualitativas. En:

J. Otero, JA León, AC y Graesser,, La psicología de la comprensión de textos de ciencia (pp 91-

128.) (Eds.).

Mahwah, NJ: Erlbaum.

Ohlsson, S. & Lehtinen, E. (1997). La abstracción y la adquisición de ideas complejas.

Revista Internacional de Investigación para la Educación, 27, 37-48.

Ohlsson, S., y Hemmerich, J. (1999). La articulación de un esquema de explicación: Un

modelo preliminar y los datos de apoyo. En: M. Hahn & S. Piedras (Eds.), Actas del XXI

Conferencia Anual de la Sociedad de Ciencia Cognitiva(Pp. 490-495). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Ohlsson, S., Moher, TG, y Johnson, A. (2000). El aprendizaje profundo en la realidad

virtual: ¿Cómo enseñar a los niños que la tierra es redonda. En LR Gleitman y AK Joshi, (Eds.)

Actas de la Vigésimo Segunda Conferencia Anual de la Sociedad de Ciencias cognitiva (pp. 364-

368). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Ohlsson, S., y Regan, S. (2001). Una función de las ideas abstractas en el aprendizaje

conceptual y el descubrimiento. Cognitiva Science Quarterly, 1, 23-277.

Pennington, N. (1987). Las estrategias de comprensión en la programación. En GM

Olson, S.Sheppard, y E. Soloway (Eds.), Los estudios empíricos de los programadores: Segundo

Taller.

Norwood, MJ: Ablex.

Piaget, J. (1985). La equilibración de las estructuras cognitivas. Chicago, IL: Universidad


de

Chicago Press.

Piaget J. & Inhelder B. (1956). La concepción del niño del espacio. Londres: Routledge

and Kegan Paul.


58

Posner, GJ, Strike, KA, Hewson, PW, y Gertzog, WA (1982). Alojamiento de una

concepción científica: Hacia una teoría del cambio conceptual. Enseñanza de las Ciencias, 66,

211-27.

Quillian, MR (1968). Memoria semántica. En M. Minsky, (Ed.), Procesamiento de la

información semántica (pp. 227-270). Cambridge, MA: MIT Press.

Reisberg, D. (2001). Cognición: Explorando la ciencia de la mente (2ª ed.). Nueva York:

Norton.

Rips, L. & Medin, D. (en prensa). Conceptos y categorías: la memoria, el sentido y la

metafísica. En: Holyoak, KJ y Morrison, BG (Eds.), Manual de Cambridge de pensamiento y

razonamiento, Nueva York: Cambridge University Press.

Rokeach, M. (1960). La mente abierta y cerrada. Nueva York: Basic Books.

Rokeach, M. (1970). Creencias, actitudes, y valores; Una teoría de la organización y el cambio.

San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Robin, N., y Ohlsson, S. (1989). Impulso entonces y ahora: Una comparación detallada

entre Jean Buridan y un solo sujeto contemporáneo. En el documento DE Herget (Ed.), La

historia y la filosofía de la ciencia en la enseñanza de las ciencias (pp. 292-305). Tallahassee, FL:

Florida State University.

Rosenzweig, MR (2001). El aprendizaje y la plasticidad neuronal durante toda la vida. En

PE Oro y WT Greenough (Eds.), La consolidación de la memoria (págs. 275-294). Washington,

DC: Americana

Psychological Association.

Rumelhart, DE, y Norman, DA (1978). La acreción, ajuste y reestructuración: Tres modos

de aprendizaje. En JW algodón y R. Klatzky (Eds.), Factores semánticos en la cognición.

Hillsdale, NJ: Erlbaum.


59

Rumelhart, DE, Smolensky, P., McClelland, JL, y Hinton, GE (1986). procesos y

esquemas de pensamiento secuencial en los modelos de PDG. En: J. McClelland y DE

Rumbelhart (Eds.), Paralelo procesamiento distribuido: Exploración pecado la microestructura de

la cognición (Vol 2, pp 757.). Cambridge, MA: MIT Press.

Schank, R. (1972). la dependencia conceptual: Una teoría de la comprensión del lenguaje


natural.

Psicología cognitiva, 3, 552-631.

Schank, R. (1986). patrones de explicación. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Schank, RC, y Abelson, RP (1977). Guiones, planes, metas y comprensión: Una

investigación sobre las estructuras del conocimiento humano. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum

Associates.

Schultz, TR, y Lepper, MR (1996). reducción de la disonancia cognitiva como

satisfacción de restricciones. Psychological Review, 103, 219-240.

Shatz, M. y Gelman, R. (1973). El desarrollo de habilidades de comunicación:

Modificaciones en el habla de los niños pequeños como una función del oyente. Monografías de

la Sociedad para la Investigación en el desarrollo infantil. Número de serie 152 38 (5).

Simon, HA & Gilmartin, K. (1973). Una simulación de la memoria para las posiciones de
ajedrez,

Psicología cognitiva, 5, 29-46.

Sloman, S. & Lagnado, DA (en prensa). El problema de la inducción. En: Holyoak, KJ

y Morrison, BG (Eds.), Manual de Cambridge de pensamiento y razonamiento, Nueva York:

Prensa de la Universidad de Cambridge.

Slotta, JD, Chi, MTH y Joram, E. (1995). La evaluación de las clasificaciones erróneas de

los estudiantes de conceptos de la física: Una base ontológica para el cambio conceptual.

Cognición e Instrucción, 13 (3), 373-400.


60

Smith, III, JP, DiSessa, AA, y Roschelle, J. (1995). Conceptos erróneos reconcebida: Un

análisis constructivista del conocimiento en transición. El Diario de las ciencias del aprendizaje,

3, 115,163.

Smith, EE, Osherson, DN, Rips, LJ, y Keane, M. (1988). La combinación de prototipos:

Un modelo de la modificación selectiva. La ciencia cognitiva, 12, 485-527.

Soloway, EM (1978). Aprendizaje = + interpretación generalización: Un estudio de caso


en el aprendizaje de conocimientos dirigida. Tesis doctoral no publicada, Universidad de
Massachusetts.

Soloway, E. & Erhlich, K. (1984). Los estudios empíricos de conocimientos de


programación. IEEE

Las transacciones en Ingeniería de Software, 10, 595-609.

Spilich, GJ, Vesonder, GT, Chiesi, HL, y Voss, JF (1979). Prueba de procesamiento de

información de dominio relacionados para las personas con conocimientos de alta y baja de

dominio. Diario de

Verbal aprendizaje y la conducta verbal, 18, 275-290.

Squire, LR (1987). La memoria y el cerebro. Nueva York: Oxford University Press.

Stokes, AF, Kemper, K. & Kite, K. (1997). la toma de decisiones aeronáutica, el

reconocimiento de la señal, y la experiencia bajo presión de tiempo. En el CE Zsambok y G.

Klein (Eds.), Naturalista toma de decisiones. Especialidad: Investigación y Aplicaciones.

Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Strike, KA, y Posner, GJ (1985). Una vista del cambio conceptual de aprendizaje y

comprensión. En L. y L. West Pines (Eds.), La estructura cognitiva y cambio conceptual (p.

211-231). Nueva York: Academic Press.

Huelga, KA, y Posner, GJ (1992). Una teoría revisionista del cambio conceptual. En la

AR Duschl y RJ Hamilton (Eds.), Filosofía de la ciencia, la psicología cognitiva y la teoría y la

práctica educativa. Nueva York: Universidad Estatal de Nueva York Press.


61

Thagard, P. (1989). coherencia explicativa. Behavioral and Brain Sciences, 12, 435-467.

Thagard, P. (1992a). revoluciones conceptuales. Princeton: Princeton University Press.

Thagard, P. (1992b). Adverserial problema de resolver: Modelado de un oponente usando

coherencia explicativa. La ciencia cognitiva, 16, 123-149.

Thagard, P. (2000). La coherencia en el pensamiento y la acción. Cambridge, MA: MIT


Press.

Thompson, P. (1989). La estructura de las teorías biológicas. Nueva York: Universidad


del Estado de

Prensa de Nueva York.


Thorndyke, PW (1984). Aplicaciones de la teoría de los esquemas en la investigación

cognitiva. En JR Anderson y SM Kosslyn (Eds.), Tutoriales en el aprendizaje y la memoria (pp.

167-. San Francisco,

CA: WH Freeman.

Trabasso, T., y van den Broek, P. (1985). pensamiento causal y la representación de

eventos narrativas, Diario de la memoria y el lenguaje, 24, 612-630.

Tuckerman, N. & Dunnan, N. (1995) El libro completo Amy Vanderbilt de la etiqueta.

Nueva York: Doubleday.

VanLehn, K. (1989). La resolución de problemas y la adquisición de habilidades

cognitivas. En: MI Posner (Ed.), Los fundamentos de la ciencia cognitiva, pg. 527-579,

Cambridge: MIT Press.

Vosniadou, S. (1994). Capturar y modelar el proceso de cambio conceptual.

Aprendizaje e Instrucción, 4, 45-69.

Vosniadou, S. (1994). Las propiedades universales y específicos de la cultura de los

modelos mentales de los niños de la tierra. En L. Hirschfeld y Gelman S. (Eds.), Mapeo de la

mente. Cambridge, MA:

Prensa de la Universidad de Cambridge.


62

Vosniadou, S., & Brewer, WF (1992). Los modelos mentales de la tierra: un estudio del

cambio conceptual en la infancia. Psicología cognitiva, 24, 535-585.

Voss, JF, Vesonder, GT, y Spilich, GJ (1980). La generación del texto y el recuerdo por

highknowledge y baja en el conocimiento individuos. Diario de Aprendizaje Verbal y

comportamiento verbal, 19, 651-667.

Blanco, B. & Frederiksen, J. (1990). progresiones modelo causal como una base para los

entornos de aprendizaje inteligentes. Artificial Intelligence, 42, 99-157.

Wilensky, U., y Resnick, M. (1999). Pensando en los niveles: Una perspectiva de

sistemas dinámicos para dar sentido al mundo. Revista de Educación y Ciencia, Tecnología, 8, 3

19.
Wilson, RA y Keil, FC (2000). Las sombras y las aguas poco profundas de explicación.

En el FC Keil & RA Wilson (Eds.), Explicación y cognición. Un libro de Bradford, The MIT

Press, Cambridge, Mass.

Winograd, T. (1975). representaciones del marco y la controversia declarativa /

procedimental. En D. Bobrow y A. Collins (Eds.) Representación y comprensión: Estudios en la

ciencia cognitiva (pp. 185-210). Nueva York, Nueva York: Academic Press.

Wiser, M. & Carey, S. (1983). Cuando el calor y la temperatura eran uno. En: D. Gentner

y A. Stevens (Eds.), Los modelos mentales, pp 267-297, Hillsdale, NJ:. Erlbaum.


63

Figuras

Figura 1: Representación de un niño de 20 dinosaurios familiares (tomado de Chi y Koeske,


1983).

Figura 2: Representación de un niño de 20 dinosaurios menos familiares (tomado de Chi y


Koeske,

1983).
64
65
66

Notas finales

1En la investigación de la cognición social, las teorías intuitivas se denominan sistemas de

creencias (Fishbein y Ajzen, 1975; Rokeach, 1960, 1970). Aunque las dos construcciones de la

teoría intuitiva y sistema de creencias son esencialmente idénticas, esta conexión entre la

psicología social y cognitiva ha sido pasado por alto en ambos lados (pero véase Schultz y

Lepper, 1996).

Vous aimerez peut-être aussi